87
ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019 0

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ …El libro 4 Ortografía: mayúsculas 7 Volvemos al libro 8 El índice 9 ... Española (RAE) para el Uso de Mayúsculas. paulo freire

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

0

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

1

AUTORIDADES

RECTOR: Prof. Cristian Barzola DIRECTORA: Prof. Mónica Contreras

REGENTE: Prof. Andrea Calvo

JEFATURAS Jefe de Investigación: Lic. Patrick Boulet

Jefe de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento Docente: Prof. Miguel Sarmiento Jefa de Formación Inicial: Prof. María de los Ángeles Curri

CONSEJO DIRECTIVO Consejeros Profesores Titulares:

Jorge Marios, Andrea Calvo, Loreto Calot, Miguel Sarmiento, Claudia Paparini, Ignacio Marquez Consejero Egresado: Prof. Mario Correa

Consejero No Docente: Srta. Carina Escudero Consejeros Alumnos Titulares:

Paola Rusticini, Karen Gallardo, Fernando Miranda

COORDINADORES DE CARRERA

Profesorado en Lengua y Literatura: Prof. Marcelo Olguín Profesorado de Educación Primaria: Prof. María Cristina Martinez

Profesorado de Educación Inicial: Prof. Mónica Flores Profesorado de Biología: Prof. Ana Carolina Huczak

Profesorado de Matemática: Prof. Nélida Arrieta Profesorado en Artes Visuales: Prof. Carolina Martínez

Tec. Sup. en Producción Artística Artesanal: Prof. Andrea Mazzini Coordinadora de Práctica Profesional Docente de PEI, PEP y Artes Visuales: Prof. Alejandra Sosa

Coordinadora de Práctica Profesional Docente de Profesorados de Secundaria: Prof. Ana Liz Torres

RESPONSABLES DEL DOCUMENTO Prof. Irma Graciela Miranda - Maria Isabel López

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

2

Indice

Preliminar

1

Exploración de textos de académicos 4 Del libro al texto 4

El libro 4 Ortografía: mayúsculas 7 Volvemos al libro 8 El índice 9 El prólogo 11

El texto 13 Ortografía: tildes y comillas

18

Comprensión de reseñas 24 La reseña 36 Ortografía: tilde diacrítica 36 Cuadro sinóptico 39 Citas 47 Ortografía: hiato y diptongo

48

Comprensión de artículos de opinión 55 El artículo de opinión 55 Uso de coma

58

Comprensión de Capítulos de libro

64

El mapa conceptual 78 Ortografía: signos ortográficos

79

Bibliografía 85

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

3

PreliminarEl ingreso de un estudiante a la universidad se asemeja al del inmigrante que llega por primera vez a un país desconocido. Así como este tiene que aprender la lengua y las costumbres de sus habitantes para no seguir sintiéndose un extraño, así mismo, si quiere ser parte de la comunidad académica, el estudiante universitario tendrá que pasar por un proceso de iniciación para aprender el idioma, los códigos, los rituales y las formas de hablar, de leer y de escribir de esa comunidad.

Peña Borrero (2010:1)

Te damos la bienvenida a la comunidad educativa del Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz, con el deseo de que,con este curso de ingreso, iniciemos un proceso de aprendizaje compartido en el que a partir de ejercitar la comprensión de textos te apropiés de herramientas indispensables para interpretarlos adecuadamente.

La lectura y el estudio constituyen dos caras inseparables de una misma moneda. A lo largo de la carrera, deberás leer para informarte, para aprender y para apropiarte de herramientas paratu práctica profesional futura.

La comprensión fluida de textos es importante porque la actividad académica de nivel superior se basa en gran medida en el contacto con materiales escritos: libros, fotocopias, apuntes, artículos, reseñas, ensayos, cuadernillos de cátedra, etc. Razón por la cual, es importante que aprendás a manejar las fuentes documentales para obtener provecho de su lectura.

Para ello, necesitás apropiarte de estartegias que te posibiliten superar tus dificultades de comprensión e incrementar tus fortalezas lectoras. Con este propósito, en este cuadernillo te proponemos actividades destinadas a:

¶ Descubrir los elementos que conforman los textos. ¶ Identificar el contexto de producción: cuándo, dónde y por quién fue escrito y publicado un

texto. ¶ Prestar atención a títulos y subtítulos porque generalmente anticipan el contenido de lo que

se va a leer. ¶ Reconocer la intencionalidad o propósitodel autor. ¶ Realizar inferencias; es decir, relacionar el contenido del texto con tus conocimientos previos. ¶ Identificar los presupuestos del autor: es decir, todo aquello que considera que el lector ya

sabe y por lo tanto no aclara. ¶ Construir progresivamente el significado de: palabras, frases y párrafos, para llegar a la

comprensión integral del texto completo. ¶ Distinguir ideas nucleares y periféricas. ¶ Producir cuadros, esquemas, gráficos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis que den

cuenta del contenido leído. Las estrategias de lectura enumeradas son recursos que favorecerán tu tránsito por los estudios

superiores. Te invitamos a realizarlas en su totalidad, antes de asistir a los encuentros presencialespara que tengás éxito en tu proceso. Ten en cuenta que las personas no “planificamosfallar, pero, con frecuencia, fallamos al planificar”.

¡COMIENZA YA! El secreto de salir adelante es comenzar

Mark Twain Profesoras: María Isabel López & Ierma Graciela Miranda

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

4

ExploracióndetextosdeacadémicosLa lectura es la llave que nos permite acceder al conocimiento y ser testigos del proceso histórico a través del cual éste ha ido evolucionando y construyéndose; la contraseña que nos permite ingresar a ese gran “disco duro externo” en el que está archivado el conocimiento científico y entrar en comunicación con las ideas y las enseñanzas de los que nos antecedieron. Además, la lectura autónoma - la capacidad de dirigir su propio proceso de lectura - le permite al estudiante encontrarse directamente con los autores y lo prepara para seguir aprendiendo a lo largo de la vida de manera independiente.

Peña Borrero(2010:3)

Leer es un proceso estratégico en el que tenés que realizar una serie de pasos para comprender lo expresado por el autor. Estos pasos implican poner en juego un conjunto de procesos cognitivos, procedimientos y habilidades. Cada lector tiene sus propias estartegias de lectura. Algunos toman un libro lo abren y comienzan a leer el primer capítulo, otros inician por el prólogo, otros se detienen en la tapa y la contratapa, otros miran las imágenes… ¿Vos qué hacés?

1. Enumerá, en orden, los pasos que seguís cuando tenés que leer un libro de estudio.

………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………

………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………

………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………

………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………

………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………

DellibroaltextoEllibro

Un libro de texto es una obra impresa en diferentes soportes que aborda variadas temáticas.Según

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), debe tener como mínimo 49 páginas (25 hojas), sin contar, las cubiertas o tapas. El texto que tiene 48 o menos páginas se considera folleto.

A los libros en soporte papel, protegidos con tapas o cubiertas, hay que agregarloslibros digitaleso electrónico, conocido como e-books y los en formato audio, denominados audiolibros.

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

5

Ü Desarrollar estrategias, que te faciliten la comprensión de los textos de estudio con los que tendrás

contacto a lo largo de la carrera que has elegido, es importante.

1. Observá atentamente la tapa y la solapa delantera del siguiente libro y realizá las actividades propuestas a continuación:

2. Enumerá los datos que aparecen en la tapa.

…………………………………………………………………………………………………………….………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………….………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………….………………………………...

3. Marcá con una “x”, cuál de las siguientes estrategias de titulación empleó Freire en esta obra:

a. Título síntesis que resume el contenido del texto. b. Título gancho destinado a llamar la atención del lector. c. Título enigma que plantea un interrogante a resolver a lo largo del texto.

paulo freire

es uno de los mejores y más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil; fue profesor de escuela, creador de ideas y del llamado "Método Paulo Freire". Esta metodología fue utilizada en Brasil en campañas de alfabetización y le acarreó la persecución ideológica, la prisión después del golpe militar de 1964 y un largo exilio. Con su revolucionario método introdujo a los analfabetos en la complejidad del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza. Sus obras, publicadas en gran parte por Siglo XXI Editores, ofrecen ideas claras y rotundas, sencillas y sugerentes, abiertas a todos los lectores. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete universidades internacionales, entre numerosos reconocimientos, como el Premio UNESCO de Educación para la Paz, en 1986, y el Premio Andrés Bello de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes. en 1992. Murió en San Pablo en 1997.

Diseño de la cubierta: thalón kunst. Imagen de cubierta: María Luisa Martínez Passarge.

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

6

4. Explicá qué representa la imagen.

………………………………………………………………………………………………………….………………………………...

…………………………………………………………………………..……….………………………….………………………………...

5. Buscá la siguiente información:

a. ¿Quién es Paulo Freire? Anotá fecha de nacimiento y muerte.

……………………………………………………………………………….…………………….……………….……………………

b. ¿Qué creó y dónde se aplicó?

……………………………………………………………………………….…………………….……………….……………………

c. ¿Qué distinciones obtuvo? Mencionalas.

……………………………………………………………………………….…………………….……………….……………………

……………………………………………………………………………….…………………….……………….……………………

……………………………………………………………………………….…………………….……………….……………………

d. ¿De qué parte del libro obtuviste la información para responder las preguntas anteriores?

……………………………………………………………………………….…………………….……………….……………………

6. Mirá con atención la contratapa y la solapa posterior del libro de Freire, que encontrarás en la próxima página y respondé las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué el texto se llama: “Cartas a quien pretende enseñar”?

……………………………………………………………………………….…………………….……………….…………..…………

b. ¿Quién escribió el primer párrafo de la contratapa?

……………………………………………………………………………….…………………….……………….………………………

c. ¿Quién es el autor de la reflexión del segundo párrafo?

……………………………………………………………………………….………………………………….…………..……..………

d. ¿Por qué la tipografía del primer párrafo es diferente a la del segundo?

……………………………………………………………………………….………………………………….………………..….…….

……………………………………………………………………………….………………………………….…………..……..………

e. ¿Cuántos textos de Freire se han publicado en esta editorial?

……………………………………………………………………………….………………………………….………….…………..…

f. ¿Cuáles de ellos tendrán un estilo similar al texto que estás analizando?

……………………………………………………………………………….………………………………….…………….………..….

g. ¿Cuál de los libros de Freire, publicados por Siglo XXI, te gustaría leer? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………….………………………………….…………….………..….…

…………………………………………………………………………….………………………………….…………….………..……….

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

7

Uso de mayúsculas

El uso de las mayúsculas es uno de los aspectos más discutidos de la ortografía española. La Ortografía de la RAE (2010) señala que: la escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros.

Entre otras cosas, las mayúsculas se emplean para: destacar frases o palabras dentro de un escrito como en el caso de las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, los títulos de cada una de sus partes, capítulos, etc.; las cabeceras de diarios y revistas; las inscripciones en lápidas y monumentos y los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad.

El diseñador del texto de Freire no ha tenido en cuenta las normas prescriptas por la Real Academia Española (RAE) para el Uso de Mayúsculas.

paulo freire

cartas a quien pretende enseñar

En Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia.

La imaginación que nos lleva a sueños posibles o imposibles siempre es necesaria. Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el "diseño" de la escuela con la que el/os sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos - aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño? Al fin y al cabo, es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría. Paulo Freire

Edición revisada y corregida.

Otros títulos del autor en Siglo XXI Editores:

Cartas a Cristina

Cartas a Guinea-Bissau Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso

Educación y actualidad brasileña

El grito manso

¿Extensión o comunicación? La concientización del medio rural

La educación como práctica de la libertad

La educación en la ciudad

La importancia de leer y el proceso de liberación

Pedagogía del oprimido

Pedagogía de la autonomía

Pedagogía de la esperanza

Política y educación

paulo freire cartas a quien pretende enseñar

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

8

1. Señalá con una “x” cuál de las siguientes reglas del uso de mayúsculas no se tuvieron en cuenta en los textos leídos hasta el momento.

Se escriben con mayúscula:

a. Los nombres propios de plantas, animales y objetos. b. La primera palabra de un escrito o título de un libro o texto y la que aparece después de

un punto. c. La palabra que sigue a los puntos suspensivos cuando estos cierran el enunciado. d. La primera palabra de un enunciado que sigue a una oración interrogativa o exclamativa. e. Después de la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta o correoelectrónico. f. Despuésde los dos puntos que anuncian la reproducción de palabras textuales. g. Después de los dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un libro o texto. h. Después de los dos puntos que introducen una explicación en párrafos independientes

precedidos de a continuación o siguiente.

2. Transcribí los nueve (9) errores ortográficos que aparecen en la tapa, contratapa y solapas del libro de Freire y escribí las palabras correctamente a continuación:

……………………………………………...…………………………………………………………………………………….…….…

…………………………………..…………………………………………………………………………………………..….…………

…………………………………………………………………..………………………………………………………………………….

VolvemosallibroÜ Además de los datos que aportan las partes del libro trabajadas, es importante tener en cuenta los

datos que aparecen en sus primeras páginas: portada, contraportada, índice y prólogo. Detenete en ellos y observá,con atención, la portada y la contraportada del texto: Cartas a quien pretende enseñar, que encontrarás a continuación, y respondé las preguntas propuestas:

1. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre la portada y la tapa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es el ISBN? ¿Cuál es su finalidad? ¿Por cuántos dígitos está compuesto actualmente?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………

3. ¿Cuál es el título original de la obra?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ISFDyTNº9-002:NormalSuperior“TomasGodoyCruz”CUADERNILLOCOMPRENSIÓNLECTORAINGRESO2018

9

4. ¿En qué año y dónde se publicó por primera vez la obra?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Dónde y cuándo se editó el ejemplar que estás analizando?

………………………………………………………………………………………………………………..………………………………..…

Elíndice

Un índice (del latín index) es un indicio o señal de algo. En el caso de un libro en soporte papel, el índice es una lista ordenada de capítulos, secciones, apartados, etc., que permite al lector saber qué contenidos presenta la obra y en qué página se encuentra cada uno. Suele aparecer al comienzo o al final del libro. En textos electrónicos los contenidos del índice suelen aparecer como enlaces o links. Es importante tener en cuenta que mucho libro posee, además del índice general, índices de figuras y tablas o cuadros, también en el orden en que aparecen; asicomo índices alfabéticos o analíticos.

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

10

Ü Recorré, con atención, el índice del libro que estamos analizando, y realizá lasactividades propuestas a continuación del mismo.

1. Graficá el contenido del libro teniendo en cuenta los elementos aportados por el índice.

2. Respondé las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué creés que cada carta tiene un título?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. ¿Qué carta te gustaría leer? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c. ¿Cuáles son, según el índice, los contenidos producidos por Freire?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

11

Elprólogo

El prólogo es un texto preliminar de un libro, escrito por el autor o por otra persona, que sirve de introducción a su lectura.

Ü A continuación, encontrarás el primero y el último párrafo delprólogo de la obra de Freire.Realizá una lectura exploratoria del mismo y respondé las preguntas que encontrarás a continuación.

Prólogo

Cuando en junio de 1992 Paulo Freire me pidió escribir el prefacio para un libro suyo (un libro que -según me contaba entusiasmado- se encontraba escribiendo en esos momentos y cuyo título en portugués sería Professora sim, tia nao*), me sentí condecorada. No sólo por tratarse de un libro de Paulo, sino por tratarse de éste en particular: un libro dirigido a los maestros -y, más específicamente, a las maestras- de la escuela regular, no para acusarlos sino para defender su identidad y legitimidad como docentes, no para lisonjearlos sino para desafiarlos, no para bajarles orientaciones sino para dialogar con ellos. Que Paulo Freire escriba un libro dirigido expresamente a los maestros -no a los educadores de adultos que trabajan en la periferia del aparato escolar sino a los educadores de niños que enseñan todos los días en las aulas-, y que lo haga en estos términos -no apuntándolos con el dedo, ni siquiera solidarizándose con ellos desde fuera, sino interpelándolos desde un "nosotros" en el que Freire se incluye--, sorprenderá sin duda a muchos, seguidores y opositores. Porque muchos, en uno y otro lado, continúan viendo en Freire el símbolo de la antiescuela (la crítica a la escuela confundida con su negación), el antimaestro (la crítica al sistema personificada como crítica al maestro) e incluso la antienseñanza (la confusión entre autoritarismo y autoridad, entre manipulación y ejercicio de la directividad que supone toda relación pedagógica).

(…..)

"Profesora, sí; tía, no" es el mensaje central, sencillo y profundo con el que Paulo Freire se propone llegar a los educadores a través de este libro. Mensaje sencillo, altamente subversivo, porque nos hace ver que el título de tía-como el de apóstol o el de sembrador de semillas o el de forjador de juventudes-confunde y adormece, encandila y posterga, y no ha traído de hecho consigo ni mejores salarios ni mayor estatus ni condiciones adecuadas de trabajo ni profesionalización ni perspectiva de futuro. Porque nos recuerda que el apelativo de profesora -maestra, educadora, - tiene valor y dignidadpor sí mismo, y no necesita ni de símiles grandilocuentes ni de apodos ni de disfraces vergonzantes -facilitador, monitor, coordinador, organizador del aprendizaje, gestor pedagógico.

Porque, al desenmascarar a la tía y restituir a la profesora su derecho de dar y recibir afecto en tanto profesora, nos permite reconocer que el amor es parte integral de la calidad tanto del educador como de la educación.

ROSA MARÍA TORRES NUEVA YORK, OCTUBRE DE 1994 *Maestra sí, tía no. En Brasil, los niños de la escuela acostumbran decirle tía a la maestra, pero como en

Buenos Aires y México esto no es así, el título original no diría nada, por lo que hemos preferido titular la edición en español con el subtítulo portugués: Cartas a quien pretende enseñar. [E

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

12

1. ¿Quién es su autora? ¿Dónde y cuándo lo escribió?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Cuál sería la traducción literal del título de la obra?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……

3. ¿Quién y por qué decide ponerle el título que lleva en español?

……………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………..……

4. ¿Dónde obtuviste la información para responder las preguntas b y c?

………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………

5. A partir de los datos obtenidos hasta el momento, determiná el contexto de producción de la obra de Freire respondiendo las siguientes preguntas:

a. ¿Quién escribió el libro?

………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………

b. ¿Cuándo y dónde se publicó?

………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………

c. ¿Para quién ha sido escrito?

………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………

d. ¿Con qué intención Freire escribió esta obra?

………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………

e. ¿Para qué le sirve a un lector conocer el contexto de producción de un libro?

………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. Completá la siguiente tabla teniendo en cuenta el responsable de cada uno de los elementos analizados.

ELEMENTOS RESPONSABLES

AUTOR EDITOR

TAPAS

CONTRATAPAS

SOLAPAS

PORTADA

CONTRAPORTADA

ÍNDICE

PRÓLOGO

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

13

IMÁGENES

TIPO Y TAMAÑO DE LETRAS

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

La lectura superficial o panorámica que has realizado te ha permitido tomar contacto con algunoscomponentes que acompañan o rodean ellibro y sus textos. Los mismos complementan el mensaje que se desea transmitir. Estos elementos reciben el nombre de paratexto (para = junto, al lado de).

El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del lector con el material impreso; funciona como un instructivo o guía de lectura, que permite anticipar, entre otras, cuestiones como: ¿de qué se trata el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿quién lo produjo? ¿cuándo? y ¿dónde? Los diferentes portadores textuales (diarios, revistas, libros, diccionarios, etc.) poseen variados paratextos que se relacionan directamente con las características de cada uno de ellos.

Los elementos paratextuales orientan y ayudan al lector porque al tomar contacto con el texto le permiten tener una primera representación semántica, una hipótesis del contenido, que luego irá reformulando.

Eltexto

Un texto es un tejido o entramado de ideas, que, más allá de su extensión, constituye una unidad total de comunicación, con organización propia y precisa, en el que, según el contexto, se ponen en juego distintos lenguajes. Puede construirse con:

¶ una palabra, como el cartel vial de PARE o el ¡Hola! que decimos al cruzarnos circunstancialmente con alguien en la calle;

¶ palabras e imágenes, como en el afiche publicitario; las noticias, capítulos de algunos libros, etc.;

¶ palabras y gestos, como en la conversación; ¶ solo palabras, como en algunos textos académicos y literarios.

Ü Te proponemos incursionar sobre el siguiente texto. Antes de leerlo, realizá un barrido por sus elementos y respondé las preguntas que encontrarás a continuación del mismo.

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

14

Aprender a leer y escribir en la universidad1

Luis Bernardo Peña Borrero2 (Fragmento)

El ingreso de un estudiante a la universidad se asemeja al del inmigrante que llega por primera vez a un país desconocido. Así como éste tiene que aprender la lengua y las costumbres de sus habitantes para no seguir sintiéndose un extraño, así mismo, si quiere ser parte de la comunidad académica, el estudiante universitario tendrá que pasar por un proceso de iniciación para aprender el idioma, los códigos, los rituales y las formas de hablar, de leer y de escribir propias de esa comunidad. La capacidad para leer y escribir textos académicos es una competencia clave que todo estudiante debe desarrollar, como una condición para adelantar exitosamente sus estudios en la educación superior. Sin embargo, algunas investigaciones realizadas en Colombia (Moreno, 2008, Madiedo, 1995) coinciden en concluir que por lo menos las dos terceras partes de los estudiantes que ingresan a la universidad no demuestran un desarrollo suficiente de estas competencias. Las conclusiones de las pruebas que evalúan las competencias de los universitarios al terminar el pregrado (ECAES) también muestran resultados preocupantes en las competencias de lenguaje. En mi experiencia como docente universitario he conocido estudiantes muy capacesque, a pesar de haber tenido un buen desempeño académico en el colegio y puntajes altos en las pruebas de admisión, encuentran muchas dificultades a la hora de enfrentarse con la lectura y los trabajos escritos propios de la universidad. Estos problemas suelen ser más frecuentes en los primeros semestres, aunque muchas veces se prolongan hasta niveles avanzados de la carrera. Si bien es cierto que algunos pueden ser causados por desórdenes de tipo cognitivo, psicológico o emocional, en muchos casos se deben a un escaso dominio de las herramientas intelectuales y comunicativas que demanda el aprendizaje en el nivel de la educación superior, en especial, la lectura y la escritura. Un factor que contribuye a hacer aún más complejo el problema son los prejuicios y las representaciones que suelen tener los estudiantes sobre la lectura y la escritura académicas, unas prácticas que cumplen sólo por obligación, como algo lejano a sus intereses y sus formas de pensar y que, según dicen, los limita para expresar sus ideas con mayor libertad. Además de incidir negativamente en su motivación, esto genera en ellos temores e inseguridad, por las consecuencias que pueda tener en su desempeño académico. En este artículo se examina la función que cumple el lenguaje escrito en la educación superior y los retos que les plantea tanto a los estudiantes como a las instituciones. Comenzaremos examinando las posibilidades que ofrecen la lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje, para luego analizar las características que tipifican la lectura y la escritura académicas como una forma particular de leer y de escribir, así como las exigencias y los cambios que implican para los estudiantes. Por último, llamamos la atención sobre la responsabilidad que le corresponde a la universidad en la solución de este problema. El lenguaje como condición para hacer y para aprender ciencia El lenguaje no es un territorio reservado a la lingüística y a la literatura. También la ciencia se hace en y a través del lenguaje y no podría existir sin él. Cada disciplina científica inventa y desarrolla un lenguaje propio y unos modos característicos de hablar, de escribir y de leer, que no son otra cosa que maneras diferentes de codificar el conocimiento. Hacer ciencia no consiste

1 Versión provisional de un capítulo del libro “Leer y escribir en la universidad”. 2Ms. Sc. en Educación. Profesor de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana [email protected] , [email protected]

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

15

sólo en observar, describir, comparar, clasificar, analizar, plantear hipótesis, diseñar experimentos o teorizar; hacer ciencia significa también escribir y leer; enseñar y aprender a través del lenguaje de la ciencia (Lemke, 1997). Hacer ciencia supone encontrar el lenguaje adecuado para escribir y leer de acuerdo con las convenciones de cada una de las disciplinas del conocimiento. Lavoisier, el padre de la química moderna, supo expresar mejor que nadie la estrecha relación que existe entre el pensamiento científico y el lenguaje. En su Tratado de Química General confiesa que, mientras trabajaba en perfeccionar la nomenclatura de la química, comprendió queno pensamos más que con el auxilio de las palabras; que las lenguas son verdaderos métodos analíticos; que el álgebra más sencilla, más exacta y más adecuada (…) es a la vez una lengua y un método analítico; en fin, que el arte de razonar no es más que una lengua bien hecha (Lavoisier, A. L., 1789). Pero el lenguaje es, además, un instrumento indispensable para enseñar y aprender ciencia. La mayor parte del conocimiento disciplinar existente se conserva y se re-produce en miles de páginas de libros, revistas y publicaciones digitales a las que hoy día tiene fácil acceso cualquier estudiante, gracias a la Internet. Aunque éste es un fenómeno que se da en todas las disciplinas, la presencia del lenguaje escrito es mucho más intensiva en campos como las Humanidades, las Ciencias Sociales y la Psicología. Para acceder a este conocimiento y para construir uno propio, los estudiantes deben apropiarse paulatinamente de las formas de hablar y escribir (…) sobre el objeto de aprendizaje en cuestión, y hacerlo en la manera acostumbrada en esa parcela del saber; significa, por tanto, apropiarse del discurso específico que se reconoce como propio de esa disciplina” (Nussbaum, L., Tusón, A. 1996, p. 2).

Lectura y escritura en la universidad

La lectura y la escritura están presentes en todas las prácticas de la cultura académica: los trabajos escritos, la investigación, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos y las publicaciones en las que se dan a conocer los resultados del trabajo investigativo. La lectura es la llave que nos permite acceder al conocimiento y ser testigos del proceso histórico a través del cual éste ha ido evolucionando y construyéndose; la contraseña que nos permite ingresara ese gran “disco duro externo” en el que está archivado el conocimiento científico y entrar en comunicación con las ideas y las enseñanzas de los que nos antecedieron. Además, la lectura autónoma—la capacidad de dirigir su propio proceso de lectura—le permite al estudiante encontrarse directamente con los autores y lo prepara para seguir aprendiendo a lo largo de la vida de manera independiente. La escritura ha demostrado ser una tecnología muy eficiente para preservar y transmitir el conocimiento a través del tiempo y el espacio. Gracias a la escritura podemos recorrer la compleja trama que ha tenido la historia del pensamiento, reconstruirla y continuar produciendo nuevos conocimientos. Si Lavoisier, Newton, Darwin, Nietzche o Freud no se hubieran tomado el trabajo de dejar escritas sus ideas, tan sólo tendríamos de ellos una memoria anecdótica. Pero además de servir como herramienta de la memoria, la escritura es una poderosa herramienta del pensamiento. La palabra escrita hace visible lo que estaba oculto en la mente y nos obliga a pensar con más rigor que cuando hablamos. A diferencia de la palabra hablada, que se escapa tan pronto lo pronunciamos, la escritura nos permite capturar el pensamiento, detenerlo y “devolver la película” cuantas veces sea necesario, para someterla a crítica, analizarla, editarla o rehacerla, si fuere necesario. El sólo hecho de poner las palabras en el papel o en la pantalla nos hace más reflexivos y nos obliga a preguntarnos o a dudar de lo que decimos, a ordenar mejor las ideas, a buscar la palabra justa, la expresión más precisa, el argumento más sólido. La escritura se convierte así en un verdadero proceso de indagación y de descubrimiento. Cuando le preguntaron a Edward Albee, el gran dramaturgo norteamericano, por qué escribía respondió: “Escribo para encontrar lo que estoy pensando". La lectura y la escritura son dos realidades inseparables. No podemos hablar de una de ellas sin referencia a la otra. La lectura alimenta y moviliza la escritura, que es la respuesta del lector al

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

16

texto. Escribimos a medida que leemos para reescribir las ideas que nos parecen más importantes o para registrar aquéllas que la lectura suscita en nosotros; leemos mientras escribimos para precisar más los conceptos, para acabar de darle forma al texto, completarlo o “podarle” lo que le sobra. La lectura y la escritura universitaria tienen características, condiciones y exigencias propias, que las diferencian de las formas de leer y escribir a las que los estudiantes estaban acostumbrados en el colegio o las que utilizan en los correos o los chats en Internet. Aprender el lenguaje de la academia enfrenta al estudiante universitario con una serie de desafíos que analizaremos en el siguiente apartado. (…) Bogotá, Agosto 18/2010

Bibliografía Bazerman, Ch. (1988). Shaping written knowledge. The genre and activity of the experimental article in science. Madison: The University of Winsconsin Press. Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Cambridge: Harvard University Press. Carlino, P. (coord.) (2004). Textos en contexto: leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida. — 2005. Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica. Castelló, M. (2009). ¿Aprender a escribir textos académicos: ¿Copistas, escribas o escritores? En Pozo, J. I. y Pérez M. Del Puy (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata, p. 120-133. Lavoisier, A. L. (1789). Tratado elemental de química: Discurso preliminar. Di Estefano, M., Pereira, M. C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En P. Carlino (Coord.) Textos en contexto: leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida. Krystal, A. (2009). Cuando los escritores hablan. En Revista El Malpensante, no. 103, p. 25. Lemke, Jay L. (1997): Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós. Mateos, M. (2009). Aprender a leer textos académicos: más allá de la lectura reproductiva. En Pozo, J. I. y Pérez M. Del Puy (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata, p. 106-119. Narváez, E., Cadena, S. (2008). Desafíos de la lectura y la escritura en educación superior: caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Peña, L. B. (2007). Leer y escribir en la universidad. En Memorias del Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en Educación Superior. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades, Universidad Sergio Arboleda, abril 26 y 27 de 2007.

1. ¿Dónde se encuentra información acerca del autor?

........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué elemento del paratexto te permitió acceder a esa información?

.......................................................................................................................................................................

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

17

3. ¿Qué datos te proporciona la nota a pie de página a la que remite el título del texto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………..……..

4. ¿En qué lugar y fecha se publicó este texto?

……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………….………….

5. ¿Cuál es la función de la información encerrada entre paréntesis del primer párrafo?

…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………….………….

6. ¿Cómo descubrís, a simple vista, las citas textuales de otros autores?

……………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………

7. ¿Cómo se denomina el apartado en el que se consignan los textos de referencia consultados por el autor?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………..

8. ¿Qué estrategia de titulación empleó el autor?

...........................................................................................................................................................................

9. ¿Cuál esla intencionalidad del autor?

………………………………………………………………….………………………….…………………………………………………………………

Ü Volvé sobre el texto y observá que en él se usan diferentes tipos de letras: negritas, normal, dedistintos tamaños, cursiva o itálica.

1. Completá las tipografías que se emplean en:

a. El cuerpo del texto:

……………………………………………………………….…………………………………..……….……………………………………….………

b. El título y el apellido del autor:

……………………………………………………………….…………………………………..……………………………………………….………

c. Las notas a pie de página:

……………………………………………………………….…………………………………..………………………………………….….………

d. El nombre de las obras en la bibliografía:

……………………………………………………………….…………………………………..………………………………………..……….………

2. En el texto, aparecen paréntesis y guiones con diferentes usos. Completá conejemplos según:

a. Indiquen el autor y la fechauna referencia bibliográfica.

………………………………………………………………………..:………………..………………………………………………………………

b. Encierren una sigla:

………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….

c. Señalen la omisión de un fragmento de texto:

…………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………

d. Aclaren un término o especifiquen su significado:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

18

Existen una serie de normas, que permiten unificar la forma de presentar trabajos escritos en ámbitos académicos y científicos internacionales. En nuestro medio, las utilizadas para citar bibliografía, son las creadas por la American Psychological Association, conocidas como Normas APA. Estas prescriben un orden y una información específica para los libros, revistas, artículos científicos, capítulos de manuales, etc.

1. Completá la siguiente tabla con la información solicitada para citar un libro.

Apellido Iniciales

del nombre

Año

-paréntesis y punto-

Título en cursiva Ciudad y país

-dos puntos-

Editorial

2. Señalá en qué parte del paratexto encontraste información para completar la tabla.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Uso de tildes y comillas

La correcta escritura de las palabras es determinada por la Real Academia Española y ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Las últimas recomendaciones de la Academia fueron publicadas en diciembre de 2010.

En esta publicación, entre otras cosas recomienda:

¶ No colocar tilde al adverbio solo y cuando hay riesgo de ambigüedad optar por las formas sinónimas: únicamente o solamente.

¶ Escribir sin tilde los demostrativos: este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas. ¶ Escribir los prefijos unidos a la palabra base cuando esta es una sola palabra. ¶ Escribir los meses del año con minúscula.

Por otra parte, la Academia ha determinado en todas sus publicaciones:

¶ Emplear dos puntos (:) antes de una cita textual.

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

19

Los términos: asimismo, así mismo y a sí mismo, con frecuencia se emplean de manera

incorrecta. Es importante, entonces tener en cuenta que:

¶ Asimismo: significa”también”o “además”. Puede escribirse separado: así mismo. Sin embargo, la forma preferida por la Real Academia Española es: asimismo que al escribirse como una sola palabra no lleva tilde. Si bien es posible escribir la expresión de manera junta o separada escribirla de manera separada es indicio de escasa pericia en redacción.

¶ Así mismo: Es el resultado de la unión del adverbio de modo así y el adverbio mismo usado con valor enfático. En este caso, significa “de la misma forma, de ese modo, del mismo modo” y se escribe en dos palabras: Ej.: Así mismo, como te lo cuento, me lo contaron a mí.

¶ A sí mismo: Es la unión de la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo de identidad mismo.Por ser la palabra mismo un adjetivo, admite variaciones de género y número a sí misma, a sí mismos, a sí mismas

La RAE explicita que las comillas se usan para:

¶ Señalar la reproducción de citas textuales. ¶ Introducir el pensamiento de los personajes en textos narrativos literarios. ¶ Indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, que procede de otra lengua o se

utiliza irónicamente o con un sentido especial. ¶ Comentar un término desde el punto de vista lingüístico. ¶ Enmarcar los significados: La voz apicultura está formada a partir de los términos latinos

apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’. ¶ Citar el título de un artículo, un poema, un libro, un capítulo de un libro, un reportaje o, en

general, cualquier parte de una publicación.

Las comillas son signos ortográficos dobles que se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen. Sin embargo, si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

COMILLAS

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

20

1. El texto leído fue escrito antes de la publicación de la Ortografía de la Lengua Española de 2010. Volvé sobre él y marcá las palabras que debieran escribirse de otro modo si la publicación se realizara en este momento.

……………………………………………..…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………..…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………..………………………………………………………………………………….………………

2. Explicá con qué significado empleó Peña Borrero el término así mismo en su texto. Si fueras el editor del texto, la corregirías, ¿por qué? ……………………………………………..………………………………………………………………………………….………………

3. Marcá con una “x”, cuál de los siguientes usos de comillas utiliza el autor en su texto.

Para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro o un reportaje. Para encerrar, en obras literarias, los pensamientos de los personajes. Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Para reproducir enunciados o palabras en estilo indirecto. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

4. Seleccioná uno de los usos de las comillas y ejemplificalo:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ü Leé el siguiente fragmento extraído del libro Paratexto3de Maite Alvarado y realizá las actividades propuestas.

Lo que llamamos texto es, en primera instancia, una superficie escrita en la que, a simple vista, se distinguen zonas o bloques diferenciados. Los títulos se destacan por su ubicación, por la distancia que los separa del resto del texto y por otras marcas gráficas, como tipo de letra distinto o sub-rayado. La disposición en párrafos, que pueden estar separados por un interlineado más amplio o empezar con sangría, es otra de las primeras informaciones que el lector obtiene, antes incluso de emprender la lectura propiamente dicha, junto con lo escrito en los márgenes, las notas o anotaciones que no pertenecen al texto, sino que son agregados o aclaraciones hechas en un momento posterior. A estos primeros datos, presentes en casi todos los textos, impresos o manuscritos, pueden sumarse variaciones de tipo y cuerpo de letra, asteriscos o números insertados sobre o al nivel de la línea, comillas, paréntesis, guiones, signos todos que son captados por contraste con la grafía dominante. Algunos de

3Alvarado, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires: Enciclopedia Semiológica, Universidad de Buenos Aires.

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

21

ellos son signos de puntuación, es decir, forman parte del código escrito en su dimensión ideográfica. Los signos de puntuación, en su conjunto, integran un sistema de señalización del texto escrito cuya finalidad principal es organizar la información que este aporta, jerarquizar las ideas e indicar la distancia o el grado de compromiso que tiene el que escribe con las palabras que usa. Los signos de puntuación, por lo mismo, son parte del texto; sin ellos, este sería una masa indiscriminada de palabras casi imposible de descifrar; es decir, no sería texto.

Pero no todos los signos que se relevan en este “barrido” inicial, previo a la lectura, pertenecen al texto del mismo modo que la puntuación. Las variaciones tipográficas y de diagramación o disposición de texto y gráfica (cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.) en la página, son cuestiones morfológicas, que hacen a la forma en que el texto se presenta a la vista. Un mismo texto puede asumir “formas” (diseños) distintos, sin que el contenido del mismo se modifique sustancialmente. Estos aspectos morfológicos constituyen un “plus” que se agrega al texto para facilitar la lectura o para favorecer un tipo de lectura que interesa al autor propiciar. Se trata, entonces, de elementos paratextuales, auxiliares para la comprensión del texto (Alvarado: 2006, p.13-14)

1. Formulá una breve definición de paratexto que recupere lo visto hasta el momento.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Completá el siguiente gráfico con los elementos paratextuales aprendidos.

Ü Buscá un libro con temáticas

Ü relacionadas con la carrera que has elegido. Deberás concurrir al primer encuentro con el mismo para realizar con tu compañero de banco las siguientes actividades.

ELEMENTOS PARATEXTUALES

LIBRO TEXTO

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

22

1. Seleccionen el libro que contenga más elementos paratextuales.

2. Observen, detenidamente, su tapa y contratapa y completen la siguiente tabla.

DATOS APORTADOS POR EL AUTOR DATOS APORTADOS POR EL EDITOR

TEXTOS ÍCONOS TEXTOS ÍCONOS

3. Lean la portada y establezcan diferencias y similitudes con la tapa.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Lean la contraportada y, con los datos obtenidos hasta el momento, establezcan el contexto de producción de la obra completando el siguiente gráfico:

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

23

5. Señalen los datos explicitados en la página anterior al índice. Según tu opinión, ¿quién habrá aportado estos datos? ¿Qué utilidad tienen?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. Lean el índice y señalá cuál de los capítulos les gustaría leer y por qué.

……………………………………………………………………….…………………………………………………………………………….

7. Elaboren un esquema del contenido del capítulo 1 teniendo en cuenta los elementos aportados por el índice.

8. Deténganse en el prólogo e indiquen qué datos acompañan al texto.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuántas páginas tiene la introducción?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Quién escribió el texto?..................................

¿Cuándo se editó?.......................................

¿Dónde se editó?.....................................

¿Cuál es el destinatario?........................................

¿Con qué intencionalidad fue escrito?

............................................

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

24

ComprensióndereseñasÜ Como has visto hasta el momento, el primer contacto con el texto supone una lectura de barrido para

descubrir la información brindada por el paratexto.Detenete en los elementos paratextuales del texto siguiente y respondé, luego, las preguntas que encontrarás al finalizarlo.

El oficio de enseñar. Claves para el desafío docente hoy1

“Megustaloquehago,peronosécómohacerlo” … (Pág. 15). Desde la introducción, el libro de Andrea AlliaudyEstanislaoAntelonosinvitanalareflexiónsobre laprácticadocente.Atravésdetrabajosdeinvestigación de carácter biográficos realizados a docentes novatos que son presentados en su desarrollo, se visualizan los diversos obstáculos, temores, inquietudes como así también deseos, imaginarios que conforman una perspectiva sobre lo que es ser docente hoy, respecto deloqueseespera…Sonmuyvaliososlosaportesque sepresentanenrelaciónconpropuestasclavesparala enseñanza,quenotienenelfindeserrecetas,sinotodo lo contrario, herramientas para irpensando.

Lalecturadellibroesamena.Estáescritodemanera clara,proponiendouncruceentrelarevisiónteóricade algunosconceptosyaportesde

investigacionespropias y ajenas que nos traen la voz de losactores.

Enelprólogodellibro,SilvinaGvirtzdestacaquelos autores cuestionen el sentido común de lo que debe y nodebeesperarsedeundocente,ydesdeallí,recupera labiografíaescolardelosmaestrosyprofesoresconel fin de revisar algunas certezas y preconcepciones que dificultan la revisión de laenseñanza.

Laobraestáorganizadaencapítulos,conunabreve introducción en el que los autores exponen su objetivo central que es compartir algunas propuestas en torno a problemáticas que se presentan a los docenteshoy

,

1Revista de Educación - Año de inicio: 2010 - Periodicidad: 3 por año http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ - ISSN 1853-1310 (impresa) - ISSN 1853-1326 (en línea)

207

El oficio de enseñar. Claves para el desafío docente hoy Gabriela C. Cadaveira1

Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Aique Grupo Editor S.A., Buenos Aires.

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

25

Revista de Educación

indagando en relación con: “las grandezas y

miserias del oficio, los modelos incorporados ylas modelizaciones, el cuidadoyelsaber;labiografía,losiniciosdelacarrera, la experiencia y la vocación” (Pág.16).

En el Capítulo 1 “¿A qué llamamos enseñar?” Estanislao Antelo define los conceptos centrales que forman parte del marco teórico en el que se desarrollarán los temas trabajados en el libro. El autor toma diferentes acepciones del término enseñanza como, por ejemplo: “es un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otro” (Basabe y Cols) (Pág. 19), destacando el concepto de “transmitir” que funciona comoun“efecto”delaenseñanza.Luegolesumaotras cuestionesquesuelenomitirse,comoquelaenseñanza es un intento, dado que no habría una relación directa entre la enseñanza y el destino de lo enseñado, es decir, notodoloqueseenseñaseaprende;yqueloque se enseña se selecciona y reparte en cada momento histórico en cada sociedad, por lo tanto, trasciende la decisiónindividual.E.Antelosepregunta¿Porquéhay que enseñar? “Hay que enseñar porque las nuevas generaciones llegan al mundo sin señas, sin signos, desprovistos, sin medios de orientación, sin guías para obrar en lo sucesivo” (Pág.23).Aesosmediosde orientación los llama conocimiento, y lo define como el “conjunto de significados sociales construidos por los hombres”. Es interesante la reflexión que toma de Philippe Meirieu acerca de que la enseñanza es obligatoria, ya que sostiene que el mundo no es sin signos, y, porlotanto,hayquerepartirlos.Pero,advierte que el aprendizaje es una decisión, por lo cual, el que gobierna siempre es el otro. Siguiendo el argumento, luego se pregunta: ¿Qué hay que enseñar? Si bien la respuesta clásica es “Todo a todos”, refiere que no debe haber restricciones, el objetivo de la enseñanza es provocar ese acceso. En este punto se destaca la interacción necesaria en todo acto de enseñanza, cuestión que implica diferencia, movimiento y cambio, así lo que se enseña es el resultado de discusiones inmemoriales; podríamos responder que se enseña

208 209

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

26

El oficio de enseñar. Claves para el desafío docente hoy

la riqueza acumulada como sostiene el filósofo Peter Sloterdijk (Pág. 31). Finalmente, el autor se pregunta: ¿Cómoseaprendeaenseñarmejor?Surespuestanos hace

reflexionar sobre el saber que se produce, luego de la enseñanza; es decir, el saber al que uno accede despuésdeocurridoelhecho,eseeselmomentoenel quepodemosobjetivareltrabajo,laobra,resultadode laactividad,conelfindelograralmenosdosobjetivos: enprimer lugar, comprobarelposibleaprendizaje;y,en segundo lugar, repensar lapráctica.

En los siguientes Capítulos 2 “Grandezas y miserias de la tarea de enseñar”, y Capítulo 3 “Los maestros a través del espejo. Una mirada desde la biografía escolar”, ambos autores exponen las concepciones que tienen los maestros acerca de su propia actividad, indagando a través de investigaciones realizadas a docentes novatos basadas en relatos autobiográficos. Los resultados evidencian una mirada sobre la tarea a desempeñar a partir de la grandeza, con lo cual nunca se estaría lo suficientemente preparado para ejercerla, percibiendo los errores cometidos como daños irreparables, cuyas víctimas son los alumnos. Este enfoque se relaciona con el mandato educativo- civilizador, originario de la profesión (Pág. 41) en el que los maestros eran personajes reconocidos y valorados por la sociedad para desarrollar la tarea de educar y difundir la cultura.

En la actualidad, las condiciones se han modificado, el Estado se ha desplazado; otras formas de circulación de saberes se presentan; la fragmentación social producida por la expansión de la pobreza, etc., describen nuevos contextos. Los docentes de hoy asumen cualidades que remiten al pasado, asumen responsable e individualmente un proyecto social que, en otra oportunidad, los convocaba y le otorgaba sentido a su propio quehacer (Pág.42). Frente a esta realidad que provoca grandes frustraciones y fracasos, los autores encuentran también en los relatos algunas satisfacciones o recompensas fruto del encuentro con el otro, en relación con el afecto, demostrado por los alumnos, de

Gabriela C. Cadaveira 209

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

27

Año 2 Nº2|2011

pp.207-214

Revista de Educación

aquello que los mismos docentes promovieron a través

del vínculo. La intervención del docente transforma, moviliza, educa, provoca modificaciones. La propuesta para evitar las consecuencias de asumir una tarea tan grande en soledad es pensar la enseñanza como un pequeño oficio (Pág. 50) en el que se trabaje día a día, recuperando las experiencias vividas como un insumo invalorable, que posibilite seguir produciendo modificaciones en los otros, es decir, enseñando. Las biografías escolares de los docentes representan un caudal de información sobre la experiencia personal, que nos permite comprender la docencia y definirla. Los autores destacan la importancia que tienen estas vivencias dado que se han aprendido a lo largo de un tiempo prolongado, en etapas decisivas de la vida, y en situación (Pág. 53). Los análisis de esas huellas ponen en evidencia un reconocimiento sobre la importancia de las relaciones interpersonales, el vínculo y el afecto, como facilitador de la tarea de enseñar. Sin embargo, se deben tener en cuenta las diferentes formas de concebir al otro / alumno, “la visión del otro no es una cuestión menor respecto de la propia actividad: La existencia del otro, cada vez que yo actúo, en el sentido propio del término, plantea una cuestión: lo reconozco como tal en su alteridad radical, o acaso hago de él un objeto de mis manipulaciones para que sirva a mi satisfacción” (Meirieu) (Pág. 61). Desde este punto se vuelven a preguntar sobre cuál es el fin de educar, respondiendo que “no sólo es desarrollar la inteligencia formal, sino también el desarrollo de una inteligencia histórica capaz de reconocer las herencias culturales en las que nuestros alumnos están inscriptos”. Transmitir estas herencias culturales, involucra también la recreación, y su resignificación, que implica una tensión constante entre lo nuevo y lo pasado. Educar, desde esta perspectiva, supone habilitar la posibilidad de reconocimiento del otro, de su alteridad, y por lo tanto de su libertad.

En el Capítulo 4, “La maestra modelo y el modelo de maestra”, Andrea Alliaud analiza desde una perspectiva

210

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

28

El oficio de enseñar. Claves para el desafío docente hoy

histórica la pedagogía del modelo, propia de la

escolaridad moderna. Los procesos de institucionalización tipifican formas de actuar y relacionarse con el mundo determinadas, que funcionaban como base para pautar, definir y reglamentar. La educación tradicional fue muy cuestionada desde las concepciones más activas y constructivas, dadas las acciones pasivas e imitativas que promovían. Sin embargo, los modelos continuaron siendo utilizados de manera implícita, conformando hasta la actualidad muchas de las prácticas educativas. En este apartado, la autora reivindica el modelo como propuesta, presentando otras perspectivas. Entre sus aportes se destacan: 1) Aprender de un modelo acabado (sea una obra, un saber práctico, etc.) permite al que aprende traducirlo, inventarlo, adivinarlo, apropiarse del mismo y al incorporarlo, crear y producir una obra o un saber diferente; 2) Aprender de grandes maestros que rompían reglas, generando artistas más libres. Aprender utilizando el lenguaje del otro, siempre que se reconozca la propia potencia en su hacer, la propia creación, así el encuentro con un otro puede permitir a cada uno encontrarse; 3) Aprender de modelos vivos en acción, contar acerca de lo que uno es y hace, promoviendo a su vez que otros hablen de sus saberes y haceres, encontrando una vía de comunicación directa. Se pone en valor el uso de modelos como herramientas, que promuevan la formación como despegue (sin quedar pegado a la forma).

En el Capítulo 5, “Los gajes del oficio de enseñar. La iniciación a la docencia”, ambos autores reflexionan acerca de la naturaleza de la enseñanza como un “oficio”, enfocando la cuestión del “saber hacer” o “producir algo” con el fin de transformar a otros, accionar sobre los otros. Considerar la enseñanza como un oficio, intenta poner en valor no sólo la acción transformadora de los docentes, sino también su particular forma de “hacer” y “saber”, recuperando al mismo tiempo la importancia de la obra o producto, aquello que se logró modificar por medio de la acción. A consideración de los autores: “El docente construye su trabajo, y en ese

Gabriela C. Cadaveira 211

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

29

RevistadeEducación

movimiento, se construye también a sí mismo. (…) hoy y en el día a día, los alumnos también tienen que hacerlo. Se trata entonces de experiencias homólogas y complementarias que afectan a todos” (Pág. 88).

¿Cómoapropiarsedeestasclaves,desdeeliniciodela formación?Sintetizandoalgunasdeellas:a)Lapráctica docentecomoejearticuladordelosdiversoscontenidos curriculares no enfocada sólo hacia determinados docentes o espacios curriculares. Enseñar el oficio es practicarlo,contrastandolasprácticasysusresultados comopartedelaformación;b)Desarrollarlasprácticas en situación, propiciando espacios de reflexión (discusión, análisis y problematización) dentro de las escuelas; c) Mayor acompañamiento de docentes formadores desde el inicio; d) Destinar espacios y tiempos a ejercicios, consejos, ayudas y propuestas; y por último, socializar las experiencias, con el fin de permitirsortearobstáculosrecurrentes,promoviendoel trabajo en grupos de colegas, superando así el plano de acciónindividual.

En el Capítulo 6, “Enseñanzas y algo más”, los autores describen las condiciones necesarias para que la enseñanza tenga éxito, destacando algunos problemas que deberán ser develados y tenidos en cuenta para sortearlos. Los autores mencionan la importancia dada a la adecuación de la enseñanza a los diferentes contextos: escuelas rurales, urbanas, marginales, etc., entendidos como obstáculos, a fin de analizarlos en conjunto con los destinatarios. El riesgo de poner el énfasis en estas cuestiones, procurando querer saber a priori sobre los posibles resultados de la enseñanza, puede conducirnos a convertir a la enseñanza en el arte de adecuación a la demanda. Los autores rescatan el concepto de Meirieu acerca de la necesidad de recuperar el sentido de la enseñanza: “No hay que olvidar nunca que se trata de la transmisión, por lo tanto, del encuentro con la cultura de los hombres” (…). “No hemos entendido del todo que no podríamos trabajar por los ‘alumnos’ más que con los profesores” (Pág. 105). Otro elemento importante mencionado por

212 209

Año 2 Nº2|2011

pp.207-214

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

30

El oficio de enseñar. Claves para el desafío docente hoy

los autores es que la vocación es condición necesaria para posibilitar la enseñanza. Supone una inclinación al esfuerzo, la perseverancia y el deseo de concretar lo que uno quiere. Dentro de ella, enumeran otros estados que coexisten: la gratificación personal, la trascendencia, la entrega, el reconocimiento, la generosidad, la gratitud, etc. Hacia el final del apartado se hace mención de los siguientes conceptos esenciales para facilitar la enseñanza: el conocimiento, la práctica, la competencia y la experiencia, trabajados en otros apartados de manera exhaustiva.

En el Capítulo 7 “Variaciones sobre la enseñanza y el cuidado” E. Antelo analiza diferentes versiones del cuidado, exponiendo que “Enseñanza y cuidado no sólo no se enfrentan, sino que se requieren mutuamente.” “… asistir es responder, estar en algún lugar. El que asiste está presente” (Pág. 132). Resalta la importancia que adquiere en la cultura el cuidado del otro por medio de la enseñanza, en contraposición con las dos ideas que están en la base de la descalificación del cuidado o la asistencia: (i) la proximidad del otro como amenaza o estorbo, y (ii) la prescindencia del otro en un mundo regulado por la “individualización de la acción”, es decir, un mundo donde “depender de alguien es señal de debilidad, un déficit” (Pág. 131).

El Capítulo 8 “¿Hacia dónde va el oficio docente?” contiene una descripción crítica que Estanislao Antelo realiza sobre las características del docente hoy, recuperando los aportes de algunos trabajos de investigación etnográficos y sociológicos. Al cierre del capítulo, el autor indaga sobre el futuro del oficio docente, centrándose en la importancia del compromiso con la transmisión, acompañada con la lucha, la entrega, el afecto. De lo contrario, la tarea docente se transforma en una mera técnica, se despolitiza, se orienta a contrapelo del reparto de bienes culturales.

En el último Capítulo, “Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy”, Andrea Alliaud integra algunas cuestiones desarrolladas a lo largo del libro. Enumera dos constataciones enunciadas: a)

Gabriela C. Cadaveira 213

ISFDyT 9-002: NORMAL SUPERIOR TOMÁS GODOY CRUZ -INGRESO 2019

31

RevistadeEducación

La concepción de la enseñanza como una actividad con altas

dosis de incertidumbre y de algunas firmes certezas; y b) Entender la formación profesional docente através de pácticas, discursos yf ormatos que permitan vincular el saber sobre la enseñanza con el saber enseñar. Además, propone desafíos: descubrir, pensar y promover prácticas pedagógicas que“alteren”, flexibilicen las estrategias y el funcionamiento de la escuela, aún con las características de la modernidad (rigidez, secuenciación, etc.). Afirma la necesidad de “propiciar que la información circule, de publicitar lo objetivos, los métodos y las orientaciones escolares” (Pág.151) con el fin de que resulten accesibles a todos, permitiendo su democratización. El capítulo concluye con una experiencia docente que permite revisar los temas trabajados a lo largo de laobra.

Una síntesis final de este trabajo no puede dejar de destacar que el libro nos proporciona numerosas propuestas para reflexionar sobre la práctica en general, y la formación docente en particular.Su desarrollo tiene un respaldo teórico amplio,enriquecido por numerosas experiencias y narraciones docentes aportadas desde diferentes trabajos de investigación, haciéndolo una herramienta útil para quienes están dedicados al “oficio de enseñar”.

Notas 1 Licenciada en Antropología (UBA). Especialista en Docencia

Universitaria (UNMdP) Docente de la cátedra “Problemática Educativa”, Facultad de

Humanidades (Universidad Nacional de Mar del Plata).

214 209

Año 2 Nº2|2011 pp.207-214

32

1. Enumerá los elementos paratextuales y explicá con qué intención se han utilizado.

……………………………………………..………………………………..……….………………………………………..……………………

……………………….………………..…………………………………………….………………………………………….……….…………

…………………………………………………..…………………………..……….……………………………………..…………….…………

……………………….……………………..………………………………………….………………………………..……………………………

2. A partir de la información paratextual anotá:

a. El nombre del autor:

…………………………………………………………………………………………………………………………………..………….

b. El lugar de publicación:

………………………………………….……………………………..…….………………….…………………………….……………

c. El año de publicación:

……………………………………………….……………………….………………………….……………..…….……………………

3. Establecé relación entre las imágenes y la cita bibliográfica que aparece debajo del título,

teniendo en cuenta estos datos anticipá, de qué creés que tratará el texto. ……………………….:………………………..……………………….:………….………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Separá los párrafos con corchetes.

Ü Después de realizar el barrido del paratexto, se continúa con su lectura global o lectura general y rápida que se realiza desde el principio hasta el finaldel texto. Leé el texto y realizá las siguientes actividades.

5. Marcá las palabras que desconozcás.

6. Colocá un signo de interrogación junto a las frases que te generan duda.

7. Explicitá qué saberes supone el escritor que el lector conoce y, por lo tanto, no se detiene a

explicarlos.

……………………..……………..…………………………….……….……………………………………………..……………...…

…………………….………………..………………………..…….…………………………………………….……..………………..

………………….……………………..……………………….………….………………………………………………..…….……….

Ü Realizada la lectura global, es necesario detenerse en los términos y expresiones desconocidas, asicomo descubrir si las palabras empleada por el autor coinciden con su significado o han sido usadas con un sentido especial. Este proceso supone aumentar la enciclopedia y desambiguar

33

términos con el propósito de que desarrollés tu vocabulario y determinés el sentido o interpretación que pueden tener las palabras del texto leído te proponemos las siguientes actividades. 1. Anotá, en el margen del texto, las palabras que puede ser reemplazada por las siguientes sin

que el sentido del escrito cambie.

a. puntos de vista b. entretenido c. seguridades d. ideas previas e. principiante f. caracterizan g. sobrentendida h. investigando

i. significados j. capacidad de ser otro k. normalizan l. parecidas m. descubiertos n. hacer hincapié o. con anterioridad

2. Subrayá, con cuál de las acepciones consignadas en el diccionario de la Real Academia Española han sido empleadas las siguientes palabras en el texto.

Huella.De hollar.

f. Señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa. f. Acción de hollar. f. Señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra cosa en que se estampa. f. Rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo. U. m. en pl. f. Impresión profunda y duradera.

Naturaleza. De natural y -eza.

f. Principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, encuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución. f. Virtud, calidad o propiedad de las cosas. f. Instinto, propensión o inclinación de las cosas, con que pretenden suconservación y aumento. f. Cualidad de los seres humanosno modificada por la educación. f. Complexión o temperamento de cada individuo. f. Señorío de vasallos o derecho adherido a él por el linaje.

3. Transcribí las palabras del texto que corresponden a las siguientes definiciones.

a. Estudioso de las costumbres y tradiciones de los pueblos: …………………………………………………….

b. Persona que conoce acerca de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Quién prologa el texto?

………………………………………………………………………………………………………………………………….………….…………………

34

5. ¿Cuál es el propósito de los autores del

libro?…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. Subrayá los enunciados extraídos del libro reseñado e indicá, ¿qué te permitió reconocerlos?

………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………

7. ¿Qué te permitió identificar los nombres de los capítulos?

………………………………………………………………………………………..……………………………………………….…………

8. ¿Por qué no existe una relación directa entre la enseñanza y el destinode lo enseñado?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

9. ¿Cómo caracteriza el autor del capítulo las nuevas generaciones?

…………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………

10. ¿Qué es conocimiento para Antelo?

……………………………………………………………………………………………………………………………….…….……..……

11. ¿Cuál es el propósito de los autores del libro?

……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………….……

12. ¿Con qué otro enunciado del párrafo se relaciona la expresión: “Todo a todos”?

……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………

13. ¿Por creés que el enunciado “riqueza acumulada “se ha escrito con cursiva?

……………………………………………………………………………………………………………………………….………………..

14. ¿Cuáles son, las tres preguntas con las que,según la autora, Antelo organiza el capítulo?

…………………………………………………………………………………………………………………………….…………..…….

………………………………………………………………………………………………………………………….…………..…………

………………………………………………………………………………………………………………….……………………………

15. ¿Qué es necesario hacer para enseñar mejor?

……………………………………………………………………………………………………………………………….………………

16. ¿Qué opinan los docentes “novatos” de los errores que ellos comenten según sus relatos

autobiográficos?

………………………………………………………………………………………….………….…………………………………………

17. ¿Qué supone pensar la enseñanza como un “pequeño oficio”?

…………………………………………………….………………………………………………..………………………………….……

18. Encerrá con un rectángulo la definición de educar que se enuncia en el capítulo 7.

19. ¿A quién se refiere la palabra “Otro “en el capítulo 7?

……………………………………………………………………………..…………………………………………………………………

20. ¿Qué opina la autora acerca de la educación tradicional?

…………………………………………………………..……………………………………………………………………………………

35

21. ¿De qué y de quiénes señala la autora se debe” aprender”?

…………………………………………………………………………………………….…………………………………….……………

…………………………………………………………………………………………………………………………………..……………

22. ¿Cómo caracteriza Andrea Alliaud los modelos?

………………………………………………………………………………………………………………………………..………………

23. ¿Qué supone para los autores considerar la enseñanza como un “oficio”?

…………………………………………………………………………………………………………………………...…………………

24. Finalmente, ¿cuáles son las claves del oficio docente?

…………………………………………………………….…………………………………………………………………………………

25. ¿Por qué es necesario tener en cuenta los contextos “entendidos como obstáculos”?

…………………………………….…………………………………………………………………………………………………………

26. ¿Qué es para los autores la vocación?

………………………………………………………..………………………………………………………………………………………

27. ¿Qué son para los autores “el conocimiento, la práctica, la competencia y la experiencia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

28. ¿Qué ideas sustentan la descalificación del cuidado o la asistencia?

………………………………………………………………………………………………………..………………………………………

29. ¿Qué característica debe tener la tarea docente para no ser una mera técnica?

…………………………………………………………………………………………………………………………..……..……………

30. ¿Cuáles son las claves que plantea el último capítulo para afrontar la enseñanza?

………………………………………………………………………………………….……………………………………………………

31. ¿Cuál es la opinión de Cadaveira de la obra reseñada?

………………………………………………………………………………………………………………………………..………………

32. ¿Quién escribió cada uno de los capítulos?

a. Capítulo 1…………………………………………………………………………………………………..…..………..………….……

b. Capítulos 2,3, 4, 5 y 6…………………………………………………………………………………..…………….……...……

c. Capítulo 7 y 8…………………………………………………………………………………………………………………...………

d. Capítulo 9…………………………………………………………………………………………………………………………………

33. La autora de la reseña ha empleado comillas con dos funciones distintas. Extrae un ejemplo de cada una de ellas. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

34. Indicá con cuáles de las funciones se emplearon las comillas de los ejemplos anteriores. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

36

Ü El texto que acabás de leer es una reseña, señalá:

1. ¿En qué párrafo o párrafos su autora presenta el tema?

……………………………………………………………………………………………………………….……………………………….

……………

2. Enumerá los contenidos que aparecen en el encabezado.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

3. ¿Qué párrafo están destinados a captar la atención del lector e informarle de qué se tratará el

texto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

4. ¿Cuáles son los párrafos en los que se resumen los temas y puntos principales del libro?

…………………………………………………………………….…………………………………………………………………..………

5. ¿En qué párrafo la autora sintetiza y realiza una valoración del libro?

……………………………………………………………………………………….……………………………………………………..…

6. ¿En qué párrafos caracteriza el texto?

……………………………………………………………………………………………..………………………………………………

Lareseña

La reseña, es un texto breve que contiene el resumen y el comentario de un libro, un artículo u otro texto publicado cuya intención es dar a conocer al lector su contenido y emitir su opinión sobre él. El juicio que se emite puede ser negativo o positivo.Como habrás podido inferir a partir de las actividades realizadas una reseña se caracteriza por tener la siguiente organización textual:

Ä Encabezado que incluye toda la información bibliográfica del libro.

Ä Introducción destinada a captarla atención del lector, de manera que se interese en leer el texto e informar de qué tratará el mismo.

Ä Resumen del libro o texto en el que se explicitan sus temas y puntos principales.

Ä Valoración o párrafo e conclusión en el que se valora la obra reseñada exponiendo sus fortalezas o debilidades y serecomienda o no su lectura.

Uso de la tilde diacrítica

Los signos ortográficos tienen su razón de ser. A partir de la reseña leída nos detendremos en la función que cumple la tilde en los textos, teniendo en cuenta que colocarla o no influyen en el significado de las palabras.

37

Ü Te invitamos a reflexionar sobre uno de los usos de la tilde4 a partir de la lectura de siguiente viñeta5:

1. En la viñeta, hay palabras que se tildan para no confundirse con sus pares de significados diferentes. ¿Cuáles son? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………..

2. En la reseña leída, hay casos similares a los de la viñeta. Transcribí ejemplos en los que aparezcan los siguientes términos: a. qué:……………………………………………………………………………………………………………………………………

b. que: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

c. sí:……………………………………………………………………………………………………………………………………

d. sé: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

e. se: ………………………………………………………………………………………………………………………..………………

f. cómo:……………………………………………………………………………………………………………………………………

g. como: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Colocá ejemplosde la viñeta y extraídos del texto en la siguiente tabla según corresponda. Completá con ejemplos de las casillas que queden vacías.

PALABRAS FUNCIONES EJEMPLOS

tú pronombre personal tu adjetivo posesivo sí pronombre personal

4La tilde es la marca gráfica que se pone encima de una vocal de acuerdo con normas establecidas. Se traza de arriba a abajo y de derecha a izquierda [ ´ ]. 5https://www.google.com.ar/search?biw=1360&bih=635&tbm=isch&sa=1&q=acentuaci%C3%B2n+diacritica&oq=acentuaci%C3%B2n+ diacritica&gs_l=psy-ab.12..0i24k1.4474.7164.0.9056.10.10.0.0.0.0.238.1528.0j9j1.10.0....0...1.1.64.psy-ab..0.10.1521....0.bI33xZUKKeQ #imgrc=T6HPa8iifD81VM:

38

sí adverbio de afirmación sí sustantivo: afirmación si Conjunción si sustantivo: nota musical sé forma del verbo ser sé forma del verbo saber se Pronombre

qué pronombre interrogativo que pronombre relativo

cómo pronombre interrogativo como pronombre interrogativo como Adverbio

La tilde que diferencia monosílabos que poseen una misma forma, pero diferente significado y pronombres relativos de interrogativos se denomina tilde diacrítica

4. En el texto, hay otras dos palabras que poseen significados diferentes, escribí un enunciado en el que aparezca cada una de ellas:

a. esta…………………………………………………………………………………………………………..……………………..

b. está: ………………………………………………………………………………………………….………………..…………..

Ü Como habrás podido observar, también, poseen significados diferentes palabras que no son monosílabas ni pronombres interrogativos. Sin embargo, en este caso la tilde se relaciona con las reglas generales de acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas tal como enlos ejemplos que aparecen en la siguiente viñeta6.

En su edición de 2010 la Real Academia Española aconseja escribir sin tilde las palabras solo y los demostrativos estos, ese, aquel y sus derivados.

6https://www.google.com.ar/search?client=firefox-b&dcr=0&biw=1360&bih=635&tbm=isch&sa=1&q= acentuaci% C3%B2n+historietas&oq=acentuaci%C3%B2n+historietas&gs_l=psy-ab.3...518989.528728.0.529588.25.24.1.0.0.0. 257.3223.0j23j1.24.0....0...1.1.64.psy-ab..0.14.1945...0j0i67k1j0i24k1.0.m9wsk 4UZZZ4#imgrc=1pi_AlZWOukEJM:

39

Elcuadrosinóptico

Ü La útima fase del proceso de lectura es la de representación de la información. La misma puede hacerse a través de organizadores gráficos, gráfico-verbales o solo verbales. Entre las representaciones gráfico-verbales se encuentra el cuadro sinóptico.

Un cuadro sinóptico es una representación visual sencilla y condensada del contenido de un texto que posibilita visualizar cómo ha sido organizado.Se elabora de izquierda a derecha y se divide u organiza mediante llaves.El tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro fuera de la llave principal y el contenido se organiza de lo general a lo particular.

1. Completá el siguiente cuadro sinóptico de la reseña leída, teniendo en cuenta su organización

textual y los conceptos fundamentales.

40

Ü Para ejercitar lo aprendido hasta el momento te proponemos leer globalmente la reseña:” Un ensayo

para educar mentes del futuro” y realizar las actividades que encontrarás a continuación.

En el presente ensayo Gardner define de manera descriptiva las mentes que deberán ser desarrolladas y cultivadas en el futuro tomando en cuenta los avances tecnológicos en un mundo cada vez más interconectado por el proceso de globalización.

Plantea Gardner “mi objetivo principal es convencer de la necesidad de fomentar dichas mentes, e ilustrar las mejores formas de hacerlo” (p.18) y para ello señala la importancia de desarrollar las cinco mentes, previa explicación de su funcionamiento y posterior cultivo a lo largo de la vida, tanto mediante la educación formal como la no formal. Estas se enuncian como la mente disciplinada, sintética, creativa, respetuosa y ética.

El trabajo comienza con una advertencia: estas cinco mentes difieren, dice el autor, de las nueve inteligencias expuestas en obras anteriores, ya que las concibe como usos generales de la mente que se fomentan en la escuela, en el mundo de las profesiones liberales y en el lugar de trabajo. Destaca también que hablará más desde una perspectiva política que psicológica, y expone dos razones que le servirán de fundamento para legitimar la adopción de nuevas prácticas educativas: la primera es que las prácticas actuales no son en realidad operativas, y la segunda es que el mundo está cambiando. Estos cambios se traducen en el poder de la ciencia y la tecnología, y el carácter inexorable de la globalización: “la hegemonía indiscutible de la ciencia y la tecnología crea nuevas demandas.” (p.28)

El desarrollo de los capítulos nos permitirá ir descubriendo las características más relevantes de cada una de las mentes, empezando por la mente disciplinada que se caracteriza

Gladys Cañueto1

Comentario de Las cinco mentes del futuro, Howard Gardner. Editorial Paidós. 1° edición, Buenos Aires, 2013.

Comentario de Las cinco mentes del futuro, Howard Gardner. Editorial Paidós. 1° edición, Buenos Aires, 2013.

463

41

Revista de Educación

por dominar el conjunto de conocimientos y procedimientos esenciales para pensar disciplinadamente, tales como identificar temas o conceptos, ya sea desde el punto de vista del conocimiento del contenido o desde lo metodológico, verificar y contrastar con ejemplos y modos de análisis, para generar una mirada desde la multiperspectiva que según el autor posibilita la comprensión de un tema “cuando cualquier individuo con una comprensión profunda de un tema o método puede pensarlo de diversas maneras” (p. 55) . Se plantean así situaciones de comprensión que permiten a los estudiantes poner en práctica aquello que han comprendido en una diversidad de condiciones.

Pero claro está que la mente disciplinada no sirve si los individuos no pueden aprender a sintetizar el conocimiento y ampliarlo con nuevas maneras que aún no les son familiares. Allí la importancia de la mente sintética, que recibe información de distintos lugares, la comprende y evalúa con objetividad. La capacidad de sintetizar es más útil en la medida que se acumula e incrementa a ritmos vertiginosos el conocimiento. Gardner describe la importancia que requieren el desarrollo del pensamiento interdisciplinar y la necesidad de una mente que pueda establecer conexiones, combinaciones, comparaciones y relaciones que procedan de fuentes diversas.

La mente creativa es la que, tomando las anteriores, la disciplina y la síntesis, presenta nuevas ideas, plantea preguntas nuevas, invoca nuevas formas de pensar y llega a respuestas no previstas. Según Gardner, la creatividad nunca consiste en el logro de un individuo aislado o de un pequeño grupo, sino de la interacción de tres elementos: el individuo, el ámbito cultural y el campo social.

La mente respetuosa reconoce la importancia que tiene hoy observar y aceptar las diferencias entre individuos y grupos humanos; es la que comprende a los otros y trata de relacionarse con ellos desde distintos puntos de vista, tomando en cuenta que la intolerancia y la falta de respeto ya no son una opción viable. Convivir en buena vecindad, sinxenofobias,másqueignorarlasdiferencias.Sepretende invitaralossereshumanosaqueaceptenladiferencia,aque aprendan a vivir con ella y valoren a quienes forman parte de esos grupos. Se propone el respeto como elemento que impregne nuestravida.

La mente ética reflexiona en un nivel abstracto acerca de la naturaleza del propio trabajo y sobre las necesidades y deseos de la sociedad en la que nos desarrollamos. Esta mente se forma un concepto, por ejemplo, delmodo en que los trabajadores pueden

464

Año 5 Nº7|2014 pp. 463-465

42

Un ensayo para educar mentes del futuro.

servir a fines y propósitos que trascienden los intereses personales, como también el modo que los ciudadanos pueden actuar en forma desinteresada para mejorar su entorno. Se trata del modo en que los seres humanos piensan y actúan a lo largo de su vida, comprender desde un individuo el papel que desempeña como trabajador y ciudadano, de una región, una nación y del planeta.

Para finalizar, Gardner deposita en el sistema educativo en su conjunto y en sentido amplio, la garantía de que se cultiven estas mentes; el imperativo educativo de las mismas va más allá de los años de escolarización. El trabajo, las profesiones, los dirigentes, la sociedad civil, todos tienen que cumplir su papel y esta obligación no puede ser rechazada ni solicitada a instituciones incapaces de asumir la responsabilidad. “A medida que examino los sistemas educativos, políticos y de dirección que podrían nutrir estos cinco tipos de mente, más seguro me siento de un hecho: que nuestros potenciales positivos como seres humanos pueden cultivarse” (p. 230).

Notas 1 Docente de la asignatura Problemática Educativa. Facultad de Humanidades - UNMDP. Es miembro del Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia GIEDHIS. Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.

Gladys Cañueto 465

Fecha de recepción: 22/03/2014 Fecha de Evaluación: 08/04/2014 Fecha de Aceptación: 08/04/2014

43

1. Identificá los elementos paratextuales, nombralos y explicá con qué función se han utilizado.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Determiná el contexto de producción. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Quién es la autora de la reseña? ¿Dónde aparece su texto?

…………………………………………………………………………………………………………………….....................................

4. ¿Cuál es el libro reseñado? ¿Quién es su autor?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Dónde fue publicado? ¿Cuál es el editorial que lo publicó?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿A qué creés que se dedica la biblioteca Howard Gardner? Corroborá tu respuesta indagando en

Internet.

……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………

…….…………………………………………………………………………………………………………………………………………..….

7. Teniendo en cuenta los datos anteriores, ¿a quiénes estará dirigido este texto? Subrayá la opción correcta.

a. Cualquier tipo de público. b. Público especializado en educación. c. Alumnos de secundario. d. Alumnos universitarios.

8. Marcá con una “x” cuál es la intención de la autora de la reseña. Fundamentá tu elección.

a. Proporcionar información. b. Dar instrucciones. c. Describir. d. Explicar el tema presentando un punto de vista personal.

44

9. ¿Qué tipo de título presenta este texto?, ¿tiene como finalidad atraer la atención del lector o sintetizar la temática? ¿Por qué? Fundamente su respuesta. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ü El segundo paso de un adecuado proceso de lectura, como ya sabés, es leer globalmente el texto;

ed decir, hacer una lectura general y rápida desde el principio hasta el final. Mientras leés, recordá:

1. Subrayar las palabras que desconozcás. 2. Colocar un signo de interrogación junto a las frases que te generan duda. 3. Listar los conocimientos que la autora de la reseña supone que tenés y por lo tanto no los aclara.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Enunciá el tema del texto.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ü Ahora es el momento de iniciar la lectura analítica o interpretativa y a ampliar tu enciclopedia. Para ello realizá las siguientes actividades.

1. La palabra globalización es un término usado con mucha frecuencia. Explicá con tus palabras qué significa. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. En el tercer párrafo de la reseña, se advierte que las cinco mentes de las que habla Gardner difieren de las inteligencias múltiples expuestas en sus obras anteriores. ¿Qué son las inteligencias múltiples? ¿Por qué se las menciona en este texto? Buscá información para y ampliar la temática y registrala a continuación. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Indicá cómo están compuestaslas palabras interconectado e interdisciplina que apaecen en el texto. Escribí otros dos términos que comiencen de la misma manera y luego explicá con tus palabras qué significa la expresión “… un mundo cada vez más interconectado por el proceso de globalización” ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. Marcá el prefijo de la palabra “incapaces” que aparece en el último párrafo del texto. Da ejemplos de otras palabras que comiencen con este prefijo e indica qué significado tiene “in”. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

45

5. La autora de la reseña destaca que va a exponer dos razones que serán su fundamento para legitimar la adopción de nuevas prácticas educativas. Entonces, legitimar es … Subrayá la opción correcta.

a. Dar autenticidad a su fundamento, b. Dejar sin efecto su fundamento, c. Desacreditar su fundamentación.

1. Cuando se refiere a la mente respetuosa, Gladys Cañueto explicita que para Gardner este tipo

de mente busca convivir en sociedad en paz, respetando las diferencias, sin xenofobia. Subrayá que significa xenofobia:

2. Amor a los lugareños, 3. Odio a los extranjeros, 4. Cariño por los familiares.

5. Escribí, en el margen del texto, sinónimos o frases sinonímicas útiles para remplazar las

siguientes palabras que se encuentran en la primera página de la reseña: presente, objetivo, advertenciay características.

6. Numerá los párrafos y explicá a qué se refiere cada uno de ellos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………..……………….………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..……

………………………………………………………………………………………………………………………..………………..………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………..…………..……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..………

………………………………………………………………………………………………………………………..……………..…………

…………………………………………………………………………………………………………………………….……….………………

7. Respondé el siguiente cuestionario.

a. ¿Cuál es el objetivo que se propone Gardner al escribir su libro?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Con cuál de las mentes te sentís identificado/a? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c. ¿En qué se diferencia el resumen de esta reseña del de la leída anteriormente?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

46

8. Indicá qué elemento de la organización de una reseña ha omitido Gladys Cañueto. ………………………………………………………………………………………………………………………….……………………..

9. Elaborá un cuadro sinóptico que dé cuenta de las cinco mentes de las que habla Gardner y de sus características.

10. Extaé dos enunciados encerrados entre comillas e indicá la función de estos signos gráficos en cada caso. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. En el texto aparecen un monosílabos con tilde diacrítica, ¿Cuál es? ¿Qué función cumple?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Si el monosílabo anterior no llevara tilde, ¿qué significaría? Escribí un enunciado que lo contenga. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

13. En el texto aparece un enunciado con la palabra práctico. Transcribilo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14. Redactá enunciados que contengan las palabras practico y practicó.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

47

Lascitas

Son palabras de otros autores que se incluyen en un texto de manera textual o parafraseada, es decir comentada o explicada. El siguiente gráfico se sintetiza qué se cita, para qué se cita y cómo se cita.

Las citas integradas se indican usando comillas o cursiva como recursos tipográficos.

Las citas semintegradas, son enunciados cortos mediante los cuales se atribuyen ideas y conceptos a otros investigadores. Ej.:“Al respecto, Cabero y Gisbert (2008)…” “la visión del otro no es una cuestión menor respecto de la propia actividad: La existencia del otro, cada vez que yo actúo, en el sentido propio del término, plantea una cuestión: lo reconozco como tal en su alteridad radical, o acaso hago de él un objeto de mis manipulaciones para que sirva a mi satisfacción” (Meirieu) (Pág. 61).

Las citas no integradas hacen referencias a otros autores con el fin de apoyar una idea o dar a entender que quien escribe conoce el estado de su disciplina. Ej: “Por otra parte, autores como Adams y Collins (1979), Solé (1987), Colomer y Camps (1991), Tolchinsky (1993) y Ferreiro (2002), desde una perspectiva interactiva de la lectura plantean que el acto de leer es un proceso mediante el cual se llega a comprender,”

Las citas semintegradas y no integradas forman pate del texto, pero no van entre comillas.

Entre las citas integradas, se encuentran las citas destacadas que, por su extensión, más de 40 palabras, se separan del texto y pueden presentarse entrecomilladas, en cursiva o en bloque. Se coloca el autor y la página separados por dos puntos Ejemplo:

“Kress y Leeuwen (2001:22) plantean: la sensibilización en el uso de los recursos multimodales, las posibilidades y limitaciones de cada uno aporta, su orquestación (contextualizar las relaciones) y su potencial para dar forma a la experiencia de la lección en el aula para los profesores.”

CITA

¿QUÉ SE CITA?

* Ideas opiniones o teorías deotros.

* Palabras de otras personas.* Comentarios o explicaciones

de lo dicho por otros.

¿PARA QUÉ SE CITA

* Reforzar ideas.* Argumentar.* Referirse a las fuentes con

las que se trabaja.

¿CÓMO SE INCORPORA AL TEXTO?

* Integradas.

* Semiintegradas.

* No integradas.

48

1. Transcribí del texto un ejemplo de cita: Semintegrada:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿En qué párrafo insertarías la siguiente cita que se refiere la creatividad?

Realizá los cambios necesarios para transformarla en un cita destacada.

Estudios de los fenómenos de la creatividad humana y de la mejor forma de aumentarla. En mi proyecto actual acerca de los creadores de la época moderna estoy desarrollando un método gracias al cual será posible estudiar la naturaleza del trabajo creativo en distintos ámbitos. (…) esta manera de abordar la creatividad expande la teoría en algunos aspectos. La creatividad no depende nada más de la inteligencia: implica factores de personalidad relacionados con aspectos del individuo, del ámbito y del campo presentes en la sociedad en general. (página 13)

Gardner, H (2001). Estructuras de la Mente. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Hiato y diptongo

El diptongo y el hiato son causas frecuentes de errores ortográficos. Ante su presencia, dudamos sobre como hacer la división silábica. El diptongo es la unión de dos vocales cerradas (“i”- “u”)o de una abierta (“a”- “e”- “o”)y una cerrada no acentuada. Los diptongos forman parte de una misma sílaba y no se separan. Es importante tener esto en cuenta al separar una palabra al final de un renglón. El hiato es la presencia en la palabra de dos vocales contiguas pertenecen a distintas sílabas y por lo tanto se separan. Se forman a partir de la unión de dos vocales abiertas o la combinación de una vocal abierta con una cerrada con tilde.

1. Completá la siguiente tabla con al menos cinco ejemplos de hiatos y diptongos extraídos del

texto. DIPTONGOS HIATOS

49

Ü Ha llegado el momento de fijar lo aprendido hasta el momento. Para ello te proponemos las siguientes actividades

1. El siguiente cuadro sintetiza lo aprendido para comprender reseñas. Construyan con tu compañero de mesa un cuadro similar con todo lo visto hasta ahora.

PARATEXTO

contexto de producción

imagen

tipografías

notas a pie de página

uso de comillas

cita bibliográfica

VOCABULARIO

sinónimos

diccionario: acepciones

definciones de palabras

PREGUNTAS

preguntas literales

preguntas inferenciales

reconocimiento de definciones

ESTRUCTURA DE LA RESEÑA

encabezado

introducción

resumen

valoración

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

cuadro sinóptico

50

ComprensióndeartículosdeopiniónÜ Explorá el texto observando detalladamente cada uno de sus elementos y luego, realizá las

actividades que se encuentran al finalizar el mismo. ARTÍCULO de OPINIÓN

Con palabras las personas declaran amarse, se cuentan historias de viajes, informan noticias y, cuando niños, son capaces de inventar que son astronautas o princesas.

El lenguaje de las palabras constituye uno de los rasgos más distintivos de la especie humana.

Aunque la mayoría de las especies animales, desde los insectos hasta los primates, tienen alguna forma de comunicación, la característica del lenguaje humano difiere cualitativa y cuantitativamente de éstas. Por ejemplo, permite comunicar ideas que van más allá del aquí y del ahora, por medio de infinitos mensajes elaborados a través de un número finito de elementos (los signos lingüísticos y las reglas de combinación).

El lenguaje humano funciona a partir de complejísimas redes cerebrales, involucrando dos centros claves: el área de Broca, asociada a la producción de lenguaje, y el área de Wernicke, asociada a la comprensión del lenguaje. Una pregunta central es si estos delicados procesos neurales se fueron refinando a partir de circuitos cerebrales ya desarrollados en nuestros antecesores, o si la aparición de estas estructuras fue más próxima a nosotros en el tiempo.

Los antropólogos evolutivos han abordado estas preguntas estudiando cráneos de especies precursoras de los seres humanos. Así, encontraron que los homos habilis, considerados por algunos expertos como el primer grupo homínido en tener procesos cognitivos más desarrollados, mostraban una dimensión más amplia de ciertas áreas cerebrales que los de la especie que los precedió, los australopithecus. El aumento del tamaño cerebral quizás estuvo estimulado por la necesidad de cooperación social y comunicación compleja.

Otros aspectos importantes en la evolución del lenguaje han sido el paso al bipedalismo, que reforzó la capacidad para la comunicación gestual, y el desarrollo de la memoria episódica, que permite recordar y comunicar eventos.

Los estudios de neuroimágenes funcionales mostraron que las áreas cerebrales activadas cuando monos macacos se comunicaban eran homólogas a las regiones involucradas en el lenguaje humano.

51

Asimismo, un abordaje fundamental ha sido el estudio de pacientes que sufren un trastorno del desarrollo específico del lenguaje, con coeficiente intelectual normal y un marcado compromiso en la expresión y en la comprensión lingüística. Estos pacientes tienen mutaciones en el gen FOXP2, hoy asociado al desarrollo del lenguaje. Llamativamente, este gen no es específico de los humanos, aunque se han detectado sutiles diferencias entre las secuencias de dicho gen en humanos y chimpancés, las cuales explicarían por qué nosotros logramos desarrollar un sistema de comunicación más complejo.

La emergencia del lenguaje de las palabras como modo de comunicación primaria reemplazando una dependencia previa en gestos manuales y sonidos rudimentarios influyó decisivamente en la dominancia de nuestra especie sobre otras y en el planeta. Esto da cuenta, una vez más, de que la capacidad de hablar y escuchar es un privilegio y un don de nuestra especie humana y que, a diferencia de la consigna que signó épocas oscuras de nuestro país, la palabra es salud.7

1. Enumerá los elementos paratextuales que no aparecieron en los textos leídos hasta el momento.

……………………………………………………………………………………………………………………………..………..…….……….

2. ¿Dónde fue publicado el artículo? ¿Quién lo publicó?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Transcribí:

a. El antetítulo: ……………………………………………………………….………………………………………………………..…

b. El título: ………………………………………………………………………………..…………………………………………..……

c. El subtítulo: ………………………………………………………………………….………………………………………..……….

4. Indicá los elementos del contexto de producción. Tené en cuenta las preguntas que te ayudan a determinarllo. …………………………………….……………………………………….……………………………………………….………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….…………………………………….…………………………….

5. ¿Qué sabés del autor del artículo? Amplía la información que aporta el texto indagando en Internet. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué estrategia de titulación ha empleado Manes? ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………

7 https://www.clarin.com/opinion/dicta-cerebro-palabras_0_H1_zMekAPmg.html

52

. 7. Escribí el tema del texto

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ü Como seguramente has podido inferir ahora debés realizar la lectura completa del texto. Cuando lo leás recordá:

1. Subrayar las palabras que no forman partede tu vocabulario conocido. 2. Colocar signos de pregunta en los enunciados que no entendás. 3. Enumerá la información que supone Manes que tienen sus lectores y por eso no la aclara.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….

………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………..

Ü En su artículo, Manes ha incluido una serie de términos específicos de la temática que trata. Es posible que desconozcás uno o varios de ellos. Teniendo en cuenta que, para comprender realmente el texto, es necesario que aclarés el significado y sentido de sus términos te proponemos realizar las siguientes actividades.

1. Uní con flechas cada palabra con su significado. Si tenés dudas volvé al lugar en que se encuentra el término en el texto.

TÉRMINO SIGNIFICADO

Antropólogos Mamíferos plantígrados, al que pertenecen los humanos, que tienen cinco dedos en sus extremidades, un patrón dental común y una adaptación corporal no especializada.

Primates Modo de andar, de algunos animales como las aves y el hombre, sobre dos extremidades o permanecer erguido en ellas.

Homínidos Primera especie capaz de fabricar herramientas de piedra.

Homo habilis Número que resulta de la realización de una evaluación estandarizada que permite medir las habilidades cognitivas de una persona en relación con su grupo de edad.

Asutralopitecus Personadedicada al estudiodelhombre y su evolucióncultural.

Bipedalismo Imágenes del sistema nervioso central en general y del cerebro en particular.

Neurales Homínidos que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. De una de sus ramas deriva el homo sapiens

Neuroimágenes Ejemplar de la familia de losprimatesconcapacidadparacaminar en posiciónerguida, dotados de inteligencia y habilidad manual.

Coeficiente Perteneciente o relativo a los nervios, las neuronas o al sistema nervioso

53

2. Explicá el significado de la palabra infinito teniendo en cuenta que comienza con el prefijo “in”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Subrayá con cuál de estos sentidos es usado el término en el artículo de Manes.

eterno inmortal interminable ilimitado indefinido

4. Indicá con qué sentido se han empleado las siguientes palabras en el texto.

a. emergencia: …………………………………………………………………….……………………………….…………………….

b. especies: ………………………………………………………………………………………………………………….………………

c. declarar: …………………………………………………………………………………………………………………………………..

d. combinación: ……………………………………………………………………………………………………………………………

5. Buscá en el texto los siguientes términos y remplazalos por sus sinónimos

antecesores próxima precursoras distintivos

6. Averiguá las características de los monos macacos y registralas a continuación.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Cuál es la función de la memoria episódica? Ampliá información sobre la misma y escribí su definición.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ü Los ejercicios que has realizado hasta el momento han tenido como propósito la construcción de estrategias para obtener datos del paratexto, reconocer el significado de las palabras y dilucidar el sentido de las mismas. A continuación, nos detendremos en la segmentación del texto en párrafos y bloques informativos.

1. Encerrá entre corchetes los párrafos del texto y numeralos.

2. Leé el primer párrafo o párrafo de introducción y subrayá cuál de las siguientes es su función.

a. Presentar un marco, a manera de contexto. b. Presenta un marco, a manera de interrogante c. Anunciar el tema de manera explícita. d. Anticipar el contenido del cuerpo del texto. e. Presentar un marco, a manera de anécdota.

3. Leé nuevamente el párrafo final o párrafo de cierre y marcá con una “x” la estrategia empleada por Manes en su redacción.

a. Presentar un resumen o sintetizar lo expuesto en el texto. b. Plantear una reflexión final, que puede ser un comentario, opinión, recomendación o juicio

sobre las ideas desarrolladas. c. Dejar un interrogante al lector a partir de cuestiones no resueltas con la intención de motivarlo

a seguir investigando.

54

4. Indicá cuántos son los párrafos dedicados al desarrollo del tema.

5. Marcá en los párrafos 3, 4, 5, 6, y 8 la oración temática u oración que expresa la idea nuclear.

6. Volvé sobre las ideas que acompañan a la nuclear o ideas periféricas de los párrafos anteriores cuya función es explicar, fundamentar, ejemplificar, demostrar o ampliar lo expresado en la oración temática y transcribí ideas periféricas expresadas como:

a. Ejemplo que refuerza la idea nuclear presentada.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b. Explicación de causa y consecuencia de un hecho.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. Referencia a alguna autoridad en la temática.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. Detenete en el cuarto párrafo y marcá con una “x” cuál de las siguientes es su función:

a. explicar b. describir c. narrar d. argumentar e. dar instrucciones

8. Agrupá los párrafos en bloques informativos, es decir, en apartados que se refieran al mimo contenido y colocá un nombre a cada uno de estos bloques.

Ü El trabajo realizado hasta el momento. con seguridad te permitirá responder con soltura las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se comunicaron los hombres primitivos antes de hacerlo con palabras?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿En qué lugar del organismo humano se encuentran las áreas de Broca y Wernicke?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿En qué se diferencia el homo habilis del australopithecus?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Con qué se supone que se relaciona esta evolución?

..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué permitió la aparición del lenguaje verbal a la especie humana?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Por qué los humanos han desarrollado un sistema de comunicación compleja y los chimpancés

no?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Con qué se asocia el GEN FOXP2?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

55

8. ¿Cómo caracteriza Manes el lenguaje de las palabras?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Un párrafo es una unidad lógica de pensamiento conformada por una idea central o nuclearque enuncia la parte esencialy por una o varias ideas periféricas que la amplían. Puede distinguirse visualmente, porque comienzacon letra mayúscula y termina con punto y aparte.

Según su ubicación en el texto puede ser: introductorio, de desarrollo o de cierre.

Los párrafos se organizan en unidades de contenidos denominadas bloques informativos que pueden estar conformados por uno o varios de ellos.

Elartículodeopinión

En el caso del texto que has leído, los mimos se han organizado para construir un artículo de

opinión, texto, generalmente corto, sobre un tema de interés. Siempre lleva la firma y expresa el punto de vista personal de quien lo escribe. A lo largo del mismo,el autor analiza, desarrolla, interpreta de manera personal, hace comentarios y emite una opinión o valoración sobre el tema.

El artículo de opinión es un texto explicativo argumentativo con estructura libre y flexibleen el que es posible distinguir tres partes básicas: introducción, desarrollo y conclusión o cierre. Habitualmente presenta tesis y argumentos y finaliza con la postura del autor.

Ü Las estrategias de lectura que has ido construyendo te han permitido elaborar una representación mental del contenido del texto de Manes. Te proponemos reformular, a partir de distintas estrategias, las ideas nucleares de sus párrafos para, posteriormente, representar la informacióndel artículo en un resumen. Para ello,completá los siguientes enunciados teniendo en cuenta las consignas dadas.

1. Completá con una palabra.

Párrafo 1: Las personas con las palabras pueden………………………………………………………….…………….

2. Trancribí el enunciado central del texto.

Párrafo 2: …………………………………………………………………………………………………………………..…………… .

3. Completá seleccionando las palabras nucleares.

Párrafo 3: El lenguaje humano se caracteriza por……………………………… a través de ….…………………

4. Incorporá al siguiente enunciado las palabras claves ausentes.

56

Párrafo 4: Este funciona mediante dos centros: ……………………….………asociada a ..…….……………

relacionada con………………………………………………………………………………………………………..………………

5. Completá excluyendo la información periferíferica.

Párrafo 5: Los antropólogos demostraron que………………………………………………..………………………

6. Terminá el enunciado agregando la información nuclear.

Párrafo 6: Estudio científicos demuestran que los humanos tenemos un ……………… por las

mutaciones ……………………….

7. Completá con el enunciado síntesis del texto.

Párrafo 7: La comunicación verbal permite al hombre…………………………………….…………………………..

8. Elaborá un resumen del texto a partir de los enunciados anteriores.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Leé la información que encontrarás a continuación y, luego, indicá en cuál de enunciados que completaste anteriormente se aplicó la macroregla de omisión y en cuál la de generalización.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Un resumen es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer un resumen implica transformar un texto leído en otro que reproduzca las ideas nucleares del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias.

Para resumir textos Teun Van Dijk (1983) propone aplicar las siguientes macroreglas:

macroregla de omisión que consiste en eliminar la información no esencial. Al aplicarla se pierde una parte de la información. Para omitir elementos del texto resultan útiles los siguientes interrogantes: ¿qué información se puede omitir sin que el párrafo pierda sentido?, ¿qué información puede quitarse por considerarse poco relevantes por su redundancia, por ser un detalle o poco pertinente?

57

macroregla de selecciónse aplica para omitir información que el lector puede reponer a partir de los conocimientos previos.

macroregla de generalización posibilita sustituir una serie de conceptos por otro que los incluyen. ¿qué expresiones se pueden sustituir por una que abarque a todas?, ¿qué características comunes tienen los elementos de estos enunciados?, ¿por qué palabra relacionada con todos ellos pueden reemplazarse?

macroregla de construcción permite integrar proposiciones que dan información parcial en otra más general o global.¿de qué manera podemos integrar en solo enunciado la siguiente secuencia de ideas del texto?, ¿qué oración podemos construir para expresar de manera breve lo que dice este párrafo?

Uso de la coma

La coma es uno de los signos de puntuación más importantes de nuestro idioma. Delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado y posee funciones diversas. Si se omite o se coloca inadecuadamente cambia el sentido de los textos. Para que lo comprobés, observa el siguiente ejemplo.8

La RAE indica que entre sujeto y predicado nunca se coloca coma y, tampoco, para separar el verbo de sus complementos más importantes o los modificadores de construcciones sustantivas. Asimismo, destaca que se emplea para:

8https://www.google.com.ar/search?client=firefox-b&biw=1360&bih=635&tbm=isch&sa=1&q=ejemplos +de+uso+de+coma&oq=ejemplos+de+uso+de+coma&gs_l=psy-ab.1.0.0j0i8i30k1j0i24k1l2.686721.692567. 0.696580.23.23.0.0.0.0.250. 3289.0j17j3.20.0..0...1.1.64.psy-ab..3.20.3282...0i67k1.0.8vmm4e2WDos#imgrc=uAq LVbOfIWqgqM:

58

DELIMITAR

§ aposiciones

§ explicaciones

§ comentarios e ideas accesorias

§ oraciones subordinadas

Señalar § la inversión del orden lógico de la oración

Indicar § la omisión del verbo

Separar

§ Marcadores del discurso: esto es, o sea, por ejemplo, además, por lo tanto, generalmente, en primer lugar, por un lado, en cuanto a, en relación con, en este caso, a pesar de, así pues, etc..

§ lugar y fecha en cartas y documentos.

§ vocativos

§ interjecciones

§ elementos de una enumeración

1. Marcá con color todas las comas que aparecen en el texto de Manes. 2. Indicá con qué función se usan en el primer párrafo del artículo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Extraé ejemplo del texto en los que la coma se use con las siguientes funciones:

a. Delimitar explicaciones

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. Delimitar oraciones subordinadas.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c. Separar marcadores discursivos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

59

Ü Para que la coma deje de estar en coma y nadie se la coma es necesario memorizar sus funciones y tenerlas en cuenta al escribir los textos.

1. Volvé sobre el resumen que elaboraste y revisá si omitiste o colocaste alguna coma de más.

2. Extraé del texto las palabras con tilde diacrítico y construí con ellas nuevos enunciados relacionados con la temática del artículo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Releé el texto y extraé la palabra que el corrector del diario clarín no corrigió por no tener en cuenta las normas de la RAE del 201. 0 ………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué signos gráficos podría haber usado el editor, en lugar de cursiva, para indicar palabras provenientes de otra lengua?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5. Elaborá un cuadro sinóptico que refleje los temas de ortografía ejercitados hasta el momento.

¡Uy, me parece que está en

coma!

60

Ü Para ejercitar lo aprendido hasta el momento te proponemos leer globalmente la reseña:” Un ensayo para educar mentes del futuro” y realizar las actividades que encontrarás a continuación.

Miércoles 01 de junio de 2016 • 00:26

¿Por qué nos pasa que se nos escurre con bastante facilidad el nombre de las personas? La estructura de la memoria explica cómo podemos recordar más comúnmente una cara e, incluso, otros detalles de la persona y, sin embargo, nos es tan difícil recordar algo tan importante como su nombre. Para recordar eventos pasados normalmente formamos una especie de foto en la que unimos distintos elementos del contexto. Por ejemplo, si intentamos recordar una cena de la semana pasada en la que participamos, probablemente debamos configurar nuestra imagen sentados a la mesa frente al plato de comida, tratamos de recordar también si estábamos solos o con otras personas, o si fue una noche en soledad o entre amigos. El cerebro no puede recordar todos los elementos del evento, sino que el recuerdo de un aspecto sirve como clave para recordar los otros. El cerebro genera imágenes aisladas (como "fotogramas") y no imágenes completas como una película. Mediante asociaciones llenamos los espacios vacíos, pero este proceso también puede contener errores o recuerdos poco confiables. La memoria es algo sumamente complejo para el procesamiento cerebral. Nuestro cerebro está compuesto por billones de neuronas que realizan múltiples tareas a la vez, además de recordar. Durante la recuperación de recuerdos el cerebro realiza complejas maniobras, entre ellas, tomar atajos para reconstruir la escena más probable del recuerdo. Si pensamos que nuestros recuerdos se construyen y facilitan por asociaciones, entenderemos por qué es tan difícil recordar los nombres de las personas. Supongamos que nos encontramos con Marcos el domingo pasado en la cancha de fútbol, recordamos que él tiene un hijo que fue al colegio con el nuestro y que estudia arquitectura, la misma carrera que nosotros comenzamos y abandonamos cuando teníamos su edad. Con sólo recordar uno de estos detalles, iremos llegando a los otros por asociación. El problema de los nombres es justamente que, a diferencia de los puntos de información antes mencionados, son normalmente arbitrarios para nuestra memoria y no se encuentran directamente asociados con otros datos almacenados en nuestro cerebro, salvo que hagamos explícita esta asociación ("se llama Marcos igual que mi tío abuelo"): igual podría ser Marcos, Mauro o Pablo, todos nombres comunes y arbitrarios. Así, no hay nada en Marco que pueda darnos información certera acerca de su nombre ni inhibir otros posibles. A medida que avanzamos en edad nuestra memoria comienza a fallar y los nombres son uno de los primeros aspectos con los que empezamos a notar estas fallas, puesto que sólo para estas palabras nuestro conocimiento no ha aumentado con el paso del tiempo. Sin embargo, podemos usar algunos trucos o estrategias para recordar mejor los nombres, como rimas de los nombres con objetos, repetir el nombre en voz alta de la persona varias veces o, como ya hemos mencionado, asociar el nombre de esta persona con el de algún famoso, familiar y/o amigo más recurrente, entre otros. Otra opción es recordar que estas dificultades son bastantes comunes y no ponernos colorados si el nombre de la persona no nos logra salir de la punta de la lengua.

LA NACION l Opinión l Viaje al interior del cerebro9

9 http://www.lanacion.com.ar/1904579-por-que-nos-olvidamos-de-los-nombres

61

1. Enuméralos los elementos paratextuales no vistos haste el momento que aparecen en este artículo. Recordá que las enumeraciones se separan con comas.

…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………..……

2. Indicá quién publicó este artículo y de dónde fue extraído.

…………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………

3. Explicitá qué elementos paratextuales te permitieron responder la pregunta anterior.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. Elaborá la cita o referencia bibliográfica del artículo.

…………………………………………….…………………………………………………………..………………………………………….

5. ¿Qué estrategia de titulación ha empleado Manes en este caso?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Proponé un nuevo título para el artículo empleando otra estrategia de titulación

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Anticipá el tema del artículo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Ü Pasaremos, ahora, a la a la primera lectura completa del artículo. Al hacerla recordá:

1. Subrayar las palabras que no forman partede tu vocabulario conocido.

2. Colocar signos de pregunta en los enunciados que no entendás.

Ü Ha llegado el momento de incorporar a la enciclopedia los términos desconocidos y de descubrir el sentido con el que otros han sido usados. Para ello:

7. Averiguá el significado de fotograma e indicá con qué sentido lo ha usado Manes en su texto.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8. Describí qué es una neurona y representala gráficamente.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

62

9. Averiguá qué otras tareas, además de recordar, realizan las neuronas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

10. Marcá con una “x” con cuál de las siguientes acepciones se ha empleado la palabra atajo en el texto:

a. Procedimiento rápido para llevar a cabo una cosa. b. Pequeño grupo de cabezas de ganado. c. Camino o paso más corto para llegar a un sitio d. Separación que se hace en alguna cosa.

11. Explicá qué quiere decir Manes cuando expresa que “los nombres …. son normalemete arbitrarios” …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

12. Indicá cuál de las siguientes palabras puede remplazar a cada una de las subrayadas en el texto.

a. escapa b. plasmar c. variadas

d. precisa e. descartar f. frecuente

13. Marcá con una llave la introducción y el cierre del artículo.

14. Subrayá la idea nuclear de cada párrafo.

15. Respondé a. ¿Qué estrategia usamos para recordar eventos pasados?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b. ¿Qué estrategia usamos para recordar eventos pasados?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

c. ¿Qué tipo de imágenes genera el cerebro?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

d. ¿De qué manera construimos los recuerdos?

……………………………………………………………………………………….…………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

e. ¿Por qué resulta difícil recordar nombres?

……………………………………………………………………………………….…………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

f. ¿Qué podés hacer para recordar alguno de los nombres que solés olvidar? Da un ejemplo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

63

16. Extraé del texto ejemplos de comas destinadas a:

a. Separar elementos de una enumeración.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b. Separar un marcador discursivo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

c. Delimitar un comentario o idea accesoria.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

d. Señalar la invesión del orden lógico de la oración

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

17. Señalá con qué función Manes ha empleado las comillas en su artículo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18. Extraé del texto la palabra que según las recomendaciones de la RAE de 2010 no debió tildarse.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

19. Escribí dos oraciones con un par de palabras extraídas del texto cuyo significado cambia si se le coloca o no tilde.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

20. Redactá el resumen del texto a partir de las ideas nucleares subrayadas.

64

ComprensióndecapítulosdelibroCapítulo de libro

Un capítulo es una parte o sección de un libro u obra escrita de cierta longitud que ordenar los

contenidos y facilitar la lectura. Generalmente comprende varias páginas, aunque su extensión varía tanto en una misma obra como en obras diferentes. Los capítulos pueden estar numerados o tener títulos específicos. Así mismo un capítulo puede estar dividido en apartados y subapartados que se indican con subtítulos cuyo tamaño es decreciente.

Ü Explorá el capítulo uno del siguiente texto de Estanislao Bachrach10 observando detalladamente cada uno de sus elementos y luego, realizá las actividades que se encuentran al finalizar el mismo.

CAPÍTULO 1 NO MÁSPATRONES

Genes y memes

Seas quien seas, tu mente puede cambiar y sólo depende de vos. No importa cuán

creativo te consideres o te consideren los demás, eso puede mejorar. Tu creatividad puede expandirse. Por mucho tiempo los gurúes de la creatividad, algunos acertados y otros no tanto, te decían según su experiencia personal o intuición cómo ser más creativo. Hoy, la neurociencia combinada con la tecnología de avanzada es clara y concisa: tu cerebro puede seguir aprendiendo y cambiando hasta el momento en que morís, propiedad conocida como neuroplasticidad. No importa qué te haya pasado en tu vida o qué genes te hayan tocado; tu mente, es decir, la forma en que usás tus pensamientos, puede modificar la estructura y

10Estanislao Bachrach nació en Buenos Aires en 1971. Es biólogo, educador, investigador y conferenciante. Su experiencia en educación e investigación en ciencias abarca fundamentalmente la biología molecular, la neurociencia y la genética conjugado con el desarrollo de la creatividad e innovación en biotecnología principalmente en el área de salud. Enseñó en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard, ingeniería genética y ciencias biológicas a emprendedores, jóvenes científicos y tecnólogos. En sus casi 10 años fuera de su país publicó 11 trabajos científicos en revistas de alto impacto internacional y 3 capítulos de libros. Además, realizó cursos de Liderazgo en los programas de Executive Education de la Columbia Business School. Fuente: http://www.compartelibros.com/autor/estanislao-bachrach/1

65

anatomía de tu cerebro. Mientras comenzás a leer ÁgilMente, tu cerebro es unoconciertas conexiones neuronales particulares. Al terminar de leerlo será otro diferente, con otras conexiones. Será sin duda un mejor cerebro, ya que habrás aprendido a conocer su potencial y algunas de sus limitaciones. Y si además aplicás las técnicas que te propongo, con regularidad y disciplina —las encontrarás destacadas mientras viajes por las páginas—, tu potencial creativo aumentará de forma que no sólo vos te darás cuenta sino la gente que te rodea a diario en el trabajo, la casa, tu lugar de estudio o con los amigos. Yo veo y experimento esos cambios fantásticos no sólo en mí mismo —fui y sigo siendo mi primer conejillo de Indias— sino en cientos de personas con las cuales tengo la suerte y alegría de trabajar en diferentes organizaciones. Quiero compartir con todos ustedes estos conocimientos y ayudarlos aser más creativos, lo cual además trae aparejada, como si fuera poco, una vida más plena y feliz.

¿Cómo llegamos los humanos hasta aquí? Podríamos decir que seguimos en la Tierra en particular gracias a dos movimientos continuos: la evolución biológica y la cultura. Evolucionamos biológicamente según las mutaciones que de manera azarosa ocurren en nuestros genes, y luego la naturaleza se dedica a elegir para que perduren sólo aquellos cambios favorables a vivir en el ambiente, proceso conocido como selección natural. Esto sucede fuera de nuestra conciencia o control. En lo que respecta a la cultura, es nuestra creatividad su actor principal y genera grandes cambios de paradigmas. Este proceso de cambios culturales es absolutamente consciente.

La creatividad sería así el equivalente cultural del proceso de los cambios genéticos que da como resultado nuestra evolución.

Hoy sabemos que ciertas mutaciones permiten que algunos individuos desarrollen un sistema nervioso en el cual descubrir cosas nuevas, fundamental para el desarrollo de la creatividad, estimula los centros de placer del cerebro. Es decir, como algunos individuos son entusiastas del sexo, de la comida, otros han evolucionado para ser entusiastas y obtener placer en aprender cosas nuevas. Sin embargo, la tendencia por lo nuevo, descubrir y explorar, no sólo depende de un componente genético, también parece estar influida por las experiencias vividas cuando éramos chicos. Si esto realmente es así, nuestros ancestros, que reconocían la importancia de lo nuevo, sin duda protegían a estos individuos que disfrutaban de ser creativos y aprendían de ellos. Protegerlos era importante, ya que gracias a su inventiva podían estar mejor preparados para hacer frente a las condiciones impredecibles y a las amenazas por la supervivencia.

No obstante, otra fuerza mucho más primitiva y poderosa que la creatividad también tuvo un rol mayor en nuestra supervivencia: la entropía. Conservar nuestra energía. Esto ocurre fundamentalmente cuando no tenemos demandas externas. Allí, la entropía juega un rol preponderante en el control de nuestro cuerpo y mente. Esta gran necesidad de conservación de la energía es tan poderosa que cuando tenemos tiempo libre lo relacionamos de inmediato con el descanso. Ir al parque a caminar, mirar una película, leer un libro o sólo contemplar el techo. Poner piloto automático. No gastar energía. Es como si los humanos, entonces, estuviésemos tironeados por dos instrucciones programadas opuestas del cerebro: por un lado, el menor esfuerzo imperativo (entropía) y, por el otro, la exploración y búsqueda de lo nuevo (creatividad).

66

En la gran mayoría de nosotros, la entropía parece tener más fuerza que el placer por descubrir desafíos o ideas nuevas. Sin embargo, y por suerte, algunas personas parecen responder mucho más fuerte al placer por el descubrimiento. Pero, sin importar con cuál de estas dos instrucciones te sentís más identificado ni en qué dominio o momento de tu vida suceda, la creatividad es muy disfrutable. Nos sentimos muy bien cuando nos sucede.

Recapitulando. Al nacer tenemos dos instrucciones bastante contradictorias. Por un lado,un software del cerebro con una tendenciaaconservarnos; fundamentalmente, desde nuestros instintos de autopreservación. Ahorrar energía. Pero, por el otro, una instrucción con una tendencia más expansiva, orientada hacia la exploración, a disfrutar lo nuevo, a tomar ciertos riesgos. Es la curiosidad que observamos en todos los chicos. Esta última instrucción conduce a la creatividad. A pesar de que necesitamos ambos “programas”, el primero no requiere mucho esfuerzo, apoyo o motivación para lograrlo. El segundo, el de la creatividad, es difícil de ser cultivado por sí solo. De adultos, en el trabajo o en la vida en general, se nos presentan pocas oportunidades para ser curiosos. Existen demasiados obstáculos para tomar ciertos riesgos o para explorar. Por ello, la motivación necesaria para comportarse de manera más creativa se extingue con rapidez, y eso deriva en que la gran mayoría de nosotros no nos consideremos o no nos sintamos creativos.

Mientras que los genes pasan de generación en generación de modo automático, no sucede lo mismo con los inventos y las ideas. Cada niño tiene que aprender de nuevo, desde el comienzo, cómo usar el fuego, la rueda o la energía atómica. Estas unidades de información que debemos aprender para que nuestra cultura continúe son conocidas como “memes”, término acuñado por Richard Dawkins en su libro El gen egoísta. Todo lo que comprende al lenguaje, los números, las teorías, las canciones, las leyes, los valores de todos estos memes tienen que pasar a nuestros hijos para que sean recordados. Por todo esto los memes podrían ser considerados los equivalentes culturales a los genes.

Una persona muy creativa puede cambiar un meme. Y si una cantidad apropiada de otras personas considera que este cambio es una mejora para la sociedad, entonces se convierte en una parte nueva de la cultura. Nuevas canciones, nuevas ideas, nuevas máquinas, de eso se trata la creatividad. Pero los memes no suceden de manera automática, como ocurre en la evolución biológica con los genes y sus mutaciones. Es decir, existe un precio a pagar para que esta creatividad suceda. Lleva esfuerzo y energía cambiar las tradiciones, y este esfuerzo conlleva un aprendizaje. Para aprender tenemos que prestar atención, un recurso limitado, a la información que nos es dada. No podemos procesar muchísima información al mismo tiempo y nosotros, siempre ocupados y corriendo, contamos con pocas oportunidades para pensar nuevas ideas. Gran parte de nuestro tiempo está comprometido con tareas de supervivencia y con el día a día de nuestros hogares y trabajos.

Lo que significa que para llegar a ser muy, o más, creativo en alguna disciplina, o en algún ambiente en particular, uno tiene que tener una cantidad de atención disponible para poder lograrlo. Si estamos todo el tiempo ocupados, es muy difícil que se nos ocurran ideas diferentes que puedan cambiar o mejorar un producto, una canción, una forma de vivir, etcétera. Necesitamos nuestra atención al servicio del desafío creativo que nos atañe.

Definamos: la creatividad es la actividad mental a través de la cual en algún momento una revelación o insight ocurre dentro del cerebro y trae como resultado una idea o acción nueva que tiene valor. Es romper con nuestros patrones habituales de pensamiento. Esto nos sucede a todos, más o menos seguido. Si nos referimos a las ideas que van a cambiar paradigmas o memes dentro de una tradición, cultura o disciplina de trabajo, la decisión de que sea nueva y tenga valor provendrá de la aprobación de la gente que conozca el medio o la disciplina donde esa idea o acción se esté tratando de implementar. De esta manera, cuando la gente lo apruebe y acepte, habrá pasado por una especie deevaluación social que dirá: “Esto realmente es creativo”. Por lo tanto, la creatividad no sucede sólo en la cabeza de las personas sino también en la interacción de los pensamientoscon su contexto sociocultural. Resulta un fenómeno sistémico más que un fenómeno individual.

67

Otras definiciones sobre la creatividad: alguien que expresa pensamientos poco comunes y que está interesado y estimulado; personas que experimentan el mundo de manera novedosa, original; personas que tienen una percepción fresca, que no juzgan tanto y que pueden tener ciertas revelaciones que les permiten generar ideas o productos o acciones que terminen siendo descubrimientos importantes.

La farolera tropezó

Imaginemos por un instante que estamos en el último piso de un edificio alto y podemos

contemplar la ciudad de noche, una gran ciudad.Si prestamos un poco de atención, notaremos algunas zonas, no muchas, con las luces encendidas. Si logramos distinguir los autos que deambulan por la noche en esa ciudad, también veremos que, en general, sólo unas pocas avenidas, iluminadas tanto por sus faroles como por esos autos que las transitan, tienen luz a esa hora. El cerebro es un poco así, como una ciudad en penumbras, pero siempre con algunas avenidas, calles y lucesencendidas.

Nuestro cerebro, siguiendo esta metáfora, cuenta con muchas posibilidades de iluminación. Podemos encender un montón de faroles — conectar neuronas—, pero son pocas las avenidas —surcos neuronales— prendidas, conectadas, utilizadas todo el tiempo. Esto pone de manifiesto que tendemos a utilizar la misma información para resolver cualquier tipo de problemas. Es decir, buscamos en estas calles iluminadas por información conocida algo que ya hemos visto, que ya hemos experimentado. Sin embargo, tenemos siempre la posibilidad de recorrer otras calles y avenidas que están menos iluminadas y de buscar material nuevo,ideas o soluciones creativas.

Es como si viviésemos en un modo semiautomático donde las respuestas a nuestras problemáticas y desafíos provienen en su mayoría de nuestras experiencias, certezas y cultura. Podríamos decir que éstos son los nombres de las tres grandes avenidas que están encendidas todo eltiempo.

Recordemos que, por la fuerza de entropía, el cerebro es un gran conservador de energía. Para nuestra supervivencia siempre fue y es positivo guardar un poco de aquélla por las dudas de que suceda algo imprevisto y debamos escapar o pelear. Esto produce que, ante un desafío intelectual, primero busquemos información en lo ya conocido.

Vivimos de experiencias, entonces siempre encontraremos información allí. Pero si queremos buscar nuevas formas o ideas, si queremos inspirarnos, tener una revelación para construir algo creativo, deberemos hacer un esfuerzo para encender y conectar otras neuronas.

68

Esfuerzo significa gasto de energía. Si lo logramos, podremos encontrar distintas posibilidades y respuestas para una misma pregunta, problemática, objetivo o desafío. De ahora en más los llamaremos nuestros desafíos creativos.

Cuanto más claro tengas cuál y cómo es tu desafío creativo, más efectivo serás para resolverlo. Pensá que tu desafío creativo es como la imagen del rompecabezas terminado en la tapa del juego; sin ella, sería muy difícil que pudieras resolverlo.

Cuando nos levantamos a la mañana y tenemos que ir a trabajar o a la escuela o la

universidad, o hacia donde nos dirijamos todos los días ¿Por dónde vamos? Siempre o casi siempre tomamos el mismo camino. La misma avenida, las mismas calles, el mismo subte o la misma línea de colectivo. Me animaría a decir que podemos cambiar dos, tres, cuatro veces como máximo la ruta para llegar a donde tengamos que ir cada mañana. ¿Para qué tomar otras calles o colectivos, si sabemos (certeza) que vamos a llegar por ese mismo camino (cultura y e xperiencia)? El cerebro no quiere esforzarse ni gastar energía en lo que ya conoce. Tiene patrones y estructuras de pensamiento que se van estableciendo en nuestras redes neuronales según pasan los años y se acumulan experiencias. Las avenidas iluminadas de la gran ciudad. Como veremos, el procesocreativo desinhibirá esos patrones y estructuras para permitirsediferentes posibilidades depensamientos.

No pienso, luego existo

El cerebro es un órgano maravilloso.

Empieza a trabajar no bien te despertás

y no para hasta que llegás a la oficina.

ROBERT FROST

69

En la escuela primaria empezamos a jugar cada vez menos. Nuestra educación está

basada en procesar información sobre lo que ya sucedió, sobre lo que pensaban muchas de las personas que ya no existen y sobre qué es lo que existe hoy. Es decir, la gran mayoría de nuestras respuestas se basa en información conocida. “Respuesta” y “responso” tienen la misma raíz etimológica, responso es el rezo que se hace a los difuntos. Forzando los términos, hay algo ya muerto en las respuestas que damos. Lo que sucede al hacer esto es que estamos dejando de pensar. Nos enseñan a no pensar. En otras palabras, cuando pensamos que conocemos las respuestas, basados en nuestra educación, en ese momento nuestros pensamientos mueren. Yéste es el motivo por el cual a muchos de nosotros nos cuesta tanto usar nuestraimaginación y creatividad para desarrollar ideas nuevas. Nuestras ideas están estructuradas de manera fuerte y predecible en propiedades muy particulares, categorías o conceptos muy determinados. Pensar de manera creativa requiere la habilidad de generar asociaciones y conexiones entre dos o más temas bien diferentes. De esta manera se pueden crear nuevas categorías y nuevos conceptos, pero no nos enseñan a procesar la información así.

Entrada en calor mental—para generar asociaciones y conexiones entre dos o más temas totalmente diferentes—.Técnicasde Edward DeBono: Elegí cuatro palabras aleatorias. Basándote en algún criterio, quedate con tres de ellas. Ejemplo: perro, nube, agua y puerta. Criterio 1: El perro, el agua y la puerta entran en la mismacasa, pero las nubes no. Criterio 2: Las palabras perro, nube y puerta llevan letra “e” y agua no. Otros… Elegí seis palabras de manera aleatoria y dividilas en dos grupos de tres. Cada grupo tiene que tener su propio criterio de selección. Escribí de manera aleatoria dos listas (A y B) de cuatro palabras cada una. Elegí algún criterio para asociar una palabra de la lista A con otra de la B. Escribí una lista de cinco palabras aleatorias. Elegí una de esas cinco palabras y buscá criterios para asociarla con cada una de las otras cuatro. Elegí dos palabras aleatorias. Combinalas de manera tal que puedas crear un negocio con ellas. Agregá una tercera palabra aleatoria. Pensá cómo esa nueva tercera palabra podría hacer que se obtengan aún más beneficios en el negocio. Agregá una cuarta palabra aleatoria. Ahora pensá cómo esa nueva cuarta palabra podría hacer que el negocio sea sustentable y amigable con el medio ambiente. Elegí cinco palabras aleatorias. Decidíconalgúncriteriocuáleslamáscara,cuáleslamásútil,cuáleslamáspeligrosa,cuáleslamásatractiva,cuáleslamás duradera,cuáleslamásbarata,etcétera. Elegí cinco palabras aleatorias. Seleccioná dos que serán los extremos de un puente. Empezá a relacionar las palabras de tal forma que cada una esté asociada con algún criterio con la palabra de la derecha. Elegí dos palabras aleatorias. Creá con esas dos palabras el escenario de un asesinato. Agregátrespalabrasaleatorias.Cadaunade esaspalabrastieneque ser unapistadeeseasesinato.Conesaspistasconstruíuna hipótesis de cómo tuvo lugar ese asesinato, incluso quién lo pudo habercometido. Elegí cuatro palabras aleatorias. De esas cuatro, seleccioná con algún criterio dos que sean contrarias en algún aspecto.

70

Elegí cuatro palabras aleatorias. Escribí utilizando esas palabras exactas (no derivadas ni asociaciones) un titular de diario. Escribí el copete de ese titular.

Dicho de otra forma, químicamente pensamos de manera reproductiva, es decir, sobre la base de los problemas que nos hemos encontrado en el pasado. Enfrentamos nuevos problemas fijados en algo que ya nos ha ocurrido o que ya hemos trabajado con anterioridad. En el inconsciente nos preguntamos: ¿Qué aprendí en mi vida? ¿Qué aprendí en mi educación, en mi trabajo, sobre este problema? Entonces, el cerebro selecciona de manera analítica el enfoque más prometedor basado en experiencias pasadas y así excluye otro tipo de tratamiento. Trabaja de manera clara y definida en dirección a una solución del problema utilizando enfoques pasados. No somos conscientes de que hacemos esto. Es lo que llamamos “patrones dominantes de pensamiento”. Es importante reconocer que estos patrones simplifican muchas veces las complejidades de la vida. Poder hacer nuestro trabajo, manejar un auto o subirnos a una bicicleta sin caernos, todo es gracias a estos patrones mentales que simplifican la asimilación de datos complejos. Dos grupos de cientos de estudiantes universitarios recibieron la siguiente consigna: Grupo 1: Tenés siete años y la escuela hoy no abre sus puertas. Tenés todo el día para vos. ¿Qué harías? ¿Adónde irías? ¿Qué mirarías? Grupo 2: Tenés todo el día para vos. ¿Qué harías? ¿Adónde irías? ¿Qué mirarías? Luego de que ambos grupos escribieran las respuestas durante diez minutos, se les dio una serie de acertijos y test de creatividad;porejemplo,encontrarleunusoalternativoalneumático deunauto muyviejo.Elgrupo1,queporuninstantese sintiódesieteaños,fuedelejosmucho máscreativoenlosacertijosygeneróeldobledeideasqueelgrupo2. Podemos recuperar nuestra creatividad perdida, pretendiendo ser chicos otra vez.

El pensamiento creativo es pensar productivamente. Al enfrentarnos con un dilema, preguntarnos primero cuántas formas distintas hay de mirar ese problema, cuántas formas de repensarlo, de resolverlo, en lugar de preguntarnos qué hemos aprendido para solucionarlo. La idea estratardellegaradiferentesrespuestas,muchasdelascualesquizáseanmuypococonvencionalesyalgunas,posiblemente,únicas.

Además, el pensamiento reproductivo, que nos caracteriza, fomenta un pensamiento muy rígido. Debido a esto, muchas veces fallamos al intentar resolver un problema. En general, las respuestas que encontramos son muy similares o al menos superficialmente similares a experiencias pasadas. El pensamiento reproductivo nos conduce a ideas típicas y poco originales. Si vos siempre pensás de la manera en que siempre pensaste, vos siempre vas a obtener las mismas viejas ideas que siempre obtuviste.

TÉCNICA DE LAS SEIS PALABRAS

¿Cuál es la esencia de tu desafío creativo? ¿Podés escribirlo y describirlo en una frase con sólo seis palabras? “Hacer lo que es imposible hacer.” “Clientes felices de consumir mi producto.” “No me llevo ninguna materia a marzo.” “Suerte que todavía no me casé”, etcétera. Reducir un problema complejo en una frase simple de seis palabras estimula tu imaginación.

Para poder generar, creativamente, distintas asociaciones y conexiones entre temas diferentes se necesita mezclar conceptos. Esto es una de las formas de pensamiento creativo. Como veremos a continuación, para lograr la mezclade conceptos (conceptual blending)hayque desinhibir los pensamientos y dar lugar a diferentes posibilidades. Mezclar dos o más conceptos en un mismo espacio mental da forma a las nuevas ideas. Los niños son expertos en conceptual blending. Cuando somos pequeños, nuestros pensamientos son

71

como un vaso de agua: inclusivos, fluidos y claros. Todo se mezcla con todo y todo se puede combinar, realizando un montón de conexiones y asociaciones posibles. Por eso, los chicos son creativamente espontáneos. Pero en la escuela nos enseñan a definir, segmentar, segregar y etiquetar en categorías separadas. Estas categorías permanecen divididas toda nuestra vida y no se tocan entre ellas. Es como si ese pensamiento líquido de los chicos se congelase dentro de cubeteras. Cada cubito representa una categoría; dicho de otra forma, nuestros pensamientos se congelan.

Pablo Picasso decía que todo niño es un artista, y el problema es cómo permanecemos o cómo continuamos siendo artistas una vez que crecemos.

Conceptual blending histórico Cuando estudiamos los grandes inventos, de este siglo y del pasado, podemos

preguntarnos: ¿Somos más creativos hoy que hace cien mil años? Pero ¿y el fuego, la lanza, la rueda, la canoa, la agricultura…?

La primera gran idea creativa de la humanidad quizás haya sido el hecho de poder hacer fuego frotando dos rocas. Puedo imaginarme a esos primeros humanos observando en las tormentas algunos de los rayos que caen en la tierra y encienden fuego un árbol, y cómo el viento ayuda a que ese fuego se propague en la sabana africana. También me los imagino utilizando el ruido del choque de dos rocas paraahuyentar a algunos depredadores. Al hacer esto verían, en ocasiones, el chispazo que podían producir estas dos rocas chocando. Estos humanos —sin haber recibido una educación formal como muchos de nosotros— realizaban en sus mentes una mezcla de conceptos. Las rocas al chocar, los rayos al caer sobre los árboles prendiéndolesfuego, y el viento al esparcirlo. Mezclaron estos conceptos y crearon el fuego con sus propias manos, chocando dos rocas y frotando palos. No había escuelas para enseñarles cómo hacer fuego, no había científicos ni artistas ni filósofos. Nada que estructurara la imaginación de estas personas, ésta era absolutamente pura. Pensaban de la maneracon la que habían nacido para pensar, es decir, de manera natural y espontánea. Podían combinar conceptualmente distintas esencias, funciones, características, patrones que ellos percibían en el ambiente o el contexto donde vivían. Algunos expertos antropólogos, por ejemplo, especulan que aquellas primeras personas se inspiraron al observar las telarañas e hicieron las redes para atrapar insectos, cazar animales más grandes y pescar. Combinaron conceptualmente, y luego integraron, los huesos, las piedras y las maderas e hicieron distintas herramientas o armas para poder cazar y matar distintas presas. En esa misma época, pintaban y dibujaban las experiencias por ellos vividas, contando así sus historias. Es allídonde nace el arte.

Uno más uno igual a uno

Volvamos al presente y veamos los patrones de pensamiento lógico en acción.

Supongamos que me enfrento con el siguiente desafío creativo: “Ideas para mejorar piscinas o la experiencia de los nadadores en las piscinas”. Como yo sé con exactitud —porque lo aprendí en el pasado— qué es una piscina, mis patrones dominantes de pensamiento irán a descongelar el cubito de hielo “categoría piscinas” para buscar allí una respuesta a mi desafío. No importa cuántas veces descongele ese cubito, lo máximo que podré lograr, o crear, es una mejora muy marginal. Mis recursos están limitados sólo a lo que aprendí sobre

72

las piscinas y los nadadores. Ahora imaginemos que logro derretir otro cubito “categoría grúas de construcción” y lo pongo en el mismo vaso, con el de “categoría piscinas”. Si se derriten juntos y se mezclan, se convierten en algo fluido. Uno más uno es igual a uno, no a dos. Al mezclar esa agua voy a empezar a asociar y conectar un montón de posibilidades mucho más creativas. Puedo pensar en una piscina que se eleve como si fuese una grúa, en una piscina de acero o incluso en una con poleas para moverla de un lugar a otro. La mezcla de conceptos puede conducir aefectos extraordinariosy,muchas veces, sugerir o aportar ideas totalmente creativas o nuevas. Hasta podríamos decir que la creatividad en cualquier tipo de disciplinaya sea arte, ciencia o tecnología, o en el día a día, surge cuando la mente puede mezclar conceptos o temas totalmente distintos. Es más, al revisar lasideas más creativas que han ocurrido en la historia de la humanidad, éstas siempre surgen de la combinación de viejas ideas; en otras palabras, la combinación novedosa de cosas ya conocidas.

Estamos educados para ser pensadores lógicos y analíticos. Por ello, nuestra habilidad para hacer asociaciones entre temas que están poco o nada relacionados no es muy buena. Nos resulta muy difícil asociar cosas que al parecer no están conectadas, como la piscina y la grúa. Esta escasa destreza para asociar conceptos poco relacionados limita muchísimo nuestra habilidad para ser creativos. Construimos paredes mentales entre distintos conceptos, cubitos de hielo en cubeteras separadas.

TÉCNICA: UNO MÁS UNO IGUAL A UNO

Cuando a una gota de agua se le agrega otra, forman una sola gota de agua y no dos. Cuando a un concepto se le agrega otro, se convierte en un concepto nuevo y no en dos conceptos separados.Uno más uno es uno. Para estimular tu imaginación: Escribí diez nombres de las personas quemás querés en el mundo, luego fijate con qué letra empieza cada nombre.Por ejemplo, si es María la “M”, si es Alejandro la “A”, etcétera. Por cada una de esas letras escribí rápido algún objeto que se te ocurra; por ejemplo, “M” mono y “A” avión. Combiná de a pares esos dos objetos para crear algo nuevo. Por ejemplo, “mono” más “avión”, un avión en forma de banana.

…………………………………………..................................................................................... ……………………………………………..................................................................................... ……………………………………………..................................................................................... ……………………………………………..................................................................................... ……………………………………………..................................................................................... ……………………………………………..................................................................................... …………………………………………….....................................................................................……………………………………………............................................................................ …………………………………………….....................................................................................

Además de la mezcla de conceptos, otra forma de liberarse de estos patrones para obtener ideas creativas es pensar en términos de esencia y principios. Uno se deshace de las palabras, categorías, etiquetas de los objetos y las cosas que nos rodean, tal cual lo vivían nuestros primos lejanos africanos.

73

La esencia de un auto es transportar gente; la de un cepillo de dientes, limpiar. El principio de una afeitadora descartable es el de herramienta muy filosa. Si me enfrento con el desafío de “ideas para mejorar los depósitos de un banco”, la técnicasería pensar cuál es la esencia de un depósito. Digamos que su esencia podría ser: “guardar el dinero de la gente de manera segura para su futuro”. Pensemos qué otras cosas, objetos, animales, etcétera, guardan algo de manera segura: las ardillas guardan su alimento para el invierno; los muchachos del valetparking,los autos para que la gente vaya a cenar; en el puerto los contenedores, diferentes mercaderías; los hangares, aviones; etcétera. Ahora empiezo a asociar y relacionar todos estos objetos, animales y cómo hacen para guardar sus cosas para ver si de allí surgen ideas nuevas para mejorar los depósitos. Por ejemplo, en invierno (asociando con la ardilla) la tasa que pague el banco puede ser más alta para estimular así a la gente a depositar su dinero cuando hace más frío.

Otra técnica similar es la de convertirse en parte del problema. Si seguimos con el mismo ejemplo de los depósitos, imaginemos ahora que somos un depósito bancario. Sos el lugar donde seguarda la plata. ¿Qué le dirías al banquero?¿Qué le dirías al cliente?

¿Cómo te gustaría estar? ¿Cómo te gustaría ser? ¿Te gustaría estar adentro, afuera, ser grande, chiquito, de colores? A medida que uno va respondiendo, imaginándose en este caso ser un depósito bancario, pueden surgir nuevas y creativas ideas.

TÉCNICA: SOY EL DESAFÍO

Imaginate que sos el problema —o parte de él— de tu desafío creativo. Mirá la situación desde esa perspectiva: ¿Cómo me sentiría si tal cosa? ¿Qué me

diría eso, si fuese yo? ¿Qué sentiría si yo fuese esa idea que estoy desarrollando? ¿Qué recomendación me haría a mí mismo?

Las tres técnicas, la mezcla de conceptos, la esencia o principio de los desafíos y convertirse en parte del problema buscan la introducción del azar para romper con los patrones de pensamiento lógico.

TÉCNICA: LA ESENCIA DEL DESAFÍO

Si tu desafío creativo es querer llevar una vida más tranquila, más relajada, preguntate: ¿Qué cosas son tranquilas? ¿Qué cosas son relajadas? ¿Quiénes van despacio? ¿Las tortugas? Bueno, ¿cómo son las tortugas? Y de ahí empezar a asociar y sacar ideas para tu desafío. Pensar en términos de principio y esencia, lo que hace es liberar la imaginación de los impedimentos o las trabas que pueden poner a veces las palabras, las categorías o etiquetas. TÉCNICA: EL PRINCIPIO DEL DESAFÍO Si mi desafío creativo es mejorar ella va dode autos hacé una lista de todas las otras cosas que se lavan (el pelo,la ropa, las calles, las uñas, los perros,etcétera). El principio del problema es el “lavado”,“lavar”,“limpiar”. Generá conexiones, relaciones y asociaciones que puedas adaptar para tu lavadero de autos. Leonardo da Vinci fue el primero en escribir sobre la importancia de introducir variaciones en el azar para poder crear patrones diferentes de pensamiento de aquellos establecidos por nuestra educación y experiencia. Da Vinci encontraba ideas maravillosas inspirándose en objetos sin conexión o al azar. Su desafío era mezclarlos conceptualmente con sus problemáticas. Podía llegar a mirar las manchas en una pared o las cenizas que quedaban luego de un fuego, la forma de las nubes o los patrones en el barro. Uno de los aspectos más

74

interesantes en relación con estas técnicas es que cuando nos concentramos en dos objetos, conceptos o ideas diferentes por completo o al parecer no conectadas, no importa cuán lejanos sean, el cerebro va a lograr una conexión. Las metáforas son una explicación de este fenómeno. Si decimos: “ojos que no ven, corazón que no siente”, de inmediato todo el mundo entiende de qué se trata. Sin embargo, no existe una relación directa entre los ojos ciegos y el corazón. No hay una forma de conexión lógica en esta frase, pero la entendemos. Lo que hace nuestra mente es tomar dos conceptos diferentes, no relacionados, y mezclarlos conceptualmente: Si no vemos o conocemos a la persona, no podemos sentir algo porella. TÉCNICA DE LEONARDO DA VINCI

Leonardo decía que hasta que algo no era percibido por lo menos desde tres o cuatro perspectivas distintas, uno no podía comprenderlo realmente. Un conocimiento completo y real sólo proviene de sintetizar todas esas perspectivas en una. Por ejemplo, cuando él diseñó la primera bicicleta, pensó su desafío desde el lado del transporte (cuál sería el mejor diseño como inventor), desde el de los inversores (quiénes podrían financiar los prototipos y la producción de estas bicicletas), desde el del consumidor final (quién usaría esas bicicletas) y desde el de las ciudades(donde esas bicicletas serían usadas).Luego sintetizó todas esas perspectivas en el diseño final de la bicicleta.

Existen ya estudios de psicólogos educacionales que demuestran cómo la multiplicidad de perspectivas genera un desarrollo de la creatividad y también de la conciencia de cómo son realmente las cosas.

Derivado de la mezcla de conceptos, podemos realizar la técnica de mezcla de problemas. Trabajar en un desafío y, de manera superpuesta, en otro. A veces un problema contagia e infecta al otro, y esto te permite asociar y relacionar ideas de uno con el otro. En general, estamos acostumbrados a resolver algo y después pasar a la siguiente cuestión. Un buen consejo es ver qué sucede si nos dedicamos a dos problemas al mismo tiempo.

Imaginemos que estamos haciendo una torre con cartas, como hacíamos muchas veces cuando éramos más pequeños. La torre empieza a subir y a crecer de una manera absolutamente predecible hasta que de repente, sin ninguna advertencia, llega a un punto crítico de equilibrio y colapsa. Lo mismo sucede cuando introducimos algún objeto, concepto o idea al azar, y lo mezclamos con el desafío dentro de nuestra imaginación. Puede que, en algún momento, de manera azarosa y sin advertencia, estimule un pensamiento que produzca que algunas neuronas se enciendan y conecten. Esto provocará que otras neuronas vecinas también lo hagan, causandouna cascada de actividadcerebral que se propagará en pequeñas redes de neuronas de la misma forma en que las cartas se caen unas sobre otras cuando colapsa la torre. Antes de caer la torre tiene su organización propia y al colapsar adquiere otra organización. En el cerebro, nuestros pensamientos empiezan a construirse y llegan a un momento crítico donde se reorganizan en nuevas ideas.

Sin duda, la naturaleza es la fuerza creativa más importante de todas. Siempre aprendimos que la naturaleza es extraordinariamente productiva, que crea una gran cantidad de especies, y lo hace a través de ensayo y error. Luego llega el proceso de selección natural, que decide cuál de ellas sobrevivirá. Se especula que el noventa y cinco por ciento de las especies desaparece. Con el tiempo, la biblioteca de genes que sobreviven a las condiciones ambientales se estabiliza. Estos genes sufren mutaciones que van generando variaciones de las especies. La especie cuya biblioteca de genes no tenga variaciones no podrá adaptarse a los cambios circunstanciales del ambiente. Como consecuencia, ese ser vivo tenderá a desaparecer. La variedad es necesaria en la naturaleza. Un proceso comparable sucede en nuestro cerebro. Tenemos la capacidad de crear ideas, y esto lo hacemos basados, en especial, en nuestros patrones existentes de pensamiento (biblioteca de genes). Estos patrones fueron formados de acuerdo con nuestra experiencia. Pero si no logramos variar estos patrones (mutaciones), eventualmente, las ideas van a resultar todas parecidas o iguales y van a perder esta ventaja adaptativa (la especie desaparece).

75

Ayer estaba bañando a Uma, hoy ya de tres años, y en un momento me dijo: “Papá, alcanzame esas dos cucharas”. Y yo le contesté: “No hay cucharas, estamos en el baño”, y mentalmente pensaba: “las cucharas están en la cocina”. Ella insistió: “Papá, papá, alcanzame las cucharas, por favor, estoy jugando, quiero las cucharas”. Me indicó con su mano y lo que estaba señalando eran los dos cepillos de dientes. Su imaginación hace posible cualquier cosa, no está tan estructurada porque todavía no tiene incorporados los conceptos y las categorías que se empiezan a construir en la niñez, en especial, en la escuela. Cuando somos chicos no tendemos a eliminar posibilidades, sino a expandirlas. A esa edad, además de ser todos muy creativos, también disfrutamos mucho de la exploración, indispensable para la estimular la creatividad. ¿Cómo llamarías de manera diferente al primer capítulo de este libro? ¿Por qué?

1. Observá en cuántas partes se divide el capítulo, ¿tienen subtítulos o están numeradas?

………………………………………………………………………………………………………………………………….………..…..

2. Establecé diferencias y similitudes entre las letras de cada una de las partes.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué otro elemento paratextual aparece el primer apartado?

……………………………………………………………………………………………………………………………..…………..….

4. En el segundo, aparecen diferentes tipografías, cuáles son y para qué las utiliza el autor.

…………………………………………………………………………………………………..………………………………..…….…

5. En el apartado: No pienso, luego existo. Al título lo acompaña una frase de un autor, cómo se denomina a este elemento paratextua. Subrayá la opción correcta:

§ pie de de página

§ bibliografía

§ epígrafe

6. Indicá los diferentes tipos de letras que aparecen en los últimos dos apartados del capítulo y para qué las usa el autor.

……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………

7. Después de la observación realizada, escribí una frase que evidencié, qué información te aportaron los elementos paratextuales. ……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………

8. ¿Cuál es el contexto de producción de este texto? Anotá los datos respondiendo las preguntas. • ¿Quién es el autor del texto?.........................................................................................................

• ¿Cuándo lo escribió? ……………………………………………………………………………………………….………………

• ¿Cuál es su soporte? ………………………………………………………………………………….…………………………….

• ¿En qué lugar fue publicado? ………………………………………………………………………………………..…………

76

9. ¿Cómo se llaman las normas que utiliza la comunidad académica para citar textos?

……..……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10. Completá la cita bibliográfica respetándolas. Te recordamos el orden.

Recordá colocar:

§ coma entre el apellido y la inicial; § paréntesis para año; § punto después del paréntesis; § título en letra cursiva; § punto después del título; § dos puntos antes de la editorial; § punto final.

11. Según la información obtenida hasta el momento, subrayá quiénes son los posibles destinatarios de este texto.

§ público en general; § público especializado en educación; § alumnos de secundario; § alumnos universitarios.

12. ¿Qué estrategia de titulación ha empleado Bachrach para su libro y para el primer capítulo?

…………………………………………………………………………………………………………………..……………………….……

13. El primer apartado: “Genes y Memes” pienso que tratará de ……………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ü Como has realizado hasta el momento, es hora de realizar la lectura completa del primer apartado. Recordá:

1. Subrayar las palabras que no forman parte de tu vocabulario conocido.

2. Buscar significados de las palabras en el mismo texto.

3. Colocar signos de pregunta en los enunciados que no entendás.

Ü Seguramente, te habrás dado cuenta de que un texto académico se lee siguiendo una serie de pasos y detenidamente. Esta lectura permite comprender y aprender al mismo tiempo. Para ello, necesitás conocer el significado y sentido de todo el vocabulario del texto. En este momento te proponemos desambiguar términos realizando las siguientes actividades.

1. Colocá el término adecuado para las siguientes definiciones propuestas por Bachrach.

Apellido Inicial del nombre Año Título en cursiva Ciudad y país Editorial

77

a. La propiedad del cerebro de seguir avanzando hasta la muerte se llama: ………………………..………

b. La fuerza que nos permite conservar energía es la: ……………………………………….………………………..

2. Buscá los sinónimos de las siguientes expresiones y anotalos. alteraciones: …………………………………………………………………………………………………………………………………..

casual: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..…….

no se puede adivinar: ……………………………………………………………………….…………………………………………….

realizar: ……………………………………………………………………………………………………….………………………………….

Ü Hasta el momento, las actividades han tenido el propósito de obtener datos del paratexto, del significado de las palabras y dilucidar el sentido de las mismas. A continuación, nos detendremos en la comprensión de Genes y memes. Respondé las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos párrafos tiene?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Cuál es la afirmación con la que se inicia el apartado? Transcribila

…………………………………………………………………………………………………………………………………..………………….

3. ¿A quiénes denomina “gurúes de la creatividad”? ¿Qué información deberías conocer para

responder esta pregunta?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué resultados le promete elautor al lector de este libro?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Por qué se considera “un conejillo de Indias”?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Con qué intención se usan la negrita al finalizar el primer párrafo?

…………………………………………………..………………………………………………………………………………………………….

7. ¿A qué se denomina cambios conscientes y no conscientes?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8. ¿Cuáles son los elementos que posibilitan el desarrollo de la creatividad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿A cuál término le da más valor, entropía o creatividad y por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10. ¿Cuál es la función de la primera imagen del apartado leído? Marcá con”x”la función adecuada

§ contradecir

78

§ reforzar § rectificar

11. ¿Por qué el autor opone los conceptos de entropía y creatividad?

………………………………………………………………………………………………………………………….………………………….

12. ¿Qué dos conceptos opone el autor, en el párrafo séptimo? Explicalos con tus palabras.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

13. Explicá con tus palabras el sentido de “memes”

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

14. ¿Qué diferenciahay entre los memes y los genes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

15. Extraé las definciones de creatividad propuestas por el autor.

…………………………………………………..……………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………………………………….…..……………………………..

……………………………………………………………..………………………………………………………………………….………………..

16. Observá la imagen con la que cierra el apartado. Describila y explicá su sentido.

………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………..……………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ü Ha llegado el momento de representación de la información. En este caso te proponemos construir un mapa conceptual.

El mapa conceptual

El mapa conceptual es una representación gráfica de conceptos e ideas que se organizan jerárquicamente mediante conectores o palabras enlace que guían la lectura. Organizan y relacionan conceptos de lo general a lo específico. Los conceptos se encierran en círculos o cuadros y sus vinculaciones se señalan con líneas. Estas líneas incluyen palabras o frases enlaces que indican la relación entre los conceptos. Ej11.:

11https://www.google.com.ar/search?q=mapa+conceptual&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwidmZDnnNLWAhVE GZAKHWclD9QQsAQIMw&biw=1360&bih=659

79

Para realizar, este tipo de gráfico se debe partir de una lectura profunda de un texto; seleccionar los conceptos principales y jerarquizarlos; luego, relacionarlos con los conocimientos previos; y finalmente, organizar y relacionar los conceptos de lo general a lo específico Lo explicitado anteriormente se sintetiza en gráfico12 de la página siguiente.

Signos ortográficos13

Además de las letras que forman las palabras, en los textos escritos se usan otros signos gráficos con que contribuyen a su correcta lectura e interpretación. Hasta el momento, nos hemos detenido en algunos usos de la tilde diacrítica, la coma, las comillas y los paréntesis. Sin embargo, si observás con atención el teclado de tu computadora encontrarásademás de las letras y números,otras marcas gráficas que se emplean en los textos escrito. Cada uno de estos signos tiene una función propia y usos establecidos por convención. Los mismos se dividen en signos de puntuación, signos auxiliares y signos diacríticos. En las siguientes historietas aparecen algunos de ellos. Para conocer alguno de sus usos realizá las actividades propuestas a continuación.

12https://www.google.com.ar/search?q=mapa+conceptual&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwidmZDnnNLWAhVE GZAKHWclD9QQsAQIMw&biw=1360&bih=659 13Los gráficos e historietas de este apartado se encuentran en los siguientes url: https://www.google.com.ar/search?q=signos+ortogr%C3%A1ficos https://www.google.com.ar/search?client=firefox-b&dcr=0&biw=1360&bih=659&tbm=isch&sa=1&q=ortografia+gaturro

80

1. Marcá con una “x” los signos gráficos que aparecen en las historietas.

SIGNOS GRÁFICOS

DE PUNTUACIÓN AUXILIARES DIACRÍTICOS

§ Punto § Dos puntos § Puntos suspensivos § Coma § Punto y coma § Signos de

interrogación § Signos de

exclamación § Paréntesis § Corchetes

§ barra diagonal (/) § calderón (¶)

§ flecha (→)

§ barra vertical (│)

§ apostrofo (ʼ)

§ guion (-) § guion bajo (-) _ § signo de sección (§) § barra doble (║)

§ tilde (´) § diéresis (¨) § virgulilla (~)

81

§ Comillas § Raya de diálogo

§ asterisco (*) § barra invertida (\)

2. Leé los siguientes textos y, luego respondé el cuestionario

Todos los signos de puntuación tienen su personalidad. Dime cuál prefieres y te diré algo de ti: los paréntesis nos permiten hablar paralelamente, como en secreto; los signos de interrogación abren grietas a nuestro pensamiento; el asterisco es un gran organizador; el punto y coma me facilita esta enumeración; los dos puntos me permiten ligarla con la idea precedente... los puntos suspensivos sugieren algo no dicho; con el punto y aparte paso a otra cosa. (Kohan, 2010.)

a. ¿Qué signo han usado los autores para delimitar el final de los enunciados?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b. ¿Qué signo se hanaplicado para separar una serie de elementos cuando hay varias comas y cuando se trata de expresiones complejas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿A qué signo han recurrido para llamar la atención de lo que viene posteriormente?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

d. ¿Con qué signo dejaron incompleto o en suspenso el discurso?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

e. ¿Cuál es el signo que utilizaron tanto para enumerar como para aclarar?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Ü El conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura establecido para una lengua estándar debe ser retenido. Ejercitá lo aprendido hasta el momento realizando las siguientes actividades.

Los signos do puntuaclén son Ias Ietras del sllencio. No tienen correspondencia con sonidos inequívocos. Operan sobre la entonación; anuncian las pauses, la elevación o descenso de la intensidad de voz, el ajusto del tono. la duracIón del silencio; crean rltmos. armonizan la expresión y ordenan Ios contenidos. Son Ia sangre del Ienguaje. Un escritor que domine con sentido creador los signos puede incorporar al texto elsentido vital de sus ritmos respiratorios, sus Iatidos, Ios oleajes de supensamiento. Un lector que sepa interpretarlos plenamente podrá convertir ese texto en experiencia sublime, en un acto vivancial, coma ocurre en la declamación o en la interpretación teatral. Los signos de puntuación insertan en el lenguajeel latido de la expresión. (Dido, 2001: 61-62)

82

1. Extraé del capítulo leído ejemplos de usos de signos con las siguientes funciones:

a. Signos dobles empleados para indicar entonación interrogativa.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. Signos dobles usados para insertar información complementaria o aclaratoria.

……..…………………………………………………………………………………………………………………….…………………….

c. Signos dobles empleados para introducir palabras textuales.

…..……………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. Signos dobles utilizados para citar el nombre de un libro.

……….………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Explicá el uso de de las comillas en las siguientes expresiones del texto.

a. “programas”

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. “Esto realmente es creativo”.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

1. En el texto, el autor ha colocado tilde en una paabra que según las recomendaciones de la RAE de 2010 no debiera llevar. Escribila a continuación. ……………………………………………………………………………….………………………………………………………………………

1. En el texto aparece el monosílabo que, con tilde y sin tilde, extraé las frases que los contienen y explicá por qué uno lleva tilde y el otro no. Hacé lo mismo con el bisílabo como.

QUE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

……..………………………………………………………………………………………………………………………………………

QUÉ: ……………….…………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CÓMO: ……………….………………………………………………………………………………………………………………….………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

COMO: ………………...………………………………………………………………………………………………………..………………

…………………………………..……………………………………………………………………………………………………

2. Indicá qué función tienen las comas en el primer apartado del capítulo, ejemplificá los que

aparezcan.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

83

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Uní con flechas las frases con la función que corresponda a la palabra porque, por qué o porqué.

“Los niños no preguntan porque no sepan”.

Sustantivo masculino (causa, motivo, razón)

¿Por qué los niños preguntan?

Preposición por y el interrogativo qué, usado en estilo directo

El porqué de las preguntas es la problemática planteada en el texto.

Preposición por y el interrogativo qué usado en estilo indirecto

El autor se pregunta por qué no se formulan verdaderas preguntas.

Conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas

Ü Este es el momento para que aborden los apartados del capítulo que faltan. Para ello les proponemos las siguientes actividades.

1. Elaboren una guía de lectura, similar a las realizadas hasta el momento, destinada a la comprensión ddel resto de los aparatados del capítulo. La misma debe incluir todos los temas consignados en el siguiente gráfico

84

PARATEXTO

contexto de producción

imagen

tipografías

notas a pie de página

uso de comillas

cita bibliográfica

VOCABULARIO

sinónimos

diccionario: acepciones

definciones de palabras

PREGUNTAS

preguntas literales

preguntas inferenciales

reconocimiento de definciones

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

cuadro sinóptico

mapa conceptual

resumen

85

BibliografíaAlvarado, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba. Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Aique Grupo

Editor S.A., Buenos Aires. Bachrach, E. (2012). Capítulo I.No más patrones. En E. Bachrach, ÁgilMente Aprendé cómo funciona tu cerebro

para potenciar tu creatividad y vivir mejor. Buenos Aires: Sudamericana.

Cassany, D., & Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la Universidad: Hacia la lectura y escritra crìtica de gèneros cientìficos. Memoralia.

Castelló, M. (2012). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó. Díaz de Leon, A., & Díaz de Leon, A. E. (1988). Guía de comprensión de lectura. Textos científicos y

técnicos. Mexico: SEP. Dido, J. C. (2001). Clinica de oprtografía: una búsqueda abierta a nuevos recursos. Buenos Aires: Novedades

Educativas. Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.

González García, F. M. (2008). El mapa conceptual y el diagrama V. Recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI. Madrid: Narcea.

Jaramillo Echeverry, L. G. (2003). Educacion para la vida o el conocimiento. Quaderns Digitals. Recuperado el 13 de setiembre de 2017, de www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_47/nr_526/a_7342/7342.pdf

Kohan, S. A. (2010). Puntuación para escritores y no escritores. Barcelona: Alba.

Kovadloff, Santiago. (2007). ¡qué significa preguntar? En S. Kovadloff, La nueva ignorancia. Buenos Aires: Emece.

Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Cali, Colombia: UNESCO MECEAL. Obtenido de Cátedra Unesco para la lectura y la Escritura.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2012). El artículo y la columna. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Ontoria, A. (2006). Mapas conceptuales una técnica para aprender. Madrid: Narcea. Peña Borrero, L. B. (18 de agosto de 2010). Aprender a leer y excribir en la universidad. Recuperado el 19 de

agosto de 2017, de Pontificia Universidad Javeriana: www.javeriana.edu.co/.../Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad

Pulido Castellanos, F. D. (2011). Estrategias para la comprensión de textos y la elaboración de trabajos escritos. Pamplona: Universidad de Pamplona.

Quitián, S. (2015). Dialogar para comprender textos, una experiencia multimodal. Oralidad-es, 1(2), 122-131

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010) Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

Van DijK, T. A. (1983). La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós Comunicación.

86