13
MONTESQUIEU VOLTARIE ROUSSEAU

La Ilustración francesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Ilustración francesa

MONTESQUIEU

VOLTARIE

ROUSSEAU

Page 2: La Ilustración francesa

MONTESQUIEU

Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial

por su teoría de la separación de

poderes, introducida en muchas constituciones a

lo largo del mundo.

Page 3: La Ilustración francesa

Entre sus obras destacan Las Cartas Persas, una crítica de la sociedad francesa de la época y, sobre todo, El espíritu de las leyes, en la que manifiesta su admiración por las instituciones políticas inglesas y desarrolla la teoría de la separación de poderes, al tiempo que analiza las organizaciones políticas propias del momento, con sus condicionantes históricos e incluso climáticos .

Page 4: La Ilustración francesa

Su ideología política advierte de la existencia de tres tipos posibles de gobierno: república, monarquía y despotismo, cada uno con sus propias normas y pautas de actuación. Para Montesquieu, la república debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor a la patria y la igualdad. La monarquía se rige por el honor, mientras que el despotismo está gobernado por el terror.

Era necesario que los tres poderes principales ( legislativo, ejecutivo y judicial ) estuvieran separados para

evitar que una misma persona o institución los

acumulara, por lo que la mejor forma de gobierno sería una

monarquía “a la inglesa”

El liberalismo revolucionario fue el pensamiento en el que se apoyaron las revoluciones liberales. Esta ideología política fue formulada por importantes ilustrados, como MONTESQUIEU.

Page 5: La Ilustración francesa
Page 6: La Ilustración francesa

VOLTAIRE

Page 7: La Ilustración francesa

Breve biografía y obras (I)

Fue escritor, historiador, filósofo y abogado y uno de los mayores representantes de la Ilustración. Lo llaman

Voltaire porque de pequeño sus familiares lo llamaban ``Petit volontaire’’ (el pequeño voluntario).

Estudió en una de las mejores escuelas de París de la época: Colegio Jesusita Louis-le-Grand.

Con solo 12 años escribió la tragedia ``Amulius y Numitor’’. En el año 1711, comenzó a estudiar Derecho y fue

ingresado en la Sociedad del Temple. Voltaire hizo una sátira contra el Duque de Orleáns, por lo que fue llevado a la prisión de la Bastilla, en donde se dedicó a estudiar

literatura.

Page 8: La Ilustración francesa

Breve biografía y obras (II)

En 1718 publicó su obra``Edipo’’ y más tarde``LaHenriade’’. Volvió a prisión después de una pelea

con El noble De Rohan. Cinco meses más tarde, recién salido de la Bastilla, fue exiliado a tierras británicas, en donde conoció a John Locke y a IsaacNewton. En el año 1731, escribió la Historia de CarlosXII. En su famosa obra ``Cartas filosóficas’, defendió

la tolerancia religiosa y la libertad ideológica

Su prestigio como filósofo y político le dio el poder de intervenir en varios casos judiciales, en los que

defendió la tolerancia y la libertad de ideas, en donde hizo famosa la frase: "No comparto lo que

dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo".

Page 9: La Ilustración francesa

Ideas

Defensor del poder de las monarquías ilustradas y de los reyes fuertes, no es extraño que residiera en la Corte de Federico II de Prusia y que tuviera buena relación con Catalina II de Rusia

Su fuerte anticlericalismo le llevó a defender una religión razonable y natural y a luchar contra el fanatismo, la intolerancia, la superstición y el poder de la Iglesia : “Ecrasez l’ infâme!”

Page 10: La Ilustración francesa
Page 11: La Ilustración francesa

Jean-Jacques Rousseau

Page 12: La Ilustración francesa

Ideas sociales y políticas

Inadaptado, criticado por otros ilustrados, su pensamiento presenta serias contradicciones.

En “El Emilio” afirma que en la sociedad una

buena persona no puede ser feliz. La sociedad

es artificial y corrompe la bondad natural y la inocencia primitiva.

Pero en “El Contrato social” asegura que la

libertad natural tiene graves limitaciones.

Para vivir en una sociedad mejorada se debe firmar un “contrato social”

Page 13: La Ilustración francesa

El Contrato social (1762)

El contrato social permite a los hombres vivir en sociedad, lo que les llevará a conseguir libertad, seguridad, cultura y una dignidad más elevadas.

De este modo los individuos funden sus voluntades individuales en una Voluntad General colectiva, que es soberana, absoluta, sagrada, inviolable e infalible.

El gobierno solo es el delegado de un pueblo soberano, aunque Rousseau se inclina por un legislador que actué en nombre de la sociedad.