15
Revista Divulgación Económica, Vol. 1, No. 2 Jul-Dic 2021: http://economistastam.org/ La competitividad del tomate mexicano en el mercado mundial, 2001-2016 The competitiveness of mexican tomato in the world market, 2001-2016 Graciela Monreal Gaytán Universidad Autónoma de Zacatecas Edgar David Gaytán Alfaro* Departamento de Estudios Económicos, Colegio de la Frontera Norte *Email, autor de correspondencia: [email protected] Resumen: México al ser un gran exportador de tomate, ha mostrado no solo su capacidad productiva sino su ventaja ante diferentes competidores. El objetivo de este documento es medir y describir la competitividad y la evolución de las exportaciones de tomate mexicano durante el periodo 2001-2016. A lo largo del tiempo las exportaciones de tomate mexicano han logrado adquirir cierto grado de competitividad, tal que actualmente está por encima de los principales exportadores mundiales. Palabras clave: Comercio internacional, competitividad, exportación hortofrutícola, Ventaja comparativa revelada, tomate. Clasificación JEL: F14, Q13, Q17. Abstract: Mexico as a major tomato exporter, has shown not only its productive capacity but its advantage over different competitors. The objective of this document is to measure and describe the competitiveness and evolution of exports owned by Mexican tomato during the period 2001-2016. Over time, Mexican tomato exports have managed to acquire a degree of competitiveness, such that it is currently above the world's leading exporters. Keywords: International trade, competitiveness, horticulture export, comparative advantage revealed, tomato. JEL Classification: F14, Q13, Q17.

La competitividad del tomate mexicano en el mercado

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Revista Divulgación Económica, Vol. 1, No. 2

Jul-Dic 2021: http://economistastam.org/

La competitividad del tomate mexicano en el mercado

mundial, 2001-2016

The competitiveness of mexican tomato in the world market, 2001-2016

Graciela Monreal Gaytán

Universidad Autónoma de Zacatecas

Edgar David Gaytán Alfaro*

Departamento de Estudios Económicos, Colegio de la Frontera Norte

*Email, autor de correspondencia: [email protected]

Resumen: México al ser un gran exportador de tomate, ha mostrado no solo su capacidad productiva sino su ventaja

ante diferentes competidores. El objetivo de este documento es medir y describir la competitividad y la evolución de las

exportaciones de tomate mexicano durante el periodo 2001-2016. A lo largo del tiempo las exportaciones de tomate mexicano

han logrado adquirir cierto grado de competitividad, tal que actualmente está por encima de los principales exportadores

mundiales.

Palabras clave: Comercio internacional, competitividad, exportación hortofrutícola, Ventaja comparativa revelada,

tomate.

Clasificación JEL: F14, Q13, Q17.

Abstract: Mexico as a major tomato exporter, has shown not only its productive capacity but its advantage over

different competitors. The objective of this document is to measure and describe the competitiveness and evolution of exports

owned by Mexican tomato during the period 2001-2016. Over time, Mexican tomato exports have managed to acquire a

degree of competitiveness, such that it is currently above the world's leading exporters.

Keywords: International trade, competitiveness, horticulture export, comparative advantage revealed, tomato.

JEL Classification: F14, Q13, Q17.

Page 2: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Divulgación Económica / No. 2, 2021 / ISSN: En trámite

9

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es medir el nivel de competitividad del tomate, por lo tanto, se realiza un

análisis comparativo, donde se plasma México, Países Bajos, España y Canadá. Se utiliza la metodología

que propone Vollrath (1997), con ella se construye el índice de Ventaja Comparativa Revelada, el cual

indica que el país que tiene mayor índice tiene ventaja de exportación del bien en estudio ante los otros

competidores.

Adicionalmente, se contempla un estudio llamado Constant Market Share basado en los cuatro prin-

cipales exportadores de tomate; donde se hace énfasis a entender las causas que conllevan la variación

de exportaciones que cada uno de los países ha tenido en 2001 y 2016.

Este estudio resalta la importancia que poseen los productos hortofrutícolas en el mercado de expor-

tación, en consecuencia, se plantea identificar los factores que explican las cualidades competitivas del

tomate a nivel internacional durante el periodo 2001 y 2016.

El artículo se estructura de la siguiente manera: en la primera sección se presenta una visión panorá-

mica sobre la producción y exportación hortofrutícola y la posición de México y sus principales compe-

tidores en el mercado internacional; en la segunda sección se describen los índices utilizados para medir

la competitividad y posición de México en el mercado internacional; en la tercera parte se presentan los

resultados del análisis y las conclusiones.

II. DESARROLLO

A. Antecedentes de producción y exportación hortofrutícola

En México, la producción de hortalizas a gran escala nació en 1907 con el cultivo de tomate en Sinaloa.

Por otra parte, en la década de 1960 inició en Baja California, según Avendaño (2005) surge con vocación

productiva, derivada de la cercanía con los Estados Unidos de América (EUA), de los salarios nacionales

más bajos con respecto a los estadounidenses y de la orientación agrícola del valle de Mexicali y la Zona

Costa, misma que le permitió insertarse en el contexto internacional. En este sentido, nace también vin-

culada al mercado de exportación y se convierte en la protagonista al aportar más de la mitad del valor

de las exportaciones agroalimentarias mexicanas.

Para 1986, con la entrada de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio, GATT, por sus

siglas en inglés; ahora Organización Mundial del Comercio (OMC), el intercambio entre México y EUA

ya representaba flujos significativos; mismos que se vieron intensificados en 1994 debido a que en ese

año México, EUA y Canadá iniciaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),

Page 3: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Monreal, Gaytán / La competitividad del tomate mexicano en el mercado mundial, 2001-2016 / PP. 08-22

10

ahora Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para facilitar el comercio entre ellos,

mediante la reducción gradual de obstáculos a la entrada y salida de mercancías1 (Navarrete, 2004).

El TLCAN marcó la consolidación de la apertura comercial de México ya que posteriormente se con-

cretaron otros acuerdos con diferentes países; hasta 2016, el sector agrícola mexicano era parte de una

red de 11 tratados de libre comercio con 45 países con un mercado potencial de 1,462 millones de per-

sonas (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP, 2016). No obstante, las exportaciones

mexicanas se concentran en EUA; en el caso específico de las frutas y hortalizas, tal y como se observa

en el Gráfico 1, la proporción que se envía a dicho país no ha sido menor al 86.4% del total de las

exportaciones en lo que va del milenio.

Gráfica 1. Participación de EUA en el valor total de en las exportaciones hortofrutícolas de México, 2001-2016

Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map.

Por otro lado, según datos de la plataforma Trade Map (2016) existen aproximadamente 341 empresas

hortofrutícolas exportadoras en el país, la mayor parte de ellas tiene de 20 a 249 empleados; es decir, las

exportadoras son empresas pequeñas y medianas.

1 Cabe mencionar que en el marco del T-MEC, la relación comercial entre México-Canadá y México-EUA en el

sector agrícola se rige mediante acuerdos diferentes con cada uno de ellos; es decir, en el sector agropecuario no

hay una relación tripartita (Navarrete, 2004).

82

84

86

88

90

92

94

96

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Po

rce

nta

je

Año

Page 4: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Divulgación Económica / No. 2, 2021 / ISSN: En trámite

11

También, con base en datos recopilados de Trade Map, para 2016 México ocupó el quinto lugar en

valor exportado a nivel mundial al producir el 5.1% del total de exportaciones hortofrutícolas mundiales,

sólo por debajo de EUA (13%), España (8%), Países Bajos (6%) y Chile (5.3%). No obstante, si se

compara la tasa de crecimiento del valor exportado por dichos países en el periodo 2012-2016, México

los supera con un gran margen al tener un 52% de crecimiento.

Asimismo, el saldo comercial de este subsector es superavitario para México con la característica de

que a pesar de que las frutas muestran una participación creciente, las hortalizas representan una tasa

mayor (Gráfico 2).

Gráfica 2. Saldo comercial hortofrutícola mexicano (2001-2016)

Fuente: Elaboración propia con datos consultados en Trade Map

Como se mencionó anteriormente, a pesar de la fortaleza del subsector exportador hortofrutícola su

concentración en el mercado de EUA genera un alto nivel de dependencia. Con respecto de sus ciclos

económicos y aunque este sea el mercado con el mayor poder adquisitivo, cuando suceden crisis econó-

micas allá, los productores mexicanos pueden verse seriamente afectados. Es recomendable identificar

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Va

lor

en

lar

am

eri

ca

no

Años

Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

Lineal (Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios)

Page 5: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Monreal, Gaytán / La competitividad del tomate mexicano en el mercado mundial, 2001-2016 / PP. 08-22

12

las cualidades competitivas que posee el tomate mexicano e incluso aportar un análisis Fortalezas, Opor-

tunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que genere aspectos competitivos que pueda implementar

los productos agrícolas para que no se vean amenazados ante renegociaciones, crisis o competidores.

“Diversificar la economía y ampliar la base de las exportaciones hacia sectores de alto crecimiento

es fundamental para el desarrollo futuro y la mitigación de la pobreza en muchos países en desarrollo

[...]” (The International Trade Centre, 2015, p.9).

De tal modo, las exportaciones hortofrutícolas juegan un papel estratégico en la economía al ser un

subsector con gran dinámica. Por tanto, es necesario identificar los factores que explican la competitivi-

dad de un bien en específico de modo tal que, los exportadores se enfrenten a la competencia con ventaja

obteniendo una posición más favorable.

La aportación del presente trabajo de investigación plantea identificar la competitividad del tomate y

dotar de un análisis de opciones que los productores agrícolas puedan poner en práctica para comerciali-

zar de manera internacional.

B. Características y contexto internacional del tomate

El tomate pertenece a la familia Solanaceae y su nombre científico es Lycopersicon esculentum. Actual-

mente se considera como Solanum lycopersicum, una planta que se cosecha anualmente, el fruto es una

baya redonda de color rojo; su ciclo de vida va desde la germinación, siembra y trasplante, donde este

último es el establecimiento de la planta hasta su cosecha (Food and Agriculture Organization, [FAO]

2014).

Para 2016, acorde al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), China era el primer

productor mundial de tomate, representando una de cada tres toneladas cosechadas en el mundo, por su

parte México se encontraba en el lugar número 10. Para cosechar esta hortaliza son necesarias ciertas

características según se mencionan en el atlas agroalimentario; la altitud de 0 a 1800 metros sobre el

nivel del mar, lluvia 600 a 1300 milímetro, temperatura 15 a 30 °C y suelos Ph de 5.0-7.0.

En cuanto a su consumo per cápita mundial, de acuerdo con Fideicomisos Instituidos en Relación con

la Agricultura, FIRA (2016) asciende de 15.49 kg en 2001 a 20.2 kg en 2011. El crecimiento del consumo

ha sido mayor en China e India. Sin embargo, estos dos países están en la lista a la cual México no destina

su exportación de tomate.

Page 6: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Divulgación Económica / No. 2, 2021 / ISSN: En trámite

13

Según estadísticos de Trade Map, dentro de los productos hortofrutícolas, el segundo más exportado

por México es el tomate, sólo después de un grupo de hortalizas silvestres, de ahí la importancia de su

análisis.

Dentro de los principales exportadores mundiales de tomate fresco o refrigerado (2016) se encuentran,

clasificados por cantidad, México, Países Bajos, Irán y Marruecos, y por valor, Países Bajos, México,

España, Marruecos y Canadá.

Como se presenta en el gráfico 3 las exportaciones de tomate han tenido una línea de tendencia posi-

tiva de 2001 a 2018.

Gráfica 3. Exportación de tomate mexicano 2001-2018 en miles de dólares estadounidenses

Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map.

No obstante, Estados Unidos es el importador de tomates frescos o refrigerados del mundo, seguido

de Alemania y Rusia, en lo particular, Estados Unidos es el primer cliente que adquiere tomates mexica-

nos, este importa 99% de tomate que exporta México (Trade Map, 2016).

C. Metodología

Para medir la competitividad del tomate mexicano, se ha tomado en cuenta el índice de Ventaja Compa-

rativa Revelada propuesto por Vollrath (1997), este se puede calcular mediante estimaciones al comercio

internacional, en este caso de tomate, de los países que comercian mayores volúmenes de toneladas;

México, Países Bajos, España y Canadá, el índice se plantea de la siguiente manera:

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mile

s d

e d

óla

res

amer

ican

os

Año

Page 7: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Monreal, Gaytán / La competitividad del tomate mexicano en el mercado mundial, 2001-2016 / PP. 08-22

14

VREai= Xai

Xni⁄

XarXnr⁄

(𝟏)

Donde:

VREai = Ventaja relativa de exportaciones de la mercancía a en el país i.

Xai = Valor de las exportaciones de la mercancía a en el país i.

Xni = Valor de las exportaciones totales (excepto la mercancía a) en el país i.

Xar = Valor de las exportaciones de la mercancía a en el mundo (menos el país i).

Xnr = Valor de las exportaciones totales (menos la mercancía a) en el mundo (menos el país i).

Al obtener el índice, si el resultado de VRE >1, el país se identifica por tener ventaja relativa revelada

en el producto. Mientras más elevado sea el índice, mayor competitividad y especialización representará

el país. Sin embargo, si el índice arroja un valor por debajo de 1 induciría a una interpretación contraria.

Por otro lado, existe la CMS (Constant Market Share) que es una técnica estadística cuyo objetivo es

descomponer el crecimiento de las exportaciones y, en un ejercicio de estática comparativa, evaluar la

medida en que los factores estructurales o competitivos afectan las exportaciones en un periodo de tiempo

determinado (Feitó y Portal, 2013).

La participación constante se puede explicar cómo:

∆𝑞 = 𝑆𝑗0∆𝑄𝑗 + ∆𝑆𝑗𝑄𝑗0 + ∆𝑆𝑗∆𝑄𝑗 (2) Donde:

𝑆𝑗0∆𝑄𝑗 = Efecto estructural. Representa el cambio esperado en las exportaciones, si se mantiene cons-

tante la participación inicial del país en el mercado mundial y en el mercado estadounidense. Si es posi-

tivo indica que el crecimiento de la demanda por ese producto afecta positivamente el crecimiento de las

exportaciones.

∆𝑆𝑗𝑄𝑗0 = Efecto competitividad o residual. Representa la parte del cambio en las exportaciones, que

puede ser atribuido a los cambios en la competitividad que han ocurrido a lo largo del periodo. Si es

positivo, significa que el país gana competitividad, y si es negativo que pierde competitividad.

∆𝑆𝑗∆𝑄𝑗 = Efecto interacción o de segundo orden. Mide la influencia de la interacción entre cambios

en la participación de mercado, con cambios en la demanda.

Page 8: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Divulgación Económica / No. 2, 2021 / ISSN: En trámite

15

Por su parte, el modelo más detallado, desagrega cada uno de estos componentes en dos, obteniéndose

un total de 6 efectos, de manera que:

∆𝑞 = 𝑆𝑡0∆𝑄𝑗 + (𝑆𝑗0∆𝑄𝑗 − 𝑆𝑡0∆𝑄𝑗) + ∆𝑆𝑡𝑄𝑗0 + (∆𝑆𝑗𝑄𝑗0 − ∆𝑆𝑡𝑄𝑗0) + (𝑄𝑡1

𝑄𝑡0−1) ∆𝑆𝑗𝑄𝑗0 +

[∆Sj∆Qj − (𝑄𝑡1

𝑄𝑡0−1) ∆𝑆𝑗𝑄𝑗0] (3)

Donde:

𝑆𝑡0∆𝑄𝑗 = Efecto crecimiento de exportaciones. Mide la parte del crecimiento de las exportaciones de

un país, que puede ser atribuido al aumento de la demanda mundial por ese producto. Es el cambio

hipotético en las exportaciones, que podría haber ocurrido si la participación de un exportador en el

mercado mundial se hubiera mantenido constante durante el periodo.

(𝑆𝑗0∆𝑄𝑗 − 𝑆𝑡0∆𝑄𝑗) = Efecto mercado. Es el cambio adicional esperado en las exportaciones, si el

exportador mantiene su participación inicial en el mercado estadounidense durante el periodo. Si es po-

sitivo indica que el país en cuestión tiende a concentrar sus exportaciones en mercados que crecen rápi-

damente.

∆𝑆𝑡𝑄𝑗0 = Efecto residual puro. Representa la parte del cambio hipotético en las exportaciones, atri-

buible a cambios en la competitividad en general.

(∆𝑆𝑗𝑄𝑗0 − ∆𝑆𝑡𝑄𝑗0) = efecto residual estructural estático. Representa la parte del cambio hipotético

en las exportaciones, atribuible a cambios en la competitividad específica del mercado estadounidense.

(𝑄𝑡1

𝑄𝑡0−1) ∆𝑆𝑗𝑄𝑗0 = Efecto segundo orden puro. Mide la interacción entre los cambios de la participa-

ción de un exportador en el mercado estadounidense y los cambios en el nivel de la demanda mundial.

[∆Sj∆Qj − (𝑄𝑡1

𝑄𝑡0−1) ∆𝑆𝑗𝑄𝑗0] = Efecto residual estructural dinámico. Mide la interacción entre los cam-

bios de la participación de un exportador en el mercado estadounidense y los cambios en el nivel de

demanda de este.

Donde:

S = participación (porcentual) de mercado de un país especifico;

Q = Volumen de exportaciones del grupo de países competidores que exportan al mercado de refe-

rencia;

Page 9: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Monreal, Gaytán / La competitividad del tomate mexicano en el mercado mundial, 2001-2016 / PP. 08-22

16

0 = Inicio del periodo;

1 = Fin del periodo;

St = Participación de un país en el mercado mundial;

Qt = Exportaciones del grupo de países al mercado mundial.

D. Resultados

Para llevar a cabo el análisis de la ventaja relativa se estimó el índice de Vollrath para el caso del tomate

durante el periodo 2001-2016, comparando la situación de México con sus principales competidores, es

decir con España, Países Bajos y Canadá. Los resultados se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Ventaja Relativa de Exportaciones.

Principales exportadores de tomate a nivel mundial. 2001, 2005, 2009, 2013 y 2016 (%)

Año México Países Bajos España Canadá

2001 7.53 7.06 13.50 1.28

2005 9.92 8.77 13.86 1.65

2009 10.86 7.79 10.39 1.66

2013 12.51 8.34 10.30 1.80

2016 13.27 8.71 7.70 1.77

Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map.

Acorde con la información anterior, se puede observar la ventaja relativa de exportación (VRE) de

cada uno de los países analizados. Haciendo una comparación; México ha ido elevando su VRE desde

2001 hasta 2016, Países Bajos no ha tenido como tal un crecimiento constante, porque para 2005 tuvo

un aumento, sin embargo, para 2009 disminuyó y volvió a aumentar en los años posteriores dentro del

análisis. Por otra parte, para España la situación fue negativa, ya que, este país en el año inicial tenía un

mayor índice y en 2016 fue superado por los otros dos países (México y España), Canadá apenas sobre-

pasa el criterio del índice para poder considerarse un país con VR.

Los resultados de la aplicación de la técnica Constant Market Share pueden verse reflejados en el

cuadro 2. Donde es posible observar que, de un total de cuatro países contemplados para el análisis,

México es el único que no presenta una variación negativa, al contrario, registra crecimiento en las ex-

portaciones de 1,398,942.11toneladas. Por consecuente es necesario explicar más a detalle el contenido.

Page 10: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Divulgación Económica / No. 2, 2021 / ISSN: En trámite

17

En el caso de México existe un gran peso que corresponde al efecto de mercado (presentado en el

segundo nivel de descomposición de ∆q), dicho efecto hace referencia al peso que tiene Estados Unidos

por ser el principal mercado destino. Esto puede deberse a la cercanía que existe con el país vecino del

norte, aunque también podría referirse a la influencia que trae el T-MEC.

No obstante, en el caso del resto de los países estudiados; los tres presentan un valor negativo, Países

Bajos lo hace con -11,825.16, España con -379 y Canadá con -88,346.11 toneladas respectivamente.

Por otro lado, México ha tenido menor presencia de cambio de exportaciones por el efecto competiti-

vidad, pese a que es significativo y mayor comparándolo con los otros países contemplados, dentro de

los tres efectos del primer nivel de descomposición de ∆q es el menos relevante.

Cuadro 2. Descomposición de los factores de crecimiento.

Principales exportadores de tomate al mercado de Estados Unidos. 2001-2016 (Toneladas)

Efectos México Países Bajos España Canadá

Cambio en las exportaciones 1398942.109 -11825.15956 -378.996314 -88346.1108

Primer nivel de descomposición de ∆q

Efecto estructural 647490.6667 712.6182579 4.04328604 19854.0213

Efecto competitividad 160798.58 -5087.690454 -184.119416 -34134.4458

Efecto segundo orden 590652.8619 -7450.08736 -198.920184 -74065.6863

Segundo nivel de descomposición de ∆q

Efecto Crecimiento 178389.8001 1663.93064 73.1899333 2198.73776

Efecto de Mercado 469100.8667 -951.3123821 -69.1466473 17655.2835

Efecto residual puro 31197.97178 -3238.496854 -1407.49353 -46.1419447

Efecto residual estructural está-

tico 129600.6083 -1849.1936 1223.37411 -34088.3038

Efecto segundo orden puro 203700.8776 -1649.780166 -9.71397521 -27491.9046

Efecto residual estructural diná-

mico 386951.9843 -5800.307194 -189.206209 -46573.7817

Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT y Trademaps.

De acuerdo con los resultados, es necesario abordar a mayor detalle cómo se estructura la producción

de tomate en México, con el fin de solventar el argumento de mayores áreas de oportunidad. Entonces

se presenta el gráfico 5 para notar la evolución de producción de tomate durante el periodo de 2001 a

2016. Se puede observar que tiene una línea de tendencia positiva.

Page 11: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Monreal, Gaytán / La competitividad del tomate mexicano en el mercado mundial, 2001-2016 / PP. 08-22

18

Gráfica 5. Producción de tomate en México (toneladas) 2001-2016

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

La producción de tomate según SIAP, 2013, tiene un rendimiento por hectárea de 39.5 toneladas, esto

podría posicionar a México por encima de los países competidores.

Con base en el trabajo elaborado hasta aquí es posible sintetizar los resultados y completarlos con un

análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este análisis sirve para identificar y

balancear los factores positivos y negativos que posee en este caso la producción y comercialización de

tomate en México específicamente. En el cuadro 3 se presenta el análisis FODA para la producción y

comercialización de tomate.

Cuadro 3. México. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para la Producción y

Comercialización de tomate mexicano

Fortalezas Debilidades

México importante exportador de tomate;

Tendencia creciente de exportaciones de tomate

tanto en volumen como en valor;

Certidumbre de ventas en el mercado de Estados

Unidos al mostrarse estable en el curso del tiempo;

Ventaja relativa de exportación

Dependencia del mercado estadouni-

dense.

Escaso acceso a otros mercados.

Oportunidades Amenazas

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tonela

das

Año

Page 12: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Divulgación Económica / No. 2, 2021 / ISSN: En trámite

19

Aumentar la participación de exportaciones de to-

mate mexicano en el mercado internacional; nue-

vos nichos de mercado

Posibilidades de seguir ocupando el primer lugar

como exportador de tomate;

Aprovechar que Estados Unidos es el principal im-

portador de tomate;

Optar por darle valor agregado al tomate;

Aprovechar el valor nutritivo en la comercialización

de este producto;

Producir tomate orgánico.

México puede ser revocado del mer-

cado de Estados Unidos;

Participación importante de Países Ba-

jos y España en las exportaciones

mundiales de tomate.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados obtenidos del índice de Vollrath y el Constant Market Share.

III. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en este artículo, México posee un alto grado de competitividad

en la exportación de tomate. A pesar de que tiene competidores fuertes, se posiciona en la cima, siendo

el país que más exporta y que expresa una variación positiva en sus exportaciones de 2001 a 2016. Tiene

un gran potencial exportador que refiere competitividad, mercado y estructura para vender sus productos

a Estados Unidos.

Los factores que influyeron para que México fuera el principal exportador de tomate son varios. En

primer lugar, favorecen las condiciones de clima y tipo de suelo para cultivar tomate, además, la cercanía

que posee en el mercado internacional de tomate, es decir, al ser Estados Unidos un gran importador de

este bien. La tendencia creciente de exportaciones de tomate tanto en volumen como en valor; y por

último la Ventaja Relativa de exportación frente a otros competidores. Además, existen opciones para

que México se siga posicionando; es posible darle valor agregado al producto primario y exportarlo como

bien procesado; aprovechar el valor nutritivo que posee el tomate; producir tomate orgánico; y por último

acceder a otros mercados.

Cabe mencionar la viabilidad que posee el hacer una segunda investigación acerca de este tema, esto

abordando la información a partir de 2016, de forma que se analice el nivel de exportaciones de tomate

Page 13: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Monreal, Gaytán / La competitividad del tomate mexicano en el mercado mundial, 2001-2016 / PP. 08-22

20

mexicano, la VRE y la CMS, además de contemplar el efecto del periodo de pandemia por la COVID-

19 dentro del análisis.

Además, sería posible realizar ahora estudios a nivel estatal, donde se contemple de manera particular

el caso de las entidades federativas, sería un análisis donde se provea de información de México y cada

uno de sus estados, la cantidad y valor que exporta cada uno de ellos, incluso haciendo una comparación

de las principales entidades exportadoras de tomate. Al igual que en este caso generar un análisis FODA

que permita a todas las entidades productoras de tomate integrarse en el comercio internacional de tomate

fresco.

Page 14: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Divulgación Económica / No. 2, 2021 / ISSN: En trámite

21

IV. REFERENCIAS

Avendaño, B.D. (2005). Globalización y competitividad en el sector hortofrutícola: México el gran per-

dedor. El cotidiano 23 (147), 91-98.

Ahmadi-Esfahani, F.Z. (1995). “Wheat Market Share in the Presence of Japanese”. Import Quotas. Jour-

nal of Policy Modeling 17(3): 315-323.

Food and Agriculture Organization, FAO (2014). Anuario estadístico de la FAO, La alimentación y la

agricultura de América Latina y el Caribe. Autor

Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAOSTAT. Producción, exportación e im-

portación de tomate 2001-2016, [Datos estadísticos]. Disponible en el sitio web de Autor,

http://www.fao.org/faostat/en/#home

Feitó Madrigal, D. & Portal Boza, M. (2013). La competitividad en las exportaciones de papaya de Mé-

xico: un análisis cuantitativo. Perspectivas, Revista de Análisis de Ecoomía, Comercio y Nego-

cios Internacionales, 7 (2), 27-53.

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FIRA (2016). Panorama Agroalimentario, To-

mate Rojo 2016. Autor

Flores Rico, L.D. & Magaña Lemus, D. (2017). TLCAN agropecuario: expectativas y tendencias recien-

tes. FIRA.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Producción de tomate en México 2001-2016, [Da-

tos estadísticos]. Disponible en el sitio web de Autor

Jepma, C.J. (1989). Extensions of the Constant-Market-Shares Analysis With an Application to Long-

term Export Data of Developing Countries. Ed. MacMillan Press in Association with the Inter-

national Economic Association, Volume 2: Sector Proportions.

Leamer, E.E.; Stern, R.M. (1970). Quantitative International Economics. Allyn and Bacon, Inc., Boston,

USA, cap. 7

Navarrete, E. (2004), Libre comercio vs proteccionismo. Tesis de licenciatura en Relaciones Internacio-

nales, Universidad de las Americas Puebla.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2016). Atlas agroalimentario. México: Autor

Page 15: La competitividad del tomate mexicano en el mercado

Monreal, Gaytán / La competitividad del tomate mexicano en el mercado mundial, 2001-2016 / PP. 08-22

22

The International Trade Centre (2015). Spotting Products with Export Potential [Productos de Punteo

con Potencial de Exportación]. Ginebra Suiza: Autor.

TradeMaps. Exportaciones Hortofrutícolas mexicanas 2001-2016, [Datos estadísticos]. Disponible en el

sitio web de Autor, https://www.trademap.org

TradeMaps. Lista de los productos comercializados por México, Grupo de productos: Frutas y verduras,

[Datos estadísticos]. Disponible en el sitio web de Autor, https://www.trademap.org

TradeMaps. Lista de los productos comercializados por México detailed products in the following cate-

gory: 0702 Tomates frescos o refrigerados [Datos estadísticos]. Disponible en el sitio web de

Autor, https://www.trademap.org

TradeMaps. Producción, exportación e importación de tomate (México, Estados Unidos, España, Países

Bajos, Canadá) 2001-2016, [Datos estadísticos]. Disponible en el sitio web de Autor,

https://www.trademap.org

Vollrath T. (1997). U.S. Export Perfomance in Agricultira Markets. Recuperado el 29 de marzo de 2019

del sitio web Economic Research Service: USDA ERS - U.S. Export Performance in Agricultural

Markets