109
www.jmsg.es JOSE MARIA SANCHEZ MAD PRINCESA 27 / 15-3 // 28008 MADRID // ESPAÑA Tlf.: +34 915231885 [email protected]

Jose Maria Sanchez arquitectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

www. jmsg.es

JOSE MARIA SANCHEZMAD PRINCESA 27 / 15-3 // 28008 MADRID // ESPAÑA

Tlf.: +34 915231885 [email protected]

INDICECV

CENTRO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN DEPORTIVA EN EL MEDIO NATURAL “EL ANILLO” GUIJO DE GRANADILLA, CÁCERES PRIMER PREMIO PROTOTIPO STAND EXTREMADURA IFEMA, MADRID CENTRO DE REMO EN ALANGE ALANGE, BADAJOZ PRIMER PREMIO EDIFICIO PERIMETRAL Y ADECUACIÓN DEL ENTORNO DEL TEMPLO ROMANO DE DIANA MERIDA, BADAJOZ. PATRIMONIO NACIONAL UNESCO PRIMER PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL ESPACIO DE CREACIÓN JOVEN EN UN ANTIGUO DEPÓSITO DE AGUAS VILLANUEVA DE LA SERENA, BADAJOZ EDIFICIO DE OFICINAS PARA UNA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA DON BENITO, BADAJOZ HOSPEDERÍA DE TURISMO EN EL CASTILLO DE LUNA DE ALBURQUERQUE PATRIMONIO NACIONAL. ALBURQUERQUE, BADAJOZ EN CONSTRUCCION ADAPTACIÓN DEL CONVENTO DE SAN JUAN DE DIOS PARA HOSPEDERÍA DE TURISMO EN OLIVENZA PATRIMONIO NACIONAL. OLIVENZA, BADAJOZ EN CONSTRUCCION ACTUACION EN ZONAS PARA LA EMERGECIA EN CHILE PUERTO SAAVEDRA, CHILE PRIMER PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL CONCURSO DE ORDENACIÓN Y VIVIENDAS EN MONTHEY, SUIZA MONTHEY, SUIZA SEGUNDO PREMIO CONCURSO EUROPEO CENTRO INTERNACIONAL DE RECURSOS DE LAS CULTURAS EUROPEAS LA CORUÑA, GALICIA FINALISTA CONCURSO INTERNACIONAL CONCURSO DE ORDENACIÓN Y VIVIENDAS ENTRONCAMENTO, PORTUGAL SEGUNDO PREMIO CONCURSO EUROPEO RECINTO FERIAL EN ALCAZAR DE SAN JUAN ALCAZAR DE SAN JUAN, CIUDAD REAL FINALISTA PUENTE EN MARIBOR. CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA EN 2012 MARIBOR, ESLOVENIA TERCER PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL TERMINAL MERÍTIMA EN TAIWAN PUERTO DE KINMEN, TAIWAN CONCURSO INTERNACIONAL CONCURSO INTERNACIONAL EN GLENTLEITEN GLENTLEITEN, ALEMANIA FINALISTA CONCURSO INTERNACIONAL VIVIENDAS EN “NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES 13” PARA LA EMVS MADRID SEGUNDO PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL

www. jmsg.es

JOSE MARIA SANCHEZMAD PRINCESA 27 / 15-3 // 28008 MADRID // ESPAÑA

Tlf.: +34 915231885 [email protected]

El estudio nace en el año 2006 desarrollando proyectos ganados en concursos de arquitectura. Estos proyectos han dado lugar a algunos de los siguientes premios de ámbito internacional y nacional:

PREMIOS INTERNACIONALES:

Primer Premio AR+D Architectural Review Emerging Architecture 2009 (RIBA, Londres).Seleccionado Premio Internacional MIES VAN DER ROHE 2013Premiado como uno de los 10 estudios internacionales emergentes más prometedores del mundo por el Architectural Record’s DesignVanguard 2009 en Nueva York. Premiado como uno de los 7 estudios más prometedores a nivel internacional 2011, por la Universidad ETH de Zurich.Seleccionado Zumtobel Group Award 2012, Berlin, GermanyFinalista X Premio Contractworld 2010 Hannover. Premiado en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Bogotá.Premiado en la IX Edición del Premio Europeo de Arquitectura y Rehabilitación Philippe Rotthier 2011, Bélgica.Premiado AR+D Architectural Review Emerging Architecture -Runner-up- 2011 (exposición en el RIBA, Londres).

PREMIOS NACIONALES:

Primer Premio en la categoría de Arquitectura Joven XI Bienal Arquitectura Española 2011. Primer Premio V Premios Nan de Arquitectura y Construcción 2011.Seleccionado para la XI Bienal Arquitectura EspañolaMención Especial en los Premios FAD 2010 Arquitectura, Barcelona. Seleccionado para la X Bienal de Arquitectura Joven Española Finalista en los Premios FAD 2013 Arquitectura, Barcelona. Mención Especial en la categoría de Arquitectura joven X Bienal Arquitectura Española 2009.Finalista Premios de Arquitectura ENOR 2011.Primer Premio en los premios Napisa 2008_09. Primer Premio de Arquitectura joven ENOR 2009. Primer Premio Veteco a la mejor fachada ligera.Segundo Premio Ateg Galvanización en Construcción 2010. Mención Especial y Premio Opinión – Arquia / Próxima 2010. Primer premio A+ (Arquitectura Plus). Premio al estudio joven más prometedor de España 2012.Finalista Premio AD al arquitecto del año en 2012 y 2013

Con obra publicada a nivel nacional e internacional en revistas como 2G, AV monografías, Arquitectura Viva, Archi-tectural Review, Detail, Atlas Phaidon, Casabella, Architectural Record’s, Space, Azure, Area, Architekture Aktueal, Future, On diseño, Oris, La Vie, Architecture interieure CREE, Icon, Index, Jiatu, Ina Ifengspace, Nan, Paisajismo, Esquire, Pasajes, El País Semanal, El Cultural El Mundo, ABC Cultural, Expansión El País, La Vanguardia, La Voz de Galicia...

Ha participado como profesor invitado en la universidad de Cornell (Nueva York), en el RIBA (Royal Institute of British Architects, en Neuchâtel (Suiza), en la Universidad Lusiada de Oporto, en Izmir (Turquia), en la Real Academia de España en Roma, en Hannover, en Split (Croacia), en la universidad de Cagliari (Cerdeña), en la universidad Strelka Institute for Media Architecture and Design en Moscow, Biarch en Barcelona, universidad de Navarra, en las escuelas de Arquitectura de Bar-celona -UIC, ETSAB, La Salle-, Reus, Huesca, Alcalá de Henares, Granada, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Madrid, IE Segovia.

También ha formado parte de exposiciones internacionales como CISMEF09 en Guanzhou, China; Nueva York y Paris con la exposición JAE Jóvenes Arquitectos de España; en Santiago de Chile, Quito, Puerto Rico, Bogotá, Orán y Perú con la exposición 100%madrid; en el RIBA en Londres; en Atenas y Moscú con la exposición “Una ciudad llamada España” y con la de “35+ Exposición de Arquitectura Española” en Atenas y Chipre. En la X BEAU, XI BEAU, VII BIAU y VIII BIAU.

http://www.josemariasanchezgarcia.blogspot.com.es/

http://www.jmsg.es/

web

blog

http://www.youtube.com/watch?v=9dFdLuj841U

"Porque no sólo jugamos bien al fútbol, apoyemos todo lo que hacemos bien".

Invitado junto a la Selección Española de fútbol en el spot “no sólo jugamos bien al fútbol“, como representante del ámbito cultural español, al haber sido reconocido como el arquitecto joven con mayor proyección internacional.

CENTRO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN DEPORTIVA EN EL MEDIO NATURAL “EL ANILLO”

PRIMER PREMIO AR+D ARCHITECTURE REVIEW AWARDS FOR EMERGING ARCHITECTURE 2009 RIBA, LONDRES PRIMER PREMIO ARCHITECTURAL RECORD’S DESIGN VANGUARD 2009 NEW YORKMENCIÓN ESPECIAL PREMIOS FAD 2010 ARQUITECTURA BARCELONAFINALISTA X PREMIO INTERNACIONAL DE ARQ. CONTRACTWORLD 2010 HANNOVERSELECCIONADO VII BIAU PANORAMA DE OBRAS IBEROAMERICANAS 2010MENCIÓN X BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA 2009. ARQUITECTURA JOVEN PRIMER PREMIO PREMIO EXTRAORDINARIO ARQUITECTURA PLUS A+ 2012, GRUPO VÍAPRIMER PREMIO IV PREMIO DE ARQUITECTURA ENOR 2009PRIMER PREMIO VETECO-ASEFAVE A LA FACHADA LIGERA 2010SEGUNDO PREMIO PREMIOS ATEG DE GALVANIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 2010PRIMER PREMIO NAPISA, PREMIO AL MEJOR EDIFICIO 2008-09 SELECCIONADO THE GLOBAL OBSERVATORY. UNIVERSIDAD ETH de Zúrich 2011SELECCIONADO ZUMTOBEL GROUP AWARD 2012, BERLIN, ALEMANIA 2012FINALISTA PREMIOS FAD 2010 ARQUITECTURAFINALISTA X BIENAL ARQUITECTURA ESPAÑOLA FINALISTA IV PREMIO DE ARQUITECTURA ENOR 2009 FINALISTA PREMIO ARQUIA/PROXIMA BIENAL 2008 / 2009PREMIO OPINIÓN ARQUIA/PROXIMA 2010

GUIJO DE GRANADILLA, CÁCERES PRIMER PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL El proyecto se estructura en base a una geometría en anillo, dos círculos concéntricos entre los que se enlaza toda la diversidad programática del centro y sus instalaciones. Este anillo se adapta a los límites legales que nos marca la cota no inundable -387 metros-. Esta forma geométrica perfecta preserva al interior todo el paisaje a conservar de la península; es un círculo mágico, al exterior dispone toda la acción, las actividades y el movimiento, al interior el descanso, la observación y la reflexión. El anillo ayuda crear un entorno adecuado, es lo más respetuoso posible con el lugar, evitando barreras visuales y físicas e integrándose dentro de un entorno de gran valor medioambiental y paisajístico con la mayor neutralidad posible. Se levanta del nivel del suelo, flotando sobre él, sin modificar apenas la topografía, reduciendo los puntos de contacto con el terreno al mínimo, comunicando y poniendo en relación visual el interior y el exterior del anillo. La difer-enciación visual entre interior y exterior se produce por una línea de sombra bajo el edificio, que varía a lo largo del día. Entre el anillo y el terreno, en esa franja en sombra, se crean una serie de espacios al aire libre, pero resguardados por el anillo, espacios de actividad y ensayo. Su geometría perfecta se ve alterada por la apertura de huecos, marcados en intervalos ir-regulares, estos porches van dividiendo las distintas áreas del programa interactuando con el lugar, el agua y las montañas.El edificio, de 200 metros de diámetro, usa la gran escala para disminuir el impacto en su asentamiento natural. Elevado sobre pilares, levantado del suelo a un metro como mínimo lle-gando a alcanzar 4,50 metros de altura. Aparece flotando sobre el terreno intacto siendo difícil de percibir entre los alcornoques y pinos. Por ello, a una distancia cercana resulta imposible tener una percepción total de la pieza. La planta en anillo de crujía siete metros y doscientos de diámetro supone una intervención delicada dentro de la península, posibilitando el recorrido adaptado a diferentes niveles, en cota de planta principal y en cota de cubierta, y preservando el entorno más valioso hacia el interior del anillo. Al colocarse el anillo en los bordes de la península se posibilitan las vistas del agua desde el edificio y se crea una zona de afección y de borde de agua fluvial enfrentada a cada parte del programa permitiéndose un mejor desarrollo de cada actividad específica. Por otro lado, la elección del material de fachada, de acero inoxidable, hace que el edificio tome los colores y la luz de las diferentes estaciones y momentos del día, desmaterializán-dose e integrándose con el entorno.

PREMIOS

EXTREMADURANUEVA IMAGEN INTERNACIONALPROTOTIPO STAND EXTREMADURAIFEMA, MADRID

El diseño conceptual se basa en las siguientes ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN:

La idea general es que lo que se exponga esté ordenado y se presente desprovisto de su embalaje. Se mostrará el producto a una misma cota 1,10m, altura a la que se puede tocar, oler, ver y manipular con facilidad, en cualquier caso, se estudiará la posición idónea para cada producto.

LA DESAPARICIÓN DEL STANDLa principal estrategia de diseño y composición es la puesta en valor del producto. Para ello el resto de materiales de construcción deben desaparecer, es por lo que sólo se usan materiales o bien que reflejen, o bien que se transparenten. Además los elementos de mayor presencia, las torres de cristal, son circulares de manera que no existen esquinas. Conceptualmente el stand está hecho sólo con productos (físicos y digitales) y personas.

DENSIFICACIÓN DEL PRODUCTO POR ZONAS. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS.El producto se agrupará en función de sus cualidades, de manera que densifiquemos zonas de productos del mismo tipo o agrupemos productos complementarios, así se intensificarán los colores, sabores, aromas y texturas por contraste o por gama. La densidad de la exposición hará que se ponga en valor el producto y que se configure espacialmente el stand ya que el resto de los elementos desaparecen.Se busca crear un plano de color, texturas, olor con el producto expuesto. como un campo de girasoles. El Stand se materializa con la llegada del producto y al ser expuesto cambia la imagen del stand

REPETICIÓN DE ELEMENTOS DE IGUAL FORMA Y TAMAÑO.Los elementos que nos sirven para mostrar los productos son siempre el mismo tamaño y tienen la misma forma, habitualmente estarán situados a una misma altura. La repetición del soporte igual hará que destaque el producto que se exponga. Recipi-entes iguales para productos diferentes nos harán valorar las características iguales o diferentes de un mismo producto por comparación.

VARIABILIDAD DE USO DE LOS EXPOSITORES Y DE LA DISPOSICIÓNEl diseño versátil de los expositores hará que en determinados momentos la muestra se pueda convertir en un cóctel donde los camareros alcen las bandejas y den a pro-bar el producto, sirvan las copas y las repartan entre los visitantes. Además se podrán probar experiencias de configuraciones diarias diferentes. Habrá un stand y muchos stands en la misma feria.

TORRES COMO HITOLas torres de vidrio albergarán las reuniones, un lugar transparente pero recogido. Finalmente y como reclamo, la altura de las torres será la máxima posible4,5m; en la parte superior y con tecnología led se irán anunciando las reuniones, los eventos, y las presentaciones sobre las torres de acero inoxidable.

CENTRO DE REMO EN ALANGEALANGE, BADAJOZ PRIMER PREMIO CONCURSO INTERNACIONALEl Centro de Remo está ubicado en un alto frente al pantano de Alange. Se configura como un basamento de hormigón y una cubierta ligera generando entre ellos una plataforma que dialoga con el paisaje asomándose al agua, a la orilla, a las embarca-ciones. Es como un gran mirador, un balcón de proa, donde se focaliza el movimiento hacia el Embalse, con recorridos que surgen para “mirar” y para “estar”.

Sobre la plataforma se construye una estructura metálica ligera a base de cerchas que permiten salvar en la parte inferior una gran sala de 21mx21m de luz y que a la vez sujetan la rampa de conexión que va colgada. Estas cerchas se cubren para crear una zona de sombra.

La planta inferior surge como basamento de esa plataforma elevada, como roca en la que se perforan agujeros profundos para que llegue el aire y la luz. En este basamento se distribuyen las necesidades más privadas del programa.

La relación entre la plataforma y el basamento se realiza a través de un hueco de gran dimensión, una hendidura en la plataforma a modo de grieta que permite el paso de la luz hacia la zona inferior y aloja la esbelta rampa de dos tramos, que colgada mediante cables comunica físicamente el plano inferior con la terraza y adquiere un carácter protagonista del espacio central del proyecto. La composición en sección salva el desnivel existente en el solar posibilitando dos accesos diferenciados, el principal a cota 295, mayormente usado por espectadores y público en general y el particular a cota de planta baja frecuentado por deportistas y técnicos.

El centro ayuda crear un entorno adecuado, es lo más respetuoso posible con el lugar, evitando barreras visuales y físicas e integrándose dentro de un entorno de gran valor medioambiental y paisajístico con la mayor neutralidad posible. Se configura como una atalaya vigía, sin modificar apenas la topografía, comunicando y poniendo en relación visual el interior y el exterior del proyecto. Por otro lado, la elección de los materiales presentados de forma honesta y sin reves-timientos hace que el edificio se integre perfectamente en el entorno de borde del pueblo, pareciendo una delicada pieza industrial que deja ver la actividad que allí se genera.

Su proporción, composición y permeabilidad lograda gracias a la transparencia de la cubierta, de la que sólo se percibe la estructura y la sombra que su cobertura nos proporciona, hace que el concepto de planta de acceso desaparezca para pasar a entenderse como un gran mirador en sombra en el que no hay obstáculos físicos para contemplar el paisaje.

PREMIOSPRIMER PREMIO XI BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA 2011. ARQUITECTURA JOVENPREMIADO AR+D ARCHITECTURE REVIEW AWARDS FOR EMERGING ARCHITECTURE 2011 RIBA LONDRES (RUNNER–UP)PRIMER PREMIO ARCHITECTURAL RECORD’S DESIGN VANGUARD 2009 NEW YORKPRIMER PREMIO PREMIO ARQUITECTURA PLUS A+. GRUPO VÍA. PREMIO AL ESTUDIO JOVEN MÁS PROMETEDOR DE ESPAÑA 2012FINALISTA V PREMIO DE ARQUITECTURA ENOR 2011 SELECCIONADO THE GLOBAL OBSERVATORY. UNIVERSIDAD ETH de Zúrich 2011FINALISTA XI BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2011

EDIFICIO PERIMETRAL Y ADECUA-CION DEL ENTORNO DEL TEMPLO ROMANO DE DIANA EN MERIDA MERIDA, BADAJOZ PRIMER PREMIO CONCURSO INTERNACIOANAL El proyecto recupera el entorno del Templo de Diana en Mérida, que constituía el foro o centro de la ciudad en época romana.La obra responde a dos periodos históricos separados entre sí casi 2.000 años, recu-pera un espacio de época romana, que siempre sirvió de marco al templo de Diana, y a la vez incorpora mediante un lenguaje contemporáneo las necesidades programáticas –culturales, económicas y sociales- propias de nuestro tiempo permitiendo que este nuevo centro cívico se mantenga vivo y cargado de uso.Esta situación ha hecho que el proyecto arquitectónico no se concibiera como algo cerrado o completamente definido antes de empezar su ejecución. Al contrario, se trabajó de un modo más flexible definiendo, junto al equipo de arqueólogos, aquellas reglas y pautas de actuación. Es decir, se buscó una sintaxis propia para el proyecto, capaz de absorber todas las irregularidades y las modificaciones, fruto de los hallaz-gos arqueológicos y los cambios en el tiempo, sin perder el concepto inicial de la propuesta. El proyecto se resuelve mediante una pieza perimetral en forma de “L”, que con una sintaxis propia, cose el borde con la ciudad y libera una gran plaza alrededor del templo. Esta “L” resulta de la unión de una plataforma o recorrido elevado -que situada a la misma cota del podium del templo, libera el plano arqueológico en planta baja permitiendo una nueva relación visitante-templo- y una pantalla estructural -que pone en valor el templo enmarcándolo y abstrayéndolo de las edificaciones colindantes-. Entre la pieza perimetral y la ciudad, otros volúmenes a modo de prismas irregulares ocupan los espacios intersticiales, alojando usos comerciales y culturales. De este modo, el proyecto más que un edificio es una plataforma elevada, una estructura flotante capaz de generar un nuevo estrato de ciudad cargado de programa.Para recuperar la traza de época romana, la estructura perimetral se coloca en el borde del solar -alejada del templo- liberando así la mayor superficie de plaza. De este modo se recupera el vacío existente en época romana, la zona sagrada original, respetando los elementos arqueológicos que constituyen el antiguo espacio sacro: el Templo, los estanques laterales, el criptopórtico y el muro romano, que ahora quedan incorporados a la plaza. La plataforma se eleva hasta la cota del basamento del templo para permitir al visitante observarlo como si estuviera dentro de él y, a la vez, proyectar una gran sombra sobre la plaza. Así se geometriza el entorno del templo, se recupera el vacío existente en época romana, haciendo que la lectura del espacio sea clara y no se vea interrum-pida por las particularidades de las medianeras. En su parte trasera el sistema de volúmenes es flexible a los cambios del solar, va ocupando los espacios intersticiales y va configurando patios de luz que rítmicamente fragmentan la sombra arrojada por la plataforma. Se define así un nuevo orden de luces y sombras en la plaza.

P R E M I O SSELECCIONADO PREMIO EUROPEO MIES VAN DER ROHE 2013MENCION DE HONOR PREMIO EUROPEO DE ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN PHILIPPE ROTTHIER 2011, BÉLGICAPRIMER PREMIO ARCHITECTURAL RECORD’S DESIGN VANGUARD 2009 NEW YORKPRIMER PREMIO PREMIO ARQUITECTURA PLUS A+. GRUPO VÍA. PREMIO AL ESTUDIO JOVEN MÁS PROMETEDOR DE ESPAÑA 2012PRIMER PREMIO V PREMIOS NAN DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN 2011SELECCIONADO THE GLOBAL OBSERVATORY. UNIVERSIDAD ETH de Zúrich 2011FINALISTA PREMIO ARQUIA/PROXIMA 2008

ESPACIO DE CREACION JOVEN EN VILLANUEVA DE LA SERENAVILLANUEVA DE LA SERENA, BADAJOZ ...achicando agua(o cómo un depósito se convierte en espacio de creación joven)*

Un depósito de agua. Un depósito hermético, oscuro, sin puertas. Un depósito de muros de tres metros y medio donde no había nadie. Sólo había agua.

después de vaciarlo...

decidimos abrir agujeros. Un primer agujero para entrar. Y una vez dentro, hicimos más agujeros. Tantos como fuimos necesitando. Hicimos agujeros en los muros para pasar de un sitio a otro, en las bóvedas para tener luz y ver cómo era el sitio, hicimos incluso agujeros por dentro de los muros para poder subir a la cubierta.

desde la cubierta nos asomamos por un agujero y vimos...

un sitio para hacer cine, para tocar música, un sitio para pintar, un sitio para teatro, con ordenadores y mesa de mezclas para grabar, un sitio con horno para cocer cerámica, para revelar fotografías, hacer exposiciones, un sitio con libros y guitarras, para ver películas, un sitio para enseñar y sobre todo, un sitio para aprender.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN:

El antiguo Depósito de Agua se componía de dos grandes aljibes, divididos entre sí por un grueso muro, y de una Torre de planta octogonal que sobresale del volumen de los depósitos.

La actuación consiste en limpiar y rehabilitar, respetando la estructura y morfología propia del edificio original. El programa queda recogido en la Torre anexa, dentro de un gran cilindro, consiguiendo así una nueva configuración espacial capaz de cumplir las necesidades de programa, dando especial importancia a la flexibilidad del espa-cio.

El Espacio para la Creación Joven adapta el espacio original, concebido para contener agua, creando huecos: se horadan las bóvedas para lograr una buena iluminación natural del espacio interior y se perfora el muro de separación de los aljibes en cuatro puntos, para crear las conexiones y las comunicaciones necesarias entre los espacios y permitir una correcta circulación, creando cuatro pasos circulares entre ellos.

De este modo conseguimos un gran espacio diáfano, limpio, encalado, luminoso, permitiendo la división del mismo en distintas aulas, cuando sea necesario, medi-ante cortinajes. Los servicios y programa fijo: aseos, cabina de grabación, laboratorio fotográfico, centro de datos e instalaciones, se concentran en un cilindro dentro de la torre.

PREMIOSPRIMER PREMIO ARCHITECTURAL RECORD’S DESIGN VANGUARD 2009 NEW YORKFINALISTA JAE. JÓVENES ARQUITECTOS DE ESPAÑA. MINISTERIO DE VIVIENDA.2008PRIMER PREMIO PREMIO EXTRAORDINARIO ARQUITECTURA PLUS A+ 2012, GRUPO VÍAFINALISTA PREMIO ARQUIA/PROXIMA bienal 2006 / 2007 SELECCIONADO THE GLOBAL OBSERVATORY. UNIVERSIDAD ETH de Zúrich 2011PRIMER PREMIO PREMIO A+ PREMIO AL ESTUDIO JOVEN MÁS PROMETEDOR DE ESPAÑA

OFICINAS PRONAT

PRIMER PREMIO ARCHITECTURAL RECORD’S DESIGN VANGUARD 2009 NEW YORKPRIMER PREMIO PREMIO EXTRAORDINARIO ARQUITECTURA PLUS A+ 2012, GRUPO VÍAFINALISTA PREMIO ARQUIA/PROXIMA 2008SELECCIONADO THE GLOBAL OBSERVATORY. UNIVERSIDAD ETH de Zúrich 2011MENCION PREMIO ESPECIAL NAPISA MEJOR EDIFICIO 2008_09 PRIMER PREMIO PREMIO A+ PREMIO AL ESTUDIO JOVEN MÁS PROMETEDOR DE ESPAÑA

DON BENITO, BADAJOZ El proyecto es parte de una intervención mayor. Se sitúa a las afuera de Don Benito (Badajoz) en Pronat, una industria de transfor-mación agrícola. La propiedad necesitaba un edificio exento donde ubicar sus ofici-nas, una zona para reuniones y la vivienda del guarda. El proyecto se planteó como una parte más del proceso industrial.

Sobre una gran explanada de hormigón se coloca el edificio como si de una pieza prefabricada se tratara. Con un lenguaje similar al de la fábrica, paneles metálicos y un gran plano de hormigón, casi como un objeto prefabricado o industrial, se conforman los volúmenes metálicos que componen el edificio.

Las necesidades del cliente eran muy claras. Tres zonas diferenciadas; una zona de administración y gerencia, otra de trabajo de campo y otra más pública y central, de recepción, reuniones y aseos. Además se integró en el edificio de oficinas una pequeña vivienda para un guarda. Pudiendo cada una funcionar independientemente al resto del edificio.

El programa se divide en dos tipos de espacios, uno más público de trabajo en abierto y otro más privado, anexo al abierto. De este modo la planta se compone fácilmente, sin pasillos ni distribuidores.

La ampliación de puestos de trabajo temporalmente, según el momento del año, es absorbida por la zona en abierto.

El proyecto tiene una disposición muy clara. Una línea a norte y una línea quebrada a sur, con volúmenes-cajas que salen y entran marcando sombra, componen las dos fachadas principales.

En la fachada norte se abren grandes huecos para dar la máxima luz posible a la zona de trabajo en común. La fachada sur es totalmente ciega, permitiendo la iluminación de los volúmenes menores por sus laterales.

El acceso se produce por la fachada sur entre dos de las cajas emergentes.

PREMIOS

OFICINAS PARA UNA INDUSTRIA AGRÍCOLA

HOSPEDERÍA EN EL CASTILLO DE LUNA DE ALBURQUERQUEALBURQUERQUE, BADAJOZPATRIMONIO NACIONAL

PREMIOS

///en construcción///

PRIMER PREMIO ARCHITECTURAL RECORD’S DESIGN VANGUARD 2009 NEW YORKPRIMER PREMIO PREMIO EXTRAORDINARIO ARQUITECTURA PLUS A+ 2012, GRUPO VÍASELECCIONADO THE GLOBAL OBSERVATORY. UNIVERSIDAD ETH de Zúrich 2011PRIMER PREMIO PREMIO A+ PREMIO AL ESTUDIO JOVEN MÁS PROMETEDOR DE ESPAÑA

Con el desarrollo del proyecto se pretende conservar, restaurar y potenciar los nu-merosos elementos arquitectónicos, históricos, culturales y el valor patrimonial del inmueble que va a albergar la Hospedería de Turismo.

Para ello se hace necesario mantener el aspecto tanto exterior como interior del Cas-tillo especialmente su perfil característico y evitar en la medida de lo posible las interferencias que puedan surgir entre los usos residencial de la hospedería y cultural del castillo.

La primera intervención se realiza en la línea fortificada del “Recinto de los portu-gueses” donde el edificio queda “excavado” dentro del perfil del baluarte, totalmente integrado en el terreno sin competir con el alzado del castillo. De esta manera se descarta cualquier impacto visual ya que queda adaptado a la topografía existente.

El vaciado del terreno alojaría el programa propio de la Hospedería, aprovechando su cercanía a la fortaleza y las vistas privilegiadas sobre el pueblo y los alrededores debido a su elevada cota. Se pretende conseguir que el huésped perciba que esta dentro del castillo y su entorno, no “cerca de” ni “al lado de” sino “dentro de”. De este modo no hacemos un nuevo edificio en la ladera del castillo sino que el proyecto surge del lugar adaptándonos a él, el impacto visual es nulo y se mantiene el perfil del castillo. Arquitectura masiva.

Para el desarrollo del programa aprovechamos los muros del baluarte para “adosar” los usos que sean necesarios, y abrir pequeñas e irregulares perforaciones, al modo existente tanto en el castillo como en la propia muralla, que permiten al edificio “respirar” y tomar la luz del sol. Estos pequeños huecos abocinados se abren en la fachada según las necesidades de uso. Pequeños huecos

ADAPTACIÓN DEL CONVENTO DE SAN JUAN DE DIOS PARA HOSPEDERÍA DE TURISMO OLIVENZA, BADAJOZ PRIMER PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL

El edificio del Convento de San Juan de Dios presenta una estructura espacial singu-lar que el proyecto quiere conservar. Para ello, se decide destinar todo el programa público y de esparcimiento al edificio del convento, muy adecuado para este tipo de usos por la dimensión de sus crujías y de sus altos techos abovedados. Esta decisión se basa en el respeto y el profundo entendimiento del carácter del espacio conventual, sin forzarlo a albergar un programa demasiado extenso o que propiciaría una fragmen-tación innecesaria de su estructuración.

El proyecto entiende el espacio del convento como lugar de recogimiento, de intro-versión al patio central del mismo, y lo interpreta insertando en él el programa de celebración y exposición que requiere la Hospedería. Todos estos usos públicos, de no-residencia, tienen un acceso independiente directo desde el exterior sin tener que cruzarse necesariamente con los huéspedes.

El programa privado, las habitaciones, se aloja en el baluarte circundante al convento para lo que se realiza una operación de [VACIADO] gracias a la cual se configuran los tres espacios en los que se estructura el proyecto: el edificio existente del convento, el baluarte con las habitaciones y el patio-jardin intersticial de circulación y relación entre los dos primeros y que a su vez es una calle que se integra en la trama urbana de Olivenza [SITUACIÓN]. Así, en el proyecto existe un doble flujo de circulaciones y uso tanto público como privado y comparte el disfrute del gran patio-calle con el pueblo de Olivenza. Los dedos que quedan de la excavación del baluarte [SUSTRACCIÓN] son los que configuran este patio, ensanchándolo para crear jardines, zonas comunes de esparcimiento, o estrechándolo para crear la calle, y permitir el paseo con una dimensión más doméstica. [PATIO-CALLE].

Por otro lado, las habitaciones se conciben como “celdas” abiertas a patios privados por los que se accede a cada célula independientemente [HABITACIONES-PATIO]. En estos patios se inserta vegetación que ayuda a crear un clima de reposo, quietud y recogimiento muy adecuado al perfil del visitante que se va a albergar en nuestra hospedería.

Estas [HABITACIONES-PATIO] se insertan en grietas a modo de dedos que se abren en el terreno llegando a formar una [ESTRUCTURA DE PEINE], quedando, entre las celdas, importantes espesores de masa que ayudan al comportamiento climático de las mismas. Su disposición permite, también, la ventilación cruzada, ya que, además del patio de entrada, las celdas tienen, al fondo, otro pequeño patio, como una chime-nea de luz que es accesible. Esta configuración permite, además, conservar el paseo de la parte superior del baluarte como parte de legado al pueblo de Olivenza sin interferir en la vida diaria de los habitantes de la Hospedería.

///en construcción///

PREMIOSPRIMER PREMIO ARCHITECTURAL RECORD’S DESIGN VANGUARD 2009 NEW YORKPRIMER PREMIO PREMIO EXTRAORDINARIO ARQUITECTURA PLUS A+ 2012, GRUPO VÍASELECCIONADO THE GLOBAL OBSERVATORY. UNIVERSIDAD ETH de Zúrich 2011PRIMER PREMIO PREMIO A+ PREMIO AL ESTUDIO JOVEN MÁS PROMETEDOR DE ESPAÑA

ACTUACION EN EL BORDE MAR-ITIMO AFECTADO POR TSUNAMI. PLAN DE EMERGECIA EN CHILE PUERTO SAAVEDRA, CHILE PRIMER PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL

La estructura de Puerto Saavedra está determinada por los elementos geomorfológi-cos propios del lugar, dos niveles que se extienden de manera longitudinal, conform-ando vacíos entre la trama y discontinuidad visual. Se deja a los sectores urbanizados como islas conectadas por el eje estructural Ruta S40 como único elemento que los vincula.

Entre estas unidades se conforman espacios a lo largo de la localidad, destinadas algunas a usos agrícolas, propensos a procesos de inundación y anegamiento. Se diferencian 5 poblaciones claras en la quebrada trama urbana; Saavedra Bajo, Saave-dra Alto, Corvi, Villa Maule y Boca Budi. Cada una con una función bien diferenciada de las demás.

CONECTIVIDAD: Se establece como prioridad la conectividad entre las poblaciones actualmente desconectadas entre sí. Para ello marcamos dos cotas de intervención: uno a nivel de suelo “terrestre”, y el otro elevado en zona segura “aéreo”:

1. “Terrestre”: para conectar las poblaciones a nivel de suelo, se desarrollan dos ejes principales. Uno a lo largo del límite entre Puerto Saavedra y la Laguna Imperial (Costanera) y otro en el límite entre la población y las zonas inundables (Canal 21 de Mayo).2. “Aéreo”: La conexión a cota segura, se desarrolla a lo largo de una pasarela en dos niveles dotada de usos y actividades en su recorrido.

En la conexión “terrestre” se ha optado por una consolidación y mejora de los ac-tuales ejes verdes de la Costanera y el Canal 21 de Mayo, dotándolos de los usos y el diseño adecuado para potenciar la linealidad existente y aprovechar al máximo la riqueza paisajística de estos bordes. Estos límites se convierten en lugares de paseo, esparcimiento y deporte con áreas de descanso y disfrute paisajístico. Estas dos im-portantes líneas verdes están conectadas entre sí por ejes verdes perpendiculares.

Para la conexión “aérea” se diseña una pasarela en dos niveles, que alberga en su interior usos y equipamientos protegidos de la lluvia. En su nivel superior se propone un eje urbano con carácter peatonal, donde podrán darse las actividades propias de una calle peatonal urbana. Carril bici, running, venta ambulante de artesanía o mer-cados de fruta, son algunas de las actividades que permite la pieza, facilitando la conexión entre las diferentes poblaciones a una cota segura. Esta estructura atraviesa humedales y salva los vacios entre poblaciones para conectar Saavedra Bajo con las faldas del cerro.

EVACUACIÓN: Mediante una pasarela que recorre todo el límite entre Saavedra Bajo y las zonas de cultivo, se dota a la población de una vía de evacuación clara y directa, pudiendo alcanzar rápidamente desde cualquier punto de la trama urbana una cota segura frente a la ola. Una vez en cota segura, la evacuación hacia el cerro se produce normalmente a lo largo de la pasarela.

///en proceso///

CONCURSO DE ORDENACIÓN Y VIVIENDAS EN MONTHEY, SUIZAEUROPAN 11. MONTHEY, SUIZA SEGUNDO PREMIO CONCURSO EUROPEO

///en proceso///The proposal is born from an interpretation of the place as the footprint of the indus-tries prior to urbanization.Existing traces define our schedule.

The conceptual idea is based on the density distribution of the program throughout the place, focusing on program bands that alternate density variable green outdoor spaces and covered spaces where the construction program focuses.

Starting from a general scheduled, concentrated densities of program are located, which are denser at the edges, setting towers that overlook the mountains, and re-spond to the edges of the place. The revision and reinterpretation of the pre-existing items define us directions and hierarchies of the public social space; we retain the main industrial structures, we release them of the enclosures and integrate them into the general space. The bridge building will be supported by the existing building structure. With steel box section, these three-dimensional beams will be placed in the ideal position that enables different configurations of public space on ground floor.

The bridges will be located at the top of the existing structure, releasing the ground floor of the industrial buildings that are configured as a forest of pillars. This forest of pillars extends throughout the project, setting up an open ground floor connec-tions appear, and there are tertiary uses and general equipment fitted with transparent enclosures.

On this floor, denser programs bands are built, and mainly will be occupied by of-fice uses. These bands built on the ground floor create a rhythm of light and shadow across the place.

The ground floor public spaces have different hierarchy. The main space is the large square covered by the structures of existing buildings in its surroundings. A large open square is set as the main outdoor space. Circular plazas in the built bands open themselves and are linked together with adequate roads for pedestrians and bicycles.

All bands contain all the programmatic diversity so that the construction of a band always includes offices, commercial premises and residential space thus avoiding the current configuration as a bedroom suburb. Thus no uniform program areas are created from the beginning but all uses distributed throughout the space in both the horizontal and vertical development.

This heterogeneous distribution is qualified on the ground floor creating potential axes or places where commercial uses are distributed. In height the upper floors are re-served for locating housing.As for the stages of implementation, the project can be built as warehouses are dis-mantled, grouped based on the main road.

CENTRO INTERNACIONAL DE RE-CURSOS DE LAS CULTURAS EU-ROPEAS EN CORUÑA //CIRCE// LA CORUÑA, GALICIA FINALISTA CONCURSO INTERNACIONAL

///en proceso de resolución///

CONCURSO DE ORDENACIÓN Y VIVIENDAS EN ENTRONCAMENTOEUROPAN. ENTRONCAMENTO, PORTUGAL SEGUNDO PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL

///en proceso///The project must be understood as an intervention as respectful as possible in place, avoiding visual and physical barriers and integrating itself within an environment of great scenic and environmental value as neutrally as possible. It rises from ground level, floating on it, without changing the topography, reducing the points of contact with the ground to the minimum, communicating and putting in visual relation two spaces that were isolated. Between the building and the ground these shadow bands create a series of outdoor but sheltered spaces for recreation and strolling, gardening orange and lemon trees and orchards.

The topography is not modified. On the contrary, we reduce the surface in contact with the ground to the minimum in the vertical structure. The only impact that occurs comes from the foundation of the pillars. Rather than imposing the building to match the topography, we take advantage of it, making it our ally and integrating it into the project, because we understand that the relationship with it is essential to generate access to the building.

The project takes into account the preexistence and the forceful language of the railway tracks, and assimilates and reinterprets it. There are no barriers, creating a large park on ground floor and a big walking deck. Faced with an adverse condition, and main-taining the original elements, we create a completely open space, full of activity and a new stroll at various levels

The building is intended as a convoy of trains, as an elevated road which will con-catenate the various wagons that form the different programs, a new urban space with uses that revitalize the environment without sacrificing the inherited railroad tracks. All of them are preserved, using the drawing of the railroad tracks no longer used as the base for the pedestrian tracks.

The differences in height that occur at each point between the ground and the main floor of the project is not continuous. This will generate different ways to access the building, depending on the relationship with the ground at each access point, with either a ramp or through a core of vertical communication.

Different programs are concatenated with a total connection at different levels. Each use has its own access to independently service the activities, and is separated from the rest of the uses by a covered terrace linked with the vertical elements of communi-cation. The deck is accessible from these cores and can be completely walked on foot.

The building is integrated into the environment so that its volume becomes part of the landscape. Thanks to the stainless steel sheet of the facade, it disappears because it reflects the surrounding landscape, the changing light, the movement of leaves in the wind or the flight of birds; the building becomes a chameleon into the environment. The building will take the colors and light of different seasons and times of the day, dematerializing and integrating itself in the environment

RECINTO FERIAL EN ALCAZAR DE SAN JUAN, CIUDAD REALALCAZAR DE SAN JUAN, CIUDAD REAL FINALISTA En un espacio vacío y degradado dentro del núcleo urbano de Alcázar de San Juan, se propone la creación de un gran parque lineal que conectará los espacios verdes de la zona generando un gran espacio comercial con una imagen nueva e innovadora para la ciudad. La propuesta integrará distintas formas de ocio: comercio, cultura, deporte, turismo y desarrollo comunitario, a la vez que desarrollará una estrategia urbana de compactación de la ciudad, devolviendo la actividad a un entorno degradado.

Para ello se diseña una potente infraestructura verde consistente en ejes arbolados que recorren toda la longitud del solar, pudiendo aumentar en número en las zonas más vacías de programa y actuando simplemente como hitos en otras en las que las necesidades no permitan tanta vegetación. Se escogen las mismas especies de árboles que las utilizadas en el parque Alces, pero las de hoja caduca o semicaduca, esto es: olmos, árboles del paraíso y arces.

De este modo, el nuevo parque lineal marcará las pautas de crecimiento futuro dela ciudad, integrando los barrios colindantes, y haciendo eje estructurante y enlace de los tres espacios verdes principales de la ciudad. Además potencia esta nueva zona deportiva resolviendo el actual vacío urbano.

Una infraestructura lineal capaz de responder a los diferentes usos y programas de laciudad a lo largo del año siendo capaz a su vez de coser, como si de un gran peine se tratara las principales zonas verdes de Alcázar.

Dentro del parque lineal se diseña un gran espacio comercial. Una imagen innovadora paraAlcázar de San Juan. Una gran cubierta versátil, capaz de acoger cualquier tipo de evento.

Una gran cubierta basada en las premisas del tensegrity, un tipo de estructura resuelta en tres dimensiones que juega con la tracción de los cables y la compresión de las barras para generar superficies tensadas en tres direcciones y así liberar grandes luces sin necesidad de pilares intermedios, apoyando dicha cubierta tan sólo en su perímetro. Estas barras a veces son luces de led, albergan una iluminación ferial, proyectores, fuentes de calor, o pulverizadores para acondicionar térmicamente el gran espacio, etc.

Este singular espacio parte de la interpretación de lo efímero. Esta idea nos lleva aproyectar una cubierta tejida a base de cables que rememoran los bordados tejidos por las encajeras de bolillos, a partir de un patrón sujeto por alfileres a una almoha-dilla llamada “mundillo” mueven sus bobinas, llamadas bolillos, en las que están enrollados los hilos, para poder moverlos mejor. De este modo el nuevo espacio singular se integra con el entorno como si de un árbol más de hoja caduca se tratase.

Se busca una imagen innovadora a la altura de la importancia de Alcázar de San Juan como enclave comercial de la comarca, una nueva identidad, capaz de presentar a Alcázar como una ciudad innovadora y abierta al futuro. Siguiendo los mismos cánones estructurales y compositivos de la gran cubierta se diseña la puerta de ac-ceso al recinto ferial. Un nuevo hito, una torre de luz temporal y con posibilidad de ser desmontable.

PUENTE PEATONAL EN MARIBORCAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA EN 2012

MARIBOR, ESLOVENIATERCER PREMIO CONCURSO INTERNACIONAL

El proyecto surge de la necesidad de conectar las orillas Lent y Tabor separadas por el río Drava, y así potenciarlo y volverlo a conectar con la ciudad.

La propuesta responde a unas premisas que hemos considerado imprescindibles en el proyecto:

1_Menor impacto medioambiental en el río. Para conseguir un menor impacto medioambiental en el río, debemos no actuar en él.Hay que resolverlo salvando la luz de la pasarela con sólo dos apoyos.Sin ningún apoyo intermedio en el río.

2_Menor impacto visual.La estructura tiene que ser muy ligera, casi “transparente”.Hay que conseguir el menor impacto visual.La pasarela “desaparece” para permitir las vistas del río a través de ella.

Idea conceptual:El casco histórico tiene tanto carácter que no queremos alterar esta imagen con un elemento llamativo. Una nueva pieza al río sin imagen, sin presencia, casi inmaterial, como si de un puente “fantasma” se tratara, como si un funambulista se tratara. De este modo, ciertos días con niebla casi desaparecería. De noche su ausencia daría a entender que los viandantes y ciclistas flotan sobre el agua.

Planteamos una pasarela que salva la luz del río de 130 m. con únicamente dos apoyos y con una estructura lo más ligera posible que nos permita resolverlo. Para hacer posible la construcción de una pasarela de estas características, necesitamos que la estructura tenga un gran canto que pueda salvar esta luz.

Nosotros proponemos unir la ciudad de Maribor en todas sus partes, no sólo conectar la ciudad a través de las orillas del río (253,2 m.), sino conectarla en sus dos niveles principales: Nivel 1_ LENT – TABOR (Nivel Río) 256,7 m, y Nivel 3_ PLAZA GLAVNI – PLAZA REVOLUCIJE (Nivel Centro - Ciudad) 265,2 m.

El gran canto de la viga nos permite además introducir un nuevo nivel en la gran cercha-puente, Nivel 2 (260,9 m.)

De este modo se genera un puente en 3 niveles superpuestos. En realidad son 3 pu-entes en 1. Dos de conexión de viandantes y ciclistas, y uno central estático, lúdico, para albergar actividades, mercados, ect, como una gran plataforma sobre el río:

Nivel 1_ LENT – TABOR (Nivel Río) 256,7 m.Nivel 2_ PLATAFORMA SOBRE EL RÍO (Nivel mirador) 260,9 m.

TERMINAL MERÍTIMA EN TAIWAN

PUERTO DE KINMEN, TAIWANCONCURSO INTERNACIONAL

///en proceso///

CONCURSO INTERNACIONAL PARA MUSEO EN GLENTLEITENGLENTLEITEN, ALEMANIA FINALISTA

Das Freilichtmuseum Glentleiten ermöglicht seinen Besuchern am Beispiel von über 60 historischen Bauten einen Einblick in den ländlichen Alltag und die Baukultur Oberbayerns. Die original erhaltenen Bauernhäuser wurden auf dem in den Bergen gelegenen Museumsgelände wieder aufgebaut.

Das neue Eingangsgebäude soll einen modernen Anlaufpunkt bieten, der in die To-pographie eingebettet ist und somit nicht versucht mit den historischen Gebäuden zu konkurrieren.

Das Freilichtmuseum ist durch seine verstreut angeordneten Gebäude und die sie verbindenden Wege geprägt. Das neue Eingangsgebäude fasst dieses Element der am Ort vorhandenen Strukturen auf und interpretiert die¬se in einem kleineren Maßstab.Das zeitgenössische Eingangsgebäude zeichnet sich durch zwei zentrale Innenhöfe sowie einen U-förmig durch das Gebäude verlaufenden Weg aus.

Das Gebäude schiebt sich ebenerdig zum tiefsten Punkt des Wettbewerbsgrundstücks in das Gelände hinein und ermöglicht dem Besucher so in das Gebäude und seine schluchtartigen Wege einzutauchen.

Durch die funktionale Anordnung der Räume entlang des Weges können sämtliche Angebote separat genutzt werden ohne das Gelände zu betreten.

Das Freilichtmuseum Glentleiten ermöglicht seinen Besuchern am Beispiel von über 60 historischen Bauten einen Einblick in den ländlichen Alltag und die Baukultur Oberbayerns. Die original erhaltenen Bauernhäuser wurden auf dem in den Bergen gelegenen Museumsgelände wieder aufgebaut.Das neue Eingangsgebäude soll einen modernen Anlaufpunkt bieten, der in die To-pographie eingebettet ist und somit nicht versucht mit den historischen Gebäuden zu konkurrieren.

Das Freilichtmuseum ist durch seine verstreut angeordneten Gebäude und die sie verbindenden Wege geprägt. Das neue Eingangsgebäude fasst dieses Element der am Ort vorhandenen Strukturen auf und interpretiert die¬se in einem kleineren Maßstab.

Das zeitgenössische Eingangsgebäude zeichnet sich durch zwei zentrale Innenhöfe sowie einen U-förmig durch das Gebäude verlaufenden Weg aus.Das Gebäude schiebt sich ebenerdig zum tiefsten Punkt des Wettbewerbsgrundstück-in das Gelände hinein und ermöglicht dem Besucher so in das Gebäude und seine schluchtartigen Wege einzutauchen.

Durch die funktionale Anordnung der Räume entlang des Weges können sämtliche Angebote separat genutzt werden ohne das Gelände zu betreten.

VIVIENDAS EN “NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES ” PARA LA EMVSMADRIDSEGUNDO PREMIO

La propuesta tiene como objetivo conseguir una pieza económica, flexible y de fácil montaje.

La vivienda se compone de tres elementos: un espacio central, principal, enmarcado por otros dos espacios laterales, secundarios a priori, llamados engawa. estas dos zonas intersticiales, generadas entre dos planos recogen todas las instalaciones y mobiliario. Estos dos espacios servidores son la principal novedad de la vivienda, permitiendo liberar o amueblar el espacio principal diáfano. Espacios flexibles y diá-fanos, con límites cambiantes entre trabajo y ocio.

La vivienda se compone de un núcleo central A, diáfano y versátil, al que se le adosan dos estructuras ligeras habitables B + C, que permiten flexibilizar el espacio y reor-ganizar la propia vivienda dependiendo de la situación.

Los dos espacios engawa no se entienden como núcleos de servicio o zonas húmedas tradicionales, sino que a parte de hacer de filtros de privacidad y protección solar tradicionales, consiguen que los usos tradicionales de baño o cocina se despliegan por la vivienda como si de un mecano de piezas se tratara, permitiendo acercar una bañera a la luz o la cama en verano dentro del engawa exterior (espacio doble de fachada), o prolongando la cocina hacia el espacio central de la casa, tomando más importancia en ella.

La vivienda tiene dos sistemas de cerramientos móviles: una paralelo a fachada, gen-erando los distintos filtros de la casa, y otro perpendicular a la fachada, una serie de guías que permiten subdividir la zona de estar con más o menos dormitorios, según el número de personas que habiten en ese momento la vivienda. De este modo la vivienda es flexible a las consideraciones de gusto o uso según el usuario o el mo-mento del año.

El engawa exterior consigue ventilación directa a la calle y el engawa interior mediante chimeneas solares consiguiendo ventilación cruzada sin necesidad de ir a viviendas pasantes, con el sobre coste que conlleva. Una serie de columnas de instalaciones apoyan esta idea de vivienda mutable en el tiempo dando diversas posibilidades de situación de cocina u otros servicios. Servicios plug-in.

Éste es el carácter principal que incorporamos al proyecto. Normalmente los bloques de vivienda se convierten en monolitos rígidos y con a penas variabilidad en su fachada.

VILLA DE MEDIOS MADRID 2016JUEGOS OLIMPICOS MADRIDSEGUNDO PREMIO

La propuesta “LEMA” es un proyecto sin planta ni plano de situación. Cualquier organización es posible, su configuración es flexible. Produce un impacto cero en el territorio, nada agresiva con el entorno. en el que se implanta debido a que no necesita ni cimentación ni excavación para instalaciones. Los marcos prefabricados de hormigón son estructuras modulares autoportantes y se pueden apilar en altura, aumentar o disminuir su número, o variar su configuración en planta según lo exijan las necesidades de la futura Villa de Medios.

Se trata, por ello, de una intervención totalmente reversible. Una vez terminadas las Olimpiadas, los marcos pueden volver a las fábricas de origen o ser transportados directamente para emplearlos en la construcción de carreteras, túneles, galerías sub-terráneas, colectores, canalizaciones hidráulicas…

La puesta en obra es sencilla. Los marcos se alquilan, se colocan directamente según vienen desde la fábrica con grúas. Una vez dispuestos en el terreno se procede a colo-car el sistema de andamiaje que permite acceder a los marcos superiores y terrazas y que, a la vez, recoge las instalaciones de cada uno de ellos. Para finalizar se acondi-ciona el interior de los marcos para que las unidades habitacionales cumplan con los requisitos que requiere un hotel de cuatro estrellas. Las habitaciones requieren una orientación norte- sur, dejando entre ellas zonas verdes de esparcimiento y ejercicio, para paseo y piscinas, permitiendo el paso de personas con discapacidad, bicicletas y vehículos eléctricos. Las zonas verdes se configuran con tepes de césped natural.

No se propone la plantación de ningún árbol porque en el corto período de tiempo que va a funcionar la Villa no podrían desarrollarse y plantar árboles asentados sería muy costoso y se correría el riesgo, además de que muchos de ellos muriesen. El som-breamiento se produce gracias a la colocación de toldos en la parte superior del nivel más alto de marcos. Se puede configurar la densidad de toldos según se quiera más o menos sombra para crear una propuesta urbana bioclimática, sostenible. Gracias a los toldos, las habitaciones orientadas a norte pueden disfrutar así de gran cantidad de luz natural y las habitaciones sur no reciben radiación solar directa. Los turismos y autobuses se recogen en las zonas extremas, donde se sitúan también, y a modo de separación del complejo residencial temporal, las áreas de recepción y conserjería y las zonas comunes: bares, bloques de servicios sanitarios, lavanderías y almacenes.

Para configurar el interior de las habitaciones se forran los marcos con una piel de madera y se cubre uno de sus frentes con un gran paño de vidrio mientras que por el otro, en contacto con la estructura de andamiaje, se produce el acceso. Cada hab-itación consta de un módulo de baño, que siempre se repite, y de uno o dos módulos de habitación, según sea para una o dos personas respectivamente. Con este sistema se consigue que el proceso constructivo de las habitaciones sea muy sencillo y se estandarice en obra.

SEDE DE COMPETICION DEPORTIVA JUEGOS OLIMPICOS MADRID 2016

MADRIDSEGUNDO PREMIO

El proyecto se concibe como una operación topográfica a pequeña escala y respetu-osa con el entorno, que puede tanto dar respuesta a las necesidades de un Centro Olímpico como generar una propuesta urbana y programática que sirva de legado a la ciudad. Primero se excava la parte del terreno en la que se van a alojar los campos de competición y entrenamiento, y después se crean, con la masa del vacío, unas laderas verdes a los lados de los campos siguiendo el eje longitudinal norte-sur de orientación de los mismos, en las que, según se necesiten, se apoyan las gradas, como unas piezas especiales de mobiliario de presencia tansitoria. Esta operación, que crea una nueva topografía de relaciones, minimiza el impacto sobre el terreno al emplear el propio material extraído como base, cubrición y aislamiento de la nueva arquitectura que se mimetiza con el entorno y que, además, genera menos residuos y necesita menos apoyo externo para el transporte de la materia de desecho siendo el proceso constructivo más sostenible.

Las laderas verdes se convierten en parque arbolado en la cima, consiguiendo así una mayor protección acústica y visual de los campos. A su vez, sirven como filtros de acceso a los campos y su interior es contenedor del programa que requiere el Centro Olímpico de hockey. Se vacía su interior y se inserta el programa en las zonas que así lo requieran, configurándose las relaciones de flujos como si de una madriguera u hormiguero se tratara, primando siempre los recorridos de los deportistas y la conex-ión entre vestuarios, campo, servicios médicos y sala de prensa.

El espacio de los campos es un gran espacio diáfano longitudinal que se desarrolla a cota -5,50 metros y engloba los dos campos de competición y el campo de entre-namiento, situándose éste último más al norte. En los momentos de competición los campos se dividen por medio de unas gradas que atraviesan los espacios transver-sales entre los mismos y completan el aforo necesario para las pruebas olímpicas.

Estas gradas, o grandes piezas de mobiliario, son elementos de fácil montaje que, una vez terminada la competición, desaparecen dejando como legado a la ciudad un gran parque al estilo del Circo Massimo de Roma tal y como lo conocemos hoy en día. En él se podrían facilmente celebrar todo tipo de competiciones deportivas de menor índole que unas Olimpiadas - tanto de hockey como de otros deportes-, escuelas deportivas, fiestas, festivales y conciertos, gracias a que los espacios intermedios quedan libres para la inserción de escenarios, pabellones, etc..

Sobre la topografía modificada, se apoyan las grandes piezas estructurales, cerchas, que albergan los programas más privados –hotel, viviendas y piezas habitacionales- Las cerchas funcionan como miradores-toldo creando umbráculos en los valles y permiten crear un microclima, ya que dejan pasar los vientos favorables para una correcta ventilación, protegiendo, a su vez, los arroyos de refresco, y creando grandes zonas de sombra y penumbra. Se crea así, para el paseante, un agradable ritmo de sol y sombra. Las zonas de jardín estarán naturalmente soleadas y las de estancia y refresco en sombra, habiendo además zonas en las que el agua pasa del suelo a la escala humana en altura con diversos juegos de agua, como fuentes o sistemas para humidificación ambiental.