9
 LECCIONES DE LÓGICA PRÁCTICA Charles S. Peirce (1869-1870) Tr adu cción cas tellana de Marí a Le onor Tam a (2 003)  Los editores de los Writings de Peirce han reunido en el volumen W 2, 348-358 los manuscritos catalogados por Robin con los números 697 y 695 que llevan por título respectivamente "Lessons in Practical Logic" y "A Practical Treatise on Logic and  Methodology". Corresponden ambos al invierno 1869-70 y consisten en diversos intentos de organizar un tratado de lógica práctica, pero ninguno de ellos va más allá de unas  pocas páginas.  El objetivo de este curso es enseñar algo sobre el arte de investigar la verdad. Realmente no tiene importancia si esa es o no una definición apropiada de la lógica. Esa es una mera cuestión de palabras; pero los hombres que no han estudiado lógica con detenimiento son tan dados a confundir cuestiones de palabras con cuestiones de hecho - tanto considerando las discusiones verbales como discusiones reales y las discusiones reales como meramente verbales-, que haré bien en decir unas cuantas palabras en defensa del título que he puesto a este curso de lecciones. Además, tengo quizás el deber de mostrar que l a materia con l a que se debe rel acionar esta enseñanz a es la misma que l a a nu nci ada. Ahora bien, si examinas la lógica de Hamilton, o cualquier lógica que sea un resultado inmediato del kantismo puro como la suya (no en su sistema peculiar, sino en los cursos en los su sistema no aparecía tal como sería desarrollado más tarde) encontrarás la lógica definida como la Ciencia del Pensamiento como Pensamiento o algo por el estilo. Esta es una concepción de la materia totalmente diferente de la que yo parto. Toma por ejemplo la admirable  Prolegomena Logica  del señor Mansel, donde se desarrolla la concepción kanti ana de Lógi ca de u na m anera m ás co nsistente y herm osa. Consecuencias Una consecuenci a es l a as everación de que u n hecho si gu e a otro. La expresión del h echo pre vi o se l l ama antecede nte. La expresión del h echo po sterior se l l ama consecuente.

La Logica Desde Una Perspectiva Practica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La practicidad de las aplicaciones de la logica en casos de la realidad.

Citation preview

  • LECCIONES DE LGICA PRCTICA

    Charles S. Peirce (1869-1870)

    Traduccin castellana de Mara Leonor Tama (2003)

    Los editores de los Writings de Peirce han reunido en el volumen W 2, 348-358 los manuscritos catalogados por Robin con los nmeros 697 y 695 que llevan por ttulo respectivamente "Lessons in Practical Logic" y "A Practical Treatise on Logic and

    Methodology". Corresponden ambos al invierno 1869-70 y consisten en diversos intentos de organizar un tratado de lgica prctica, pero ninguno de ellos va ms all de unas

    pocas pginas.

    El objetivo de este curso es ensear algo sobre el arte de investigar la verdad. Realmente no tiene importancia si esa es o no una definicin apropiada de la lgica. Esa es

    una mera cuestin de palabras; pero los hombres que no han estudiado lgica con detenimiento son tan dados a confundir cuestiones de palabras con cuestiones de hecho -

    tanto considerando las discusiones verbales como discusiones reales y las discusiones reales como meramente verbales-, que har bien en decir unas cuantas palabras en defensa del ttulo que he puesto a este curso de lecciones. Adems, tengo quizs el deber de mostrar

    que la materia con la que se debe relacionar esta enseanza es la misma que la anunciada.

    Ahora bien, si examinas la lgica de Hamilton, o cualquier lgica que sea un resultado inmediato del kantismo puro como la suya (no en su sistema peculiar, sino en los cursos en

    los su sistema no apareca tal como sera desarrollado ms tarde) encontrars la lgica definida como la Ciencia del Pensamiento como Pensamiento o algo por el estilo. Esta es una concepcin de la materia totalmente diferente de la que yo parto. Toma por ejemplo la

    admirable Prolegomena Logica del seor Mansel, donde se desarrolla la concepcin kantiana de Lgica de una manera ms consistente y hermosa.

    Consecuencias

    Una consecuencia es la aseveracin de que un hecho sigue a otro. La expresin del hecho previo se llama antecedente.

    La expresin del hecho posterior se llama consecuente.

  • Nota. La investigacin de las consecuencias constituye la Lgica. Todos los asuntos de Psicologa son por tanto generalmente irrelevantes para la ciencia de la lgica, aunque podran, sin duda, ser de importancia en relacin con tipos particulares de consecuencias,

    cuando un hecho psicolgico est implcita o explcitamente implicado en el antecedente.

    Las consecuencias se pueden dividir en primera instancia en materiales y formales. Si el hecho que se expresa en el consecuente es el mismo que el expresado en el antecedente o

    es una parte de l, entonces la consecuencia es una expresin vaca y carente de significado a menos que las formas de expresin del antecedente y del consecuente difieran, en cuyo caso la consecuencia es la aseveracin de un hecho concerniente a la relacin de estas

    formas de expresin. A una consecuencia as se le llama formal; pero si expresa un hecho concerniente a los contenidos en cuestin y no meramente concerniente a la expresin de

    los mismos se denomina material.

    Si Scrates es mortal, Scrates es mortal Esto esta vaco, es un tipo particular de sinsentido. No es absurdo. No carece de sentido en su construccin gramatical ni en sus trminos, pero no dice nada.

    Toma esto como ejemplo:

    Scrates muere; ergo, Scrates es mortal Esto es una consecuencia formal. El significado del consecuente est contenido en el significado del antecedente.

    Scrates muere valientemente; ergo Scrates es mortal Scrates muere antes que Platn; ergo Scrates es mortal

    Scrates muere y Platn vive; ergo Scrates es mortal Scrates muere y Platn es un hombre; ergo Scrates es mortal Algn hombre muere y otro vive; ergo algn hombre muere

    Algn hombre muere y tambin lo hacen los dems; ergo algn hombre muere Todos los hombres mueren; ergo, algn hombre muere.

    Todas estas son consecuencias formales.

    La siguiente es una consecuencia material:

    Scrates es un hombre; luego, Scrates es mortal Pues si un hombre descubriese el Elixir de la Vida no por eso cesara de ser un hombre.

    Esta distincin entre consecuencias formales y materiales es una de las ms

    importantes prcticamente de todo el mbito de la Lgica.

    Un tratado prctico de Lgica y Metodologa

  • Captulo I. Del tema de este libro

    La lgica o dialctica (pues estos dos trminos han sido usados frecuentemente como sinnimos) ha sido definida de muy diferentes maneras. En efecto, la definicin que un lgico d de su ciencia indicar habitualmente a qu escuela pertenece. Algunas de estas

    variaciones surgen de las diferentes maneras en que las ciencias han sido clasificadas sin implicar ninguna diferencia en el contenido de la lgica o en el mtodo de tratarla; ya que

    una definicin usualmente refiere la palabra o cosa definida a una clase, el desacuerdo concerniente a la clasificacin resultar en un desacuerdo concerniente a las definiciones. Otras variaciones han surgido de opiniones diferentes respecto al mtodo con el que la

    Lgica debera ser investigada. Pero tambin hay una gran diversidad de opiniones sobre lo que debera o no debera tratarse en un libro sobre lgica.

    Es un hecho histrico que la lgica se origin en un intento de descubrir un mtodo de

    investigar la verdad. Por otra parte, las doctrinas de la lgica, tal como existen, se centran en las formas de inferencia. Sebastianus Contus ha observado agudamente que aunque Escoto y su escuela afirmen que consideran la lgica como una ciencia puramente

    especulativa, sin embargo en todo el mtodo que utilizan para tratarla, muestran que realmente la consideran desde un punto de vista prctico; y lo mismo puede decirse de la

    mayora de los otros escritores que la definen como una ciencia puramente especulativa. En conjunto, por tanto no podemos despreciar completamente la definicin con la que Pedro Hispano abre su clebre Summulae, la obra clsica sobre lgica de la edad media,

    "Dialectica est ars artium scientia scientiarum, ad omnium methodorum principia viam habens. Sola enim dialectica proba biliter disputat de principiis omnium aliarum

    scientiarum". En resumen, podemos afirmar que es un hecho histrico que la lgica ha sido esencialmente la ciencia de la estructura de los argumentos, por la que podemos distinguir los buenos argumentos de los malos, podemos estimar el valor de un argumento, podemos

    determinar bajo qu condiciones es vlido, cmo debe ser modificado, y qu puede inferirse de un determinado estado de hechos.

    Reglas para la Investigacin

    Captulo I

    Todos los hombres desean por naturaleza saber. Este libro pretende atender

    primeramente esta pasin y en segundo lugar a todos los intereses a los que el conocimiento favorece.

    Aqu se encontrarn mximas para estimar la validez y la fuerza de los argumentos, y para decidir qu hechos deberan examinarse en la investigacin de una cuestin.

  • Para que el estudiante pueda obtener una destreza real en el arte de pensar, es

    necesario que las razones para estas mximas le resulten claras, y que las propias mximas estn tejidas en un cdigo armnico de forma que sean fcilmente comprendidas por la

    mente.

    Lgica o dialctica es el nombre de la ciencia de la que se obtienen esas reglas. El correcto razonamiento fue obviamente el propsito de Aristteles en todos los libros del

    Organon exceptuando tal vez el primero, tal como lo era tambin de los Estoicos, los Abogados, los sumulistas medievales, y los modernos estudiantes del razonamiento Inductivo, en sus aadidos a la Lgica. "Dialectica", dice del tema el tratado ms celebrado

    en la edad media, "est ars artium scientia scientiarum, ad omnium methodorum principia viam habens. Sola enim dialectica proba biliter disputat de principiis omnium aliarum

    scientiarum".

    Ejercicio 1. Que el estudiante escriba aqu una buena discusin sobre la cuestin de si los principios del razonamiento correcto pueden ser investigados. Parecera que esos principios deben ser conocidos antes de que pueda hacerse una investigacin. Al escribir

    este ejercicio el primer objetivo al que debe apuntarse es la precisin de pensamiento y el siguiente la precisin en el orden de las afirmaciones. Todo adorno es inadmisible.

    Una ciencia por la que se prueban las cosas es necesariamente una ciencia

    clasificatoria. As, todo sistema de anlisis qumico cualitativo consiste en una clasificacin de las sustancias qumicas. De acuerdo con esto, lo que tenemos que estudiar en primer lugar es la clasificacin de las inferencias. Igual que hay varios sistemas diferentes de

    anlisis cualitativo basado en diferentes clasificaciones de las sustancias qumicas, pero todos son vlidos, as hay diferentes sistemas de lgica vlidos basados en diferentes

    clasificaciones de las inferencias. El razonador experto debe estar familiarizado con ms de uno de estos sistemas.

    Captulo 2

    Despus de que una cuestin ha sido iniciada, las opiniones pueden diferir por un

    tiempo. Si un curso de experiencia y razonamiento suficientemente largos produce un acuerdo de opiniones, esta opinin final es la nica meta legtima de la experiencia y el razonamiento. Ya que esto es a lo que realmente tienden la experiencia y el razonamiento.

    Si la experiencia y el razonamiento no llevan a un acuerdo final de opinin, no llevan a nada, y no pueden tener un objetivo legtimo. En cualquier caso, por tanto, la nica meta

    legtima de la experiencia y el razonamiento es alcanzar la opinin final o, en otras palabras, determinar cul sera el resultado ltimo de una experiencia y razonamiento suficientes. Pero, no hay razn para pensar que haya alguna opinin posible que una

    observacin y razonamiento suficientes no pudieran cambiar; por eso, no se puede apuntar a una opinin absolutamente final. Pero en un punto del tiempo suficientemente avanzado,

    debe haber alguna opinin concerniente al futuro acuerdo de opinin, que resultar del razonamiento apropiado respecto a toda la experiencia que los hombres han tenido hasta el momento. Pero si en ese momento no se ha tenido ninguna experiencia de eso a lo que se

  • refiere la cuestin, la inferencia es que no habr ninguna. Si se ha tenido alguna experiencia

    relativa a ella, el razonamiento ser capaz, por la naturaleza de sus reglas, de sacar alguna inferencia de ello, -ya sea con mayor o menor seguridad. En un momento suficientemente

    avanzado, por tanto, habr una opinin a partir de todos los hechos observados y de acuerdo con un razonamiento correcto, que debe prevalecer.

    Lgica Prctica

    Captulo I

    "Todos los hombres desean por naturaleza saber". Este libro pretende atender primeramente esta pasin y en segundo lugar a todos los intereses a los que el conocimiento

    favorece.

    Aqu se encontrarn mximas para estimar la validez y la fuerza de los argumentos, y para decidir qu hechos deberan examinarse en la investigacin de una cuestin.

    Para que el estudiante pueda obtener una destreza real en el arte de pensar, es

    necesario que las razones para estas mximas le resulten claras, y que las propias mximas estn tejidas en un cdigo armnico de forma que sean fcilmente comprendidas por la

    mente.

    Lgica o dialctica es el nombre de la ciencia de la que se obtienen estas reglas. Como el razonamiento correcto ha sido evidentemente el objeto de investigacin para Aristteles en todos los libros del Organon exceptuando tal vez el primero, como lo era tambin de los

    Estoicos, de los Abogados, de los Sumulistas medievales, y de los estudiantes modernos de la Induccin, en los aadidos que han hecho a las doctrinas del Estagirita. "Dialctica", dice

    la ms celebrada lgica medieval, "est ars artium scientia scientiarum, ad omnium methodorum principia viam habens. Sola enim dialectica probabiliter disputat de principiis omnium aliarum scientiarum".

    Ejercicio 1. Que el estudiante escriba una discusin imparcial de la cuestin de si pueden investigarse los principios del razonamiento correcto. Porque podra parecer que estos principios deben conocerse antes de que pueda realizarse cualquier investigacin. En

    este escrito que la precisin del pensamiento sea el primer objetivo, y el siguiente la precisin en el orden de la discusin. No se permita ningn adorno de estilo.

    Una ciencia por la que las cosas se prueban es necesariamente una ciencia

    clasificatoria. As, todo sistema de anlisis qumico cualitativo consiste en una clasificacin de las sustancias qumicas. De acuerdo con esto, tenemos que estudiar en primer lugar la clasificacin de inferencias. As como hay varios sistemas diferentes de anlisis cualitativo,

  • -como el anlisis ordinario mediante hidrgeno sulfurado, el anlisis de pipetas y el anlisis

    de carbonato de baritina-, basados en diferentes clasificaciones de las sustancias qumicas, pero todos vlidos, as hay diferentes sistemas de lgica vlidos, basados en diferentes

    clasificaciones de las inferencias. El razonador experto har bien en estar familiarizado con ms de uno de tales sistemas.

    Captulo 2

    Primero de todo, el estudiante debe adquirir una concepcin perfectamente definida de

    la verdadera funcin del razonamiento.

    El siguiente axioma no requiere comentario, ms all de la observacin de que a menudo parece olvidarse. Donde no hay una duda real o un desacuerdo no hay cuestin y

    no puede haber una investigacin real.

    Se debe dedicar algo ms de pensamiento al siguiente punto. Cualquier indagacin til debe llevar a una conclusin definida. Un mtodo de investigacin que lleve a distintos hombres a resultados diferentes sin que tienda a llevarlos a un acuerdo sera autodestructivo

    e intil. Pero si en un tiempo suficientemente largo se puede llegar a un acuerdo de opiniones, esta concordancia (aun si una exploracin ulterior la altera) es todo a lo que

    tiende realmente la investigacin y por tanto su nico fin alcanzable. La nica meta legtima del razonamiento, entonces, es averiguar qu acuerdo se alcanzara si la cuestin fuera suficientemente aireada. A esto se puede objetar, primero, que el objetivo primario de

    una investigacin es averiguar la verdad misma y no las opiniones que puedan surgir bajo circunstancias particulares, y, segundo, que mi objetivo en una investigacin es ms la

    resolucin de mi propia duda que la produccin de unanimidad entre los dems. Indudablemente, lo que buscamos en una investigacin se llama verdad, pero es tan difcil decir qu concepcin distintiva debe atribuirse a esta palabra, que parece mejor describir el

    objetivo de una investigacin por un carcter que ciertamente pertenece a eso y solo a eso, y que no tiene nada misterioso o vago. De la misma manera, puede admitirse que una

    investigacin genuina se emprende para resolver las dudas del investigador. Pero obsrvese esto: Ningn hombre sensible estar vaco de duda mientras personas tan competentes como l para juzgar difieran de l en opinin. Por tanto, resolver sus propias dudas es

    llegar a aquella posicin a la que una investigacin suficiente llevara a todos los hombres.

    Para obtener ese acuerdo unnime, -esta confesin catlica- se han seguido dos planes.

    El primero, el ms simple y ms habitual, es adherirse pertinazmente a alguna opinin e intentar unir a todos los hombres en ella. Los medios para llevar a los hombres a estar de

    acuerdo con tal opinin fijada son una organizacin eficiente de hombres que se dediquen a propagarla, trabajando sobre las pasiones de la humanidad, y obteniendo una ascendencia sobre ellos mantenindoles en la ignorancia. Para guardarlos de toda tentacin de

    abandonar su opinin, un hombre debe ser cuidadoso con lo que lee y debe aprender a considerar su creencia como sagrada, a indignarse ante cualquier cuestionamiento sobre

    ella, y especialmente a considerar los sentidos como los medios principales por los que

  • Satn consigue acceso al alma y como rganos que han de ser constantemente mortificados,

    recelados y despreciados. As con una determinacin inquebrantable de apartarse de toda influencia externa a la sociedad de los que piensan como l, un hombre puede enraizar// sus

    opiniones/su fe// en s mismo inalterablemente; y un cuerpo considerable de tales hombres, dedicando todas sus energas a la difusin de sus doctrinas, puede producir un gran efecto bajo circunstancias favorables. De ellos y sus seguidores puede decirse realmente que no

    son de este mundo. Sus acciones sern muchas veces inexplicables para el resto de la humanidad, ya que viven en un mundo que ellos llamarn espiritual y otros llamarn

    imaginario, con referencia al cual sus opiniones son con certeza perfectamente verdaderas. La creencia de uno de estos hombres, aunque tal vez resulte en gran medida de la fuerza de las circunstancias, se reforzar tambin por un esfuerzo directo de la voluntad, y por eso l

    debera de considerar consistentemente como de mala fe y perverso que se permita formar una opinin propia, independientemente de lo que uno desee creer, por ese juego del

    Sentido que el Diablo pone en su camino.

    Este mtodo (que podemos denominar el mtodo Divino, Espiritual o Celestial) no sirve al propsito de los Hijos de Este Mundo, ya que el mundo en el que estn interesados

    tiene esta peculiaridad: que las cosas no son simplemente como elegimos pensarlas. Consecuentemente, el acuerdo de aquellos cuya creencia est determinada por un esfuerzo directo de la voluntad, no es la unanimidad que buscan estas personas.

    Captulo 2

    Primero de todo, el estudiante debe adquirir una concepcin perfectamente definida de la verdadera funcin del razonamiento.

    MXIMA I. Donde no hay duda real no puede haber investigacin real. Esto parece ser suficientemente obvio, y es difcil encontrar una verdad ms clara para ilustrarlo. Aun

    as se olvida frecuentemente. Por ejemplo, el mtodo Cartesiano de filosofar es comenzar por un estado de duda filosfica y requiere que dejemos a un lado todas nuestras creencias y comencemos todo el proceso de inferencia de nuevo. Pero, nunca habran existido los

    Cartesianos en el mundo si se hubiera entendido que esta duda filosfica debe ser una duda genuina, y si los estudiosos hubiesen tenido un adecuado conocimiento de s mismos. Es

    simplemente imposible tener una duda no fingida de que el fuego quema, -y una que resista a unos pocos experimentos-, a menos que uno sea incapaz de razonar.

    MXIMA II. Lo que es cuestionado por personas instruidas no es seguro. Si dos hombres piensan diferente cualquiera puede tener razn; y que uno de ellos sea Yo no tiene

    importancia porque cada uno est en primera persona para s mismo. Si una demostracin parece perfectamente conclusiva para una persona y no es as para otra, puede ser que haya

    alguna falacia en ella. Sin embargo, las opiniones de la mayora de personas sobre la

  • mayora de temas se pueden pasar por alto completamente. El juicio de un nio sobre los

    motivos de un amante debera tener el mismo peso contra el de una persona adulta que el juicio de una persona normal de inteligencia contra el de un hombre capacitado por

    inclinacin natural, entrenamiento intenso, y vasta experiencia, para juzgar un asunto. La creencia en el derecho a una opinin privada, que es la esencia del protestantismo, es llevada a excesos ridculos en nuestra comunidad. Algunos aos atrs, se invent un

    instrumento llamado el Cuadrante de Hedgecock, mediante la observacin de una vela con la que, de la misma manera que los cuerpos celestes se observan con un cuadrante

    ordinario, se pretenda que poda averiguarse la latitud y longitud. La mayora de los peridicos y varios dueos de embarcaciones creyeron que era un invento valioso; pero los fsicos no quisieron escuchar sus argumentos. En general se pens que esto estaba muy mal,

    pero el tiempo los ha justificado.

    Por otra parte, sera una locura por mi parte no dudar lo que dudan hombres tan capaces como yo de llegar una conclusin correcta. Que Agassiz no atribuyera ningn peso

    a la opinin de Darwin o que Darwin no atribuyera ningn peso a la de Agassiz, mostrara una estrechez de mente fatal para la sobria investigacin de la verdad. Ninguna proposicin

    autoevidente est ms temerariamente desatendida que esta segunda mxima. Frecuentemente escuchamos trminos como indudable aplicado a proposiciones que en realidad son dudadas por una gran proporcin de expertos; y tal lenguaje ciertamente

    muestra gran intemperancia y falta de disciplina en aquel que lo utiliza.

    MXIMA III. El objetivo del razonamiento es resolver las cuestiones. Si alguien objeta a esto que el objetivo del razonamiento es ms bien averiguar la verdad en lugar de

    conseguir paz entre los disputantes, estoy completamente de acuerdo con l. Deseamos averiguar la verdad, pero qu es la verdad? Esta es una pregunta indispensable si definimos as la funcin de la razn, sin embargo nos sumergira de inmediato dentro de un

    mar de metafsica del que no podramos esperar emerger pronto. Las opiniones sobre este tema son varias, y por eso es incierto qu sea la verdad. No es probable que nosotros

    podamos reconciliar esas opiniones cuando muchos hombres ms grandes han fallado, y por tanto no podemos obtener una respuesta certera a esta pregunta. Por tal mtodo, entonces, no podemos llegar a una concepcin clara y fiable del fin del razonamiento.

    Permtasenos entonces evitar esta idea de la verdad mientras podamos y mantengmonos en el terreno de aquellas nociones cotidianas y concretas sobre las que no puede haber misterio

    ni vaguedad.

    Cualquier investigacin til debe llevar a una conclusin definida, pues un mtodo de investigacin que llevara a distintos hombres a resultados diferentes sin que tienda a llevarlos a un acuerdo sera autodestructivo e intil. Consecuentemente, el razonamiento

    conducido correctamente tiende a producir un acuerdo entre los hombres, y una vez despejada la duda debe cesar la investigacin. Nuestra mxima, entonces, define en algn

    grado al menos el fin del razonamiento; es decir, sirve para excluir una parte de esas cosas que son inconsistentes con el verdadero fin. Debemos ver ahora lo que necesita aadirse a esta regla.

    Esta es una mxima que se olvida constantemente. Algunas personas parecen pensar

    que el principal uso del poder del razonamiento es su propio ejercicio. Y as hacen que el

  • objetivo del proceso sea mantener una disputa en lugar de llevarla a su fin. La mejor cura

    para tal espritu de disputa es la constante aplicacin prctica de la razn donde sus inferencias sern rpidamente probadas, y especialmente el estudio de las ciencias

    naturales. De acuerdo con mi observacin no hay ni uno de cada doscientos de nuestros graduados que tenga una fuerza intelectual que escape de esta maldita enfermedad que siempre ha infectado las escuelas. Y, por eso, en mi opinin lo primero que tiene que hacer

    un graduado es ponerse bajo el cuidado de un profesor de primera clase en una ciencia de observacin.

    MXIMA IV. Las cosas no son simplemente como elegimos pensarlas.

    Fin de: "Lecciones de Lgica Prctica". Traduccin castellana de Leonor Tama, 2003. Original en: W 2, 348-58.

    Una de las ventajas de los textos en formato electrnico respecto de los textos

    impresos es que pueden corregirse con gran facilidad mediante la colaboracin activa

    de los lectores que adviertan erratas, errores o simplemente mejores traducciones. En

    este sentido agradeceramos que se enviaran todas las sugerencias y correcciones a

    [email protected]