Lazcano 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Lazcano 2

    1/5Dossier Solar Purpecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

    La palabrapurecherio, acuadaporprofesionistas purpechas

    y literalmente traducida como la tierra de los purpechas,

    comprendetodoaquelloqueespropiodelospurpechas:elterritorio,

    lasfamilias,losancestros,lospoblados,lacomunidad,latradiciny

    elcostumbre.

    El pueblo purpecha se identica con una historia comn que

    se remonta a los tarascos antiguos, uno de los ltimos pueblos

    incorporados a lacivilizacinmesoamericana.Seasentaron enel

    occidente de un territorio poblado por otras culturas con las queconvivieronatravsdelcomercio,laguerraylasalianzaspolticasy

    matrimoniales.

    Laetniapurpechasecongurapartirdelaprimeramitaddel

    siglo XVI, cuando los gobernantes tarascos convinieronenceder

    elcontroldelreinoalimperioespaol.Desdeentoncesseinicila

    refundacindelpueblosobrelabasedeunterritorio,unamanerade

    organizarlasactividadeseconmicas,ungobiernosustentadoenlas

    repblicasdenaturalesylaconversinalcristianismo,readaptando

    laantiguavisindelmundoeincorporandoenellalavisinhispana.

    Estas repblicas se mantuvieron durante toda la Colonia, e

    inclusosobrevivieronalaGuerradeIndependenciaaprincipiosdel

    sigloXIX.Apartirdelasegundamitaddedichosigloseinstituyeron

    losmunicipios,loquehizodesaparecerlasrepblicasypartedelas

    premisasquelassustentaban.Dejarondeexistirlastierrascorporadas

    quelassostenan,elgobiernolocalpropioencarnadoenelcabildoeimportantesinstitucionesdeintegracin,comolofueelhospital,

    perocontinuaronycontinanreproducindosebuenapartedelas

    SALA PURECHERIO

    por Catalina Rodrguez Lazcano*Subdireccin de Etnografa

    Museo Nacional de Antropologa, INAH

    1

  • 7/26/2019 Lazcano 2

    2/5Dossier Solar Purpecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

    2

    institucionesquehacenposiblequeelpueblo

    purpecha mantenga su organizacin

    tradicional, y con ella, el sistema de

    creenciasquelosustenta.

    Hoy, como antao,enlareginexisten

    grandes concentraciones de familias

    asentadas en numerosos poblados. Se

    distinguencuatrosubregiones:lasierra,el

    lago, la caada y la cinega. Unejemplo

    delascaractersticasqueelmedio induce

    lo constituye la vivienda, la cual todava

    en la primera mitad del siglo XX, poda

    diferenciarseentrehabitacionesdemadera

    paralasierra,deadobeparaellagoyuna

    combinacindematerialesparalacinaga

    ylacaada.

    Lasociedadsecomponedeunconjunto

    organizadodefamiliasqueinteractanalo

    largodelciclodevidadelosindividuosyen

    losmomentosimportantesdelacomunidad.

    Una posible caracterstica en estos grupos

    domsticoseselusodelalenguapurpecha

    para comunicarse, pero este rasgo no es

    indispensable,comotampocoloeseldeposeer

    algunodelosfenotiposdistintivosdelaregin.

    Lavidadeloshabitantesdelpurecherio

    serigeporlapresenciadeuncicloanual,

    estrechamente relacionadoconel periodo

    vegetativodelamilpayconloscalendarios

    del trabajo en el bosque, la pesca, las

    artesanas, el comercio y la migracin.

    An cuando los grupos domsticos cada

    vezdependenmenosdelaagriculturadel

    maz,elfrijolylacalabaza,buenapartede

    sus referencias cronolgicas se asocian

    con el tiempo natural de estos cultivos y,

    en consecuencia, tambin se relacionan

    con el ciclo litrgico cristiano. Muchos

    de los momentos clave de la vida de las

    comunidadesocurrenenperiodospropicios

    del ciclo agrcola, como en la etapa de

    maduracin del maz, o la posterior a la

    cosecha;laprimeraporserunlapsoocioso

    que se puede aprovechar, por ejemplo,

    en la realizacin de trabajo comunal

    destinadoaobrasdebeneciopblico,yla

    segundaporqueesunapocadedesahogo

    econmico,propicioparalacelebracinde

    bodasyotrosritossociales.

    Fig. 2 Tierras agrcolas y bosque en la sierraFig. 1 Ayuda entre familiares para cumplir los compromisos

    Fotografad

    eC

    atalinaR

    odrguezL

    azcano,

    2007

    Fotografad

    eC

    atalinaR

    odrguezL

    azcano,

    2007

  • 7/26/2019 Lazcano 2

    3/5Dossier Solar Purpecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

    3

    Laobservanciadeesteciclomilperose

    fundaenunconocimientoancestralyenuna

    ideacolectivasobreelorigendelmundo,de

    losastros,deloselementosnaturalesydel

    lugarquelosseresvivosylosinanimados

    deben guardar dentro del conjunto. Esta

    idea colectiva, asumida como creencia,

    incluye la existencia de tres niveles en el

    universo:auandarhu,espaciohabitadopor

    losdiosesy,entrminoscristianos,portat

    Jesucristoylossantos;uarhicho,sitioparael

    descansodelasnimasyecherio,lugardel

    hombreylanaturaleza,segncomunicacin

    de Benjamn Lucas Jurez, oriundo de

    la regin. En este ltimo nivel conviven

    hombres,mujeres,plantas,piedrasyseres

    sobrenaturales o apariciones, entre ellas

    lasalmasdelosdifuntosquesehonranenlospanteones.Estosseressobrenaturales

    funcionan como guardianes de un orden

    socialestablecido,castigandoaquieneslo

    infringenoprotegiendoaquienesseapegan

    alyacatanelcostumbre,entendiendopor

    stelaformaespeccacomoseconforma

    lanormatividadsocialencadaregin.

    El costumbre exige la escrupulosa

    observacindelciclofestivoreligioso.Dicho

    ciclo tradicional dispone ordenadamente

    lasestasdedicadasalaVirgenMaraylas

    estas dedicadas aCristo. El primergrupo

    marcaeliniciodelcicloysucelebracinse

    sitaentreel8dediciembre(dadelaVirgen

    delaConcepcin)yel2defebrero(dedicadoalaVirgendelaCandelaria).Eneseperiodo

    serealizaelcambioderesponsablesdentro

    delsistemadecargosdelosdistintossantos,incluidoelsantopatrntutelar.JuntoalaVirgen

    la cual segn algunos autores, encarnaa

    nan Cutz, la luna se venera tambin el

    advenimientodelNioDios,quienparaesos

    mismosautoresrepresentaelnacimientodel

    SolodeCuricaueri;esteacontecimientose

    rememoraencendiendounaluzenloaltode

    unposteerigidoparalaocasin.

    El segundo grupo de celebraciones

    incluye la Semana Santa y las estas

    dedicadas a los cristos, como la que se

    realizaenoctubreenPatambanydurante

    la cual se colocan tapetes de aserrn y

    arcos por los que transita el Santsimo

    Sacramento,representandoaJess.Elcostumbredictaquelascelebraciones

    secomplementenconmsicaocondanzas

    Fig. 3 Preparndose para actuar en la danza dekrpites.

    Fotografad

    eC

    atalinaR

    odrgu

    ezL

    azcano,

    2007

  • 7/26/2019 Lazcano 2

    4/5Dossier Solar Purpecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

    4

    http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

    acompaadasdemsica,yaquemediante

    suinterpretacinsucesivaserepiteelrelato

    queseescenicaalolargodelao,teniendo

    como actores a los danzantesy alpropio

    pueblo. Por su parte, la esta del santo

    patrnenciertosmomentosseinsertaenel

    ciclodelaVirgenMarayCristo,perosigue

    supropio tiempo que culminaelda dela

    esta.Contrariamente a lo que pudiera

    pensarse, el costumbre tiene la cualidad

    de adaptarse a nuevos festejos civiles y

    religiosos,porejemplo:lacelebracindela

    estadelAoNuevoPurpechaoelagasajo

    denuevossantospatrones adoptadospor

    los purpechas migrantes en sus nuevos

    mbitosderesidencia,yaseaenelpaso

    enEstadosUnidos.

    En estos nuevos contextos los viejosvalores adquieren tambin nuevos

    signicados que se transmiten mediante

    smbolos ancestrales, como las imgenes

    de los santos, danzas, ofrendas de

    muertos,perotambinpormediodenuevos

    emblemas como la bandera purpecha,

    cadavez ms difundida,o lapiedraenla

    quesegrabaunaguracadaaonuevo,y

    queelcarguerosalientedelaestaentrega

    alcargueroentrante.

    Elcambioy la incorporacindenuevos

    smbolosdentrodeelcostumbre,ayudana

    lospurpechasaafrontarlasnecesidadesque

    surgendesituacionesantesdesconocidas.

    As, las nuevas luchas por los derechosy reivindicaciones tnicas encuentran

    justicacin y apoyo en los valores

    heredadosdesusancestros.Elempleode

    latradicinparanuevospropsitosesslo

    una muestra del conocimiento cientco

    quelospropiospurpechasestnllegando

    atenerdesupropiacultura,nosolamente

    como practicantes de ella sino como sus

    estudiosos.

    Fig. 4 Grabando recuerdos para enviar a losfamiliares migrantes.

    Fotografad

    eC

    atalinaR

    odrguezL

    azcano,

    2007

  • 7/26/2019 Lazcano 2

    5/5Dossier Solar Purpecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

    5

    * Catalina Rodrguez Lazcano es etnloga egresada de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia y maestra en antropologa

    por la UNAM. Despus de llevar a cabo investigaciones sobre antropologa social e historia de Mxico en diferentes regiones

    del pas, en 1985 ingres a la Subdireccin de Etnografa del Museo Nacional de Antropologa (MNA), hacindose cargo

    de la curadura de la sala etnogrfica correspondiente a los mayas de tierras bajas. Como producto de sus investigaciones ha

    intervenido en varias exposiciones temporales y publicaciones sobre diversos temas como tecnologa, vida cotidiana, agricultura,

    procesos rituales y ofrendas de nimas. Entre 1998 y 2000 elabor los guiones y supervis la reestructuracin de las salas

    permanentes Pueblos Indios,Mayas de la planicie y la selva, Mayas de las montaasy Purecheriodel Museo Nacional

    de Antropologa. En 2010 form parte del equipo acadmico de reestructuracin del Museo de Artes e Industrias Populares de

    la ciudad de Ptzcuaro, Michoacn. El 2011 coordin la curadura de la exposicin temporal Alas del mundo indgenaen

    el MNA. Desde el ao 2000 es curadora de la sala Purecherio, siendo su tarea ms reciente la participacin en el proyecto de

    restauracin del solar purpecha.

    LECTURAS RECOMENDADAS

    ARGUETAVILLAMAR,ARTURO

    1995Lospurpechas,EtnografacontemporneadelospueblosindgenasdeMxico.Mxico,Regin

    Centro,InstitutoNacionalIndigenista,pp.215-288.

    CASTILLEJA,ADAyotros

    2003Lacomunidadyelcostumbreenlareginpurpecha,Lacomunidadsinlmites.Estructurasocialy

    organizacincomunitariasenlasregionesindgenasdeMxico,vol.III,SalMillnyJulietaValle,coords.,

    Mxico,InstitutoNacionaldeAntopologaeHistoria,pp.19-112.

    FLORESCANO,ENRIQUE

    1989HistoriaGeneraldeMichoacn,4vols.,Mxico,InstitutoMichoacanodeCultura,GobiernodelEstado

    deMichoacn.

    GARCAMORA,CARLOS

    2003LarepblicapurpechadeSanAntonioCharpani.Conguracindeunpueblocristianoenlasierrade

    Michoacn,Mxico,DireccindeEtnohistoria,InstitutoNacionaldeAntropologaeHistoria,947pp.