24
KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.ºXIX, 1990/91 LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS G.Vázquez y C. de la Rúa(*) RESUMEN Se analizan los restos humanos recuperados en la necrópolis de Santo Tomás de Mendraka (s. XII-XIII), localizada en el Duranguesado (Bizkaia), constituida por un total de 53 sepulturas de las cuales sólo se han recuperado 37 sujetos. Desde el punto de vista antropológico, la muestra recuperada se caracteriza por la tendencia dolicocéfala y la gracilidad cra- neal. Dentro de la heterogeneidad observada en Sto. Tomás de Mendraka para algunos caracteres, se hallan coincidencias con otras series medievales vascas. La ausencia de elementos faciales atenúa la precisión de la comparación. Se describen un conjunto de alteraciones óseas y dentarias entre las que destaca una alta incidencia de caries y acusada atri- ción dental atribuibles a un déficit de Calcio, manifestado asimismo por la frecuencia de hipocalcificaciones dentarias y deformi- dades esqueléticas. Las hipoplasias del esmalte indican un periodo de estrés nutricional a los 2-3 años, posible edad de destete. El desgaste anómalo en la dentición anterior (signo de Cordonier) podría indicar el uso de la dentición en actividades culturales. Las evidencias dentarias son compatibles con una dieta en la que cereales y legumbres tendrían cierta importancia, aunque hay que considerar que el desgaste dentario puede verse acentuado por el déficit cálcico. SUMMARY The human remains recovered from the Necropolis of Santo Tomás de Mendraka (XII-XIII centuries) (Elorrio. Bizkaia) have been analysed. It was composed by 53 burials from which only 37 individuals have been recovered. From the anthropological point of view, this sample showed a clear dolicocephalic and non robust skull. Although sorne hete- rogenity is described for various characteristics, a likeness with other medieval basque series is detected. The lack of facial skele- tons restricted tbe anthropological comparisons. Sorne oseous and dental alterations have been described. Apart from a child trephination, the high frecuency of caries and the strong dental attrition could be related to a calcium deficiency that also could explain the frecuency of the dental hypocalcifica- tions and of the skeletal deformations. The enamel hypoplasias showed a period of nutritional stress at tbe age of 2-3 years (the weaning age). The anomalous wear on the anterior dentition (Cordonier sign) could be attributed to the use of the dentition for cultural activities. The dental wear agree witb a diet based mainly in cereal and pulse, altbough the calcium deficiency could increase this process. LABURPENA Durango aldean (Bizkaia) kokaturiko Mendrakako Santo Tomaseko (XII-XIII mendeak) hilerritik berreskuratutako giza-hezu- rren ikerketa egin da. Hilerri hau 53 hilobiz osotuta dago, hauetatik 37 indibiduo soilik berreskuratu direlarik. Antropologiaren ikuspuntutik, berreskuratutako laginak joera dolikozefaloa eta liraintasun kraneala azaltzen du. Zenbait ezau- garrirentzako Mendrakako Santo Tomaseko heterogeneitateari dagokionez, erdi aroko beste euskal serie batzuekin kointziden- tziak eriden dituelarik. Aurpegi ezaugarrien egonezak, konparaketaren zehaztasuna gutxitzen du. Hezur eta hortzeteko aldaketa multzoa deskribatzen da, berauen artean nabarienak ondokoak direlarik: haurren trepanazioa, kaltzioaren falta dela kausa sortutako kariesaren eragin altua eta hortzetako atrizio nabaria; halaber, hortzetako hipokalzifika- zioen frekuentzian eta hezurren deformitateetan agertzen dena ere. Esmaltearen hipoplasiak 2-3 urteren artean gertatutako elika- durarengatiko estresa adierazten du, zeinen ditia kendu zeneko adira izan daitekeena. Aurreko hortzetako gastapen anomaloak (Cordonier-en zeinua), ekintza kulturaletarako hortzen erabilpena adieraz dezake. Hortzen ikasketatik lortutako datuak, elkarrekin datoz !abare eta lekarietan oinarritzen den dietarekin, nahiz eta kontutan har- tzekoa izan kaltzioren faltak hortzen gastapena eragin dezakeela. (*) Dpto. Biología Animal y Genética. Facultad de Ciencias. Universidad del País Vasco. BILBAO

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.ºXIX, 1990/91

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA).

ASPECTOS ANTROPOLOGICOS G.Vázquez y C. de la Rúa(*)

RESUMEN

Se analizan los restos humanos recuperados en la necrópolis de Santo Tomás de Mendraka (s. XII-XIII), localizada en el Duranguesado (Bizkaia), constituida por un total de 53 sepulturas de las cuales sólo se han recuperado 37 sujetos.

Desde el punto de vista antropológico, la muestra recuperada se caracteriza por la tendencia dolicocéfala y la gracilidad cra­neal. Dentro de la heterogeneidad observada en Sto. Tomás de Mendraka para algunos caracteres, se hallan coincidencias con otras series medievales vascas. La ausencia de elementos faciales atenúa la precisión de la comparación.

Se describen un conjunto de alteraciones óseas y dentarias entre las que destaca una alta incidencia de caries y acusada atri­ción dental atribuibles a un déficit de Calcio, manifestado asimismo por la frecuencia de hipocalcificaciones dentarias y deformi­dades esqueléticas. Las hipoplasias del esmalte indican un periodo de estrés nutricional a los 2-3 años, posible edad de destete. El desgaste anómalo en la dentición anterior (signo de Cordonier) podría indicar el uso de la dentición en actividades culturales.

Las evidencias dentarias son compatibles con una dieta en la que cereales y legumbres tendrían cierta importancia, aunque hay que considerar que el desgaste dentario puede verse acentuado por el déficit cálcico.

SUMMARY

The human remains recovered from the Necropolis of Santo Tomás de Mendraka (XII-XIII centuries) (Elorrio. Bizkaia) have been analysed. It was composed by 53 burials from which only 37 individuals have been recovered.

From the anthropological point of view, this sample showed a clear dolicocephalic and non robust skull. Although sorne hete­rogenity is described for various characteristics, a likeness with other medieval basque series is detected. The lack of facial skele­tons restricted tbe anthropological comparisons.

Sorne oseous and dental alterations have been described. Apart from a child trephination, the high frecuency of caries and the strong dental attrition could be related to a calcium deficiency that also could explain the frecuency of the dental hypocalcifica­tions and of the skeletal deformations. The enamel hypoplasias showed a period of nutritional stress at tbe age of 2-3 years (the weaning age). The anomalous wear on the anterior dentition (Cordonier sign) could be attributed to the use of the dentition for cultural activities. The dental wear agree witb a diet based mainly in cereal and pulse, altbough the calcium deficiency could increase this process.

LABURPENA

Durango aldean (Bizkaia) kokaturiko Mendrakako Santo Tomaseko (XII-XIII mendeak) hilerritik berreskuratutako giza-hezu­rren ikerketa egin da. Hilerri hau 53 hilobiz osotuta dago, hauetatik 37 indibiduo soilik berreskuratu direlarik.

Antropologiaren ikuspuntutik, berreskuratutako laginak joera dolikozefaloa eta liraintasun kraneala azaltzen du. Zenbait ezau­garrirentzako Mendrakako Santo Tomaseko heterogeneitateari dagokionez, erdi aroko beste euskal serie batzuekin kointziden­tziak eriden dituelarik. Aurpegi ezaugarrien egonezak, konparaketaren zehaztasuna gutxitzen du.

Hezur eta hortzeteko aldaketa multzoa deskribatzen da, berauen artean nabarienak ondokoak direlarik: haurren trepanazioa, kaltzioaren falta dela kausa sortutako kariesaren eragin altua eta hortzetako atrizio nabaria; halaber, hortzetako hipokalzifika­zioen frekuentzian eta hezurren deformitateetan agertzen dena ere. Esmaltearen hipoplasiak 2-3 urteren artean gertatutako elika­durarengatiko estresa adierazten du, zeinen ditia kendu zeneko adira izan daitekeena. Aurreko hortzetako gastapen anomaloak (Cordonier-en zeinua), ekintza kulturaletarako hortzen erabilpena adieraz dezake.

Hortzen ikasketatik lortutako datuak, elkarrekin datoz !abare eta lekarietan oinarritzen den dietarekin, nahiz eta kontutan har­tzekoa izan kaltzioren faltak hortzen gastapena eragin dezakeela.

(*) Dpto. Biología Animal y Genética. Facultad de Ciencias. Universidad del País Vasco. BILBAO

Page 2: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

118 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

l. INTRODUCCION

La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de la villa de Elorrio, en una ladera arrellanada en la solana del monte Santamañazar. La villa de Elorrio se encuentra en la comarca del Duranguesado situada al SE de la provincia de Bizkaia. Así, el estudio de esta necrópolis se encuadra, junto con el de S. Juan de Momoitio (Garai), dentro del contexto histórico y geográfico de la comarca del Duranguesado durante la Alta Edad Media.

El material antropológico estudiado en el presente trabajo, procede de la excavación efectuada por D. Iñaki García Camino (campañas de 1986 y 1987), a quien queremos agra­decer su valiosa colaboración en todos los estudios de antro­pología medieval que hemos efectuado. Queremos destacar que los datos que aquí presentamos, aunque fragmentarios, han podido obtenerse gracias a la minuciosa excavación reali­zada por el mencionado arqueólogo, quien manifestando grandes dosis de paciencia y profesionalidad, ha recuperado un material aparentemente irrecuperable.

El presente estudio antropológico se concebió asociado a la investigación histórico-arqueológica de esta comarca, aspecto éste recogido en la tesis doctoral que sobre el pobla­miento medieval de Bizkaia, elabora D. Iñaki García Camino.

1.1. Características arqueológicas

La información que vamos a exponer la hemos obtenido del director de la excavación, tanto de su comunicación direc­ta como de fuentes escritas (García Camino, 1988).

La necrópolis de Santo Tomás de Mendraka está constitui­da por 53 sepulturas distribuidas en torno a un templo y con­centradas preferentemente al Sureste y lo más cerca posible del edificio religioso. Los enterramientos presentan orienta­ción Este-Oeste.

La tipología sepulcral es la habitual en las necrópolis del Norte peninsular; predominan las sepulturas de lajas, consis­tentes en una fosa cuyas paredes han sido recubiertas total o parcialmente con lajas verticales sobre las que se coloca la cubierta compuesta por 2 ó 3 losas (una en el caso de enterra­mientos infantiles).

La datación se ha realizado en función de las característi­cas de las sepulturas y de los materiales cerámicos encontra­dos, que permiten situar la necrópolis en la segunda mitad del s. XII y el s. XIII.

Se trataría por lo tanto, de una comunidad poco numerosa que utilizó la necrópolis durante el corto espacio de tiempo de una centuria. Es de destacar que el momento de abandono de esta necrópolis coincide con el de Garai, en una época carac­terizada por la reorganización de la población en torno de los nuevos enclaves que son las Villas.

1.2. Contexto histórico

La ausencia de datos históricos y de materiales arqueológi­cos entre los s. V y X en el Norte de la Península, determina la imposibilidad de conocer las características antropológicas y culturales de sus moradores.

Los únicos restos arqueológicos anteriores al s. XI que se han encontrado son las sepulturas de Argiñeta (Azkárate, 1984), el epígrafe de Memaia (Azkárate, 1986) y el "jarrito litúrgico" de Mañaria, a lo que hay que añadir la necrópolis de Aldaieta (s. VI-VII), recientemente descubierta (Azkárate, 1990). Como referencias históricas, disponemos únicamente de escuetas alusiones a la resistencia de los vascones frente a la monarquía visigoda (s. V-VIII).

La escasa documentación histórica existente, ha hecho suponer que el área septentrional del País Vasco estaría ocu­pada por una población seminómada, cuya subsistencia esta­ría basada en la ganadería y en la explotación del bosque (García de Cortázar et al. 1985).

Durante los siglos XI y XII con la aparición de las prime­ras iglesias, comienza la estructura de la población en torno a estos núcleos religiosos, que ejercen un control espiritual y a la vez económico del territorio. Paralelamente, comienza a desarrollarse una incipiente agricultura basada en el cultivo de cereales y leguminosas, aunque se mantendrá como princi­pal actividad económica la ganadería a pequeña escala.

Las necrópolis aparecen por tanto, distribuidas en torno a un templo, pudiendo estar estos emplazamientos situados topográficamente en rellanos a media ladera (preferentemente en las solanas), o bien en breves promontorios al pie de las laderas en las cuencas medias de los ríos. Esta última tipolo­gía es menos frecuente en estos siglos, aunque va ganando importancia durante las centurias medievales, llegando a ser preferentes estos emplazamientos de fondo de valle en el s. XIV con el origen de las Villas.

La documentación existente sobre los asentamientos en los s. XI y XII permite considerar que habría una importante población en el Duranguesado en estos siglos. Prueba de ello puede ser la concentración de necrópolis encontradas en las montañas del Oiz y en la zona de Elorrio.

Entre los siglos XI y XIII el templo actúa como único pun­to de referencia para la población, que se organiza en tomo a los edificios religiosos y va fijándose progresivamente a la tierra, tendiendo a consolidar a lo largo de la Alta Edad Media los dominios territoriales de cada entidad (García Camino, l., 1990).

En cuanto a las jerarquías sociales, hay que diferenciar entre la organización eclesiástica y la civil, correspondiendo en ambos casos a una estructura piramidal. En el ámbito reli­gioso era el obispo el que ocupaba el vértice de la pirámide, estando por debajo de él, el Abad. En el s. XI el Duran­guesado pertenecía a la diócesis de Armentía, cercana a Vitoria.

En la organización civil, el Rey ocupa el lugar superior. Durante los s. XI y XII el Duranguesado formaba parte del Reino de Navarra, para pasar a depender del Reino de Castilla en el año 1200. El Rey ejerce su autoridad a través de un Conde, el cual posee bienes raíces patrimoniales y asimis­mo, autoridad pública concedida por el monarca. Por debajo del Conde estaban los señores o patronos laicos que eran los jefes de familias extensas y disponían también de dominios territoriales. Por último, en la base de la pirámide estaban los collazos o trabajadores instalados en tierra ajena. Esta comar-

Page 3: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOG!COS 119

ca se une a Bizkaia en 1212, aunque conservando su autono­mía.

A finales del s. XIII, como consecuencia de la consolida­ción de los procesos iniciados en el s. XI, se produce una reorganización del poblamiento asociada al surgimiento de las Villas. Se desarrolla con ellas una actividad mercantil y ferrona en la comarca, siendo determinado el establecimiento de estos enclaves poblacionales por razones estratégicas, tan­to defensivas como por su situación junto a vías de comunica­ción.

El surgimiento de las Villas, ya desde finales del s. XIII, podría explicar el abandono de las necrópolis localizadas en el Duranguesado en esta época. Así, la Villa de Durango y la de Ermua surgen en 1290, la de Elorrio en 1356 y la de Otxandiano en 1252.

11. MATERIAL Y METODOS

La necrópolis de Santo Tomás de Mendraka, según las referencias arqueológicas, consta de cincuenta y tres sepultu­ras, cómputo en el que se incluyen los sepulcros existentes en el exterior del templo. En estas sepulturas se han contabiliza­do cuarenta y tres individuos inhumados, a los que hay que sumar otros tres correspondientes al cuadro H-20, en el que se han hallado algunos restos entremezclados. Habría que considerar por tanto, la necrópolis constituida por un total de cuarenta y seis individuos, aunque solamente treinta y dos sepulturas pudieron ser registradas en fichas arqueológicas. Un total de cinco individuos, entre los que se incluyen los tres del cuadro H-20, no pudieron describirse en ficha por no detectarse sepultura.

En resumen, tenemos treinta y siete individuos registrados y diecinueve sepulturas sin ficha antropológica bien por care­cer de restos o por no haber sido excavadas y además otras fueron alteradas en épocas pasadas. De estas treinta y siete sepulturas, once se han identificado como infantiles en el inventario arqueológico de acuerdo con el tamaño de la sepultura.

El estado de conservación de los restos era muy deficiente debido a las características del terreno. Por esta razón, de los cuarenta y seis individuos detectados, solamente hemos podi­do incluir veintitrés en el estudio antropológico, que por encontrarse en muy mal estado de conservación, han requeri­do un largo tratamiento previo.

2.1. Tratamiento y preparación del material

Los restos correspondientes al aparato postcraneal fueron recogidos durante la excavación envolviéndolos en vendas y los cráneos en escayola, lo que ha hecho posible recuperar la mayor cantidad de material posible, tanto en la excavación como en el laboratorio.

La primera etapa ha consistido en limpiar y consolidar el tejido óseo a medida que se iban retirando las vendas, o en su caso la escayola. De esta forma ha sido posible eliminar la tierra y las raíces que en muchos casos atravesaban totalmen­te las diáfisis e ir consolidando el hueso por partes, hasta

recomponer la pieza, al menos de tal forma que permitiera un tratamiento posterior. A pesar de todo este tratamiento previo, solamente ha podido ser recuperada una pequeña parte del material.

La siguiente etapa consistió en la eliminación total de la tierra y la limpieza del hueso mediante un cepillo duro moja­do en agua y su posterior secado con un papel suave, inten­tando en todo lo posible reducir la exposición al agua.

Ha sido necesario restaurar la mayoría de las piezas, pegando los fragmentos y consolidando las partes débiles con Paraloid-B-72 diluido con acetona. La restauración ha sido más trabajosa con los cráneos, ya que se encontraban muy fragmentados. Ha resultado muy útil el empleo de escayola ya que ha servido de soporte evitando que se perdieran o des­colocaran fragmentos. En algún caso hemos encontrado creci­miento de hongos en el interior de la escayola, lo que sin embargo no ha llegado a afectar al hueso.

2.2. Determinación del sexo y la edad

La determinación del sexo se ha hecho en base a caracte­rísticas morfológicas principalmente, aunque también se han considerado caracteres métricos del aparato postcraneal. Así, para los huesos largos del aparato postcraneal se han utilizado las funciones discriminantes de lscan & Miller (1984).

Siguiendo criterios morfológicos, hemos atendido a la robustez de los huesos largos y entre los caracteres craneales, hemos considerado los más determinantes: el tamaño de la mastoides y cresta supramastoidea y el saliente de la glabela y de los arcos superciliares.

Para la determinación de la edad, en la población subadulta se ha atendido al desarrollo dental (Ubelaker, 1978). No nos ha sido posible recurrir a otros parámetros como la fusión de las epífisis, debido a la ausencia de piezas óseas en la muestra infantil.

En los adultos el criterio empleado ha sido principalmente el de la atrición dental, según el patrón elaborado por Brothwell (1981) y modificado por Perizonius (1981). Ha sido necesario ajustar la escala de atrición a nuestra población dado su elevado nivel de desgaste.

En los casos en que ha sido posible, se ha contrastado el resultado con la obliteración de las suturas craneales para pre­cisar la información, aunque este criterio no ha sido utilizado en ningún caso como determinante, dada su gran variabilidad (Eguía, 1982).

2.3. Caracteres analizados

Dado el mal estado de conservación del material, se han tomado todas las medidas posibles en el aparato postcraneal y en el cráneo, intentando obtener la mayor cantidad de infor­mación posible sobre las características morfológicas de los individuos inhumados. A partir de las medidas osteométricas pertinentes se han hecho, cuando ha sido posible, los cálculos de estatura según Trotter & Glesser (1952-1958).

Las piezas dentarias son los elementos mejor conservados, siendo posible un análisis más extenso de la dentición. El

Page 4: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

120 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

estudio se ha realizado sobre un total de 165 piezas, corres­pondientes a 13 individuos adultos y otras 34 piezas de 2 individuos infantiles (20 deciduas y 14 permanentes); ade­más de 22 gérmenes de dientes infantiles y 4 gérmenes de M3. Han sido identificadas todas las piezas distinguiendo las superiores de las inferiores, así como las del lado izquierdo y derecho.

Se ha estudiado un conjunto de parámetros que nos pueda proporcionar información sobre actividades bioculturales, así como de los hábitos alimenticios de esta población. Las características dentarias estudiadas, tanto en los individuos adultos como en los infantiles, han sido las siguientes:

- Caries - Hipoplasias del esmalte - Hipocalcificaciones - Grado de atrición - Asimetría del desgaste y anomalías (signo de Cordonier) - Exposición de la cavidad pulpar - Reducción del número de cúspides - Agenesia del M3 - Defectos en la formación del esmalte

Sarro

Las hipocalcificaciones se han valorado según la categoría establecida por Duray (1990). El nivel de atrición se ha esta­blecido según esquema de Brothwell (1981) y modificado por Perizonius (1981).

Las hipoplasias se pueden definir como defectos en el gro­sor del esmalte debido a alteraciones producidas durante la fase secretora del esmalte. Para su análisis se ha medido la distancia existente entre la línea de hipoplasia y la unión cemento-esmalte, mediante un calibre digital. Los intervalos de edad a los que ocurrió la hipoplasia se han calculado mediante el gráfico de desarrollo de la corona del esmalte establecido por Mossler (1941) y modificado por Swardsledt (1966). (Goodman, Armelagos, Rose, 1980).

2.4. Series comparativas de referencia

Para la comparación se han considerado las poblaciones medievales del País Vasco estudiadas hasta el presente: Los Castros de Lastra (Caranca), Sta. Eulalia (Labastida) y Ordoñana en Alava, y la población de S. Juan de Momoitio (Garai) en Bizkaia. Se ha comparado además, con la pobla­ción medieval de Cataluña y zonas limítrofes y con una serie de vascos actuales.

III. RESULTADOS

3.1. Composición de la población sexo y edad.

Se ha establecido la distribución por sexo y edad de la muestra de la población adulta de Sto. Tomás de Mendraka, sobre la cual ha sido posible determinar estos parámetros. (Tablas 1 y 2)

Sexo

masculino femenino indeterminado

N.º individuos(%)

9 (64.3) 3 (21.4) 2 (14.3)

Tabla l. Distribución de la población por sexos.

Grupo de edad

Infantiles Juveniles Adultos

N.º individuos(%)

7 (30.4) 2 (8.7)

14 (60.9)

Tabla 2. Distribución de la población por grupos de edad.

Los individuos infantiles, considerados hasta los 12 años, presentan la siguiente distribución de edades:

Identificación

Indv. 4 5.1 6

13 9 2

30

Edad

12 meses 4 años 4 »

5 »

6 »

9 » indeteminado

Tabla 3. Distribución por edades de la muestra infantil de la población de Sto. Tomás de Mendraka.

Como se puede observar en la tabla 3, el mayor porcentaje de mortalidad infantil se da en la primera infancia (1-7 años), dato concordante con lo observado en otras poblaciones medievales. La causa hay que buscarla en la incidencia de enfermedades propias de la infancia, así como en la menor protección frente a factores externos a estas edades.

Aunque estos datos los hemos obtenido exclusivamente a partir del material antropológico recuperado, las referencias arqueológicas de que disponemos nos pueden dar una aproxi­mación más real a la distribución de la mortalidad infantil. Según dichas referencias, once de las treinta y siete sepulturas inventariadas corresponderían a individuos infantiles, en fun­ción del tamaño de la sepultura. La mortalidad infantil supon­dría por lo tanto, un 29,79 % en la población de Sto. Tomás de Mendraka. Este porcentaje es menor que el observado en S. Juan de Garai (población cercana tanto geográfica como cronológicamente), que se sitúa en un 40,23 % y menor que el de la población de Los Castros de Lastra con un valor del 40%.

Estas diferencias pueden explicarse por la ausencia de neo­natos en Mendraka que en cambio, sí están incluidos en los porcentajes de mortalidad infantil en las otras dos poblacio­nes medievales. Sin embargo, al eliminar este dato obtendría­mos un valor de 30,4 % para Garai y 32,3 % para Los Castros de Lastra, con lo que la mortalidad infantil sería similar para las tres poblaciones medievales.

Page 5: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 121

En la tabla 4 podemos ver la distribución de la población adulta por clases de edad. Hay además 5 individuos que no se han podido adscribir a ningún grupo de edad debido al escaso número de piezas óseas de que disponemos.

Edad (años) N.º indiv.

21-24 2 25-34 2 35-44 1 45-54 2 +60 2

Tabla 4. distribución por edades de los individuos adultos de la población de Sto. Tomás de Mendraka.

Debido a lo fragmentario de la muestra es difícil establecer conclusiones sobre la composición de la población adulta por grupos de edad.

En cualquier caso, entre los 9 individuos que hemos podi­do clasificar, la distribución es muy homogénea Es de desta­car el hecho de que las tres mujeres pertenezcan a los grupos de mayor edad: los dos individuos de más de 60 años son mujeres, así como uno de los incluidos en la categoría de 45-54 años.

3.2. Estudio del cráneo

3.2.1. Análisis de los caracteres no métricos del cráneo

Hay que destacar la escasez de cráneos encontrados, por lo que los datos siguientes han de considerarse orientativos. Carecemos por tanto de seguridad sobre su representatividad en relación al total de la población, por lo que la comparación con otras poblaciones es a nivel descriptivo.

En relación al contorno en norma superior, encontramos 3 cráneos elipsoides, 2 ovoides y 1 ovoelipsoide; se observa una clara tendencia a la dolicocefalia, existiendo un individuo hiperdolicocéfalo (Fig. 1). La única excepción es el sujeto n.º 39, que parece más esferoide al ser más ancho por delante. Este cráneo es bajo y con gran anchura frontal, caracteres que frecuentemente se describen en los cráneos vascos (Fig. 2). Las otras morfologías se describen variablemente en distintos grupos medievales estudiados.

Aparecen ligeras protuberancias frontales en un 57,14 %, mientras que en ningún caso se han registrado marcadas pro­tuberancias parietales. No se ha observado dimorfismo sexual para este carácter.

En cuanto al saliente de la glabela se observa un claro dimorfismo sexual en los cráneos conservados, encontrándo­se las mujeres en la categoría 1 y los hombres en la 2, dentro

Fig. l. Cráneo masculino del individuo n.º 3 de STM con mofología hiperdolicocéfala.

Page 6: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

Fig. 2. Cráneo femenino del individuo n.º 39 de STM, el de menor altura craneal de la población.

de una escala de 1 a 4 de menor a mayor prominencia (de la Rúa, 1985).

Respecto al saliente de los arcos superciliares, las mujeres se situarían en el rango 1 y los hombres en el 2 (la mayoría) y en el 3, para una escala de 6 categorías establecidas por Broca (Martín, 1957). También es evidente el dimorfismo sexual para este carácter (Figs. 3 y 4).

El perfil de la frente es huido en todos los cráneos masculi­nos y recto para la mayoría de los femeninos, siendo el resto de los femeninos intermedios (Figs. 3 y 4).

No se ha observado depresión post-bregmática en ningún caso y un 25 % de los cráneos presentaban depresión pre­lambdática

En relación al saliente de la protuberancia occipital exter­na, todos los cráneos se encuentran entre las tres primeras categorías (en una escala de 4). Más de la mitad en la catego­ría 1 (débil), seguida de la media y en menor proporción en la categoría 3 (saliente). No se observa dimorfismo sexual.

En el saliente del inion, la mitad de los cráneos estudiados se incluyen en la categoría 1, el resto en la 3 y una mínima parte en la O, en una escala de seis categorías establecida por Broca, Martín (1957). Tampoco se observa dimorfismo sexual para este carácter.

Para el relieve de la cresta supramastoidea se verifica dimorfismo sexual, entrando todos los cráneos femeninos en la categoría o'y todos los masculinos en la 2 (escala de O a 4).

En norma posterior todos los cráneos estudiados presentan contorno domiforme excepto el n.º 39, que es bombiforme.

Ha sido difícil analizar otros caracteres morfológicos dado el gran deterioro que presentan la mayoría de los cráneos. Así, de los nueve individuos estudiados, cuatro presentan algún tipo de huesos wormianos, siendo éstos más frecuentes en lambda. No se ha observado foramen supraorbitario en ninguno de los ejemplares. Sólo uno de ellos es posible que presente este carácter, aunque el mal estado de conservación impide confirmarlo. Ningún cráneo presenta metopismo.

Como resumen podemos decir que desde el punto de vista morfoscópico, los cráneos de la población de Sto. Tomás de Mendraka presentan una tendencia marcadamente dolicocéfa­la, siendo ovoides o elipsoides en norma superior y domifor­mes en norma posterior. En general. es un cráneo grácil, con escasa incidencia de relieves o inserciones musculares, obser­vándose dimorfismo sexual para los caracteres saliente de la glabela y arcos superciliares, perfil de la frente y relieve de la cresta supramastoidea.

Los caracteres morfológicos estudiados en la mandíbula indican la presencia de foramen mentoniano en todas ellas, no existiendo foramen accesorio en ningún caso.

El surco milohioideo es abierto, excepto en una mandíbula en que podría considerarse semicerrado. Ninguna de las man­díbulas estudiadas presenta torus mandibular.

En cuanto a la forma del mentón, en la mayoría es de tipo

------------ ---------~---------

Page 7: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 123

Fig. 3. Cráneo de STM que presenta los caracteres masculinos porpios del dimorfismo sexual en esta población (saliente de la glabela y arcos superciliares, perfil de la frente y apófisis mastoides).

cuadrangular, y sólo en dos casos es redondeado, una de las cuales es infantil.

En la escotadura sigmoidea, dos de las mandíbulas obser­vadas presentan la profundidad máxima situada posterior­mente y una de ellas central.

Las arcadas dentarias son todas parabólicas, excepto dos, que podrían considerarse con tendencia elipsoide.

3.2.2. Comparación de los caracteres no métricos del cráneo

El contorno en norma superior de la mayoría de los cráneos de Garai es ovoide y elipsoide, y sólo en una mínima parte es esferoide, coincidiendo con la serie de los vascos actuales y los medievales de Cataluña, siendo en estos últimos la tendencia ovoide todavía más acentuada La población de Sto. Tomás de Mendraka es de morfología ovoide y elipsoide.

En norma posterior la categoría dominante en los cráneos estudiados es la domiforme. Tendencia que coincide con los de Garai y con la población catalana en la que predominan las formas domiformes, aunque están representadas además otras morfologías. En los vascos actuales sin embargo, hay una gran proporción de contornos bombiformes.

Las protuberancias frontales son frecuentes tanto en la población de Mendraka como en la de Garai. Sin embargo,

las protuberancias parietales aparecen con menor frecuencia en ambas series.

Las frecuencias en el saliente de la protuberancia occipital externa serían semejantes en ambas poblaciones medievales vizcaínas, presentando la mayoría de los cráneos una promi­nencia débil, al igual que la población vasca actual, mientras que en la catalana la protuberancia media es la más frecuente.

Para el relieve del inion la población de Mendraka coinci­de con la de Garai y la serie de vascos actuales, alejándose de la serie catalana

Predomina el perfil de la frente con desarrollo recto en los cráneos femeninos en Garai y en los vascos actuales, mientras que en la población medieval catalana se da un desarrollo intermedio de este carácter. El porcentaje de frente huida en hombres es pequeño para las tres series de referencia, mien­tras que en Mendraka todos los individuos masculinos se si­túan en esta categoría.

El desarrollo de los arcos superciliares en los cráneos de Mendraka sería similar al de la población de Garai, entrando en la categoría intermedia los hombres y en la débil las muje­res. Tanto en la serie catalana como en la de vascos actuales la proporción de saliente débil es menor.

Se puede constatar con estos datos, la gracilidad de los crá­neos de Garai y de Mendraka, siendo ésta muy acusada en los femeninos.

Page 8: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

124 G. VAZQUEZ-C. DELA RUA

Fig. 4. Cráneo femenino de STM, en el que se aprecia el diomorfismo sexual en relación al craneo masculino de la figura 3.

3.2.3. Análisis craneométrico

En el análisis antropológico de restos esqueléticos, el crá­neo es el elemento más informativo para la definición pobla­cional. En el caso de poblaciones cercanas, en las que la variación intragrupal puede ser mayor que la intergrupal, el grado de semejanza o diferencia entre los grupos debiera rea­lizarse en base a un amplio análisis craneométrico, en el que se contemplaran no tanto variables generales de tamaño cra­neal, como aquellas relacionadas con regiones que presenten mayor diferenciación entre los grupos estudiados. Estas se refieren fundamentalmente al esplacnocráneo.

La posibilidad de contar con una buena muestra de indivi­duos en los que se puedan registrar una mayoría de paráme­tros craneales, permitiría la realización de un análisis multi­variante en el que los individuos son estudiados en base a un conjunto de variables y no aisladamente variable por variable.

Esta situación dista mucho de la realidad verificada en la necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka, donde contamos con un escaso número de cráneos, la mayoría muy deteriorados y carentes de esqueleto facial. Esta circunstancia dificulta enor­memente la caracterización antropológica de la población y su comparación con otras series cronológica y/o geográfica­mente próximas. Por ello, el presente análisis se limita a una somera comparación de caracteres craneales en la que única­mente pueden considerarse 5 sujetos adultos (3 masculinos y

2 femeninos), de los que apenas se conservan elementos faciales susceptibles de medida y que se limitan a algunos fragmentos orbitarios y maxilares. Sin embargo, se poseen 5 mandíbulas cuyo estado de conservación es muy desigual.

Estos escasos representantes de Sto. Tomás de ,IVlendraka se comparan con la población medieval de Cataluña y áreas limítrofes y con la población del País Vasco, tanto actual como de la época medieval, estableciéndose la comparación con las necrópolis alavesas de Ordoñana, Castros de Lastra (Caranca) y Sta. Eulalia (Labastida), así como con la vizcaína de S. Juan de Momoitio (Garai).

El análisis se efectúa en base a los valores de los índices que han podido calcularse en los sujetos recuperados en Mendraka. Dado el escaso efectivo de éstos no se han calcu­lado valores medios, estableciéndose los resultados indivi­dualmente.

En el neurocráneo destaca la marcada dolicocefalia de los cráneos de Mendraka, algunos incluso hiperdolicocéfalos por Su marcada estrechez craneal (Fig. 1). La morfología dolico­céfala se presenta en el resto de las series medievales compa­radas, aunque no en los vascos actuales en los que el cráneo es marcadamente mesocráneo, con una evidente anchura cra­neal.

En Mendraka la altura craneal (ba-b) del único sujeto en que ha podido calcularse (n.º 29), puede considerarse alta para un ejemplar de sexo femenino, dando valores de ortocrá-

--~-----·----------~-- ------------------~

Page 9: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAlA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 125

n.º lM n.° 3M n.° 24M n." 29 F n." 34 J n." 35 M n.° 37M n." 39 F

Indices cefálico 65.30 78.90 68.81 74.45 75.67 73.77 vértico-longt. 73.11 vértico-transv. 106.25 aurículo-longt. 55.61 72.04 66.21 57.37 aurículo-trans. 85.15 104.60 87.50 76.64 de altura bóveda 48.40 68.15 asterio parietal 88.28 83.59 54.33 transv. frontal 81.89 81.89 75.80 transv .front. parle. 74.21 74.21 68.61 sagital frontal 82.06 sagital parietal 85.15 88.02 91.48 91.12 86.86 89.60 sagital occipital sagital escama 20.27 95.16 saliente frontal 30.25 saliente pariet. 14.67 18.21 19.64 saliente esc.occip. 21.73 13.55 Mandíbula de robustez Ml-M2 48.14 69.56 48.14 M2-M3 46.15 42.85 69.56 53.84 sínfisis 41.17 18.38 49.05 51.72 de la rama 53.34 49.09 60.41 47.27 43.07 42.37

Tabla 5. Indices craneales y mandibulares para la población de Sto. Tomás de Mendraka ( M: masculino, F: femenino, J: juvenil).

neo para el índice verticolongitudinal y de acrocráneo para el vérticotransversal, dada su estrechez craneal. Según la altura auricular existe una gran variabilidad entre los cráneos de Mendraka, que puede ser debida a la aproximación con que se han tomado algunas medidas dado el estado de deterioro presentado. La tendencia de los cráneos de Mendraka parece ser hacia la altura y estrechez, asemejándose a algunos suje­tos de Garai. Para las relaciones de altura/longitud y altura/anchura, prácticamente todas los medievales compara­dos se presentan en las categorías intermedias de estos índi­ces. En estas características difieren de los vascos actuales, en los que predomina la morfología de un cráneo bajo y ancho que los sitúa en la camecránea y tapinocránea.

En la relación de anchuras craneales, tanto a nivel frontal como fronto-parietal, encontramos una predominancia de frontales medianamente divergentes en la mayoría de las series medievales, característica que comparten los dos úni­cos ejemplares de Mendraka que conservan estas dimensio­nes. Sin embargo, los vascos actuales presentan una frente muy divergente por el mayor desarrollo de la frontal máxima. En relación a la anchura máxima del cráneo, el frontal de los sujetos de Mendraka es ancho (eurimetope), siendo interme­dio este valor (metriometope) para los vascos actuales y las series alavesas de Caranca, Ordoñana y Sta. Eulalia y grande para Garai y medievales para Cataluña (eurimetope). En cuanto al perfil del frontal, la mayoría de las series masculi-

nas incluidas en esta comparación, presentan frontal abomba­do según el índice sagital frontal. El índice sagital parietal presenta valores muy semejantes en todas las series, desta­cando Caranca con un alto valor correspondiente a protube­rancias parietales poco marcadas. Para el occipital no hay apenas diferenciación entre las series estudiadas.

En relación a la morfología facial, no tenemos ningún ele­mento que nos permita un análisis fiable, por lo que la defini­ción antropológica de los individuos de Mendraka queda absolutamente mermada. El cráneo más completo (n.º 29) conserva algún elemento facial, en el que se perfila una cara estrecha con órbitas medianas (Fig. 5). El resto de los frag­mentos faciales se limitan a unos maxilares en los que sola­mente se pueden calcular sus dimensiones de forma aproxi­mada.

Los caracteres faciales son los que más típicamente carac­terizan a los cráneos vascos; dado el deterioro de los cráneos de Mendraka, es imposible establecer ninguna conclusión sobre su grado de concordancia con las características de los vascos actuales.

En cuanto a las mandíbulas, se conservan en un deficiente estado 6 mandíbulas de adultos, una infantil y una juvenil de las que se han tomado algunas medidas aproximadas. El suje­to n.º 37 posee una mandíbula que presenta bastantes seme­janzas con el promedio de los vascos actuales en las anchuras del cuerpo y rama, aunque ofrece menor valor para el ángulo

Page 10: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

126 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

conservándose los parietales, los tem­porales, un fragmento del occipital, el frontal y la órbita derecha, así como la mandíbula con dentición y algunas pie­zas del esqueleto postcraneal, difícil­mente reconocibles por su mal estado de conservación.

Presenta orificio ovoideo de 30 mm. de eje mayor y 24 mm. de eje menor, situado en el ángulo bregmático del parietal izquierdo; su borde anterior se sitúa a 6 mm. de la sutura coronal y el interior coincidiendo con la sutura sagit­al (Fig. 6). Los bordes interno y externo no presentan simetría respecto del eje mayor, ajustándose el externo a lo que sería un óvalo perfecto, mientras que el interno se ensancha en unos 6 mm. res­pecto al borde imaginario que se ajusta­ría a una figura simétrica, coincidiendo así este borde con la sutura sagital.

Del orificio arrancan dos líneas de fisura, en sentidos opuestos, aunque debido al mal estado de conservación del cráneo, no se puede descartar que se hayan producido postmortem. Los bordes del orificio no presentan signos de regeneración ósea.

Existen descritos muy pocos casos de cráneos trepanados en el País V asco (Etxeberria, 1986), siendo únicamente dos las referencias de época medieval. Ninguno de estos casos pertenece a individuos infantiles, por lo que el crá­neo descrito en Sto. Tomás de Men­draka sería la primera referencia de tre­panación infantil en el País V asco.

3.3. Aparato post-craneal

Fig. 5. Cráneo femenino del individuo n.0 29 de STM. Es el único que conserva elementos faciales.

Mediante el estudio del aparato post­craneal pretendemos una aproximación a las características morfológicas de la población de Sto. Tomás de Mendraka,

mandibular y en correspondencia para la longitud total de la mandíbula. El resto de los elementos mandibulares presenta tal variabilidad métrica, que resulta muy difícil una caracteri­zación como grupo, resaltando entre estos elementos la ausencia de mentones agudos y mandíbulas estrechas, carac­terísticas de los vascos actuales.

3.2.4. Patologías craneales

Se ha detectado un cráneo trepanado correspondiente a un individuo infantil de aproximadamente nueve años de edad. El cráneo de este individuo está bastante bien preservado,

comparándola con otras poblaciones de similar cronología e incluso cercanas

geográficamente, como la de S. Juan de Momoitio (Garai), Los Castros de Lastra (Caranca), Sta. Eulalia (Labastida) y Ordo­ñana (Alava). La interpretación de estos datos debe hacerse con la reserva impuesta por lo fragmentario de la muestra.

Haciendo una comparación de los valores medios obteni­dos en nuestra muestra con los obtenidos en Garai, podemos ver que en Mendraka son algo superiores para todas las varia­bles, excepto el diámetro sagital subtrocantéreo y la anchura de la epífisis distal en el fémur y asimismo para el diámetro sagital en el foramen de la tibia en los individuos masculinos. En los individuos femeninos los valores observados son simi­lares a los de Garai.

Page 11: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRJO, BIZKAJA). ASPECTOS ANTROPOLOGJCOS 127

Presentamos a continuación en las tablas 6 y 7, los valores de los índices calculados para el aparato post-craneal.

Indices Mendraka Garai Ordoñana Cataluña Sta. Eulalia

Fémur de robustez 19.59 19.71 20.40 20.49 20.18 pilástrico 117.25 de platimería 70.86 82.97 77.80 83.81 67.04

Tibia de robustez 20.73 * 20.91 22.78 20.96 21.61 cnémico 81.21 70.35 68.25 71.15 diafisario 76.64

Húmero de robustez 19 37 19.75 21.00 20.54 20.74 diafisario 75.37 80.15 80.12

Cúbito de robustez 15.66 * 14.96 14.25 14.38 14.64 diafisario 79.52 * platolénico 60.20

Radio de robustez 17.41 18;83 17.76 17.34 aplastamiento diáf: 68.67

Tabla 6. Indices del aparato postcraneal para las series masculinas de diversas poblaciones medievales (* n=l).

Indices Mendraka Garai Ordoñana Catalana Sta. Eulalia

Fémur de robustez 19.12 * 19.30 18.50 19.57 19.74 pilástrico 109.51 de platimería 76.11 73.83 79.68 67.27

Tibia de robustez 21. 10 * 20.31 20.28 20.53 cnémico 76.67 * 71.29 69.90 72.07 diafisario 75 97

Húmero de robustez 21.30 19.06 19.19 20.41 diafisario 82.35 * 77.91 78.90

Cúbito de robustez 14.13 14.00 14.25 14.21 diafisario platolénico 81.21 * Radio de robustez 16.69 17.25 17.58 17.55 aplastarniento diáf. 62.50 *

Tabla 7. Indices del aparato poscraneal para las series femeninas de diversas poblaciones medievales (* n=l).

Page 12: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

128 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

Fig. 6. Cráneo trepanado correspondiente a un individuo infantil de la población de STM.

3.3.1. Miembro Inferior

Fémur Según el índice de robustez se pueden considerar los fému­

res de los sujetos de Mendraka como medianamente robustos, presentando valores similares a los de Garai, Ordoñana y Sta. Eulalia. El índice pilástrico nos indica valores medios de pilastra para los hombres de la población de Mendraka, mien­tras que para las mujeres estaría dentro del rango considerado como débil. En cuanto al índice de platimerfa la población masculina de Mendraka se caracteriza como hiperplatímera, aproximándose a la población de Sta. Eulalia para este carác­ter y diferenciándose claramente de la de Garai que se aproxi­ma a la eurimería como la catalana y la de Ordoñana.

Tibia No ha sido posible determinar el índice de robustez, dada

la ausencia de longitudes máximas para estas piezas. Respecto al índice cnémico tanto hombres como mujeres se encuentran dentro del rango de la euricnemia, siendo este carácter mucho más evidente en Mendraka que en el resto de las series de comparación en las que hay una mayor tendencia a la mesocnemia. El índice diafisario se puede considerar un parámetro más fiable en esta población por acoger un mayor número de individuos. Este índice define también la diáfisis tibial como redondeada.

3.3.2. Miembro Superior

Húmero Son de mediana robustez en hombres, con valores incluso

algo inferiores a los de Garai y al resto de las series de com­paración. El índice de robustez no ha podido determinarse en ningún caso para las mujeres. El índice diafisario estaría indi­cando en hombres tendencia a la platibraquia y en mujeres a la euribraquia, mientras que en Garai y en la serie catalana la tendencia es a la euribraquia.

Cúbito El índice de robustez sólo se ha podido determinar en un

individuo masculino siendo en este caso similar a la media de Garai y demás series medievales de referencia. En cuanto al índice platolénico se puede hablar de aplastamiento o platole­nia en hombres.

Radio Sólo ha podido determinarse el índice de aplastamiento de

la diáfisis que nos indica un grado de aplastamiento impor­tante de la diáfisis.

En resumen, podría describir a esta población, teniendo en cuenta las reservas que nos impone el escaso número de datos, como medianamente robusta, tanto para el miembro superior como para el inferior, al igual que se señala en el

Page 13: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 129

resto de las series medievales de refe­rencia.

Sería de destacar en los hombres, un marcado carácter de aplastamiento de la diáfisis de los huesos largos de la extremidad superior, mientras que en la inferior, las tibias se caracterizan por la tendencia a la euricnemia. Las mujeres se diferencian presentando valores más tendentes al redondeamiento de las diá­fisis en ambos miembros.

Por lo tanto este carácter de aplasta­miento de la diáfisis de los huesos lar­gos sería el que parece más alejado del resto de las series de referencia, en las cuales se observa una mayor tendencia al redondeamiento, siendo más eviden­te esta diferencia en los húmeros.

3.3.3. Estatura

El cálculo de la estatura se ha lleva­do a cabo según las fórmulas de Trotter & Glesser (1952-1958).

lndv. Estatura

174,57 3 171,04 7 188,49

24 169,23 *29 154,67

La media para los individuos mascu­linos es de 175,83 cm., valor algo supe­rior al resto de poblaciones de referen­cia, aunque hay que tener en cuenta la desviación que supone para un número de datos tan pequeño el valor obtenido para el individuo 7.

33.4. Patologías del aparato post­craneal. Fig. 7. Fragmento tibia! de un sujeto de STM con incurvación anómala.

Mediante observación macroscópica hemos detectado ciertas anomalías en el aparato post-craneal afectando tanto a la extremidad superior como a la inferior en individuos los adultos.

Por una parte se observa una incurvación anómala de los huesos largos, siendo evidente sobre todo en tibias y algún húmero (Fig. 7). Este tipo de afección podría responder a los síntomas asociados con la osteomalacia, patología relaciona­da con un déficit de vitamina D que impide la absorción intestinal de Calcio.

Además de esta anomalía se puede apreciar una deforma-

* El individuo 29 es el único femenino

ción en los contornos exteriores del hueso en forma de abulta­mientos de la superficie que podría ajustarse a los síntomas desarrollados en la enfermedad de Paget (Osteítis deforman­te) (Fig. 8). Esta enfermedad, que es prácticamente descono­cida en sujetos menores de 30 años, afecta comúnmente a los huesos que soportan el peso, pudiendo extenderse posterior­mente a todo el esqueleto. Se caracteriza por una deformación de los contornos del hueso debido a una resorción seguida de formación rápida de nuevo tejido en la zona afectada; esta neoformación es anómala tanto estructural como arquitectóni­camente con lo que la estructura resulta inestable y tiene escaso valor mecánico. También se observa que los huesos largos aumentan de volumen y se incurvan. Son frecuentes

Page 14: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

130 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

población de Mendraka podrían ajus­tarse a la descripción de la enfermedad de Paget dado su presentación asimétri­ca y el hecho de ser varones de edad madura los individuos afectados. Sin embargo no puede descartarse la posi­ble incidencia de osteomalacia, motiva­da por una disminución de las concen­traciones plasmáticas del complejo Ca x P, dado que en el estudio de la denti­ción hemos verificado asimismo la existencia de ciertas alteraciones (hipo­calcificaciones, caries) atribuibles a la sustitución de Calcio por Magnesio. Por otra parte en ambas enfermedades se produce una incurvación de los hue­sos largos. La dificultad diagnóstica radica en el escaso número de piezas óseas de que disponemos para cada individuo y en su mal estado de conser­vación, factores que impiden establecer un diagnóstico certero de esta posible entidad patológica.

3.4. Dentición

El estudio de la dentición se ha reali­zado sobre un total de 179 piezas per­manentes y 20 decíduas. De los dientes permanentes, 165 pertenecen a 13 indi­viduos mayores de 15 años y otros 14 a 2 individuos con edades comprendidas entre 6 y 9 años, a los cuales corres­ponden también las 20 piezas decíduas.

Fig. 8. Detalle de la diáfisis de la tibia con abultameintos sobre la superficie ósea.

Por lo tanto solamente en 15 indivi­duos se ha conservado algún tipo de dentición. De estos sujetos disponemos de 1 O mandíbulas y 5 maxilares en su mayoría incompletos, por lo que no ha sido posible determinar la proporción de piezas perdidas ante-mortem y post­mortem. El 61,8% de los dientes per­manentes corresponden a la manchbula y el 38,2 al maxilar, lo que pone de

las fracturas de esfuerzo a nivel de los bordes convexos de las piezas arqueadas. La enfermedad puede llegar a afectar tam­bién al cráneo y a las vértebras, provocando cifosis. Generalmente presenta un patrón asimétrico y su frecuencia es superior en los varones.

De 10 individuos en los que se ha conservado alguna pieza del esqueleto postcraneal, 7 presentan alguna de las anoma­lías descritas anteriormente. En los tres individuos que con­servan ambas extremidades los n.~ 3 y 35 están afectados en ambas, y el n.º 1 sólo en la extremidad superior, siempre según criterios macroscópicos.

Como conclusión, los síntomas óseos observados en la

manifiesto el mal estado de conserva­ción de esta pieza ósea.

Se han analizado un conjunto de parámetros dentarios, des­critos en el capítulo de material y métodos y cuyos resultados describimos a continuación.

3.4.1. Caries

Hemos contabilizado un 32,12% de piezas careadas res­pecto al total de 165 correspondientes a adultos, siendo un 54,71 % el porcentaje de caries mandibular y un 45,28% de maxilar. La media de caries por diente es de 1,24.

De los 13 individuos adultos que conservan alguna pieza dentaria, 11 presentan caries. Hay que tener en cuenta que de

Page 15: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 131

• caries mand.

• caries maxi.

80

70

60

~ 50 " '§ u 40 "' "ü = " 30 " u

~ 20

10

o 11 12 e PMI PM2 MI M2 M3

Gráfico l. Frecuencia de caries (%) por tipo de diente en mandíbula y maxilar.

los dos restantes sólo disponemos de una pieza en cada uno, que además coinciden en ser incisivos, donde la incidencia de caries es menor.

Aunque la muestra de dientes infantiles es muy reducida, ésta presenta un 35% de caries en dentición decídua, siendo la media de caries por diente de 1,28.

Analizando el porcentaje de caries por tipo de diente, la gráfica 1 nos muestra diferente distribución en mandíbula y maxilar, aunque en ambos aparecen las frecuencias máximas en las piezas posteriores. En la mandíbula la pieza más afec­tada es el M2, seguido de Ml, PM2 y M3. En el maxilar, el mayor porcentaje correspondiente al PMl, seguido de Ml y PM2, apareciendo un valor muy bajo para M2. Según pode­mos ver en la gráfica 1, el porcentaje superior correspondería al M3 (75% ); al contar con un número tan reducido de piezas (4 M3), este dato lo podemos tomar como orientativo.

El bajo porcentaje de caries registrado en Ml mandibular así como en Ml y M2 maxilares puede ser aparente, ya que precisamente se ha podido dar un elevado número de pérdi­das ante-mortem de estas piezas dentarias. Tanto en mandíbu­la como en maxilar la pieza menos afectada es 'el canino.

En cuanto a la localización de la caries en el diente la cara más afectada es la proximal, acogiendo un 89,38% de las caries. La incidencia es mínima en la cara vestibular.

En virtud del mal estado de salud dentaria de la población, es probable que el porcentaje de la pérdida de corona esté infravalorado, ya que la mala conservación de las mandíbulas y los maxilares podría repercutir en el aumento de las pérdi­das post- mortem.

Una orientación sobre la pérdida ante-mortem nos la puede dar la observación de los fragmentos de mandíbula conserva-

dos. Verificamos que esta pérdida es muy importante en los individuos de más de 45 años. Así, en el individuo n.º 29, por ejemplo, hay pérdida de todos los molares y de un premolar; en el n.º 35, del que sólo se conserva la hemimandíbula dere­cha, se han perdido los dos molares y en el n.º 39, de más de 60 años, se han perdido todos, excepto el PM 1 izquierdo.

3.4.2. Hipocalcificaciones

De los 179 dientes permanentes que hemos estudiado, un 23,46% presentan hipocalcificaciones. Clasificando las hipo­calcificaciones según la categoría establecida por Duray (1990) en función del color, encontramos que la mayoría se pueden englobar en la categoría 1, de coloración naranja marrón y el resto en la 2, con coloración gris (tipo yeso) (Fig. 9). Coincidiendo con los resultados de este estudio se puede encontrar una fuerte relación entre hipocalcificaciones de la categoría 1 y caries. En la población de Mendraka se puede observar dicha asociación en todas las caries que se presentan de manera incipiente.

La incidencia de hipocalcificaciones del tipo 2 (gris-yeso) es menor que la del tipo 1 en los dientes permanentes, mien­tras que todos los deciduos observados presentan dichas colo­raciones grises. Así, todos los individuos adultos que presen­tan caries muestran asociación con hipocalcificaciones del tipo 1 y un 33,33% con la del tipo 2.

3.4.3. Hipoplasias del esmalte

Hemos tenido en cuenta este carácter como indicador del

• mandibula

• maxilar

80

" -~ 60 o..

-~ """ " .D

40 e: " " u u

<!::

20

o 11 12 e PMI PM2 Ml M2 M3

Gráfico 2. Frecuencia de hipoplasia (%) por tipo de diente en man­díbula y maxilar.

Page 16: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

132 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

Fig. 9. Hipocalcificaciones registradas en STM. A la izquierda se puede observar el tipo 1 (color naranja-marrón) correspondiente a un individuo de 21-24 años (se aprecia gran desgaste): a la derecha el tipo 2 (color gris-yeso) en un individuo infantil, donde se pueden observar también defectos en la formación del esmalte.

estrés nutricional al que ha podido estar sometida la pobla­ción en las primeras etapas de la vida.

Aparecen en un 66,66% de los individuos en los que se ha estudiado la dentición (Fig. 10). Sin embargo hay que consi­derar que de los cinco individuos que no presentan hipopla­sias, tres han conservado solamente una pieza dentaria y el individuo n.º 35 sólo conserva 1 premolar y 3 molares. El único individuo del que se puede asegurar que no presente hipoplasias es el n.º 7, ya que conserva toda la dentición ante­rior. Hay que tener en cuenta además, que el importante des­gaste que afecta a las piezas dentarias pueda impedir detectar las líneas hipoplásicas.

Según la gráfica 2, se puede ver que el canino es la pieza más afectada, tanto en el maxilar como en la mandíbula. La distribución en las demás piezas es diferente según se trate del maxilar o de la mandíbula. Así, en el maxilar, después del canino, los incisivos serían las piezas más afectadas, seguidas de PMI, PM2 y por último MI. Sin embargo, en la mandíbu­la las mayores frecuencias se observan en las piezas posterio­res, PM2 y MI; siguiendo 11, 12 y PMI una distribución simi­lar. Es de destacar la importante incidencia de las hipoplasias en el tercer molar (en un 50%), sobre todo si la comparamos con la baja aparición en el segundo molar (10,55%).

Generalmente cada pieza dentaria se ve afectada por más de una banda, por ejemplo, en incisivos y caninos la media de

--+--- 11 max.

-0- Umax.

-il.- Cmax.

35

30

" 25 ] 8: 20 A :E

" /\ ·¡¡

15 1 1

" " 1 1

" u

" <!:: 10

5

I' 11

o o 5 15 2 25 3 35 4 45 5

edad hipoplasia

Gráfica 3. Distribución de las frecuencias de hipoplasias en función de los intervalos de edad para los incisivos (centrales y laterales) y el canino del maxilar superior.

Page 17: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 133

Fig. 10. Mandíbula de un sujeto de STM con hiopoplasias del esmalte en casi todos los dientes.

hipoplasias por diente es superior a 2 y en los premolares se sitúa entre 1,5 y 1,75.

Para evaluar las hipoplasias hemos calculado los intervalos de edad en los que han podido producirse mediante los dia­gramas establecidos por Massler (1941) y modificados por Swardstedt (1966). Hemos seleccionado los datos referentes a incisivos y caninos, por dar estos una idea más fiable al ser más homogéneo su desarrollo. (Van Gerven, D.P. et al., 1990).

En la gráfica 3 hemos representado 11, 12 y C del maxilar, pudiendo observar claramente dos picos de máxima frecuen­cia a los 2 y 3 años respectivamente. En la representación correspondiente a la mandfbula (gráfica 4) observamos asi­mismo, un máximo de frecuencia a los 3 años.

El intervalo de edades correspondiente a los 2-3 años, podría indicar la existencia de un estrés nutricional, asociado generalmente con el destete, momento en el que el niño deja la lactancia materna para seguir otra dieta más deficiente.

3.4.4. Nivel de atrición

Es de destacar en esta muestra el importante desgaste que presentan las piezas dentarias en la cara oclusal (Figs. 9 y 11). Hemos asignado a cada individuo un nivel de desgaste según la escala de atrición establecida por Brothwell (1981) y modificada por Perizonius (1981)

-- 11 max.

-@- I2max.

-1>- e max.

50

" ·~ 140 " 30 ·~ ] 20

10

o 5

•' •' 1\ I \ I \ I \ I \ I \ I \ 1 d

1 1 1 1 1

'® ', \ 1

\1

\ \

\

15 2 25 3 35 4 45 5 edad hipoplasia

Gráfica 4. Distribución de las frecuencias de hipoplasias en función de los intervalos de edad para los incisivos (centrales y laterales) y el canino de la mandíbula.

Page 18: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

134 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

N.º del Individuo Edad Grado de desgaste Desgaste asimétrico

1 21-25 4 No 3 35-44 5 No 7 21-25 3+(Cordonier) Sí 8 Maduro 5 ?

10 25-34 4 Sí 28 Mad.senil 5+ ? 29 45-54 5+ Sí 34 15-17 3- No 35 45-54 5 ? 37 25-34 3+(Cordonier) No 38 12-15 2+ ? 39 +60 5++ ?

Tabla 8. Grado de desgaste de la dentición para cada individuo adul,to. Se indica también la presencip (sí) o ausencia (no) de desgaste asimétrico; el signo(?) indica que no ha podido determinarse por ausencia de piezas dentarias.

Se puede observar en la tabla 8 que incluso los individuos más jóvenes (n.º 38 y 34) presentan un importante desgaste, comenzando ya a aparecer pequeños islotes de dentina.

Los cuatro individuos con edades comprendidas entre 21-34 años estarían dentro de un rango 3+ y 4, lo que supone ya la fusión de islotes de dentina en molares y una considerable exposición en las piezas delanteras.

Por encima de los 35 años, la atrición se ajusta ya a un ran­go de 5 con total exposición de dentina en molares. En los individuos n.º 28 y 29 y sobre todo en el n.º 39, la pérdida de corona es ya muy considerable. El individuo n.º 29 presenta un gran desgaste en los dientes anteriores, probablemente, en compensación a la pérdida de los molares inferiores; es posi­ble que esta pérdida fuera muy prematura, ya que el desgaste

Fig. 11. Dentición de sendos sujetos (vid. pág. 11 bis) de STM con un acusado desgaste en la cara oclusal en forma de copa.

Page 19: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 135

. ' Fig. 11. (bis) Dentición de sendos sujetos de STM con un acusado ddgaste en la cara oc!usal en forma de copa.

en los molares superiores es poco importante en comparación con los dientes inferiores.

Este parámetro puede ser importante a la hora de discernir sobre la posible dieta de esta población. El estudio isotópico realizado por B. V. Kennedy (Universidad de Calgary, 1988) (Comunicación personal de l. García Camino) en una muestra de la población de Mendraka, indica que el contenido de 13-C es concordante con una dieta rica en cereales o recursos marinos. La baja proporción de 15-N estaría en contradicción con el consumo de proteínas animales; sin embargo, la inges­tión de legumbres atenúa los valores del contenido de este isótopo, por lo que estos datos no pueden considerarse con­cluyentes. Por otro lado, el nivel de atrición encontrado nos llevaría a considerar una dieta basada principalmente en ce­reales y legumbres, cuya capacidad abrasiva sería la causa del importante desgaste ocasionado durante la masticación. Además se puede hacer otra consideración en cuanto al des­gaste, y es que éste se produce en forma de copa (Fig. 11 y 11 bis), lo que típicamente se describe en sociedades con una base de subsistencia agrícola.

3.4.5. Desgaste asimétrico

Como se puede ver en la tabla 8, sólo podemos afirmar su

existencia en tres individuos, uno de los cuales presenta tam­bién el signo de Cordonier (desgaste de la cara lingual de incisivos y caninos superiores, en los que la cara lingual apa­rece lisa y pulida) (Fg. 12). Este carácter aparece además en otro individuo (el n.º 37), donde su desarrollo es más impor­tante, con total exposición de dentina en la cara lingual de los incisivos superiores. Puede ser un hecho a tener en considera­ción, el que en una muesÍ,a de 10 individuos adultos de la población, aparezcan 2 con estas características. En algunas poblaciones se ha relacionado este signo de Cordonier con actividades culturales como el curtimiento del cuero (Verdene-Flechier, 1975). Algunos datos históricos sobre estas poblaciones medievales aluden a actividades artesanales como la elaboración del calzado (García de Cortazar et al., 1985), que se desarrollarían principalmente en las Villas o en núcleos poblacionales importantes, que ya empiezan a surgir en el siglo XIII. En Mendraka, en caso de existir tales activi­dades, estarían relacionadas al autoabastecimiento.

3.4.6. Agenesia del tercer molar

Resulta difícil evaluar este parámetro debido a lo fragmen­tario de la muestra. A título orientativo presentamos la siguiente tabla.

Page 20: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

136 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

Fig. 12. Dentición de un sujeto de STM con el signo de Cordonier.

Individuo

1 3 7 8

10 28 29 34 35 37 38 39

Mandíbula

+ ?

?

? ?

?

?

Maxilar

+ ? ? ? ? +

? ?

Tabla 9. Agenesia del tercer molar. El signo ( +) indica existencia de agenesia, el signo (-) ausencia de agenesia y el signo (? ), que no ha podido determi­narse por ausencia de los elementos óseos corres­pondientes.

Como se puede ver en la tabla 9, en la mandfbula hemos podido detectar agenesia del tercer molar en un individuo y ausencia de agénesis en cinco. En el maxilar se puede hablar de agénesis en dos individuos y de ausencia en cuatro. En el resto se desconoce este carácter por no disponer de material suficiente.

3.4. 7. Defectos en la formación del esmalte

Los molares han sido las piezas en las que se ha detectado este carácter, como pequeños punteados del esmalte (Fig. 9).

Se puede observar en un 40% de los individuos en los que hemos podido estudiar la dentición. Sin embargo, este pará­metro puede estar subestimado, teniendo en cuenta que los molares, que son los más afectados, sufren una mayor pérdida ante-mortem.

3.4.8. Otras alteraciones dentarias

Se observa exposición de la cavidad pulpar en un 16,98% del total de las piezas careadas. Este dato nos puede dar una idea del importante grado de desarrollo de la caries en la población objeto de estudio.

Se ha detectado una reducción de la cúspide disto-lingual de los segundos molares del maxilar superior en el 55.6% de las piezas observadas, no detectándose esta característica en ningún diente de la mandfbula.

La incidencia del sarro es escasa en esta muestra, habién­dose contabilizado en 4 individuos (40% de adultos). Aparece generalmente en premolares, en las caras vestibular o lingual. Los depósitos en todos los casos son de poca importancia.

Page 21: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 137

3.4. 9. Comparación de los datos dentarios

Hemos realizado una comparación de los datos dentarios obtenidos en la población de Mendraka con los de otro grupo humano de época medieval situado en la vertiente Meridional del País Vasco (Los Castros de Lastra. Caranca, Alava), por ser la única serie medieval del País Vasco de la que existen datos dentarios comparables con los estudiados en Mendraka (Izagirre et al. 1991 )

El porcentaje de caries en Mendraka es muy superior al encontrado en la población medieval de Los Castros de Lastra; frente a un 13,9% de frecuencia de caries en esta población, la de Mendraka presenta un 32, 12% (considerando sólo la población adulta).

Ello nos podría indicar a priori un elevado contenido de hidratos de carbono en la dieta, junto con una mala higiene bucal. Sin embargo, teniendo en cuenta el elevado porcentaje de hipocalcificaciones que se han detectado en Mendraka y su asociación con la caries, podemos sugerir el considerar para esta población, la hipótesis argumentada por Duray (1990). Según dicha hipótesis las hipocalcificaciones podrían estar relacionadas con altos niveles de sustitución de Ca por Mg; en estas condiciones la cristalización del hidroxiapatito sería defectuosa y más inestable, lo que propiciaría el desa­rrollo de las caries. Además, como comentaremos más ade­lante, la escasa presencia de sarro en Mendraka favorece la formación de caries, mientras que en Caranca la abundancia de sarro por un lado y la ausencia de hipocalcificaciones por otro, determina una menor incidencia de caries.

Es de destacar también en la comparación entre estas dos poblaciones, que las diferencias observadas en cuanto a la presencia de sarro son cuantitativas y cualitativas. Así, mien­tras que en la población de Caranca el sarro afecta práctica­mente a todos los individuos, en la de Mendraka afecta a un 40% de los sujetos en los que se ha podido estudiar la denti­ción. Más considerable es aún la diferencia en cuanto a su grado de desarrollo en el diente, siendo muy importante en la población de Caranca, mientras que en la de Mendraka se limita a pequeños desarrollos de tipo puntual.

Otro hecho a tener en cuenta es que la incidencia de caries en las caras bucales es mínima en la población de Mendraka. Esto ocurre también en Los Castros de Lastra, con la diferen­cia de que en esta población se puede argumentar que la importante incidencia del sarro en estas caras actuaría prote­giéndolas del ataque de la caries, mientras que en Mendraka no es posible atribuir al sarro esta función dado su escaso desarrollo. La mayor proporción de caries en ambas poblacio­nes se produce en las caras interdentarias, lo que puede expli­carse por las constantes fuerzas de rozamiento durante la masticación y la detención de los alimentos en esas zonas.

En cuanto a las hipoplasias, podemos constatar la impor­tancia de este indicador de estrés en ambas poblaciones. En Los Castros de Lastra afecta al 81,57% de los sujetos y en Mendraka al 66,66% de los individuos en los que se ha podi­do estudiar la dentición; aunque como ya hemos visto, este parámetro puede estar subestimado por el desgaste y la esca­sez de denticiones completas. El canino es en ambas pobla­ciones la pieza más afectada. En la población de Mendraka se

puede observar una mayor media de hipoplasias por diente; así, en caninos e incisivos oscila en tomo a 2-2,5 en Mendraka y en Caranca en tomo a 1,3-1,6. Este dato apoya la idea de la posible subestimación de las hipoplasias en Mendraka, dadas las deficientes condiciones de la muestra.

En Los Castros de Lastra se observan tres picos de apari­ción de hipoplasias a los 2, 3 y 4 años de edad, siendo máxi­mos en los 3 y 4 años y mínimo a los 2. En Mendraka los picos de frecuencia de hipoplasias se han detectado a los 2 y 3 años. Según estos datos la época del destete se produciría a edad similar en ambas poblaciones, aunque algo más tardía en Caranca. La existencia de estos picos de frecuencias coin­cidiendo con la edad en que se produce el destete, serviría como indicador del estrés padecido al pasar de la lactancia materna a otro tipo de dieta.

En Caranca se han encontrado también individuos con el Síndrome de Cordonnier. La alta frecuencia de este desgaste anómalo en ambas poblaciones puede relacionarse con activi­dades culturales de diversa naturaleza, aunque difíciles de precisar.

La forma de desgaste en forma de copa coincide en ambas poblaciones siendo típico de grupos con una base de subsis­tencia agrícola.

IV. RESUMEN Y CONCLUSIONES

1) Lo fragmentario de la muestra y la escasez de sujetos en los que ha sido posible una determinación sexual y de edad certera, impide establecer valoraciones precisas sobre el pérfil demográfico de la población medieval de Sto. Tomás de Mendraka. No obstante se advierte una mortalidad infantil semejante a otras poblaciones medievales vascas estudiadas (Caranca y Garai), con un predominio de los grupos de edad entre 1 y 7 años (pri­mera infancia).

2) Desde el punto de vista morfológico, los cráneos de la población de Sto. Tomás de Mendraka presentan una tendencia marcadamente dolicocéfala, siendo ovoides o elipsoides en norma superior y domiformes en norma posterior. En general, es un cráneo grácil, con escasa incidencia de relieves o inserciones musculares, obser­vándose dimorfismo sexual para los caracteres: saliente de la glabela y arcos superciliares, perfil de la frente y relieve de la cresta supramastoidea. Se halla una coincidencia con la morfología y gracili­dad descrita en la vecina población de San Juan de Garai, la cual presenta asimismo una concordancia variable con la población medieval de Cataluña -para algunos caracteres- y con la vasca actual, para otros.

3) La escasa muestra craneométrica de la población de Mendraka presenta semejanza con otras series medieva­les descritas (vascas y del resto de la Península) para los parámetros generales de tamaño craneal (longitud, anchura y altura). Mendraka ofrece clara dolicocrania y tendencia a estrechez y altura craneal que se reflejan en los correspondientes índices. En estos caracteres se ale­ja de los vascos actuales, cuyos cráneos son más bajos y anchos y con frontales más divergentes.

Page 22: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

138 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

Hay que señalar que los cráneos de Mendraka podrían representar un extremo de la variabilidad de la pobla­cion, ya que presentan categorías extremas para algunos índices en relación a las series medievales comparadas. La ausencia de elementos faciales atenúa enormemente la precisión de la caracterización antropológica, al ser los caracteres faciales los más diferenciales de las poblaciones vascas.

4) El aparato postcraneal permite describir a la población de Mendraka como medianamente robusta, tanto para el miembro superior como para el inferior, al igual que el resto de las poblaciones medievales utilizadas para la comparación. La estatura es en promedio mediana y algo superior a los series medievales de referencia. Se han detectado ciertas alteraciones patológicas en el esqueleto de los miembros, que podrían asociarse con entidades tales como la Osteomalacia y la Enfermedad de Paget. Resulta difícil establecer un diagnóstico dife­rencial dado que el modo de presentación es concordan­te con el descrito en la enfermedad de Paget y asimismo diversas evidencias (óseas y dentarias) permiten pensar en la existencia de un déficit en la concentración plas­mática de Calcio, que podría relacionarse con la osteo­malacia. Esta circunstancia no contradice una alimenta­ción rica en productos lácteos ya que la alteración radi­ca en una deficiente absorción intestinal de Calcio. Además la escasez de piezas óseas conservadas impi­den mayor precisión en el diagnóstico.

5) Destaca en Sto. Tomás de Mendraka, la alta frecuencia de alteraciones dentarias referentes a caries, hipocalcifi­caciones, hipoplasias y atricción dentaria. El porcentaje de caries alcanza al 32% de los dientes definitivos y al 35% de los deciduos. Esta patología se halla asociada a altas frecuencias de hipocalcificaciones. Dicha asocia­ción y el escaso desarrollo de depósitos de sarro, permi­ten apoyar la hipótesis de que las hipocalcificaciones son la causa más probable de la alta incidencia de caries en la población de Mendraka, patología que tradicional­mente se relaciona con la dieta.

La incidencia de hipoplasias del esmalte es asimismo importante, afectando al menos al 66% de la población, ya que puede haber una subestimación dada la ausencia de piezas dentarias. En Mendraka, los picos de máxima frecuencia de hipoplasias se detectan a los 2-3 años, lo que podría indicar un periodo de estrés nutricional infantil asociado con el paso de la lactancia materna a una alimentación más deficitaria. Por tanto puede rela­cionarse este periodo con la edad del destete, que es algo más temprana que la descrita en la necrópolis medieval de Caranca (s. IX). Esta diferencia podría atri­buirse a los avances sociales y culturales experimenta­dos en los siglos que separan a estos dos asentamientos. La importancia de la atrición y la morfología del des­gaste dentario parecen indicar la existencia de una dieta con componentes abrasivos, fundamentalmente cereales y legumbres. Ello resulta concordante con los resulta­dos del análisis isotópico aunque no con los datos histó­ricos, que atribuyen a estos núcleos poblacionales una subsistencia basada en la ganadería, en pequeños culti­vos y en la explotación del bosque. Por ello una hipóte­sis alternativa sería atribuir la atrición observada en Mendraka a la existencia de un fenómeno de sustitución iónica del Calcio por el Magnesio, que propiciaría tanto el acusado desgaste dentario con la alta incidencia de caries dentarias.

6) La información recogida mediante las piezas dentarias de la población de Sto. Tomás de Mendraka ha resulta­do de gran valor para inferir datos sobre el modo de vida y las adaptaciones bioculturales de este grupo humano. A este respecto, la incidencia del Signo de Cordonier (desgaste de gran importancia en la superfi­cie lingual de los incisivos y caninos superiores) podría indicar la existencia de actividades en las que se utiliza­ra la dentición. Los datos históricos únicamente permi­ten especular sobre la posibilidad de actividades como la elaboración de algún tipo de calzado destinado al autoabastecimiento del grupo humano, dado que a par­tir de este momento las actividades artesanales se con­centran en las Villas.

Page 23: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE MENDRAKA (ELORRIO, BIZKAIA). ASPECTOS ANTROPOLOGICOS 139

V. BIBLIOGRAFIA

ARENAL, I; DE LA RUA, C. (1990). "Antropología de una población medieval vizcaína. S. Juan de Momoitio. (Garai)". Cuad. Sec. Antropología- Etnografía, n.º 7. Secc. Est. Vascos. S. Sebastián.

AZK.ARATE, A. (1984). "Elementos de arqueología cristiana en la Vizcaya altomedieval". Cuad. Sec. Prehistoria­Arqueología, 2. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastian.

AZKARATE, A. (1986). "Epigrafía cristiana en tierras del Duranguesado: la inscripción de Santa Marina de Memaia. (Elorrio, Bizkaia). Sociedad de Estudios vascos. San Sebastián.

AZKARATE, A. (1990). "Algunas consideraciones sobre arqueología de Epoca germánica en Euskal Herria". Munibe. Vol. 42, pp. 345-355. Donostia.

BENNIKE, P. (1985). "Palaeopathology of Danish Skeletons. A comparative study of demography, desease and injury". Akademisk, Forlag. Dinamarca.

BOUVILLE, C. (1991). "Calcolithique de Provence et trépa­nations." L' Antropologie. Tome 95, n.º 1, pp. 293-306. París.

BROTHWELL, D.H. (1981). "Digging up bones. The exca­vation, treatment and study of human skeletal remains". British Museum (N.H.). Oxford Univ. Press. 3 rd. Ed.

CAMPILLO, D. "La investigación paleopatológica". Cuad. Sec. Antropología-Etnografía 4 (1987). Sec. Est. Vascos. Homenaje al Dr. J.M. Basabe.

CORRUCCINI, R.S.; TOWNSEND, G.C.; BROWN, T. (1990). "Occlusal variation in australian aboriginals." Am. J. of Phys. Anthr., 82: 257-265.

DE LA RUA, C. (1985). "El cráneo vasco: morfología y fac­tores cráneo faciales". Pub. Dip. Foral de Vizcaya.

DURA Y, S.M. (1990). "Deciduous enamel defects and caries susceptibility in a prehistoric Ohio population". Am. J. of Phys. Anthr. 81: 27-34.

EGUIA, E. (1982). "Estudio del dimorfismo sexual y deter­minación de la edad en el cráneo vasco". Memoria de Licenciatura. (Inédita). U.P.V./E.H.U.

EL-NAJJAR, M.Y.; DESANTI, M.V.; OZEBEK, L. (1978). "Prevalence and possible etiology of dental enamel hypo­plasia". Am. J. of Phys. Anthr. 48: 185-192.

ETXEBERRIA, F. (1983). "Estudio de la patología ósea en poblaciones de época Alto Medieval en el País Vasco. (Sta. Eulalia y Castros de Lastra). Cuad. secc. Medicina. Soc. Est. Vascos. Donostia.

ETXEBERRIA, F. (1986). "Introducción al estudio de los cráneos trepanados en el pasado del País Vasco". Est. Arq. Alavesa. Tomo 13. Pub. Inst. Alavés de Arqueología. Dip. Foral de Alava. Vitoria.

FALKNER, F.; TANNER, J.M. (1986). "Human growth". Vol. 2. Cap. 12. Plenum Press. 2nd. ed. New York.

FERNANDEZ DEL PRADO, l. (1978). "Antropología de restos humanos medievales en el País Vasco" Memoria de Licenciatura. (Inédita) U.P.V./E.H.U.

FRISANCHO, A.R.; GARN, S.M.; ASCALL, W. (1970). "Unequal influence of low dietary intakes on skeletal

maduration during childhood and adolescence". Am. J. of Clinical Nutrition, 23, 1220 1227.

GALERA, V. (1989) "La población cántabra de Sta. María de Hito. Aspectos paleobiodemográficos, morfológicos, pa­leontológicos, paleoepidemiológicos y etnogénesis". Tesis doctoral. (Inédita). Universidad Complutense de Madrid.

GARCIA CAMINO, l. (1987). "La necrópolis medieval de San Juan de Momoitio. (Garai). I, 11, III Campañas de Excavación". Arkeoikuska. Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco.

GARCIA CAMINO, I (1988). "Los trabajos arqueológicos sobre la Edad Media en el territorio histórico de Bizkaia". En: Estudios de Geografía e Historia. Universidad de Deusto.

GARCIA CAMINO, l. ( 1990). La Arqueología Histórica en Bizkaia en los últimos años. Munibe (Antrop.-Arkeol.) 42, 379-388. Donostia.

GARCIA DE CORTAZAR, J.A.; ARIZAGA, B.; RIOS, M.L.; DEL VAL, l. (1985). "Bizkaia en la Edad Media". 4 tomos. Ed. Haranburu. San Sebastián.

GARCIA SANCHEZ, M. (1983). "Parietal infantil trepanado de la Cova de la Sarsa (Bocairente. Valencia). Varia 11, 9: 189-198.

GOODMAN, D.; ALLEN, L.H.; HERNANDEZ, G.P.; AMADOR, A.; ARRIOLA, J.V.; CHAVEZ, A.; PELTO, G.H. (1987). "Prevalence and age at development of ena­mel hypoplasias in Mexican children". Am. J. of Phys. Anthr. 72. 7-19.

GOODMAN, A.H.; ARMELAGOS, G.J.; ROSE, J.C. (1980). "Enamel hypoplasias as indicators of stress in three prehis­toric populations from Illinois". Hum. Biol. 52, 3, 515-528.

ISCAN, M.I.; MILLER-SHAVITZ, P. (1984). "Determination of sex from the tibia" Am. J. of Phys. Anthr. 64: 53-57.

ISCAN. M.I.; MILLER-SHAVTZ, P. (1984). "Determination of sex from the femurin Black and Whites. Coll. Anthropol. 8,2: 169-175.

IZAGIRRE, N.; CUENDE, M.; VILLARROEL, J.D.; DE LA RUA, C. (1991). "Indicadores de estrés a nivel dentario en la población medieval de Los Castros de Lastra (Caranca, Alava)". I Congreso Nacional de Paleopatología (en pren­sa).

KEIT, N.W. (1990). "The prevalence and pattem of distribu­tion of root caries in a Scotish Medieval Population". J. Dent. Res. 69 (3): 857 860.

KERR, N.W.; BRUCE, M.F.: CROSS, J.F. (1990). "Caries experience in Medieval Scots". Am. J. of Phys. Anthr. 83: 69-76

LANPHEAR, K.M. (1990). "Frecuency and distribution of enamel hypoplasia in a historie skeletal sample". Am. J. of Phys. Anthr. 81: 35-43.

LINAZA, M.A.; BASABE, J.M. (1984). "Antropología de la dentición en las cuevas sepulcrales de la Edad del Bronce de Gipuzkoa. Caracteres métricos y atrición". Munibe. Vol. 39, pp. 3-27. Donostia.

MARTIN, R.; SALLER, K. (1957). "Lehrbuch der Anthropologie". Vols 1-4. Stuttgard: G. Fischer-Verlag.

Page 24: LA NECROPOLIS MEDIEVAL DE SANTO TOMAS DE …...118 G. V AZQUEZ -C. DE LA RUA l. INTRODUCCION La necrópolis de Sto. Tomás de Mendraka está situada en el barrio del mismo nombre de

140 G. V AZQUEZ - C. DE LA RUA

NEIBURGER, E.J. (1990). "Enamel hypoplasias poor indica­tors of dietary stress". Am. J. of Phys. Anthr. 82: 231-233.

NEWMAN, M.T. (1962). "Ecology and nutritional stress in man" American Anthropologist. 64: 22-34.

OLIVIER, G. (1960). "Practique antropologique" Vigot French Editeurs. París

PERIZONIUS, W.R.K.; POT, T. (1981). "Diachronic dental research on human skeletal remains excavated in the Netherlands I: Dorestad's cemetery on "the Heul". Berchten von de Rijksdienst voor het Ovdheidkundig Bodemonderzock, Jaargang 31.

RODRIGUEZ, A. (1981). "Estudio antropológico de los res­tos humanos de la necrópolis de Sta. Eulalia. (Labastida. Ala va)". Memoria de Licenciatura. (Inédita). U.P.V./E.H.U.

ROSE, V.G.; ARMELAGOS, V G.; LALLO, V.W. (1978). "Histological enamel indicators of chilhood stress in prehistoric skeletal samples". Am. J. of Phys. Anthr. 49: 511-516.

SARNAT, B.G.; SCHOUL. T. (1941). "Enamel hypoplasias in relation to systemic desease: chronological, morfologi­cal and etiological classiflcation". J. Am. Dent. Assoc. 28: 1989-2000.

SCHULT, P.D., MCHENRY, M. (1975). "Age distribution of enamel hypoplasias in prehistoric California Indians". J. Dent. Res. 54; 913.

SELIGMAN, D.A.; PULLINGER, D.G.; SOLBERG, W.K. (1988). "The prevalence of dental attrition and its associa­tion with factor of age, gender, occlusion and TMJ symp­tomatology". J. Dent. Res. 67(10): 1323-1333.

SOUICH, P.; MARTIN RIV AS, E.; BOTELLA LOPEZ, M.C. (1982). "Los restos antropológicos de la necrópolis

medieval de S. Balldelio de Berlanga. (Berlanga de Duero, Soria)." Trabajos de Antropología Física 2: 78-103.

SPONGE, J.D. (1973). "Oral pathology". St. Louis: C.V. Morby Company.

STUART-MACADAM, P. ( 1988). "Rickets asan interpreta­tive too!". J. of Palaeopatol. 2 (1): 33-42.

SWARDSLEDT, I. (1966). "Odontological aspects of a Medieval population in the province of Jamtland/ Mid­Sweden". Strockholm: Tiden-Barnagen Truykeier.

UBELAKER, D.H. (1978) Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation." Manual on Archaeo­logy, 2. Taraxocum, Washington, 2nd. ed.

URTEAGA, M.; AZKARATE, A.; GARCIA CAMINO, I. (1987). "Arqueología medieval en el País Vasco. Estado actual en las provincias de Gipuzkoa y Bizkaia". Actas I Congreso de Arqueología Medieval Española. Huesca 1985.

VAN GERVEN, D.P., BECK, R.; HUMMBERT, J.R. (1990). "Patterns of anamel hypoplasia in two medieval populations from Nubia's Batn El Hajar". Am. of Phys.Anthr. 82:413-420.

VERDENE, J.; FLECHIER, J.P. (1975). "La denture des hommes du Paléolithique Supérieur et du Mesolithique fran9ais". Thésede 3 er. cycle. Université de Paris.

VIVES, E. (1987). "La població catalana medieval. Origen i evolució". Eumo editorial.

WHITT AKER, D.K.; MOLLESON, T.; BENNETT, R.B.; EDWARDS, I.; JENKINS, P.R.; LLEWELYN, J.H. (1991). "The prevalence and distribution of dental caries in a Romano-British population". Arch. Oral Biol 26: 237-249.