30
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA ESCUELA INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE FISICOQUIMICA Nº1 PRACTICA Nº1 “GASES” Profesor: Quim. J. Aldo Guzmán Duxtan Integrantes: Vega Becerra Liliana ..................................................................... 1117005 García Daniel ................................................................................. 1117 Silva Huamán Erick Joel ................................................................ 11170044 Fecha de realizada la práctica: martes 17 de abril del 2012 Fecha de entrega del informe: martes 24 de abril del 2012 TURNO: 5-8pm GRUPO: A-B 2012

LabNº1_Fiki

Embed Size (px)

Citation preview

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    1

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

    ESCUELA INGENIERIA INDUSTRIAL

    LABORATORIO DE FISICOQUIMICA N1

    PRACTICA N1

    GASES

    Profesor: Quim. J. Aldo Guzmn Duxtan

    Integrantes:

    Vega Becerra Liliana ..................................................................... 1117005

    Garca Daniel ................................................................................. 1117

    Silva Huamn Erick Joel ................................................................ 11170044

    Fecha de realizada la prctica: martes 17 de abril del 2012

    Fecha de entrega del informe: martes 24 de abril del 2012

    TURNO: 5-8pm

    GRUPO: A-B

    2012

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    2

    NDICE

    1. Resumen..................................................................................................... 03

    2. Introduccin ................................................................................................ 04

    3. Principios Tericos ..................................................................................... 05

    4. Detalles Experimentales ............................................................................. 11

    5. Tabulacin de Datos y Resultados Experimentales .................................. 18

    5.1. Tablas de Datos Experimentales ........................................................ 18

    5.2. Tablas de Datos Tericos ................................................................... 19

    5.3. Tablas de Clculos .............................................................................. 19

    5.4. Tablas de Resultados y % de Errores ................................................ 20

    6. Ejemplos de Clculos ................................................................................. 21

    7. Anlisis y Discusin de Resultados ........................................................... 25

    8. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................ 26

    9. Bibliografa .................................................................................................. 28

    10. Apndice ..................................................................................................... 29

    10.1. Cuestionario29

    10.2. Hoja de Datos 31

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    3

    RESUMEN

    El objetivo de esta prctica es estudiar las principales propiedades de los gases

    calculando experimentalmente la capacidad calorfica y densidad, en este caso del aire y

    del cloroformo. En esta primera prctica de laboratorio se trabaj bajo una presin de 756

    mmHg, una temperatura de 23 C y una humedad relativa del 94%.

    Bajo estas condiciones, en el caso de clculo de densidad, Primero determinamos la

    correccin para la desviacin de la idealidad (R) mediante la ecuacin de Berthelot y

    obtuvimos un valor de molK

    LatmR

    . 0773.0' con esto obtuvimos la densidad terica del

    cloroformo. Luego calculamos la presin baromtrica corregida igual a

    mmHgpb 6573.754' y el volumen del gas a condiciones normales igual a

    LV CN 01256.0 con esto dividiendo masa entre volumen pudimos hallar la densidad

    experimental del cloroformo ./ 014.7exp

    3LgCN

    erimentalCHCl , obteniendo un porcentaje de error

    igual a 24.43%.

    En el caso del clculo de capacidades calorficas, con los datos experimentales

    determinamos el (experimental) promedio, conociendo la relacin entre Cp, Cv y .

    obtuvimos Cv y Cp experimental igual a 0.029 molK

    cal.

    y 0.0207 molK

    cal.

    respectivamente

    y comparando con los valore tericos, obtenidos en tabla, determinamos un porcentaje de

    error para el caso del Cv igual a 95.65% y para el caso del Cp igual a 68.27%.

    De esto concluimos que para poder aplicar la ecuacin general de los gases para un gas

    ideal (cloroformo) se debe realizar una correccin en dicha ecuacin.

    Con la experiencia de esta prctica se recomienda ser cuidadoso al momento de

    realizarla, es muy importante instalar bien los equipos, tanto el de Vctor Meyer como el

    de Clement y Desormes.

    En el experimento de la determinacin de la densidad se debe tener cuidado de evitar que

    entre agua en el tubo interior, en donde se vaporizara y posiblemente se condensara

    ms tarde en la bureta, ocasionando una prdida de volumen gaseoso antes de la lectura,

    mientras q en el experimento de Clement y Desormes se tiene q tener cuidado en

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    4

    INTRODUCCIN

    En la prctica N1 que se realiz referente a uno de los temas ms importantes y base del

    curso de fisicoqumica, es el de Gases.

    Su importancia se debe a que en los distintos lugares de trabajo referentes a la

    fisicoqumica, los elementos de trabajo mayoritariamente son gases y como estos son

    reales, tienen conceptos y valores distintos a los que conocamos al principio, o sea, los

    gases ideales.

    Se pueden conocer sus propiedades ms importantes como densidad y capacidad

    calorfica, mediante mtodos prcticos pero no sencillos; estos se deben realizar

    cuidadosamente.

    Como consecuencia entenderemos sus usos en la industria, como los procesos

    termodinmicos y fsicos que realizan los gases, que nos servirn en un futuro; adems

    de reforzar la teora enseada, y as poder tener un concepto claro de la definicin Gas.

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    5

    PRINCIPIOS TERICOS

    GASES:

    Se denomina gas al estado de agregacin de la materia que no tiene forma ni volumen

    propio. Gas. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los

    contiene, y su densidad es mucho menor que la de los lquidos y slidos, con respecto a

    los gases las fuerzas gravitatorias y de atraccin entre partculas resultan insignificantes.1

    I) GASES IDEALES:

    Son gases hipotticos cuya composicin son molculas donde no existen fuerzas de

    atraccin ni de repulsin y cuyos choques son perfectamente elsticos (conservacin de

    momento y energa cintica), haciendo que no tengan volumen y forma definida,

    provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la

    contiene. El volumen de cada molcula es insignificante respecto al volumen total y se

    ajustan a las Leyes de los Gases Ideales.1

    1.-Ley general de los gases ideales

    Donde:

    = Presin.

    = Volumen.

    = Moles de gas.

    = Constante universal de los gases ideales .

    = Temperatura en Kelvin.

    De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4

    litros a 0 C y 1 atmsfera. Tambin se le llama la ecuacin de estado de los gases, ya

    que solo depende del estado actual en que se encuentre el gas.1

    2.- Procesos gaseosos particulares

    Procesos realizados manteniendo constante un par de sus cuatro variables (n, P, V, T), de

    forma que queden dos; una libre y otra dependiente. Segn cada caso, reciben los

    nombres:2

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9culahttp://es.wikipedia.org/wiki/Volumen_(f%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Constante_universal_de_los_gases_idealeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grados_Celsiushttp://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_(unidad)

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    6

    a) Ley de Boyle - Mariotte

    Cuando el volumen y la presin de una cierta cantidad de gas es mantenida a

    temperatura constante, el volumen ser inversamente proporcional a la presin: PV=K

    (Donde K es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes).2

    b) Ley de Avogadro

    Es aquella en el que las constantes son presin y temperatura, siendo el Volumen

    directamente proporcional al Nmero de moles (n).2

    c) Ley de Charles

    A una presin dada, el volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a su

    temperatura. Matemticamente la expresin:2

    O

    d) Ley de Gay-Lussac

    La presin del gas, que se mantiene a volumen constante, es directamente proporcional a

    la temperatura: 2

    Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero se ha de enfriar el

    volumen de gas deseado, hasta una temperatura caracterstica de cada gas, a fin de

    poder someterlo a la presin requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente, y,

    eventualmente, explote.2

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    7

    Ecuacin general de los gases ideales

    Para una misma masa gaseosa (por tanto, el nmero de moles (n) es constante; n=cte),

    podemos afirmar que existe una constante directamente proporcional a la presin y

    volumen del gas, e inversamente proporcional a su temperatura.2

    II) GASES REALES

    Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegara un momento en el que

    no ocuparan ms volumen. Esto se debe a que entre sus tomos/molculas se

    establecen unas fuerzas de atraccin molecular, debido a los cambios aleatorios de sus

    cargas electrostticas, a las que se llama fuerzas de Van der Waals. Las molculas de los

    gases reales tienen un volumen significativo respecto del total

    El comportamiento de un gas suele concordar ms con el comportamiento ideal cuanto

    ms sencilla sea su frmula qumica y cuanto menor sea su reactividad, tendencia a

    formar enlaces. 3

    1.- Ecuacin de Van der Waals (ecuacin de estado para gases reales)

    Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar la ecuacin

    del gas ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los volmenes

    moleculares finitos. Este tipo de anlisis fue realizado por primera vez por el fsico

    holands L.D. van der Waals en 1973. Adems de ser un procedimiento matemtico

    simple, el anlisis de van der Waals proporciona una interpretacin del comportamiento

    del gas real a nivel molecular.4

    En el gas real , las atracciones intermoleculares ejercidas por las molculas tienden a disminuir la presin, de manera que la presin real queda definida as :

    Donde a es una constante, n es el nmero de moles y V el volumen del gas:

    Con respecto al volumen ocupado por las molculas del gas, cada molcula ocupa un nivel intrnseco finito, aunque pequeo, de manera que :

    http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Unidades_de_volumenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_de_Van_der_Waals

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    8

    Donde n es el nmero de moles del gas b es una constante.

    Tomando en cuenta las correcciones de presin y volumen, se vuelve a escribir la

    ecuacin del gas ideal en la forma siguiente: 4

    Donde:

    = Presin del gas ideal

    = Volumen del gas ideal

    = Moles de gas.

    = Constante universal de los gases ideales

    = Temperatura.

    y son constantes determinadas por la naturaleza del gas .

    2.- Ecuacin de Berthelot

    Esta ecuacin corrige las desviaciones de la idealidad, es vlidad para presiones

    cercanas a 1 atm: 4

    3.- Licuacin de gases

    Es el proceso mediante el cual un gas cambia su estado al de lquido. Los gases se

    pueden licuar por la aplicacin de suficiente enfriamiento y compresin.

    Temperatura crtica: Es la mxima temperatura a la cual es posible licuar un gas

    sometido a cualquier cantidad de presin.

    Presin crtica: Es la presin requerida para licuar un gas estando en su temperatura

    crtica.

    Volumen crtica: Es el volumen ocupado por un mol de gas estando en la temperatura y

    presin crticas5

    http://es.wikipedia.org/wiki/Constante_universal_de_los_gases_ideales

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    9

    3.- Densidad y peso molecular de los gases

    a) Densidad absoluta.

    Masa que tiene una unidad de volumen de la sustancia.

    b) Densidad relativa.

    Relacin entre la densidad absoluta del gas y la densidad del aire 5

    4.- Capacidad calorfica de los gases

    La capacidad calorfica de un cuerpo es razn de la cantidad de energa calorfica

    transferida a un cuerpo en un proceso cualquiera por su cambio de temperatura

    correspondiente. En una forma menos formal es la energa necesaria para aumentar un

    grado su temperatura.

    La capacidad calorfica no debe ser confundida con la capacidad calorfica especfica o calor especfico, el cual es la propiedad intensiva que se refiere a la capacidad de un cuerpo para almacenar calor, y es la razn de la capacidad calorfica entre la masa del objeto. 5

    Calor especfico de los gases

    En el caso de los gases, ha de distinguirse entre calor especfico a volumen constante (cv)

    y a presin constante (cp). Por el primer principio de la termodinmica, y dado que el

    calentamiento de un gas a volumen constante no produce trabajo, se tiene que:

    En el caso particular de gases diluidos, la vinculacin entre el calor especfico a presin y

    a volumen constante sigue la llamada relacin de J. R. Mayer (1814-1878):

    http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calor_espec%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_intensivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calor

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    10

    Siendo Nm el nmero de moles por unidad de masa y R la constante universal de los

    gases perfectos.

    La relacin entre ambas, conocida como depende de si el gas es mono, di o poliatmico

    y puede determinarse experimentalmente mediante el mtodo de Clment y Desormes,

    realizando en el sistema, primero una expansin adibatica, y luego un calentamiento a

    volumen constante; para un sistema de este tipo se cumple:

    Y si el cambio de presin e pequeo, sabiendo que P = gh : 5

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    11

    DETALLES EXPERIMENTALES

    4.1. Materiales

    1. Equipo de Victor Meyer para densidad de vapor

    Marca: FORTUNA GERMANY DIN

    2. Equipo para relacin de capacidades calorficas por el mtodo de Clement y

    Desormes

    Marca: desconocida

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    12

    3. Regla

    Marca: Chimelax

    Sensibilidad: 0.1mm.

    4. Bulbos pequeos

    Marca: FORTUNA GERMANY DIN

    5. Vasos de 50, 200 y 600 mL.

    Marca: IBI

    6. Ampollas

    4.2. Reactivos

    Liquido organico voltil ( CHCl3 )

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    13

    4.3. Procedimiento

    4.3.1 Determinacin de la Densidad de Gases por el Mtodo de Vctor Meyer.

    Encontramos ya instalado el equipo de Vctor Meyer

    Coloque agua en el vaso de 100 mL hasta 2/3 de su volumen (A), y dentro de ste el tubo de vaporizacin (B), manteniendo cerrada la llave de la bureta F y

    abierto el tapn E. Lleve al agua a ebullicin durante 10 minutos.

    Mientras se est calentando el agua, pese una ampolla vaca, luego eche en ella

    una pequea cantidad de cloroformo, tape la ampolla y vuelva a pesar. Para

    que la ampolla absorba el cloroformo primero se calienta la parte ms gruesa

    por 5 minutos

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    14

    Cuando el agua est en ebullicin abra la llave (F) de la bureta y nivele el agua

    hasta la marca inicial de la pera (C).

    Destape la ampolla y chela con todo el contenido dentro del tubo de vaporizacin y coloque inmediatamente el tapn E. A medida que baja el nivel

    de agua en la b Ureta iguale el de ela pera, hasta que el nivel de agua deje de

    bajar.

    cierre rpidamente lallave F, espere 10 minutos y tome la temperatura del agua

    en la pera, lea el nivel de agua en la bureta, tomando como referencia la

    lectura realizada anteriormente.

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    15

    4.3.2 Relacin de Capacidades Calorficas por el Mtodo de Clment y Desormes

    a) Encontramos en el laboratorio ya armado el equipo a emplear, vemos que las

    uniones estn hermticamente cerradas.

    b) Manteniendo cerrado B, abrimos A permitiendo el paso del aire por el baln hasta

    obtener un desnivel en el manmetro de aproximadamente 10cm. Doblamos la

    manguera A para evitar fuga de aire y tomamos la medida.

    Gas

    A

    Gas

    Gas

    B

    Gas

    Gas

    Manmetro

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    16

    c) Luego de medir, abrimos el punto B y lo volvemos a cerrar luego que se cruzan

    ambas ramas del manmetro. No soltamos el punto de presin de la manguera.

    d) Dejamos q se estabilice el liquido manomtrico y medimos la nueva diferencia de

    alturas.

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    17

    e) Repetimos con diferencias de alturas iniciales de aproximadamente 15, 20 y 25

    cm.

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    18

    TABULACIN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

    5.1. Tabla de Datos Experimentales

    Tabla 1: Condiciones del Laboratorio

    P (mmHg) 756

    T (C) 23

    %HR 94%

    Tabla 2: Datos Experimentales

    2.1 Densidad de gases - Cloroformo

    Masa Inicial (g) 23. 1548

    M sustancia= Mf - Mi 0.0881

    Masa Final (g) 23.2429

    V desplazado (mL) 13.9

    T sustancia (K) 300

    2.2 Relaciones de Capacidades Calorficas Aire

    Medida

    Aproximada H1 (cm) H2 (cm)

    10 cm 9.4 10.0 9.3 1.6 1.7 1.5

    15 cm 14.4 14.6 14.0 2.2 2.1 2.2

    20 cm 19.4 19.8 19.7 3.0 3.8 3.4

    25 cm 24.8 24.0 24.5 4.5 5.0 4.2

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    19

    5.2. Tablas de Datos Tericos

    Tabla 3: Densidad de Gases Cloroformo6, 7

    Temperatura crtica 263.4 C

    Presin crtica 53.79 atm.

    Punto de ebullicin 61 C

    Punto de fusin -63 C

    Presin de vapor 22.377 mmHg

    Tabla 4: Relaciones de Capacidades Calorficas Aire8

    1.4

    Cp 0.029 kJ/(mol.K)

    Cv 0.0207 kJ/(mol.K)

    Cp: Capacidad Calorfica a Presin cte.

    Cv: Capacidad Calorfica a Volumen cte.

    5.3. Tablas de Clculos

    Tabla 5: Densidad de Gases - cloroformo

    Densidad terica ./ 6575.53 LgCN

    teoricoCHCl

    Presin corregida mmHgpb 6573.754'

    Volumen corregido LV CN 01256.0

    Densidad experimental ./ 014.7exp

    3LgCN

    erimentalCHCl

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    20

    Tabla 6: Relaciones de Capacidades Calorficas

    H1prom H2prom prom

    9.57 1.6 1.2

    14.33 2.17 1.18

    19.63 3.4 1.21

    24.43 4.57 1.205

    prom= 1.205

    Entonces:

    experimental Cv experimental Cp experimental

    1.205 0.0405 kJ/(mol.K) 0.0488 kJ/(mol.K)

    5.4. Tablas de Resultados y % de Errores

    Tabla 7: Densidad de Gases - cloroformo

    Valor Terico Valor Experimental % de Error

    5.6575 g/L 7.014 g/L 24.43%

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    21

    Tabla 8: Relaciones de Capacidades Calorficas

    Valores Tericos Valores Experimentales % de Error

    Cv 0.0207 kJ/(mol.K) 0.0405 kJ/(mol.K) 95.65%

    Cp 0.029 kJ/(mol.K) 0.0488 kJ/(mol.K) 68.27%

    1.4 1.205 13.928%

    EJEMPLOS DE CLCULO

    Densidad de gases:

    Trabajando a condiciones normales:

    P= 1atm o 760 mmhg

    T= 237K

    Hallando R

    )2.......(...........

    0773.0

    273

    4.53661

    27379.53128

    14.53691082.0

    61128

    91

    '

    2

    '

    2

    '

    molK

    LatmR

    R

    T

    T

    TP

    PTRR C

    C

    C

    )1.......(..........'

    3

    3 CN

    CHCl

    CN

    CN

    teoricoCHCl

    TR

    MP

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    22

    Reemplazando (2) en (1):

    ./ 6575.5

    2730773.0

    390.1191

    3

    3

    LgCN

    teoricoCHCl

    CN

    teoricoCHCl

    )3.......(..........exp

    3 CN

    cloroformoCN

    erimentalCHCl

    V

    m

    )4.......(..........'

    pera

    bureta

    T

    VPb

    T

    PV

    Hallando '

    bP

    100

    )100(' Fhpp bb

    )5.......(.......... 6573.754

    100

    377.22)94100(756

    '

    '

    mmHgp

    p

    b

    b

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    23

    Reemplazando (5) en (4):

    )6.........(..........01256.0

    300

    0139.06573.754

    273

    760

    LV

    V

    CN

    CN

    Reemplazando (6) en (3):

    ./ 014.7

    01256.0

    0.0881

    exp

    exp

    3

    3

    LgCN

    erimentalCHCl

    CN

    erimentalCHCl

    Hallamos el porcentaje de error:

    %43.24 %

    1006575.5

    014.76575.5 %

    100 %exp

    error

    error

    Valor

    ValorValorerror

    teorico

    erimentalteorico

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    24

    Capacidad Calorfica

    a) prom = 1.2+1.18+1.21+1.23

    4 = 1.205

    b) =

    = 1.205 Cp = 1.205 x Cv

    Cp Cv = 8.3x10-3 1.025xCv Cv = 8.3x10-3

    0.205 x Cv = 8.3x10-3

    Cv = 0.0405

    Cp= 0.0488

    c) % error = ( )

    x 100

    % error de = (1.41.205)

    1.4 x100 = 13.928 %

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    25

    ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

    Respecto a la parte de Densidad de Gases se observa que hubo cierta diferencia sobre el

    valor terico lo cual pudo darse por el mal uso del equipo los cuales son:

    No medir bien el desplazamiento de volumen del aire.

    No asegurar bien el equipo con los tapones, ya que pudo ingresar mayor cantidad de aire,

    haciendo desplazar ms volumen.

    Al mantener a desnivel la bureta con la pera ya que pudo originar variacin en la presin.

    Al no colocar rpidamente la ampolla al tubo de vaporizacin, ya que en el traslado pudo

    haber ingresado el aire, mezclndose con el cloroformo.

    Descuido al no vigilar en que momento dejo de desplazarse el volumen de cloroformo

    porque empieza a disminuir.

    Los datos obtenidos experimentalmente en el caso de Relacin de Capacidades arrojar

    un porcentaje de error con respecto. Esto nos muestra un margen de error creciente

    respecto al , Cp y al Cv debido a que el error obtenido en el se va arrastrando al

    calcular el Cp y el Cv puesto que estos se calculan indirectamente respecto a .

    El error obtenido en el se puede haber debido a la falta de precisin al momento de

    medir las alturas, sobretodo en el caso de medir H2 puesto que esta no se mantena

    constante por ms que presionramos la manguera para evitar fuga de aire.

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    26

    CONCLUSIONES

    A mayores o menores alturas generan variacin en las presiones, por ende

    ocasionando distintos valores para la constante adiabtica .

    La capacidad calorfica a volumen constante siempre es mayor que la capacidad

    calorfica a volumen constante, debido a que los resultados mostraron que 1 y

    sabamos que: = Cv/Cp.

    Tomar alturas con demasiada diferencia entre ellas ocasiona que el valor de sea

    muy diferente al valor terico, es decir, un error.

    En la determinacin de la densidad, la masa deber ser casi exacta a la medida

    tomando en cuenta en la calibracin de la balanza.

    El volumen que debe usar es el que se lleva de condiciones estndar o de

    laboratorio a condiciones normales.

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    27

    RECOMENDACIONES

    Referido a la densidad:

    Tapar fuertemente el corcho del tubo de ensayo con tal que se evite fuga

    del lquido voltil, ya que ocasionara volver a realizar la experiencia.

    Usar gafas y mascarilla en el momento en el que se absorbe con el capilar

    el cloroformo, ya que irrita los ojos y la garganta.

    Referido a la capacidad calorfica:

    Tomar las alturas luego del primer cruce entre los dos extremos del

    manmetro y evitar golpes o soltar la parte del agujero, sino ocasionara un

    desnivel de la altura medida.

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    28

    BIBLIOGRAFA

    (1) GLASSTONE, Samuel, Tratado de qumica fsica, Aguilar S.A. Ediciones (7ma.

    edicin, Espaa, 1972), Pg. 283

    (2) PONS MUZZO, Gaston, Fisicoqumica, Editorial Universo S.A. (2da. Edicin, Lima

    - Per, 1973), Pg. 24-27

    (3) Shoemaker, David P. y Garland, Carl W. Experimentos de Fisicoqumica 1 edicin

    en espaol 1968 Editorial Hispanoamericano Gases, Pags. 60-85

    (4) Burns, Ralph A. Fundamentos de Qumica 2 edicin 1996 Editorial Prentice Hall

    Capitulo 12 Gases, Pgs. 343-370.

    (5) Crdova Prado, J. Luis Qumica Terica Experimental 2da edicin 1992 Editorial

    Logos Capitulo 7 El Estado Gaseoso, Pgs. 137-150.

    (6) http://encyclopedia.airliquide.com/encyclopedia.asp?languageid=9&GasID=73&Cou

    ntryID=19

    (7) http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol315.htm

    (8) http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf

    http://encyclopedia.airliquide.com/encyclopedia.asp?languageid=9&GasID=73&CountryID=19http://encyclopedia.airliquide.com/encyclopedia.asp?languageid=9&GasID=73&CountryID=19

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    29

    APNDICE

    Cuestionario

    1. En qu consiste el mtodo de Regnault para la determinacin de los pesos

    moleculares de las sustancias gaseosas.

    Este mtodo se usa para determinar los pesos moleculares de las sustancias

    gaseosas a la temperatura ambiente y se realiza as: Un matraz de vidrio de unos

    300 a 500 c.c. de capacidad, provisto de llave, se evaca y pesa, llenndolo a

    continuacin con el gas cuyo peso molecular se busca a una temperatura y

    presin, procediendo a pesarlo de nuevo. La diferencia de pesos representa el del

    gas W en el matraz cuyo volumen se determina llenndolo y pesndolo con agua o

    mercurio, cuyas densidades se conocen. Con los datos as obtenidos, se

    deduce el peso molecular buscado mediante la ecuacin:

    M=DRT/P

    En un trabajo preciso se usa un bulbo ms grande para llenarlo y otro de

    contrapeso, y se corrigen las mediciones reducindolas al vaco.

    2. Explicar las diferencias y semejanzas que existen entre las isotermas de un

    gas real y la de un gas ideal.

    Como se sabe una isoterma es una curva que une los punto que presentan la

    misma temperatura en una grfica P vs. V; sin embargo esta vara segn el tipo de

    gas:

  • LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GASES

    30

    GAS REAL

    GAS IDEAL

    Para hallar la temperatura

    constante se hace mediante la

    ecuacin de Van Der Waals.

    La temperatura constante se halla

    mediante la ecuacin de estado.

    Para determinar la isoterma se

    tiene que conocer los coeficientes

    de Van Der Waals del respectivo,

    muy aparte de la presin y el

    volumen.

    Para determinar su isoterma se

    necesita como datos la presin y

    el volumen.

    Su grafica tiene tendencia de

    curvas consecutivas (como una

    onda).

    La grafica es una hiprbola

    equiltera.

    3. Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presin de

    los gases.

    Como sabemos la presin de un gas suele ser mayor a nivel del mar que en las

    cumbres de las montaas, tomando como punto de referencia la costa peruana;

    aunque no depende nicamente de la altitud.

    Las grandes diferencias de presin se pueden percibir con cierta facilidad debido a

    como nos sentimos adems se puede medir gracias al barmetro.

    Por ejemplo si se representara un campo gravitacional de baja intensidad, es decir

    a pequeas alturas, la presin ser cada vez ms fuerte.

    Pero si fuera un campo de gran intensidad, es decir a altas alturas, seria cada vez

    ms dbil.