Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    1/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    2/37

    2

    Desarrollar tecnologas sociales como componentes clave de estrategias deinclusin social de todos?

    Avances conceptuales realizados en el campo de la sociologa de la tecnologa(trayectorias y dinmicas socio-tcnicas, estilos socio-tcnicos de innovacin y cambiotecnolgico, resignificacin de tecnologas, conocimientos transversales) permitenaportar nuevos elementos en esta problemtica, as como superar las contradicciones

    y restricciones de abordajes deterministas tecnolgicos o sociales- lineales, y, tal vez,resolver esta tensin.Son objetivos de este trabajo:

    introducir al lector en el campo de las Tecnologas Sociales: problemtica,alcance, restricciones, conceptualizacin.

    revisar crticamente los abordajes terico-metodolgicos relacionados con lastecnologas denominadas "sociales" disponibles: tecnologas apropiadas,tecnologas intermedias, tecnologas alternativas, etc.

    plantear nuevos conceptos y criterios para el diseo, generacin eimplementacin de tecnologas sociales" en base al concepto de adecuacinsocio-tcnica.

    proponer nuevos insumos para la generacin de polticas pblicas y estrategiasinstitucionales de desarrollo social y econmico, basadas en la implementacinde Tecnologas Sociales.

    2. Qu es una Tecnologa social?

    Es posible definir Tecnologa Social como una forma de disear, desarrollar,implementar y gestionar tecnologa orientada a resolver problemas sociales yambientales, generando dinmicas sociales y econmicas de inclusin social y dedesarrollo sustentable.La Tecnologa Social alcanza un amplio abanico de producciones de tecnologas de

    producto, proceso y organizacin: alimentos, vivienda, energa, agua potable,transporte, comunicaciones, entre otras.Los actores fundamentales de los procesos de desarrollo de Tecnologas Sociales enla regin son: movimientos sociales, cooperativas populares, ONGs, unidades pblicasde I+D, divisiones gubernamentales y organismos descentralizados, empresaspblicas (y, en menor medida, empresas privadas).Un ejemplo permite ilustrar las caractersticas y el alcance de la Tecnologa Social:

    Proyecto PAIS (Produccin Agro-ecolgica Integrada y Autosustentable)en Brasil

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    3/37

    3

    El sistema Pais est montado en un sistema de anillos, cada uno destinado un cultivodeterminado. El centro del sistema es utilizado para la cra de pequeos animales (gallinas ypatos). El estircol producido por las aves es utilizado para fertilizar la huerta. Es una tecnologa de organizacin de la produccin agropecuaria destinado a producir alimentos orgnicos (hortalizas, frutas, carne aviar) para una familia de cincopersonas. El sistema productivo est diseado para explotaciones de tamao medio (5hectreas) y busca el auto-abastecimiento y la insercin de la produccinagroecolgica en el mercado de los alimentos orgnicos.La experiencia es innovadora tanto por la disposicin en rueda de los cultivosalrededor de la zona de cra de animales como por la complementariedad yautosuficiencia del sistema en cuanto a abonos y pasturas. El programa PAIS proveelos materiales iniciales, la capacitacin para el cultivo y comercializacin de laproduccin. Hasta el momento se han implementado 1080 experiencias PAIS, quepermitieron a las familias tanto autoabastecerse como generar excedentes para sucomercializacin, lo que signific una renta adicional para los grupos familiaresbeneficiarios.Los promotores de la experiencia, el Servicio Brasileo de Apoyo a las Micro yPequeas Empresas, la Fundacin Banco de Brasil, Petrobras y el Ministerio de

    Integracin Nacional, califican la experiencia como exitosa y se han propuesto llegar alos 5000 sistemas instalados hacia fines de 2009.La viabilidad de la experiencia se debe a la sencillez del sistema, la capacitacin yevaluacin continuada de la experiencia a lo largo de sus diferentes etapas(instalacin, formacin, evaluacin, ajuste y comercializacin) y al apoyo econmicorecibido. La participacin clave de la Red de Tecnologas Sociales en laimplementacin ha permitido no slo aumentar el nmero de experiencias sinotambin integrar el proyecto con otras tecnologas sociales en energa, potabilizacinde agua, etc. (Revista SEBRAE Agronegocios 2006, 2007)

    3. Funcionan las Tecnologas Sociales?

    A lo largo de la historia de ms de medio siglo de concepcin y uso de tecnologasorientadas a la resolucin de problemas de pobreza y exclusin social es posibleregistrar una significativa cantidad de experiencias consideradas como fracasos.No parece fcil desarrollar e implementar este tipo de tecnologas. Muchos de estosdesarrollos tecnolgicos fueron discontinuados, o generaron significativos efectos nodeseados.As, es necesario responder cuatro preguntas bsicas:

    Por qu funcionan algunas tecnologas sociales? Por qu no funcionan algunas tecnologas sociales? Para quin funcionan?

    Para quin NO?Dos ejemplos permiten visualizar con mayor claridad los problemas y limitaciones deestas tecnologas:

    3.1. Colectores de niebla en Chile

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    4/37

    4

    Sistema de colectores de humedad ambiente. Chungungo, Chile (2002).

    El proyecto de colectores de niebla es una experiencia orientada a la provisin deagua potable, desarrollada en la localidad de Chungungo (norte de Chile), a finales dela dcada del 80. El objetivo originario del proyecto era la obtencin de agua paraforestacin mediante la captura de la humedad ambiente. Este proyecto recibi

    financiamiento del IDRC y fue desarrollado por investigadores de la UniversidadCatlica de Chile y la Corporacin Nacional Forestal (CONAF).El sistema consista en un sistema de colectores de agua (estructuras rectangularescon mallas dobles de nylon de cuatro metros de altura y doce de largo sumado a unsistema de almacenamiento y distribucin), administrado en conjunto por la CONAF yun comit de aguas local. Los diseadores consideraron que el sistema era sencillo deconstruir y operar, requera bajo know how y era fcilmente comprensible por usuarioscon escasa formacin tecnolgica.En las experiencias piloto estos atrapanieblas lograban recolectar 237 litros de aguapor da a un promedio de 5 litros por metro cuadrado. Al observar los resultadosobtenidos y el volumen de agua que se logr recolectar con este sistema, los distintosactores involucrados consideraron que poda abastecer de agua potable a unapoblacin aislada.Con un fuerte apoyo institucional y financiero, desde finales de los `80 hasta 1996 seinstalaron 92 colectores. Sin embargo, hacia 2001 slo funcionaban 12, comocomplemento de la provisin de agua potable obtenida a travs de camiones cisterna.Discontinuado el apoyo inicial, diversas dificultades se conjugaron en el abandono delproyecto (Anton, 1998; De la Lastra, 2002), entre ellas:

    aspectos poltico-institucionales:o privatizacin de la empresa (comunitaria) de servicios sanitarios

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    5/37

    5

    aspectos socio-institucionales:o inexistencia de una estructura local permanente de toma de decisiones

    y administracino falta de mantenimiento por tcnicos capacitados

    aspectos socio-culturales:o reciente desconfianza de los pobladores ante una tecnologa que

    comenzaron a percibir como inestable, y poco confiable

    3.2. Programa de biodigestores en la India

    Reactor de tambor flotante modelo KVIC (Diseo de Jashbai Patel - Khadi and Village IndustryCommission)Desde mediados de los 60 se desarroll en la India un extenso programa deproduccin de gas mediante reactores de biomasa. Bajo la idea de proveer a losusuarios finales (grupos familiares y comunitarios) de un medio eficaz para hervir alimentos y evitar as dolencias asociadas a microbios e infecciones, tanto el estadocomo diversas agencias internacionales promovieron y financiaron la construccin debiodigestores.Evaluaciones recientes han registrado una fuerte sub-utilizacin de la capacidadinstalada. En un reporte del ao 2002 se indica que se encontraban en plenofuncionamiento un 55 % de los equipos familiares y un 7,3 % de los de usocomunitario (Gobierno de la India-PEO, 2002). Diversas son las explicacionesaducidas, pero dos de las principales llaman la atencin acerca de los supuestoscognitivos bajo las cuales se dise el programa.

    aspectos socio-culturales:o tabes religiosos asociados al contacto con el excremento animalo divisin social del trabajo asociada al sistema de castas.

    aspectos socio-econmicos:o asignacin de un precio a la materia prima del proceso (considerada

    inicialmente gratuita y de libre disponibilidad)

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    6/37

    6

    o conflictos de derechos de propiedad del excremento.Esto permite explicar no slo la sub-utilizacin, en trminos absolutos de losbiodigestores. Tambin permite comprender el diferencial en el rgimen de uso entrebiodigestores familiares y comunitarios (sujetos a mayor conflictividad social).

    3.3. De las explicaciones a los conceptosComo se deriva de los dos casos analizados, el no-funcionamiento de estastecnologas refleja serios problemas de concepcin de los artefactos y sistemas.Estas disfunciones no se explican, simplemente, por motivos sociales de no-adopcin de un artefacto tcnicamente bien diseado. El diseo completo de losatrapanieblas supona una cierta organizacin social, unas capacidades cognitivas por parte de los usuarios, una administracin local. El diseo completo de losbiodigestores supona que el excremento gratuito nunca se convertira en un bien decambio, que nunca habra conflictos respecto de la apropiacin de beneficios directosy derivados.En la base de lo que normalmente se diagnosticara como problemas deimplementacin de estas dos tecnologas es posible registrar problemas deconcepcin de diseo, derivados a su vez de problemas de conceptualizacin de lastecnologas sociales.Por esto, es necesario realizar una revisin crtica de las conceptualizacionesnormalmente utilizadas por los diseadores, policy makers , cientficos y tecnlogos,agentes pblicos, activistas sociales, miembros de ONGs, entre otros, a la hora deconcebir, implementar, gestionar y evaluar Tecnologas Sociales.

    4. Revisin de conceptualizaciones usuales

    El actual movimiento de Tecnologas Sociales se origina en las experiencias dedesarrollo de tecnologas en India y en la Repblica Popular China, en los aos 40 y50 (Riskin, 1983; Ahmad, 1989), posteriormente conceptualizadas por algunostericos e idelogos de movimientos sociales en occidente.

    Tecnologas democrticasA inicios de la dcada del 60, Lewis Mumford denunciaba los riesgos polticos de laproduccin en gran escala. En su conocido artculo Authoritarian and Democratic Technics (1964) planteaba que el advenimiento de la democracia poltica durante losltimos siglos haba sido impedido por tecnologas de gran escala que, dadas susnecesidades de operacin, siempre connotaban direcciones centralizadoras, y dadassus necesidades de control, autoritarias.Frente a ello, Mumford contrapone la necesidad de desarrollar tecnologasdemocrticas, caracterizadas por producciones de pequea escala, basadas en lashabilidades humanas, la energa animal, o en pequeas mquinas, bajo una activadireccin comunitaria, con un uso discreto de los recursos naturales (para una enfoquesimilar vase Winner, 1988).Los desarrollos conceptuales de Mumford constituyen un antecedente fundamentalpara comprender la matriz en la que se generaron las primeras conceptualizaciones detecnologa apropiada. Pero tambin explicitan, en su relacin causal directa y

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    7/37

    7

    necesaria entre gran escala y autoritarismo, una concepcin determinista tecnolgicade la relacin tecnologa/sociedad1.

    Tecnologas Apropiadas (fase I):Durante la dcada del 60 proliferaron diferentes enfoques tericos sobre laconveniencia de generar, transferir y difundir tecnologas denominadas apropiadas.Los primeros enfoques tericos sobre tecnologas apropiadas2 enfatizaban lanecesidad de producir tecnologas en pequea escala (familiar o comunitaria), uso detecnologas maduras, baja complejidad, bajo contenido de conocimiento cientfico ytecnolgico, bajo costo por unidad de produccin, escaso consumo energtico y manode obra intensivas.Tanto la escala reducida como la utilizacin de insumos de costo residual permitiranun bajo nivel de inversin -lo que, en muchos casos supona una escasa o nularelacin con el mercado- (vase Schumacher, 1973; Jecquier, 1976 y Kohr, 1981). Seconsideraba que las tecnologas apropiadas (orientadas al consumo de gruposfamiliares o comunitarios, sin expectativas de comercializacin) seran no-alienantes,siguiendo a Mumford, democrticas y, dado su menor impacto ambiental (comparadocon las producciones a escala industrial) ecolgicas.En tanto la propuesta de tecnologas apropiadas implic la apertura de un proceso dereflexin crtica sobre la seleccin de tecnologas, y una perspectiva focalizada en lacomunidad de usuarios, el planteo signific un aporte clave para el desarrollo de lastecnologas sociales. Pero algunas de sus determinaciones normativas, derivadas deuna visin determinista tecnolgica: rechazo a la gran escala, adopcin de tecnologasintensivas en mano de obra, tambin signaron una forma de produccin de bienes yservicios limitada tanto en el plano socio-econmico (promocin, en la prctica, deeconomas de dos sectores) como cognitivo (promocin de tecnologas simples ymaduras, de bajo contenido cientfico y tecnolgico)En la prctica, muchas de las implementaciones de tecnologas apropiadas derivaronen experiencias paternalistas (tecnlogos de pases desarrollados disearon ytransfirieron tecnologas maduras, con operaciones de downsizing ), orientadas a laresolucin de problemas puntuales.

    Tecnologas intermediasUn enfoque alternativo, emparentado con el anterior, las tecnologas intermedias,propuso el desarrollo de pequeas industrias, orientadas a la resolucin de problemaslocales, sin requerimientos tcnicos, cognitivos o econmicos intensivos, que utilizaranlas materias primas y los recursos humanos disponibles.Dos caractersticas distinguen a las tecnologas intermedias de las tecnologasapropiadas: a) las tecnologas intermedias se basan en tecnologas industrialesmaduras, y b) se trata de tecnologas mano de obra intensivas, dirigidas hacia lasolucin del problema de desempleo en los pases sub-desarrollados, orientadas asatisfacer los mercados de consumo locales.Las tecnologas intermedias se presentaron como una alternativa al problema deproduccin masiva de bienes industriales y de servicios, proponiendo producciones demediana escala, evitando recurrir a tecnologas de ltima generacin (equipamiento-intensivas) ni a insumos industriales requeridos por la gran industria de altacomplejidad (Schumacher, 1973, Pack, 1983; Riskin, 1983).

    1 Claro que, es necesario tener en cuenta la particular coyuntura en que fue generada estareflexin: un momento de difusin internacional de la produccin fordista y su modelo deproduccin en masa y administracin vertical centralizada. 2 Tambin llamadas tecnologas adecuadas

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    8/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    9/37

    9

    Crticas a las Tecnologas ApropiadasTambin en los 80, se alzaron algunas voces crticas. Para Dickson (1980), laimplementacin de tecnologas intermedias y apropiadas, sin un previocuestionamiento de la racionalidad tecnolgica occidental dominante, conllevaba unaconcepcin neutral, y por lo tanto determinista, de la tecnologa como medio decambio social.

    Rybczynski (1980) y Ahmad (1989) criticaron las tendencias romnticas y utpicas delmovimiento de tecnologas apropiadas: cuestionaron, en particular, el anti-modernismode los desarrollos tericos de Schumacher.Para Rybczynski, el desarrollo del enfoque anti-modernista en tecnologas apropiadasgener consecuencias negativas al propiciar el desarrollo de un mercado detecnologas disociado para los pobres del Tercer Mundo.Por otra parte, se formularon diversas crticas de corte socio-econmico,principalmente focalizadas en los inconvenientes enfrentados durante laimplementacin de tecnologas apropiadas (reflejadas, por ejemplo, en Gobierno de laIndia-PEO, 2002).Paralelamente, durante la dcada del 80 se verific una disminucin relativa del apoyo

    de las agencias internacionales de cooperacin y, consecuentemente, del nmerorelativo de experiencias. Con todo, algunos pases -en particular la India y China-continuaron con el desarrollo de estas experiencias.Recin a fines de la dcada del 90, en el marco del resurgimiento de los enfoqueseconmicos vinculados a las teoras del desarrollo, por un lado, y de la produccin detecnologas ambientalmente sustentables por otro, se retomaron polticas detecnologas apropiadas, que en muchos casos pasaron a ser denominadastecnologas sociales4.

    Tecnologas AlternativasCon el objetivo de salir del problema conceptual, Dickson plante la necesidad deinstrumentar tecnologas alternativas: instrumentos, mquinas y tcnicas necesariospara reflejar y mantener modos de produccin social no-opresores y no-manipuladores, y una relacin no-explotadora con respecto al medio ambiente natural.(Dickson, 1980).En este sentido, el aporte de Dickson puede ser considerado ms un criterioideolgico-poltico que un programa de produccin e implementacin de tecnologas.De todos modos, no consigui escapar de la restriccin determinista tecnolgica quecuestionaba.

    Grassroot InnovationsEl enfoque denominado grassroot innovations surgi en la India hace ms de veinteaos. Fue concebido como un proyecto orientado a investigar y rescatar losconocimientos tecnolgicos de los sectores vulnerables de la sociedad (Gupta et alli. ,2003).Una de las premisas del enfoque es recuperar la capacidad de innovacin de laspersonas pertenecientes a sectores marginados de la poblacin para generar soluciones a problemas prcticos con alternativas tecnolgicas baratas, eficientes yecolgicamente sustentables.As, la mayora de las innovaciones relevadas se basan en conocimientos tradicionalesde las comunidades a las que pertenecen.

    4 A nivel internacional, uno de los eventos ms significativos ha sido la reanudacin de laInternational Conference on Appropriate Technology (realizada en Zimbabwe en 2006).

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    10/37

    10

    Para relevar los desarrollos tecnolgicos y apoyar a los innovadores se organiz laHoney Bee Network, que acta en India, China, Brasil y otros pases en desarrollo. Lared administra y distribuye recursos econmicos (crditos para el desarrollo de lasinnovaciones), organizativos (relacin con organizaciones de ciencia y tecnologa,asociativismo, incubadoras) y simblicos (festivales, concursos para posicionar losdesarrollos e innovadores) para mejorar y difundir diseos tecnolgicos alternativosen pases en desarrollo.Luego de un extenso perodo de relevamiento, la red Honey Bee ha documentado msde diez mil innovaciones. Sin embargo, muy pocas de estas innovaciones hanalcanzado desarrollo comercial posterior.A diferencia de todos los planteos anteriores, Grassroots supone la valorizacin delconocimiento tcito y consuetudinario acumulado por las poblaciones en situacin depobreza.Pero las escasas implementaciones hablan de la problemtica viabilidad de estaconcepcin como va de activacin de dinmicas de inclusin social. La ortodoxia delplanteo de Gupta supone la necesidad de relaciones de mercado, y restringe elpotencial del concepto al registro de artefactos orientados a soluciones puntuales, deescaso contenido cientfico y tecnolgico.

    La propia estructura de microcrditos y asociativismo de la Red Honey Bee parecesuponer otro lmite de las experiencias, basadas excluyentemente en relaciones demercado (y la subyacente idea de generacin de micro-entrepeneurs ).

    Social InnovationsA inicios del 2000 se gener el enfoque de innovaciones sociales, fundamentalmenteorientado al desarrollo y difusin de tecnologas organizacionales destinadas afavorecer el cambio social mediante la satisfaccin de necesidades de grupos socialesdesfavorecidos (Martin y Osberg, 2007).Existe, en realidad, un abanico de propuestas en trminos de social innovation . Estasdiversas formas de innovacin puede presentarse a partir de la utilizacin de nuevastecnologas (Internet, telefona celular), nuevas formas de organizacin o simplecombinacin de ideas: sistemas de educacin a distancia, grupos de ayudacomunitaria, sistemas de guarderas de nios comunitarias, cooperativas de consumo,etc.A diferencia de la innovacin convencional, que se concentra en objetivos econmicosorientados al aumento del lucro, la innovacin social se preocupa por alcanzar metassociales, culturales y polticas. La innovacin social no es producida exclusivamentepor expertos o cientficos, sino que incluye conocimientos prcticos derivados de laexperiencia.La mayora de los abordajes de social innovation promueven la implementacin deregmenes de responsabilidad social (Anderson, 2006). Y, en el plano poltico, laasistencia tcnica de instituciones de I+D de pases desarrollados para la superacinde problemas puntuales de poblaciones de pases subdesarrollados.A diferencia de las propuestas anteriores (con la excepcin de Gupta), la propuesta sebasa en nuevos desarrollos tericos de la economa del cambio tecnolgico, poniendoespecial consideracin en el uso de TICs.Concebida en pases desarrollados, la propuesta implica, en la prctica, un planteoofertista asistencialista, y supone, al mismo tiempo, una convergencia de interesesentre sociedad civil y mercado. En este sentido, tiende a considera a los innovadoressociales como entrepreneurs beneficiarios de renta capitalista. No por casualidad, unade las principales preocupaciones normativas de las propuestas de social innovations es la propiedad intelectual.

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    11/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    12/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    13/37

    13

    La escala del problema social supera las actuales capacidades de respuestagubernamental. La urgencia parece exceder los tiempos polticos y los planesgraduales. El alcance estructural parece mostrar la ineficacia de los mecanismos demercado para resolver el escenario socio-econmico. La dimensin tecnolgica delproblema constituye un desafo en s misma.Resolver estos dficits estructurales con las tecnologas convencionales disponibles

    demandara la movilizacin de recursos equivalentes al 50 o 100% del productonacional de los pases afectados. No parece posible responder al desafo con el simplerecurso de multiplicar acrticamente la dotacin tecnolgica existente.La inclusin de la poblacin excluida y sub-integrada, en condiciones de consumocompatibles con estndares de calidad de vida digna y trabajo decente, as como lageneracin de viviendas y empleos necesarios, implicaran una gigantesca demandaenergtica, de materiales, de recursos naturales, con elevados riesgos de impactoambiental y nuevos desfasajes sociales.Una accin orientada por la simple multiplicacin del presupuesto en I+D serinsuficiente para generar un cambio significativo en la dinmica social. Es necesario unviraje estratgico tanto para aumentar la participacin de las unidades pblicas de I+Den la dinmica de cambio tecnolgico local como para poner la ciencia y tecnologa

    locales al servicio de las necesidades sociales. El desarrollo de Tecnologas Socialesconstituye un aspecto de la respuesta viable. Pero cmo?al problema cognitivo: Las tecnologas apropiadas disponibles presentan unaserie de restricciones, tales que no parecen una respuesta adecuada: concebidascomo intervenciones paliativas, destinadas a usuarios con escasos niveles educativos,acaban generando dinmicas top-down (paternalistas). As, por un lado, privilegian elempleo de conocimiento experto, ajeno a los usuarios-beneficiarios, y por otro sub-utilizan el conocimiento tecnolgico local (tcito y codificado) histricamenteacumulado.Diseadas para situaciones de extrema pobreza de ncleos familiares o pequeascomunidades, normalmente aplican conocimientos tecnolgicos simples y tecnologasmaduras, dejando de lado el nuevo conocimiento cientfico y tecnolgico disponible.Concebidas como simples bienes de uso, pierden de vista que, al mismo tiempo,generan bienes de cambio y dinmicas de mercado. De hecho, normalmente ignoranlos sistemas de acumulacin y los mercados de bienes y servicios en los que seinsertan, y resultan econmicamente insustentables. As, no es extrao que, amediano y largo plazo, las tecnologas apropiadas generen dinmicas econmicasde dos sectores, cristalicen situaciones de discriminacin y marginalidad, yreproduzcan, paradjicamente, nuevas formas de exclusin y desintegracin social.Los enfoques Grassroots y Social Innovations, por su parte, se basan en unaconfianza absoluta en las relaciones de mercado, hasta hoy no justificadas por laexperiencia acumulada. Los mercados latinoamericanos no han sido ni eficientesreguladores de la distribucin de la renta, ni orientadores de la produccin tecnolgicalocal hacia la satisfaccin de necesidades sociales. De hecho, si el mercado no ha

    generado en la regin dinmicas de interaccin entre empresas e instituciones de I+Dpara la produccin innovaciones en tecnologas convencionales. Por qu pensar queesto se dara mejor en el campo de las tecnologas sociales?Por eso, es tan necesario como ineludible revisar las conceptualizaciones sobretecnologas sociales disponibles, abandonando su concepcin original como recursospaliativos de situaciones de pobreza y exclusin, para pasar a concebirlas comosistemas tecnolgicos orientados a la generacin de dinmicas de inclusin, va laresolucin de problemas sociales y ambientales.

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    14/37

    14

    En particular, si el objetivo ltimo es la inclusin social, el abordaje inicial no puederestringirse a la focalizacin en la situacin de restriccin y miseria. La forma deconcebir soluciones a la problemtica social adquiere as un nuevo estatuto terico.Cmo re-pensar el problema?a las soluciones en el plano terico-conceptual: Nuevas conceptualizaciones en los campos de la sociologa de la tecnologa, el anlisis de polticas, la filosofa dela tecnologa y la economa del cambio tecnolgico- permiten resolver algunas de lasprincipales restricciones de las conceptualizaciones en trminos de tecnologassociales.Desde esta perspectiva, las Tecnologas Sociales se vinculan a la generacin decapacidades de resolucin de problemas sistmicos, antes que a la resolucin dedficits puntuales. Superan las limitaciones de concepciones lineales en trminos detransferencia y difusin mediante la percepcin de dinmicas de integracin ensistemas socio-tcnicos y procesos de re-significacin de tecnologas. Apuntan a lageneracin de dinmicas locales de produccin, cambio tecnolgico e innovacinsocio-tcnicamente adecuadas.Abordar la cuestin del desarrollo de Tecnologas Sociales de esta manera implicaconstituir la resolucin de los problemas vinculados a la pobreza y la exclusin en undesafo cientfico-tcnico. De hecho, el desarrollo local de Tecnologas Socialesconocimiento-intensivas podra generar utilidad social de los conocimientos cientficosy tecnolgicos localmente producidos, hasta hoy sub-utilizados (Thomas, 2001;Kreimer y Thomas, 2002 a y b).Obviamente, no se trata de acumular un stock de Tecnologas Sociales, que aguarde aser demandado por un usuario potencial. Los modelos S&T Push , ofertistas, son tanpoco eficientes en el campo de las Tecnologas Sociales como en el de la innovacinneo-schumpeteriana. Dado que la adecuacin socio-tcnica de las TecnologasSociales constituye una relacin problema-solucin no lineal, ser necesariodesarrollar nuevas capacidades estratgicas (de diagnstico, planificacin, diseo,implementacin, gestin y evaluacin).Cmo generar nuevas dinmicas tecno-productivas locales basadas en TecnologasSociales?a las soluciones en el plano socio-econmico: El desarrollo de TecnologasSociales puede implicar obvias ventajas econmicas: inclusin, empleo, integracin ensistemas de servicios. De hecho, mltiples tecnologas apropiadas ya han producidobienes de uso que resolvieron, con mayor o menor suerte, diferentes problemas tecno-productivos puntuales.No es, en cambio, tan obvio que concebir Tecnologas Sociales -incorporando ladimensin de bienes de cambio- supone nuevas posibilidades y oportunidades, tantoen trminos econmicos como productivos.La diferenciacin de productos, la adecuacin y mejora de procesos productivos, eldesarrollo de nuevas formas de organizacin, la incorporacin de valor agregado, laintensificacin del contenido cognitivo de productos y procesos son cuestiones clavetanto para concebir un cambio del perfil productivo de las economas en desarrollocomo para generar una mejora estructural de las condiciones de vida de la poblacin(mejoras en productos y servicios, calidad y cantidad de empleos, mejoras en el nivelde ingresos, incorporacin al mercado de trabajo e integracin social de sectoresmarginalizados, y an, rescate de las culturas locales e identidades grupales ytnicas).Una diversidad de tecnologas que posibiliten tanto accesibilidad como ahorrossociales en sistemas de salud, alimentacin, transporte, vivienda, etc., pueden

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    15/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    16/37

    16

    problemticas socio-histricamente situadas. Lejos de la mera especulacin deductiva,estas experiencias son portadoras de la respuesta a preguntas estratgicas:

    cmo disear e implementar soluciones tecnolgicas para problemas socialesadecuadas a los contextos locales?

    cmo minimizar los riesgos de disfunciones y efectos no deseados?

    cmo articular las Tecnologas Sociales con las dinmicas locales de empleoy mercado? cules son las capacidades disponibles en el pas para desarrollar

    Tecnologas Sociales? cmo incorporar activamente a los usuarios-beneficiarios finales (movimientos

    sociales, ONGs, cooperativas populares, organizaciones de base) en losprocesos de diseo e implementacin?

    cmo el sistema cientfico y tecnolgico local puede aportar soluciones aproblemas sociales? cmo integrar los recursos humanos cientficos ytecnolgicos altamente calificados disponibles en la generacin deinnovaciones en Tecnologas Sociales?

    cmo gestionar y evaluar programas de Tecnologas Sociales? cmo generar nuevas estrategias de desarrollo basadas en Tecnologas

    Sociales?

    6. Abordaje terico-conceptual

    Una primera respuesta al problema cognitivo es la generacin de un marco analtico-conceptual adecuado al objeto de reflexin: las tecnologas sociales.La integracin de conceptos tericos provenientes de diferentes enfoquesdisciplinarios (sociologa de la tecnologa, economa del cambio tecnolgico, historiade la ciencia, sociologa del conocimiento cientfico, anlisis poltico, filosofa de la

    tecnologa) provee una serie de herramientas analticas tiles para el desarrollo de unanueva mirada sobre las Tecnologas Sociales: anlisis socio-tcnico: dinmica de grupos de investigacin (Shinn, 1982;

    Latour, 1989); redes tecno-econmicas (Callon, 1992); grupos socialesrelevantes y flexibilidad interpretativa (Collins, 1985; Pinch y Bijker, 1987);marco tecnolgico, ensamble socio-tcnico, politics de la investigacincientfica y tecnolgica (Bijker, 1995); construccin social de funcionamiento,dinmicas y trayectorias socio-tcnicas (Thomas, 1999 y 2001); procesos deco-construccin (Vercelli y Thomas, 2007); adecuacin socio-tcnica ( Dagninoet alli. , 2004; Thomas, 1999 y 2008 a y b);

    anlisis crtico de la tecnologa: dialctica de la tecnologa (Feenberg, 2002);crtica a la neutralidad y el determinismo (Dagnino, 2008); contexto deimplicacin (Tula Molina y Giuliano, 2007);

    anlisis de poltica: procesos de toma de decisiones, procesos deconformacin e implementacin de agendas, modelos organizacionales, modosde integracin de actores externos al proceso decisorio (Knorr-Cetina, 1981;Hogwood y Gunn, 1984; Ham y Hill, 1993; Elzinga y Jamison, 1996);

    economa del cambio tecnolgico: trayectorias tecno-econmicas (Freeman,1987), trayectorias tecnolgicas (Dosi, 1988), procesos de aprendizaje (Arrow,1962; Rosenberg, 1982; Lundvall, 1992), relaciones usuario-productor (VonHippel, 1976), sistemas nacionales y locales de innovacin (Nelson, 1988;

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    17/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    18/37

    18

    mismo significante (por ejemplo, una tecnologa social) en un nuevo sistema(ensamble socio-tcnico, sistema local de produccin, formacin histrico-social)genera la aparicin de nuevos sentidos (funciones, disfuncionalidades, efectos nodeseados, etc.).Estos nuevos sentidos no aparecen simplemente por la agencia que los diferentesactores ejercen sobre el significante, sino en virtud de la resignificacin generada por

    el particular efecto "sintctico" de la insercin del significante en otra dinmica socio-tcnica.- estilo socio-tcnico: forma relativamente estabilizada de producir tecnologa y deconstruir su funcionamiento y utilidad. En tanto herramienta heurstica, permiterealizar descripciones enmarcadas en la concepcin constructivista de las trayectoriasy dinmicas socio-tcnicas. Supone complejos procesos de adecuacin de respuestastecnolgicas a concretas y particulares articulaciones socio-tcnicas histricamentesituadas: la adaptacin al entorno culmina en estilo" (Hughes).Un estilo socio-tcnico de un grupo o comunidad determinada- se conforma en elinterjuego de elementos heterogneos: relaciones usuario-productor, sistema depremios y castigos, distribucin de prestigio, condiciones geogrficas, experienciashistricas regionales y nacionales, etc.- resignificacin de tecnologas : operacin de reutilizacin creativa de tecnologaspreviamente disponibles. Las operaciones de resignificacin de tecnologa no sonmeras alteraciones "mecnicas" de una tecnologa, sino una reasignacin de sentidode esa tecnologa y de su medio de aplicacin.Resignificar tecnologas es refuncionalizar conocimientos, artefactos y sistemas. Elconocimiento requerido es en muchos casos- de la misma ndole que el que exige,por ejemplo, la fabricacin de la maquinaria original, y es similar en sus condiciones ycaractersticas a la actividad de diseo bsico. Las operaciones de resignificacin detecnologa se sitan en la interfase entre las acciones sociales de desarrollotecnolgico y las trayectorias tecnolgicas de concretos grupos sociales, en el tejidosin costuras de la dinmica socio-tcnica.El diseo y desarrollo de Tecnologas Sociales suele caracterizarse por una intensivaaplicacin de operaciones de resignificacin de tecnologa.- relaciones problema-solucin : los problemas y las relaciones de correspondenciaproblema-solucin constituyen construcciones socio-tcnicas. En los procesos de co-construccin socio-tcnica de las Tecnologas Sociales, la participacin relativa delaccionar problema-solucin alcanza tal carcter dominante que condiciona el conjuntode prcticas socio-institucionales y, en particular, las dinmicas de aprendizaje y lageneracin de instrumentos organizacionales.El conocimiento generado en estos procesos problema-solucin es en parte codificadoy en parte tcito (slo parcialmente explicitado: signado por prcticas cotidianas,desarrollado en el marco del proceso de toma de decisiones).- funcionamiento : el funcionamiento o no-funcionamiento de un artefacto esresultado de un proceso de construccin socio-tcnica en el que intervienen,normalmente de forma auto-organizada, elementos heterogneos: condicionesmateriales, sistemas, conocimientos, regulaciones, financiamiento, prestaciones, etc.El funcionamiento (Bijker, 1995) de los artefactos no es algo dado, intrnseco a lascaractersticas del artefacto, sino que es una contingencia que se construye social,tecnolgica y culturalmente. Supone complejos procesos de adecuacin derespuestas/soluciones tecnolgicas a concretas y particulares articulaciones socio-tcnicas histricamente situadas.

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    19/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    20/37

    20

    Necesidad de tratamiento simtrico (todas las tecnologas son sociales)Considerar a las Tecnologas Sociales (orientadas a la inclusin social y la resolucinde problemas sociales y ambientales) como tecnologas simtricas a lasconvencionales (orientadas a la obtencin de lucro) supone el aprovechamiento deuna diversidad de conceptos, estudios y experiencias previas de construccin defuncionamiento. Permite, adems, incorporar dimensiones de mercado (relaciones de

    intercambio, comerciales, de precios, de generacin y obtencin de lucro) en losanlisis y evaluaciones (y evitar supuestos ingenuos, como observamos en el caso delos biodigestores comunitarios en la India)

    Todas las sociedades son tecnolgicas (tecnologas y culturas)Un aspecto central de la nocin de simetra se expresa en la consideracin de todacultura como tecnolgica y de toda tecnologa como expresin cultural. La inclusin delas culturas locales, de los usuarios finales es absolutamente relevante en la dinmicade construccin de funcionamiento de las Tecnologas Sociales. Esto no implicarestringir las posibilidades de desarrollo tecnolgico a los estndares de la cultura delgrupo beneficiario, sino registrar el potencial aprovechamiento de los conocimientoslocales (codificados y tcitos), en combinacin con otros conocimientos (codificados ytcitos) generados en terceras culturas.

    Tecnologas sociales conocimiento-intensivas (intensidad de conocimientoscientfico-tcnicos, intensidad de conocimientos culturales y sociales)

    En sentido estricto, todas las tecnologas son conocimiento-intensivas. En algunoscasos, intensivas en conocimientos cientficos y tecnolgico; en otros, tcitos yconsuetudinarios; en otros, estticos y normativos. La percepcin de los artefactoscomo hbridos de tecnologa y cultura puede ser una imagen particularmente til a lahora de disear Tecnologas Sociales.

    Resolucin de dficits puntuales vs. capacidades de resolucin de problemasUn abordaje en trminos socio-tcnicos tiende a focalizar las relacionesproblema/solucin como un complejo proceso de co-construccin. Esto configura, enla prctica, una visin sistmica, donde difcilmente exista una solucin puntual paraun problema puntual. Por el contrario, esta visin sistmica posibilita la aparicin deuna nueva forma de concebir soluciones socio-tcnicas (combinando, por ejemplo, laresolucin de un dficit de energa con la gestacin de una cadena de fro, vinculada asu vez a un sistema de conservacin de alimentos y la potencial comercializacin delexcedente). Ajustando el concepto, tal vez sera conveniente hablar de SistemasTecnolgicos Sociales, antes que de Tecnologas Sociales puntuales.

    Transferencia y difusin vs. procesos de transduccinLa adopcin del concepto de transduccin permite criticar las nociones lineales,estticas y mecnicas de transferencia y difusin, normalmente utilizadas en elcampo de las tecnologas sociales como acciones deseables. Como se explicita en elconcepto de re-aplicacin, utilizado por la Rede de Tecnologa Social de Brasil, cadaproceso de implementacin local de una tecnologa implica nuevas acciones dedesarrollo tecnolgico, nuevas operaciones cognitivas, nuevas relaciones usuario-productor. La aplicacin del concepto transduccin en el anlisis de dinmicas dedesarrollo e implementacin de Tecnologas Sociales puede permitir una reduccin deefectos no deseados, y, en ltima instancia, de la tasa de desarrollos consideradosfracasos.

    Mecanismos de resolucin de la tensin universal-localPrecisamente la eliminacin de los conceptos de transferencia y difusin permitesuperar la falsa contradiccin entre diseo universal de las tecnologas y aplicaciones

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    21/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    22/37

    22

    Proceso de concepcin yconstruccin

    Transferencia y difusinAdaptacin a condicioneslocales

    Co-construccin

    Conocimientosimplicados

    HomogneosExperticiePredominio deconocimientos deingeniera

    HeterogneosConocimientos codificadosy tcitosTransdisciplinar

    Comparacin en el plano socio-econmico Tecnologas apropiadas Adecuacin socio-

    tcnica Modelo de acumulacinimplcito

    Economa de dos sectoresDiferenciacin social

    Integracin econmicaIntegracin social

    Carcter de los bienesgenerados

    Bienes de uso Bienes de uso / Bienes decambio

    Innovacin de producto Indiferente Diferenciacin de productoInnovacin de proceso De aplicacin local Uso potencial

    generalizable

    Innovacin deorganizacin No contemplada Integrada al diseoRedes tecno-econmicasEvaluacin Impacto FuncionamientoEficiencia Baja eficiencia tolerable

    MonovariableAlta eficienciaMultivariable

    Escala y alcance ( Scope ) Pequea escalaFamiliar / Comunitaria

    Acorde a adecuacinFamiliar / Comunitaria /Local / Regional / Nacional

    Costos operativos BajosClculo unitario

    Condicionados a la escalay alcanceClculo sistmico

    Adecuacin a recursosmateriales

    Materias primas locales debajo costo y/o libredisponibilidad

    Aprovechamiento deventajas comparativasAdecuacin al alcance delas operaciones

    Consumismotecnolgico

    IndeseableAusteridad performada enel diseo

    Derecho / Decisindel usuario-beneficiario

    Comparacin en el plano socio-poltico Tecnologas apropiadas Adecuacin socio-tcnica

    Tipo de intervencin AsistencialistaPaliativa

    DinamizacinCoordinacin

    Racionalidad de la

    intervencin

    Lgica asimtrica

    Tecnologas para pobres

    Lgica simtrica

    Tecnologas socialesDecisin / Dominio local PaternalismoDependencia delproveedor

    AutonomaIndependencia creciente

    Proceso de decisin Top-downBurocrtico

    HorizontalColectivo

    Modelo poltica de CyT Ofertista LinealRacionalidad monoltica

    Interactivo No linealProceso flexible dealineamiento ycoordinacin crecientes

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    23/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    24/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    25/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    26/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    27/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    28/37

    28

    En Amrica Latina se verifica una paradoja del subdesarrollo: en tanto los pases de laregin no han desplegado plenamente el potencial de sus sistemas productivos,millones de personas se encuentran fuera de las relaciones de trabajo y generacin debienes y servicios, e impedidas de acceder a ellos.Las Tecnologas Sociales constituyen una forma legtima de habilitacin del accesopblico a bienes y servicios, a partir de la produccin de bienes comunes. En este

    nivel, las tecnologas sociales pueden desempear tres papeles fundamentales en unaeconoma en desarrollo:o Generacin de relaciones econmico-productivas inclusivas, ms all

    de las restricciones (coyunturales y estructurales) de la economa demercado

    o Acceso a bienes, ms all de las restricciones del salario de bolsilloo Generacin de empleo, ms all de las restricciones de la demanda

    laboral empresarial localLas Tecnologas Sociales suponen diversas vas de generacin y dinamizacin desistemas productivos locales: nuevos productos y procesos, ampliaciones de escala,diversificacin de la produccin, complementacin en redes tecno-productivas,

    integracin de la produccin (en diferentes escalas y territorios: local, regional,provincial, nacional). Tecnologas Sociales y mercados

    Tres errores son comunes en la concepcin de Tecnologas Sociales en contextoscapitalistas:

    1) concebirlas fuera de las relaciones de mercado, como si no se insertaran enrelaciones de intercambio, como si no fueran afectadas por procesos deformacin de precios, como si formaran parte de una economa solidariaparalela, aislada del resto de las relaciones econmico productivas.

    2) concebirlas, al estilo de la base de la pirmide o algunas social innovationscomo procesos convencionales de bsqueda de formacin de renta va

    innovacin tecnolgica, como negocio para transnacionales o salvacin paraentrepreneurs locales3) concebirlas como mecanismos destinados a salvar las fallas del sistema de

    distribucin de renta, como parches tecnolgicos a problemas sociales:servicios y alimentos baratos para poblacin en situacin de extrema pobreza.

    Ahora bien, es posible concebir procesos de cambio social donde las TecnologasSociales ocupan un espacio estratgico, tanto en trminos de dar sustento atransiciones de puesta en produccin, de cambio de hbitos de consumo, deintegracin paulatina, como en trminos de generacin de dinmicas endgenas deinnovacin y cambio tecnolgico.Esto no significa que las Tecnologas Sociales tiendan a reproducir inexorablemente-las relaciones sociales capitalistas existentes. Un diseo estratgico de SistemasTecnolgicos Sociales permitira dar soporte material a procesos de cambio social,relaciones econmicas solidarias, ampliacin del carcter pblico y de libredisponibilidad de bienes y servicios, abaratamiento de costos, control de daosambientales y disminucin de riesgos tecnolgicos, al tiempo que sancionararelativamente (cuanto menos por su presencia como alternativa tecno-productiva) aprocesos de discriminacin y desintegracin, acumulacin excesiva, productossuntuarios, producciones ambientalmente no sustentables.En otros trminos, la generacin de nuevos Sistemas Tecnolgicos Sociales permitiragenerar ciclos de inclusin social, precisamente donde las relaciones capitalistas de

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    29/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    30/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    31/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    32/37

    32

    profundizacin y coordinacin de las acciones de organizaciones gubernamentales yno-gubernamentales requiere una mejora en las tecnologas de organizacinutilizadas. Esto posibilitara tanto la optimizacin del gasto pblico como la aceleracinde los procesos de cambio social.Tal vez el principal aporte del abordaje social innovations sea la consideracin de lastecnologas de informacin y comunicacin como una pieza clave en la concepcin de

    nuevas tecnologas de organizacin. En particular, las estrategias pblicas dedesarrollo social an presentan en la regin un marcado dficit en la aplicacin de estetipo de tecnologas.Claro que, una vez ms, no se trata de proponer la simple incorporacin de programasy equipamientos informticos como una solucin a los problemas estructurales. Pero,tomando como ejemplo la experiencia del cambio socio-tcnico en el agro argentino,es posible ver de qu diversos modos la integracin de nuevas tecnologas deorganizacin permiti alterar formas de produccin, culturas sectoriales, formas depropiedad y acumulacin. Si esto fue posible en el campo restringido de un sector dela economa, qu podra ocurrir a escala nacional, en una estrategia multisectorial, dealcance general? y qu podra ocurrir en trminos territoriales municipales oregionales?

    Lejos de la incidencia restringida de un biodigestor de consumo familiar, estasTecnologas Sociales suponen un potencial sistmico de transformacin hasta hoy noactivado. Pero para que esto ocurra es necesario crear nuevas capacidades deplanificacin estratgica, nuevas visiones del potencial del estado como articulador deacciones pblicas y orientador de actividades privadas, nuevos papeles de la funcinpblica y los gobiernos democrticos.

    La ampliacin de la esfera pblica y la produccin de bienes comunesUna de las tendencias ms evidentes de las dinmicas socio-tcnicas vinculadas conel desarrollo capitalista es la reduccin del espacio pblico y la profundizacin de losprocesos de apropiacin privada de bienes, conocimientos y espacios. Estaapropiacin es acompaada de nuevas tecnologas de control social y regulacin deconductas de la poblacin.El ejemplo del desarrollo de Internet concebida como un bien comn, como unespacio pblico de libre circulacin y acceso- puede ser tomado como una clarailustracin del papel que las tecnologas pueden desempear como elementos claveen procesos de creacin y democratizacin de los espacios. Al mismo tiempo, lasactuales tendencias de control empresarial sobre la propiedad intelectual y el libreacceso a bienes culturales muestran cmo la dinmica privatizadora se extiende sobreestos nuevos espacios.Las Tecnologas Sociales suponen la posibilidad de una ampliacin radical del espaciopblico. No se trata simplemente del espacio pblico entendido como plazas yparques, calles y ciudades, museos y reparticiones del estado, sino del accesoirrestricto a bienes y servicios, a medios de produccin, a redes de comunicacin, anuevas formas de interrelacin.Porque la aplicacin sistmica de Tecnologas Sociales posibilita transformar enespacios pblicos -en bienes comunes- amplios sectores de la economa, que en estemomento se encuentran ya privatizados o en proceso de privatizacin: desde lacirculacin y disponibilizacin de informacin hasta el sistema de transportes, desde laproduccin de alimentos bsicos hasta la distribucin de medicamentos, desde laconstruccin de viviendas hasta la organizacin de sistemas educativos.Y por qu es conveniente ampliar el espacio de lo pblico y la produccin de bienescomunes? Porque es una de las formas ms directas y eficientes de redistribuir larenta, de garantizar una ampliacin de los derechos, de viabilizar el acceso a bienes y

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    33/37

    33

    servicios, y, por lo tanto, de resolver situaciones de exclusin y democratizar unasociedad.

    La inclusin socio-tcnica y la democratizacin de las decisionestecnolgicas

    Hasta hoy, la tecnologa ha sido manejada como una caja negra, como una esferaautnoma y neutral que determina su propio camino de desarrollo, generandoinexorables efectos, constructivos o destructivos a su paso. Esta visin lineal,determinista e ingenua de la tecnologa permanece an vigente en la visin ideolgicade muchos actores clave: de los tomadores de decisin, de los tecnlogos, cientficose ingenieros. Lejos de un sendero nico de progreso, existen diferentes vas dedesarrollo tecnolgico, diversas alternativas tecnolgicas, distintas maneras decaracterizar un problema y de resolverlo.Las Tecnologas Sociales proponen la generacin de nuevas vas de construccin y deresolucin de problemas socio-tcnicos. Pero, fundamentalmente, suponen una visinno ingenua de la tecnologa y de su participacin en procesos de construccin yconfiguracin de sociedades. Tambin implican la posibilidad de eleccin de nuevossenderos, y de participacin en esas decisiones tanto de los productores como de losusuarios de esas tecnologas.

    As, las Tecnologas Sociales no slo son inclusivas porque estn orientadas aviabilizar el acceso igualitario a bienes y servicios del conjunto de la poblacin, sinoporque explcitamente abren la posibilidad de la participacin de los usuarios,beneficiarios (y tambin de potenciales perjudicados) en el proceso de diseo y tomade decisiones para su implementacin. Y no lo hacen como si esta participacin fueseun aspecto complementario, al final del proceso productivo, sino porque requieren,estructuralmente, de la participacin de estos diversos actores sociales en losprocesos de diseo e implementacin.

    La ciudadana socio-tcnicaSi las tecnologas no son neutrales, si existen alternativas tecnolgicas y es posibleelegir entre ellas, si los actores sociales pueden participar de estos procesos, y si las

    tecnologas constituyen la base material de un sistema de afirmaciones y sancionesque determina la viabilidad de ciertos modelos socio-econmicos, de ciertosregmenes polticos, as como la inviabilidad de otros, parece obvio que esimprescindible incorporar la tecnologa como un aspecto fundamental de nuestrossistemas de convivencia democrtica.Resulta tan ingenuo pensar que semejante nivel de decisiones pueda quedar exclusivamente en manos de expertos como concebir que la participacin noinformada puede mejorar las decisiones. Parece insostenible continuar pensando quela tecnologa no es un tema central de nuestras democracias.Son nuestras capacidades de diseo de viviendas, de regmenes de uso de losrecursos naturales, de construccin de infraestructura, de produccin y distribucin dealimentos, de comunicacin y acceso a bienes culturales las que determinan qu vidas

    son posibles y qu vidas no son viables en nuestras sociedades, las que designanquines son los incluidos y quines los excluidos.Por eso, la ciudadana socio-tcnica constituye un aspecto central de nuestra vidademocrtica. Las Tecnologas Sociales son, en este sentido, una de las expresionesms claras de este derecho ciudadano. Son, al mismo tiempo, la mejor va para elejercicio de ese derecho: la forma ms democrtica de disear, desarrollar, producir,implementar, gestionar y evaluar la matriz material de nuestro futuro.

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    34/37

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    35/37

    35

    Dagnino, R. (2008): Neutralidade da cincia y determinismo tecnolgico , EditoraUnicamp, Campinas.Darrow, K.; Keller, K. y Palm, R. (1981): Appropriate Technology Sourcebook , Vol. I yII, Volunteers in Asia Publications, Stanford.De la Lastra, C. (2002), Report in the Fog-Collection Project in Chungungo.Assesment of the Feasibility of Assuring its SustainabilityURL: https://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/123456789/27095/2/3477.docdeMoll, L. (1977):Rainbook, Resources for appropriate technology , Schocken Books,Nueva York.Dickson, D. (1980):Tecnologa alternativa , H. Blume Ediciones, Madrid.Dosi, G. (1988): The Nature of Innovative Process, en Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson,R.; Silverberg, G. y Soete, L. (Eds.):Technical Change and Economic Theory , Pinter,Londres, pp. 221-238.Elzinga, A. y Jamison A. (1996): El cambio de las agendas polticas en ciencia ytecnologa, Zona Abierta , (75/76), pp. 91-132.Feenberg, A. (2002) Transforming Technology: A Critical Theory Revisited , OxfordUniversity Press, Oxford.Freeman, C. (1987): Technology and Economic Performance: Lessons from Japan ,Pinter, Londres.Freeman, C. (1998): Innovation Systems: City-State, National, Continental and Sub-National , Nota Tcnica 02/98, Instituto de Economia da Universidade Federal do Riode Janeiro - IE/UFRJ, Ro de Janeiro.Fundaco Banco do Brasil (2004): Tecnologa social. Uma estratgia para odesenvolvimiento , Fundaco Banco do Brasil, Rio de Janeiro.Gobierno de la India, Planning Commission, Programme Evaluation Organisation(2002), Evaluation Study On National Project on Biogas Development , New Delhi.

    Gupta, A., Sinha, R., Koradia, R. y Patel, R. (2003): Mobilizing grassrootstechnologicalinnovations and tradicional knowledge, values and institutions: articulating social andethical capital.Futures , (35), pp. 975-987.Ham, C. y Hill M. (1993):The police process in the modern capitalist state, Harvester-Wheatsheaf, Londres.Herrera, A. (1983): Transferencia de tecnologa y tecnologas apropiadas: contribucina una visin prospectiva a largo plazo, UNICAMP mimeo, Campinas.Hogwood, B. y Gunn, L. (1984):Policy Analysis for the Real World , Oxford UniversityPress, Oxford.Jecquier, N. (1976): Introductory Part I, en Jecquier, N. (ed.) Appropriate technology:

    problems and promises , OECD Publications, Paris y Washington.

    Jecquier, N. (1979): Appropriate technology directory , Development Centre Studies dela OECD, Paris.Kohr, L. (1981): Tecnologa adecuada, en Kumar, S. (ed.): Para Schumacher , H.Blume Ediciones, Madrid, pp. 207-16.Knorr-Cetina, K. (1981): The micro-sociological challenge of macro-sociological:towards a reconstruction of social theory and methodology, en Knorr-Cetina, K. yCicourel, A. (eds.): Advances in social theory and methodology. Toward and integration

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    36/37

    36

    of micro and macro-sociologies , Routledge & Keagan Paul, Boston y Londres, pp. 1-47.Kreimer, P. y Thomas, H. (2002 a): The Social Appropriability of Scientific andTechnological Knowledge as a Theoretico-Methodological Problem, en Arvanitis, R.(ed.): Section 1.30 Science and technology policy of the EOLSS , EOLSS Publishers,Londres.

    Kreimer, P. y Thomas, H. (2002 b): La construction de lutilit sociale desconnaissances scientifiques et technologiques dans les pays priphriques, en Poncet,Ch. y Mignot, J-P. (eds.): Lindustrialisation des connaissances dans les sciences du vivant , LHarmattan, Paris, pp. 29-72.Latour, B. (1989):Science in Action , La Dcouverte, Paris.Lundvall, B-. (1992):National systems of innovation: towards a theory of innovationand interactive learning , Pinter, Londres.Martin, L. y Osberg, S (2007): Social Entrepreneurship: The Case for Definition,Stanford Social Innovation Review , pp. 29-39.Mumford, L. (1964): Authoritarian and Democratic Technics,Technology and Culture ,5, (1), pp. 1-8.Nelson, R. (1988): Institutions Supporting Technical Change in the United States, enDosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L. (eds.):Technical Changeand Economic Theory , Pinter Publisher, Londres, pp. 312329.Pack, H. (1983): Polticas de estmulo al uso de tecnologa intermedia, en Robinson, A.(ed.): Tecnologas apropiadas para el desarrollo del tercer mundo , FCE, Mxico D.F.,pp. 209-26.Pinch, T. y Bijker, W. (1987): The Social Construction of Facts and Artifacts: or Howthe Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other,en Bijker, W.; Hughes, T. y Pinch, T. (eds.):The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology , MIT Press,Cambridge, pp. 18-50.

    Prahalad C.K. (2006): The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits , Wharton School Publishing.Reedy, K. (1983): Algunos problemas de la generacin de tecnologa apropiada, enRobinson, A. (ed.):Tecnologas apropiadas para el desarrollo del tercer mundo , FCE,Mxico D.F., pp.: 209-226.Revista SEBRAE Agronegcios (2006), (4), pp. 16-19 y 24-26Revista SEBRAE Agronegcios (2007), (7), pp. 6-39.Riskin, K. (1983): La tecnologa intermedia de las industrias rurales de China, enRobinson, A. (ed.):Tecnologas apropiadas para el desarrollo del tercer mundo , FCE,Mxico D.F., pp.:75-100.

    Robinson, A. (ed.) (1983):Tecnologas apropiadas para el desarrollo del tercer mundo ,FCE, Mxico D.F.Rosenberg, N. (1982): Inside the Black Box: Technology and Economics , CambridgeUniversity Press, Cambridge.Rybczynski, W. (1980):Paper Heroes: A review of appropriate technology , Doubleday,Nueva York.Shinn, T. (1982): Scientific disciplines and organisational specificity: the social andcognitive configuration of laboratory activities, en Elias, N.; Martins, H. y Whitley, R.

  • 8/6/2019 Jornadas Tecno Soc Hernan Thomas

    37/37

    37

    (eds.): Scientific Establishments and Hierarchies. Sociology of the Sciences Yearbook ,Reidel, Dordrecht, pp. 239-264.Schumacher, E. (1973): Small is beautiful , Bond & Briggs, Londres.Thomas, H. (1999): Dinmicas de inovao na Argentina (1970-1995) Aberturacomercial, crise sistmica e rearticulao , Tesis Doctoral en Poltica Cientfica yTecnolgica, UNICAMP, Campinas.Thomas, H. (2001): Estilos socio-tcnicos de innovacin perifrica. La dinmica delSNI argentino, 1970-2000, en IX Seminario Latino-Iberoamericano de GestinTecnolgica: Innovacin Tecnolgica en la Economa del Conocimiento , CD, San Josde Costa Rica.Thomas, H. (2008 a): Estructuras cerradas vs. Procesos dinmicos: trayectorias yestilos de innovacin y cambio tecnolgico, en Thomas, H. y Buch, A., (coords.)Fressoli, M. y Lalouf A. (colabs.): Actos, actores y artefactos. Sociologa de laTecnologa , UNQ, Bernal, pp. 217-262.Thomas, H. (2008 b): En bsqueda de una metodologa para investigar TecnologasSociales, Workshop Tecnologas para la inclusin social y polticas pblicas enAmrica Latina, organizado por la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP); la

    Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); la Financiadora de Estudos e Projetos(FINEP) y el Centro de Investigacin para el Desarrollo Internacional (IDRC) deCanad, 24-25 de noviembre de 2008.Thomas, H. y Dagnino, R. (2005): Efectos de transduccin: una nueva crtica a latransferencia acrtica de conceptos y modelos institucionales, Ciencia, Docencia y Tecnologa , XVI, (31), pp. 9-46.Thomas, H. y Fressoli, M. (2007): Repensar las Tecnologas Sociales: de lasTecnologas apropiadas a la Adecuacin socio-tcnica, presentado en el CongresoLatinoamericano y Caribeo de Ciencias Sociales 50 Aniversario de FLACSO,Quito, 29 de octubre de 2007.Tula Molina, F. y Giuliano, G. (2007): Poltica cientfica-tecnolgica y contexto deimplicacin, en Giuliano, G. y Massa, L. (Coords.)Ciencia, Tecnologa y Democracia ,Santa Fe, CTS-CTA, pp. 48-52.Vercelli, A. y Thomas, H. (2007): La co-construccin de tecnologas y regulaciones:anlisis socio-tcnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG,Espacios , Vol. 28, N3, ISSN 0798-1015, pp. 5-30.Von Hippel, E. (1976): The Dominant Role of Users in the Scientific InstrumentsInnovation Process, Research Policy , 5, (3), pp. 212-239.Winner, L. (1988):The whale and the reactor. A search for limits in an age of hightechnology , University of Chicago Press, Chicago.