17
La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos sobre el Pirineo occidental y la cuenca vasco-cantábrica Exploitation of abiotic resources during the Cantabrian Gravettian. First data in Western Pyrenees and Basque-Cantabrian Bassin Antonio Tarriño Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Paseo Sierra de Atapuerca, s/n. 09002 Burgos (España) [email protected] Irantzu Elorrieta Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las investigaciones sobre los recursos abióticos explotados durante el Gravetiense en la cornisa cantábrica siguen siendo escasas y, por lo general, están carentes de métodos que profundicen en las características de su procedencia. Los trabajos previos han creando un modelo en el que se apreciaba una clara diferencia entre el territorio oriental de la cornisa cantábrica y el occidental: zona «con sílex» y zona «sin sílex». En los últimos años se están descubriendo en los yacimientos arqueológicos desplazamientos importantes de materiales líticos, así como nuevos afloramientos silíceos en áreas del Cantábrico occidental (Asturias). Comienzan a obtenerse unos patrones de gestión de estos recursos líticos que bien podrían trasladarse al conjunto del Gravetiense cantábrico: por un lado, una utiliza- ción de la materia prima lítica más cercana a las ocupaciones, y por otro, la inclusión de piezas líticas de procedencia lejana, siempre confeccionadas en materiales de muy buena calidad. Palabra clave: Materias primas, Gravetiense, sílex, Pirineo occidental, cuenca vasco-cantábrica. Abstract: The investigations about the exploitation of the abiotic resources during the Gravettian in the Cantabrian Coast are still poorly developed, in general, they are lacking in methods that concentrate on the characteristics of their origin. Previous studies have focused on the supply of the lithic resources in a general way, establishing a model where a clear difference between the eastern and western territories of the Cantabrian 330 Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

La explotación de los recursos abióticos

durante el Gravetiense cantábrico.

Primeros datos sobre el Pirineo

occidental y la cuenca vasco-cantábrica

Exploitation of abiotic resources during the Cantabrian

Gravettian. First data in Western Pyrenees

and Basque-Cantabrian Bassin

Antonio Tarriño

Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Paseo Sierra de Atapuerca, s/n.

09002 Burgos (España)

[email protected]

Irantzu Elorrieta

Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

(UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España)

Resumen: Las investigaciones sobre los recursos abióticos explotados durante el Gravetiense enla cornisa cantábrica siguen siendo escasas y, por lo general, están carentes de métodos queprofundicen en las características de su procedencia.

Los trabajos previos han creando un modelo en el que se apreciaba una clara diferencia entreel territorio oriental de la cornisa cantábrica y el occidental: zona «con sílex» y zona «sin sílex».En los últimos años se están descubriendo en los yacimientos arqueológicos desplazamientosimportantes de materiales líticos, así como nuevos afloramientos silíceos en áreas del Cantábricooccidental (Asturias). Comienzan a obtenerse unos patrones de gestión de estos recursos líticosque bien podrían trasladarse al conjunto del Gravetiense cantábrico: por un lado, una utiliza-ción de la materia prima lítica más cercana a las ocupaciones, y por otro, la inclusión de piezaslíticas de procedencia lejana, siempre confeccionadas en materiales de muy buena calidad.

Palabra clave: Materias primas, Gravetiense, sílex, Pirineo occidental, cuenca vasco-cantábrica.

Abstract: The investigations about the exploitation of the abiotic resources during the Gravettianin the Cantabrian Coast are still poorly developed, in general, they are lacking in methods thatconcentrate on the characteristics of their origin.

Previous studies have focused on the supply of the lithic resources in a general way, establishinga model where a clear difference between the eastern and western territories of the Cantabrian

330

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Page 2: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

Coast was appreciated: the area «with flint» and the area «without flint». This model needs qualifying because, in recent investigations of the archaeological sites, important movements oflithic materials have been noticed, as well as new flint outcrops in areas of the WesternCantabrian (Asturias). With this information, in the Western Pyrenees and Basque-CantabrianBasin, we have obtained lithic resources exploitation patterns; and we think that they could betransferred to the whole Cantabrian Gravettian. This pattern can be summed up in two points:firstly, the utilization of the lithic raw material which is found close to the sites, and secondly, theinclusion of lithic artifacts from distant sources, always manufactured in good quality materials.

Keywords: Raw Materials, Gravettian, Flint, Western Pyrenees, Basque-Cantabrian Bassin.

Marco geológico

En el Pirineo occidental y cuenca vasco-cantábrica la presencia de potentes series sedimenta-rias ha propiciado la existencia de abundantes y variadas formaciones geológicas con impor-tantes silicificaciones. Se detectan en la práctica totalidad de los periodos geológicos y en dife-rentes ambientes sedimentarios desde marinos profundos de cuenca oceánica (pelágicos yhemipelágicos) hasta continentales someros (lacustres-palustres). Cada uno de estos ambientespueden presentar varias formaciones con silicificaciones que configuran un complicado mapacon decenas de unidades silicificadas para la región (Tarriño et al., 2007).

El que exista tanta cantidad y variedad de silicificaciones no quiere decir que todas sehayan empleado de un modo habitual durante la Prehistoria. Sólo podrían ser aprovechadosunos pocos tipos de sílex que serían los que presentaran unas condiciones de disponibilidadapropiadas para satisfacer las necesidades tecnológicas que dichas poblaciones prehistóricasrequerían (Tarriño et al., 2007):

– Sílex de Flysch. Formaciones turbidíticas depositadas en ambientes de talud decuenca marina durante el Cretácico superior y comienzos del Terciario. Se identificanlas variedades Iholdy (Pyrénées-Atlantiques, Francia) de edad Cenomaniense(Cretácico superior); Kurtzia (Barrika, Bizkaia) de edad Cenomaniense-Santoniense(Cretácico superior); Gaintxurizketa (Rentería-Irún, Gipuzkoa) de edad Campaniense(Cretácico superior); Bidache (Pyrénées-Atlantiques, Francia) de edad Campaniense(Cretácico superior) y Artxilono (Irati, Navarra) de edad Thanetiense (Paleoceno).

– Sílex Salies de Béarn. Formaciones depositadas en ambientes profundos (pelágicos)durante el Cretácico superior (Campaniense en el anticlinal de Peyrehorade cerca deOrthez, Pyrénées-Atlantiques, Francia).

– Sílex Tercis. Formaciones depositadas en la subcuenca del Adour a una profundidad de100-200 m durante el (Cretácico superior, Campaniense-Maastrichtiense).

– Sílex Chalosse. Formaciones depositadas en ambientes de plataforma marina al sur dela cuenca aquitana (Landas, Francia) de edad Maastrichtiense (Cretácico superior).

– Sílex de Urbasa. Formaciones depositadas en el altiplano terciario de la sierra de Urbasa(Navarra) en ambientes de plataformas marinas del Paleoceno (Thanetiense).

– Sílex de Loza. Formaciones depositadas en ambientes restringidos de plataformasinternas depositadas durante el Eoceno en la zona de Loza-Tobera (sur de Álava). Son

331La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos ...

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Page 3: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

sílex equivalentes en cuanto al ambiente de formación con los que encontramos en elMonte Picota al oeste de Santander (Cantabria) pero en este caso son de edadMaastrichtiense (Cretácico superior).

– Sílex de Treviño. Formaciones depositadas en el sinclinal surpirenaico de Miranda-Treviño (Burgos-Álava) en ambientes continentales (lacustres-palustres) del Miocenoinferior (Aquitaniense-Burdigaliense).

– Sílex de Piloña. Formaciones depositadas en ambientes de plataforma marina delSantoniense y redesedimentadas en los conglomerados terciarios Oligocenos (Pudingade Posada) de la cuenca de Oviedo (Asturias).

– Sílex de Piedramuelle. Formaciones depositadas en ambientes lacustres del Mioceno dela cuenca de Oviedo (Oviedo, Asturias).

A estos habría que añadir otras silicificaciones que aparecen de modo más limitado en losyacimientos arqueológicos por su escasa accesibilidad y calidad defieciente para la talla: radio-laritas, liditas, sílex de calizas de montaña, sílex jurásicos, sílex urgonianos, etc.

De estos nueve grupos principales, cinco afloran en la cuenca vasco-cantábrica (Flysch,Salies de Béarn, Urbasa, Loza y Treviño); dos en la cuenca aquitana (Chalosse y Tercis) y losotros dos en los relieves cantábricos de la cuenca meso-cenozoica de Oviedo (Piloña yPiedramuelle). De éstos son sólo cuatro los que de un modo generalizado aparecen en los yaci-mientos arqueológicos: Flysch, Chalosse, Treviño y Urbasa. Podemos decir que estos son lossílex trazadores a largas distancias del Pirineo occidental y Cantábrico.

Los antecedentes arqueológicos

Si en general son pocas las referencias a la explotación de los recursos no bióticos en la cornisacantábrica y Pirineo occidental durante la Prehistoria, sobre el Gravetiense son prácticamenteinexistentes.

La primera noticia sobre materias primas en yacimientos superopaleolíticos para este árease remonta a la década de los ochenta, en el trabajo sobre la cueva de La Riera: La Riera Cave:Stone Age Hunter-Gatherer Adaptations in Northern Spain (Straus y Clark, 1986). El estudio delmaterial de esta cueva, localizada en Posada de Llanes (Asturias), fue el primer intento endesarrollar una metodología para el conocimiento del comportamiento de las sociedades prehis-tóricas desde el punto de vista del aprovechamiento la materia prima lítica.

A comienzos de los noventa se publica, para la costa oriental de Asturias (Arias, 1992), untrabajo en el que se hace una breve mención a los recursos líticos, con cronología de entre VIII-III milenios A. C. (para la transición Mesolítico-Neolítico). Arias ya intuía la necesidad de estu-dios más detallados sobre las procedencias de las materias primas líticas.

No será hasta finales de los noventa cuando Sarabia (1999) presenta su tesis sobre losrecursos líticos del Paleolítico superior en Cantabria que incluyen los niveles gravetienses deCueva Morín.

Poco después Tarriño (2006) presenta su trabajo de tesis sobre la explotación del sílex enla cuenca vasco-cantábrica y Pirineo navarro donde se estudia un nivel gravetiense deAntoliñako Koba. Posteriormente se han ido añadiendo otros trabajos referidos a yacimientosdel País Vasco, Navarra y sudoeste de Francia, abarcando una horquilla desde el Paleolítico

332Antonio Tarriño y Irantzu Elorrieta

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Page 4: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

superior hasta el Neolítico desde una perspectiva petroarqueológica.

Tienen que pasar varios años hasta que Rissetto (2009) presente su trabajo de tesisdoctoral sobre la procedencia de materias primas silíceas de yacimientos del Magdaleniense delvalle del Asón en el Pleistoceno superior con el fin de observar patrones de movilidad en tornoa estos recursos.

Finalmente, y más recientemente, Elorrieta (2010) estudia la industria gravetiense del yaci-miento de Alkerdi (Navarra).

El Gravetiense

Si nos centramos en el periodo crono-cultural tratado en este artículo, el Gravetiense, única-mente encontramos dos trabajos a él referidos que hablen de la materias primas líticas: el de lacueva de la Riera y la tesis de Sarabia. El primero es un intento de aproximación pionero y enel segundo centrado en el yacimiento de Cueva Morín, que relaciona con algunos de los yaci-mientos más relevantes de Cantabria: Hornos de la Peña, Cueva de El Castillo, El Pendo yRascaño, a partir de estudios macroscópicos de la materia prima.

Haciendo una valoración de los datos publicados hasta el día de hoy, el conocimientoacerca de la procedencia de los recursos líticos explotados es muy escaso. A grandes rasgos, sepuede hablar de una clara diferencia entre la parte oriental y la parte occidental de la cornisacantábrica: zona sin sílex vs zona con sílex; y, preferentemente de un uso de sílex local o deotras materias primas líticas locales como respuesta a unas necesidades inmediatas. No obstante,en los últimos años se ha ido profundizando en el tema y son ya numerosos los estudios deprocedencias de las materias primas líticas. Muestra de ello ha sido la gran participación en elworkshop sobre Trazadores litológicos de larga distancia durante la Prehistoria de la península

333La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos ...

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 1. Distribución geográfica de los yacimientos de cronología Gravetiense de la cornisa cantábrica y Pirineo occi-

dental (dibujado a partir de los yacimientos señalados por: de la Peña, 2009; Foucher, 2004, y Barandiarán y Cava, 2008).

Page 5: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

ibérica, que se ha realizado en el CENIEH (Burgos) durante el 27 y 28 de junio de 2011, aunquetodavía queda un largo camino por recorrer.

Los talleres gravetienses

Las investigaciones llevadas a cabo en la última década en la cuenca vasco-cantábrica (CVC)han dado como resultado el descubrimiento de nuevos yacimientos adscritos a cronologíasgravetienses. La característica común entre ellos es su localización en espacios al aire libre,asociados generalmente, a zonas de captación de recursos silíceos donde tendrán lugarprocesos de transformación y cercanos a dos de los afloramientos de sílex más característicosde la cuenca vasco-cantábrica (Urbasa y Treviño). Según los arqueólogos que han trabajadosobre estos yacimientos, estaríamos hablando de «talleres» al aire libre cercanos a afloramientosnaturales de sílex, donde la captación y/o el acceso a esta roca es fácil. Los yacimientos de estascaracterísticas se describen a continuación:

– Mugarduia Sur:

Este taller se encuentra en la sierra de Urbasa (Navarra), sobre parte del afloramientosilíceo que la atraviesa en su zona más septentrional (fig. 2). El yacimiento fue descu-bierto en 1975 por E. Redondo. Se realizaron tres campañas de excavación (1981, 1982y 1987) donde se reconoció un único nivel de explotación de aproximadamente mediometro de potencia donde se recogieron en 15 m2 excavados más de cincuenta y tresmil restos de talla, varios cientos de núcleos y una completa colección de utillaje tallado(Barandiarán, 1988). El yacimiento funcionó como un importante lugar de talla estrati-

334Antonio Tarriño y Irantzu Elorrieta

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 2. Taller gravetiense de Mugarduia Sur (Urbasa, Navarra). En la imagen inferior izquierda se muestra un esquema

del yacimiento (dolina desmantelada) donde se marca la superficie excavada en negro (Barandiarán, 1988).

Page 6: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

ficado de carácter primario. Se identifican muestras de fuego en hogueras y evidenciasde una fuerte presencia antrópica (Barandiarán y Cava, 2008).

Estudios preliminares dan indicios de aparición de sílex retocados procedentes dezonas lejanas, concretamente del área norpirenaica: Bidache, Tercis y Chalosse; sindescartar las intrusiones de sílex del sur (Treviño). No obstante, y como es obvio, lainmensa mayoría es sílex de Urbasa, del mismo lugar.

Las dataciones por termoluminiscencia ofrecieron unas fechas entre unos 34.000 y20.000 BP, que han hecho posible corroborar su adscripción al Gravetiense(Barandiarán et al, 2007).

– Prado:

El yacimiento de Prado se encuentra situado en una terraza fluvial sobre el río Zadorra,junto a la localidad de Burgueta (Álava). El yacimiento ocupa una estrecha franja deterreno definida al N. por la línea férrea Madrid-Irún y al S. por el trazado de la carre-tera N-1, a la altura del punto kilométrico 331,2 (fig. 3). Su superficie se puede ajustaren torno a las 2 hectáreas de terreno, siendo la morfología del relieve relativamenteplana. La industria recogida da indicios de una ocupación de «tradición gravetiense».Según los autores (Saénz de Buruaga et al, 2005) se trataría de un «taller de aprovisio-namiento y elaboración de útiles», por lo que la mayoría del sílex es local (sílex deTreviño), aunque han sido identificados algunos ejemplares de sílex del Flysch, locali-zados a una distancia de más de 70 km a vuelo de pájaro.

335La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos ...

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 3. Perspectiva general del yacimiento de Prado entre río Zadorra y la carretera N1 (Sáenz de Buruaga et al., 2005).

Page 7: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

– Pelbarte:

Descubierto en la localidad de Egino (Álava) se ha descrito como un taller gravetiense(fig. 4). No parece casual la ubicación de este sitio en el corredor de paso de «LaBarranca» entre el flanco septentrional de la sierra de Urbasa/Entzia y la sierra deUrkilla; en cuyo seno se ha reconocido un elevado número de talleres y asenta-mientos al aire libre especializados en la preparación y tratamiento de los nódulos desílex allí presentes y sobre la misma área de expansión, de fondo de valle, del yaci-miento de Koskobilo, una cueva de habitación en las proximidades de Olazagutia(Navarra), ya destruida en 1940, que, a juzgar por los materiales recuperados entrelos derrubios, debió poseer un dilatado y rico registro prehistórico en el que, sinduda, tendrían cabida varios de los complejos industriales del Paleolítico superior–cuando menos del Gravetiense y del Solutrense–, circunstancias arqueológicasambas con las que ineludiblemente debería relacionarse este sitio de Pelbarte (Saénzde Buruaga, 2004).

– Ametzagaina

En primer lugar, al hablar de este yacimiento hemos de recalcar que a pesar de estarsituado en las proximidades del afloramiento de sílex de Gaintxurizketa (Tarriño yMujika, 2003) no debe considerarse un taller (Tapia et al, 2009). Entre los tipos de sílexidentificados (de visu, puesto que aún queda por realizar el estudio arqueopetrológico)se han diferenciado: el tipo Gaintxurizketa, siendo el más empleado; Urbasa y Treviño,en pequeño porcentaje, y en menores cantidades sílex de origen norpirenaico(Chalosse, etc.).

336Antonio Tarriño y Irantzu Elorrieta

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 4. Taller de Pelbarte, entre Altzaina-Aralar (norte) y Andía-Urbasa/Entzia (sur). (Foto de A. Sáenz de Buruaga, 2004).

Page 8: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

Dentro de este grupo de yacimientos al aire libre también debemos incluir Irikaitz.Localizado en el municipio de Zestoa (Gipuzkoa) y con una estratigrafía representada desdeel Paleolítico medio, la ocupación de cronología Gravetiense no ha mostrado variabilidad enel uso de la materia prima lítica, centrándose en su totalidad en el sílex. Dentro de las mate-rias silíceas se han distinguido (de visu, sin estudio en profundidad) tres tipos recurrentes enla zona de la CVC: el de Gaintxurizketa (variedad dentro del sílex del Flysch, de carácter local)siendo el predominante, el de Urbasa y el de Treviño, estos últimos aparecen en muy pequeñoporcentaje.

Primeros datos sobre la explotación de los recursos abióticos en el Gravetiense

Paralelamente al descubrimientos de estas ocupaciones al aire libre se ha seguido desarrollandoel estudio de yacimientos en cuevas, algunos de ellos con estratigrafías superopaleolíticasamplias (Isturitz o Aitzbitarte III). Algunas de las investigaciones sobre las materias primas líticashan sido realizadas por alguno de nosotros (Elorrieta, 2010; Tarriño, 2006, 2011); lo cual nos hapermitido observar un modelo que quizá pueda ser exportado al conjunto de yacimientos dela cornisa cantábrica.

Alkerdi

El primero de los ejemplos que aquí de estudio completo respecto a los recursos abióticos esel de la cueva de Alkerdi, de reciente realización (Elorrieta, 2010). Esta cueva de pequeñasdimensiones se encuentra en el municipio de Urdax (Navarra), en territorio del Pirineo occi-

337La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos ...

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 5. Vista general del yacimiento de Alkerdi (Urdax, Navarra) (Elorrieta, 2010).

Page 9: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

dental (fig. 5). La colección del yacimiento ha podido ser estudiada en su totalidad al ser unyacimiento discreto con un único nivel de ocupación.

Como se aprecia en la tabla 1, el sílex de Flysch en su variedad norpirenaica de Bidachees la fuente de aprovisionamiento más cercana (30-50 km) y la que se encuentra mejor repre-sentada. Las variedades norpirenaicas: Chalosse y Urbasa son las siguientes en porcentaje,quedando en último lugar el sílex de Salies de Béarn con muy poca representación (0,5%) (fig.6). Esto significa que los ocupantes de Alkerdi tuvieron una relación más estrecha con los terri-torios pirenaicos que con aquellos de la vertiente meridional del Pirineo. Hemos de añadir laexcepcionalidad de esta colección en cuanto a la no explotación del sílex de Treviño (única-mente se identificaron como indeterminados, posibles Treviño, dos unidades). Si hablamos deotros recursos explotados, únicamente se ha encontrado una punta sobre cuarcita (de un tonogris-azulado de buena calidad para la talla).

338Antonio Tarriño y Irantzu Elorrieta

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Tabla 1

Tipos de sílex presentes en el nivel Gravetiense de Alkerdi

Alkerdi Flysch Chalosse Urbasa Salies de Béarn Indeterminado TOTAL

Rest. talla 704 37 12 7 73 833

% 84,7 4,5 1,5 0,5 8,5 1100,0

Retocados 59 8 0 2 7 76

% 77,6 10,5 0,0 2,6 9,2 1100,0

TOTAL 763 45 12 9 80 909

% 83,9 5,0 1,3 1,0 8,8 1100,0

Figura 6. Vista macroscópica de sílex arqueológicos recuperados en Alkerdi con indicación de su procedencia geológica.

Page 10: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

Antoliñako Koba

El yacimiento de Antoliñako Koba se localiza en los alrededores de la Reserva de la Biosferade Urdaibai, en el término municipal de Gautegiz-Arteaga (Bizkaia). Las numerosas campañasde excavación, dirigidas por M. Aguirre (fig. 7), han ofrecido gran cantidad de material queabarca una secuencia cronocultural desde el Auriñaciense hasta el Magdaleniense. Los datosque poseemos acerca de la explotación de la materia prima lítica corresponden a una muestrareducida de cronología gravetiense que en su día fue estudiada como parte de la tesis doctoralde uno de los firmantes (Tarriño, 2006).

Tabla 2

Distribución de tipos de sílex por niveles en Antoliñako Koba

Antoliñako Koba Flysch Treviño Urbasa Loza Alterado Indeterminado TOTAL

Magdaleniense 61 7 5 4 77

% 79,2 9,1 6,5 5,2 1100,0

Solutrense 242 86 41 12 3 31 415

% 58,3 20,7 9,9 2,9 0,7 7,5 1100,0

Gravetiense 168 11 23 4 5 13 224

% 75,0 4,9 10,3 1,8 2,2 5,8 1100,0

TOTAL 471 104 69 16 8 48 716

% 65,8 14,5 9,6 2,2 1,1 6,7 1100,0

Como se puede apreciar en la tabla 2, las tres cuartas partes (75,2%) del material grave-tiense está realizado sobre el tipo local Flysch. El sílex de Urbasa es el siguiente tipo más repre-

339La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos ...

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 7. Vista de la excavación del yacimiento de Antoliñako Koba (Foto M. Aguirre).

Page 11: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

sentado con un 10,3%. El tipo de Treviño se encuentra representado con un 4,9% y finalmenteel de Loza se encuentra con una escasa representación de un 1,8%. Si lo comparamos con elSolutrense y Magdaleniense se aprecia como en el Solutrense disminuye sustancialmente elempleo de los sílex locales hasta un 58,3% cuadruplicándose la presencia de los sílex de Treviñomientras que el de Urbasa se mantiene en porcentajes similares. En el Magdaleniense aumentaligeramente con relación al Gravetiense el empleo de sílex locales alcanzando el 79,2%, dismi-nuyendo la presencia del Treviño y el Urbasa.

Los niveles correspondientes al periodo Gravetiense que nos interesa son los denomi-nados: Lab, Lmbk sup y Lmbk inf; el estrato de limos amarillos con bloques presenta algo de

340Antonio Tarriño y Irantzu Elorrieta

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 8. Vista macroscópica de sílex arqueológicos recuperados en Antoliñako Koba con indicación de su procedencia

geológica. Los ejemplares de sílex Tercis (Landas, Francia) pertenecen a niveles solutrenses.

Tabla 3

Tipos de sílex presentes en el nivel gravetiense de Antoliñako Koba

Antoliñako Koba Flysch Treviño Urbasa Loza Alterado Indeterminado TOTAL

Rest. talla 148 9 21 4 4 11 197

% 75,1 4,6 10,7 2,0 2,0 5,6 1100,0

Retocados 20 2 2 0 1 2 27

% 74,1 7,4 7,4 0,0 3,7 7,4 1100,0

TOTAL 168 11 23 4 5 13 224

% 75,0 4,9 10,3 1,8 2,2 5,8 1100,0

Page 12: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

erosión, a excepción de una pequeña parte de donde se han obtenido los materiales. La fechaque se obtuvo es de 27.390 ± 320 BP (Aguirre, 2000).

Los resultados obtenidos en el estudio de la procedencia de los sílex de Antoliñako Kobahan dado como resultado la tabla 3. Se puede apreciar un predominio claro del tipo de sílexFlysch, con un 75% de representación. Entre los sílex un poco más alejados del yacimiento, ladistribución en su uso es considerablemente menor: el tipo Urbasa, en primer lugar (10,3%),seguido del de Treviño (4,9%) y de Loza, este último en muy poca medida (1,8%). Llama la aten-ción la ausencia de sílex norpirenaico.

Recalcaremos que este estudio solamente ha sido realizado sobre una muestra, concreta-mente el material adscrito al Gravetiense recogido en el cuadro 1A (nivel Lab y Lmbk), por loque quizá los datos al completo puedan mostrar alguna otra variedad silícea o una variaciónmínima en los porcentajes. No obstante, el claro predominio del sílex de Flysch no se verámodificado; principalmente por ser la materia más cercana al yacimiento.

Aitzbitarte III

La cueva de Aitzbitarte III está situada en Renteria (Gipuzkoa) (fig. 9). Con motivo de la publi-cación de la memoria de excavación, se ha realizado una investigación sobre la procedencia delas materias primas de los niveles correspondientes al Paleolítico superior, pionera para la zonadel Pirineo occidental (Tarriño, 2011). Ante la gran cantidad de restos líticos recuperadosdurante las campañas de excavación entre los años 1996 y 2002, se seleccionaron para suestudio un total de 2.036 evidencias delos niveles Vb inf y Vb (Auriñaciense) yVb sup, Va, IV y III (Gravetiense). Enconcreto se han analizado la totalidad delos restos retocados y un muestreo de losrestos de talla que comprende la tota-lidad de los núcleos (se incluyen losraspadores carenados y raspadoresnucleiformes) y todos los productos detalla del cuadro 37J.

La composición lítica de la indus-tria gravetiense refleja que los sílex sonlos mayoritarios con 1.101 efectivos quesuponen un 98,1% del total analizado. Elresto de las litologías representadas con39 unidades (1,9%) se distribuyen entre:cuarzo, cristal de roca, lutita y ofita (tabla4). Son litologías que supuestamente hantenido un aprovisionamiento cercano yaque su presencia es habitual en depó-sitos secundarios y sedimentos próximosal yacimiento, en distancias de menos de5-10 km.

341La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos ...

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 9. Vista general de las cuevas de Aitzbitarte-

III y IV (Renteria, Gipuzkoa) (Foto, I. Barandiarán)

Page 13: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

342

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

En la tabla 5 se observa que las tres cuartas partes (75,2%) de la industria de sílex delGravetiense está realizada sobre tipos locales (Flysch, Gaintxurizketa y Urgoniano). El sílex deUrbasa es el siguiente tipo más representado con un 10,5%. Las variedades que clasificamoscomo norpirenaicas tienen los siguientes porcentajes: Chalosse 6,0% y Salies de Béarn, tan soloun 1,1%. Finalmente, de modo similar a lo que nos encontrábamos en Alkerdi, Treviño estáescasamente representado, con un 0,8% (figs. 10a y 10b). Comparando la utilización de los tiposde sílex entre el Auriñaciense y el Gravetiense destaca un ligero aumento del uso del Flysch,Urbasa Chalosse y Salies que son los de mejor calidad y una disminución a la mitad de la utili-zación del sílex de Gaintxurizketa y del Urgoniano, sílex locales de peor calidad para la talla.

Antonio Tarriño y Irantzu Elorrieta

Tabla 4

Distribución de diferentes materias primas líticas por niveles en Aitzbitarte III

Aitzbitarte-III Arenisca Ofita Lutita Cuarcita C. de Roca Calcita Cuarzo Marga Sílex TOTAL

Gravetiense 1 2 5 5 1.101 1.114

% 0,1 0,2 0,4 0,4 98,8 1100,0

Auriñaciense 6 1 2 3 1 11 2 896 922

% 0,7 0,1 0,2 0,3 0,1 1,2 0,2 97,2 1100,0

TOTAL 6 2 4 3 5 1 16 2 1.997 2.036

% 29,5 9,8 19,6 14,7 24,6 4,9 78,6 9,8 98,1 1100,0

Tabla 5

Distribución de tipos de sílex por niveles en Aitzbitarte III

Aitzbitarte-III Flysch Gaintxur. UrbasaUrgo-

ChalosseSalies

TreviñoAlte- Indeter-

TOTALniano Béarn rado minado

Gravetiense 466 216 156 62 102 20 8 11 60 1.101

% 42,3 19,6 14,2 5,6 9,3 1,8 0,7 1,0 5,4 1100,0

Auriñaciense 258 390 54 106 17 5 7 9 50 896

% 28,8 43,5 6,0 11,8 1,9 0,6 0,8 1,0 5,6 1100,0

TOTAL 724 606 210 172 119 22 15 18 111 1.997

% 36,3 30,3 10,5 8,6 6,0 1,1 0,8 0,9 5,6 1000,0

Tabla 6

Tipos de sílex presentes en el nivel Gravetiense de Aitzbitarte III

Aitzbitarte-III Flysch Gaintxur. UrbasaUrgo-

ChalosseSalies

TreviñoAlte- Indeter-

TOTALniano Béarn rado minado

Retocados 125 86 87 11 27 2 1 4 22 365

% 34,2 23,6 23,8 3,0 7,4 0,5 0,3 1,1 6,0 1100,0

Rest. talla 341 130 69 51 75 18 7 7 38 733

% 46,3 17,7 9,4 6,9 10,2 2,4 1,0 1,0 5,2 1100,0

TOTAL 466 216 157 64 102 20 8 11 60 1.103

% 42,3 19,6 14,2 5,6 9,3 1,8 0,7 1,0 5,4 1100,0

Page 14: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

343La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos ...

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 10a y 10b. Vista macroscópica de sílex arqueológicos recuperados en Aitzbitarte-III con indicación de su proce-

dencia geológica.

Page 15: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

Si analizamos la aparición de los distintos tipos de sílex clasificados según se encuentreno no retocados los resultados son variables debido a la heterogeneidad de la muestra (tabla 6).

Difusión del sílex durante el Gravetiense

De los 35 yacimientos y talleres de sílex identificados en la cornisa cantábrica y Pirineo occi-dental (fig. 1), apenas se dispone información sobre la constitución litológica de industriasgravetienses, a excepción de los mencionados en este trabajo. Además, uno de ellos (Alkerdi)posee un nivel único; en otro (Antoliñako Koba) la muestra analizada es muy limitada, sólo 224evidencias; siendo el tercero (Aitzbitarte III) el más reciente y mejor estudiado con una colec-ción analizada de 1.103 evidencias líticas entre retocados y restos de talla (tabla 6).

Con los datos obtenidos y extrapolando la información obtenida en otros yacimientospara todo el Paleolítico superior, es posible intuir un mapa de la hipotética difusión del sílex alo largo de la cornisa cantábrica y del Pirineo occidental. En este mapa estaría representado unfondo común de tipos de sílex como trazadores litológicos a largas distancias, constituido porlos tipos Flysch, Urbasa, Treviño y Chalosse. Se observa entonces una difusión de los sílex traza-dores desde la Viña en Asturias hasta Brassempouy en Las Landas, cubriendo un amplio espacioterritorial (unos 450 kms de distancia entre ellos). Existirían otros tipos de distribución«local/regional»: Piloña y Piedramuelle para Asturias; Monte Picota para Cantabria; radiolaritas yliditas para Asturias y Cantabria; sílex de Loza para Álava; sílex Gaintxurizketa y Urgoniano paraGipuzkoa; sílex Salies de Béarn para Gipuzkoa, Navarra y Pirineos Atlánticos; sílex Tercis paraLandas y Pirineos Atlánticos y algunos otros, no citados, de importancia mucho menor y difu-sión muy limitada.

Apenas se dispone de información sobre el papel que jugaría cada tipo en cada región;pero es lógico pensar que los más próximos a cada yacimiento funcionarían como locales y, los

344Antonio Tarriño y Irantzu Elorrieta

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Figura 11. Representación cuantitativa de los sílex autóctonos versus alóctonos para los niveles del Paleolítico superior de

los yacimientos con niveles gravetienses analizados: Aitzbitarte, Alkerdi y Antoliñako Koba.

Page 16: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

de mejor calidad se difundirían por todo el territorio (sílex trazadores). De este modo, con laescasa muestra de la que disponemos para el Gravetiense, se aprecia que en los tres yacimientosestudiados los sílex locales constituyen aproximadamente las tres cuartas partes de los sílexrepartiéndose el resto con diferentes porcentajes según los casos. Tenemos que tener en cuentaque estos yacimientos se encuentran relativamente próximos entre ellos y en relación a lasfuentes de sílex.

La suma de las estratigrafías de los tres yacimientos analizados permite ensayar unareconstrucción de la contribución de los sílex alóctonos versus sílex autóctonos empleados paralos horizontes culturales del Paleolítico superior desde el Auriñaciense hasta el Magdaleniense.Tomando en cuenta los datos globalmente se puede observar que, en general, en el Gravetiensese emplean menos sílex locales que en el Auriñaciense: pasa de aproximadamente un 85% a un75% (excepto en Alkerdi que se mantiene), en el Solutrense vuelven a disminuir los localeshasta un 60%, aumentando finalmente hasta cerca del 80% en el Magdaleniense (fig. 11).

Con estas informaciones se dibuja un panorama muy interesante y poco conocido sobrela gestión y manejo del territorio y sus recursos líticos durante el Gravetiense, poniéndose demanifiesto la necesidad de ir extendiendo y profundizando este tipo de estudios.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por los Proyectos HAR2008-05797 del Ministerio de Ciencia eInnovación y Programa Ramón y Cajal: RYC-2007-01626 del Ministerio de Ciencia e Innovacióncon recursos procedentes del Fondo Social Europeo (FSE). También se ha desarrollado graciasa la beca FPI del Gobierno Vasco concedida a I. Elorrieta.

Bibliografía

ARIAS, P. (1992): Estrategias de aprovechamiento de las materias primas líticas en la costa oriental deAsturias. En R. Mora, X. Terradas, A. Parpal y C. Plana (eds.), Tecnología y cadenas operativaslíticas, pp. 37-56.

AGUIRRE, M. (2000): El yacimiento paleolítico de Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia):secuencia estratigráfica y dináminca industrial. Avance de las campañas de excavación 1995-2000. Illunzar, 4, pp. 39-81. Gernika-Lumo.

BARANDIARÁN, I. (1988): Yacimiento de Mugarduia sur (Urbasa). Campaña de 1987. Trabajos deArqueología Navarra, 7, pp. 319-325.

BARANDIARÁN, I., y CAVA, A. (2008): Identificaciones del Gravetiense en las estribaciones occidentalesdel Pirineo: nodelos de ocupación y uso. Trabajos de Prehistoria, 65, pp. 13-28.

BARANDIARÁN, I.; BENÉITEZ, P.; CAVA, A., y MILLÁN, M. A. (2007): El taller Gravetiense de Mugarduia Sur(Navarra): identificación y cronología, Zephyrus, 60, pp. 15-26.

ELORRIETA, I. (2010): «El aprovechamiento y disponibilidad de las materias primas silíceas durante elPaleolítico Superior en el Pirineo occidental: El caso de Alkerdi como paradigma», Trabajo parala obtención del Diploma de Estudios Avanzados, Universidad del País Vasco-Euskal HerrikoUnibertsitatea (UPV-EHU), Inédito.

FOUCHER, P. (2004): Les industries lithiques du complexe Gravettien-Solutréen dans les Pyrénées.Techno-typology et circulation des matières silicieuses de part et d’autre de l’axe Pyrénées-Cantabres. Thêse à l’Université Toulouse-Le Mirail.

345La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos ...

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346

Page 17: La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense … · 2020. 1. 9. · (UPV-EHU). C/ Francisco Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz (España) Resumen: Las

PEÑA, P. de la (2009): Revisión crítica de los conjuntos líticos gravetienses y su contexto arqueológi-co en la península ibérica. Complutum, 20, pp. 29-53.

RISSETTO, J. (2009): «Late Pleistocene Hunter-Gatherer mobility patterns and lithic exploitation inEastern Cantabria (Spain)». Unpublished, Ph. D. University of New Mexico, 356 pp.

SÁENZ DE BURUAGA, A. (2004): Las primeras manifestaciones del Paleolítico Superior antiguo en Arabay la explotación de las materias primas silíceas: algunas reflexiones. Estudios de ArqueologíaAlavesa, 21, pp. 1-16.

SÁENZ DE BURUAGA, A.; GARCÍA-ROJAS, M., y RETOLAZA, I. (2005): Aproximación a la interpretación tecno-tipológica del conjunto industrial de tradición Gravetiense de Prado (Burgeta, Araba). Estudiosde Arqueología Alavesa, 22, pp. 51-68.

SARABIA, P. M. (1999): «Aprovechamiento y utilización de materias primas líticas en los tecnocomple-jos del Paleolítico en Cantabria». Tesis doctoral inédita, Universidad de Cantabria, 842 pp.

STRAUS, L. G., and CLARK, G. A. (1986): La Riera Cave. Stone age hunters-gatherer adaptations inNorthern Spain. Anthropological Research Papers, 36, 497 pp. Arizona State University.

TAPIA, J.; ARRIZABALAGA, A.; IRIARTE, M. J., y CALVO, A. (2009): El campamento gravetiense deAmetzagaina (Donostia, País Vasco). Un avance a su estudio arqueológico, Munibe, 60, 99-115.

TARRIÑO, A. (2006): El sílex en la cuenca vasco-cantábrica y el Pirineo navarro: caracterización y suaprovechamiento en la Prehistoria. Monografía del Museo Nacional y Centro de Investigaciónde Altamira, 21, 263 pp. Ministerio de Cultura.— (2011): Procedencia de los sílex de la cueva de Aitzbitarte-III (Rentería, Gipuzkoa). En J.

Altuna, K. Mariezkurrena y J. Ríos (eds.), Ocupaciones humanas en Aitzbitarte III (PaísVasco) 33.600-18.400 BP (Zona de entrada a la cueva), pp. 353-374.

TARRIÑO, A.; BON, F., y NORMAND, Ch. (2007): Disponibilidad de sílex como materia prima en laPrehistoria del Pirineo occidental. En N. Cazals, J. González Urquijo y X. Terradas (eds.),Frontières culturelles dans les Pyrénées préhistoriques = Fronteras naturales y fronteras cultu-rales en los Pirineos prehistóricos. Santander: PubliCan-Ediciones de la Universidad deCantabria, pp. 103-122.

TARRIÑO, A., y MUJIKA, J. A. (2003): Zonas con rocas o minerales aprovechables por el hombre pre-histórico. Gaintxurizketa (Irún, Gipuzkoa). Arkeoikuska, pp. 161-162.

346Antonio Tarriño y Irantzu Elorrieta

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 330-346