27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura Escuela Profesional de Arquitectura LA PROBLEMÁTICA DE LAS INVASIONES CURSO: REALIDAD II CÁTEDRA: ARQ. MARIANELLA AURICH INTEGRANTES:

INVASIONES IMPRIMR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La problemática de las invasiones para identificar las causas y consecuencias que repercuten en la región Lambayeque.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura

Escuela Profesional de Arquitectura

LA PROBLEMÁTICA DE LAS INVASIONES

CURSO: REALIDAD II

CÁTEDRA: ARQ. MARIANELLA AURICH

INTEGRANTES:

ALARCÓN LEÓN,JHONATAN JOSÉ

POLO YOCYA, EVER

VILLENA, JHON

ÍNDICE

1. TEMA 2. INTRODUCCIÓN3. PROBLEMA4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS5. JUSTIFICACIÓN6. MARCO TEÓRICO 6.1 MARCO CONCEPTUAL 6.2. MARCO REFERENCIAL 6.3. MARCO HISTÓRICO 6.4. MARCO NORMATIVO7. ANÁLISIS 7.1CAP I: CARACTERÍSTICAS DE LAS INVASIONES 7.2. CAP II: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INVASIONES 7.3. CAP III: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES 8. BIBLIOGRAFIA/LINKOGRAFÍA9. CONCLUSIONES

1.TEMALA PROBLEMÁTICA DE

LAS INVASIONES

2.INTRODUCCIÓNA lo largo de los últimos treinta años, ante la falta de acceso a los servicios financieros y

un insuficiente proceso de desarrollo territorial, los medios predominantes que han utilizado las familias pobres para obtener vivienda han sido las invasiones de tierras y la autoconstrucción de viviendas con bajo estándar. En el caso de la región Lambayeque

las invasiones se dan para el aprovechamiento de las tierras agrícolas y también por las migraciones del campo a la ciudad, en cada lugar podemos encontrar terrenos

invadidos, ya sean privadas o del estado.Concluyendo en el presente trabajo trataremos de la problemática de las invasiones,

cuales son las causas y consecuencias y el crecimiento progresivo de estás.

3. PROBLEMAEl aumento progresivo de las invasiones que detienen el crecimiento uniforme y ordenado de la región Lambayeque originando un serie de consecuencias que afectan la calidad de vida de la persona.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Investigar la problemática de las invasiones para identifcar las causas y consecuencias que repercuten en la region Lambayeque.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer e identificar las características de las invasiones: TIPOS, ORGANIZACIÓN, FINALIDAD, etc con el propósito de obtener un conocimiento previo ante la realidad problemática de la vivienda.

Identificar los lugares donde comenzaron a originarse las invasiones en la región Lambayeque con el fin de tener una idea secuencial ante el creicimiento progresivo de las invasiones.

Reconocer las causas y consecuencias de las invasiones para poder plantear posibles soluciones ante la baja calidad de vida que se presenta.

5. JUSTIFICACIÓNHemos elegido este tema de invasiones por lo que ultimamente se están dando con mucho mas frecuencia que antes , por ser punto principal de observación por parte de las autoridades y ser el mayor problema al afectar la calidad de vida de la persona y creando un crecimiento desordenado urbanisticamente.

6.1 .MARCO CONCEPTUAL1. INVASIÓN

Acto mediante el cual una persona o grupo de personas ocupan de manera violent a o repentina un territorio o espacio

previamente ocupado por otro conjunto de personas.

2. TERRRITORIO Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.

3. TERRENOUn terreno es un espacio de tierra sobre el cual generalmente y más comúnmente la gente puede construir casas, edificios, negocios, locales, entre

otros.

4.PLAN DE DESARROLLO URBANO

Se expresen las previsiones para la organización y el desarrollo futuro de la Ciudad e instrumenten los reglamentos o normativas necesarias.

invasion.php#ixzz3TJPrPo8s

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

http://www.definicionabc.com/geografia/terreno.php#ixzz3TJVLkfXs

http://ingenieria-unc.blogspot.com/2009/06/plan-de-desarrollo-urbano-concepto-un.html

5.2. MARCO HISTÓRICO

EN EL PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY:

El gobierno no quería hacer más atractivas las barriadas, porque en su lógica ello atraería nuevos migrantes hacia las ciudades costeras. A causa de esta orientación, la ley 13517 perdió impulso. No se la derogó, pero tampoco se aplicó con entusiasmo. Además, al no construirse servicios públicos tampoco se podía otorgar títulos definitivos de propiedad a los pobladores de barriadas.

http://ingenieria-unc.blogspot.com/2009/06/plan-de-desarrollo-urbano-concepto-un.html

EN EL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO

Los pobladores de barriadas estaban muy frustrados porque al comenzar este régimen esperaban obtener rápidamente sus títulos de propiedad individual y no fue así. Pero pasados cinco años y estando en vísperas de terminar el gobierno esta expectativa no se había materializado para la mayoría de los pobladores de barriadas. Esa fue la causa de un sordo malestar social que se expresó a lo largo de 1968.

6.3. MARCO REFERENCIAL

LIMA

MEDELLIN

5.4. MARCO NORMATIVO

La invasión es repentina. Las llamadas “invasiones” no son otra cosa que ocupaciones ilegales de predios

de propiedad privada, estatal, municipal o reservados por entidades públicas o privadas para diversos fines.

En términos jurídicos, la “invasión” de terrenos o de bienes inmuebles en general constituye delito de usurpación, previsto y penado en sus distintas modalidades y agravantes en el Código Penal, en su Capítulo VIII, artículos 202ºal 204º.

LA LEY 13517: DE REMODELACIÓN, SANEAMIENTO Y LEGALIZACIÓN DE BARRIOS MARGINALES.

Formar un compromiso del Estado con los pobladores de las barriadas para establecer un trámite, al final del cual se concedería la titulación de cada lote, que les otorgaría el pleno derecho a la propiedad privada.

La CNV (Comisión Nacional de Valores) diseñara urbanizaciones populares y anunciaba que no se volverían a permitir las invasiones.

La ley 13517 aceptaba implícitamente que el Estado no construiría vivienda sino que ésta sería levantada mediante autoconstrucción por la propia población.

Si bien la ley Nº 13517 prohibió la formación de nuevas barriadas y restringió su saneamiento a aquellas surgidas hasta 1960 con la finalidad de desincentivar nuevas invasiones, no se logró dicho resultado dado que la ley, a pesar de las restricciones establecidas, incrementó la seguridad y estabilidad del derecho expectativo de los pobladores; de manera significativa para aquellos amparados por la norma (barriadas formadas hasta 1960), pero también para las nuevas invasiones, ya que generó la expectativa de que en el futuro se expidiera una norma semejante que permitiera regularizar su situación.

Posteriormente los hechos confirmaron esta expectativa, porque el plazo para regularizar la condición de poseedores informales se amplió un sinnúmero de veces. Otro factor favorable fue el reconocimiento oficial de las asociaciones vecinales que otorgó la Junta Nacional de Vivienda a partir de 1963, reconocimiento que tiene como objetivo facilitar la labor de la Junta que se proponía ejecutar en cumplimiento de la Ley 13517. Finalmente, el mensaje transmitido por el Estado fue que seguiría reconociendo y validando la invasión de terrenos, y en ese sentido creando un mecanismo legítimo adicional para acceder a la propiedad: la invasión.

Pero la ley, que quería evitar que la población se asentara espontáneamente en cualquier terreno preveía que la CNV diseñaría cuando menos un plano de asentamiento y mínimos servicios públicos.Como el Estado no pudo cumplir con la construcción de los servicios, durante la década de 1960 las invasiones siguieron siendo la modalidad más frecuente de formación de urbanizaciones populares, pero interesa remarcar un punto: la ley le encargaba a un organismo técnico del Estado la responsabilidad de diseñar barrios para controlar y dirigir la presión demográfica.

CAPÍTULO ICARACTERÍSTICAS DE LAS

INVASIONES

INVASIONES Las invasiones eran un fenómeno social y político muy agudo en esos años.

¿COMO SE REALIZABA UNA INVASIÓN?

1. Grupos organizados de pobladores sin vivienda se ponían de acuerdo y ocupaban un terreno que previamente había sido estudiado y evaluado.

2. Señalaban el derecho de posesión de los invasores a través de la plantación de chozas de esteras y las inevitables banderitas peruanas.

3. Dependiendo de la suerte, seguía un intento de desalojo, a través de un choque con la policía y muchas veces algunos muertos.

4. A finalizar viene una negociación con el Estado y con cierta frecuencia los invasores eran autorizados a quedarse.

¿QUIENES FORMABAN ESTAS INVASIONES?

En los clubes departamentales se juntaban pobladores sin vivienda (familias de provincianos con urgente necesidad de vivienda), muchas veces familias jóvenes recién constituidas y cuando sumaban una masa crítica de potenciales invasores entonces pasaban a la acción y se tomaban un terreno en los arenales que rodeaban Lima. Muchas veces estos potenciales invasores eran reunidos por organizadores con amplia experiencia en la dinámica de las invasiones y la negociación con el Estado.

FINALIDAD DE LAS INVASIONES

En el trato de invasores y funcionarios públicos, frecuentemente se ganaban unos lotes en las barriadas en formación gracias a sus trámites. Estos lotes posteriormente los vendían y obtenían una modesta ganancia como recompensa por sus servicios.

TIPOS DE INVASIONES

La ocupación ilegal de terrenos estatales o privados se da fundamentalmente de dos maneras, que hemos denominado “invasión paulatina” e “invasión violenta”.

INVASIÓN PAULATINA

La primera se produce gradualmente sobre asentamientos ya existentes. Por lo general se trata de rancherías anexas a fundos o haciendas, o a campamentos mineros. En cualquier caso, lo que sucede es que el propietario del terreno tiene una relación particular con los ocupantes (generalmente son sus propios empleados o arrendatarios), razón por la cual en un principio no tiene interés en desalojarlos. Por añadidura, suele reconocerle muy escaso valor al terreno, disminuyendo así la importancia del mismo en su patrimonio y los esfuerzos que están dispuesto a dedicar para conservarlo.

Sucede que a lo largo del tiempo nuevos grupos de personas que no tienen ya relación alguna con el propietario se van incorporando al asentamiento, ya sea porque tienen parientes ahí, adquieren un terreno, lo alquilan o sencillamente porque lo invaden. De esta manera, van ocupando gradualmente el terreno adyacente a partir del asentamiento original, hasta convertirse en los poseedores efectivos de toda el área. Los asentamientos formados por invasión paulatina no alcanzan un perfil definitivo hasta después de un largo proceso.

INVASIÓN VIOLENTA

En lo que respecta al segundo tipo de invasión, en cambio, no existe vinculación previa entre los pobladores y el propietario del terreno. Esto es precisamente lo que determina que deba ser violenta e intempestiva; lo cual, por supuesto, no quiere decir que no sea el fruto de una compleja y detallada planificación.

El proceso de la invasión violenta se inicia con la reunión de un grupo de personas identificadas por pertenecer a una misma vecindad, familia o paisanía, con el interés común de procurarse vivienda, que en una o varias asambleas de

carácter reservado planean la invasión. A menudo existe también una intervención decidida de invasores profesionales, generalmente sindicalistas, políticos o simplemente empresarios, que ponen al servicio de los interesados su experiencia en la organización de invasiones a cambio de determinados réditos políticos o económicos.

Establecido el núcleo original, en las asambleas preparatorias se discute qué lugar presentaría las condiciones necesarias para poder establecerse. Se calcula que a lo largo de la historia el 90% de las invasiones violentas han ocurrido en terrenos estatales, con énfasis especial en aquéllos que eran eriazos o se encontraban desocupados. Este significa que es más sencillo invadir al Estado que a los particulares, porque, como no se está afectando a nadie en especial, existen menos estímulos para reaccionar. Adicionalmente, el gobierno tiene siempre en consideración motivaciones políticas que lo pueden hacer sensible frente a un hecho que, si bien es una usurpación de propiedad, puede presentarse como un acto espontáneo de justicia redistributiva.

Elegido el terreno, el núcleo original trata de hacer ver a los interesados que están mejor formando parte de una invasión, que actuando individualmente. Comienzan a reunir así la masa crítica indispensable para lograr un tamaño óptimo de invasión que permita disminuir las posibilidades de represión policial y evitar la “reinvasión” del asentamiento por nuevos individuos que traten de ocupar las áreas libres.

Luego, contratando los servicios de ingenieros o estudiantes de ingeniería, se traza un plano, se reparten los lotes del asentamiento y se reservan las áreas que en un futuro ocuparán los edificios públicos (escuelas, centros de salud o municipios) así como los lugares de recreación (parques o canchas deportivas). De la misma manera se empadrona a los futuros invasores, se aprueba el aporte que harán para los gastos comunes, y se crean y determinan responsabilidades para la negociación con la autoridad, el control del orden público en el asentamiento y la organización de la resistencia contra cualquier intento de desalojo a través de piquetes de pobladores. En algunos casos, se contrata abogados y se presenta una solicitud formal de adjudicación del terreno en la repartición competente para poder exhibir ante las autoridades que traten de desalojarlos una copia de la misma con el comprobante de que se encuentra “en trámite”. De este modo los dirigentes pueden argumentar que no están despojando al Estado de su patrimonio, sino que han solicitado la adjudicación del terreno legalmente y se han visto forzados a ocuparlo a fin de evitar que otros potenciales —y, en muchos casos, inexistentes— invasores lo ocupen ilegalmente. Al mismo tiempo se organiza la “olla común”, de la que comerán los invasores en esos primeros días y una suerte de guardería donde un grupo de madres de familia se encarga de cuidar a todos los niños pequeños de la invasión, a fin de dejar a sus padres libres para realizar sus propias tareas. Dependiendo de lo que se haya decidido o del tamaño del asentamiento, los dirigentes pueden dedicarse también a recibir e instalar a las personas que vengan a adherirse a la invasión y ayudar a afianzar la masa crítica reunida. En muchos casos, se negocia simultáneamente con el comité de microbuseros más cercano para que extienda de facto su ruta hasta llegar al nuevo asentamiento, asegurando así la facilidad de transporte de los invasores. Además, producida la toma del terreno, no tardan en aparecer los ambulantes, que se encargan de aprovisionar a los pobladores de alimentos y demás vituallas, y los vendedores de materiales de construcción, con todo lo necesario para edificar las primeras viviendas.

Todo esto coincide también con los diferentes aprestos de los invasores para evitar la represión y guardar el orden interno. Así, se conforman unos piquetes de defensa que están listos para repeler cualquier intento de desalojo con piedras, palos y otros objetos contundentes, así como para castigar drásticamente la comisión de cualquier delito.

Por último, si es que la policía quiere amedrentar a los invasores, se pone a las mujeres y a los niños por delante, a fin de sensibilizar a las autoridades y hacerle sentir a la tropa que el enfrentamiento es abusivo.

CAPÍTULO IIUBICACIÓN GEOGRÁFICA

DE LAS INVASIONES

CRECIMIENO GEOGRÁFICO DE LAS INVASIONES

Actualmente, alrededor de 50 mil familias no tienen vivienda, por lo que en los últimos años se han creado 18 pueblos jóvenes tras invasiones y se han fundado nuevas zonas como 9 de Octubre, La Pradera, Pimentel, José Leonardo Ortiz, San José y el último de ellos, Ollanta Humala en la zona de Cruz de la Esperanza, existiendo un promedio de 500 pueblos jóvenes más, que no cuentan con servicios básicos.

La demanda de vivienda creció de manera considerable en estos tres últimos años en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque) este crecimiento ha sido tan acelerada que por cada 10 años praticamente fue duplicada su población y su ocupación física llegando del periodo 72-93 a incrementar su población en un 134% de una manera desordenada por falta de un plan de desarrollo por el descuido y desinterés de las autoridades esto como resultado ha generado un caos y desorden y violencia en la construcción de vivienda del cual se ha producido la invasión .

Sin embargo según reportes de la Federación de Pueblos Jóvenes, más de 50 mil familias necesitan una casa y por ahora viven en invasiones en la zona periférica de la ciudad. Para esto haremos un análisis de su evolución y desarrollo.

TENDENCIA DE EXPANSIÓN

Actualmente la tendencia de expansión del núcleo urbano muestra orientaciones predominantes de ocupación residencial hacia el Este y Sureste, sobre terrenos agrícolas dotados de infraestructura de riego; y hacia el Suroeste, sobre la zona de dunales colindantes al asentamiento San Martín; denotando claras diferencias respecto a décadas anteriores que manifestaban una tendencia de expansión radial. En el ámbito de estudio del eje de conurbación industrial se advierte la creciente presión sobre terrenos inmediatos a la Carretera Panamericana destinados a los usos agroindustriales y de servicios.En términos generales los factores que han conducido la actual tendencia de expansión urbana de Lambayeque hacia las direcciones Este y Oeste, a pesar de la ausencia de servicios básicos, se sintetizan en la presencia de terrenos bajos inundables de gran afectación en el sector de Mocce por el lado Norte de la ciudad y en la presencia de barreras institucionales y naturales conformadas por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la zona de reserva Montes de la Virgen, por el lado sur de la ciudad. Respecto a las áreas de expansión, y tal como se hace referencia en otras intervenciones urbanas; es importante señalar que para lograr una adecuada programación del crecimiento urbano que redunde en beneficio del desarrollo de la ciudad; y evitar procesos inconsistentes como la especulación del suelo y venta ilegal de terrenos agrícolas circundantes con fines urbanos; es necesario establecer en Lambayeque adecuados mecanismos de concertación institucional y de participación entre el gobierno local, empresas administradoras de servicios, la comunidad, entidades encargadas del manejo de infraestructura de soporte, protección y

http://vigilaperulambayeque.blogspot.com

conservación del patrimonio monumental y propietarios de terrenos. En estos mecanismos de concentración deben estar presentes también los representantes de las comunidades campesinas (San José y Mórrope) y de las asociaciones agropecuarias.

CAPÍTULO IIICAUSAS Y

CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES

CAUSASo Migración(es consecuencia de la ausencia de los elementales servicio de adolece el campesino

de costa, sierra y oriente, es por eso que en busca de educación, servicios médicos y nuevos y mejores oportunidades, los campos van quedando despoblados.

o La búsqueda de oportunidades económicas, educativas y culturales son los motivos principales que dominan el desplazamiento poblacional en el espacio campo-ciudad y responde, fundamentalmente a factores de expulsión de los lugares de origen y factores de atracción que ejercen las ciudades de destino.

o Centralismo (pues supone que dicho gobierno está precisamente al servicio de los más pobres y de satisfacer prioritariamente las necesidades de tierra de los campesinos y de viviendas del pueblo urbano.

o Falta de Planes de Desarrollo Urbano a nivel distrital, provincial y control urbanístico.o Desconocimiento de los programas como mi VIVIENDA, TECHO PROPIO, etc.

CONSECUENCIAS o Crecimiento desordenado: las invasiones generan un crecimiento desordenado que se va

estabilizando con el asentamiento urbano y la construcción de precarias viviendas, construidas con materiales pocos recomendados para el clima y característica de una ciudad de clima tropical y de intensas lluvias.

o Carencia de infraestructura de servicios básicos y equipamiento social básico.o El incremento de la pobreza urbana, generada por la falta de empleo que no permiten a las

familias satisfacer sus mínimas necesidades vitales.o Bajo nivel de calidad de vida.

8. BIBLIOGRAFIA/LINKOGRAFIA

http://es.slideshare.net/KOROLARIO/planeamiento-urbano-invasioneshttp://www.monografias.com/trabajos46/vivienda-peru/[email protected]ítulo II – La Vivienda Informal

9. CONCLUSIONES

La vivienda rural ha estado ausente de la preocupación de todos los gobiernos. Al igual que la vivienda minera.

No ha habido política nacional de desarrollo urbano. Las ciudades han crecido caóticamente.

En general se ha asignado más fondos a los programas de los sectores medios, descuidándose a los más pobres.

La proliferación de invasiones ha traído consigo la aparición de bandas de traficantes de terrenos que se aprovechan de la necesidad de la gente para sacar dinero y negociar terrenos, que finalmente terminan en conflictos judiciales y problemas de desalojos.

Por cada invasión de terreno hay una banda de traficantes que está detrás, y allí empieza el problema porque en los desalojos se pone en riesgo la vida de niños y ancianos inocentes.