Intro Ducci On AA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    1/17

    INTRODUCCION

    La Dirección Estratégica es un proceso que se encamina hacia la consecución y

    mantenimiento de una ventaja competitiva que permita a la empresa continuar en el

    mercado. Además, esta ventaja tiene que ser conseguida por una organización, la

    empresa, que es un complejo conjunto de personas, recursos, procesos, culturas,

    etc. que se encuentra en continuo camio como el entorno que le rodea, por ello, la

    dirección de la empresa dee primero conocer hacia qué ojetivos encaminarse y

    después dirigir y coordinar todos los es!uerzos para alcanzar dichas metas.

    Este proceso dee realizarse de !orma periódica y revisarse cada vez que un camio

    importante se produzca en cualquiera de los m"ltiples aspectos que a!ectan a la

    empresa. Además es !undamental que se implique en él a todo el equipo directivo

    para que sea un proyecto asumido por todos sin reticencias, resulte ilusionante y

    sirva como gu#a ante los diversos avatares en los que la empresa se ve inmersa

    proporcionando una re!erencia para el contraste de las diversas opciones posiles.

    $tro aspecto !undamental es su plasmación en planes operativos que indiquen con

    claridad las acciones derivadas y permitan realizar su seguimiento y análisis de las

    desviaciones, para modi!icar y ajustar estrategias si !uese necesario de !orma que la

    empresa siempre se dirija hacia su ojetivo.

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    2/17

    DIRECCIÓN Y ANÁLISIS ESTRATEGICO

    Las empresas de hoy en d#a se en!rentan más que nunca al reto de asimilar !uertes

    y continuos camios, no sólo del entorno, sino tamién sociales, medios

    tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Es

    necesario, pues, tomar decisiones dentro del ámito empresarial para poder 

    adaptarse a este camiante y complejo mundo. Este proceso recie la denominación

    de dirección estratégica, que podemos de!inirla como el arte y la ciencia de poner en

    práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una

    supervivencia a largo plazo y a ser posile ene!iciosa.

    Es importante recordar que la estrategia tiene que ir siempre de la mano de la

    innovación y la creación de valor a%adido.

    Los conceptos de estrategia y de administración estratégica han& ido evolucionando

    a lo largo del tiempo. Estos conceptos representan un desa!#o para que las

    de!iniciones tengan aceptación general, por cuanto los e'pertos las desarrollaron y

    los administradores las llevaron a la práctica de muy di!erentes maneras. Esta !alta

    de consenso, sin emargo, no impide que muchas organizaciones de & & estos d#as

    trate& de cosechar los ene!icios de la administración estratégica a través del

    desarrollo de estrategias innovadoras que les permita& superar a sus competidores.

    En resumen, la dirección de una empresa deer#a tener una noción racional de( )* la

    misión o linealidad de la misma+ * de su amiente competitivo e'terno, y -* de sus

    capacidades internas. La tarea esencial del proceso de administración estratégica

    consiste en mantener esta noción !resca y actualizada y en instrumentar los camios

    y adaptaciones que se requieren inevitalemente para llevar a cao las

    actualizaciones que se estimen necesarias. odos los departamentos y !unciones de

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    3/17

    la organización han de contriuir a llevar a uen término esta ardua tarea con la

    má'ima e!icacia.

    /esulta ovia la importancia que la Dirección Estratégica representa para las

    entidades actuales que no pueden sorevivir simplemente haciendo un uen traajo,

    tienen que hacer un traajo e'celente si quieren tener é'ito en un mercado que se

    caracteriza por un rápido crecimiento y una dura competencia.

    La Dirección Estratégica constituye un en!oque de administración que se asa en el

    rechazo del determinismo y la !atalidad+ que cree en el es!uerzo del homre y de la

    entidad para elegir liremente el !uturo de ésta+ que apuesta por la re!le'ión, los

    conocimientos, el rigor, a la vez que en!atiza la apertura al camio y la creatividad en

    aras de !ortalecer la capacidad de adaptación y de innovación que proporciona un

    marco para las decisiones esenciales de la entidad, en ase a una metodolog#a que

    invita a la re!le'ión sistematizada, y una actitud activa y orientada al !uturo. 0e puede

    considerar como un proceso gloal de toma de decisiones orientadas a asegurar la

    supervivencia y !uncionamiento de la organización, en usca de unos resultados y

    un desarrollo satis!actorio. La misma se pone de mani!iesto como un sistema de

    management, en cuanto a proceso cure todas las !unciones ásicas de éste a

    través de dos grandes !ases interrelacionadas( la !ormulación de estrategias, y su

    implementación y control.

    En nuestro pa#s surg#a la imperiosa necesidad de actualizar y per!eccionar los

    métodos de dirección hasta el momento empleados, dada la urgencia de contar con

    organizaciones cada vez más e!icientes ante los desa!#os que se imponen en el

    entorno complejo con el que necesariamente se tiene que interactuar y sorevivir,

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    4/17

    situación que se ha caracterizado durante más de cuarenta a%os, por el

    recrudecimiento del loqueo en todos los ámitos posiles.

     Ante este imperativo, en )123, en el pa#s comenzaron los estudios de las

    concepciones y técnicas modernas de la dirección, participando en sus inicios un

    peque%o grupo de pro!esores universitarios y empresarios, asesorados en su

    preparación por especialistas e'tranjeros de alto nivel.

    Las e'periencias positivas de la incipiente aplicación de estas nuevas !ormas de

    dirigir, proporcionó la ampliación de dichos estudios, multiplicándose estos

    conocimientos en pro!esores, directivos de entidades y especialistas en general. As#

    se crearon di!erentes grupos de técnicas de dirección en las universidades+ que en

    sus inicios, a través de consultor#as realizadas !undamentalmente en el sector 

    empresarial, di!undieron estos métodos y técnicas.

     A la luz de la proada utilidad e importancia de las nuevas hailidades gerenciales,

    en )114 se decide por la alta dirección del pa#s la introducción de la Dirección por 

    $jetivos 5D6$* en los $rganismos de la Administración 7entral del Estado 5$A7E*

    y los goiernos territoriales, decidiéndose por la 0ecretar#a del 7omité Ejecutivo del

    7onsejo de 8inistros 57E78*, de comenzar un proceso paulatino de capacitación

    por el método de multiplicación en cascada de los principales dirigentes de esas

    instancias y paralelamente, a cientos de pro!esores y entrenadores.

    La estrategia procede de un uen análisis estratégico, y no solo de análisis, requiere

    de operaciones mentales de s#ntesis, de creatividad, de lógica y una uena cantidad

    de in!ormación de primera calidad. al vez se ha olvidado un poco que una

    estrategia no es solo el modo cómo se cumplen los ojetivos 5tamién las tácticas

    son el modo de cumplirlos*. 9na estrategia es, !undamentalmente, el modo como la

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    5/17

    empresa ha decidido actuar en su mercado para superar a sus oponentes. Es una

    herramienta para competir.

    0i partimos de lo analizado hasta aqu#, se llega al hecho cierto de que la Dirección

    Estratégica es una magn#!ica herramienta de traajo para cualquier entidad,

    participativa por e'celencia, donde superiores y suordinados de!inen de conjunto

    aspectos prioritarios y estalecen ojetivos 5resultados* a ser alcanzados en un

    per#odo de tiempo determinado y en términos cualitativos y cuantitativos,

    dimensionando las respectivas contriuciones 5metas*.

    En nuestro pa#s surg#a la imperiosa necesidad de actualizar y per!eccionar los

    métodos de dirección hasta el momento empleados, dada la urgencia de contar con

    organizaciones cada vez más e!icientes ante los desa!#os que se imponen en el

    entorno complejo con el que necesariamente se tiene que interactuar y sorevivir,

    situación que se ha caracterizado durante más de cuarenta a%os, por el

    recrudecimiento del loqueo en todos los ámitos posiles.

     Ante este imperativo, en )123, en el pa#s comenzaron los estudios de las

    concepciones y técnicas modernas de la dirección, participando en sus inicios un

    peque%o grupo de pro!esores universitarios y empresarios, asesorados en su

    preparación por especialistas e'tranjeros de alto nivel.

    Las e'periencias positivas de la incipiente aplicación de estas nuevas !ormas de

    dirigir, proporcionó la ampliación de dichos estudios, multiplicándose estos

    conocimientos en pro!esores, directivos de entidades y especialistas en general. As#

    se crearon di!erentes grupos de técnicas de dirección en las universidades+ que en

    sus inicios, a través de consultor#as realizadas !undamentalmente en el sector 

    empresarial, di!undieron estos métodos y técnicas.

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    6/17

     A la luz de la proada utilidad e importancia de las nuevas hailidades gerenciales,

    en )114 se decide por la alta dirección del pa#s la introducción de la Dirección por 

    $jetivos 5D6$* en los $rganismos de la Administración 7entral del Estado 5$A7E*

    y los goiernos territoriales, decidiéndose por la 0ecretar#a del 7omité Ejecutivo del

    7onsejo de 8inistros 57E78*, de comenzar un proceso paulatino de capacitación

    por el método de multiplicación en cascada de los principales dirigentes de esas

    instancias y paralelamente, a cientos de pro!esores y entrenadores.

    La estrategia procede de un uen análisis estratégico, y no solo de análisis, requiere

    de operaciones mentales de s#ntesis, de creatividad, de lógica y una uena cantidad

    de in!ormación de primera calidad. al vez se ha olvidado un poco que una

    estrategia no es solo el modo cómo se cumplen los ojetivos 5tamién las tácticas

    son el modo de cumplirlos*. 9na estrategia es, !undamentalmente, el modo como la

    empresa ha decidido actuar en su mercado para superar a sus oponentes. Es una

    herramienta para competir.

    SITUACIÓN ACTUAL QUE ENFRENTAN LAS ORGANIZACIONES

    Las empresas más importantes !ueron principalmente las que desarrollaron sistemas

    de planeación estratégica !ormal, denominados sistemas de planeación a largo

    plazo. Desde entonces, la planeación estratégica !ormal se ha ido per!eccionando al

    grado que en la actualidad todas las compa%#as importantes en el mundo cuentan

    alg"n tipo de este sistema, y un n"mero cada vez mayor de empresas peque%as

    esta siguiendo este ejemplo.

    7omo resultado de esta e'periencia se ha producido un gran acervo de

    conocimiento de este tema. El propósito de este liro es recopilar la esencia de

    estos conocimientos+ es decir, intenta descurir en un lenguaje sencillo y conciso los

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    7/17

    conceptos, hechos, ideas, procesos y procedimientos !undamentales acerca de la

    planeación estratégica, los cuales todo directos a cualquier nivel deer#a conocer.

    La idea de que todo directivo deer#a tener un conocimiento ásico tanto del

    concepto como de la práctica de la planeación estratégica !ormal se asa en un

    n"mero de oservaciones realizadas acerca de la dirección y el é'ito en los

    negocios.

    Estrategia Global:

    Es estalecer una estrategia para un negocio a nivel mundial, eligiendo entre varias

    dimensiones estratégicas . 6ara cada dimensión, una estrategia multidoméstica

    usca ma'imizar el desempe%o mundial mediante la masi!icación de la ventaja

    competitiva local. :usca ma'imizar el desempe%o mundial a través de la

    participación y la integración.

    El or!e"ir #e las #e$isio"es a$t%ales( La 6laneación Estratégica, oserva las

    posiles alternativas de los cursos de acción en el !uturo, y al escoger unas

    alternativas, estas se convierten en la ase para tomar decisiones presentes.

    &ro$esos( se inicia con el estalecimiento de metas organizacionales, de!ine

    estrategias y pol#ticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para

    asegurar la implantación e'itosa de las estrategias. Es continuo, tomando en cuenta

    los camios en el amiente .

    Filoso'(a( Es una actitud, una !orma de vida+ requiere dedicación para actuar con

    ase en la oservación del !uturo y una determinación para planear constante y

    sistemáticamente como parte integral de la dirección.

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    8/17

    Estr%$t%ra( 9ne tres tipos de planes+ estratégicos, programas a mediano plazo,

    presupuestos a corto plazo y planes operativos.;El no hacerlo ien no es un pecado,

    pero el no hacerlo lo mejor posile, s# lo es;. Ac. 6laneación para el camio sociopol#tico

    2. 0imulación de estrategias alternativas

    1. La alta ?erencia esta a cargo de la estrategia.

    )@.En!oque total del negocio

    )). Elaoración y puesta en marcha de la Estrategia

    ).Liderazgo visile ejercido por la alta ?erencia.

    )-.7ompromiso de los !uncionarios a todos los niveles

    )=. nversiones masivas en nuevas ecnolog#as

    )4.Alta importancia a los !actores del entorno

    )3.9so de tecnolog#as in!ormáticas

    )>.ncremento del calculo de riesgos

    )2.Altas velocidades en la renovación del conocimiento

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    9/17

    )1.Altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas

    @.6rincipales técnicas por década

    ).6royección tecnológica

    .6laneación de !uerza laoral

    -.6resupuestación del programa

    =.Análisis de vac#os

    4.8atriz de producto mercado 6laneación de escenarios

    3.Apreciación del riesgo pol#tico

    >.6royección social

    2.Evaluación de impacto amiental

    1.Análisis de porta!olio de negocios

    [email protected] de e'periencia

    -).Análisis de sensiilidad y riesgo

    -.6resupuestación ase cero 7reación de esca%os competitivos

    --.Biloso!#as y ojetivos empresariales e'pl#citos

    -=.6orta!olios de tecnolog#as y recursos

    -4.Entrenamiento interno de mercadeo

    0e maneja en la actualidad de!ine a la planeación estratégica como el proceso

    mediante el cual una organización de!ine su visión a largo plazo y las estrategias

    para alcanzarla a partir del análisis de sus !ortalezas, deilidades, oportunidades y

    amenazas. Esto con el !in de evaluar la situación presente de la empresa y su nivel

    competitivo, además supone la participación activa de los actores organizacionales,

    otención permanente de in!ormación sore sus !actores claves de é'ito, su

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    10/17

    constante revisión y ajustes periódicos para que se convierta en un estilo de gestión

    que haga de la organización un ente proactivo y preventivo.

    Es el conjunto de actividades !ormales encaminadas a producir una !ormulación

    estratégica. Estas actividades son de muy variado tipo y van desde una reunión

    anual de directivos para discutir las metas para el ejercicio entrante, hasta la

    oligatoria recopilación y env#o de datos presupuestarios por parte de todas las

    unidades de la empresa a la unidad superior. 0on aquellos mecanismos !ormales, es

    decir, de oligado cumplimiento a plazo !ijo, que C!uerzan; el desarrollo de un plan

    estratégico para la empresa.

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    11/17

    )ODELOS *ÁSICOS DE CO)&ETITI+IDAD

    9n modelo conceptual es aquel que presenta una idea de lo que algo deer#a ser en

    general, o una imagen de algo !ormado mediante la generalización de

    particularidades. A camio, un modelo operativo es el que se usa en realidad en las

    empresas.

    La estrategia competitiva consiste en lo que está haciendo una compa%#a para tratar 

    de desarmar las compa%#as rivales y otener una ventaja competitiva. La estrategia

    de una compa%#a puede ser ásicamente o!ensiva o de!ensiva, camiando de una

    posición a otra seg"n las condiciones del mercado. En el mundo las compa%#as han

    tratado de seguir todos los en!oques conceiles para vencer a sus rivales y otener 

    una ventaja en el mercado.

    Las principales caracter#sticas de los 8odelos 7onceptuales de la 6laneación

    Estratégica son(

    &re,isas De &la"ea$i-"

    6remisas signi!ica literalmente lo que va antes, lo que se estalece con anterioridad,

    o lo que se declara como introductorio, postulado o implicado, las premisas están

    divididas en dos tipos( plan para planear, y la in!ormación sustancial, necesaria para

    el desarrollo e implantación de los planes.

     Antes de llevar a cao un programa estratégico de planeación es importante que las

    personas involucradas en él tengan un amplio conocimiento de lo que tiene en

    mente el alto directivo y cómo operará el sistema.

    Esta gu#a está incorporada en un plan para planear, el cual puede ser oral, aunque

    usualmente es escrito, para su distriución general.

    http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    12/17

    La in!ormación acumulada en estas áreas algunas veces es llamada &análisis de

    situación&, pero tamién se usan otros términos para denominar esta parte de la

    planeación.

    inguna organización, no importa cuan grande o lucrativa sea, puede e'aminar en

    !orma minuciosa todos los elementos que posilemente están incluidos en el análisis

    de la situación. Es por este que cada organización dee identi!icar aquellos

    elementos pasados, presentes y !uturos , que son de gran importancia para su

    crecimiento, prosperidad y ienestar, y dee concentrar su pensamiento y sus

    es!uerzos para entenderlos. $tros elementos se pueden considerar en esta parte del

    proceso de la planeación aunque pueden ser estimados sin ser investigados o

    sacados de documentos pulicados al respecto.

    For,%la$i-" De &la"es

    En cuanto a conceptos y con ase en las premisas antes mencionadas, el siguiente

    paso en el proceso de planeación estratégica es !ormular estrategias maestras y de

    programas. Las estrategias maestras se de!inen como misiones, propósitos,

    ojetivos y pol#ticas ásicas+ mientras que las estrategias de programa se relacionan

    con la adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos espec#!icos,

    tales como la construcción de una nueva planta en el e'tranjero.

     A di!erencia de la programación a mediano plazo no e'iste un en!oque modelo para

    planear en esta área. Lo que se hace depende de los deseos de los directores en un

    momento dado, los cuales, a su vez, son estimulados por las condiciones a las que

    se en!renta la empresa en un momento preciso.

    La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se prepara y se

    interrelacionan planes espec#!icos !uncionales para mostrar los detalles de cómo se

    http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    13/17

    dee llevar a cao le estrategia para lograr ojetivos, misiones y propósitos de la

    compa%#a a largo plazo. El periodo t#pico de planeación es de cinco a%os, pero

    e'iste una tendencia en las compa%#as más avanzadas en cuanto a tecnolog#a, de

    planear por adelantado de siete a diez a%os. Las empresas que se en!rentan a

    amientes especialmente prolemáticos algunas veces reducen la perspectiva de

    planeación a cuatro o tres a%os.

    El siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo con ase en los planes a

    mediano plazo. En algunas organizaciones los n"meros otenidos durante el primer 

    a%o de los planes a mediano plazo son los mismos que aquellos logrados con los

    planes operativos anuales a corto plazo, aunque en otras empresas no e'iste la

    misma similitud. Los planes operativos serán mucho más detallados que los planes

    de programación a mediano plazo.

      I,le,e"ta$i-" Y Re!isi-"

    9na vez que los planes operativos son elaorados deen ser implantados. El

    proceso de implantación cure toda la gama de actividades directivas, incluyendo la

    motivación, compensación, evaluación directiva y procesos de control.

    Los planes deen ser revisados y evaluados. o e'iste mejor manera para producir 

    planes por parte de los suordinados que cuando los altos directivos muestran un

    interés pro!undo en éstos y en los resultados que pueden producir.

    7uando !ue desarrollada pro primera vez la planeación !ormal en la década de los

    cincuenta, las compa%#as tend#an a hacer planes por escrito y no revisarlos hasta

    que oviamente eran osoletos. En la actualidad, la gran mayor#a de las empresas

    pasa por un ciclo anual de planeación, durante el cual se revisan los planes. Este

    http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    14/17

    proceso deer#a contriuir signi!icativamente al mejoramiento de la planeación del

    siguiente ciclo.

    Fl%.os De I"'or,a$i-" Y Nor,as De E!al%a$i-" Y De$isi-"

    Los &!lujos de in!ormación&, simplemente deen transmitir el punto de que la

    in!ormación &!luye& por todo el proceso de planeación. Este &!lujo& di!iere

    grandemente, dependiendo de la parte del proceso a la que sirve y del tema de la

    in!ormación.

    En todo proceso de planeación es necesario aplicar las normas de decisión y

    evaluación. 6or otra parte, con el desarrollo de los planes operativos actuales, las

    normas de decisión se convierten en más cuantitativas, o sea, en !órmulas de

    sustitución de inventarios o de rendimientos sore inversión.

    En )124, 8ichael E. 6orter e'presó por primera vez las cinco estrategias

    competitivas ásicas o genéricas. 0on genéricas en el sentido de que cada opción

    puede contener muchas suopciones, dependiendo en gran parte de la naturaleza

    de la industria. En verdad sólo e'isten tres opciones, pero la tercera, &concentrarse&,

    puede re!erirse a varios aspectos de &nicho de mercado& y, por ende, desarrollarse

    en tres suopciones que se encuentran en diversas listas genéricas.

    &re$io l(#er 

    El liderazgo de precios es la estrategia más sencilla de comprender. 0e asa en

    deilitar a la competencia o!reciendo el mismo producto o uno similar a un costo más

    ajo. En general, el precio l#der ha descuierto un método de producción,

    distriución o ventas al menor que disminuye los costos para incrementar la

    participación en el mercado de una !irma.

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtml

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    15/17

    Di'ere"$ia$i-"

    Esta estrategia gira en torno a hacer el mismo producto de !orma lo su!icientemente

    distinta para atraer la atención del mercado. El propósito es producir siempre un

    producto en demanda, pero variar la !aricación con respecto a la competencia. El

    desarrollo del modelo de automóvil h#rido deoyota a !ines de la década de )11@ es

    un ejemplo de di!erenciación. El !aricante produjo un producto com"n con una

    caracter#stica innovadora en una gran industria que otuvo enormemente la atención

    de los consumidores.

    8ejor precio

    6orter lidió con el concepto del &!oco del mercado& como desarrollo de un nicho

    espec#!ico en un mercado más grande dentro del cual tu marca luego se vuelve

    identi!icale. El mejor precio es una estrategia que no necesariamente produce un

    ojeto por el menor costo, sino por el mejor valor. oyota es un ejemplo+ su modelo

    Le'us no !ue una idea original en cuanto a que se convirtió en parte de un mercado

    automovil#stico de lujo ya saturado. 0in emargo, el Le'us tuvo un mayor valor 

    porque cominó un moiliario lujoso con la con!iailidad legendaria de oyota.

    &re$io #e "i$/o

    Este tipo de !oco de mercado tamién se concentra en el nicho de mercado, pero es

    espec#!ico en cuanto al precio. 0e da a conocer un producto como una alternativa de

    menor costo ante un ojeto en demanda, pero no deilita a su competencia. 9n

    ejemplo son los cigarrillos genéricos. Deido a que derivan de taaco verde e

    inmaduro, estos cigarrillos no tienen el saor de las marcas principales. o ostante,

    les gustan a los !umadores a los que no les importa el saor y simplemente quieren

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    16/17

    ahorrar dinero. 0on pocos los !umadores que camiarán, pero la minor#a que se

    preocupa más por el precio que otra cosa proará la marca más económica.

    Ni$/o #e #i'ere"$ia$i-"

    Este tipo de !oco de mercado trata con el desarrollo de un producto personalizado

    para una parte espec#!ica de un mercado más grande. 7omputadoras Dell produce

    un sistema de hardFare e'pl#citamente dise%ado para a!icionados a los video

     juegos. Los componentes de este sistema en!atizan la velocidad, la memoria

    elevada y los grá!icos espléndidos. Es un nicho peque%o en un gran mercado de

    computación. La principal di!erencia entre las estrategias de &en!oque& y las

    estrategias de &mercado& más amplias radica en que el primero no usca deilitar a

    la competencia, sino que o!rece un producto para un sugrupo más peque%o de una

    ase de consumidores más grande.

    Los tres tipos genéricos de estrategia competitiva son(

    ). Luchar por ser el productor l#der en costos en la industria 5El es!uerzo por ser 

    productor de ajo costo*

    . :uscar la di!erenciación del producto que se o!rece respecto al de los rivales

    5Estrategia de di!erenciación*

    -. 7entrarse en una porción más limitada del mercado en lugar de un mercado

    completo 5Estrategias de en!oques y especialización*.

  • 8/19/2019 Intro Ducci On AA

    17/17

    CONCLUSIONES

    El análisis estratégico nos sirve para poder competir en los mercados locales e

    internacionales+ el tema de la gloalización está aqu# para quedarse y como 7hile

    tiene !irmados tantos ratados de Lire 7omercio 5L7* deemos prepararnos

    porque la competencia va a llegar y si no hacemos las cosas ien, otros las harán

    por nosotros. Lo más importante de todo es que tenemos un mercado gloal donde

    podemos competir y vender nuestros productos donde se nos ocurra, siempre y

    cuando lo hagamos ien.

    El ojetivo de este traajo es entregar una visión general de la estrategia de

    negocios y mostrar su relevancia en los negocios del presente. El análisis

    estratégico es !undamental para otener é'ito en todo lo que hacemos, en las

    pol#ticas guernamentales, en las decisiones de negocios, asimismo y en especial

    en las personales. 7onocer el entorno es clave para la toma de decisiones.

    6or ello, entender la visión y saer para donde vamos, la estrategia y la

    implementación de medidas de gestión nos van a ayudar a ser más competitivos y

    para ello, deemos saer cuáles son nuestras !ortalezas, oportunidades, deilidades

    y amenazas. Entonces, podremos protegernos o !ortalecer nuestras deilidades y

    anteponernos o anticiparnos a los hechos o a lo que puede ocurrir. 6ero, además,

    deemos saer cómo está el entorno geopol#tico, económico y amiental. 0i

    logramos estar advertidos y alertas de los !actores determinantes, en los negocios,

    en lo personal o en las pol#ticas de estado, el é'ito está asegurado en cualquier 

    parte del mundo. :asta con oservar, que todas están estrictamente relacionadas a

    tener una ventaja competitiva sore los demás+ tema central de este traajo.