200
 Introduccio´n a las Ecuacione s en Derivadas Parciales Luis A. Fern ´andez Departamento de Matem´aticas, Estad´ıstica y Computaci ´on niversidad de Can ta!ria "unio, #$%& 2 Luis A. Fern ´andez ´ Indice 'eneral % Introducci ´on a las Ecuaciones en Derivadas Parciales & 1.1 EDP lineales de primer orden con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2 EDP lineales de primer orden con coeficientes variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3  Aplicaciones de las EDP lineales de primer orden: Ecuaci ´on de Transporte . . . . . . . . . . 1. ! ED P lineale s de se"undo orden con coeficientes constantes: clasificaci ´on # reducci ´on a la forma can´onica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1$ 1.% EDP con &aple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1' # (eries d e Fourier  #%

Intro-EDP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ecuaciones diferenciales parciales

Citation preview

Introduccion a las

Ecuaciones en Derivadas Parciales

Luis A. Fernandez

Departamento de Matematicas, Estadstica y Computacion Universidad de CantabriaJunio, 2015

2 Luis A. Fernandez

Indice General

1 Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 51.1 EDP lineales de primer orden con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.2 EDP lineales de primer orden con coeficientes variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.3 Aplicaciones de las EDP lineales de primer orden: Ecuacion de Transporte . . . . . . . . . . 91.4 EDP lineales de segundo orden con coeficientes constantes: clasificacion y reduccion a laforma canonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.5 EDP con Maple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2 Series de Fourier 212.1 El metodo de separacion de variables: resolucion de EDP en dimension dos . . . . . . . . . 212.2 Serie de Fourier completa. Convergencia puntual y en el sentido de L2 . . . . . . . . . . . . 292.3 Problema Regular de Sturm-Liouville . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.4 El metodo de separacion de variables: resolucion de EDP en dimension tres . . . . . . . . . 402.5 Series de Fourier con Maple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3 Transformadas integrales de funciones 473.1 Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.2 Aplicaciones de la transformada de Fourier a las EDP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533.3 Transformada de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563.4 Aplicaciones de la transformada de Laplace a las EDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603.5 Aplicacion de la transformada de Laplace a las EDP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.6 Transformadas integrales con Maple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4 Funciones especiales de la Fsica Matematica 674.1 Funcion Gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674.2 Funcion Beta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704.3 Funciones de Bessel y asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714.4 Polinomios de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814.5 Otros polinomios ortogonales: Hermite y Laguerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.6 Aplicacion a las EDP en dimension tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904.7 Funciones especiales con Maple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

5 Teora elemental de distribuciones 1015.1 La Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1015.2 Extension del concepto de derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035.3 Transformadas integrales y la Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1075.4 Cambio de variables y la Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1095.5 Otras propiedades de la Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1105.6 Series de Fourier y la Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115.7 EDO y la Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1145.8 EDP y la Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1155.9 Distribuciones con Maple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 3

4 Luis A. Fernandez

A Metodo de separacion de variables 121A.1 Ecuacion del Calor (dimension espacial uno) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121A.2 Ecuacion de Ondas (dimension espacial uno) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121A.3 Ecuacion de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121A.4 Ecuacion del Calor (dimension espacial dos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122A.5 Ecuacion de Ondas (dimension espacial dos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122A.6 Ecuacion del Calor (geometra circular) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123A.7 Ecuacion de Ondas (geometra circular) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123A.8 Ecuacion de Laplace (geometra circular) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

BTablas de Transformadas125

B.1 Transformadas de Fourier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

B.2 Transformadas de Laplace. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

C Suma de algunas series numericas notables 127

Captulo 1

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales

DEFINICIO N 1.1 1. Una ecuacion en derivadas parciales (EDP) de orden n IN es una ecuacion en la que aparece una funcion desconocida que depende (al menos) de dos variables reales, junto a algunas de sus derivadas parciales hasta orden n. Cuando la funcion incognita solo depende de una variable real, se trata de una ecuacion diferencial ordinaria (EDO) de orden n.

2. Se dice que una EDP es lineal si es lineal respecto de la funcion desconocida y de todas sus derivadas parciales. En otro caso, se dice que es no lineal.

Dada una funcion u(x, y), es habitual utilizar la siguiente notacion abreviada para designar sus derivadas parciales

u

x (x, y) = ux(x, y),u

y (x, y) = uy (x, y),2u

x2

(x, y) = uxx(x, y),2u

xy

(x, y) = uxy (x, y),

2u

yx

(x, y) = uyx(x, y),2u

y2

(x, y) = uyy (x, y) . . .

A partir de ahora, supondremos que las funciones que manejamos son suficientemente regulares de forma que todas las derivadas parciales que aparecen esten bien definidas y sean continuas.Por otra parte, si la funcion u es de clase C2 en un cierto dominio (existen todas las derivadas parciales hasta orden 2 de dicha funcion y son continuas en el dominio), se sabe que uyx(x, y) = uxy (x, y), gracias al Teorema de Schwarz (igualdad de las derivadas cruzadas). Por ello, en las EDP de segundo orden solo aparecera uxy (y no uyx(x, y)). En general, es irrelevante el orden en el cual se aplican k (o menos) derivadas parciales a una funcion de clase Ck en un cierto dominio.

EJEMPLO 1.1 1. Una EDP lineal de primer orden: ux(x, y) uy (x, y) + 2u(x, y) = 6.

2. Una EDP no lineal de primer orden: (ux(x, y))2 + (uy (x, y))2 = 0.

3. Algunas EDP lineales de segundo orden:

a) uxx(x, y) + uyy (x, y) = 0 (Ec. de Laplace)b) ut(t, x) uxx(t, x) = 0 (Ec. del calor)c) utt(t, x) uxx(t, x) = 0 (Ec. de ondas)4. Una EDP no lineal de segundo orden: u(x, y) uxy (x, y) + ux(x, y) = y.

5

6 Luis A. Fernandez

Por regla general, al integrar una EDO de orden n aparecen n constantes arbitrarias. De la misma manera, al integrar una EDP de orden n, es habitual que aparezcan n funciones arbitrarias. Por ejemplo, la EDP lineal de primer orden uy (x, y) = 0, tiene como solucion u(x, y) = f (x), donde f es una funcion arbitraria que solo depende de x. Del mismo modo, dada la EDP lineal de segundo orden uxy (x, y) = 0, al integrarla con respecto de y se obtiene que

ux(x, y) = f (x),

donde f es una funcion arbitraria que solo depende de x. Integrando ahora esta ultima identidad con respecto de x, resulta que la solucion general de la EDP viene dada por

u(x, y) =f (x)dx + G(y),

donde G es una funcion arbitraria que solo depende de y. Teniendo en cuenta que f es una funcion arbitraria, podemos expresar u en la forma

u(x, y) = F (x) + G(y),

donde F y G son funciones arbitrarias.

1.1 EDP lineales de primer orden con coeficientes constantes

Cuando la funcion incognita depende de dos variables independientes, son aquellas que tienen la formaa ux(x, y) + b uy (x, y) + c u(x, y) = f (x, y) (1.1) donde a, b, c IR son conocidos (|a| + |b| > 0); tambien es conocida la funcion f (x, y).Supongamos, para empezar, que a = 0 y b = 0. As la EDP quedab uy (x, y) + c u(x, y) = f (x, y) (1.2) En este caso, para cada x fijo, podemos ver la EDP anterior (1.2) como una EDO lineal de primer orden.Resolviendola como tal, obtenemos que

u(x, y) = ecy/b

donde K es una funcion arbitraria..K(x) + y 1

b.f (x, r)ecr/bdr ,En el caso general (cuando a = 0 y b = 0), introducimos la nueva variable = b x a y

y la nueva funcion incognita v(, y) = u(x, y). Utilizando la regla de la cadena, podemos escribir la EDP (1.1) en terminos de la nueva funcion incognita, en la forma

b vy (, y) + c v(, y) = f. + a y , y.b

(1.3)

Ahora, esta EDP es del tipo anterior y aplicando la formula correspondiente a este caso, se obtiene

v(, y) = ecy/b

Deshaciendo el cambio, se llega a que.K() + y 1f b. + a r , r.b.ecr/bdr .

u(x, y) = ecy/b.K(bx ay) + y 1

f b

. a(r y) .

x + , r b.ecr/bdr

, (1.4)

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 7

donde K es una funcion arbitraria. Las rectas b x a y = cte se denominan rectas caractersticas de la EDP.Para resolver la EDP (1.1) tambien es posible utilizar el cambio de funcion incognita v(x, ) = u(x, y).Con ello, la EDP queda

de donde.a vx(x, ) + c v(x, ) = f x,bx .a

(1.5)

y por lo tantov(x, ) = ecx/a.K () + x 1

f a

. .br .r,a.ecr/adr

u(x, y) = ecx/a

.K (bx ay) + x 1

f a

. .b(r x) .r, y +a.ecr/adr

. (1.6)

A pesar de las apariencias, es posible demostrar que los segundos miembros de las expresiones (1.4)

y (1.6) son iguales, teniendo en cuenta que las funciones K y Kdeben estar relacionadas entre s: paraverlo, basta igualar (1.4) y (1.6) y tomar algun valor concreto para x o y.

EJERCICIO 1.1 Probar que la solucion general de la EDP 3ux(x, y) 2uy (x, y) + u(x, y) = 1 viene dada por u(x, y) = 1 + K(2x 3y)ey/2, donde K es una funcion arbitraria. Obtener soluciones particulares,eligiendo la funcion K de diferentes maneras. Probar que tambien se puede expresar en la forma u(x, y) =

1 + K (2x 3y)ex/3, donde Kes una funcion arbitraria. Ambas expresiones coinciden si y solo si

K(2x 3y)ey/2 =K (2x 3y)ex/3 para cada x, y IR: haciendo (por ejemplo) x = 0, resultaK(3y)ey/2 = K (3y), o equivalentemente, K (r) = K(r)er/6. Comprobar ahora que las dos expresiones

anteriores de u coinciden, si K y Kestan relacionadas de esa manera.

En ciertas aplicaciones, resulta interesante determinar una solucion particular de la EDP que satisface una condicion adicional del tipo u(x, (x)) = g(x) (resp. u((y), y) = g(y)), donde las funciones y g son conocidas. En muchos de estos casos, esta condicion sirve para determinar la funcion arbitraria K de manera unica. Cuando y = (x) (resp. x = (y)) es una recta caracterstica para la EDP, existe solucion verificando la condicion adicional solo para ciertas funciones particulares g; ademas, en el caso de que g tenga la forma particular requerida, existiran infinitas funciones K satisfaciendo el requisito. Para verlo,basta derivar u(x, (x)) = g(x) con respecto de x, de donde resulta ux(x, (x)) + uy (x, (x))r(x) = gr(x).Multiplicando por a, se sigue que

a ux(x, (x)) + a r(x) uy (x, (x)) = a gr(x).

Haciendo ahora y = (x) en la EDP, tenemos que

a ux(x, (x)) + b uy (x, (x)) + c u(x, (x)) = f (x, (x)).Cuando a r(x) = b, resulta evidente que ambas expresiones solo son compatibles sia gr(x) + c g(x) = f (x, (x)).

EJEMPLO 1.2 La unica solucion del problema 3ux(x, y) 2uy (x, y) + u(x, y) = 1 que ademas verifica

4 u(x, 0) = x2 viene dada por u(x, y) = 1 + . (2x+3y)2

1. ey/2. Por otro lado, ninguna de las soluciones

de esta EDP verifica u .x, 1 2x . = x, mientras que existen infinitas soluciones verificando u .x, 2x . =3 31 + ex/3 (todas aquellas que satisfacen K(0) = 1). Notar que la recta y = 0 no es caracterstica para la

EDP, mientras que las rectas y = 1 2x e y = 2x s lo son.3 3

8 Luis A. Fernandez

1.2 EDP lineales de primer orden con coeficientes variables

Cuando la funcion incognita depende de dos variables independientes son aquellas que tienen la formaa(x, y) ux(x, y) + b(x, y) uy (x, y) + c(x, y) u(x, y) = f (x, y) (1.7) donde las funciones a(x, y), b(x, y), c(x, y) y f (x, y) son conocidas, |a(x, y)| + |b(x, y)| > 0.El planteamiento teorico aqu es muy parecido al caso de coeficientes constantes. Cuando a(x, y) = 0 y b(x, y) = 0 la EDP queda

b(x, y) uy (x, y) + c(x, y) u(x, y) = f (x, y) (1.8)

y, de nuevo (para cada x fijo), podemos ver (1.8) como una EDO lineal de primer orden, que podemos resolver explcitamente, obteniendo

u(x, y) = exp. y c(x, r)

dr b(x, r). .K(x) + y f (x, r)

expb(x, r). r c(x, s) . .

ds dr , b(x, s)

donde K es una funcion arbitraria.En el caso general (cuando a(x, y) = 0 y b(x, y) = 0), queremos introducir una nueva variable

= (x, y) (1.9)

y una nueva funcion incognita v(, y) = u(x, y) tal que la nueva EDP que resulte sea del tipo (1.8). Veamos como debemos elegir la funcion (x, y) para conseguirlo. Utilizando la regla de la cadena, tenemos que

ux(x, y) = v (, y) x (x, y), uy (x, y) = v (, y) y (x, y) + vy (, y).

Sustituyendo en la EDP (1.7) se sigue que

f (x, y) = a(x, y) v (, y) x (x, y) + b(x, y) . .

v (, y) y (x, y) + vy (, y)

+ c(x, y) v(, y).

As pues, la condicion necesaria y suficiente para que el termino v no aparezca es que

a(x, y) x (x, y) + b(x, y) y (x, y) = 0.

En otras palabras, la funcion (x, y) que nos interesa utilizar en el cambio de variable, es una solucion de la parte principal de la propia EDP (1.7), esto es, de la EDP inicial con c = f = 0. Esto puede conseguirse cuando (x, y) = cte define (implcitamente) alguna solucion de la EDO (en general, no lineal)

dy b(x, y)

=dx a(x, y)

. (1.10)

ya que, derivando la expresion (x, y(x)) = cte con respecto de x, resulta que

0 = (x, y) +x

dy

(x, y)y dx

= (x, y) +x

(x, y)y

b(x, y)

a(x, y)

, (1.11)

que es la condicion que buscamos.Con este cambio de variable, la EDP (1.7) quedab(x, y) vy (, y) + c(x, y) v(, y) = f (x, y).

Para poderla resolver, necesitamos expresar todos los coeficientes en terminos de la nueva variable ; para ello, precisamos despejar x = h(, y) a partir de (1.9). Una vez hecho esto, la EDP quedab(h(, y), y) vy (, y) + c(h(, y), y) v(, y) = f (h(, y), y) (1.12)

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 9

Ahora s, esta EDP es del tipo anterior y aplicando la formula correspondiente a este caso, se obtienev(, y). Deshaciendo el cambio, resulta u(x, y) = v((x, y), y).Las soluciones de la EDO (1.10) se denominan curvas caractersticas de la EDP. Notemos que, cuando

aa y b son constantes, la solucion general de (1.10) viene dada por y = b x + cte, y por lo tanto, podemostomar (x, y) = b x a y.EJERCICIO 1.2 Probar que la solucion general de la EDP xux(x, y) yuy (x, y) + yu(x, y) = 0 viene dada por u(x, y) = K(xy)ey , donde K es una funcion arbitraria. Obtener soluciones particulares, eligiendo la funcion K de diferentes maneras.

En la practica, es claro que la determinacion de alguna funcion (curva caracterstica) puede ser (va a ser, en muchos casos) complicado; por otra parte, aunque sea posible, el calculo explcito de la funcion inversa h resulta (en general) muy difcil. Todo ello implica que (salvo casos concretos) la resolucion de EDP lineales de primer orden con coeficientes variables resulte una tarea complicada mediante metodos explcitos.De nuevo, en ocasiones, una condicion adicional del tipo u(x, (x)) = g(x) (resp. u((y), y) = g(y)), donde las funciones y g son conocidas, sirve para determinar la funcion arbitraria K de manera unica. Tambien puede suceder que dicha condicion adicional sea incompatible con la EDP o que haya infinitas funciones K verificando el requisito. Derivando u(x, (x)) = g(x) con respecto de x resulta ux(x, (x)) +uy (x, (x))r(x) = gr(x). Multiplicando por a(x, (x)), se sigue quea(x, (x)) ux(x, (x)) + a(x, (x)) r(x) uy (x, (x)) = a(x, (x)) gr(x).

Haciendo ahora y = (x) en la EDP, tenemos quea(x, (x)) ux(x, (x)) + b(x, (x)) uy (x, (x)) + c(x, (x)) u(x, (x)) = f (x, (x)).Cuando a(x, (x)) r(x) = b(x, (x)), las expresiones solo son compatibles sia(x, (x)) gr(x) + c(x, (x)) g(x) = f (x, (x)).

Resaltemos que esta incompatibilidad entre la EDP y la condicion inicial se puede producir cuando

r(x) =b(x, (x))

, a(x, (x))

es decir, cuando la condicion inicial viene dada sobre una curva caracterstica.EJEMPLO 1.3 La unica solucion del problema xux(x, y) yuy (x, y) + yu(x, y) = 0 que ademas verificau(x, 1) = x2 viene dada por u(x, y) = (xy)2ey1. Por otro lado, ninguna de las soluciones de esta EDPverifica u(x, 0) = x, mientras que existen infinitas soluciones verificando u(x, 0) = 1 (todas aquellas que satisfacen K(0) = 1).

El metodo de las caractersticas se puede extender al caso de EDP lineales donde la funcion incognita depende de tres o mas variables independientes. Tambien es posible tratar EDP cuasilineales del tipo

a(x, y, u(x, y))ux(x, y) + b(x, y, u(x, y))uy (x, y) = c(x, y, u(x, y)),

donde los coeficientes pueden ser no lineales respecto de u, ver Bleecker y Csordas, pag. 92 y siguientes.

1.3 Aplicaciones de las EDP lineales de primer orden: Ecuacion de Transporte

Consideremos un fluido que se mueve con una velocidad constante V en un tubo recto, fino y con seccion transversal A. Supongamos que el fluido contiene un contaminante cuya concentracion en el punto x

10 Luis A. Fernandez

y en el instante t denotaremos por u(x, t). Para simplificar supondremos que no hay otras fuentes de contaminantes en el tubo y que el contaminante no puede escapar a traves de sus paredes. Entonces, en el instante t, la cantidad de contaminante en la seccion del tubo entre las posiciones x1 y x2 viene dada por x2u(x, t)Adx.x1

Por otro lado, podemos expresar la cantidad de contaminante que fluye a traves de un plano situado en el punto x, durante el intervalo de tiempo [t1, t2], como t2u(x, t)AV dt.t1

Estamos ahora en condiciones de hacer el siguiente balance: la cantidad de contaminante en la seccion [x1, x2] en el instante t2 es igual a la cantidad en dicha seccion en el instante anterior t1 mas la cantidad que entro a traves del plano en la posicion x1 durante el intervalo de tiempo [t1, t2] menos la cantidad que salio a traves del plano en la posicion x2 durante el mismo intervalo de tiempo. Esto es,

x2

x1

u(x, t2)Adx = x2

x1

u(x, t1)Adx + t2

t1

u(x1, t)AV dt t2

t1

u(x2, t)AV dt.

Por el Teorema Fundamental del Calculo sabemos que

x2

u(x, t2)Adx x2

u(x, t1)Adx = t2 x2

ut(x, t)Adxdt,

x1 x1t1 x1

t2

u(x1, t)AV dt t2

u(x2, t)AV dt = x2 t2

ux(x, t)AV dtdx.

t1 t1x1 t1Combinando estas identidades llegamos a que t2 x2

t1 x1(ut(x, t) + V ux(x, t)) Adxdt = 0.

Suponiendo que la igualdad anterior se verifica en cada segmento del tubo y en cada intervalo de tiempo y que la funcion u(x, t) y sus derivadas parciales de primer orden son continuas, obtenemos

ut(x, t) + V ux(x, t) = 0.

Esta es la llamada Ecuacion de Transporte en dimension uno, que tambien se utiliza para estudiar fenomenos de flujos de trafico. En los casos en que la velocidad V (resp. A) no es constante, sino que dependa de t y/o x (resp. x), habra que deducir la correspondiente version para la ecuacion de Transporte, que tendra en ese caso coeficientes variables. Existe tambien la version en dimension n cualquiera.En los siguientes enlaces http://www-personal.umd.umich.edu/remski/java/source/Transport.html yhttp://www.scottsarra.org/shock/shockApplet.html se pueden encontrar unos applets que permiten visua-lizar la evolucion de las soluciones de algunas EDP de este tipo.

1.4 EDP lineales de segundo orden con coeficientes constantes: clasificacion y reduccion a la forma canonica

Vamos a considerar EDP del tipoa uxx(x, y) + b uxy (x, y) + c uyy (x, y) + d ux(x, y) + e uy (x, y) + f u(x, y) = F (x, y) (1.13) donde a, b, c, d, e, f IR son conocidos (|a| + |b| + |c| > 0) lo mismo que la funcion F (x, y).

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 11

En esta seccion vamos a ver que estas EDP pueden clasificarse (segun sean los coeficientes a, b y c) y reducirse (mediante cambios de variable adecuados) a ciertas formas canonicas, de una manera totalmente analoga a la clasificacion y reduccion de las conicas en el plano, es decir, de las ecuaciones cuadraticasa x2 + b xy + c y2 + d x + e y + f = 0.

Recordemos que (en la terminologa habitual) se dice que esta ecuacion cuadratica es hiperbolica (esen- cialmente reducible a una hiperbola) si b2 4ac > 0 (p.e. x2 y2 = 1), elptica (esencialmente reducible a una elipse) si b2 4ac < 0 (p.e. x2 + y2 = 1) y parabolica (esencialmente reducible a una parabola) si b2 4ac = 0 (p.e. x2 y = 0).En el caso de las EDP esta terminologa se mantiene. Veremos que (esencialmente) la EDP (1.13) puede reducirse a la ec. de ondas (prototipo de ec. hiperbolica), ec. de Laplace (prototipo de ec. elptica)o a la ec. del calor (prototipo de ec. parabolica) mencionadas en la introduccion de este captulo.Para transformar (1.13) en su forma canonica, introducimos de nuevo un cambio de variables

= (x, y), = (x, y) (1.14) y una nueva funcion incognita v(, ) = u(x, y). Una vez mas, utilizando la regla de la cadena, resulta queux = v x + v x, uy = v y + v y ,

uxx = v (x)2 + 2v xx + v (x)2 + v xx + v xx,

uxy = v xy + v (xy + y x) + v xy + v xy + v xy , uyy = v (y )2 + 2v y y + v (y )2 + v yy + v yy .Sustituyendo en la EDP (1.13) se obtiene

ax(x, y) v + bx(x, y) v + cx(x, y) v + dx(x, y) v + ex(x, y) v + f v = F (x, y) (1.15) donde los coeficientes vienen dados porax(x, y) = a (x)2 + b xy + c (y )2bx(x, y) = 2a xx + b (xy + y x) + 2c y y

cx(x, y) = a (x)2 + b xy + c (y )2dx(x, y) = a xx + b xy + c yy + d x + e yex(x, y) = a xx + b xy + c yy + d x + e y(1.16)

Notar que ahora los nuevos coeficientes pueden no ser constantes, por lo que la EDP transformada se antoja mas difcil que la EDP inicial. Sin embargo, podemos elegir y del modo que nos resulte mas conveniente. El unico requisito es que las funciones que definen el cambio debe ser funcionalmenteindependientes, es decir, xy y x = 0 . Una buena opcion consiste en elegirlos de tal forma queax(x, y) = a (x)2 + b xy + c (y )2 = 0, cx(x, y) = a (x)2 + b xy + c (y )2 = 0.Como las dos expresiones son similares, trabajaremos con la primera. Dividiendola por (y )2, resulta

. x .2

ay

+ b . x .

y

+ c = 0.

Teniendo ahora en cuenta que si (x, y(x)) = cte define implcitamente una funcion, derivando con respecto de x, vemos quedy

x(x, y(x)) + y (x, y(x)) dx (x) = 0,

12 Luis A. Fernandez

o, lo que es lo mismo, esa funcion es una solucion de la EDO

dydx (x) = x(x, y(x)) , y (x, y(x))

llegamos a que debemos elegir como solucion (implcita) de la EDO

. dy .2

adx

b . dy .

dx

+ c = 0. (1.17)

Supongamos por el momento que a = 0. Resolviendo, obtenemos que

dy b + b2 4ac

=dx 2a

=dy b b2 4ac dx 2a

(1.18)

(1.19)Estas ecuaciones (llamadas caractersticas) admiten como soluciones las familias de rectas

y = 1x + cte, y = 2x + cte,

2 2

respectivamente, siendo 1 = b+caractersticas.b 4ac2a

y 2 = b

2ab 4ac . Una vez mas, estas rectas se denominanDependiendo ahora del signo del termino b2 4ac se distinguen los siguientes casos:

Caso Hiperbolico: b2 4ac > 0Aqu, los valores 1 y 2 son reales y distintos. Tomando(x, y) = y 1x, (x, y) = y 2x,

resulta que la EDP transformada (1.15) queda

v (, ) + d v (, ) + e v (, ) + f v(, ) = F(, ) (1.20)

donde los coeficientes son constantes y vienen dados por d = a(ed1 ) ,e = a(ed2 ) , f = af

y la funcion

4ac b2F(, ) = a

F . 1 2

1, + ..1 24acb24acb24acb2Cuando a = 0 ni siquiera tiene sentido considerar 1 y 2. En este caso, hay que elegir un cambio de variable distinto. Si ademas c = 0, la EDP inicial ya esta en la misma forma que (1.20). Si a = 0, c = 0,en lugar de elegir (resp. ) como solucion de la EDO (1.17), escribimos la ecuacion caracterstica en la forma

cuyas soluciones viene dadas porb . dx .

dy+ c . dx .2

dy

b

= 0, (1.21)

y planteamos el cambio de variablex = cte, x =

y + cte c

b (x, y) = x, (x, y) = x c y.

En este caso, la EDP transformada resulta ser de nuevo (1.20), pero ahora con d = dc , e = ebdc ,b2 b2

f = f c y la funcion F(, ) = c F ., c() .. Notar que b = 0, por la condicion de hiperbolicidad.b2 b2 b

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 13

Caso Parabolico: b2 4ac = 0Si a = b = 0 (y por lo tanto c = 0), la ecuacion inicial ya esta en la formad e f 1

uyy (x, y) + c ux(x, y) + c uy (x, y) + c u(x, y) = c F (x, y) (1.22)Algo similar sucede cuando b = c = 0, a = 0.

2aSi a = 0, b = 0, las races 1 y 2 son ambas iguales a b , por lo que solo contamos con una familia de

2arectas caractersticas: y = b x + cte. En estas circunstancias, nos planteamos el cambio de variable

b

(x, y) = y 2a x, (x, y) = x,(otras opciones para son posibles, del tipo (x, y) = hy + kx tales que 2ak + bh = 0).La eleccion que hemos hecho nos lleva a que ax = 0 y bx = 0, por lo que la EDP transformada (1.15)queda

v (, ) + d v (, ) + e v (, ) + f v(, ) = F(, ) (1.23)

donde d = 2aedb , e = d , f = f

y F(, ) = 1 F (, + b ).

2a2 a aa 2a

Caso Elptico: b2 4ac < 0Aqu, los valores 1 y 2 son complejos conjugados. Usando las mismas variables y que en el caso hiperbolico (aunque en este caso sean complejas), se llega a una EDP como (1.20). Si no queremos trabajarcon las variables complejas y 1x, y 2x, podemos considerar sus partes real e imaginaria, es decir, el

cambio de variable

b(x, y) = y 2a x, (x, y) =

2 4ac b

x.2aCon esta eleccion, la EDP transformada quedav (, ) + v (, ) + d v (, ) + e v (, ) + f v(, ) = F(, ) (1.24)

donde d = 4ae2bd 2d

4af . 4a . F . 2a b .

4acb2 , e = 4acb2 , f = 4acb2 y F (, ) =4acb24acb2 , 4acb2Como b2 < 4ac, notemos que no puede suceder que a o c sea nulo.Acabamos de ver que es posible transformar la EDP original (1.13) en otra EDP de la forma (1.20), (1.23) y (1.24), segun sea el caso (hiperbolico, parabolico o elptico, respectivamente).Pero todava es posible simplificar aun mas las EDP transformadas, haciendo desaparecer las deriva- das parciales de primer orden con el siguiente argumento: consideramos el cambio de funcion incognita w(, ) = v(, ) exp (k + h) con k y h constantes por determinar. Derivando la expresion v(, ) =w(, ) exp (k h) y utilizando la regla de la cadena, resultav = (w kw) exp (k h), v = (w hw) exp (k h)v = (w 2kw + k2w) exp (k h),v = (w 2hw + h2w) exp (k h),v = (w kw hw + hkw) exp (k h).

En el caso hiperbolico, sustituyendo las expresiones anteriores en (1.20) y eligiendo k = e y h = d, nos quedaw (, ) + (f de) w(, ) = F(, ) exp (e + d) (1.25)En el caso parabolico, distinguiremos dos situaciones: si d = 0 o no en (1.23). En el primer caso,

sustituyendo las expresiones anteriores y eligiendo k = 4fe2y h =

e , nos queda

4d

w (, ) + d w (, ) = F(, ) exp2. 4f e2

4d +

e .2

(1.26)

14 Luis A. Fernandez

Si d = 0, sustituyendo las expresiones anteriores y eligiendo h = e/2 y k como se quiera, nos queda

.

f

w (, ) + e2 .

4

w (, ) = F(, ) exp.k +e .2

(1.27)

En el caso elptico, sustituyendo las expresiones anteriores en (1.24) y eligiendo k = d/2 y h = e/2, nos queda

w (, ) + w (, ) +.f d2

4 e2 .

4 w(, ) = F(, ) exp. d + e .

2

(1.28)

Los desarrollos anteriores se pueden resumir en el siguiente resultado:

TEOREMA 1.1 (Teorema de clasificacion) Dada la EDP (1.13), existen cambios de variable y de funcion incognita que la transforman en una de las siguientes formas canonicas: Si b2 4ac > 0 (caso hiperbolico),

Si b2 4ac < 0 (caso elptico),w (, ) + f w(, ) = F(, )w (, ) + w (, ) + f w(, ) = F(, ) Si b2 = 4ac (caso parabolico), hay dos posibilidades:w (, ) + d w (, ) = F(, ) ( Caso no degenerado, si d = 0 )

donde d, f son constantes.w (, ) + f w(, ) = F(, ) ( Caso degenerado )

COROLARIO 1.1 a) En el caso hiperbolico, la EDP tambien se puede escribir en la formaWtt(t, s) Wss(t, s) + f W (t, s) = G(t, s).

b) En el caso parabolico no degenerado, la EDP tambien se puede escribir en la formaWt(t, s) Wss(t, s) = G(t, s).Dem. En a), basta hacer el cambio de variables t = + , s = y de funcion incognita W (t, s) =

w(, ), tomando G(t, s) = F . t+s , ts . . En b), podemos hacer el cambio de variable t = /d, s = y2 2de funcion incognita W (t, s) = w(, ), tomando G(t, s) = F(dt, s). El caso d = 0 lo incluimos en el

caso degenerado.Conviene destacar que en el caso hiperbolico con f = 0, la parte homogenea de la EDP nos quedaw (, ) = 0, cuya solucion general (obtenida al principio del captulo) viene dada por

w(, ) = K1() + K2(),

donde K1 y K2 son funciones arbitrarias. En el caso parabolico degenerado (llamado as porque no aparecew ), la parte homogenea de la EDP nos quedaw (, ) + f w(, ) = 0

y es facilmente resoluble por metodos elementales, porque (una vez mas) para cada fijo, podemos verla como una EDO (en esta ocasion, lineal de segundo orden con coeficientes constantes). Segun sea el signo de f, la solucion viene dada por:

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 15

a) Si f = 0, w(, ) = K1() + K2().

b) Si f < 0, w(, ) = K1()ef + K2()ef .

c) Si f > 0, w(, ) = K1() cos.. .f

+ K2() sin.. .f .

donde K1 y K2 son funciones arbitrarias.

EJEMPLO 1.4 Reducir a su forma canonica la EDP

4uxx(x, y) + 5uxy (x, y) + uyy (x, y) + ux(x, y) + uy (x, y) = 2Aqu, a = 4, b = 5, c = d = e = 1, f = 0 y F (x, y) = 2. Como b2 4ac = 9 > 0, la EDP es hiperbolica.

4Las EDO caractersticas quedan yr(x) = 1, yr(x) = 1 , por lo que hacemos el cambio de variablesx

= y x, = y 4 .Notemos que xy y x = 3/4 = 0. Haciendo v(, ) = u(x, y), la EDP transformada resultav 8

v (, ) (, ) = .3 9Ahora, el cambio w(, ) = v(, )e/3, nos conduce a la forma canonica

8

w (, ) = 9 eEsta EDP se puede integrar primero con respecto de

/3.

y luego con respecto de ,88

w (, ) = 9 e

/3

+ K1(),

8

w(, ) =e/3 +3K1()d + K2() =e/3 + K1() + K2(),3donde K1, K1 y K2 son funciones arbitrarias. Deshaciendo los cambios, resulta que8

y, por lo tanto,v(, ) =

+ (K1() + K2()) e/33

u(x, y) =8 .

3 y

x . + .4.K1(y x) + K2 y x ..

4e(yx)/3.EJEMPLO 1.5 Reducir a su forma canonica la EDP

uxx(x, y) + uxy (x, y) + uyy (x, y) + ux(x, y) = 0

Aqu, a = b = c = d = 1, e = f = F = 0. Como b2 4ac = 3 < 0, la EDP es elptica. Las EDO

2caractersticas quedan yr(x) = 1 i

23 , por lo que hacemos el cambio de variables

x

= y 2 , =

3x

.2

Notemos que xy y x = 3/2 = 0. Haciendo v(, ) = u(x, y), la EDP transformada queda

2v2v

v (, ) + v (, )

(, ) (, ) = 0.3 3

Ahora, el cambio w(, ) = v(, )e/3/3, nos conduce a la forma canonica

4

w (, ) + w (, ) 9 w(, ) = 0.

16 Luis A. Fernandez

EJEMPLO 1.6 Reducir a su forma canonica la EDPuxx(x, y) 4uxy (x, y) + 4uyy (x, y) = ey

Aqu, a = 1, b = 4, c = 4, d = e = f = 0 y F (x, y) = ey . Como b2 4ac = 0, la EDP es parabolica. La EDO caracterstica queda yr(x) = 2. Planteamos el cambio de variables dado por

= y + 2x, = x.Notemos que xy y x = 1 = 0. Haciendo v(, ) = u(x, y), la forma canonica quedav (, ) = e2 .

Integrando dos veces con respecto de resulta

e2

v(, ) =4

+ K1() + K2()

donde K1 y K2 son funciones arbitrarias. Deshaciendo los cambios, nos queda que

ey

u(x, y) =

4 + K1(y + 2x)x + K2(y + 2x).

Si elegimos = y, la forma canonica nos queda

e

v (, ) = 4

de donde

y, por lo tanto,

e

v(, ) =4

ey

+ K1() + K2(),

u(x, y) =

+ K1(y + 2x)y + K2(y + 2x).4Como en el caso de las EDP de primer orden, resultan dos expresiones aparentemente distintas para u(x, y). De hecho, se puede comprobar que son iguales: para verlo, hay que encontrar las relaciones que hay entre K1, K2, K1 y K2. Las dos expresiones de u coinciden si y solo siK1(y + 2x)x + K2(y + 2x) = K1(y + 2x)y + K2(y + 2x), para cada x, y IR.

2

2Haciendo y = 0, se sigue que K2(r) = K1(r) r + K2(r); si hacemos x = 0, resulta K1(y)y + K2(y) = K2(y), de donde K1(r) = K1 (r) . Con estas relaciones en la mano, es facil comprobar que las dos expresiones de u(x, y) coinciden para cada x, y IR.

En el caso de EDP lineales de segundo orden con coeficientes constantes en IRn

n n. aij ux x . j x

i,j=1i j (x) +

j=1b u j (x) + cu(x) = F (x),

donde aij , bj , c IR, i, j = 1, . . . , n y la funcion incognita u(x) depende de n de variables independientes (es decir, x IRn), es posible establecer una clasificacion similar a la que hemos visto aqu (ligeramentemas complicada), mediante transformaciones parecidas. En este caso (ver Casas, captulo 7), las formascanonicas quedan

n1

i iwtt(y, t) . wy y (y, t) + cw(y, t) = F(y, t) (caso hiperbolico)i=1

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 17

n1

i iwt(y, t) . wy y (y, t) + cw(y, t) = F(y, t) (caso parabolico)i=1

. wy y ni i (y) + cw(y) = F (y) (caso elptico).i=1

Los resultados anteriores justifican que (a partir de ahora) nos centremos en el estudio y la resolucion de las tres EDP canonicas, dado que cualquier otra EDP lineal de segundo orden con coeficientes constantes puede ser transformada en una de ellas. Deshaciendo los cambios de variables efectuados tendremos entonces resueltas las EDP originales.

1.5 EDP con Maple

La orden basica para resolver EDP con Maple es pdsolve. Se puede utilizar para resolver distintos tipos de EDP. La solucion se expresa en terminos de funciones arbitrarias F 1, F 2, . . .. Veamos cual es su sintaxis mediante algunos ejemplos:Se resuelven EDP lineales de primer orden y coeficientes constantes.

> edp1 := diff(u(x,y),y)-diff(u(x,y),x) = 0;

edp1 := (y

u(x, y)) ( x

u(x, y)) = 0

> pdsolve(edp1);

u(x, y) = F1(y + x)

> pdsolve(3*diff(u(x,y),x)-2*diff(u(x,y),y) + u(x,y) = 1);

1u(x, y) = 1 + e( 3 x) F1(y + 2 x) 3

Se pueden elegir los nombres de la funcion y las variables.

> pdsolve(diff(v(w,z),z)+3*diff(v(w,z),w) = 9*w^2);

v(w, z) = w3 + F1(z 1 w) 3

Tambien se pueden resolver algunas EDP lineales de primer orden y coeficientes variables.

> pdsolve(x*diff(u(x,y),x)-2*y*diff(u(x,y),y) + u(x,y) = exp(x));ex + F1(y x2)

u(x, y) =x

Igualmente, ciertas EDP lineales de segundo orden.

> edp2 := diff(u(x,y),x,x)+10*diff(u(x,y),x,y) + 9*diff(u(x,y),y,y)=y;

edp2 := (2

x2

u(x, y)) + 10 (2

y x

u(x, y)) + 9 (2

y2

u(x, y)) = y

> pdsolve(edp2);

1 2

u(x, y) = F1(y x) + F2(y 9 x) 6 x

(10 x 3 y)

18 Luis A. Fernandez

Ademas se pueden comprobar expresiones equivalentes de la solucion.

> soledp2:=u(x,y)=-y*(y-9*x)*(y-x)/128+F1(y-9*x)+F2(y-x);1

soledp2 := u(x, y) = 128 y (y 9 x) (y x) + F1(y 9 x) + F2(y x)

> pdetest(soledp2,edp2);0

Tambien admite EDP lineales de segundo orden y coeficientes variables.

> pdsolve(x*diff(u(x,y),x,x)+ y*diff(u(x,y),x,y) = 0);y

u(x, y) = F2(y) + F1( ) y x

A veces, MAPLE no proporciona solucion explcita.

> edp3:= diff(u(x,y),x$2)- 2*sin(x)*diff(u(x,y),x,y) - (cos(x))^2*diff(u(x,y),y$2)- cos(x)*diff(u(x,y), y) =0;

> pdsolve(edp3);

lo cual no significa que no se pueda obtener:

> soledp3:= u(x,y) = F1(y-cos(x)-x)+F2(y-cos(x)+x);soledp3 := u(x, y) = F1(y cos(x) x) + F2(y cos(x) + x)

> pdetest(soledp3,edp3);0

Otras veces, la expresion de la solucion que nos ofrece se obtiene por el metodo de separacion de variables y esta en funcion de la resolucion de unas EDO, como en> pdsolve(x*diff(u(x,y),x$2) + diff(u(x,y),y$2) = x^2);

Podemos forzar a que las EDO que aparecen sean integradas, mediante

> pdsolve(x*diff(u(x,y),x$2) + diff(u(x,y),y$2) = x^2, INTEGRATE);

A veces, las expresiones que resultan ocupan varias paginas. Probar, por ejemplo,

> pdsolve(diff(u(t,x),t$2)+ diff(u(t,x),x$2) -u(t,x) + cos(t));

Algunas EDP de orden superior con facilmente integrables por tecnicas de EDO:

> pdsolve(diff(u(x,y,z),x,y,z) = 0);

u(x, y, z) = F3(x, y) + F2(x, z) + F1(y, z)

> pdsolve(diff(u(x,t),x,t,t) = exp(2*x+3*t));

u(x, t) = F3(x) + F2(x) t + F1(t) +

1 e(2 x+3 t)18

Aunque raramente, algunas EDP no lineales son tambien integrables.

> pdsolve(diff(u(x,t),x) = u(x,t)^2+diff(u(x,t),t));1

u(x, t) = x F1(t + x)

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 19

> pdsolve(diff(u(x,t),x,x) = (diff(u(x,t),t,t))^2, INTEGRATE);

Bibliografa sobre EDP:

1. Basic partial differential equations, D. Bleecker y G. Csordas, Van Nostrand, 1992.

2. Partial differential equations for scientists and engineers, Tyn Myint-U y L. Debnath, North Ho- lland, 1987.

3. Partial differential equations for scientists and engineers, Stanley J. Farlow, Dover Publications, 1982.

4. Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales, E. Casas, Universidad de Cantabria, 1992.

Recursos en Internet sobre EDP:

1. http://eqworld.ipmnet.ru/Web muy recomendable y completa donde se recopila informacion sobre metodos de resolucion de EDP y EDO (lineales y no lineales), tipos de soluciones particulares, transformaciones interesantes en cada caso, etc...

2. http://mathworld.wolfram.com/PartialDifferentialEquation.html Algunas de las EDP mas conocidas.3. http://www.mapleapps.com/powertools/MathEducation.shtml (Apartado Partial Differential Equations)4. http://www-personal.umd.umich.edu/remski/java/source/Transport.html y http://www.scottsarra.org/shock/shockApplet.htmlWebs con applets que permiten visualizar la evolucion de las soluciones de EDP de primer orden.

5. http://en.wikipedia.org/wiki/Advection equation

20 Luis A. Fernandez

Captulo 2

Series de Fourier

2.1 El metodo de separacion de variables: resolucion de EDP en dimension dos

Supongamos que queremos estudiar como se difunde el calor en un alambre homogeneo de longitud L a lo largo del tiempo. Para ello, necesitamos conocer la temperatura inicial en cada punto del alambre. Tambien necesitamos contar con alguna informacion sobre lo que sucede en los extremos del alambre (cual es su temperatura durante el proceso, si permanecen aislados, si reciben calor, etc...) Comencemos considerando el caso en que dicha temperatura permanece igual a cero todo el tiempo. Supondremos que el alambre es suficientemente fino de manera que el calor esta igualmente distribuido sobre cada seccion transversal en cada instante de tiempo t, que no hay fuentes de calor internas y que la superficie del alambre esta aislado, por lo que no se produce perdida de calor a traves de ella. Si denotamos por u(x, t) la temperatura del alambre en el punto x y en el instante t, desde el punto de vista matematico, este problema se puede formular de la siguiente manera: ut(x, t) = uxx(x, t), x (0, L), t > 0 Ec. del Calor

u(0, t) = u(L, t) = 0, t > 0 Condiciones de Contorno u(x, 0) = f (x), x (0, L) Condicion inicial(2.1)En principio, como no sabemos resolver la ec. del calor, podemos comenzar buscando algunas soluciones particulares. Por ejemplo, las soluciones de la formau(x, t) = F (x) G(t), (2.2) donde F y G son funciones desconocidas. Es decir, queremos determinar las soluciones en las cuales lasvariables x y t aparecen separadas (de ah el nombre del metodo). Es inmediato ver que para este tipo defunciones la ec. del Calor se reduce a un par de EDO: sustituyendo la expresion (2.2) en la EDP, resultaF (x)Gr(t) = F rr(x)G(t), x (0, L), t > 0.Suponiendo que F = 0 y G = 0 (en otro caso, obtenemos la solucion u(x, t) 0 con la que ya contamos) y dividiendo por F (x)G(t), se sigue que

Gr(t)

G(t)F rr(x)

=F (x)

, x (0, L), t > 0.

Como las variables x y t son independientes, la unica posibilidad para que la igualdad anterior se produzca es que exista una constante IR tal que

Gr(t)

G(t)F rr(x)

=F (x)

= , x (0, L), t > 0,

21

22 Luis A. Fernandez

donde el signo menos se introduce por motivos tecnicos. Ademas, imponiendo las condiciones de contorno,u(0, t) = F (0)G(t) = 0, u(L, t) = F (L)G(t) = 0, t > 0 resulta que F (0) = F (L) = 0.Por lo tanto, las funciones F y G que nos interesan deben verificarF rr(x) + F (x) = 0, x (0, L), F (0) = F (L) = 0, (2.3)Gr(t) + G(t) = 0, t > 0 (2.4) donde es una constante desconocida arbitraria. Vamos a determinar los valores que proporcionansoluciones no nulas. Para ello, resolvemos el problema de contorno (2.3).Notemos que en (2.3) tenemos una EDO de segundo orden lineal y con coeficientes constantes que es facil resolver. Para ello, basta distinguir el signo de . Si = 0, F (x) = c1x + c2 con c1, c2 IR.Como 0 = F (0) = c2 y 0 = F (L) = c1L + c2, resulta c1 = c2 = 0. Si < 0, la solucion general de

la EDO viene dada por F (x) = c1ex + c2ex, con c1, c2 IR. Como 0 = F (0) = c1 + c2 y

0 = F (L) = c1eL + c2eL, resulta de nuevo c1 = c2 = 0. Consideremos, por tanto, el caso > 0.Ahora, la solucion general de la EDO viene dada por F (x) = c1 cos (x) + c2 sin (x), con c1, c2 IR.Usando las condiciones de contorno resulta que c1 = 0 y c2 sin (L) = 0, de donde c2 = 0 o = n 2 2

L2

Lpara algun numero natural n. Este ultimo caso es el unico que nos proporciona soluciones no nulas del problema (2.3); dependiendo del valor de n, vienen dadas por Fn(x) = C sin . nx ., con C IR. Llevando

el valor de a la ecuacion (2.4), se sigue que

Gn(t) = C exp

. n22t .

L2 ,con C IR arbitraria. Por lo tanto, para cada n IN encontramos que las funciones

nxun(x, t) = C sin . . expL. n22t .

L2 ,donde C IR, son soluciones de la ec. del Calor y verifican tambien las condiciones de contorno.Nos falta unicamente verificar la condicion inicial. Haciendo t = 0 en la expresion de un resulta que

nxun(x, 0) = C sin . ., L

Lcon C IR. Ahora, resulta inmediato deducir cual es la solucion del problema (2.1) si la funcion f tiene esa forma. Por ejemplo, si f (x) = 3 sin . 5x ., entonces la solucion del problema (2.1) viene dada por

u(x, t) = 3 sin. 5x .

L

exp. 252t .

L2 .

Asimismo, gracias a la linealidad del problema, si f (x) = 3 sin . 5x .+2 sin . 7x ., la solucion del problema

viene dada por

En general, si

u(x, t) = 3 sin

. 5x .

L

exp

. 252t .

L2

+ 2 sinL

. 7x .

L

expL

. 492t .

L2 .N nxf (x) = . bn sin . .,Ln=1entonces la solucion del problema (2.1) viene dada por

N nx. n22t .

u(x, t) = . bn sin . . expL

L2 .n=1

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 23

De esta manera, queda claro que cubrimos algunas, pero no todas las posibilidades, ya que no siempre la temperatura inicial f va a tener la forma anterior. Llegados a este punto, la genial aportacion que hizo J.-B. J. Fourier fue imaginar que cualquier funcion arbitraria f (x) puede ser expresada como una serie infinita de senos , es decir en la forma

nxf (x) = . bn sin . ., (2.5)Ln=1

tal como anuncio en 1807 ante la Academia de Ciencias de Pars. En su honor, nos referimos a (2.5) como la serie de Fourier de senos de la funcion f . Una vez asumido esto, resulta claro que la solucion del problema (2.1) puede expresarse formalmente como

nx. n22t .

u(x, t) = . bn sin . . expL L2

. (2.6)n=1

Figura 2.1: Jean Baptiste Joseph Fourier.

Por supuesto, la afirmacion de Fourier causo un impresionante revuelo entre los miembros de la Acade- mia, muchos de los cuales no aceptaron la validez de su planteamiento. Tal incomprension puede entenderse facilmente, debido a que es la primera vez en la Historia que aparece el concepto de una base con infinitos elementos y a que en aquel momento muchos de los conceptos matematicos (funcion, convergencia de series, etc...) todava no estaban rigurosamente establecidos. En este captulo precisaremos en que sentido se verifica la igualdad (2.5) y para que tipo de funciones.Previamente, una cuestion basica es la determinacion de los coeficientes bn a partir de la funcion f .Basicamente, se sigue de las propiedades

Lsin0. nx .L

sin. kx .L

dx =

L. 0 si k = n

2 si k = n

(2.7)

LSupuesto que se verifica (2.5), multiplicando a ambos lados por sin . kx . e integrando con respecto de xentre 0 y L resulta que

L . kx . L nx. kx .

f (x) sin

dx =. bn sin . . sin

dx.

0 L 0L Ln=1

24 Luis A. Fernandez

Suponiendo que la integral de la serie coincide con la serie de la integral (este paso se puede justificar rigurosamente en ciertas condiciones, ver Tyn Myint-U, pg. 117), es decir,

L. bn sin .0 n=1

nx L

. sin. kx .L

Ldx = . bnn=1 0

sin

. nx .L

sin. kx .L

dx,

y utilizando ahora (2.7), se obtiene

2 L

. kx .

bk = Lf (x) sin0

dx, k = 1, 2, . . . (2.8)L

Notemos que estas expresiones son faciles de calcular en multitud de casos, incluso bajo requisitos de regularidad mnimos sobre f (por ejemplo, podemos considerar el caso de una funcion f constante a trozos).EJEMPLO 2.1 Para expresar la funcion f (x) = x(1 x) en serie de Fourier de senos en [0, 1] basta calcular

1bn = 20Integrando dos veces por partes,x(1 x) sin (nx)dx, n = 1, 2, . . .

.. cos (nx) .x=1 1cos (nx) 1

cos (nx)

bn = 2x(1 x) n

. + 2.x=0(1 2x)0

dx = 2n(1 2x)0

dx =n

.. sin (nx) .x=1 1 sin (nx)

.. cos (nx) .x=14(1 (1)n)

= 2 (1 2x)

n22. + 4.x=0 0n22 dx = 4

n33

. =.x=0n33 .

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 x

Figura 2.2: Aproximacion en serie de Fourier de senos con tres terminos para x(1-x) en [0,1].

Entonces, aplicando (2.6), la solucion del problema (2.1) con L = 1 y f (x) = x(1 x) viene dada por n

u(x, t) = . 4(1 ( 1) )n33 sin (nx)en2 2 tn=1

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 25

0.250.20.150.10.0500

0.2

0.4 t

0.6

0.8

0.81 1

0.6

0.4 x

00.2

Figura 2.3: Aproximacion de la solucion del Ejemplo 2.1.

El metodo de separacion de variables puede aplicarse a la resolucion de diversos problemas asociados a EDP, de manera analoga a la que acabamos de ver. Por ejemplo, si estudiamos el mismo proceso de difusion del calor, suponiendo que los extremos del alambre permanecen aislados todo el tiempo, el problema se formula:

ut(x, t) = uxx(x, t), x (0, L), t > 0 Ec. del Calorux(0, t) = ux(L, t) = 0, t > 0 Condiciones de Contorno u(x, 0) = f (x), x (0, L) Condicion inicial

(2.9)donde solo han cambiado las condiciones de contorno, que se imponen sobre las derivadas de u con respecto de x. Aplicando el mismo razonamiento que antes, se obtiene ahora que la funcion F debe satisfacerF rr(x) + F (x) = 0, x (0, L), F r(0) = F r(L) = 0, (2.10) mientras que G sigue siendo solucion de la misma EDO (2.4).Volviendo a distinguir los casos = 0, < 0 y > 0, es facil deducir que las unicas soluciones no nulas vienen dadas por F0(x) = C, cuando 0 = 0 y

nxFn(x) = C cos . ., cuando n =L

n22

L2

para algun numero natural n,con C IR. Siguiendo el paralelismo, en este caso, dada una funcion arbitraria f necesitamos poder expresarla como

f (x) =

a0+ . an cos .2n=1nx L., (2.11)

para obtener la solucion del problema (2.9) en la forma

u(x, t) =

a0+ . an cos .2n=1nx L. exp. n22t .

L2

. (2.12)

26 Luis A. Fernandez

Es costumbre referirse a (2.11) como la serie de Fourier de cosenos de la funcion f . Cuestiones similares a las enumeradas antes quedan abiertas tambien en este caso.De nuevo, es factible determinar los coeficientes an a partir de la funcion f de manera similar a como se hizo en el caso de la serie de Fourier de senos, utilizando ahora que 0 si k = n

Lcos. nx .

cos. kx .

dx = .Lsi k = n = 0

(2.13)

0 L L2 L si k = n = 0

obteniendose que

2 L

Lan =0

f (x) cos

. nx .L

dx, n = 0, 1, 2, . . . (2.14)EJEMPLO 2.2 Para expresar la funcion f (x) = x(1 x) en serie de Fourier de cosenos en [0, 1] basta1 1

calcular a0 = 2 0 x(1 x)dx = 3 y 1an = 20

Integrando dos veces por partes,

x(1 x) cos (nx)dx, n = 1, 2, . . .

. sin (nx) .x=1 1

sin (nx) 1 sin (nx)

. 2an = 2x(1 x) n.

.x=0 (1 2x)0

dx = 2n(1 2x)0

dx =n

.. cos (nx) .x=1 1 cos (nx)2(1 + (1)n)

= 2 (1 2x)

n22. + 4.x=0 0

n22 dx =n22 .Aplicando (2.12), la solucion del problema (2.9) con L = 1 y f (x) = x(1 x) viene dada por1 n

u(x, t) =

+ . 2(1 + ( 1) )

6 n22 cos (nx)en=1n2 2 t

Veamos otro tipo de problemas que tambien se resuelven mediante la misma tecnica, aunque la EDP sea en este caso hiperbolica: determinar las vibraciones de una cuerda elastica de longitud L y densidad constante, sujeta por los extremos y de la cual conocemos la posicion y la velocidad inicial en cada punto. Matematicamente, si u(x, t) representa la posicion del punto x de la cuerda en el instante t, se trata de resolver el problema utt(x, t) = uxx(x, t), x (0, L), t > 0 Ec. de Ondas

. u(0, t) = u(L, t) = 0, t > 0 Condiciones de Contorno

u(x, 0) = f (x), x (0, L) ut(x, 0) = g(x), x (0, L) Condiciones inicialesEn este caso, si u(x, t) = F (x) G(t), los mismos razonamientos de antes nos conducen a(2.15)

Grr(t)

G(t)F rr(x)

=F (x)

= IR, x (0, L), t > 0,

de donde se concluye de nuevo que la funcion F debe ser solucion del problema (2.3), mientras que G debe verificar ahoraGrr(t) + G(t) = 0, t > 0.

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 27

0.250.20.150.10.05

00.2

0.4 t

0.6

0.8

0.81 1

0.6

0.4 x00.2

Figura 2.4: Aproximacion de la solucion del Ejemplo 2.2.

Teniendo en cuenta que n = n 2 2

L2 para algun numero natural n son los unicos valores que proporcionan

soluciones F no nulas, se sigue que

Gn(t) = c1 cos

. nt .

L

+ c2 sin

. nt .

,L

con c1, c2 IR arbitrarias. Por lo tanto, para cada n IN encontramos que

nxun(x, t) = sin . .L.an cos. nt .

L

+ bn sin. nt ..

,L

donde an, bn IR, es una solucion basica de la ec. de Ondas y verifica tambien las condiciones de contorno.Formalmente, para que la expresion

u(x, t) = . sin . nx . .aL n. nt .

cos + bnL. nt ..

sin (2.16)Ln=1

satisfaga las condiciones iniciales, debe suceder que

nxf (x) = u(x, 0) = . an sin . .Ln=1

g(x) = ut(x, 0) = .n=1nbnLsin .nx ., L

es decir, nos volvemos a encontrar con las series de Fourier de senos. Aqu, hemos derivado (2.16) formal- mente con respecto de t para obtener

nxn .. nt .. nt ..

ut(x, t) = . sin . . . .an sin

+ bn cos .L L L Ln=1

28 Luis A. Fernandez

EJEMPLO 2.3 Aplicando (2.16), la solucion del problema (2.15) con L = 1, f (x) = x(1 x) y g(x) = 0viene dada por n

u(x, t) = . 4(1 ( 1) )n33 sin (nx) cos (nt).n=1Analogamente, la solucion del problema (2.15) con L = 1, f (x) = 0 y g(x) = x(1 x) viene dada por

n

u(x, t) = . 4(1 ( 1) )n44 sin (nx) sin (nt).n=1

Finalmente, el metodo de separacion de variables tambien es aplicable en el caso de EDP elpticas.Consideremos el siguiente problema de Dirichlet para la ec. de Laplace sobre un rectangulo uxx(x, y) + uyy (x, y) = 0, x (0, L), y (0, L) Ec. de Laplace

u(0, y) = u(L, y) = 0, y (0, L) u(x, 0) = 0, x (0, L) Condiciones de Contorno. u(x, L) = f (x), x (0, L)Aqu, el metodo nos lleva a considerar u(x, y) = F (x) G(y). Sustituyendo en la EDP, resulta

(2.17)

Grr(y)

G(y) =

F rr(x)

= IR, x (0, L), y (0, L).F (x)

Ademas, como u(0, y) = F (0)G(y) = 0, u(L, y) = F (L)G(y) = 0 para cada y (0, L) debe ser F (0) =

2

2F (L) = 0; por otro lado, la condicion u(x, 0) = F (x)G(0) = 0 para cada x (0, L) nos lleva a que

L2G(0) = 0. Otra vez nos encontramos con que n = n con n = 1, 2, . . . , son los unicos valores queproporcionan soluciones F no nulas, mientras que G debe verificar ahora

Grr(y) nG(y) = 0, G(0) = 0, y (0, L).

para algun n. Entonces,

nyGn(y) = C sinh . ., Lcon C IR. Por lo tanto, a falta de imponer la condicion u(x, L) = f (x), podemos expresar las soluciones del problema (2.17) en la forma

nxnyu(x, y) = . bn sin . . sinh . . (2.18)

n=1con bn IR. Tomando ahora y = L, llegamos aL

nxL

. nL .

f (x) = . bn sin . . sinhL Ln=1

y volvemos a recuperar una expresion del tipo (2.5).

EJEMPLO 2.4 Aplicando (2.18), la solucion del problema (2.17) con L = L = 1 y f (x) = x(1 x) viene dada por n

u(x, y) = . 4(1 ( 1) )n33 sinh (n) sin (nx) sinh (ny)n=1

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 29

2.2 Serie de Fourier completa. Convergencia puntual y en el sentido de L2DEFINICIO N 2.1 Dada una funcion f definida en el intervalo [L, L], se denomina serie de Fourier asociada a f a la expresion

.a0 .

+ an2n=1

donde los coeficientes vienen dados por1 L

cos . nx . + bL n

. nx .

sin . nx .. , L

an = Lf (x) cosLdx, n = 0, 1, 2, . . . (2.19)L

1 L

Lbn =L

f (x) sin. nx .L

dx, n = 1, 2, . . . (2.20)

El argumento para obtener las expresiones (2.19)-(2.20) es el mismo que utilizamos en el caso de las series de Fourier de senos o de cosenos. Supuesto que se verifica

f (x) =

a0 + .2n=1.an cos. nx .L

+ bn sin. nx ..L

(2.21)

se basa en las propiedades de ortogonalidad

0 si k = n

1 L

cos. nx .

cos. kx .dx = 1 si k = n = 0

L L

1 L

sinL

. nx .

sinL

. kx . 2 si k = n = 0dx = . 0 si k = n

(2.22)

L LL1 LcosL. nx . sin

. kx .1 si k = n

dx = 0.L L L L

LMultiplicando la expresion (2.21) a ambos lados por cos . kx ., integrando con respecto de x entre L y

LL, suponiendo que se verifica que la integral de la serie coincide con la serie de la integral, las propiedades de ortogonalidad nos llevan a (2.19). Si multiplicamos ahora (2.21) por sin . kx ., el mismo razonamientonos conduce a (2.20).

EJEMPLO 2.5 Consideremos la funcion

f (x) =

. x2 si x [0, 1]0 si x [1, 0)

Los coeficientes de la serie de Fourier completa asociada a f vienen dados por

a0 = 1f (x)dx =1

1x2dx = 1 ,0 3

1an =

f (x) cos (nx)dx = 1x2 cos (nx)dx =

2(1)n

, n = 1, 2, . . .

1 0n22

1bn =

f (x) sin (nx)dx = 1x2 sin (nx)dx =

(1)n+1

+2((1)n 1))

, n = 1, 2, . . .

1 0n n33

30 Luis A. Fernandez

1

0.8

0.6

0.4

0.2

1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

0.2 0.4 0.6 0.8 1 x

Figura 2.5: Aproximacion de Fourier con cien terminos para el ejemplo 2.5 en [-1,1].

sin mas que integrar por partes.As, la serie de Fourier completa asociada a la funcion f (x) en [1, 1] viene dada por

1 + .6n=12(1)n

n22 cos (nx) +.

n=1

. ( 1)n+1

+n

2((1)n 1)) .n33

sin (nx).

COMENTARIOS 2.1 Recordemos que una funcion se dice que es par en [L, L] si verifica f (x) = f (x) para todo x [L, L] y se dice que es impar en [L, L] si verifica f (x) = f (x) para todo x [L, L]. Resulta sencillo comprobar las siguientes propiedades:

i) Si f es par en [ L, L], entonces LL

0f (x)dx = 2 L f (x)dx.

ii) Si f es impar en [ L, L], entonces LL

f (x)dx = 0.iii) El producto de dos funciones pares en [L, L] es una funcion par en [L, L].iv) El producto de dos funciones impares en [L, L] es una funcion par en [L, L].v) El producto de una funcion par en [L, L] y una funcion impar en [L, L] es una funcion impar en[L, L].

Utilizando estas propiedades, resulta inmediato comprobar que la serie de Fourier completa de una funcion impar en [L, L] es una serie de Fourier que solo contiene senos (del tipo (2.5) y con los coeficientesdados por (2.8)), dado que el coseno es una funcion par en IR y por lo tanto el producto de f por el coseno es impar, mientras que el seno es una funcion impar en IR y por lo tanto el producto de f por el seno es par. Un razonamiento analogo nos permite deducir que la serie de Fourier completa de una funcion paren [L, L] es una serie de Fourier que solo contiene cosenos (del tipo (2.11) con los coeficientes dados por(2.14)).Finalmente, dada una funcion cualquiera definida en [0, L] podemos extenderla a todo [L, L] bien de manera impar (f (x) = f (x) para cada x [L, 0]), bien de manera par (f (x) = f (x) para cada x [L, 0]), segun nos interese. As, podemos lograr que su serie de Fourier solo contenga senos o cosenos.

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 31

Con el fin de estudiar bajo que condiciones la serie de Fourier coincide con la funcion f , es decir, se verifica realmente la igualdad (2.21), vamos a considerar (como es habitual) la sucesion de sumas parciales

SN (x) =

a0 + 2

N. .

n=1

an cos

. nx .L

+ bn sin

. nx ..L

, (2.23)

donde los coeficientes an y bn vienen dados por (2.19)-(2.20).DEFINICIO N 2.2 Dada una funcion f definida en el intervalo [L, L], se dice que f es de cuadrado

Lintegrable en [L, L] (y se escribe f L2(L, L)) cuando Lf 2(x)dx < +.Dada f L2(L, L), vamos a estudiar la diferencia entre f y SN en el sentido de L2. Desarrollando,

L(f (x) SN (x))2dx =L L Lf 2(x)dx 2L L

f (x)SN (x)dx + L

NS2 (x)dx.LIntroduciendo la expresion de SN (x) y de los coeficientes, se deduce que

Lf (x)SN (x)dx =

a0 L

f (x)dx +N L. an

f (x) cos

. nx . Ldx + bn

f (x) sin

. nx .

dx =

L 2 Ln=1 L L. a2 N .L L

= 0 + .(a2 + b2 ) L2 n n n=1

NPor otro lado, al desarrollar el termino S2 (x) e integrarlo con respecto de x entre L y L, resulta facilcomprobar que los terminos que contienen alguno de los factores

cos . nx . cosL. kx .

L

. . nx, sin sinL. kx .

L

. . nxo cos sinL. kx .

Lvan a desaparecer si n = k debido a las condiciones de ortogonalidad (2.22), por lo que nos queda

S2 L L N (x)dx =L L

a2

0 dx + 4

N L

a. 2nn=1 L

cos2. nx .

L L

ndx + b2L

sin2. nx .

L

dx =. a2 N .

= 0 + .(a2 + b2 ) L2 n n n=1Combinando todas las expresiones anteriores, resulta

L L. a2 N .

(f (x) SN (x))2dx =f 2(x)dx

0 + .(a2 + b2 ) L (2.24)

L L2 n n n=1

A partir de esta igualdad (que es cierta para cada N ) es posible deducir algunas conclusiones importantes:

1. Teniendo en cuenta que el termino de la izquierda es siempre mayor o igual que cero, se tienea2 N L

n0 + . a2 + b2 1f 2(x)dx

2 n n=1L LTomando lmites cuando N tiende hacia + llegamos a quea2 L

n0 + . a2 + b2 1f 2(x)dx. (2.25)

2 n n=1L L

Esta desigualdad se conoce con el nombre de Desigualdad de Bessel y veremos que juega un papel muy importante en el contexto del Analisis de Fourier. De hecho, la desigualdad anterior es realmente una igualdad (ver mas adelante el teorema 2.3).

32 Luis A. Fernandez

n=12. Como primera consecuencia de la desigualdad de Bessel tenemos que las series numericas .

na2 y

.n=1 b2 2 2n son claramente convergentes. Por lo tanto, los terminos generales an y bn deben converger hacia 0 cuando n tiende hacia +; en particular esto implica quean 0 y bn 0 cuando n +,

o, lo que es lo mismo, L

L

f (x) cos

. nx .L

dx 0 y

Lf (x) sinL

. nx .L

dx 0,cuando n tiende hacia +.

COMENTARIOS 2.2 La misma argumentacion que hemos seguido para la serie de Fourier completa (2.21) puede aplicarse en situaciones mas generales, donde se mantengan las siguientes caractersticas

n=1basicas: supongamos que contamos con una familia de funciones {n} L2(, ) que verifican las

condiciones de ortogonalidad n(x)k (x)dx =. 0 si k = n1 si k = n (2.26)

n=1Consideramos entonces una serie de funciones relativa a la familia {n}dada por

con los coeficientesf (x) = . ann(x), (2.27)n=1

an = f (x)n(x)dx, n = 1, 2, . . . (2.28)y donde f L2(, ). Se demuestra entonces la correspondiente Desigualdad de Bessel

de donde se concluye que

a. 2n n=1

f 2

(x)dx < + (2.29)

an =f (x)n(x)dx 0 cuando n +. (2.30)

Utilizando la desigualdad de Bessel es posible obtener un primer resultado que nos garantiza que (bajo ciertas hipotesis) efectivamente la serie de Fourier asociada a una funcion f coincide con ella.TEOREMA 2.1 Supongamos que f es una funcion continua y derivable en [L, L] tal que f (L) = f (L)y f r(L) = f r(L). Entonces, se verifica que

para cada x [L, L].

.a0 .

+ an2n=1

cos . nx . + bL n

sin . nx .. = f (x) (2.31)L

Dem. Vamos a comenzar obteniendo una expresion de SN (x) equivalente a (2.23). Partiendo de (2.23) y sustituyendo los valores (2.19)-(2.20) de los coeficientes, se llega a

.1 L . 1 N. nx .. ny .. nx .. ny ..

LSN (x) =L+2n=1coscosL L+ sinsinL Lf (y)dy.

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 33

Utilizando la identidad trigonometricacos (u) cos (v) + sin (u) sin (v) = cos (u v),

resulta

1SN (x) = 2L

L .

L

1 + 2

N.

n=1

cos

.n n(x y) ..L

f (y)dy.

Introduciendo la funcion Nucleo de Dirichlet

N

nzKN (z) = 1 + 2 . cos . . (2.32)L

la formula para SN queda

1

SN (x) = 2Ln=1

LKN (x y)f (y)dy.LExtendemos ahora f a todo IR por periodicidad: esto es, si x [(j 1)L, (j + 1)L] para algun numero entero j, definimos f (x) = f (x jL). Debido a las hipotesis f (L) = f (L) y f r(L) = f r(L), el resultadoes una funcion continua y derivable en todo IR.Haciendo el cambio de variable z = y x en la expresion de SN , se sigue que

1

SN (x) = 2L Lx

Lx

1

KN (z)f (x + z)dz = 2L LKN (z)f (x + z)dz,L

ya que KN (z) = KN (z) para cada z IR y KN (z)f (x+z) es una funcion 2Lperiodica (por ser producto de funciones 2Lperiodicas) por lo que el valor de su integral es el mismo sobre cualquier intervalo delongitud 2L.Nos interesa ahora estudiar algunas propiedades de la funcion KN . Para ello usaremos la Formula de Euler:ei = cos () + i sin (), para cada IR,

donde i = 1 denota la unidad imaginaria.

i) Una simple integracion inmediata nos convence de que

Lii) Denotando = z , se verifica1 L

2L L

KN (z)dz = 1.

N N N 2N

KN (z) = 1 + 2 . cos (n) = 1 + .(ein + ein ) =. ein = eiN .(ei )n =

n=1

i(2N +1)n=1

i(N +1/2)n=Ni(N +1/2) .n=01 z .

= eiN e 1 = e e = sin

(N + 2 ) L

ei 1ei/2 ei/2

2Lsin . z .

Combinando las expresiones y propiedades anteriores resulta que

1

SN (x) f (x) = 2L L 1

LKN (z)f (x + z)dz f (x) 2L LKN (z)dz =L

1 L

=

KN (z) (f (x + z) f (x)) dz =

1 L..sin N +

1 . z .

g(z)dz, (2.33)

2L L2L L 2 L

34 Luis A. Fernandez

donde

g(z) =f (x + z) f (x). z . .

sin 2LPor supuesto, la funcion g tambien depende de x, sin embargo este aspecto no es relevante aqu, puesto que podemos fijar el valor de x a lo largo de toda la demostracion. Por otra parte, la funcion g es claramentecontinua en todos los puntos z [L, L], excepto en z = 0. Sin embargo, aplicando LHopital,

lim g(z) = lim2Lf r(x + z)

. z . =

2L

f r(x),

z0z0

cos 2L por lo que (tomando este cantidad como valor g(0)), resulta que g es continua en [L, L]; en particular,g L2(L, L). Por otra parte, resulta inmediato comprobar que las funciones.. 1 . z .

n(z) = sin

satisfacen las propiedades de ortogonalidad

n + ,2 L

1 L

n(z)k (z)dz =. 0 si k = n

L L1 si k = nPor lo tanto, como consecuencia de la desigualdad de Bessel correspondiente a esta familia de funciones (ver (2.30)), se obtiene finalmente que LN (z)g(z)dz 0 cuando N +.LEn virtud de (2.33), esto significa queSN (x) f (x) cuando N +,

o equivalentemente, (2.31).Como ya se ha dicho, un aspecto a destacar es que para determinar la serie de Fourier asociada a una funcion f basta poder calcular los correspondientes coeficientes an y bn y, para ello, no es necesario que f sea continua. Este hecho resulta muy interesante en la practica donde es habitual encontrarse (por ejemplo) con funciones definidas a trozos. Vamos a ser mas precisos con las funciones que manejaremos:

DEFINICIO N 2.3 i) Dada una funcion f definida en [, ], se dice que f es continua a trozos en [, ] cuando f es continua en todos los puntos de [, ], salvo quizas en un numero finito de puntos interiores, donde la discontinuidad es de salto finito.

ii) Dada una funcion f definida en [, ], se dice que f es C1 a trozos en [, ] cuando tanto f comof r son continuas a trozos en [, ].

En el caso de funciones continuas a trozos, la igualdad (2.31) puede no verificarse en los puntos de

discontinuidad, ya que los lmites laterales f (x+) = limyx,y>x f (y) y f (x) = limyx,y 0 t [a, b] y |a1| + |a2| > 0, |b1| + |b2| > 0.Comenzaremos introduciendo algunos conceptos claramente inspirados en el caso finito dimensional.DEFINICIO N 2.4 i) Se denomina Problema Regular de Sturm-Liouville al siguiente L[x](t) + s(t)x(t) = 0, t [a, b].(P RSL) a[x] = 0. b[x] = 0,donde es una constante y s C[a, b], siendo s(t) > 0, t [a, b].ii) Se denominan valores propios del (PRSL) a los valores para los cuales (PRSL) posee soluciones distintas de la solucion nula.

iii) Se denominan funciones propias del (PRSL) asociados al valor propio a las soluciones del (PRSL), distintas de la solucion nula, correspondientes a dicho .

EJEMPLO 2.7 Con esta terminologa, en las secciones anteriores vimos que

i) Los valores propios del Problema Regular de Sturm-Liouvillexrr(t) + x(t) = 0, t (0, L), x(0) = x(L) = 0,

vienen dados por

y sus funciones propias por

n =

n22

L2 , n = 1, 2, 3, . . .. nt .

respectivamente.xn(t) = C sin

L , C IR,Notar que aqu p(t) 1, q(t) 0, s(t) 1, a = 0, b = L, a1 = 1, a2 = 0, b1 = 1 y b2 = 0.

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 39

ii) Los valores propios del Problema Regular de Sturm-Liouvillexrr(t) + x(t) = 0, t (0, L), xr(0) = xr(L) = 0,

vienen dados por

y sus funciones propias por

n =

n22

L2 , n = 0, 1, 2, 3, . . .. nt .

respectivamente.xn(t) = C cos

L , C IR,Con respecto del caso anterior, solo cambia que a1 = 0, a2 = 1, b1 = 0 y b2 = 1.

Es bien conocido del A lgebra lineal que si 1, . . . , n son los valores propios reales distintos de una matriz real n n, los vectores propios asociados a 1, . . . , n proporcionan un base del espacio IRn. Enel caso del Problema Regular de Sturm-Liouville se verifica un resultado muy similar, pero en su versioninfinito-dimensional:

TEOREMA 2.4 i) Cada Problema Regular de Sturm-Liouville posee una sucesion infinita de valores propios reales, verificando

1 < 2 < 3 < . . . y lim n = + .n

ii) Supongamos que xn(t) es una funcion propia del (PRSL) asociada al valor propio n para cadan IN. Dadas dos funciones propias xn(t) y xm(t) con n = m, se verifica que son ortogonales en[a, b] respecto del peso s(t), esto es, verifican bxn(t)xm(t)s(t)dt = 0.a

iii) Dada x C2[a, b] tal que a[x] = b[x] = 0 , se verifica quex(t) = . anxn(t) t [a, b], (2.38)n=1

donde la serie converge uniforme y absolutamente, con b

an =x(t)xn(t)s(t)dt

a

n = 1, 2, 3, . . . b

x2n(t)s(t)dta

iv) Dada x una funcion C1 a trozos en [a, b], se verifica que

con an dado como antes.

x(t+) + x(t) 2= . anxn(t) t (a, b),n=1

av) Dada x tal que b x2(t)s(t)dt < +, se verifica que b(x(t) SN (t))2s(t)dt 0 cuando N +,a

n=1donde SN (t) = .N

anxn(t), con an dados como antes.

40 Luis A. Fernandez

Para mas detalles se puede consultar cualquiera de los textos:

Mathematical methods for physicists, G. B. Arfken y H. J. Weber, Harcourt-Academic Press, 2001. Methods of Mathematical Physics , R. Courant y D. Hilbert, Wiley and Sons, 1953.

y la bibliografa de mas abajo.

2.4 El metodo de separacion de variables: resolucion de EDP en dimension tres

Hemos visto como se pueden resolver algunos problemas de interes fsico (difusion del calor en un alambre, vibraciones de una cuerda,...) mediante el metodo de separacion de variables. En esta seccion queremos ampliar ese estudio a otras situaciones donde el cuerpo que estamos estudiando tiene dimension espacial mayor que uno.Empezamos planteandonos la determinacion de las vibraciones de una membrana rectangular elastica de dimension L K y densidad constante, sujeta por los extremos y de la cual conocemos la posicion f yla velocidad inicial g en cada punto. Matematicamente, si u(x, y, t) representa la posicion del punto (x, y) de la membrana en el instante t y u = 0 representa la posicion de reposo, se trata de resolver el problema utt(x, y, t) = uxx(x, y, t) + uyy (x, y, t), x (0, L), y (0, K), t > 0 Ec. de Ondas

u(0, y, t) = u(L, y, t) = 0, y (0, K), t > 0

Condiciones de Contornou(x, 0, t) = u(x, K, t) = 0, x (0, L), t > 0

u(x, y, 0) = f (x, y), x (0, L), y (0, K),

. ut(x, y, 0) = g(x, y), x (0, L), y (0, K).

Condiciones iniciales

(2.39)Como en otras ocasiones, nos planteamos buscar soluciones basicas (no identicamente nulas), de la forma u(x, y, t) = F (x) G(y) T (t). Sustituyendo en la ec. de Ondas y dividiendo por u, llegamos a que

T rr(t)

T (t)F rr(x)

=F (x)Grr(y)

+G(y)= IR, x (0, L), y (0, K), t > 0.

Ademas, fijando un valor de x y otro de t y permitiendo que y vare en (0, K) y fijando un valor de y y otro de t y permitiendo que x vare en (0, L), obtenemos que

F rr(x)

F (x)= 1 IR, x (0, L),Grr(y)

G(y)= 2 IR, y (0, K)

y por lo tanto las constantes estan relacionadas en la forma = 1 + 2. Teniendo ahora en cuenta las condiciones de contorno, es sencillo darse cuenta que las funciones F y G que nos interesan deben verificar

F rr(x) + 1F (x) = 0, x (0, L), F (0) = F (L) = 0, (2.40)

Grr(y) + 2G(y) = 0, y (0, K), G(0) = G(K) = 0, (2.41) Este tipo de problemas ya nos ha aparecido, por lo que ya sabemos cuales son sus soluciones (no nulas).Concretamente,

nxFn(x) = C sin . ., cuando 1n =Ln22

L2para n = 1, 2, 3, . . . , con C IR y

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 41

myGm(y) = C sin . ., cuando 2m =Km22

K2para m = 1, 2, 3, . . . , con C IR.Si definimos ahora nm = 1n + 2m > 0 y usando queT rr(t) + nmT (t) = 0, t > 0,

se sigue que

Tnm(t) = c1 cos .,nmt. + c2 sin .,nmt.,con c1, c2 IR arbitrarias, por lo que nos encontramos que (para cada par de numeros naturales n y m) una solucion basica de la ec. de Ondas verificando ademas las condiciones de contorno, viene dada por

nxmy .

.. n22m22 .

.. n22m22 ..

unm(x, y, t) = sin . . sin . .anm cos

+ t + bnm sin

+ t ,

L K L2 K2L2 K2

donde anm, bnm IR. As pues, la solucion mas completa que podemos obtener por este metodo vienedada por la serie doble (suma de todas las soluciones basicas)

u(x, y, t) =

.. sin . nx . sin . my . a

cos

.. n22m22 .+ t + b

sin

.. n22m22 ..+ t .

Ln,m=1

K nm

L2 K2 nm

L2 K2

(2.42)Formalmente, para que esta expresion satisfaga ademas las condiciones iniciales, debe suceder que

nxmy

f (x, y) = u(x, y, 0) =. anm sin . . sin . ., (2.43)

n,m=1 L

nxK

my

g(x, y) = ut(x, y, 0) =. bnm,nm sin . . sin . .. (2.44)L Kn,m=1

Nos encontramos entonces con la necesidad de tener que desarrollar funciones arbitrarias (que dependen de dos variables) en series de Fourier dobles de senos.

Una vez mas, la determinacion de los coeficientes anm a partir de la funcion f , se sigue de las propiedades (2.7). Supuesto que se verifica (2.43), multiplicando a ambos lados por sin . jx . y sin . ly . e integrandoL Kcon respecto de x entre 0 y L y con respecto de y entre 0 y K resulta que

L K

f (x, y) sin

. jx .

sin

.l ly .

dydx =

0 0 L K

nxL

myK. jx .

. ly .

= . anm sin . . sin . . sin

sin

dydx

0 0 n,m=1L K L K

Suponiendo que la integral de la serie coincide con la serie de la integral (este paso se puede justificar rigurosamente bajo ciertas condiciones), podemos continuar la relacion anterior, escribiendo

= . anm L K

sin

. nx .

sin

.m my .

sin. jx .

sin.l ly .

dydx =

= .n,m=1n,m=1 0 0 L K L K

L . nx . . jx . . . K . ly . my . L Ksin sin dx sin sin . .dy = ajl 0LL0KK2 2.

anm ,

gracias a(2.7). Se obtiene as que 4 L Kanm = LK

f (x, y) sin

. nx .L

sin

.m my .K

dydx, n, m = 1, 2, . . . (2.45)0 0

42 Luis A. Fernandez

Del mismo modo, a partir de (2.44) se tiene que

bnm = 4 L K

g(x, y) sin

. nx .

sin

. my .

dydx, n, m = 1, 2, . . . (2.46)LK nm 0 0 L KUna vez mas, notemos que estas expresiones son faciles de calcular en multitud de casos, incluso bajo requisitos de regularidad mnimos sobre f y g (por ejemplo, podemos considerar el caso de funciones constantes a trozos).

EJEMPLO 2.8 Supongamos que L = K = 1. Utilizando la expresion obtenida en el Ejemplo 2.1, podemos concluir que la solucion del problema (2.39) con f (x, y) = x(1 x)y(1 y) y g(x, y) = 0 vienedada por

n m . , .

u(x, y, t) = .16(1 (1))(1 (1) ) 2 2

n,m=1n3m36 cos n + m tsin (nx) sin (my).

0.06

0.04

0.02

000.2

0.4 y

0.6

0.8

0.81 1

0.6

0.4 x

00.2

Figura 2.8: Posicion inicial de la membrana cuadrada (Ejemplo 2.8.)

porAnalogamente, la solucion del problema (2.39) con f (x, y) = 0 y g(x, y) = x(1 x)y(1 y) viene dada

n m . ,

u(x, y, t) =.

n,m=116(1 (1)n3m37)(1 (1)n2 + m2)sin n2 + m2t. sin (nx) sin (my).Finalmente,la solucion del problema (2.39) con f (x, y) = g(x, y) = x(1 x)y(1 y) viene dada por la suma de las dos expresiones anteriores.

2.5 Series de Fourier con Maple

Las siguientes sentencias MAPLE se utilizaron para generar las figuras 2.3 y 2.4

> u := 4*sum((1-(-1)^n)/((n*Pi)^3)*sin(n*Pi*x)*exp(-t*(n*Pi)^2), n=1..8): plot3d(u, x = 0..1, t = 0..1,axes=boxed);

> u := 1/6-2*sum((1+(-1)^n)/((n*Pi)^2)*cos(n*Pi*x)*exp(-t*(n*Pi)^2), n=1..30): plot3d(u, x = 0..1, t = 0..1,axes=boxed);

Introduccion a las Ecuaciones en Derivadas Parciales 43

0

0.002

0.004

0.006

0

0.2

0.4 y

0.6

0.8

0.81 1

0.6

0.4 x

00.2

Figura 2.9: Posicion aproximada de la membrana cuadrada cuando t = 0.38 (Ejemplo 2.8.)

esta otra para obtener la figura 2.5

> f:=1/6+sum(2*(-1)^n*cos(n*Pi*x)/(n^2*Pi^2)+ sin(n*Pi*x)*((-1)^(n+1)/(n*Pi)+ 2*((-1)^n-1)/(n^3*Pi^3)), n=1..100);g:=piecewise(x0,x^2);plot([f, g], x=-1..1, color=[red,blue], style=[line,line]);

y esta para generar la figura 2.7

> f:=sum(2*((1-(-1)^n)/(n*Pi))*sin(n*Pi*x), n=1..50); g:=piecewise(x0,1); plot([f, g], x=-1..1, color=[red,blue], style=[line,line]);

Las series numericas que hemos sumado utilizando las series de Fourier y la Identidad de Parseval se obtienen directamente mediante la orden sum

> sum((-1)^(k+1)/(2*k-1),k=1..infinity);1

4

> sum(1/(2*k-1)^2,k=1..infinity);

1 28

> sum(1/n^2,n=1..infinity);

1 26

La siguiente sentencia MAPLE se utilizo