6
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES . Fl LOSC>FICAS Colecci6n: FILOS OFIA CO\ITD1PORA:\!EA Serie: ANTOLO GfA.S TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LAJUSTIFICACION EPISTEMICA VOLUMENI TEORIAS DE LAJUSTIFICACION EN LA EPISTEMOLO GfA ANALI TICA Compilaci6n y textos introductorios: Claudia Loren.'a Garda, Angeles Erana y Patricia King Davalos INSH TUTO DE INVESTI GAC IONES Fll Os6FtCAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUT6NOMA DE MEXICO 1 :-Js· rrru ro DE INVESTIGAC IONES FILOS6FICAS PROGRAMA DE l'vlA FSTRfA Y DOCTOR A DO FTLOSOFfA MEX ICO 20B

Internismo y Externismo

  • Upload
    cjortiz

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campos del area de la epistemologia moderna

Citation preview

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES .Fl LOSC>FICAS

    Colecci6n: FILOS OFIA CO\ITD1PORA:\!EA Serie: ANTOLO GfA.S

    TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LAJUSTIFICACION EPISTEMICA

    VOLUMENI TEORIAS DE LAJUSTIFICACION

    EN LA EPISTEMOLOGfA ANALITICA

    Compilaci6n y textos introductorios: Claudia Loren.'a Garda,

    Angeles Erana y Patricia King Davalos

    INSH TUTO DE INVESTIGACIONES Fll Os6FtCAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUT6NOMA DE MEXICO 1:-Jsrrruro DE INVESTIGACIONES FILOS6FICAS

    PROGRAMA DE l'vlAFSTRfA Y DOCTOR A DO f~N FTLOSOFfA MEXICO 20B

  • INTERNISMO Y EXTERNISMO: BREVE INTRODUCCI6N HISTORJCA

    HILARY KOR:-.:I BLITf-1

    Un punlo central del trab~jo en epistemologfa durante por lo m e nos los ultimos veinte ai'ios ha siclo el debate e ntre intcrnis-m o y cxt.e rnismo. Lo que sc discutc cs Ia fi:>rma misma que h a d e tener una tcoria epistc rno l6gica y, con ello, las concepcio-ncs rivales del quehace r epistemol6gico. En t:sla introducci6n ofrczco alguno s antecedentes hist6 ricos que ayuclaran a situar a I lector.

    1 . Los tt'rminos "intern ismo" y "externismo" Los tcrminos "im.ernismo" y "externisrno" se usan en filosofia en una varied ad de sent.idos dikrc ntes , l pcro su uso en cpis-temologia p ara referirsc a lo relacionado con las principales p osiciones que han abonlado el tema data de 1973. Con mayor precision, Ia p a lahra "ext.e rnismo" h.te imroducida por David Armstrong~ en su libro Belief, Truth and Know/e(Z?/1 ( 1973) dd sig uicntc modo:

    De acuerdo con las cxplicaciones "extcrnistas" del cunocirniento no inferencial, Io que hace que una creencia no infercncial ver-dadcra sea un caso de conocimiento es cierta relaci6n natural que ocurn: entre los estados de creencia, Ec, y !a situaci()n que hace

    1 l\dem;\s de su uso en epistemologfa, cstos thminos se em plt:an pant cti-cpwtar muchos pares de posicioues bastante difc rentes en filosofia moral )' en lilosoila dd lenguajc y de l

  • Hll .i\ RY KORt\BLlTH

    verdadera la creencia. Sc trata de cierra relacion que ocurre en11 e1 crcycHtc y c1 mundo. Es importante aclvertir que, a cliferenc i:1 de las teori~s "cartcsianas" y de "credibilidad inicial"', las reorb~ cxtcrnistas se clesarrollan regulannente como teorias de Ia 11: 1 turaleza del conocimiento en geneml y no s61o como tcorias ckl conocimiento no infcr cncial. (p. 157)

    Asf, en el uso ctc Armstrong, el ''externismo" es una postura sobre c1 conocimiento, segun Ia cual, cuando una persona salK que una afinnaci6n particular p es verdadcra, es porque sc da a lgun tipo de "relaci6n natural" entre la creenCia de es< t persona de que p y e l mundo. Una de esas ~Jostura.s, propuc~ta en 1967 por Alvin Goldman, fuc la teona causal d.el conon-rni1mto (Goldman 1967). Seg{m esta teorfa, una persona sal~e que p (pur ~jemplo, que csta llovkndo) cuando la creenCJa de que p de csa persona fue causada pur c1 hccho de c~uc j). Una posicion relacionada, cle fendida po1~ ~\n~1strong y mas tai-de tambien por Goldman, cs la explicaczon j1alnh.sta del wnoo-m.iento, de acuerdo con la cual una persona sabe que jJ_ cuando la c reencia de esa persona es tanto venladera co1~1o ~1able en algl"m sentido: pa ra algunas posiciones , Ia creenc1a ll~ne _que

    se~ uo indicador fiahle de que p; para otJas, la crcencm llcnc que scr proclucto de un proceso fiahle, esto cs, de un proce-so que ticndc a producir creencias verdaderas. FJ~

  • 324 HILARY KORNBLITH

    res lo pongan o no en cstos terminos;- teorfas fiabilistas de Ia justificar:i6n. El tt~rmino "externismo", como Bo11Jour lo usa, se aplica principa lmente a explicaciones de Ia creenciajustificada, y solo de manera derivada a explicaciones del conocimicnto. Asl, Bonjour auvierte:

    Visto desd e la posicion gene1al de la tr adici6n cpistcmol6gica occidental, cl extcrnisrno representa una desviacio n [depmture] muy r adical. Parcce seguro dccir que, has ta muy rccientemen-te, ning{m epistem6logo serio habrfa soi'i.ado con ~ugerir que las cr eencias de una persona puedeu estarjustifkad as desde un pun-to de vista epist.emologico simplementc en v irtud de hechos o re-laciones exte rnos a su concepcion su~jctiva. Seguramentc a Des-cartes, p or ~jcrnplo , le habria rcsultado muy poco convinccnte Ia pro puesta de que sus creencias problcmaticas sobrc cl nnmdo externo esta rfan justilicadas por el solo hecho de esl ar re laciona-d as de maucra fiable coli eltmmdo -independie nt.ememe de que el tuviese 0 no a lguna raz6n para pensar que cstc era cl caso-. Qued a claro que su concepcio n, y la de gcneracio ncs de filosofos que le sig uicron , era que dicha rdaci6n p udfa dcscmpcil

  • 326 HILA R '!' KOR:-IBLITH

    que todos nosotros, ha tenido creencia s err6neas en el p;''' do y que, por lo tanto, es inevitable que su cuerpo actual d ,. creencias tambicn contenga errores. Descartes desca Lcncr 1111 entcnclimiento exacto del mundo que lo roclea, y si lo cd i 11 cara simplementc sobre las creencias que ya tiene, tom~i.nd" las tal cual, esto supondrfa scguramente cdificarlo sobrc cs:1. mismas creencias crr6neas. Asf, para mejorar su entcndimicJI to del munclo decide suspender la creencia en cualquier alit m ad6n que pudiera estar equivocada; esta idea conduce llltl\ rapidamente, por medio del argurnento del suefio, a la toLtl suspensi6n de las creencias. Descartes debe empezar otra \TI. tiene que formar sus creencias de nuevo, "desde los primer< 1s fundamentos", como el dice.

    Ahora bien, uno de los efementos interesantes del proyect< epistemol6gico cartesiano cs que Descartes sostiene que puuk cntcnder con precision, desde esta perspectiva intcrna, cout

  • 328 HILARY KOR:\ BLIT H

    no satisface ning{m estindar objetivo razonable . Pa r desgracia, vive en un parafso de tontos: cree que esta razonando bie11 ; crce que csta razonando perfectamente, pero en realidad est;i razon ando de un modo muy d eficiente. Aunque este individuo h a satisfecho completamente sus propios estandares subjetivos de buen razonamient.o, y aunque h a m ostrado a su entcra satis-facc i6n que sus propios estandares subjetivos no pued en fallar p ar a llegar a una adquisici6n real de la ve rdad, esta r azonando con tantas d cficiencias que un muy amplio p orcentaje de sus creen cias estan complctamente equivocadas.

    Parece scg uramcnte que bien pudiera h aber un individuo sem~j ante y, si esto es correcto, entonces n ecesitam os saber c6m o podrfa mo strar Descartes que no esta en Ja misma po sici6n en Ia que se encucnt1:a cl tonto de nuestro