La Cerveza Poesia Liquida Un Manual Para CervesiƭFilos Steve Huxley - Copia (1) (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cerveza

Citation preview

  • a cerveza..9

    poesa lquid Un manual para cervesifilos

    Steve Huxley

    UNIVERSIDAD POLITECNICA

    VALENCIA

    1 1 1

    102-730-846

  • La cerveza... poesa lquida

  • EDICIONES TREA, S. L.

    LA CERVEZA. POESA LQUIDA

    Un manual para cervesifilos

    STEVE HUXLEY

  • de esta edicin: Ediciones Trea, S. L.

    Maria Gonzlez la Pondala, 98, nave D

    33393 Somonte-Cenero. Gijn

    (Asturias) T'el.: 985 303 801 Fax: 985

    303 712 Correo electrnico:

    [email protected] web:

    1/reccion lvaro Daz Huici

    Director de coleccin: Juan Luis Surez Granda

    Produccin: los Antonio Martn

    Diseo y cubiertas: Marina Lobo

    Correccin: Fernando Poblet

    Maquetacin: Mara lvarez Menndez

    Impresin: Grficas Apel, S.L. (Gijn)

    E::-:.cuodernacin: Encuadernaciones Cimadevilla

    Depsito Legal: As. 499.2006

    JSBN: 84-9704-232-8

    impreso en Espaa Printed in Spain

    Todos los derechos reservados. No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su

    inuirporacIn a un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio,

    sea ste electrnico, mecnico, por fotocopia., por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo por

    escrito de Ediciones Trea, S.L.

    mailto:[email protected]
  • El avetoro amarillo

    Avetoro amarillo, ah ests,

    piel y huesos en la helada orilla.

    No fue el hambre sino la sed

    lo que a ti te derrib y a m me dej dolido.

    Qu importa ahora la destruccin de Troya

    ya que ests encima de las baldosas, patas arriba,

    t que no hiciste jams dao ni injuria a ninguna criatura

    y preferas el agua de las cinagas a cualquier vino?

    Avetoro, avetoro, tu final ha sido espantoso

    tu crneo perecido ah en la carretera,

    t que me llamabas cada maana

    con tu canto-grgara mientras tragabas barro.

    Y esto es lo que le espera a tu hermano Cathal

    (ya sabes lo que dicen de m y la pcima)

    pero se equivocan y es sencilla la verdad:

    una gota podra haber salvado la vida de aquel graznador.

    Estoy lleno de tristeza, avetoro, y mi corazn est roto

    pues te he encontrado esqueltico entre los juncos, las

    grandes ratas correteando por sus rutas de rata para

    velar tu carcasa y tener su diversin..

    Si hubieras podido avisarme a tiempo, pjaro, de

    que estabas en apuros e implorabas un sorbo

    habra roto los lmites que encierran las aguas del lago y

    mojado tu garganta de un solo golpe.

  • [al La cerveza... poesa lquida

    Los pjaros comunes no me importan, el mirlo,

    digamos, o el tordo o la grulla, pero el avetoro

    amarillo, tocayo de mi corazn, con mi aspecto

    y mis mechas, por l es mi duelo. Beba y

    beba constantemente

    y al decir de todos tengo la misma reputacin, pero.

    cada gota que consiga juro que me la tragar por

    miedo a que la sequa sea tambin mi fin.

    La mujer que quiero me dice que lo deje ya

    pues si no pronto estar en la tumba

    pero yo digo, no, y sigo resistiendo,

    pues tomar una bebida te alarga los das.

    Viste por ti mismo hace slo un instante

    qu le pas al pjaro cuando su garganta se sec;

    as que, amigos mos y vecinos, dejad que la cerveza mane:

    no habr ms rondas all en la eternidad.

    [Versin en castellano por Steve Huxley, a partir de la versin inglesa de Seamus Heaney

    del poema en galico An Bonnn Bu, escrito por Cathal Bu Mac Giolla Gurina.1

  • Agradecimientos

    Dudo mucho de que hubiera llegado a escribir este libro sin el apoyo y la

    ayuda de las siguientes personas (todos han puesto su grano de cebada):

    Abel (y Sara), por sus toques artsticos durante muchos aos.

    Alejandro Camacho (y Tamara), por tantos granos que ni empezar a con-

    tarlos.

    Alistair Hook, que me inspir y me ense mucho en poco tiempo.

    Amina y familia.

    Anabel, una buena cervecera.

    Anna Campeny, por corregir el manuscrito, y, encima, invitarme al Mesn

    David despus de las sesiones de revisin para cenar.

    Anna Casajuana, por creer siempre en inf.

    Antoni y Bea, por consejos legales.

    Arianne y Noemi de Duual.

    Asuncin, Miguel y Gernimo (y Pedro y familia) del ya difunto Oro Negro.

    Barry Lynarn por las risas compartidas.

    Bernard, Pat, Frank y todos los msicos galicos, por acompaar la cerveza

    siempre que podan.

    Carlos Camacho (y familia) por su gran apoyo.

    Chris, que me dijo que si fallaba la fbrica escribiera el libro Cmo se hizo.

    Pues me lo estoy pensando.

    Dan Sites, por introducirme a las nuevas cervezas de California.

    Dani Criado, bebe ms lento!

    Dave Morris, por muchos aos de colaboracin.

    David and Duffy, por comentarios graciosos.

    Deborah Blackman, por encontrar el local.

  • 1101 La cerveza... poesa lquida

    En memoria de Arthur William Huxley, mi padre y gua.

    En memoria de Blue, que se sentaba tranquilamente debajo de Ea mesa es-

    cuchando conversaciones intermiables sobre planes cerveceros.

    En memoria de Coma, por servirme cervezas despus de horas y por los via-

    jes en la furgo para la BBC.

    En memoria de Elo, una gran artista y una persona especial.

    En memoria de John Major, un gran amigo y un gran bebedor.

    En memoria de Jordi, por hacerme rer.

    En memoria de Tom Ettinger, que saba la tcnica de beber sin tragar.

    En memoria de Toni, que repar el condensador de la cmara de acondi-

    cionamento de la BBC gratis varias veces.

    Eugenio Pasqun y Yutta, por lo mucho compartido.

    Francesc, por conectarme a la luz.

    Gary Huxley (mi hermano) y Adrian Lynn Harris, por su apoyo constante

    durante muchos aos.

    George Thompson, por muchos favores y fe.

    Graharn Thompson, que me dio la oportunidad de entrar en el mundo de

    Antoni Gaud.

    Hugo (e Ida) por dejarme el equipo de msica para la BBC.

    javi y todos los de San Cugat de Peneds, por la invitacin para organizar

    una sesin de cata en la plaza.

    jeff, por su arte en cemento.

    joari Caldern (y familia), que me ayudaron a ver las cosas bien.

    John y Frances Parkinson, arquitectos de interiores, geniales y genios.

    John, Oliver, Carmela, Damian, Monterey Mark, Billie y Margaret, y mu-

    chos ras de San Francisco.

    jos, por los primeros dibujos.

    Jos Prez, del bar Prez, que me fiaba cuando no tena.

    Josep y Silvia, por creer y animar.

    losep, por animarme a ir al campo del Europa todava sirven cerveza en la

    barra_

    Knut y Armando.

    Little Alex (y familia), por muchas cosas, pero especialmente por las pa-

    yasadas.

    Hule Saliy.

  • Agradecimientos [11

    Lleonard Mata y Roger Lloret, por compartir conmigo sus conocimientos

    sobre el agua.

    Lola y Calvin, por el prstamo..

    Mackie, por ensearme muchas cosas.

    Manel Palacios, por los comentarios.

    Margaret Nicol y familia, por su entusiasmo.

    Marie Cruz y Manolo, por las mesas.

    Marion, Glynis y George Browning, requerira todo un libro, as que no em-

    piezo.

    Martn, de la piscina de Martnez de la Rosa, por muchas reparaciones.

    Martin, por ensearme lo que es y representa una cornucopia.

    Maman (Marian?) y Esperanza de El Pars Condal.

    May Margaret Huxley, mi madre, que se ha preocupado mucho por m, pero

    nunca ha dejado de apoyarme y ayudarme.

    Michel (el comunista), por creer.

    Michel y Yolanda, por su gran apoyo.

    Milene, por leer y comentar.

    Mira (y familia), por su gran apoyo.

    Mireia, mi hija, que ha tenido una vida agitada gracias a mi obstinacin.

    Moe, un gran artista y bebedor dedicado.

    Nico y Mari Carmen, vecinos del cielo.

    Patricio, por la clase de arte.

    Pep, de. Vandells.

    Pepe y Paqui, de Cris Bea.

    Pere, de Glasvi.

    Peter, por hacerme reir.

    Pilar Daniel, por su gran apoyo.

    Quimet y familia, de Quirnet &. Quimet.

    Rafe, de la Gua del Ocio.

    Ramn Mart y sus operativos, especialmente Juanjo y Senn.

    Russel, por traer la malta.

    Salva (y Boris) Marimn y familia, posiblemente los mejores mecnicos cer-

    veceros del mundo. Gracias en especial por la bahy-brewery de Humulus

    Lupulus.

    Seor Vern, Indokern, por facilitar el almacenaje de la malta.

  • [121 La cerveza... poesa lquida

    Stasa, Mike, Sally y Luis, por animarme.

    Todos los exclientes de la BBC.

    Todos los de editorial Boileau, por ensearme el fascinante mundo de En-

    rique Granados.

    Todos los de Humulus Lupulus y Catalunya Home Brewers.

    Todos los de la Casa San Nicolasa, Jordi, Gudula, Xavi de Balaguer, Nuria,

    Super, Alex Bordas y dems.

    Todos los de Olba.

    Todos los de Palafrugell, con gracias especiales a Agustn y Chris.

    Todos los exprofesores, personal de apoyo y estudiantes de AB Academy.

    Todos los habitantes de Poble Sec, especialmente los clientes de la Cerve-

    cera jazz, que han credo en m y me han invitado en tiempos de sequa.

    Todos que me han atendido por telfono de Savilles y luego Murphy's, y me

    han solucionado mil problemas.

    Tom Mulholland, Glasgow Tony y otros fans graciosos de Man. Utd.

    Toms y Manela, no hay espacio aqu.

    Xavi de Balaguer, por las costillas conservadas en aceite de oliva.

    Xavi de Sant Antoni, que contribuy mucho a la BBC.

  • ndice

    Agradecimientos .................................................................................................................................... 9

    Introduccin ......................................................................................................................................... 21

    Fechas importantes en la cultura de la cerveza. (Un reto y una delicia

    desde el amanecer de la civilizacin) ................................................................................................ 25

    Desde el ao 11000 a. de C. hasta el final de los tiempos ..................................................... 25

    Los estilos de cerveza ......................................................................................................................... 31

    El proceso general ............................................................................................................................... 77

    Los ingredientes ............................................................................................................................ 77

    El agua (H20) ........................................................................................................................... 77

    La malta de cebada (Hordeuin distichon) ........................................................................... 78

    Los lpulos (Hurnulus lupulus) ............................................................................................ 78

    La levadura (Saccharomyces cerevisiae) .............................................................................. 78

    El equipo y el proceso ........................................................................................................... 80

    La caldera ........................................................................................................................ 80

    La caldera de maceracin .............................................................................................. 81

    La caldera de coccin .................................................................................................... 82

    La cuba de fermentacin ............................................................................................... 83

    La cuba de maduracin ................................................................................................. 84

    La cerveza ........................................................................................................................ 84

    Limpieza y desinfeccin ..................................................................................................................... 85

    Una necesidad vital ...................................................................................................................... 85

    Tipos de suciedad ........................................................................................................................ 85'

    Los detergentes- ........................................................................................................................... 86

  • [141 La cerveza... poesa lquida

    Agentes alcalinos .......................................................................................................... 86

    Agentes cidos .............................................................................................................. 87

    Los desinfectantes ............................................................................................................... 87

    Rgimen recomendado ....................................................................................................... 88

    Elaboracin bsica. Tu primera cerveza artesana? .................................................................. 89

    Materia prima ...................................................................................................................... 90

    Equipo ................................................................................................................................. 90

    El da antes .......................................................................................................................... 91

    El primer da del resto de tu vida cervecera ........................................................................ 92

    Embotellado ........................................................................................................................ 95

    La cata y, probablemente, la celebracin ............................................................................ 96

    La materia prima ....................................................................................................................... 99

    La malta .............................................................................................................................. 99

    La cebada, la planta y sus variedades ........................................................................... 99

    La estructura bioqumica del grano ............................................................................ 101

    El malteado ................................................................................................................. 103

    Malteado domstico ................................................................................................... 105

    Preparacin y remojo .......................................................................................... 105

    Germinacin ....................................................................................................... 106

    Secado y tueste .................................................................................................... 106

    Cristalizacin, ahumado o tueste ........................................................................ 107

    Para hacer malta tipo Crystal o Carapils ............................................................ 107

    Para hacer malta ahumada .................................................................................. 107

    Crear maltas especiales a partir de malta base ............................................................. 108

    Clases de malta ..................................................................................................... 110

    Malta de cebada 110

    Maltas de otros granos ................................................................................... 115

    Adjuntos (granos sin maltear) ........................................................................ 116

    Extractos de malta ................................................................................................ 117

    El proceso ...................................................................................................... 117

    Extracto lquido .............................................................................................. 119

    Extracto seco .................................................................................................. 122

    Remojo (steeping) .......................................................................................... 122

    Entender un anlisis de malta 124

    Los lpulos .......................................................................................................................... 126

    Humulus lupulus, la planta ........................................................................................... 126

  • ndice [15]

    Cultivo, secado y almacenaje .................................................................................... 128

    Productos procesados ................................................................................................ 129

    La contribucin de los lpulos .................................................................................. 130

    Compuestos presentes en los lpulos ........................................................................ 131

    Resinas ................................................................................................................ 131

    Alfa-cidos ..................................................................................................... 131

    Beta-cidos .................................................................................................... 131

    Aceites ................................................................................................................ 132

    Taninos (o polifenoles) ....................................................................................... 133

    Cmo se emplean ...................................................................................................... 133

    Cantidades ........................................................................................................... 135

    First wort hopping (lupulado del primer mosto) ............................................ 135

    Hop back ........................................................................................................ 135

    Dry hopping (uso de lupulado en seco) ......................................................... 135

    Monovarietal o mezclas ...................................................................................... 137

    Verdes y silvestres .............................................................................................. 137

    Lpulos nobles .................................................................................................... 137

    Calcular las IBU (unidades de amargor) ............................................................... 137

    Trucos y consejos ................................................................................................ 138

    Lista de estilos de cerveza con las IBU comunes ........................................................ 140

    Lista de variedades de lpulo y sus caractersticas .................................................... 142

    Lpulos de aroma ................................................................................................ 142

    Lpulos de doble finalidad 146

    Lpulos de amargor ............................................................................................. 148

    La levadura ........................................................................................................................ 150

    Saccharomyces cerevisiae, amiga colaboradora ....................................................... 151

    Subproductos .............................................................................................................. 152

    Esteres .................................................................................................................. 152

    Diacetilo ............................................................................................................... 153

    Aldehdos 154

    Compuestos azufrados ......................................................................................... 154

    Fuseles ................................................................................................................. 155

    cidos orgnicos .................................................................................................. 155

    Otros ..................................................................................................................... 156

    Fenoles ................................................................................................................. 156

    Alta fermentacin ....................................................................................................... 157

    Baja fermentacin ....................................................................................................... 157

    Cosas que tienen en comn todas las levaduras ......................................................... 158

  • [161 La cerveza... poesa lquida

    La necesidad de nutrientes ................................................................................... 158

    El ciclo de vida ...................................................................................................... 159

    Dormancia ........................................................................................................ 159

    Fase de adaptacin (lag time) ........................................................................... 159

    Fase de crecimiento ......................................................................................... 159

    Fase de fermentacin ...................................................................................... 160

    Fase de sedimentacin 160

    Dormancia ........................................................................................................ 160

    Preferencias ............................................................................................................ 160

    Diferencias .................................................................................................................... 161

    Levaduras secas ............................................................................................................ 162

    Atenuacin .............................................................................................................. 164

    Floculacin ............................................................................................................. 165

    Levadura limpia o compleja? ............................................................................. 165

    Escala de temperaturas apropiadas ..................................................................... 165

    Tolerancia al etanol ............................................................................................... 165

    Levaduras lquidas ........................................................................................................ 166

    Slap-packs ............................................................................................................... 166

    Levaduras de frasco ............................................................................................... 167

    Preparar una starter (suspensin de arranque) ........................................................ 167

    La gestin de la levadura ............................................................................................. 169

    Lista de levaduras lquidas y sus caractersticas ....................................................... 170

    El agua .................................................................................................................................. 186

    Liquor ............................................................................................................................ 186

    Iones y pH...................................................................................................................... 187

    Alcalinidad y dureza ..................................................................................................... 188

    Alcalinidad .............................................................................................................. 188

    La dureza temporal (carbontica) y la dureza

    permanente (no carbontica) 189

    Tratamiento del agua ................................................................................................... 190

    Quitar el cloro ........................................................................................................ 190

    Quitar los carbonatos ........................................................................................... 191

    Adiciones de iones .................................................................................................. 194

    Los iones principales .............................................................................................. 196

    Iones secundarios .................................................................................................... 197

    Liquors para estilos .................................................................................................. 198

    Agua recomendada para diferentes estilos de cerveza ....................................... 199

    Invitados indeseables ........................................................................................................... 202

  • ndice [171

    Levaduras salvajes .................................................................................................... 202

    Bacterias .................................................................................................................... 203

    Equipo, instrumentos.. .............................................................................................................. 205

    .Equipo e instrumentos .................................................................................................... 205

    Molturacin ............................................................................................................... 207

    Calentamiento y tratamiento del agua ........................................................................ 208

    Maceracin ................................................................................................................ 209

    Sparging (aspersin o rociado) ................................................................................. 212

    Ebullicin .................................................................................................................. 213

    Enfriamiento ............................................................................................................. 213

    Fermentacin ............................................................................................................ 214

    Fermentacin principal ....................................................................................... 214

    Fermentacin secundaria .................................................................................... 216

    La densidad y las tablas de conversin ............................................................................ 219

    El hidrmetro ............................................................................................................ 219

    Tablas de conversin ................................................................................................. 221

    Antes de empezar 222

    Fichas ............................................................................................................................... 223

    Ficha general de elaboracin .................................................................................... 223

    Ficha de maceracin ................................................................................................. 224

    Ficha de fermentacin ............................................................................................... 225

    Diseo .............................................................................................................................. 225

    Densidad ..................................................................................................................... 226

    Color ............................................................................................................................ 226

    Amargor ...................................................................................................................... 226

    Algunos consejos ........................................................................................................ 227

    El color .............................................................................................................................. 229

    Cervezas especiales con adiciones especiales ................................................................... 230

    El proceso de elaboracin ......................................................................................................... 237

    La molturacin de la malta ................................................................................................ 237

    Maceracin 238

    Las enzimas ................................................................................................................. 239

    Carbohidratos .............................................................................................................. 243

    Almidones ............................................................................................................ 243

    Azcares ............................................................................................................... 245

    Otros elementos 246

  • [18] La cerveza... poesa lquida

    Regmenes de maceracin ........................................................................................... 248

    Maceracin por infusin simple .......................................................................... 249

    Maceracin por infusin escalonada .................................................................. 252

    Todos los descansos posibles (recomendable para cargas con maltas

    de cebada de seis carreras y proporciones grandes de adjuntos) ............. 253

    Dos descansos (lo ms corriente) ................................................................ 254

    Descansos 40/60/70 ..................................................................................... 255

    Maceracin por decoccin ................................................................................... 256

    La decoccin simple ....................................................................................... 258

    La decoccin doble ........................................................................................ 259

    Variante para malta de seis carreras y cantidades de adjuntos grandes . 261

    La decoccin triple ......................................................................................... 261

    Consejos generales ......................................................................................... 263

    La separacin del mosto .................................................................................................... 264

    La recirculacin (vorlauf) ............................................................................................ 264

    El lavado y el trasiego .................................................................................................. 266

    La coccin del mosto (en presencia de lpulos) ............................................................ 267

    Para qu? ...................................................................................................................... 267

    La tcnica ...................................................................................................................... 268

    Las pruebas ................................................................................................................... 269

    La precipitacin en caliente ................................................................................. 269

    La densidad ............................................................................................................. 270

    La recirculacin y la filtracin del mosto .................................................................. 270

    El enfriamiento del mosto ................................................................................................. 272

    La fermentacin .................................................................................................................. 275

    Antes de empezar ......................................................................................................... 275

    La inoculacin (o siembra) 277

    La fermentacin principal ........................................................................................... 278

    La fermentacin secundaria ........................................................................................ 279

    La clarificacin y estabilizacin ......................................................................................... 280

    Trish Moss (musgo de Irlanda o alga carragheen) ...................................................... 280

    Isinglass (cola de pescado, cola de pez o ictiocola) ................................................... 281

    Los hidrogeles de slice (auxiliary finings, clarificantes auxiliares) ........................... 282

    La papana ..................................................................................................................... 283

    El rgimen recomendado ............................................................................................ 283

    El priming (aadir azcar para fomentar la fermentacin en botella o barril

    y as carbonatar la cerveza) ................................................................................................ 284

    S punding ..................................................................................................................... 28 7

  • ndice [19]

    El embotellado ................................................................................................................. 287

    Preparacin ................................................................................................................ 287

    Llenado y guarda ........................................................................................................ 288

    El embarrilado 290

    Acondicionamiento, maduracin y envejecimiento ......................................................... 294

    Vasos listos? ........................................................................................................................... 297

    Servir y beber ................................................................................................................... 297

    Lista de temperaturas recomendadas para servir las cervezas segn su estilo . ........ 297

    Vasos ......................................................................................................................... 297

    Para servir la cerveza... .............................................................................................. 301

    Aromas, sabores y otros aspectos organolpticos ............................................................ 301

    Evaluacin ........................................................................................................................ 325

    Anlisis sensorial ....................................................................................................... 325

    El proceso de cata ...................................................................................................... 327

    Hoja de puntuacin .......................................................................................................... 331

    Adulteracin a propsito para entrenamiento (spiking) ................................................................. 334

    Problemas con la cerveza: identificacin, prevencin y resolucin ................................. 337

    Miscelnea ............................................................................................................................... 357

    La nutricin y la salud 357

    Gastronoma ...................................................................................................................... 360

    Cocinar con cerveza .................................................................................................... 360

    Comer con cerveza ..................................................................................................... 362

    Maestras cerveceras (brewsters) ..................................................................................................................... 366

    El pasado .................................................................................................................... 366

    El presente .................................................................................................................. 366

    Cerveceras ............................................................................................................ 367

    Las tcnicas 367

    Comunicadoras y organizadoras 368

    Presente-futuro. Futuro perfecto? .................................................................................... 369

    La cerveza artesanal en Espaa en este momento ...................................................... 369

    El futuro cervecero ..................................................................................................... 373

    Citas cerveceras ................................................................................................................. 376

    A veces es ms real que la vida real, pero realmente no hay nada mejor

    en la realidad que una buena cerveza real .................................................................. 376

    Que la cerveza nos salve de la poltica, o que por lo menos la haga

    ms divertida ............................................................................................................... 378

  • [20] La cerveza... poesa lquida

    ndice onomstico ...................................................................................................................... 411

    Filosofa sin cerveza?... Una pregunta difcil, no?... Pues ya sabes,

    tmate una cerveza y empieza a pensar .................................................................. 380

    Me faltan palabras. Que lo digan ellos, que son ms elocuentes ......................................... 381

    Quin era este sabio? Me gustara compartir una buena cerveza con

    este annimo ................................................................................................................ 384

    Uno de los credos ms seguidos en este mundo. Ojal... ...................................... 385

    Salud y... ........................................................................................................................ 386

    Sabidura popular ......................................................................................................... 387

    La mujer: elaboradora, investigadora, vendedora, escritora, catadora,

    jueza, organizadora, bebedora, experta, inspiradora.., de la cerveza .................... 388

    Monjes sabios .............................................................................................................. 388

    Come, bebe y s feliz... ............................................................................................... 389

    justicia cervecera ......................................................................................................... 390

    Antes y despus ...................................................................................................... 390

    Un universo de cerveza .............................................................................................. 391

    Msica cervecera .................................................................................................................. 393

    Tablas de conversin ........................................................................................................... 395

    Medidas mtricas ......................................................................................................... 395

    Medidas britnicas .................................................................................................. 396

    Medidas en los Estados Unidos ................................................................................ 396

    Temperatura ........................................................................................................... 397

    Lecturas recomendadas y enlaces ...................................................................................... 398

    Libros generales sobre la cerveza .............................................................................. 398

    Libros para la elaboracin de cerveza artesanal ...................................................... 399

    Libros de nivel avanzado ........................................................................................... 400

    Estilos ...................................................................................................................... 401

    Enlaces de Internet ..................................................................................................... 402

    Herramientas informticas ........................................................................................... 405

    Recetas ............................................................................................................................ 406

    Artilugios ........................................................................................................................ 406

    Revistas ........................................................................................................................... 406

    Algunas abreviaciones y smbolos empleados ........................................................................ 409

  • Introduccin

    La elaboracin de cerveza fue uno de los primeros procesos bioqumicos des-

    cubiertos por la humanidad. Llevamos ya ms de diez mil aos fabricando

    cerveza y disfrutando de ella. La ruta para llegar a ella ha sido, sin duda, larga y

    dificultosa, pero en este momento es muy fcil hacer cerveza buena y no es

    excesivamente difcil elaborar cervezas realmente magnficas en la cocina o el

    patio de casa. El autor de esta gua tiene buenas razones para sentir agra-

    decimiento hacia sus predecesores, que tanto tiempo dedicaron a entender a la

    naturaleza y a una de sus ms bellas progenies.

    En el ao 1963, el Parlamento britnico aprob una ley que legalizaba la

    elaboracin de bebidas fermentadas en casa. En 1968, yo era un estudiante

    en la Universidad de Leeds, y viva de una beca con otros en mi misma si-

    tuacin; y todos tenamos sed, no solo de erudicin, sino tambin de cerveza

    y de fiesta, como nuestros antepasados durante siglos. En esa poca haba

    poca aficin a la elaboracin de cerveza, y an menos informacin, pero se

    podan encontrar las materias primas bsicas e improvisar el equipo en casa.

    El resultado era una cerveza ms que mediocre, pero lo suficientemente

    bebible y efectiva para aos de fiestas memorables y felicidad en general.

    Luego vendra ms informacin, empezando por el libro The Big Book

    of Brewing, de Dave Line, revolucionario para su poca y una herramienta

    muy til para el aficionado con ganas de saber ms, que lleg seguido de

    mejores materias primas y equipos. Gente de todas las disciplinas descubri

    que tenan un inters en comn: elaborar la cerveza en casa, perfeccionar la

    tcnica, y aumentar y compartir los conocimientos.

    Ahora todo es ms fcil, pero algunas cosas no han cambiado. Para hacer

    una cerveza de calidad y carcter, el mosto, y luego la cerveza, tienen que

  • [221 La cerveza... poesa lquida

    sentirse felices durante todo el proceso. Para sentirse felices necesitan unas

    condiciones ptimas: ingredientes de primera calidad; levadura sana y activa

    en cantidad suficiente; contenida mineral adecuado del liquor; temperaturas y

    pH exactos; un ambiente libre de organismos invasores, etctera. Sin

    embargo, tambin ayuda, como en el caso de otros seres vivos, que todo el

    proceso se desarrolle en un ambiente carioso y de buen humor. Si no ests de

    buen humor, deja la elaboracin para otro da, o bbete una buena cerveza,

    espera unos minutos, y mira si te sientes mejor. La felicidad es muy

    importante en el mundo cervecero: cuanto ms feliz sea el mosto, mejor ser

    la cerveza y ms feliz har al cervecero/a, quien ayudar a sus amigos/as a ser

    felices y as ad infinitum.

    Pensar en la infinidad me ha hecho acordarme de un debate entre dos

    cientficos que escuch en un programa de la radio de la BBC sobre el tema

    de si el descubrimiento cientfico era finito o infinito; al final, el que de-

    fenda la posicin de que nunca lo sabremos todo dijo al otro que, si se

    equivocaba, siempre le quedaran el sexo y la cerveza. El problema era que

    no hay premios Nobel para estos campos. Otro debate podra ser si elaborar

    cerveza es arte o ciencia. Yo apoyara el argumento de que se necesita por

    lo menos un poco de los dos, pero cada cervecero debe decidir en qu

    proporcin. He intentado explicar las cosas tcnicas como las entiendo yo

    no soy cientfico, pero sigo con mucho inters lo que hacen los especia-

    listas . No es absolutamente imprescindible leer las secciones con expli-

    caciones cientficas durai-ite muchos miles de aos, el hombre hizo buena

    cerveza por intuicin , pero si uno entiende lo que est pasando en el mi-

    cromundo, controlar mejor lo que pasa en el macromundo. Quizs valga la

    pena calentarse un poco la cabeza; es un mundo mgico.

    En este libro no hay recetas, porque creo que cada quien debera controlar

    su creacin desde el primer momento: Hay instrucciones para principiantes en

    la pgina 89. Y recomiendo que todos lean el captulo sobre disee, Quien

    quiera recetas podr encontrarlas en www.cervezas.info y en el libro La

    cerveza artesanal, cmo hacer cerveza en casa, de Francisco Snchez

    Lomares, Pablo Vijande Majem, Jos Manuel Vidal Taboada y Albert Tint

    Garca-Moreno, en espaol. En ingls, en Internet hay miles. Y tambin en

    Internet hay programas como Promash y calculadores como Beer Tools

    (www.beertools.com) que le ayudarn a hacer los clculos y predecir los re-

    http://www.beertools.com/
  • Introduccin f23

    sultados. En el captulo Lecturas recomendadas y enlaces, al final del libro, el

    lector podr encontrar una serie de sugerencias.

    Para sacar provecho de este libro no se requieren conocimientos previos;

    empieza por el principio, pero llega hasta el final de mi experiencia y mis

    conocimientos en este momento. Creo que cualquier amante de la cerveza

    encontrar en l algo de inters. El grueso del libro est pensado para los que

    quieran elaborar cerveza, pero tambin hay informacin para los que slo

    quieren escoger entre las cervezas disponibles en los bares, saber cmo se

    sirve y se bebe la cerveza, apreciar sus calidades y sus defectos, entender las

    diferencias entre los diversos estilos, organizar catas o concursos, combinar

    cerveza con comida, etctera. Creo que tambin satisfar muchas de las cu-

    riosidades de los cerveceros ambiciosos y les ser una herramienta til. En fin,

    creo que todos los cervesifilos encontrarn aqu algo que necesitan.

    Quizs haya quien considere este libro algo proselitista. En tal caso, tendr

    toda la razn. No voy a disculparme, pues la cerveza es mi credo.

    Lo he escrito en espaol --aunque no es mi lengua materna porque vivo

    aqu, me siento muy de Poble Sec y tengo muchos amigos que se lo merecen

    fresco y de primera mano, y como pienso seguir haciendo cositas cerveceras en

    Espaa, as, al mismo tiempo, voy aprendiendo cosas fascinantes sobre este

    idioma.

    He intentado no cometer errores, pero seguramente los habr. Estar

    muy agradecido a quien me informe de cualquier equivocacin que en-

    cuentre.

    Suerte y salud!

  • Fechas importantes en la cultura de la cerveza.

    (Un reto y una delicia desde el amanecer de la civilizacin)

    DESDE EL AO 11000 A. DE C. HASTA EL FINAL DE LOS TIEMPOS

    El arte se puede definir en general como la pericia resultado del conocimiento y

    la prctica y la aplicacin de la pericia a temas de gusto. En las dos defini-

    ciones encaja cmodamente la cerveza _____ que, corno la poesa, involucra a to-

    dos los sentidos---, y especialmente si nos remitimos a otra definicin, ms an-

    tigua, del arte en tanto ciencia. Todas las artes estn estrechamente relacionadas

    con la ciencia, y la cerveza no es una excepcin la msica con las matemticas

    y la fsica, por ejemplo, y la cerveza ms con la qumica y la bioqumica. El

    proceso de elaboracin de la cerveza fue el primer descubrimiento bioqumico de

    la humanidad. Probablemente debamos ir hasta los pueblos de Mesopotamia, y

    no para cultivar trigo, que es el mejor cereal para la elaboracin de pan, sino

    para. cultivar cebada, que sirve para fabricar cerveza. Estbamos en el Jardn del

    Edn, pero necesitbamos algo ms: vida social, celebraciones... La cerveza

    aliviaba esa necesidad, pero creaba muchas inquietudes y despertaba en nosotros

    la sed de conocimientos y progreso.

    8000 a. de C.

    A partir de esta fecha, ya tenemos mucha evidencia arqueolgica, que incluye

    tambin documentos escritos, de la elaboracin de cerveza, primero en

    Babilonia y despus en Egipto. El cdigo de Hainmurabi estableci las pri-

    meras leyes sobre la cerveza los taberneros que engaaban con el precio o

    con la calidad de la cerveza eran condenados a morir ahogados.

    Los babilnicos elaboraban 20 estilos de cerveza.

    Descubrimos la msica y la poesa.

    El himno a N inkasi (1800 a. de C.) inclua una receta para hacer cerveza.

  • [26] La cerveza... poesa lquida

    En la tumba de La seora Pu-abi (Ur, 2500 a. de C.) se encontraron una paja

    de plata tpica de la poca para tomar la cerveza sin slidos y una jarra. La

    fabricacin de la cerveza a gran escala empez en Egipto, desde donde las

    tcnicas de elaboracin se difundieron a toda Europa.

    2400 a. de C.

    Elaboracin de cerveza en Mio de Medinaceli (Soria).

    1000 a. de C.

    Primeros restos arqueolgicos en Gen, Lleida.

    Difusin de las tcnicas por las poblaciones ibricas.

    500 a. de C.

    Empieza un periodo de desprecio de los griegos y los romanos hacia la

    cerveza y el auge de la cultura vincola en el sur de Europa. Pero siempre ha

    habido gente inteligente que no sigue las modas. Platn dijo que el que

    invent la cerveza era un sabio.

    Sfocles recomendaba una dieta de pan, carne, verduras y cerveza.

    49 a. de C.

    Explican algunos que Julio Csar se aficion a la cerveza en las provincias, y

    que, cuando cruz el ro Rubicn, brind con ella. Quizs con una mirada

    retrospectiva, la habra tornado para inspirarse antes de adoptar decisiones

    importantes.

    301 d. dr C.

    El Imperio era grande. La cerveza tambin. Por all se beba mucha cer-

    veza. La produccin y el consumo de cerveza eran lo suficientemente im-

    portantes como para merecer la atencin de Diocleciano, quien, en un

    decreto imperial del 301 d. de C., fijaba los precios de algunos productos

    y servicios. El edicto estuvo presente por todo el Imperio, escrito en

    pilares de piedra, en los centros urbanos importantes. Haba tres cervezas

    clasificadas: la cervesia (cuatro denarios por pinta), la camum (cuatro de-

    narios) y la zythos, de Egipto (dos denarios). Para hacernos una idea, el

    vino Falerno considerado el mejor costaba 30 denarios la pinta; el

  • Fechas importantes en la cultura de la cerveza [27]

    vini rustici, ocho denarios la pinta; el queso, 12 denarios la libra, y la

    carne de buey, ocho denarios la libra. Los espaoles, especialmente los

    celtas, no compartan el desprecio por la cerveza de sus gobernantes en

    Roma, y los romanos que vivan en las provincias, tampoco.

    500.1700

    La fabricacin de cerveza se concentra en los monasterios y en las tabernas

    regentadas por la cervecera del pueblo.

    1516

    Guillermo IV, duque de Baviera, adopta el Reinheitsgebot --la ley alemana

    sobre la pureza que slo permita que la cerveza tuviera como ingredientes

    cebada, lpulos y agua.

    1524

    Plantacin de lpulos en Inglaterra.

    1557

    Carlos V, un gran aficionado a la cerveza, importaba Mechelschen Bruy-

    nen porque la hija del grano es superior a la sangre de la uva. Tambin

    mont una fbrica de cerveza en el monasterio de Yuste, en Cceres, y le

    asign un maestro cervecero para que elaborara su bebida predilecta.

    1824

    La Armada britnica estableci como parte de la dieta diaria de los marineros

    un gallon (4,5 litros) de cerveza.

    1620

    Tina de las razones principales de la decisin de los primeros colonos de

    Norteamrica de desembarcar en Plymouth Rock, que estaba ms al norte de

    lo planeado, fue la escasez de cerveza.

    1750

    La revolucin industrial.

    Migracin a las ciudades.

  • [281 La cerveza,.. poesa lquida

    1933.

    Alegra.

    Produccin y distribucin de cerveza a gran escala.

    Las invenciones del termmetro, el hidrmetro y la mquina de vapor fueron

    muy importantes para la produccin.

    1830

    Pasteur identifica la levadura como un organismo e investiga la fermentacin.

    1834

    Gabriel Seldmayr, de Mnich, visita Inglaterra y lleva el termmetro, el

    hidrmetro y la mquina de vapor a Alemania, donde perfecciona y co-

    mercializa la Lager.

    1846

    Cervesia sic itur ad otra.

    Mientras muchos industrialistas cerveceros se dedicaban a obras filantrpicas,

    William Lassell, de Liverpool, dise un telescopio de 24 pulgadas y en aquel

    ao descubri Tritn y luego otros cuerpos celestiales. All se ha

    encontrado H20. Se podra elaborar... ?

    1873

    Karl von Linde inventa un sistema prctico de refrigeracin.

    1880

    Emil Cristian Hamsan asla el Saccharomyces carlbergensis.

    1894

    Se inaugura Wye College, Kent, Inglaterra, centro de investigacin sobre los

    lpulos.

    1920

    La Prohibicin y la Gran Depresin

    La gente tena que ahogar sus tristezas en casa.

  • Fechas importantes en la cultura de la cerveza [29]

    Los aos sesenta

    Ocaso de la cerveza artesanal y predominio de la cerveza industrial.

    1963

    Legalizacin de homebrewing en el Reino Unido.

    1968

    Fritz Maytag compra la Anchor Steam Brewery de San Francisco.

    1971

    Fundacin de la CAMRA (Campaign for Real Ale) en Inglaterra, para de-

    fender la diversidad y la calidad de la cerveza.

    1976

    Se abre la primera microfbrica de cerveza en los Estados Unidos, la New

    Albion, Esta fbrica se anticip a su poca y no dur mucho tiempo, pero

    sus fundadores siguieron con su misin y fundaron la Mendocino Bre-

    wing Company en Hopland (California).

    1978

    Jimmy Carter legaliza el homebrewing, la fabricacin casera de cerveza.

    1980

    Recuperacin de la cerveza artesanal en Inglaterra y los EE. UU.

    Abril de 1993

    Inauguracin de la Barcelona Brewing Company.

    Noviembre de 1995

    La Barcelona Brewing Company es cerrada por Aduanas.

    1997

    Fundacin de Humulus Lupulus y Catalunya Home Brewers, asociacio-

    nes dedicadas a la elaboracin, apreciacin y disfrute de la cerveza arte-

    sanal. Las dos tienen su local en Barcelona.

  • t.30] La cerveza... poesa lquida

    Descubrimiento en Gen de unas tinajas con los restos de la cerveza ms

    antigua de Europa.

    Catalunya Home Brewers (y San Miguel) recrean la cerveza egipcia Zyt-

    hos.

    1999-2001

    Excavaciones en Mio de Medinaceli (Soria): encuentran evidencia de la

    elaboracin de cerveza desde el ao 2400 a. de C.

    Y el futuro?

    Cervezas Fnix?

  • Los estilos de cerveza

    Casi toda la cerveza que se vende en el mundo hoy en da es Pilsener. O,

    mejor dicho, hay unas pocas cervezas autnticas y toda una gama de cerve-

    zas basada en este estilo, algunas magnficas; pero tambin hay muchas que

    ni merecen llamarse. cerveza ni, mucho menos, recibir el nombre Pilsener:

    con la excusa de conseguir un cuerpo ligero, les ponen arroz; con el pretexto

    de ir tras un aroma sutil y un sabor limpio, les ponen maz... Qu coinci-

    dencia que para convertir el almidn que contienen tales cereales en az-

    cares fermentables el mejor producto natural sea la malta hecha con cebada

    de seis espigas, que es muy barata! Qu coincidencia que con este tipo de

    malta, hasta con el 100 % de la carga, sea casi imposible elaborar una cer-

    veza aceptable, pero que la misma malta tenga suficientes enzimas para con-

    vertir ms de su propio peso en cereales sin maltear en azucares fermenta-

    bles! La excusa para utilizar extractos de lpulos es que ayudan a controlar

    la consistencia del producto. Sin embargo, los lpulos cambian cada ao, y

    las uvas tambin; pero, nos gusrara acaso que los enlogos de la Ribera del

    Duero, en nombre de la consistencia, procesaran las uvas aadindoles su-

    crosa, enzimas ajenas, aromas artificiales, etctera?

    Hasta cierto punto, quiz an se podra justificar a los pobrecitos cerve-

    ceros obligados por los contables, las presiones de las juntas directivas, las

    expectativas de los accionistas etctera, pues las materias primas mencionadas

    antes algo tienen en comn con las que deberan estar presentes en el mosto.

    Pero, podemos excusar el uso de sucrosa? Esta vez s que no hay ninguna

    excusa posible, pues las nicas razones para su uso son que fermenta con gran

    rapidez y sube el grado de alcohol con un coste muy reducido. De hecho, no

    tiene ningn efecto positivo, pero s uno muy destructivo: la temida y odiada

    resaca! Podra seguir con otras barbaridades, como el uso de

  • [321 La cerveza... poesa lquida

    enzimas que no proceden de la malta, la pasteurizacin, los antioxidantes, los

    conservantes, etctera, pero ya he hecho la observacin que quera. Utiliza los

    mejores materiales que puedas y no pongas sucrosa en la cerveza o al da

    siguiente necesitars aspirinas cuyo amargor es, por lo menos, integrante y

    natural . Y si ya has comprado una olla grande de acero inoxidable o de

    esmalte, mientras esperas a que la cerveza fermente, tambin puedes utilizarla

    para hacer Tomato Chutney o mermelada de naranjas de Sevilla ( aqu s hay

    sitio para sucrosa!).

    Por esta razn, hablo de los perfiles de muchos estilos belgas Belgian

    Blond, Dubbel, Tripel, Belgian Golden Ale, Belgian Strong Dark Ale con

    una advertencia: en general, para elaborar estos estilos con los perfiles que

    tienen comercialmente, con un grado de alcohol elevado pero sin ser em-

    palagosas, hay que poner azcar candy en la caldera. Si te gustan a m me

    encanta el Orval o si te has cansado de experimentar con otros estilos,

    busca algunas recetas y quizs puedas sustituir la miel por azcar candy y...

    suerte.

    No he incluido los estilos con malta de cebada de seis carreras y por-

    centajes grandes de adjuntos como el arroz y el maz como la American La-

    ger, Classic American Pilsener, etctera. Si quieres fabricarlos, encontrars

    instrucciones en el apartado Maceracin. No creo que valga la pena fabricar

    refrescos con alcohol que ya puedes encontrar en todos los bares mediocres

    del mundo. He puesto las instrucciones slo para emergencias. Tampoco he

    puesto Eisbock. Si quieres congelar una cerveza y sacarle la parte lquida para

    tener una bebida muy alcohlica, t mismo. Si me apetece algo alcohlico,

    prefiero un Single Malt o un buen brandy.

    La cerveza moderna tiene sus races en cuatro focos en Europa: Pilsen,

    Mnich, Londres y Burton-on-Trent. Hasta el invento del coque, las mal-tas

    plidas eran imposibles; hasta el aislamiento del Saccharomyces carisber-zensis,

    hacer cerveza de tipo Lager era arriesgado, y hasta la introduccin de la

    refrigeracin la elaboracin era complicada y estaba restringida a las es-

    taciones fras del ao. Los estilos tenan mucho que ver con las materias pri-

    mas disponibles, especialmente el agua. Las aguas de Mnich y Londres, al-

    calinas y con un contenido alto en carbonatos, eran idneas para las cervezas

    oscuras. El agua con muy pocos minerales de Pilsen era perfecta para macerar

    Lager Malt plida y conseguir un amargor alto pero suave. Y el sulfato

  • Los estilos de cerveza [331

    de calcio de Burton-on-Trent reaccionaba con la Pale Malt para bajar el pH, y era

    tambin ideal para cervezas con un fuerte perfil de lpulo.

    Hoy en da se puede analizar el agua, se la puede tratar para cualquier

    estilo y se pueden comprar las dems materias primas necesarias. Con dedi-

    cacin, experiencia e ilusin, ahora puedes elaborar cerveza excelente de

    todos los estilos y desarrollar tus propias versiones y variantes, que no ten-

    drn nada que envidiar a otras.

    Aqu hay una lista de los estilos que considero importantes. Espero que te den

    ideas para disear los tuyos.

    ALES

    Pongo los estilos de Ale inglesa, ms que britnica, por razones estrictamente

    cerveceras, no nacionalistas. Las cervezas de Gales siempre han estado, ms

    o menos, dentro de los estilos ingleses. Las cervezas escocesas tenan mucho

    en comn con la cerveza inglesa, pero con ms carcter de malta y menos de

    lpulo, con ms cuerpo y, a veces, notas de humo de turba. Los aos sesenta

    casi vieron la destruccin de la cerveza autntica en Escocia, gracias a la

    codicia de las cerveceras gigantes y a la transferencia de poder de los

    cerveceros a los contables. Si no hubiese sido por las presiones de la

    C.AMRA (Campaign for Real Ate) , lo mismo habra ocurrido en Inglaterra y

    Gales; habramos perdido un patrimonio muy importante y el mundo sera un

    sitio ms triste. Ahora hay un renacimiento de la cerveza autntica en

    Escocia, pero los estilos son tan parecidos a los ingleses que ponerlos aqu

    sera cambiar nombres y repetir mucha informacin. Por suerte, tambin en

    lrlanda se tiende a hacer un tipo de cerveza ms parecida a la inglesa.

    Ordinary Bitter

    Historial geografa: descendiente de IPA, el estilo se desarroll a principios

    del siglo xx, utilizando adiciones de Crystal Malt para evitar no slo los pe-

    riodos largos de maduracin, sino tambin los sabores verdes. No viaja bien:

    cuanto ms cerca se la toma del lugar donde fue elaborada, mejor. Tiene

  • 134] La cerveza... poesa lquida

    que ser acondicionada in situ, en cask, y servida por gravedad o por hand-

    purrip (bomba de mano). Hay versiones de verano (Summer Ales) con 100 %

    Pale Malt.

    Aroma: lpulo-medio. Algo de malta: es comn una nota de caramelo,

    ms debida al uso de Crystal Malt que al de diacetilo. Efecto fruta ligero-

    medio.

    Aspecto: color dorado plido-cobrizo claro. La espuma depende de la regin

    y de la manera de servirla. Por lo general presenta una espuma cremosa en el

    norte, y casi sin espuma, en el sur.

    Sabor: amargor medio-alto. Es ms amarga en el norte y ms afrutada en el

    sur. Toques de caramelo comunes. Puede ser equilibrada, pero en general

    contiene ms lpulo que malta, Carcter de lpulo bajo-medio. Como en todas

    las Ales, se permite un poco de diacetilo.

    Cuerpo/mouthfeel (sensaciones bucales): cuerpo ligero-ligero/medio. Car-

    honatacin baja.

    Impresin general y potabilidad: es lo que los ingleses llaman una cerveza de

    sesin: es de trago largo y entra como si no existiese la maana siguiente. Las

    hay tan buenas que te levantas tan fresco como las flores primaverales que

    encontraste en los aromas la noche anterior.

    Observaciones: el estilo tiene muchas variaciones regionales. Evita imi-

    taciones industriales.

    Ingredientes/proceso: Pale Malt de cebada martima con adiciones de

    Crystal Malt y posiblemente un poquito de malta especial (Chocolate o

    Black, por ejemplo) para el color. Tradicionalmente, con lpulos muy in-

    gleses como Challenger, Fuggles, Goldings, etctera. En este estilo Styrian

    Goldings ha sido utilizado con xito. Hay experimentacin con lpulos ame-

    ricanos y con nuevas variedades, como First Gold, Herald, Phoenix, Pro-

    gress, Pioneer, Pilgrim y Pilot. Lleva agua con sulfato de caldo y, a veces,

    sulfato de magnesio __ y es baja en carbonatos.

    Valores: sw: 6-14; OG: 1032-1039; FG: 1008-1013; ?BU: 20-40; ABV: 3,2-3,9%.

    Marcas: en el norte: Black Sheep Bitter; Cains Bitter; Tetley's Cask Con-

    ditioned Bitter; Thwaites Best Bitter; Beechams Best Bitter; Hydes Anvil Bitte;

    en el sur: The Wolf Brewery Golcien Jackal; Adnams Bittcr; Young's Ordinary

    Bitter; Fuller's Chiswick Bitter y London Pride; Oakham Jeffrey I.-Tudson Bitter

    (JHB).

  • Los estilos de cerveza 1-35.1

    Special o Best Bitter

    Historia/geografa: descendiente de IPA, el estilo se desarroll a principios

    del siglo xx, utilizando adiciones de Crystal Malt, para evitar tanto los perio-

    doS largos de maduracin como los sabores verdes, es correcto. No viaja

    bien: cuanto ms cerca se la toma del lugar donde fue elaborada, mejor.

    Tiene que ser acondicionada in situ, en cas, y servida por gravedad o por

    handpump (bomba de mano). Hay versiones plidas para el verano (Cain's

    Triple Hopped es un buen ejemplo).

    Aroma: lpulo-medio. Algo ms de malta que el estilo Ordinary: es comn

    una nota de caramelo, ms debida al uso de Crystal Malt que al diace-tilo.

    Efecto de fruta ligero/medio-medio/alto. Diacetilo: nada-bajo.

    Aspecto: color dorado-cobrizo. Claridad buena, brillante. La espuma de-

    pende de la regin y de la manera de servirla, por lo general con espuma

    cremosa en el norte, y casi sin espuma en el sur.

    Sabor: amargor medio-alto. Carcter de lpulo bajo-medio. Efecto de fruta

    bajo-medio. Es ms amarga en el norte y ms afrutada en el sur. lb-ques de

    caramelo comunes. Puede ser equilibrada, pero en general tiene ms lpulo

    que malta. Como en todas las Ales, se permite un poco de diacetilo.

    Cuerpo/motithfeel: cuerpo ligero/medio-medio. Carbonatacin baja.

    Impresin general y potabilidad: son ms robustas que las Ordinary. Por

    lo dems, todo lo dicho en el apartado anterior tambin se aplica aqu.

    Observaciones: el estilo tiene muchas variaciones regionales. Evita las

    imitaciones industriales! Hay versiones en botella, pero slo valen la pena las

    bottle conditioned (acondicionadas en botella).

    IngTeclientes/proceso: Pale Malt de cebada martima con adiciones de

    Crys-tal Mak y, posiblemente, un poquito de malta especial (Chocolate o

    Black, por ejemplo) para el color. Tradicionalmente, con lpulos muy

    ingleses, como Challenger, Northdown, Fuggles, Goldings, etctera. En este

    estilo se han utilizado con xito los Styrian Goldings.

    Hay experimentacin con lpulos americanos y con nuevas variedades,

    como First Gold, Herald, Phoenix, Pioneer, Pilgrim y Pilot, El agua con-

    tiene sulfato de calcio y, a veces, sulfato de magnesio y es baja en car-

    bonatos.

    Valores: SRM: 6-14; 00: 1040-1055; FG: 1008-1014; fflU: 20-45; AI3V: 4-5,5

  • [36] La cerveza... poesa lquida

    Marcas: en el norte: Cains Formidable Ale, Timothy Taylor Landlord,

    Draught Bass (cask conditioned) , Coniston Bluebird Bitter, Robinson's Nort-

    hern Glory, Marston's Pedigree se elabora con aditivo de sucrosa, pero vale

    la pena por la forma de elaboracin; en el sur: The Wolf Brewery Coyote

    Bitter, Adnams Suffolk Extra, Shepherd Neame Spitfire, Young's Spe-cial,

    Fuller's ESB.

    American Pale Ale

    Historia/geografa: inspirada en las Pale Ales inglesas de los aos ochenta. En

    seguida adquiri un carcter propio y, desde hace tiempo, constituye un estilo

    importante por derecho propio.

    Aroma: malta baja-media. Lpulos americanos que van de medio a alto.

    Esteres bajos-altos. Diacetilo: nada.

    Aspecto: es dorada plida-ambarina. Claridad buena. La espuma vara, con

    buena retencin.

    Sabor: malta baja-media. Amargor medio-alto. El equilibrio se decanta a

    favor de los lpulos. Sabores delicados de malta y caramelo, en contraste

    con los sabores robustos y generalmente ctricos de los lpulos americanos

    (Cascade, con sus notas de pomelo, es una firma comn en este estilo). s-

    teres: nada-moderados. A veces deja un regusto seco largo de lpulo. Dia-ce

    t ilo: nada- baj o.

    Ctierpo/mouthfeel: Cuerpo ligero-medio. Carbonatacin media-alta.

    Impresin general y potabilidad: son ms refrescantes que sus primas del Viejo

    Mundo, pero tambin saben a poco.

    Observaciones: Antes comparta el estilo con Amber Ale (vase ms adelante)._

    Ingredientes/proceso: Pale Ale Malt, generalmente de cebada americana de

    dos carreras, con adiciones de Crystal Malts. Lpulos americanos: el ms famoso

    es Cascade, pero tambin se utilizan Centennial, Columbus, Bre-wer's Gold y

    Willamette. El agua no siempre es rica en sulfatos, pero tiene un reducido

    contenido de carbonatos.

    Valores: SRM: 4-11; 00: 10454060; FG: 1010-1015; 1BU: 20-40; ABV: 4,5-

    6 Vio. Marcas: Anderson Valiey Poleeko Gold, Full Sail Pale Ale, Sierra Ne-

    vada Pale Ale, Summit Pale Al.e y Great Lakes Burning River Pale Ale.

  • Los estilos de cerveza [37!

    Historia/geografta: un estilo desarrollado en Burton-on-Trent para aliviar la

    sed y las durezas de la vida en las colonias de los soldados y funcionarios bri-

    American Amber Ale

    Historia/geografa: inspirada en las Pale Ales inglesas de los aos ochenta.

    Incluidas anteriormente en las American Pale Ales, ahora ya definen un estilo

    por derecho propio.

    Aroma: lpulos americanos ____ van desde medio hasta alto. Esteres ba-

    jos-altos. Aromas de caramelo y steres de intensidades diferentes. Diace-tilo:

    nada.

    Aspecto: ambarino.

    Sabor: sabor de lpulos americanos medio-alto. Equilibrio entre la malta y

    los lpulos. Sabores de caramelo de medios a fuertes. Efecto fruta: nada-

    medio. Diacetilo: nada. Regusto medio.

    Cuerpoirriouthfeel: cuerpo medio-medio/lleno. Carbonatacin media,

    Impresin general y potabilidad: generalmente equilibradas, el caramelo

    compensa el amargor. Son ms refrescantes que sus primas del Viejo Mundo,

    pero tambin saben a poco.

    Observaciones: ms fuertes, oscuras y equilibradas que las American Pale

    Ales, a veces se las llama West Coast Amber Ales, o Red Ales.

    Ingredientesiproceso: Pale Ale Malt, generalmente de cebada americana

    de dos carreras con adiciones de Crystal Malts. Lpulos americanos: el ms

    famoso es Cascade, pero tambin se utilizan Centennial, Columbus, Bre-wer's

    Gold y Willamette. El agua no siempre es rica en sulfatos, pero tiene un

    reducido contenido de carbonatos.

    Valores: SRM: 11- 18; CG: 1045-1060; FG: 101C-1015; IBU: 20-40; ABV:

    4,5- 6 To.

    Marcas: Anderson Valley Boont Amber, El Toro Jasper Poppy Amber,

    Fun Sail Ale, Big Time Atlas Amber, Bell's Amber, Mendocino Red Tail Ale,

    Rhino Chaser's American Amber Ale, St. Rogue Red Ale, North Co-ast Red

    Seal Ale.

    India Pale Ale (IPA)

  • [381 La cerveza... poesa lquida

    Nota especial: no estn representados aqu los estilos ingleses de Brown Ale

    porque considero que desde los aos sesenta son sombras insulsas de lo que

    tnicos. Tena 70-80 unidades de amargor, era dry hopped en los barriles y se

    acondicionaba durante el viaje en barco, que duraba tres meses.

    Aroma: aromas destacados de flores, hierbas y especias de los lpulos, fru-

    tas de los lpulos y los steres, y notas menores de caramelo y maltas tosta-

    das. A veces, toques de azufre.

    Aspecto: dorada-cobriza. Aunque la cerveza debe ser clara, se admite un

    poco de chill haze (turbiedad por enfriamiento) a bajas temperaturas.

    Sabor: el carcter de lpulo y el amargor son impactantes. Los sabores de

    la malta son figurantes secundarios, pero necesarios, para el xito de la obra.

    Los steres deben contribuir a la complejidad. Se admiten niveles bajos de

    diacetilo. Si el ABV es muy alto, se puede notar sensacin de calor. A veces

    contiene algo de azufre. Regusto medio-seco, amargo, pero no spero; largo.

    Cuerpo/mouthfeel: cuerpo medio. Carbonatacin media. Debe dar sensacin

    de sequedad en presencia de una dulzura sutil. No debe haber astringencia.

    Impresin general y potabilidad: una cerveza brava y muy compleja.

    Observaciones: una Pale Ale especial elaborada para circunstancias es-

    peciales, renacida en Amrica en toda su gloria para gente especial. Hay va-

    riantes americanas (Imperial IPA) con niveles astronmicos de amargor (a

    veces >100 'Bu) y carcter de lpulo. Quizs sea buena para acompaar las

    comidas exageradamente picantes.

    Ingredienteslproceso: Pale Malt de cebada martima de dos carreras, baja

    en nitrgeno y bien modificada para maceracin de infusin ____ y una o va-

    rias Crystal Malt. Adiciones sustanciales de lpulos de aroma ingleses o ame-

    ricanos tardas o al final de la ebullicin y dry hopping. Agua con niveles altos

    de sulfatos y baja en carbonatos.

    Valores: SRM: 8-14; 00: 1050-1075; FG: 1012- 1016; isu: 40-60+; ATA ,: 5-8 %.

    Marcas: Inglaterra: Hampshire Pride of Ramsey IPA, Fuller's IPA. Estados 1

    ;nidos: Anderson Valley Hop Ottin' IPA, Anchor Liberty Ale, Sierra Nevada

    Celebration Ale, Mendocino White Hawk Select IPA.

    American Brown Ale

  • Los esrilos de cerveza [39]

    eran. Recientemente hay ms inters en el Mild ---la versin draught-----, gra-

    cias a los esfuerzos de la CAMRA, y se vuelven a fabricar cervezas dignas en

    este estilo.

    Recomendara, en especial, Cains Dark. Mild, de Liverpool, mi cuidad na-

    tal.. El estilo Brown Ale s que est vivo y vibrante en Amrica, donde fue

    rescatado por aficionados. En su nueva encarnacin tiene un perfil con ms

    carcter de lpulo, generalmente ctrico por el uso de adiciones tardas de

    lpulos de aroma americanos y dry hopping, pero se podran hacer pcimas

    interesantes con lpulos de aroma y de doble finalidad ingleses. Esta es la

    versin transatlntica.

    Historia/geografa: reencarnacin al otro lado del charco gracias a aficio-

    nados del hornebrewing en los aos ochenta. Adoptada y desarrollada por va-

    rias rnicrofbricas.

    Aroma: aroma de malta medio-alto. El aroma de lpulo vara de bajo a alto.

    steres y matas especiales (caramelo, chocolate, nueces...) de nivel

    bajo a medio ___ segn la intensidad del lpulo. Generalmente equilibrado.

    Diacetilo: nada-bajo/medi.o.

    Aspecto: ambarina oscura-marrn oscura. Claridad buena. Espuma media.

    Sabor: el amargor (medio-alto) y el carcter de lpulo (bajo-medio) son

    los protagonistas, pero las maltas especiales, en sus papeles secundarios, se

    notan. Los steres (bajos-medios) tambin deben estar presentes en el es-

    cenario. Regusto medio. Diacetilo: nada-bajo/medio.

    Cuerpohnouthfeel: cuerpo medio. Carbonatacin media. En versiones

    fuertes, se nota el alcohol.

    Impresin general y potabilidad: una versin ms adulta que su prima in-

    glesa. R.ica, compleja, con un acabado seco.

    Observaciones: demuestra que el aroma y el carcter pueden ser relevantes

    en estilos en los que no son tradicionales.

    Ingredientes/proceso: Pale Malt muy modificada a partir de cebada de

    dos carreras--, Crystal Malt y maltas especiales. Lpulos americanos --o

    ingleses . El agua puede ser bastante alta en carbonatos, segn el color de las

    maltas.

    Valores: SRM: 15-22; 00: 1040-1060; FG: 1010-1017; IBU: 25-60; ABV: 4-6

    %,. Marcas: Brooklyn Brown. Ale, Bell's Best Brown, Great Lakes

    Cleveland Brown Ale.

  • F401 La cerveza... poesa lquida

    .1-listorialgeografa: el Gremio de Cerveceros se fund en 1396, resisti el

    movimiento hacia la Pilsener al final del siglo XIX y sigue con sus tradiciones.

    California Common Beer

    Hi.storia/geografa: este estilo se desarrllo a mediados del siglo xIx en la

    zona de la baha de San Francisco. No haba refrigeracin y transportar hielo

    era difcil, pero queran hacer Lager. As naci este estilo hbrido con cepas de

    levaduras alemanas, normalmente utilizadas para elaborar Lagers, fermen-

    tadas a temperaturas ms adecuadas para la Ale. Los lpulos eran americanos,

    Cluster, etctera; ahora hay una tendencia a usar Northern Brewer. Para

    mantener la temperatura tan baja como fuera posible, se fermentaba el mosto

    en tanques de gran superficie pero de poca profundidad. (El fer-mentador en

    Anchor Brewery parece una piscina para nios pequeos.)

    Aroma: aroma rstico, herbceo, de lpulo medio-alto. Toques contenidos

    de fruta. Notas sutiles de malta tostada. Diacetilo: nada.

    Aspecto: dorada oscura-cobriza. Claridad buena. Buena espuma.y con

    buena retencin.

    Sabor: malta pronunciada pero equilibrada con el amargor de los lpulos.

    Carcter --algo de madera de lpulo bajo-medio. Notas de malta tostada.

    Limpia, pero con un toque de fruta sutil aceptable. Diacetilo: nada.

    Cuerpo/mouthfeei: cuerpo medio. Carbonatacin media/alta.

    Impresin general y potabilidad: robusta, pero muy equilibrada. Toques de

    fruta y madera.

    Observaciones: algo en comn con las American Pale Ales, aunque su firma

    es herbcea, ms que ctrica, y tiene un paladar ms limpio y equilibrado.

    Ingredientes/proceso: Pale Malt y adiciones pequeas de malta tostada o

    Crystal/Cara Malts claras. Lpulos americanos, generalmente Northem Bre-

    wer (EE. UU.), y una cepa de levadura para Lager que funcionar a 15 sin

    producir demasiados steres, ni compuestos azufrados, ni diacetilo.

    Valores: SRM: 8-14; OG: 1044-1055; FG: 1011-1014; IBU: 35-45; ABV: 4-

    5,5 %. Marcas: Anchor Steam'.

    Klsch

  • Los estilos de cerveza [41]

    Este estilo tiene denominacin de origen y nicamente las cervezas elaboradas

    en la ciudad de Colonia hay 20 fbricas pueden comercializar cerveza con

    el nombre Kisch.

    Aroma: aroma ligero de lpulo (Saaz o variedades alemanes nobles) y

    aroma delicado de fruta. No se permite diacetilo, pero s que se admiten sutiles

    notas azufradas.

    Aspecto: muy plida-dorada clara. Cristalina. Espuma blanca y con buena

    retencin. Brussels lace (encaje de Bruselas) evidente en los lados del vaso.

    Sabor: de paladar muy suave. Delicadas notas de fruta procedentes de los

    lpulos y de la fermentacin principal a temperatura alta. Muy limpia, debido

    al lagering. Amargor ligero/medio-medio. El equilibrio se decanta por el

    lpulo, pero la malta tiene que estar presente. Aqu no cabe el diacetilo.

    Cuerpo/mouthfeel: cuerpo ligero/medio. Carbonatacin media.

    Impresin general y potabilidad: delicada, con las notas sutiles del lpulo y

    la fruta contra un fondo de Pilsener Malt. Refrescante, con un regusto seco

    pero ligeramente dulce.

    Observaciones: estilo hbrido, complejo y limpio a la vez; tradicional, pero

    popular. Toda una dicotoma.

    Ingredientes/proceso: Pilsener Malt y, quizs, una pequea adicin de trigo.

    Lpulos alemanes nobles o Saaz. Tradicionalmente elaborada, con maceracin

    escalonada, pero hoy en da es mas comn la elaboracin por infusin a 65 C.

    Fermentada a 15-20 C, con acondicionamiento fro (lagering) durante un mes.

    Valores: SRM: 3,5-5,5; 00: 1040-1048; FG: 1008-1013; TRU: 16-30; ABV:

    4,0-5,0 %.

    Marcas: Kppers, Malzmhle, PJFrh, Pffgen.

    Dsseldorf Altbier

    Historia/geografa: su origen est en Dsseldorf, una ciudad con tradicin de

    industria pesada, ya en declive. Alt quiere decir 'viejo' pero, lejos de estar en

    declive, este estilo sigue siendo muy popular entre las nuevas generaciones que

    ya no se ensucian las manos.

    Aroma: aroma de Munich Malt, con toques contenidos de fruta. Aromas de

    lpulo noble que van de ligeros a medios. Diacetilo: nada.

  • [42; La cerveza... poesa lquida

    Aspecto: cobrizo-marrn. Cristalina, con una espuma densa y con mucha

    retencin.

    Sabor: el amargor fuerte se ve compensado por los sabores intensos de

    Munich Malt. Tanto el carcter de lpulo como el gusto de fruta es conte-

    nido y sutil. Regusto complejo y largo. Contiene algo de azufre, pero nada

    de diacetilo.

    Cuerpo/mouthfeel: cuerpo y carbonatacin medios. Suave.

    Impresin general y potabilidad: amargor inusualmente alto en relacin con

    la densidad, pero equilibrado gracias al contrapeso del dulzor de la Munich Malt.

    Muy suave. Sabe a poco.

    Observaciones: la ms limpia de todas las Ales. Las Altbiers elaboradas fuera

    de Dsseldorf, aunque son parecidas, tienden a ser Lagers y les faltan los aromas

    del lpulo y las notas de fruta.

    Hay una variante, la Sticke (`secreto') Alt, que es un poco ms fuerte,

    oscura, amarga y rica. Normalmente es drv hopped y el periodo de lagering es

    ms largo.

    Ingredientes/proceso: la Munich Malt es imprescindible en este estilo. El

    lpulo tradicional es Spalt, pero a veces se utilizan otras variedades alema-

    nas. La levadura es limpia, con un nivel de atenuacin alto. Tradicional-

    mente se utiliza la maceracin escalonada o la maceracin por decoccin. La

    fermentacin, a una temperatura bastante baja para una Ale (15-18 C), va

    seguida de acondicionamiento fro (lagering).

    Valores: SRM: 10-18; 00: 1040-1095; FC: 1012- 1019; IBU: 40-60; ABV: 4-

    5,5 %. Marcas: Schlsser Alt, Zum Uerige, Zum Schluessel, Im Fchschen.

    I3ire de Garde

    Historialgeografa: estilo de granja del noreste de Francia en la tradicin de

    cerveza de marzo. Casi desapareci despus de la segunda guerra mundial, pero

    renaci en los aos setenta. Se ha hecho popular.

    Aroma: la malta predomina, pero tiene algo de fruta y madera. Lpulo y

    diacetilo: nada-bajo.

    Aspecto: el color vara mucho, de dorado a marrn rojizo. Claridad y buena

    retencin de espuma.

  • Los estilos de cerveza [431

    Sabor: la protagonista es la malta, con notas de caramelo; los sabores se-

    cundarios pueden ser algo de madera y el carcter sutil de lpulo. Amargor

    medio. Regusto medio. Diacetilo: nada-baj.

    Cuerpo/mouthfeel: cuerpo medio, a menudo sedoso. A veces se nota el

    alcohol. Carbonatacin media.

    Impresin general y potabilidad: rica, compleja y bastante fuerte.

    Observaciones: su nombre quiere decir 'cerveza para guardar', en la tra-

    dicin de la Mrzenbier. Hay tres colores: blonde, ambre y brune.

    Ingredientes/proceso: Pale Malt con Munich o Vienna Malt y, a veces,

    Crystal Malt. Utiliza una variedad de lpulos de la Europa continental para

    conseguir un carcter sutil de flores y especias _________ y, a veces, un toque de

    moho . Hay algunas versiones fermentadas con levadura Lager, pero a tem-

    peraturas ms altas. Acondicionamiento en fro, largo. Generalmente, el agua es

    blanda.

    Valores: SRM: 5-18; OG: 1060-1080; FG: 1014-1022; IBU: 20-35 ABV: 5-8

    %. Marcas: Jenlain, Castelain, Trois Mont, Septante Cinq, Brasseurs Biere de

    Garde.

    Saison

    Historia/geografa: el estilo tiene sus orgenes en la tradicin de la cerveza de

    marzo. Ahora se hace todo el ao.

    Aroma: principalmente de frutas, pero tambin aroma de lpulos, alco-

    holes superiores, hierbas, especias y fenoles. Aroma de malta: bajo.

    Diacetilo: nada.

    Aspecto: naranja plido-ambarino. Espuma densa y blanca. Encaje de

    Bruselas evidente. Claridad generalmente buena.

    Sabor: amargor medio. Sabores tpicos: steres afruta.dos, carcter de l-

    pulo con inclusin de notas ctricas y, a veces, hierbas y especias. Algo

    cido. Perfil de malta, pero slo lo justo. El alcohol se nota, pero es suave y

    picante, ms que caliente. Regusto seco, amargo, largo y a veces picante. No

    hay diacetilo.

    Cuerpo/mouthfeei: cuerpo ligero-medio. Carbonatacin muy alta. El alcohol

    va de medio a alto.

  • 1441 La cerveza... poesa lquida

    Impresin general y potabilidad: una Ale compleja, afrutada, especiada, lu-

    pulada, bastante alcohlica y refrescante.

    Observaciones: producida en Valonia, en la parte francfona de Blgica.

    Ingredientes/proceso: Pilsener o Pale Malt, con un pellizco de Munich o

    Vienna Malt para el color. Perfil de amargor y carcter de lpulo ms im-

    pactante que en otros estilos belgas. Lpulos nobles, Styrian Goldings o East

    Kent Goldings. A veces, dry hopped. Algunas cervezas contienen especias y

    hierbas aromticas. Acidez acentuada a veces por el uso de sulfatos, adiciones