13
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ARAURE-PORTUGUESA INTEGRANTE: Junior Arriechi Ortiz C.I: 25.035.357 Materia: Derecho Romano I Sección: M-621

Junior

  • Upload
    junior

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Junior

UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

ARAURE-PORTUGUESA

INTEGRANTE:Junior Arriechi Ortiz C.I: 25.035.357

Materia: Derecho Romano ISección: M-621

Araure, Septiembre 2014.

Page 2: Junior

SISTEMA DE GOBIERNO EN ROMA: Comprende el conjunto de las instituciones a través de las cuales los antiguos romanos organizaron el ejercicio del poder político, primero en su ciudad y luego en su imperio. La historia de la Roma antigua presentó cuatro formas de gobierno, a saber: Monarquía, República, Principado y Dominado.

ETAPAS:

Monarquía (753-509 A.C): Fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 509 a. C., cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la República romana.

Según la tradición romana, fue el primer rey de la ciudad, Rómulo, quien creó las instituciones del gobierno monárquico. Se designaba por ello al régimen como Constitución de Rómulo. Contemplaba tres instituciones: El rey (rex), el senado (senatus) y el pueblo (popolus).

La República (509 A.C hasta 27 A.C):

La República romana fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 509 a. C. cuando se puso fin a la monarquía con la expulsión del último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio. La República Romana consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la península Itálica sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las polis griegas del sur. En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una

serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.

Page 3: Junior

El Principado de Roma: Es el período de la Historia de Alto Imperio romano que va desde el ascenso de Octavio Augusto (27 a. C.) a la llegada de Diocleciano (284 d. C.).

Este tipo de gobierno es el resultado de la evolución de las instituciones republicanas, adaptándolas a las provincias imperiales y su propio tesoro (Fiscus), y los antiguos organismos con las provincias senatoriales y el Aerarium o tesoro público. Pero en la práctica el gobierno es un protectorado, donde el Príncipe ostenta todos los poderes (Auctoritas, Maiestas y Potestas) y vigila a las autoridades clásicas.

El Principado fue una monarquía colegiada, a la cual sucede el Dominado (cuarto período) que se va a caracterizar por ser una monarquía absoluta, sin asociados al gobierno, a diferencia del principado, que es una democracia autoritaria. El Principado evolucionó notoriamente hacia una autocracia fundada en el poder militar desde Augusto hasta Diocleciano.

El principado nació a partir de la acumulación de cargos realizada por el heredero de Julio César: César Augusto, que tras la batalla de Actium, (año 31 a. C.); acumuló los poderes de: tribuno de la plebe (inmunidad tribunicia y derecho a veto de las decisiones senatoriales), cónsul (gobernante supremo de Roma, comandante en jefe del ejército y promulgador de leyes) y princeps senatus (primer hombre del senado). Estos cargos fueron los mismos que acumuló el propio Julio César, padre adoptivo de Augusto, durante su mandato como dictador vitalicio, y que provocaron que fuera asesinado por una facción conservadora, que le acusaba de querer proclarmarse rey de Roma.

La razón de que Augusto no fuera asesinado de igual forma se debió a la manera en que adquirió esos cargos, y el título que se dio a sí mismo, como nuevo autócrata de Roma.

El Dominado: El último periodo de la historia de Roma, y última fase del Imperio, es el Dominado, que comienza en 284. En ese año, el ejército aclama emperador, en Nicomedia (sector oriental del imperio), a un general ilírico, Cayo Valerio Diocle que, tomando el nombre de C. Aurelius Valerius Diocletianus, devendrá pronto dueño absoluto de todo el Imperio; continuarán, sin embargo, produciéndose los motivos de presión del exterior (pueblos germanos o bárbaros, en particular en la frontera oriental del Imperio) y de agitación interna, a los que el nuevo emperador deberá hacer frente, sea con la fuerza de las armas, sea llevando a cabo una serie de reformas en la total organización estatal.

Page 4: Junior

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: En sus comienzos Roma era una monarquía, cuya organización política era la siguiente:

El Rey: El cargo era electivo y tenía amplísimos poderes políticos, militares y religiosos. El cargo era electivo y tenía amplísimos poderes políticos, militares y religiosos El rex era nombrado por su precesor por testamentum. Si el rex moría antes de haber designado a su sucesor se entraba en la situación de interregnum ejerciendo el poder de los princeps Pentium, que llevando el titulo de interrex ejercerán el poder por turno durante un tiempo muy breve, hasta que sea elegido el nuevo rex.

El carácter sagrado del rey se deduce de las ceremonias de investidura: una vez que haya sido elegido el que va a ser rey, es envestido delimperium (poder de mando absoluto respecto a todos)

El rey es al mismo tiempo jefe político, militar y religioso. En calidad de tal es irresponsable e inviolable. Además, el rey establece el calendario religioso junto con los pontífices y representaba a todo el pueblo ante los dioses.

El imperium del rex coincide con su irresponsabilidad, pero de él no emanan ni obligaciones ni competencias definidas.

Respecto a la colectividad el rey tiene grandes poderes: organiza las civitas, puede distribuir las tierras públicas entre los particulares, preside la vida religiosa y militar, etcétera.

Los tratados otorgados por el rex son personales y por eso duran mientras el viva. El rey tiene sobre el pueblo una potestad, lo que equivale a decir que el pueblo no tiene personalidad. El poder del rey es calificado de regnum (poder real)

La tradición habla de los siete reyes de Roma. El primer rey fue Rómulo, rey mítico. La leyenda le atribuye la fundación de Roma.

Rómulo creó el orden político, instituyó el Senado y dividió el pueblo en dos clases: patricios, que gozaban de plenos derechos, y los plebeyos, que solo tenían derechos reducidos.

Los comicios o asambleas del pueblo: Eran los que tenían las ciertas funciones legislativas y judiciales y también elegían a propuesta del Senado. Era el conjunto organizado por los ciudadanos romanos.

El pueblo se reunía en comicios. Cuando los comicios tenían que adoptar decisiones se reunían según el orden de las curias. Al frente de cada curia figuraba el curio, que dirigía la votación de la curia.

Los poderes de los comicios eran:

-votación de leyes

-decisiones relativas a la guerra y entre otras.

Pero en realidad, no tuvieron ni el poder legislativo ni el poder electoral.

Entre los actos que tenían que hacer se distinguen dos categorías: la primera estaría compuesta por los actos propuestos por el rey y la segunda por los concernientes a la existencia y a la organización de la gens.

Page 5: Junior

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

En la Época Monárquica

Se dividía la población básicamente en libres y esclavos.

Dentro de la población libre:

Patricicios: Descendientes de los fundadores de Roma.

Tenían un rango social superior y poseían grandes

riquezas. Gozaban de plenos derechos.

Plebeyos: Eran originarios de los pueblos dominados por

Roma, no gozaban de tantos derechos como los Patricios

Esclavos: No constituían un grupo demasiado numeroso, ni

tan importante como lo sería después

En la Época Republicana y el Alto Imperio

Surgió una nueva división social en los hombres libres:

Ciudadanos Romanos: Eran los descendientes de los antiguos Patricios y Plebeyos. Tenían plenos derechos. Había una

minoría privilegiada, poderosa y muy rica que constituía las llamadas órdenes, que eran de tres tipos:

1. Orden senatorial, que eran los miembros del senado de Roma

2. Orden ecuestre, ricos hombres de negocios

3. Orden decuronial, miembros de los senados municipales del imperio.

No Ciudadanos: Tenían derechos civiles, pero no políticos.

En la población Esclava:

1. Esclavos: Eran propiedad de sus dueños. Su número aumentó como consecuencia de las conquistas de Roma y se

convirtieron en una pieza fundamental de la economía, ya que eran la principal mano de obra.

2. Libertos: Estaban a medio camino entre la libertad y la esclavitud. Eran antiguos esclavos, que en teoría eran libres, pero el

antiguo dueño los convertía en patronos y podía exigirles ciertas obligaciones.

En el Bajo Imperio

Desde el S.III comenzó el declive del imperio romano. La vida urbana y el comercio entraron en decadencia. Los poderosos se

fueron retirando de las zonas rurales y el número de esclavos disminuye. La nueva sociedad se dividía en:

Los Honestiores: Eran los más honorables y grandes propietarios de tierras.

Los Humiliares: Eran los más humildes, antiguos ciudadanos empobrecidos y esclavos.

Page 6: Junior

ORGANIZACIÓN JURIDICA:

En el Periodo de la Monarquía

En   este   periodo,   el   poder   público, estuvo   integrado   por   tres   elementos: el   rey   los   comicios   y   el   senado.

El Rey: En   el   principio   fue   designado   por   los   comicios, este   ejercía el poder   de   por   vida y   de   forma   suprema.

Los Comicios: Asambleas   de   carácter   legislativo político estaba   integrado   por   todos   los   hombres   libres capaces   de  

portar   armas.

El Senado: En   un   principio   el   senado (senatus) constituía única   y exclusivamente un cuerpo   consultativo   y  de   apoyo   al

rey, cuyos   consejos (senatus consulta) cobraban   cada  vez   mayor   ascendiente, estaba   integrado   por 100   miembros   escogidos

por   el   propio   monarca, y en   la   caída   de   la monarquía   adquiere verdadero  poder   político, puesto   que   es   el   único   que

subsiste como   cuerpo   permanente   de   gobierno.

En el Periodo de la Republicana

En   esta   etapa,   la   organización   cambia, ya   que el   poder   político se   conformaba   por   el   senado,   los   comicios   y

los   magistrados Adquiriendo   una   consistencia   política más   solida   y más democrática.

El Senado: Durante   este   periodo dicho cuerpo consultor adquiere una   importancia considerable, su opinión   es

considerada   en   todas   las cuestiones   importantes   y   está   capacitado para decidir   en   los   asuntos   relacionados con   la paz y

la guerra. Los plebeyos,   que habían estado excluidos   del senado, finalmente   son   aceptados   en   él.

Los Comicios: Básicamente,   se   reúnen   y   funcionan   de   modo   semejante al   que   hemos   viso   en   la   etapa  

anterior, sin   embargo,   los   comicios curiados pierden   importancia e intervienen   solo   en   determinados   actos   religiosos y   de

derecho privado, tales   como las adrogaciones   y   la confección   de   los   testamentos.

Page 7: Junior

Magistraturas: Las magistraturas se dividían en: Ordinarias y extraordinarias, mayores y menores, patricios y plebeyos y entre comunes y no comunes.

LA LEY DE LAS XII TABLAS: Fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de ley decemviral. Por su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al derecho público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.

No obstante, su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tít Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.

Al estar estas leyes expuestas públicamente, estaban libres de malas interpretaciones de sus custodios. Pues parece que anteriormente los pocos que conocían las Leyes, las interpretaban manipulándolas a su favor. Estas Leyes para todos (los ciudadanos) fueron las bases del Imperio Romano pues todos estaban bajo las mismas en cualquier rincón del Imperio.

La Jurisprudencia en la antigua Roma: es considerada una de las fuentes más importantes del Derecho Occidental actual, como a su vez en la Historia de Roma. La Jurisprudencia como fuente del Derecho era entendida como la "ciencia del saber del Derecho", a diferencia de hoy en día donde el

eje principal de la jurisprudencia son las sentencias.2 Los Jurisprudentes o también conocidos como jurisconsultos eran hombres cuyo estudio del Derecho en la época romana era un quehacer, pues ligados a la Aristocracia romana, dedicaban gran parte de su tiempo a dicho propósito.3 La Jurisprudencia romana adquiere su trascendencia en el tiempo gracias

al trabajo de Justinian I cuya compilación del Digesto la Novellae, las Institutas y el Codex fue la base fundamental para la conf ormación del Corpus Iuris Civilis durante el

Page 8: Junior

siglo XVI d.C. Esta obra nos permite hoy en día dilucidar la evolución de las fuentes del Derecho a lo largo de su historia y además, constituye una fundamental fuente de estudios para entender cómo se estructuraba el Derecho romano.

Ius civile: En el derecho Romano, el Ius civile, era el conjunto de reglas que regularon las relaciones entre todos los ciudadanos romanos, que fueron conocidos en la Antigua Roma como quirites, por lo cual el Ius Civile es conocido también como Derecho Quiritario o Derecho de los Quirites.

Todos los pueblos que se rigen por las leyes y costumbres, usan en parte su derecho propio, y en parte el derecho común a todos los hombres, pues el derecho que cada pueblo establece para sí, ése es suyo propio, y se llama derecho civil, propio de la ciudad por así decirlo.

Ius gentium:

En un sentido restringido comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden participar los extranjeros (peregrini) que tenían tratos con Roma y sus ciudadanos (cives), por lo que supone una complementación del ius civile, para aplicarlo con individuos que no ostentaran la ciudadanía romana. En un sentido amplio, el derecho de gentes trata de las reglas aplicables a todas las colonias y

provincias romanas, designando la parte del derecho público referida a las relaciones de Roma con estas (los tratados de paz o de alianza y las normas de la guerra), es decir, el equivalente al "derecho internacional", aunque no se puede hablar propiamente de tal,

toda vez que en Roma no se conocía el concepto de nación.

.

LA LEY Y LOS PLEBISCITOS:

Era para los romanos la norma solemnemente votada por el pueblo reunido en los comicios (quod populus iubet atque constituit) sobre la “rogatio” de un magistrado. A las leyes llegaron a ser equiparados los “plebiscita” que eran votados por la plebe reunida en los concilia plebis. Fundamental importancia tuvo en el desenvolvimiento del Derecho romano la “Lex” XII que fue la primera, única y parcial codificación oficial que la historia jurídica romana conoce hasta las de Teodosio II y Justiniano cerca de un milenio después. Si se exceptúa, sin embargo, aquella ley y algunas otras de la edad republicana y augustea esta fuente de producción no tuvo una función preponderante en la formación y desarrollo del derecho privado. Por otra parte las últimas leyes votadas por el pueblo no van más allá del e. 1 después de C. En el curso de la edad imperial el puesto de la “Lex” es ocupado por los senado - consultos y por las constituciones imperiales.

CONSTANTINO Y DIOCLECIANO:

Diocleciano: Tras décadas de anarquía y guerra, tanto en el interior coma fuera el Imperio, Diocleciano restauró el orden por algún tiempo, defendió al Estado contra los enemigos del exterior, puso límites a la ola de pasiones y ambiciones, y llevó a buen término un prudente y extenso plan de reformas en la vida pública y en la privada. Su éxito se debió a las mismas causas que habían

Page 9: Junior

favorecido a Augusto doscientos cincuenta años antes. Personalmente, Diocleciano no era superior, en ningún sentido, a muchos eminentes gobernantes del siglo, y todas sus reformas fueron iniciadas por sus antecesores. Diocleciano debía la solidez del trono al cansancio y repugnancia que predominaban en el ejército y en la sociedad, fenómeno similar al que existía en Roma en el momento de ascenso al poder de Augusto. El mundo estaba sediento de paz y deseoso de volver a una vida más o menos estable. Por ese motivo, la gente se fue agrupando en número cada vez mayor en torno al Emperador, para ayudarle en la difícil tarea de restablecer la paz y el orden. 

Constantino: Constantino fue el vencedor en esa guerra; dio al Imperio una definición de la autoridad central que se conservó en vigencia durante siglos. Abandonó de una vez para siempre la idea, sostenida por Augusto, los Antoninos y Dioclecianos, de que A Emperador era el magistrado supremo del pueblo romano. El trono se hizo hereditario en la familia de Constantino, de modo que también en este punto el gobierno se identificó con un despotismo oriental. La dinastía se apoyaba en la lealtad del ejército por una parte y en la religión, por la otra. Constantino vio con toda claridad el estado de cosas del Imperio: hizo una nueva tentativa para crear una única religión del Estado y, al mismo tiempo, extraer de ella un fundamento para la autoridad imperial. Su intento se vio coronado por el éxito. 

Page 10: Junior