25
Institutionen för moderna språk Spanska fortsättningskurs C Examensarbete 15 hp Vt 2011 Handledare: Fernando Bermúdez English title: Nominalization in political documents. A contrastive study on different ways to use and translate nominalizations in Spanish and Swedish texts La nominalización en documentos políticos Un estudio contrastivo sobre las distintas maneras de utilizar y traducir la nominalización en textos españoles y suecos Josefin Eriksson

La nominalización en documentos políticos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La nominalización en documentos políticos

Institutionen för moderna språk Spanska fortsättningskurs C

Examensarbete 15 hp Vt 2011

Handledare: Fernando Bermúdez English title: Nominalization in political documents. A contrastive study on different ways to use and translate nominalizations in Spanish and Swedish

texts

La nominalización en

documentos políticos

Un estudio contrastivo sobre las distintas maneras

de utilizar y traducir la nominalización

en textos españoles y suecos

Josefin Eriksson

Page 2: La nominalización en documentos políticos

Resumen

En el arte de la traducción es importante conocer y respetar las características tanto de la

lengua original como de la lengua terminal. Una de las propiedades del idioma español

es el amplio uso de la nominalización, es decir, los sustantivos derivados de otras

categorías gramaticales, como verbos o adjetivos. Por ello, el objetivo de la tesina es

investigar la frecuencia del uso de la nominalización en el español y el sueco. Con

respecto a la traducción se observa el cambio producido por efecto de este proceso en

ambos idiomas.

Teniendo en cuenta que las nominalizaciones suelen ser más usadas en textos y

documentos formales, el corpus consistirá en el uso de documentos políticos. La tesina

presenta una investigación desarrollada tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. En

relación al análisis cuantitativo, se descubre cómo la frecuencia de la nominalización es

más alta en los textos españoles. Además, se revela que las traducciones suecas están

influenciadas significativamente por los textos originales españoles, dando lugar a una

cantidad de nominalizaciones notablemente mayor que los textos originales suecos. El

análisis cualitativo encamina el estudio hacia aquellas frases nominales cuya estructura

no se ha mantenido al traducirla. Paralelamente, través de este análisis se encuentran

otras maneras de impersonalizar un texto, usando el infinitivo o verbos pasivos.

Palabras clave: Nominalización, traducción, lingüística contrastiva

Page 3: La nominalización en documentos políticos

Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 1

1.1 Objetivos y preguntas de investigación ....................................................................... 1

1.2 Disposición................................................................................................................... 2

2 Material y método ................................................................................................................. 3

2.1 Corpus ......................................................................................................................... 3

2.2 Método ......................................................................................................................... 3

3 Trabajos anteriores............................................................................................................... 4

4 Marco teórico ........................................................................................................................ 6

4.1 La nominalización ........................................................................................................ 6

4.2 Nominalizaciones deverbales de acción o resultado .................................................. 7

4.3 El lenguaje burocrático ................................................................................................ 8

4.4 La traducción ............................................................................................................... 8

4.5 Lingüística contrastiva ................................................................................................. 9

4.6 Traducciones congruentes y no congruentes .............. Error! Bookmark not defined.

4.7 La transposición ........................................................................................................... 9

5 Resultados y análisis .......................................................................................................... 10

5.1 Análisis cuantitativo ................................................................................................... 10

5.1.1 Los sufijos .............................................................................................................. 10

5.1.2 Los originales ........................................................................................................ 13

5.1.3 La diferencia entre originales y traducciones ........................................................ 13

5.1.3.1 Originales españoles y sus traducciones suecas ----------------------------------- 13

5.1.3.2 Originales suecos y sus traducciones españolas ----------------------------------- 14

5.1.3.3 Comparación de los textos originales y las traducciones ------------------------- 15

5.2 El análisis cualitativo .................................................................................................. 16

5.2.1 La nominalización propiamente dicha ................................................................... 17

5.2.2 La nominalización con verbos ............................................................................... 17

5.2.3 La densidad de la nominalización ......................................................................... 17

5.2.4 Transposiciones y secuencias formulaicas ........................................................... 18

5.2.5 La impersonalización ............................................................................................. 19

6 Recapitulación y conclusiones .............................................................. 20

Obras citadas ................................................................................................. 22

Page 4: La nominalización en documentos políticos

1

1 Introducción

El oficio de los traductores no parece fácil ni simple. Al traducir textos de una lengua a

otra, hay que tener mucha sensibilidad para los dos idiomas, conociendo bien las

características distintivas de ambos con el propósito dar justicia a cada uno de los textos. Se

pretende, por tanto, mantener el sentido de los mismos, sin perder la esencia del otro

idioma.

Entre el español y el sueco hay muchas diferencias gramaticales, las cuales difieren en

la forma de construir una frase, una oración o incluso un texto. Uno de los fenómenos que

refleja tales diferencias, y que es bien conocido por su complejidad e influencia en la

lingüística, es la denominada nominalización. La nominalización es un concepto que hace

referencia a sustantivos derivados de otras clases de palabras, específicamente verbos y

adjetivos. Por ello, las nominalizaciones pueden ser deverbales (1) y adjetivales (2):

(1) Producción producir

(2) Oscuridad oscuro

Este proceso, como veremos en los próximos apartados, da lugar a distintas formas de

producir y comprender textos. De la misma forma, en el caso de las traducciones, tema

protagonista en nuestra tesina, el juego de nominalizaciones trae consigo amplias

modificaciones entre distintas lenguas, lo cual encontramos muy interesante. En este

campo de acción, consideramos que es de vital importancia conocer y respetar las

características distintivas de una lengua. Al estudiar las diferencias entre dos idiomas nos

damos cuenta de lo complejo y amplio que es el lenguaje, bien se trate de nuestra lengua

materna o bien se trate de una lengua extranjera. Por esta razón pretendemos adentrarnos en

el mundo de las nominalizaciones, con el propósito de profundizar en sus diversas formas

de expresión.

1.1 Objetivos y preguntas de investigación

Nuestro objeto con esta tesina es dar un mejor entendimiento de la nominalización como

fenómeno y proceso que influye de forma significativa en el manejo y uso de las

traducciones del español y del sueco.

Page 5: La nominalización en documentos políticos

2

Por ello, vamos a analizar una serie de textos originales en español y sueco y sus

respectivas traducciones, con el fin de encontrar diferencias y similitudes en cuanto al uso

de nominalizaciones en ambas lenguas.

Asimismo, nuestro objetivo es aprender la función y el uso de la nominalización y

entender qué es lo que sucede al traducirla del español al sueco o viceversa.

Para empezar, y con el fin de profundizar y adentrarnos en el mundo de la

nominalización, proponemos formular una serie de preguntas que ayuden a aclarar y

orientar nuestro trabajo:

- ¿Cuánto y cómo difiere la frecuencia de la nominalización entre textos españoles y

textos suecos?

- ¿Qué sufijos de nominalizaciones tienen una frecuencia más alta, respectivamente

más baja, en ambas lenguas?

- ¿Qué sucede con las nominalizaciones en un texto en sueco al traducirlo al español?

- ¿Qué sucede con las nominalizaciones en un texto en español al traducirlo al sueco?

- ¿Cómo influye la alta frecuencia de nominalizaciones de un texto al traducirlo?

- ¿Cómo se puede traducir una nominalización de manera apropiada, manteniendo el

mismo aspecto semántico y efecto?

1.2 Disposición

La disposición de la tesina en los próximos apartados se lleva a cabo de la siguiente

manera: primeramente, en el capítulo 2 se presentará el material que hemos optado por usar

como corpus y qué método vamos a utilizar. En este punto se explica qué pasos vamos a

seguir para lograr los objetivos de la tesina. En el capítulo 3 llevaremos a cabo una

revisión de trabajos anteriores que han tratado el mismo tema. Posteriormente, en el

capítulo número 4, realizaremos un marco teórico con el propósito de esclarecer la

nominalización desde una perspectiva conceptual y funcional. Además, vamos a establecer

la definición de algunos conceptos claves para nuestro trabajo. Seguidamente, en el

capítulo 5 se presentarán los resultados obtenidos tanto a nivel cuantitativo como

cualitativo para finalizar con los respectivos comentarios y conclusiones en el capítulo 6.

Page 6: La nominalización en documentos políticos

3

2 Material y método

2.1 Corpus

Optamos por utilizar textos del Parlamento Europeo ya que es bien conocido que las

nominalizaciones suelen ser utilizadas con alta frecuencia en documentos políticos.

El corpus consiste en 32 intervenciones, 16 en español y 16 en sueco y sus

traducciones. En total vamos a utilizar aproximadamente 24.000 palabras (que

corresponden a los originales y a las respectivas traducciones). Estos textos están escritos

por profesionales políticos diferentes, con una cantidad igual entre hombres y mujeres. A

su vez, en esta investigación elegimos utilizar textos originalmente en español con sus

traducciones al sueco y viceversa con el propósito de sacar conclusiones equitativas. En la

página web del Parlamento Europeo se traducen la mayoría de los documentos, así que nos

parece una apropiada fuente primaria.

2.2 Método

Para investigar los textos cuantitativamente vamos a utilizar Wordsmith, un programa

diseñado para hacer investigaciones cuantitativas de lenguas.

Identificaremos las nominalizaciones a través de los sufijos. El hecho de que no

estamos utilizando una gran cantidad de textos, y además, que son textos políticos, hace

que haya un riesgo de que se tomen en consideración conceptos relacionados con una

actividad o una institución de la Unión Europea u otras instituciones del mundo político, lo

cual podría afectar nuestros resultados.

(3) La Comisión de Alimentos ha declarado su apoyo.

(4) La comisión de delitos ha aumentado.

En la primera frase, la palabra Comisión no será considerada como una nominalización

propiamente dicha, ya que forma parte del nombre de un establecimiento de la Unión

Europea. En la segunda oración, sin embargo, la misma palabra está utilizada de manera

apropiada para nuestra tesina, es decir, forma una nominalización.

Por esta razón, al hacer la investigación cuantitativa, no vamos a tener en cuenta las

siguientes palabras: ―mercado‖, ―consumidor‖, ―resultado‖, ―apartado‖, ―tratado‖ y sus

equivalentes suecos ya que éstas aparecen como partes de conceptos específicos.

Page 7: La nominalización en documentos políticos

4

Es bueno saber que usando Wordsmith no hay que buscar las diferentes formas de una

palabra, sino que el programa está diseñado de manera que al escribir ―*ión*‖, encuentra

todas las formas derivadas, como ―-ción‖, ―-sión‖, ―-ciones‖, ―-siones‖.

Al distinguir las nominalizaciones, otro aspecto significativo es que podemos usar un

mismo sufijo, como por ejemplo ―–ncia‖, para hacer referencia tanto a la nominalización

adjetival, (por ejemplo ―importancia‖ de ―importante‖), como a la nominalización deverbal,

(por ejemplo ―transferencia‖ de ―transferir‖). Posteriormente dividimos los dos para hacer

una categorización equitativa entre los sufijos deverbales y deadjetivales.

Por último, es bueno tener en cuenta que no buscamos nominalizaciones sin desinencia

o ―abreviadas‖, como por ejemplo trabajo (nominalización de trabajar), ni åtgärd

(nominalización de de åtgärda). Sería imposible hallar las nominalizaciones suecas sin

desinencia electrónicamente a partir de su terminación, ya que pueden terminan con

cualquier letra. Esto implica que habría que hacer la búsqueda de forma manual, palabra

por palabra lo cual haría prácticamente imposible el análisis cuantitativo en el transcurso

del curso. Ya que no tomamos en cuenta las ―nominalizaciones abreviadas‖ ni del sueco ni

del español, se presume que esto no influye en el resultado ya que se contrarrestan

mutuamente, dando un resultado relativamente comparable. No obstante, es importante

tener esto en cuenta al mirar nuestros resultados y no hacer conclusiones de la frecuencia

absoluta de nominalizaciones de una lengua, ya que hay nominalizaciones que no aparecen.

A través del corpus se pretende, desde un enfoque cuantitativo, distinguir la frecuencia

de la nominalización y compararla entre las dos lenguas. Este tipo de investigación se

puede encuadrar dentro de lo que se conoce como lingüística contrastiva (y vamos a definir

su significado más tarde). Por otro lado, vamos a buscar todas las oraciones en las que las

nominalizaciones en una lengua no se han mantenido en la traducción, es decir oraciones

no congruentes, para realizar una investigación cualitativa. Este tipo de investigación

implica leer los textos paralelamente, mirando cada oración, con el propósito de detectar las

diferencias en el uso de nominalizaciones entre el texto original y la traducción.

Por esta razón, ocupa mucho tiempo, de modo que no podemos utilizar un corpus muy

extenso, lo cual hubiera sido beneficioso para dar un resultado más completo.

3 Trabajos anteriores

La teoría de la nominalización es un territorio poco investigado. Hemos encontrado una

investigación muy profunda sobre el uso de la nominalización en el inglés en la disertación

Page 8: La nominalización en documentos políticos

5

English lexikal nominalizations in a Norwegian-Swedish contrastive perspective, de Lene

Nordrum (2007). Nordrum ha utilizado un corpus muy grande, compuesto efectivamente

para hacer investigaciones contrastivas. El corpus consiste en textos tanto ficticios como no

ficticios y se investiga cómo las nominalizaciones de textos en inglés se traducen al sueco y

noruego a un nivel gramatical. Por ello, su estudio trata de frases nominales, no obstante

nosotros nos enfocaremos en las maneras de traducir una nominalización en sí, sin dar

demasiada atención a la oración completa. La gran extensión del corpus (76 000 palabras),

permite a Nordrum sacar conclusiones con respecto a las traducciones de una frase nominal

de un modo que nosotros no podremos hacer en esta tesina, teniendo en cuenta el tiempo

del que disponemos. Una de las conclusiones más importantes de la disertación muestra

que las nominalizaciones se usan más extensamente en los textos ingleses y que una quinta

parte de las frases nominales se cambiaron a cláusulas al traducirlas (Nordrum 2007:200).

Ejemplo del estudio de Nordrum:

(5) A mere trace of carbon dioxide is present, far below the expectation of planetary

chemistry.

(6) Det finns bara spår av koldioxid där, långt mindre än vad man skulle kunna vänta sig med

kännedom om planeten allmänna sammansättning. (2007:159,160)

Aquí vemos dos maneras distintas de impersonalizar una oración, utilizando una

nominalización inglesa original o introduciendo un sujeto impersonal (man) en la

traducción sueca.

Además, Nordrum resalta que la tradición sueca de utilizar una lengua sencilla y oral

en los documentos oficiales es más fuerte que en otros países europeos (2007:203).

La disertación de Nordrum está colmada de ejemplos distintos al traducir las

nominalizaciones en textos de ciencia popular. No obstante, no hemos encontrado ningún

tipo de investigación cuantitativa y cualitativa equivalente sobre el uso de la

nominalización en documentos políticos.

Olof Eriksson en su libro Språk i kontrast (1997) investiga las diferencias de la

estructura de la frase entre el francés y el sueco desde la perspectiva de la lingüística

contrastiva. No hemos encontrado nada similar realizado entre el español y otro idioma,

pero ya que las lenguas romances se parecen bastante nos atrevemos a decir que las

conclusiones del francés podrían aplicarse al español también. Además podemos sacar la

información del sueco y resaltar sus conclusiones más interesantes para nuestra tesina.

Eriksson hace una investigación completa de todas las categorías sintácticas, pero sin

especificar la nominalización como lo vamos a hacer nosotros. Lo primero que Eriksson

Page 9: La nominalización en documentos políticos

6

destaca es que se usan las oraciones simples más en el sueco, prefiriendo los tipos de

oraciones del mundo verbal, mientras las lengua romances tienden a utilizar las cláusulas

subordinadas, dando un mayor papel a los sustantivos y como consecuencia, las

nominalizaciones, (Eriksson 1997:329).

Eriksson discute el tema de transformaciones estructurales, las cuales se ven

necesarias en la traducción, y comprueba que la estructura de la oración de una lengua se

constituye un sistema muy complejo, basado en combinados factores tanto formales como

funcionales (Eriksson 1997:330). El conocimiento de las preferencias de las lenguas

distintas, presentadas por Nordrum (2007) y Eriksson (1997), nos ayuda a ser consientes en

la búsqueda de nominalizaciones y cambios estructurales en nuestra investigación.

4 Marco teórico

4.1 La nominalización

Según La gramática descriptiva de la lengua española, (Real Academia Española,

1999), una nominalización es el término de un nombre derivado (1999:365). Es decir, una

nominalización es un sustantivo, cuya raíz viene de otras categorías léxicas, como verbos

(7) (lo cual se llama nominalización deverbal), o adjetivos (8) (lo cual se llama

nominalización adjetival). Las nominalizaciones se reconocen a través de sufijos

especiales. Sin embargo, en algunas lenguas, como el inglés y en menor medida el sueco,

las nominalizaciones deverbales pueden tener la misma forma que el verbo de donde

derivan, (Nordrum, 2007:15).

(7) Construcción construir.

(8) La amabilidad Amable.

Como hemos señalado anteriormente, las lenguas romances tienen una característica

de estar orientadas hacia el sustantivo, lo cual también incluye la nominalización. Al

contrario, el sueco es una lengua orientada hacia el verbo, con más oraciones de acción y

procesos, (Eriksson, 1997: 329). Por ello, puede ser necesario hacer un cambio estructural

al traducir textos del español al sueco, o viceversa, Obsérvese el siguiente ejemplo:

(9) Por último, he creído necesario subrayar en este plan la necesidad de mejorar la

protección de los menores en el uso de la red.

Page 10: La nominalización en documentos políticos

7

(10) Slutligen ansåg jag att det i handligsplanen fanns behov av att stärka skyddet för

minderåriga som använder internet.

La nominalización está considerada como una manera efectiva para impersonalizar un

texto, creando una distancia entre el autor y lo escrito. Al hacer una frase nominal, se evita

dar información del agente de una cierta acción. Por ejemplo, se puede decir; ―La

destrucción de las casas‖ en lugar de ―NN destruyó las casas‖. Los procesos de

impersonalización se encuentran también en la pasivización, la cual produce un efecto

análogo: ―Se destruyeron las casas” o “Las casas fueron destruidas”.

4.2 Nominalizaciones deverbales de acción o resultado

Uno de los objetos de esta tesina es encontrar cambios estructurales al traducir una

nominalización; sin embargo, existen diferentes tipos de nominalizaciones. Una

nominalización puede por ejemplo expresar el instrumento que realiza una acción (como

destornillador o lavadora), el agente de la acción (como observador) o el lugar en el que

una acción se desarrolla (como lavadero), pero también la misma acción (almacenaje), su

resultado (lastimadura) o ambos (como llegada). Las nominalizaciones deverbales más

interesantes para nuestra investigación no son las que describen instrumentos, agentes o

lugares, sino las que describen acciones o resultados. Estos tipos se destacan, ya que son las

nominalizaciones deverbales que expresan acción o resultado las que ―ocultan‖ el agente de

la acción, dando al texto un carácter de impersonalidad, objetividad, complejidad y

formalidad. Comparar las siguientes oraciones:

(11) La disminución de las emisiones es técnicamente factible mediante una combinación

de eficiencia energética y utilización de fuentes energéticas no contaminantes

(12) El vendedor encontró el destornillador en el lavadero

En (11) se ve el efecto de impersonalización formalidad y complejidad otorgado por

las nominalizaciones de acción y resultado. Por el contrario, la oración (12), a pesar de

tener muchas nominalizaciones, no muestra estos efectos, dado que tales nominalizaciones

son de agente, instrumento y lugar. Además, su uso se distingue entre el español y el sueco

dado que los dos idiomas prefieren distintas maneras de formular una oración, lo cual los

hace más interesante para nuestra investigación.

Los sufijos de estos tipos de nominalizaciones de acción y resultado son:

- del sueco: -ande, -ing, -eri y -else, -tion, -sel -sle, -sla, -nad (SAG, 1999)

Page 11: La nominalización en documentos políticos

8

- del español: -do, -da, -dura, -tura, -nza, -ncia, -ido, -dero, -dera, -aje, -miento, -

mento, -ción, -sión (RAE, 1999)

Ya aquí podemos comprobar que hay más sufijos de nominalizaciones españolas que

suecas, lo cual podría decirnos algo de nuestros resultados de la frecuencia de las

nominalizaciones de ambas lenguas.

La propiedad de las nominalizaciones (deverbales de acción o resultado), de crear

impersonalidad y una ilusión de objetividad en un texto hace que sea muy utilizada en

documentos políticos, un hecho que nos lleva al próximo apartado:

4.3 El lenguaje burocrático

Los documentos de la Unión Europea tienen un estilo específico y existen varias reglas

para este tipo de escritura. El lenguaje burocrático tiene una tendencia a ser demasiado

complicado y difícil de entender para los ciudadanos de la Unión Europea, lo cual ha sido

muy criticado. En 1998 la Unión Británica presentó un compendio mostrando cómo

escribir más sencillo. Entre otras cosas decía que los políticos deben evitar el uso de las

nominalizaciones lo más posible y utilizar verbos en su lugar, (Svenskan som EU-språk,

2000:147).

El español es conocido por usar las nominalizaciones más que otras lenguas europeas,

algo que explica el hecho de que también es famoso por tener una lengua burocrática

demasiado complicada. Sin embargo, se han hecho cambios en el ―lenguaje técnico‖ del

español también, (Svenskan som EU-språk, 2000:162), lo cual tal vez veamos a través de

esta tesina.

4.4 La traducción

Al traducir un texto es vital valorar y conocer las características de ambos idiomas.

Newmark (1987:18) destaca la importancia de ampliar un vocabulario correcto,

manteniendo el estilo tanto de la lengua original como la lengua terminal. Además, un

traductor debe tener una sensibilidad por ambas lenguas y saber cómo sazonar su lengua al

traducir un texto. Newmark (1987:22) describe asimismo la traducción como ―una técnica

que requiere un lenguaje apropiado y aceptable‖. Al traducir documentos burocráticos se

valora que la información y las ideas se entiendan perfectamente, aunque no tengan la

misma estructura que en el texto original, de hecho que muchas veces no lo hacen.

Page 12: La nominalización en documentos políticos

9

El término traducción congruente se refiere a los casos cuando una traducción preserva la

estructura de la nominalización original, mientras una traducción no congruente se aplica a

las oraciones que han sido reestructuradas (Nordrum 2007:12).

4.5 Lingüística contrastiva

Para determinar y describir las diferencias y similitudes entre dos sistemas lingüísticos se

recurre a la lingüística contrastiva. Esta disciplina tiene como objetivo investigar las

propiedades de una lengua, comparándola con otras lenguas. Es decir, al investigar las

características de dos lenguas, se observan los textos originales y sus traducciones

paralelamente. La sistematización hace posible describir cómo las lenguas difieren entre sí

(estructuralmente general o con respecto a específicos fenómenos lingüísticos) en términos

cualitativos (Eriksson, 1997:11). Con este modelo de investigación vamos a contrastar las

diferencias del uso de la nominalización en las respectivas lenguas y asimismo, mejoramos

nuestro entendimiento de cómo se traduce las nominalizaciones, manteniendo el contenido

semántico de la frase.

Al traducir todo tipo de textos muchas veces es necesario hacer cambios estructurales.

Sin embargo, existe una crítica en este tipo de investigación, ya que las estructuras y

palabras elegidas al traducir un texto, pueden ser anguladas por la lengua original, dando

una ―falsa‖ verdad. Es un hecho mencionado en Olof Eriksson (1997:10), y es importante

tener esto en cuenta al mirar las diferencias de nuestro corpus. No obstante, Eriksson

sostiene que se puede hacer una investigación justa, describiendo las diferencias y

similitudes. Además, como Eriksson destaca, es importante tener un gran corpus. En

nuestro caso, no disponemos de un corpus demasiado extenso, pero a pesar de ello vamos a

hacer lo posible con los recursos y el tiempo de los que disponemos para esta tesina.

4.6 La transposición

El término transposición acuñado por Vinay y Darbelnet (citado en Newmark, 1987: 122)

trata de los cambios gramaticales al traducir un texto. Una transposición sucede cuando no

existe una cierta estructura gramatical de la lengua original en la lengua traducida, pero hay

varias soluciones para el traductor para este tipo de problema. Además, hay una gran

cantidad de transposiciones estandarizadas, por lo menos del inglés al español, destacando

que el sustantivo suele ser más usado en el español. Un ejemplo puede ser:

Page 13: La nominalización en documentos políticos

10

―Adverbio más adjetivo en la lengua original se convierte en nombre más adjetivo en la

lengua traducida: exeptionally large: de una importancia excepcional‖ (Newmark, 1987:

123).

Asimismo, las lenguas romances prefieren las oraciones subordinadas (en las que una

proposición depende de la otra proposición principal), mientras que otras lenguas, como

por ejemplo el inglés y el sueco, tienden a utilizar oraciones simples y coordinadas,

(Newmark, 1987: 124).

5 Resultados y análisis

En este capítulo mostraremos los resultados de nuestra investigación y haremos el análisis

cuantitativo y cualitativo. Empezamos con el análisis cuantitativo.

5.1 Análisis cuantitativo

Ahora vamos a ver las diferencias entre los textos de nuestro corpus, enfocándonos en el

uso de las nominalizaciones. En nuestras tablas vamos a utilizar las siguientes abreviaturas;

ORES para los textos originales españoles, TRES para los textos traducidos al español,

ORSU para los textos originales suecos y finalmente TRSU para los textos traducidos al

sueco.

5.1.1 Los sufijos

Empezaremos con los sufijos españoles. Como puede verse en la Tabla 1, entre las

nominalizaciones deadjetivales el sufijo –dad tiene la frecuencia más alta, tanto en los

textos originales como las traducciones. Las palabras terminadas en -ncia pueden

encontrarse en las dos variantes también, aunque parecen ser más usadas en las

traducciones. Por otro lado, el sufijo –or es el único que no encontramos en ninguno de los

textos.

Page 14: La nominalización en documentos políticos

11

Sufijos deadjetivales ORES TRES

-ía 1 0

-ura 1 0

-or 0 0

-ez 0 1

-eza 3 3

-dad 59 59

-ncia 22 39

-tad 2 7

Total deadjetivales 88 109

Deverbales

-do 9 3

-da 23 12

-dura, tura 2 0

-nza 7 5

-ncia 15 11

-ido 3 3

-dor, -tor, -sor 14 32

-dero 0 3

-dera 0 0

-aje 0 0

-miento 17 31

-mento 6 7

-ción 142 152

Total deverbales 238 259

Tabla 1. Sufijos españoles

Al mirar las nominalizaciones deverbales, encontramos una frecuencia más alta en

general, y en particular el sufijo –ción/-sión, el cual consta de 142 y 152 casos

respectivamente. Encontramos varios sufijos usados con una frecuencia bastante constante

en ambos tipos de textos. Luego comprobamos que hay dos sufijos que no encontramos en

nuestro corpus; -dera y –aje. La falta de nominalizaciones del sufijo –dera no es muy

sorprendente, ya que tiene un sentido de instrumento, pero la ausencia de nominalizaciones

con sufijos terminados en –aje da lugar a nominalizaciones de acción, por lo que tendría

más sentido de ser encontrado en documentos oficiales.

En la Tabla 2 podemos ver la frecuencia de los sufijos nominalizadores suecos en

nuestro corpus. Sobre los sufijos deadjetivales comprobamos rápidamente que son pocos en

total y que las nominalizaciones terminadas en –het son las más comunes en nuestro

corpus, especialmente en los textos originales.

Page 15: La nominalización en documentos políticos

12

Sufijos deadjetivales ORSU TRSU

-ing 0 0

-ist 0 0

-is 0 0

-er 0 0

-het 70 45

-tet 9 12

-skap 3 0

-lek 0 1

Total deadjetivales 82 58

Sufijos deverbales

-ande 16 39

-ing 116 144

-eri 9 5

-else 11 10

-t 0 0

-nad 8 5

-sel 1 0

-sla 0 0

-sle 0 0

-tion 17 27

-are 3 14

-ent 0 1

-ant 0 0

-ator 2 0

-ör 8 1

Total deverbales 191 246

Tabla 2. Sufijos suecos

Con respecto a la alta frecuencia del sufijo –ción/-sión en español, es interesante

compararlo con los sufijos expresando un significado análogo en el sueco; -ande, -ing, –

tion, -else y -eri. La frecuencia entre ellos difiere bastante, con el sufijo –ing representado

mucho más que los demás. Una explicación a la gran división entre estos sufijos puede ser

simplemente que hay más palabras terminando en –ing en sueco. Las nominalizaciones

terminadas en –tion y –ande tienen un uso relativamente similar. Ambas aumentan

significativamente en los textos traducidos, mientras las nominalizaciones terminadas en –

else y –eri son poco representadas y disminuyen en las traducciones del español.

Ahora vamos a hacer un análisis cuantitativo de los textos en general, comparando la

frecuencia de nominalizaciones, primero entre los textos originales, después entre las

traducciones y por último comparamos los originales con las traducciones.

Page 16: La nominalización en documentos políticos

13

5.1.2 Los originales

Al comparar los textos originales de ambas lenguas, podemos comprobar que se usan las

nominalizaciones con más frecuencia en los textos españoles:

Nominalizaciones ORES ORSU

Deverbales 238 191 Deadjetivales 88 82

Total 326 273

Tabla 3. Nominalizaciones en los textos originales

Ya que el español es un idioma más orientado hacia el sustantivo, es poco

sorprendente que nuestro resultado sea así. Probablemente, el número de nominalizaciones

es alto en general por el tipo de texto escogido como nuestro corpus. Como hemos dicho,

documentos políticos tienden a utilizar una lengua más burocrática y distanciada, donde la

nominalización ayuda a dar aquella sensación. Nos atrevemos a decir que la frecuencia de

nominalizaciones es alta, incluso en los textos suecos, por el mismo hecho. Por su parte, la

frecuencia de nominalizaciones deadjetivales es relativamente igual en ambas lenguas.

Como dijimos en el marco teórico, ciertas nominalizaciones tienen un efecto más

―nominalizador‖ que otras. Por ello, en la Tabla 4 observamos las nominalizaciones

deverbales de acción o resultado más detalladamente para ver las diferencias del uso de

ellas en los textos originales. Al comparar solamente el uso de nominalizaciones deverbales

de acción o resultado, nos percatamos de que se usan las nominalizaciones con mucha más

frecuencia en el español.

Nominalizaciones deverbales ORES ORSU

de acción o resultado 224 152

Tabla 4. Nominalizaciones deverbales de acción y resultado en los textos originales

5.1.3 La diferencia entre originales y traducciones

5.1.3.1 Originales españoles y sus traducciones suecas

Entre los textos originales españoles y sus traducciones al sueco, encontramos un resultado

sorprendente. Las traducciones contienen más nominalizaciones deverbales que los

originales:

Page 17: La nominalización en documentos políticos

14

Nominalizaciones ORES TRSU Diferencia

Deverbales 238 246 3,4%

Deadjetivales 88 58 -34,1%

Total 326 304 -6,7%

Tabla 5. Nominalizaciones españolas en el proceso de traducción

A pesar de que la diferencia no sea extremadamente grande, es extraordinario que la

frecuencia de las nominalizaciones deverbales haya aumentado en las traducciones suecas

en relación con los originales españoles. Una posible explicación por el alto número de

nominalizaciones en las traducciones suecas, se debe al español y su alto uso de

nominalizaciones, lo cual afecta a la frecuencia de nominalizaciones en las traducciones

también. Sin embargo, al mirar las nominalizaciones deadjetivales encontramos un

resultado totalmente distinto. Aquí, una gran cantidad de las nominalizaciones han

desaparecido, o mejor dicho, se han convertido a otro tipo de categoría gramatical. Por ello,

el uso total de nominalizaciones es más grande en los textos originales españoles, a pesar

de nuestro interesante resultado acerca de las nominalizaciones deverbales suecas.

Nominalizaciones deverbales ORES TRSU Reducción

de acción o resultado 224 198 -11,6%

Tabla 6. Traducción de nominalizaciones deverbales de acción y resultado al sueco

La Tabla 6 nos da otra explicación acerca de los resultados sorprendentes de la Tabla

5, ya que muestra que la mayoría de las nominalizaciones deverbales de los textos

originales españoles es de acción o resultado (224 de 238, es decir, un 94%), mientras las

traducciones al sueco consisten de una cantidad más grande de nominalizaciones sin el

mismo peso, creando una diferencia más grande entre los textos al sacarlas del análisis. No

obstante, queremos decir que la frecuencia de nominalizaciones deverbales de acción o

resultado en las traducciones suecas parece bastante alta para ser de textos suecos.

5.1.3.2 Originales suecos y sus traducciones españolas

Mirando los textos originales suecos y sus traducciones vemos aún más diferencia, pero de

manera contraria; las traducciones llevan 34,8% más nominalizaciones que los originales.

Nominalizaciones ORSU TRES Diferencia

Deverbales 191 259 35.6%

Deadjetivales 82 109 32,9%

Total 273 368 34,8%

Tabla 7. Nominalizaciones suecas en el proceso de traducción

Page 18: La nominalización en documentos políticos

15

La gran diferencia del uso de nominalizaciones se muestra tanto de las

nominalizaciones deverbales (donde existe un 35,6% más nominalizaciones españolas),

como las deadjetivales (donde encontramos un 32,9% más nominalizaciones españolas). La

alta frecuencia de nominalizaciones deadjetivales en las traducciones españoles revela que

se suele aumentar incluso aquellas al traducir un texto al español.

Al comparar específicamente los sufijos de acción o resultado, vemos que de modo

análogo a lo visto en la Tabla 6 el número de nominalizaciones disminuye en mayor

medida en los textos suecos, lo cual produce una diferencia mayor entre los originales

suecos y su traducción que nuestro resultado al comparar la frecuencia de todas las

nominalizaciones deverbales.

Nomianlizaciones deverbales ORSU TRES Aumento

de acción o resultado 152 227 49,3%

Tabla 8. Nominalizaciones deverbales de acción y resultado al español

5.1.3.3 Comparación de los textos originales y las traducciones

En la Tabla 9 podemos ver las diferencias del uso de la nominalización, comparando los

textos originales y traducidos en la misma lengua.

Nominalizaciones ORES TRES

Deadjetivales 238 259

Deverbales 88 109

Total 326 368

Tabla 9. Nominalizaciones españolas en textos originales y traducciones

Al comparar la frecuencia de la nominalización entre los textos originales y los textos

traducidos, ambos escritos en español, vemos que existen más nominalizaciones, tanto

deverbales como adjetivales, en los textos traducidos al español. La diferencia es

notablemente grande y la razón por ella que se nos ocurre es la idea de que el español es

una lengua famosa por utilizar la nominalización en gran medida, un hecho que parece

haber afectado a los traductores.

No obstante, si comparamos solamente las nominalizaciones deverbales de acción o

resultado, vemos que casi no existe una diferencia entre textos escritos originalmente en

español y los que han sido traducidos al español:

Nominalizaciones de ORES TRES Aumento

acción o resultado 224 227 1%

Page 19: La nominalización en documentos políticos

16

Tabla 10. Nominalizaciones de acción y resultado en español

Veamos ahora qué ocurre con los textos originales y traducidos en sueco:

Nominalizaciones ORSU TRSU Diferencia

Deadjetivales 82 58 -29,3%

Deverbales 191 246 28,8%

Total 273 304 11,4%

Tabla 11. Nominalizaciones suecas en los textos originales y traducciones

Mirando los textos originales suecos y las traducciones al sueco, podemos comprobar

que las traducciones han sido afectadas por la alta frecuencia de nominalizaciones

deverbales en los textos originalmente escritos en español. Sin embargo, el uso de

nominalizaciones deadjetivales ha disminuido bastante. Una razón de ello puede ser que las

nominalizaciones deverbales sean más difíciles de cambiar a otras categorías gramaticales,

mientras las deadjetivales no son igual de resistentes.

Al comparar el uso de las suecas nominalizaciones deverbales de acción o resultado,

encontramos una diferencia más significante que las equivalentes españolas:

Nominalizaciones de ORSU TRSU Aumento

acción o resultado 152 198 30,3%

Tabla 12. Nominalizaciones suecas de acción y resultado

En general, nuestros resultados muestran que, desde la perspectiva nominalizada, las

traducciones suecas han tomado mucho más influencia de los textos originales españoles

que viceversa. Parece más fácil añadir nominalizaciones que sacarlas, es decir, cambiarlas a

otras categorías gramaticales, especialmente las nominalizaciones deverbales. Además,

podemos comprobar que ellas son más resistentes que las deadjetivales, lo cual se muestra

en la gran diferencia entre sus respectivas frecuencias.

5.2 El análisis cualitativo

Ahora vamos a ver ejemplos de cómo las nominalizaciones pueden producirse o

convertirse en otras categorías gramaticales al traducir un texto.

Page 20: La nominalización en documentos políticos

17

5.2.1 La nominalización propiamente dicha

Como vimos en la investigación cuantitativa, optar por utilizar documentos políticos como

corpus da lugar a textos colmados de nominalizaciones. Al analizar solo las

nominalizaciones que expresan acción o resultado, vemos que tienen una frecuencia más

alta en los textos españoles, lo cual fue demostrado al comparar los originales y las

traducciones de ambas lenguas:

(13) De no acometer una decidida liberalización de los puertos, estos no podrán

ampliar el papel central que han de tener en el contexto de la comodalidad.

Om vi inte beslutsamt liberaliserar våra hamnar kommer de inte att kunna utveckla

den nyckelroll som de måste spela inom ramen för sammodaliteten.

Fue interesante ver que ni siquiera los autores suecos tenían miedo de usarlas con tanta

extensión. Incluso encontramos una oración con una nominalización en el original sueco, la

cual no mantuvo su forma al traducirla al español:

(14) Det är därför vi har debatt och olika diskussioner.

Ese es el motivo por el que debatimos y dialogamos.

5.2.2 La nominalización con verbos

Es importante observar el contexto de toda la frase para obtener un concepto del porqué

usar una nominalización. En el español, parece ser más importante fortalecer un verbo en

infinitivo poniendo una nominalización en su proximidad, mientras el sueco prefiere poner

varios verbos en línea. El siguiente ejemplo nos muestra el caso:

(15) Men denna text är ett minimum och bör kunna stödjas av alla.

Sin embargo, las palabras sólo son una pequeña parte y deben tener la capacidad

de contar con el apoyo de todos.

5.2.3 La densidad de la nominalización

Nos parece interesante seguir mirando las distintas maneras de construir oraciones

entre el español y el sueco, sin ir demasiado profundo en el tema gramatical. Además,

muchas oraciones en español consisten en complementos del nombre, lo cual significa una

mayor cantidad de nominalizaciones y sustantivos seguidos:

(16) Först av allt vill jag säga till dem av oss som vill uppfinna nya institutioner,

nya regler och nya fonder att vi inte kan lösa problem som orsakats av att regler

Page 21: La nominalización en documentos políticos

18

inte respekterats genom att skapa nya regler.

En primer lugar, quiero decir a aquellos que queremos inventar nuestras

instituciones, nuevas reglas y nuevos fondos, que no creo que podamos resolver

los problemas derivados del incumplimiento de las normas con la creación de

nuevas normas.

El siguiente ejemplo muestra la complejidad de una frase dominada por

nominalizaciones. El español logra usarlas secuencialmente sin problemas, por el contrario,

una frase así sonaría muy pesado en sueco.

(17) Därför har jag när jag skissat på en kommande femårsplan – som jag och vi

verkligen hoppas ska komma i år – satsat på att skärpa efterlevnaden av redan

befintlig lagstiftning.

En consecuencia, al esbozar el próximo plan quinquenal —plan que tanto yo como

la Comisión confiamos que se apruebe este año—, me he centrado en el

endurecimiento del cumplimiento de la legislación vigente.

Con el ejemplo arriba podemos comprobar que tres nominalizaciones seguidas no

funcionarían en el sueco, sin embargo, una construcción así aporta fluidez a la frase en

español.

5.2.4 Transposiciones y secuencias formulaicas

El fenómeno de las transposiciones lo discutimos en el marco teórico, al presentar las ideas

de Vinay y Darbelnet (1965 en Newmark 1987). En el siguiente ejemplo vemos que un

adjetivo más un adverbio (nära tillsammans) se han convertido en un adjetivo más una

nominalización (en estrecha colaboración). La estructura cambiada es resultado de no

existir una estructura gramatical equivalente en el español:

(18) I processen har vi också arbetat nära tillsammans med tusentals olika kvinnor

och kvinnoorganisationer och det här dokumentet har en unik förankring.

A lo largo del proceso, hemos trabajado en estrecha colaboración con miles de

mujeres y organizaciones de mujeres diferentes, de forma que hemos

proporcionado a este documento un fundamento exclusivo.

Además, hay secuencias formulaicas del español que llevan nominalizaciones (como

consecuencia, cada vez con más frecuencia) mientras sus equivalentes expresiones del

sueco consisten en otras formas (på grund av, allt oftare):

(19) Arktis är ett unikt område som, på grund av issmältningen och de nya

möjligheter som det innebär, allt oftare hamnar i fokus för debatten.

Page 22: La nominalización en documentos políticos

19

El Ártico es una región única que está apareciendo en nuestros debates cada vez

con más frecuencia como consecuencia del derretimiento del casquete polar ártico

y las nuevas oportunidades que esto representa.

Asimismo, la oración arriba muestra la razón de la baja cantidad de nominalizaciones

deadjetivales en los textos originales suecos, comparados con sus traducciones españolas.

Aquí, la traducción lleva tres palabras de este tipo (frecuencia, consecuencia y

oportunidades), sin embargo, la oración original solamente lleva una, (möjligheter).

Si miramos la siguiente oración, vemos que el español duplica una de sus

nominalizaciones deadjetivales (consecuencias) en el original, mientras la traducción sueca

solamente pone una nominalización para sustituir las dos (konsekvenser):

(20) Quiero aplaudir aquí la Comunicación que ha elaborado la Comisión, por la

oportunidad del momento en que se ha presentado esta Comunicación, porque se

trata de que podamos prever un poco las consecuencias de esta nueva aplicación;

unas consecuencias que tienen muchísimas virtudes: pueden mejorar muchas

facetas de nuestra vida, abren oportunidad de nuevos negocios y de mejora de la

producción.

Jag vill lovorda det meddelande som kommissionen har utarbetat och att det lagts

fram vid en läglig tidpunkt, för det är ett faktum att vi kan förutse vissa

konsekvenser av denna nya tillämpning som har många fördelar.

Solamente hemos encontrado un caso de duplicación de una palabra, por lo cual no

podemos utilizar el ejemplo como razón por el alto número de nominalizaciones en los

textos españoles de nuestro corpus.

5.2.5 La impersonalización

Ya sabemos que la nominalización puede funcionar como una herramienta para hacer un

texto más impersonalizado y crear una distancia entre el autor y lo escrito. Sin embargo,

observando los ejemplos de nuestro corpus, podemos comprobar que el sueco prefiere otras

maneras de hacer un texto impersonalizado, poniendo los verbos en infinitivo, voz pasiva o

usando el pronombre personal ―vi‖ de una manera distanciada. Observemos los siguientes

ejemplos, el primero transformado a verbo pasivo:

(21) Yo no estoy en contra de la protección del atún rojo.

Jag är inte emot att blåfenad tonfisk skyddas.

Page 23: La nominalización en documentos políticos

20

En el segundo ejemplo vemos el pronombre personal ―vi‖ escrito de forma

impersonalizada:

(22) Necesitamos, señor Comisario, esa revisión precisamente para poder realizar

en paralelo tanto esa comisión especial como la preparación de esta revisión

financiera.

Vi behöver översynen just för att kunna inrätta detta särskilda utskott samtidigt

som vi utarbetar den finansiella översynen.

6 Recapitulación y conclusiones

Desde el principio de esta tesina, sabíamos que el español era una lengua orientada hacia el

sustantivo, prefiriendo las oraciones subordinadas. Además era conocido que muchos de

los sustantivos derivan de verbos y adjetivos, dándoles el nombre de nominalizaciones, las

cuales existen tanto en el español como en el sueco. En esta tesina hemos observado

nominalizaciones deverbales y adjetivales en los dos idiomas, buscando sus sufijos

nominales.

Utilizando documentos políticos como corpus, hemos visto que existe una alta

frecuencia en el uso de nominalizaciones en todos los textos, de ambas lenguas. Hemos

comprobado que todas las nominalizaciones no son igual de interesantes para nuestra

investigación, ya que uno de nuestros objetivos fue encontrar las diferencias entre los

textos de nuestro corpus. Hemos entendido que los sufijos de acción o resultado son los que

hacen un texto más impersonalizado, lo cual es típico para las nominalizaciones como

fenómeno. A través de nuestras investigaciones hemos visto que el uso de estos tipos de

nominalizaciones es significativamente más alto en los textos españoles que en los suecos.

Una explicación que podemos dar después de observar un gran número de oraciones y sus

diferencias, es que el español permite la existencia de varias nominalizaciones seguidas, es

decir, frases nominales complejas, mientras que el sueco prefiere las oraciones simples y

coordinadas, concentradas en los verbos.

Paralelamente, la nominalización es conocida como una manera efectiva de

distanciarse de lo escrito, sin embargo, hemos visto otras maneras de crear el mismo efecto.

En nuestro corpus, los textos suecos han logrado tener el mismo efecto, utilizando verbos

en pasivo o infinitivo. Por esta razón, los documentos políticos de ambas lenguas tienen un

impersonalismo, bien utilicen nominalizaciones o no.

Page 24: La nominalización en documentos políticos

21

Asimismo, hemos comprobado que las oraciones encontradas en los textos traducidos

del sueco al español suelen convertirse en oraciones subordinadas, con una frecuencia más

alta de nominalizaciones. En nuestro corpus solamente hemos encontrado una oración

nominal en sueco que no mantuvo su forma (que no seguía nominalizada) al traducirla al

español.

El objetivo de nuestra tesina ha sido ver las nominalizaciones con respecto al arte de la

traducción. Para llevar a cabo esta meta, fue necesario hacer un análisis cualitativo, el cual

nos permitió analizar equitativamente las diferencias en el uso de las nominalizaciones

entre las dos lenguas. Hemos aprendido que las traducciones al sueco tienden a ser más

nominalizadas que los textos originalmente escritos en sueco. Nuestra conclusión a raíz de

todo ello es que la nominalización es más fuerte y se mantiene más que otras maneras de

impersonalizar un texto.

Page 25: La nominalización en documentos políticos

22

Obras citadas

Fuentes primarias

Intervenciones del Parlamento Europeo

http://www.europarl.europa.eu (2011-04-06)

Fuentes secundarias

Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española

(RAE) 1, Colección Nebrija y Bello. Madrid: Real Academia Española.

Eriksson, O. (2007): Språk i kontrast. En jämförande studie av svensk och fransk

meningsstruktur, (4ta. ed.) Estocolmo: Nordstedts

Melander, B. (2000): Svenskan som EU-språk. Uppsala: Hallgren och Fallgren Studieförlag

Newmark, P. (1987): Manual de traducción, versión española de Virgilio Moya. Madrid,

Impreso en Gráficas Rógar

Nordrum, L. (2007): English lexical nominalizations in a norwegian-swedish contrastive

perspective. Göteborg: Göteborg University, English dept.

Teleman, U., Hellberg, S., Andersson, E., (1999): Svenska akademiens grammatik (SAG),

Estocolmo, Nordstedts