25
1 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA “David Ausubel” ALUMNOS: CALLE CALDERON, Erick Cod. 2121811136 CHACON PISFIL, Jenyfher Cod. 2121808593 MARTINEZ MEDINA, Brendy Cod. 2121808865 PEREZ ZAVALA, Milagros Cod. 212180812612 DOCENTE: MG. NADIA TOLEDO CHOQUEHUANCA CICLO: IV CICLO TURNO Y AULA: MAÑANA – 205 B 2013 – II

Documentl

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documentl

1

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

“David Ausubel”

ALUMNOS:

CALLE CALDERON, Erick Cod. 2121811136 CHACON PISFIL, Jenyfher Cod. 2121808593 MARTINEZ MEDINA, Brendy Cod. 2121808865 PEREZ ZAVALA, Milagros Cod. 212180812612

DOCENTE:

MG. NADIA TOLEDO CHOQUEHUANCA CICLO:

IV CICLO

TURNO Y AULA: MAÑANA – 205 B

2013 – II

Page 2: Documentl

2

"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio

enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es

lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto enséñese

consecuentemente".

David Ausubel

Page 3: Documentl

3

Dirigido este trabajo a todo aquel que desea

saber mucho más sobre la Psicología

Educativa, en especial sobre la Teoría del

Aprendizaje Significativo de David Ausubel, con

la finalidad de poder brindar información acerca

de dicho tema; ya que se ha recopilado

información de diferentes libros para satisfacer

dudas que el lector en ese momento desea

aclarar.

Page 4: Documentl

4

Nuestros más cordiales agradecimientos a la

MG. Nadia Toledo Choquehuanca, porque

gracias a ella reconocemos nuestras

dificultades para ir mejorando como estudiantes

y personas, con el fin de poder desarrollarnos

de manera adecuada en cualquier contextos

donde nos presentemos.

Page 5: Documentl

5

ÍNDICE

Epígrafe……………………………………………..…………………………..…………2

Dedicatoria………………………………………………………………….…………..…3

Agradecimiento……………………………………………………………….……….….4

Introducción……………………………………………………………….……………....6

CAPÍTULO l CONCEPTOS GENERALES

1.1 Biografía de David

Ausubel….…………………………………….……………………………….......8

1.2 Definición de psicología

.educativa…………………………………………….......………………………..9

1.3 Características del aprendizaje educativo

….….…………………………………………………......………………………...9

1.4 Teoría cognoscitiva de

Ausubel…………..……………………………..………………………………...11

CAPÍTULO II TEORIAS DEL APRENDIZAJE 2.1 Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecánico………………………..13 2.2 Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción………...…..15 2.3 Cuatro formas básicas del Aprendizaje……………………………….......…16

CAPÍTULO III TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

3.1 Aprendizaje De Representaciones…………………...…….…………..……18 3.2 Aprendizaje De Conceptos……………………………………………………18 3.3 Aprendizaje de proposiciones………………………………………………...19

CAPITULO IV VARIABLES DEL APRENDIZAJE

4.1 Categoría Intrapersonal………………………………………….……………..21 4.2 Categoría Situacional………………………………………….…………..……22 4.3 Material de estudio………………

Conclusiones……………………………………………………………………23

Referencias

bibliográficas………………………………………………………..….…….…24

Anexos…………………………………………………………………………..25

Page 6: Documentl

6

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje humano va más allá de cualquier cambio de conducta, éste,

conduce a un cambio en el significado de la experiencia, ya que está no solo

implica pensamiento, sino también afectividad y cuando se consideran unidos, el

individuo podrá enriquecer el significado de su experiencia.

En este presente trabajo se dará a conocer una de las teorías importantes

del aprendizaje, tal como es la Teoría del Aprendizaje Significativo de David

Ausubel, al igual que la gran ayuda que aportó con su teoría para la explicación

del aprendizaje de manera clara que se va dando a través del tiempo y en las

diferentes etapas del desarrollo del ser humano; para así poder contribuir de

manera significativa en los alumnos de cada institución y de esa manera

promover las estructuras cognitivas de cada etapa de vida y para una mejor

educación.

Se dará a conocer por cada capítulo la teoría de Ausubel y sus

aportaciones para la Psicología Educativa que son muy importantes como

muchas otras ya que nos permite poder conocer las capacidades de cada niño

según lo explicado.

Page 7: Documentl

7

CAPÍTULO I

MARCO GENERAL

Page 8: Documentl

8

1.1 Biografía de David Ausubel

Ausubel nacido el 25 de octubre de 1918, estudió en la Universidad

de Pensilvania, en la que se graduó en 1939.

Psicólogo estadounidense, doctorado en la Universidad de

Columbia, ha sido un psicólogo que mucho a escrito, especialmente entre

1950 y 1970 sobre Psicología y Educación.

En el año 1963 publicó “Psicología del aprendizaje significativo

verbal” y en 1968: “Psicología educativa: un punto de vista

cognositivo” (México: Trillas, 1976). Entre otras publicaciones destacadas

aparecen los artículos en el Journal of Educational Psychology (1960, sobre

los "organizadores previos"); en la revista Psychology in the Schools (1969,

sobre la psicología de la educación); y en la Review of Educational Research

(1978, en defensa de los "organizadores previos"). Autor, junto con Edmund V.

Sullivan, de: “El desarrollo infantil” (traducción de José Penhos, Paidós Ibérica:

Barcelona, 1983).

Su obra más conocida ha sido el libro Educational Psychology. A

Cognitive View, editado primeramente por Holt, en Nueva York, en 1968 y que

resume buena parte de su producción anterior. Las ideas de Ausubel fueron

luego actualizadas en colaboración de Novak y Hanesian.

Uno de sus mayores aportes al campo del aprendizaje y

la psicología fue el desarrollo de los organizadores previos (desde 1960). La

teoría de Ausubel está centrada en el aprendizaje producido en un contexto

educativo. Se ocupa específicamente de los procesos de aprendizaje y de

enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previos que el

sujeto a formado en su vida cotidiana.

Falleció el 9 de julio del 2008 a los 89 años

Page 9: Documentl

9

1.2 Definición de Psicología Educativa

[….] “ la psicología educativa no trata las leyes generales del

aprendizaje en sí misma, sino tan solo aquellas propiedades del aprendizaje

que pueden relacionarse con las maneras eficaces de efectuar

deliberadamente cambios cognoscitivos estables que tengan valor social “.

Ausubel. (1983; P.23).

En otras palabras, el aprendizaje no es abarcado en su totalidad por

la psicología educativa, ya que ésta se encarga solo de algunos aspectos del

aprendizaje, como fomentar estrategias de aprendizaje, para mejorar la

atención, memoria, percepción y la búsqueda de nueva información por parte

del alumno y así poder formar una sociedad eficaz con fines de lucro.

Por lo tanto, la psicología educativa no trata las leyes generales del

aprendizaje en sí misma, solo de aquellas propiedades del aprendizaje que

pueden relacionarse con las maneras eficaces de efectuar deliberadamente

cambios cognoscitivos estables que tengan valor social. Como fomentar

estrategias de aprendizaje, para mejorar la atención memoria, percepción y la

búsqueda de nueva información por parte del alumno y de manera que el

alumno además de tener ya un aprendizaje, pueda a través de la motivación

aprender más de los conocimientos ya adquiridos.

1.3 Características de la psicología educativa

Todo educador reconoce que la concepción de que el aprendizaje se

debe exclusivamente a las variables del profesor y la metodología didáctica

empleada ha pasado a la historia. Esta idea se ha quedado obsoleta debido a

que desde ella no se puede explicar por qué un niño con una inteligencia

media o media alta fracasa en la escuela, y su compañero de pupitre con una

inteligencia madia baja puede tener éxito.

Fue Ausubel en la década de los años 60 al defender como

principal fuente de conocimientos los adquiridos a través del aprendizaje

verbal significativo por recepción el que superó esta idea.

Page 10: Documentl

10

Con la perspectiva de Ausubel se introduce en los estudios sobre

rendimiento académico los factores de atención y motivación como una

condición imprescindible para que el aprendizaje no sea sólo memorístico y

de esa manera favorezca el proceso de asimilación. Por lo tanto, desde esta

teoría las variables actitudinales cobran una importancia vital en el

aprendizaje. (Psicothema; 2000 vol.12)

De acuerdo con Ausubel, el aprendizaje tiene que ser significativo,

para que el alumno no solo pueda memorizar, sino también entender, pero

para ello debe darse una motivación y atención que ayuden a favorecer una

adecuada educación y así un aprendizaje, de modo que el fracaso escolar

decaiga, ya que el aprendizaje está siendo reforzado por un indicador tan

importante que es la motivación.

“El sentido de la actividad ha sido eficazmente caracterizado por

Ausubel en su concepto maravillosamente apropiado, trasformando, aliterado

y significativo. Para Ausubel el aprendizaje significativo supone que un alumno

dispuesto a relacionarse, no arbitrario, sino sustancialmente, el material nuevo

con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es

potencialmente significativo para el especialmente relacionable con su

estructura y no al pie de la letra” (Ausubel y otros, 1983).

Se trata de poder enseñara a través de nuevos métodos, como

pueden ser juegos, dinámicas y todo aquello que pueda ser significativo para

el estudiante; esto no significa que no se enseñe lo que se debe, solo que se

enseñará de una manera más didáctica y eficaz, trayendo consecuencias

positivas para la mejora del aprendizaje cognoscitivo.

Retornando a las ideas de Ausubel, subraya “Un momento esencial

de aprender consiste en instalar el tema de clase ;(….) lo cual nos permite

disponer de los conocimientos que tenemos previos para que lo nuevo por

aprender se entrega a lo conocido y se posibilite un puente para la

comprensión futura y se instale, sin llegar a dudar, el o los conceptos que

serán el centro de clase”. Brailovsky. D (2011,P.64).

Page 11: Documentl

11

1.4 Teoría cognoscitiva

Junto con Bruner, D. Ausubel uno de los más conspicuos

representantes de la teoría cognitiva, y especialmente de la aplicación

pedagógica de sus principios. Pretende destacar la diferencia entre la teoría

de aprendizaje y la teoría de la enseñanza, cuyas peculiaridades es

relevante comprender y distinguir.

Es claro que el conocimiento de las características del aprendizaje,

que alcanza a la primera no asegura una buena ejecución e la enseñanza

que es lo que busca la enseñanza, pues se precisa conocer la manera de

transmitir el mensaje para que se produzcan los fenómenos internos del

pensamiento que determina en un auténtico conocimiento.

Pero aunque aún exista claras diferencias entre varios problemas y

teorías no deja de existir una estrecha relación entre ella, que el pedagogo

debe descubrir y ejercitar para llegar con existo a su meta. Se trata de

conseguir transformar en un modo práctico de educación los principios

teóricos de las teorías de aprendizaje, algo no siempre fácil.

Page 12: Documentl

12

CAPÍTULO II

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Page 13: Documentl

13

2.1 Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecánico

Existen dos tipos de procesos en el cual Ausubel intenta demostrar que

hay distintos cambios en la organización y la disponibilidad de lo aprendido

en cada uno.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

APRENDIZAJE POR REPETICION

Se da al relacionar un conocimiento

anterior con uno nuevo, con esto se

consigue una mayor comprensión y

disponibilidad, una fuerte fijación.

Este aprendizaje consta en

memorizar los nuevos

conocimientos sin relacionarlos con

los antiguos conocimientos

facilitando el olvido, ya que carece

de un sentido y relación.

Para facilitar el aprendizaje significativo:

Tarea potencialmente significativa: si el mensaje está bien estructurado

facilitará al alumno para que lo pueda organizar y relacionar con sus

conocimientos ya poseídos.

Organizadores previos: es una exposición inicial breve de las ideas que

después han de ser desarrolladas y que dan los elementos necesarios para

relacionarlos con el contenido posterior.

Preguntas de repaso: busca reforzar los enlaces significativos y la

organización a través de preguntas que hagan necesario establecer

conexiones pertinentes.

Resúmenes: esta técnica permite ver si el alumno a podido adquirir el nuevo

conocimiento significativamente dando una visión general del tema.

Page 14: Documentl

14

Para facilitar el aprendizaje repetitivo:

La tarea consta de asociaciones totalmente arbitrarias: esto significa que

el material no es significativo para el alumno entonces se tendrá que aprender

de forma mecánica.

El sujeto no posee información suficiente para realizar la tarea de

aprendizaje de manera significativa: si el alumno no es lo suficientemente

maduro o no tiene conocimiento previo se tendrá que aprender de forma

repetitiva o mecánica.

Se estudia el material palabra por palabra: dependiendo de los hábitos del

alumno este solo memoriza y no trata de buscar la idea general.

Page 15: Documentl

15

2.2 Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción

Existen dos tipos de procesos mediante el cual el material llega al

estudiante.

APRENDIZAJE RECEPTIVO

APRENDIZAJE POR

DESCUBRIMIENTO

Se le muestra al alumno un

contenido final para que lo

internalice, lo adquiera, sin que

este necesite descubrirla de

manera independiente o extra para

un mejor entendimiento; en pocas

palabras el alumno incorporará el

contenido de forma directa.

Se da cuando el alumno realiza el

proceso de la ordenación de la

información poseída y una

investigación de nuevos datos de

forma en que se produzca una

combinación y a la vez que sea

validada será introducida a la

estructura cognoscitiva; en resumen

esta exige una actividad previa a

cierta complejidad.

Page 16: Documentl

16

2.3 Cuatro formas básicas del Aprendizaje

Se da lugar por la combinación entre los modos de presentación e

incorporación del material nuevo.

eri

No se proporciona el material y se fija

el material de modo arbitrario en las

estructuras cognoscitivas.

Aprendizaje por

descubrimiento

repetitivo.

Se le proporciona material incompleto,

haciendo que el alumno deba buscar

información; relacionando lo

descubierto con sus conocimientos

previos.

Se le proporciona el material de

aprendizaje fijándola de manera

arbitraria, sin las adecuadas relaciones.

Aprendizaje por

descubrimiento

significativo.

Aprendizaje por

recepción

repetitivo

Se le proporciona material de

aprendizaje relacionándolo con los

conocimientos preexistentes.

Aprendizaje por

recepción

significativa

Page 17: Documentl

17

CAPÍTULO III

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Page 18: Documentl

18

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según Ausubel (1968; p.83), la adquisición de conocimiento temático

es ante todo una manifestación de aprendizaje por recepción, es decir, el

contenido principal de lo que hay que aprender por lo común se representa a el

estudiante en su forma más o menos final. En esta circunstancias apenas se le

pide que lo comprenda y lo incorpore en su estructura cognoscitiva de modo que

disponga de el para su reproducción, para el aprendizaje relacionado y para

solucionar problemas en alguna fecha futura.

Es un proceso que interactúa la información nueva por adquirir y la

información que posee el aprendiz y a ello se le llama concepto integrado

El aprendizaje significativo se puede dar a cualquier edad siempre y cuando se

cumplan las variables necesarias. Además este aprendizaje ocurre cuando la

nueva información se enlaza con las ideas ya obtenidas.

3.1 Aprendizaje De Representaciones

Es el tipo básico donde se fundan los otros dos tipos. Consiste en

hacerse del significado de símbolos solos o de los que estos representan. Es

muy importante el aprendizaje verbal, puesto que cualquier idioma está

formado por signos convencionales que representan objetos , acciones , etc.

3.2 Aprendizaje De Conceptos

Los conceptos son objetos, eventos, situaciones o propiedades; que

poseen atributos de criterios comunes y se designan mediante un signo o

símbolo y estas se adquieren a través del proceso de formación y asimilación.

o Formación: se adquieren a través de la experiencia.

o Asimilación: se produce a medida que se amplía el vocabulario.

Page 19: Documentl

19

3.3 Aprendizaje de proposiciones

El aprendizaje significativo de proposiciones verbales consiste en la

comprensión de una idea que se expresa en una oración. Este se forma

sobre la base de los significados, las funciones sintácticas y las relaciones de

las palabras que la componen

Page 20: Documentl

20

CAPITULO IV

VARIABLES DEL APRENDIZAJE

Page 21: Documentl

21

VARIABLES DEL APRENDIZAJE

Al estudiar las condiciones que hacen posible el aprendizaje significativos.

4.1 Categoría Intrapersonal

Existen factores que intervienen en el aprendizaje del alumno

Variables de la estructura cognoscitiva: se considera aquí el

contenido y la organización de la estructura cognoscitiva que

constituyen los conocimientos previos del alumno en las diversas

áreas.

Disposición del desarrollo: se da de acuerdo si es que el

conocimiento es comprendido y manejado dependiendo de la

madurez del alumno.

Capacidad intelectual: el aprendizaje se dará en mayor o menor

magnitud dependiendo de la inteligencia y la aptitud que el alumno

ponga ante el nuevo conocimiento.

Factores motivacionales: cuenta mucho el interés y la importancia

que el alumno ponga por el estudio.

Factores de personalidad: la personalidad tiene gran influencia en

la actitud frente al estudio (expectativas, ansiedad, etc.. están

envueltas y promovidas por la personalidad del individuo).

Disposición intelectual: tanto las variables intelectuales como las

demás terminan en una disposición concreta al aprendizaje.

Page 22: Documentl

22

4.2 Categoría Situacional

Son las variables con las que el mensaje llega al alumno.

El ordenamiento de los materiales de enseñanza: son las formas

didácticas que se emplean para ofrecer un nuevo material.

La práctica: son la frecuencia y las retroalimentaciones que influirán

en los resultados.

Características del profesor: el profesor tiene la capacidad para

influir mediante su personalidad y su conducta para un buen

aprendizaje.

Factores sociales y de grupo: influye mucho el lugar el clima en el

cual se está dando el aprendizaje, así como también el origen social.

4.3 Material de estudio

El aprendizaje depende mucho del material a estudiar que está influido por

siguientes condiciones.

Características internas de congruencia del mensaje expuesto:

El material debe tener un significado lógico para poder ser aprendido

significativamente, pero si estas no cumplen con lo dicho deberá ser

aprendido repetitivamente.

Adaptación del material a las características del alumno: el

material debe ser congruente con el nivel del alumno.

Si unimos estas tres categorías podríamos conseguir que el aprendizaje

sea psicológicamente significativo.

Page 23: Documentl

23

CONCLUSIONES

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se

conecta" con un concepto relevante, pre existente en la estructura cognitiva, esto

implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones

relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva

del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

Toma como esencia del proceso del aprendizaje en el aula en donde el

docente identificará lo que el alumno ya sabe y a partir de ahí enseñar.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que,

produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura

cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo

que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de

manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y

estabilidad de los subsunsores preexistentes y consecuentemente de toda la

estructura cognitiva.

Aprender implica un cambio, el niño pasara de un no saber a un saber,

aquí se pone en juego la propia identidad de la persona, como se ha dicho hay

involucrados aspectos emocionales relacionados con el miedo, y la seguridad.

Page 24: Documentl

24

BIBLIOGRAFÍA

Arancibia, C., Violeta; Herrera, P., Paulina (1997). Manual de Psicología

Educacional. 2° .ed. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de

Chile.

Novak,H.,Ausubel.(1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo .2°. ed.Trillas. México.

Ausubel. D. (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo.

2ª.ed México: Educational psychology.

Brailovsky, D. (2011). Ensayos críticos sobre la enseñanza post-

tradicional.1°.ed Buenos Aires: Educativas y material Didáctico.

Ferreyra, A., Teoracio; Pedrazzi, Graciela. (2007). Teorías y Enfoques

Psicoeducativos del Aprendizaje.1°.ed.Ediciones novedades educativas de

México.

Holguín, O., Guillermo; Mamani, C., Pedro. (2009). Psicología

Educativa.1°.ed.Oofset Continental S.R.L

Pérez, S., Pablo (2008). Psicología Educativa .3°.ed. Editorial San Marcos.

Picothema. Relación entre Motivación y Aprendizaje. Recuperado el día 12

de setiembre de 2013, http://www.psicothema.com/pdf/579.pdf

Schunk, H., Dale. (1997). Teoría del aprendizaje. 2°.ed. Editorial Pearson

Educación.

Page 25: Documentl

25

ANEXOS