Integral 379 Julio 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista integral.

Citation preview

  • Cerveza casera Beber cerveza es tan fcil como ba-jar a un supermercado y comprar media docena por menos de cuatro euros. Pero para cada vez ms gente el mayor placer no se encuentra en el consumo sino en la produccin. Aunque la prctica de hacer cerve-za casera lleg a desaparecer. en los aos 70 fue recuperada en los Esta-dos Unidos por parte del movimiento undergroundy la cultura del hztelo tu mismo. En los 90 ya existan en Barcelona varias asociaciones de autoproductores, que se encuentran en el origen del boom de microcer-veceras que se vive en Catalua. Guillem Masid es uno de estos pro-ductores caseros que suea con producir comercialmente, aunque por ahora est refinando su pro-pia receta. Aunque el proceso de produccin de cerveza es sencillo y consta de unos pasos obligados -macerar la malta, filtrarla, hervir el mosto, enfriarlo antes de introducir la levadura y dejarla en fermentacin antes de embotellarla- cada uno tie-ne infinidad de variaciones en tiem-po e intensidad, y esto sin contar con los cambios en los ingredientes o el agua, por lo que es infinita la variedad de cervezas posibles. Para Mas id "to-do empez como una diversin con los amigos, pero me enganch e hice un curso en una cervecera artesa-na". Poco a poco ha ido comprando o arreglando la maquinaria necesaria y su fbrica actual ha tenido un coste de unos 1.500 euros y le permite ller-vir 251itros cada vez. Poco ms que para el autoconsumo de un grupo de amigos, pero todo es un comienzo.

    "Animo a probar la misma cerveza en pocas diferentes: siempre sabe distinto"

    za casera empez en la dcada de los 70, una de cada cuatro cai'ias que se sirven son artesanas. Andrs Masero, que hace aos que publica el blog Culruri lla Cer-vecera y que acaba de escribir el primer libro sobre microcerveceras en Catalu-a, compara el movimiento actual con el que se vivi en Italia - "un pas muy similar al nuestro en lo que respecta a culrura del vino"- en los aos 90. Hoy la nacin transalpina cuenta con centena-res de cerveceras artesanales con pre-sencia en toda su geografa y creciente imponancia comercial.

    LA CERVEZA VIVA La principal diferencia entre la cerveza industrial y la artesana no son los litros producidos. Aunque una directiva eu-ropea impone m1 mximo de 500.000

    As pues, las cervezas artesanas no so-lo proporcionan una mayor variedad de gusros por su origen de mltiples rece-tas, sino porque la propia bebida cam-bia con el tiempo. "Yo siempre animo a probar la misma cerveza, embotellada de la misma serie una vez, y luego de nuevo al cabo de unos meses, s iempre sabe distinto", afirma el pionero Al ex Padr, para quien su cerveza est viva y evoluciona mientras va madurando en la botella. Un lxico que aqu nos remite a la cultura del vino, pero que en los pases nrdicos est tradicionalmente relacio-nado con la cerveza.

    ADEMS, ECOLGICAS

    Pero todo lo anterior no sign ifica que ar-tesano equivalga a ecolgico. De hecho, aunque muchas de estas marcas luzcan

    la etiqueta de natura l, solo las valencianas Lluna y Flor y la cata lana Ecolpu los se encuentran en-tre las apuestas ms destacadas por una cerve-za totalmente ecolgica. "To-das las cervezas

    hecrolitros (50 mi ll on es d e litros) anuales para mantener esta conside-racin , es to vara segn los pases - en e l nuestro no es-t legislado- y en EEUU hay artesanos que producen mu-cha ms que esta cantidad. El elemento diferencial b-

    c ada vez son ms las personas que se animan a artesanas se hacen sin adi-tivos qum icos, pero solo con

    hacer su propia cerveza en casa; de esta forma. la variedad de sabores se mult iplica y, adems, sirve para autoabastecerse e invitar a los amigos.

    sico es la pasteurizacin, la tcnica de esterilizacin alimentaria que elimina bacterias y permite una mayor durabi-lidad y seguridad en los comestibles. La fermentacin y gasificacin de la cerve-za vienen dadas en un proceso natural producido por Jos hongos de la levadura que contiene. Al pasteurizar la cerveza, se consigue que esta tarde mucho ms en caducar - lo que facilita enormemen-te su almacenamiento y transporte-, pero se impide parte de es re proceso na-rural, por lo que se hace imprescindible aadirle ooos elementos como estabili-zantes o coadyuvantes, y se simplifican mucho adem

  • Los responsables de la marca de cerveza

    artesanal valenciana Uuna tienen tambin

    una cerveza ecolgica.

    ase hacen sin aditivos qumicos, pero solo con las ecolgicas se garantiza que no es malta transgnica ni cultivada con agroqumicos"

    principal de estos retos - la falta de una culrurn cenecera en un pas donde se puede pagar lo que sea por una botella de vino pero no por una caa- parece estar revirrindose.

    ACIERTOS V FRACASOS El sector, aunque pequeo, ha multipli-cado sus esfuerzos y se deja ver en ferias y e\enros como catas, y se han creado numerosos blogs y hasta una re\ista es-pecializada. En este sentido ha ayudado mucho la red de bodegas y estableci-mientos especializados que cre el boom \"ncola hace veinte aos. "Se trata de educar un poco el paladar, pero si la gen-te lo prueba, nos reconoce la caljdad. Es un poco como ir a una cadena de comida rpida o a un restaurante de cocina de mercado", compara G onzalo Abia, im-pulsor de la cerveza TyTis, ch.: Riba-roja del Turia, en Valencia.

    Pero dentro de los deberes quedan pendientes los precios. Aunque sea ex-plicable que una cerveza artesana sea un poco ms cara, por b mayor calidad y una produccin a menor escala, ya no lo es tan to que valga ms que una importa-da. Segn el bloguero Andrs Masero, el o rigen de este despropsito se encuentra en el conuol que el lobby de la industria cervecera mantiene sobre la fabricacin de malta y lpulo, que en Espaa est monopolizado por una nica empresa. "Los artesanos deben importar toda la materia prima, lo que encarece mucho e l producto final", cuenta Alasero, pa-ra quien la solucin pasa por una mayor o rga ni zacin de las microcerveceras artesanales y la realizacin de sus com-pras de forma o rgani7.ada.

    i\Jex Padr, que hace tiempo que viene aposta ndo por la creacin de un gremio cataln de cerveceros artesanos,

    pide tambin un reconocimiento insti-tucional que los distinga de la industria. u na queja a la que se suma ~laria \ icen-te, quien se reconoce "agobiada por las obligaciones burocrticas, no puede ser que nos pongan las mismas condiciones que a una multinacional" .

    Pero lVInscro le encuentra oua ven-taja al reconoc imi ento oficial de la artesana ce rvecera: "Ahora mi smo no hay ninguna obligacin de dar in-fo rmacin detallada y se dan casos de piratera que degradan la etiqueta artesana. 1 )ay gente que hace su pro-pia cerveza, los hay que encargan su receta a una fb rica externa, lo que no est mal, pero debera a,;sarsc, y los hay f]U e compran una cerveza que no saben C]U tie ne y le pon en s u pegati-na. El propio sector debe defenderse si quiere mantener su prestigio".

    integral S7

  • DIETTICA INTEGRAL

    Barbacoas vegeta 1an S

    Una alternativa igual de sabrosa que las barbacoas habituales, pero ms saludable. Solo hay que tener cuidado con la preparacin y

    los tiempos de coccin para sacarle todo el placer.

    TEX TO LAURA KOHAN FOTOS BECKY LAWTO N ESTILISMO ADRIAN GERALNIK

    uando pensamos en barbacoas, lo prime-ro que se nos viene a la cabeza es un festi-val de productos crni-cos y grasas samradas.

    Hasta tal punto est asociada esta for-ma de comer a hbitos carnvoros que a muchos les puede sonar extrai1o que se pueda preparar una barbacoa vege-tariana. Pero disfrutar de una barbacoa es algo ms que los ingredientes que la componen. Es el placer de comer al aire libre con amigos o familia, unido a la di-versin de cocinar los alimentos en la lumbre, como hacan en la anti!,>iiedad o todava hacen en zonas mrales. Y todo esto sazonado con el delicioso toque a madera ahumada que imprime una bar-lncoa en nuestra comida.

    SUGERENCIAS PARA TRIUNFAR Otro de los grandes atractivos de esta forma de comer es lo fci l que resulta co-cinar un gran banquete sin necesidad de grandes conocimientos culinarios ni de haberse pasado horas en la cocina. Aw1 as, nunca viene mal tener en cuenta al-gunas sugerencias y tmcos para sacarle el mejor rendimiento a la barbacoa ve-getariana. Al van diez consejos: l. H ay que tener siempre 11 mano un pe-queo bol con aceite de oliva y una bro-cha. Las verduras y protena vegetal que cocinemos no tienen la grasa de los pro-ductos crnicos y se tienen que ir untado con aceite o de lo contrario se pegar la comida en el grill. Es importante que

    ss integral

    usemos aceite de oli\a en lugar de uno de semillas ya que aguanta mejor las altas temperaturas y el fuego directo. 2. :-.Jo es ma ht idea tener aliado de la bar-bacoa tma fuente de cristal con tapa para ir almacenando los pinchos o verduras ya Hstos y evitar as que se enfren o que entren en contacto con el polvo o los in-sectos que pululan por ah. 3 . U no de los mayores placeres de la barbacoa es e l ritual de ir comindose todo lo que v:t saliendo de la parrilla sin necesidad utilizar cubiertos y para eso nada mejor que las brochetas. Pero para que no se quemen en el fuego es fundamental haber dejado los palitos de madera al menos en remojo media ho-ra, y si las hemos preparado con mucha antelacin, volver a remojar las partes expuestas antes de meter al grill.

    4 . Si hacemos las hamburguesas vege-tarianas nosotros mismos, es impor-tante que sea una masa muy prensada y pegajosa para que no se deshaga sobre las brasas. Tambin es importante que las hamburguesas reposen ya hechas al menos media hora en la nevera para que se enfren bien, algo que compactar su estructura todava ms. 5. Antes de meter cualquier tipo de hamburguesa vegetal es importan te asegurarse que el grill est muy caliente. No debera estar ms de un minuto por lado o de lo connario corremos el riesgo que se nos rompan. 6. El tol-tt que utiliceJtWS debe ser el fir-me o extrafirme. Cualquier otra varie -dad, especialmente la japonesa, se nos deshar perdindose entre las brasas. ~Hnnbin es conveniente antes de coci-

    Brochetas completas al estilo griego INGREDIENTES

    250 g de pata titas pequeas nuevas 300 g de seitn 1 pimiento rojo, 1 berenjena pequea 1 puerro fino 500 g de yogur natural bo 1 cda.de roneroytomillo molido seco 2 cucharadas de menta fresca picada 2 dientes de ajo, medio limn Aceite de oliva virgen ELABORACIN Dejamos los palos de las brochetas re-mojando en agua una media hora. Mez ciamos el yogur con el ajo prensado, las

    hierbas secas y frescas, el zumo del limn y un poco de su ralladura fina, un buen chorro de aceite de oliva y sal. Lavamos las patatitas y sin pelarlas las cocemos al vapor hasta que estn al dente. Cortamos el seitn, el pimiento rojo y la berenjena sin pelar en cubos parecidos a las patatltas. Introducimos todo en la salsa de yogur, in cluidas las patatas y dejamos marinando en la nevera un par de horas. Los puerros los cortamos como el resto y los untamos con aceite. MOntamos las brochetas in ter calando los ingredientes y las ponemos sobre la barbacoa muy caliente.

  • Cazuelitas de provolone e higos un postre express para aprovechar los ltimos rescoldos de la barbacoa.

    INGREDIENTES PARA 4 CAZUELITAS 16higosmaduros 4 rodajas no muy gruesas de queso provorone 8-10 cucharadas de miel de palma 2 puados de semillas de girasol peladas Aceite de girasol prensado en frfo

    ELABORACIN Si el queso provolone est en rodajas muy gruesas, las partirnos por la mitad para sacar dos ms finas. Preparamos unas cazuelitas mdividuales de barro, untando el fondo con un poquito de ace1te de girasol. Partimos los higos la-vados por la mitad a lo largo y cubrimos el fondo de las cazuelitas con estas mi-tades (con la piel abajo). Rociamos los higos con 2 o 3 cucharadas de miel de palma por cazuelita y cubrimos con una rodaja de queso. Tostamos en una sar-tn muy caliente un par de puados de semillas de girasol no saladas y peladas y las distribuimos por encima del que-so. Al final de la comida, colocamos las cazuelitas sobre la parrilla hasta que el queso est derretido y burbuee.

    Kle1nos preparar unas ha1 icndo cuidado el ) el o

    narlo prensado entre unos paos o papel para que suelte el mximo de aguar me-jore de este modo su texn1ra. 7 . Si husc:amos otr.IS npdonc~ proteicas que den mucho juego en nuestra parri-lla, podernos probar con alg un:1s varie-dades de queso que no funde n, como el bnlloumi, que es un queso de Chipre muy poco usado todava en nuestro pas, o el pnnw; que es una ricottn slida que podernos preparar nosotros mismos cortando leche hirviendo con limn y escurrindolo sobre una gasa. 8 . L1" gr.mJc~ ohid:uh .. de toda barba-coa veraniega suelen ser las legumbres, as que podemos preparar unas hambur-guesas de garbanzos estilo f:tlafel , po-niendo cuidado de elaborar una mezcla compacta que no se deshaga en el grill.

    60 integral

    9 . Si ec: .nnm ~ .1 .1 m.lic-. lid 'c-.t nn. entramos e n temporada de setas, un excelente ingrediente para nuestras barbacoas. Lo mejor es utilizar solo las variedades ms grandes y carnosas y pa-sarlas por un aceite con ajo y perejil muy picadito

  • Salsa barbacoa una variante vegana que da vida a cualquier ingrediente de la barbacoa.

    INGREDIENTES 1 taza de ketchup biolgico 2 cucharadas de mostaza 2 cucharadas de sirope de arce 1 cucharadita de cebolla en polvo Media cucharadita de pimentn de la vera p1cante 2 cucharadas de vinagre de manzana 2 cucharadas de aceite de oliva 1 cucharada de kuzu {opcional)

    ELABORACIN: Lo ideal es usar ketchup biolgico. una pasta de tomate concentrado o asar unos tomates muy maduros con un poco de azcar integral para que se caramelicen y pasarlos despus por el pasa pur para que quede sin semillas ni piel. Preparamos la salsa mezclan-do en un bol: ketchup, mostaza, sirope de agave, cebolla en polvo, pimentn picante (para nios utilizar el suave), vinagre de manzana y aceite de oliva, babendo bien hasta que quede una tex-tura homognea. Podemos corregir el espesor aadiendo agua si quisiramos una salsa ms fluida como para marinar. o disolviendo un poco de kuzu en agua y aadindolo a la salsa si la quisira-mos ms pegajosa y para untar.

    tes lechugas y brotes, una de tomates ali-ados que a muchos les gusta aadir en sus bocadillos o hamburguesas y adems otras ms contundentes de arroz, pasta o patatas, mezcladas con \erdura cruda picadita como pimientos verdes, pepi-nos, za nahoria o lo que ms nos guste. Por ltimo, no puede faltar un buen pan o seleccin de panes que acompa1ien o hagan de plato para nuestras protenas ,egerales. Si tenemos tiempo, podemos deleitar a todos preparando unos panes express estilo pita en el momento. Solo debemos dejar una masa de pan metida en un bol muy grande tapado con film en la nevera y sacarla a temperatura ambiente una hora ames de utilizarla. Despus iremos haciendo bolitas, esti-rndolas con las manos y ponindolas a la plancha. U n proceso rpido qm: nos llevar: pocos minutos por pan y quepo-demos ir cocinando paralelamente a los ,egcmlcs o las hamburguesas.

    CHORIZOS VEGETARIANOS Si queremos sorprender a nuestros invi-tados carni,oros, podemos prepararles unos chorizos ,eganos que no tendrn nada que em~diar a los mdicionales. Los prepararemos en poco msde40minutos y casi sin esfuerzo. Solo hay que mezclar bien en un bol medio kilo de gluten, una taza de arroz blanco muy cocido, media taza de pan rallado integra l, dos cucha-radas colmadas de pimemn ahumado, una cucharada de organo, una cuchara-da de cebolla seca, una cucharadita de ajo en poh-o, media cucharadita de poh-o de hornear y dos cucharaditas de sal marina (o al gusto). Una vez los ingredientes se-cos estn bien mezclados, les agregamos los lquidos: 50 mi de t:unari, -l cucha-radas de aceite de o liva y unos 600 mi de agua o hasta obtener una masa f

  • SAB I D UR A P E R S O NAL

    La de

    , . ramat1ca , corazon

    Entender por qu amamos y qu buscamos en la pareja nos ayuda a establecer relaciones saludables donde conjugar

    la autonoma personal con el compromiso.

    TEXTO FRAN CESC MIRALLES

    a educacin en Occidente se ha ido prolongando de tal modo que las primeras dos dcadas de toda perso-na -algunos aos ms en el caso de los universitarios-,

    estn consagradas a distintos aprendiza-jes. Nos ensean a leer y escribir, a su-mar y restar, planeamos sobre todas las disciplinas del saber humano hasta espe-cializamos en algn mbito que nos per-mita acceder a un trabajo. Sin embargo, en ninguna escuela se ensea el arte de amar, que es una competencia bsica para la fe licidad y la realizacin personal.

    i\1iguel de Unamuno afirmaba que lo que caracteriza al ser humano es que se trata de un animal afectivo o sentimemal, "y acaso lo que de los dems animales le diferencia sea ms el sentimiento que no la razn. Ms veces he visto razonar a w 1 gato que no rer o llorar. Quiz;s llore o ra por dentro, pero por dentro quizs tambin el cangrejo resuelva ecuaciones de segundo grado".

    Todos aspiramos a amar y ser amados, pero a veces lo hacemos de forma equi-vocada, albergamos expectativas irreales o canalizamos nuestro amor hacia perso-nas que no pueden correspondernos.

    62 integral

    Puesto que los secretos del corazn no se ensean en la escuela, nos iniciamos en ellos durante la adolescencia como un gran misterio y podemos consumir toda una vida sin llegar a entender qu buscamos en este afn de unir nuestro destino al de otro ser.

    El M ITO DE LA DIVISIN Si hay una obra que ha abordado con lucidez los resortes del amor, esta es el El banquete ele P latn. Escrito hacia el 380 a.C., en este dilogo el fi lsofo grie-go uti liza como excusa argwnental w1a comida en cuya sobremesa se pide a los comensales que improvisen un elogio sobre el amor. De wclos los discursos, el m;s clebre es el de Aristfanes, que

    "El amor es un acto de perdn sin lmites, una nlirada tierna que se convierte en hbi to."

    Peter Ustinov

    presenta el mito del que procede la ex-presin 'tlledianmrmja. Cuenta que hubo un tiempo en que la tierra estaba pobla-da por seres esfricos con dos caras, cua-tro piernas y cuatro brazos. La fuerza y arrogancia de estas c riaturas hizo que se atrevieran a desafiar al mismo Zeus, que para someterlos los parti con un rayo y, por lo tanto, los convirti en se-res incompletos. Desde entonces esta-mos condenados a anhelar la unin con nuestra mitad perdida.

    "Desde hace tanto tiempo, pues, es el amor de los UJ1os a Jos otros innato en los hombres y restaurador de la antigua naturaleza, que intenta hacer uno solo de dos y sanar la naturaleza humana" , concluye Platn.

  • Est:l f:l>ula para explicar la atraccin que siente el amante por el amado ha calado tan hondo en el inconsciente co-lectivo que, casi dos milenios y medio despus, quien no tiene pareja se siente un ser incompleto condenado a la bs-queda de su mitad.

    NIVELES DE DEPENDENCIA La psicologa actual intenta desterrar el prejuicio de que un ser individual carece de algo si no consigue compartir su '~da con otro. Segn el psicoterapeuta Jos ~lara Doria, las expresiones como sin ti no soy nndn revelan distintos grados de dependencia que pueden frustrar una re-lacin saludable. Afirma que es un error creer en la existencia de un alma gemela,

    una media naranja que queda mutilada sin la otra mitad. Cada ser humano es completa en s mismo, una naranja en-tera que decide \ivir en compaa de otra naranja tambin entera.

    De acuerdo con este especialista e n educacin emocional, para entender nuestra manera de relacionarnos debe-mos examinar los diferentes g rados de dependencia que suelen producirse entre los seres humanos: Primer ni,cl : dcpc.;ndc ncia pura . Tiene lugar cuando no somos corres-pondidos por la persona de la que nos enamoramos. La energa transita de manera e nfermiza en una sola direc-ci n y se queda bloqueada en el muro que levanta el ser amado.

    Es un error creer en la existencia de la media naranja, porque somos seres completos

    Segundo mvd: co-dcpcndcm:ia . Dos personas que han unido sus ,;das depen-den entre s, con sus controles, celos, re-proches y apegos. 'Dos palomas atadas por una para suman cuatro alas, pero no pueden volar", reza un dicho popular. ' lerc:er ni\ el: mdcpcndcncia. Esta forma de amar se caracteriza por las relaciones basadas en la autonoma emocional, sin apegos excluyentes pero con la intimidad como punto de encuentro. Cuarto ni, el : co-indcpcndenci.L i\Is que autnomas; dos personas totalmente independientes, unrnnjns mterns que han decidido tmirsc para vi\~r el amor. Qumto nl\cl: imcr-indcpcndcncta. El plano de rei:Jcin ms evolucionado, ya que supera el propio :mbito ele la pare-ja. Se refiere a la capacidad de la persona petra crear rel:lciones de afecto y coopera-cin a c:1da instante, incluso con personas que no conoce ntimamente.

    integral 63

  • Cinco claves para amar sin depender El profesor de terapia cognitiva Walter Ri-so centra su ensayo Amar o depender? en la importancia de abordar la relacin de pareja sin la dependencia y sus conse-cuencias negativas, como el sufrimiento o la depresin. Para ello debemos reprogra-marcon estas cinco claves nuestra forma de vincularnos a la persona amada: Desterrar el miedo a la prdida. Mientras temamos que nuestra pareja nos abandone, nunca podremos gozar de ella y, lo que es peor, no nos tendre-mos a nosotros mismos enteramente, ya que ponemos todas nuestras energas en retener en lugar de tener. Amar con cario desinteresado. Si planteamos la relacin como un inter-cambio mercantil-yo te doy esto, t me das aquello-siempre habr un miembro de la pareja que se sienta en desventaja. La mejor manera de evitar los agravios es dar sin pedir a cambio y recibir sin sentir-nos obligados a compensar al que da. Tomar el respeto como principal valor. Si nuestra pareja nos hace sufrir, significa que estamos con la persona equivocada. En una relacin saludable, cada uno de los miembros debe preser-var su dignidad, sin sucumbir jams a la humillacin por parte del otro. Renunciar a las seguridades y cer-tezas. Las relaciones evolucionan libre-mente y no podemos saber qu suceder el da de maana. Por eso los miembros de la pareja deben entregarse a un inter-cambio creativo, aceptar que cada perso-na puede cambiar de manera distinta y, an as, permanecer juntos. compartir desde la independen-cia. una relacin amorosa saludable de-be estar libre de apegos y sustentarse en la propia identidad y autonoma de cada uno. Dicho de otro modo: en lugar de su-mar dos mitades, se trata de rodar juntos y completos en la misma direccin.

    64 integral

    AMOR SLIDO, AMOR LQUIDO Bertrand Russell vea en las relaciones sentimentales una oportunidad para romper "la dura concha del ego", ya que cada miembro de la pareja necesita las emociones del otro para cumplir sus ob-jetivos de annona y realizacin.

    E n palabras de este filsofo y matem-tico: "El ser humano depende de la co-operacin, y la naturaleza le ha dotado, es cierto que no del todo bien, con el apara-tO instintivo del que puede surgir la cor-dialidad necesaria para la cooperacin. El amor es la primera y la ms comn de las fonnas de emocin que facilitan la co-operacin, y los que han experimentado el amor con cierta intensidad no se con-formarn con una filosofa que suponga que el mayor bien consiste en ser inde-pendiente de la persona amada".

    E ntre la adiccin a la media naranja y el desapego, RusseU propone un amor sli-do en el que cada miembro de la pareja, sin dejar de ser uno mismo, se refuerza y multiplica su felicidad en cooperacin con el otro. El problema es que la socie-dad actual est instalada en la inmediatez y la impaciencia, con lo que los lazos se crean con la misma facilidad con la que se rompen. Para definir esta prdida de so-lidez en la pareja, el socilogo Zygmund Bauman acu el trmino amor lquido. El sentimiento amoroso ya no sera algo firme e inam ovible, sino un fluido que se vierte de un recipiente a otro sin acabar nunca de cuajar.

    E n w1 ensayo con ese ttulo, Bauman afirma: "La idea misma de relacin sigue cargada de vagas amenazas y premo-niciones sombras: transmite simult-neamente los placeres de la unin y los horrores del e ncierro. Quizs por eso, ms gue transmitir su experiencia y ex-pectativas en trminos de nlaciouane y 1elaciones, la gente habla cada vez nus de conexiones, de toJ/ectarse y estar conectado. ( ... )Tal como seal Ralph Waldo Emer-son, cuando uno patina sobre hielo fino, la salvacin es la velocidad. Cuando la ca-(jdad no nos da sostn, tendemos a buscar remedio en la cantidad. Si el 'compromi-so no tiene sentido' r las relaciones ya no son confiables y difcilmente duran, "nos i11clinamos a cambiar; en vez de hablar de parejas, preferimos hablar de n des".

    La insatisfaccin que sienten muchas personas que van saltando de flor en flor-no se debe a que hayan renunciado a su alma gemela, un concepto engaoso, si-no a la necesidad humana de pisar tierra

    firme. Si siempre estamos fluyendo de una pareja a la siguiente, nunca profundi-zaremos en el amor ni nos conoceremos a nosotros mismos y nuestras limitacio-nes a travs de l.

    Esto nos devuelve a la cuestin gue hemos visto al principio de este artculo . Puesro que nadie nos ha enseado a amar de forma equilibrada, dnde podemos aprender a relacionarnos sin caer en la dependencia ni en el desapego?

    LA ESCUELA LITERARIA DEL AMOR Hay una propuesta muy original en este sentido en La grtnJutica deimnorde Roco Carmona. Esta novela, que tiene como escenario un internado de Cornualles, cuenta la hisror ia de una adolescente herida por el seductor de la escuela. Tras huir de clase en direccin a un acantilado, un joven profesor que teme por su vida le ofrece un particular seminario privado.

    La joven protagonista debe leer cada semana una gran novela de amor y ex-traer conclusiones para la prxima vez

  • que se enamore. A tnws de siete grandes obras del gnero, esta lecrora aprende a conjugar el verbo que moviliza el mun-do. De todas ellas, la ms moderna es rll sur de In fromern, ni orste del sol ele I-Iaruki .\ lurakami, una historia de amor y dolor que recoge el momento m:gico en el que tOda persona accede por primera vez a los misterios del corazn.

    Este fragmento inolvidable cuent:J lo que siente un nii1o cuando su compai1era de juegos se conviene en algo m:s, el ins-tante rurb:1dor en el que se :lb re la puerta de una casa llena de estancias secretas: ".\le tom de la mano una sola vez. Fue un da que me llevaba a algn sitio, y el gesto deca: 'R:pido, es por aqu' . Nues-tras manos permanecieron unidas como mucho diez segundos, pero a m me pa-recieron t reinta mi nutos. Y cuando me solt, dese que el contacto no se hubiera

    interrumpido. Yo saba, saba que ella me haba cogido la mano de una manera es-pontonea, pero que, en realidad, lo haba hecho porque deseaba hacerlo. An hoy recuerdo el tacto de su mano aquel da . Es un tacto diferente a cualquier otro que haya e.\'Perimentado despus. Es simple-mente la mano pequeih y clida de una nii1a de doce ai1os. Pero en aquellos cin-co dedos y en aquella palma se concen-traban, como en un catlogo, rodas las cosas que yo quera saber, todas l:ts cosas que tena que saber. Y ella, al romarme de la mano, me las ensei1. Me enseii que en el mundo real exista un lugar como aqul. Durante diez segundos tu-ve la sensacin de habem1e comertido en un pajarillo perfecto. Surcaba el aire, senta el viento. Desde bs al turas, poda ver paisajes lejanos. lbn remotos que no era capaz ele ,-islumbrar con claridad lo

    Si nos amamos y aceptamos tal con1o somos estaremos en condiciones de aceptar al otro

    PIS.AR TTERRA fiR~l[

    El ser humano necesita esta bilidad. Si nos pasamos la vida saltando de una pareja a la Siguiente, nunca lograremos profundizar en el amor ni llegaremos a conocer cules son nuestras limitaciones a travs de este sentimiento.

    que haba. Pero supe que existan. Y que algn da iba a visitarlos. Esa certeza me dej sin aliento, me hho estremecer".

    Otros autores que sientan ctedra en gramtica del amor son Jane Austen, ' lo lstoyy Garca ?\lrquez.

    En una emotiva escena al final del libro, cuando profesor y alumna estn a ptmto de naufragar en una tormenta, dialogan sobre los paralelismos que hay entre el amor y el rempor.1l. Es la calma nuestro estado nan1ral y amar es remar contra co-rriente? Enamorarse es dejarse arrastrar por corrientes desconocidas, bajo riesgo decaer en un abismo? 1o re,elar la con-clusin fin al para no arruinar la lectura.

    LA RECETA DEL MAESTRO Aunque los msticos presumiblemente no han conocido el amor romntico, algunas de las inspiraciones ms poderosas pro-ceden de religiosos que se entreg-aron a fa medacin y la soledad. Entre ellos, des-l

  • p r _____) ~ g)

    y para los 20 primeros ... -

    comida para vtvfr feliz. de Klaus Obertlert Nuestra salud y energia depende pnnopalmen te del t pode coml>usrtllle que PfOflOICIOilamo5 a nuestromco \'ehicu!o el cuefl Para mamener un tonovnal ele\'ado en el trabajo, en el deporte yen casa. este libro Pfopone un I'!Ue\'OconceptO a!,menuciO para \1Vir con opumis mo y jlll'entud.

    cosmtica bo corpore sano LOs 20pnmerosnuevos suscnptoresde J10 rectblln un 10telntegradofl016 PI'Oductos biOde la marca COIJ)O(e sano a lOte es!l COflllUeSto por una crema pasa el comorno de OJOS. una crema hoatatante faoal. un gel h~a:ame corporal

    de aloe vera, un desodorante con sa'es mineraes, un frasco de ace.te wro de argn y otro de rosa mosQUeta.

    S, deseo suscribirme a la revista INTEGRAL por slo 27-:tao en lugar de 36 25% de descuento. Recibir cada mes la revista en mi domicilio particular hasta un total de 12 ejemplares.

    li:1 DATOS PERSONALES (por favor, escribe en letras maysculas) Nombre ............................................................................................ ........................................................ . 1 Apellido .......................................................... ~Apellido .................................................................... .

    Domicilio .................................................................................................................................................. . N" .............. Piso ............... Puerta ......... Ese/Bloque ....................... CP .................................................. . Poblacin ........................................................... Provincia ....................................................................... . Telrono ............................................................. .~ E-mail ................................................................. DNI ............................................................................... . FORMA DE PAGO (imprescindible) Titular ................................... ........................................................... ................................................... ..

    O Adjunto taln bancario O Tarjeta de crdito

    Enva este cupn a: MC EDICIONES, S.A. Orense 11 28020 Madrid

    Segn la Ley 1511999, los datos que Vd nos faal ta sera nclu-dos en el fichero de MC Ediciones. S.A. para la gestin de la relaooo comeroal con Vd. Los datos faclfrtaos son esmcta-meme necesanos. por 10 que su cumpltmemacoo es obliga-tona ASimismo. Vd. consiente expresamente a MC Ecf.oones. S.A. para reobu comumcaeiones comerciales de sus Pfoductos y sen.100s. as oomo de poduaos y seMdos de terceros q;e puedan resultar de su Inters. Vd. ttene el derecho de acceso. recnfiCOCJn. car.celacin y oposiCin. que podr ejerCitar comJncndolo flOI carta a : MC EDICIONES. S.A. (Paseo san GervaSIO, 1620. 08022. Barcelona).

    0 VISA (1 6 dgitos) AMERICAN EXPRESS (15 dgitos) O Domiciliacin bancaria (Datos Banco/Caja) (Con renovacin automtica hasta su orden)

    Banco o caja

    Tarjeta no L_.~'~~~~l ~~~~-~~'~~~~~~~~

    Caducidad entidad oficina d. c. n de cuenta

    Parn mavor comodidad puede suscnbirse a travs de nuestra web: www.mcediciones.com

  • Toda la tarde era ocaso Nevaba E iba a nevar El mirlo se sent En los brazos del cedro.

    wallace stevens. 'Trece maneras de ver un mirlo' (fragmento)

    onocido con distintos nombres en cada comarca e incluso en ca-

    ~ da pueblo de nuestro pas: merlo, merla, tordo, ervatu, mi mello ... Por su abundancia y vistosidad, el mirlo ha sido una de las aves ms populares y estimadas. Nos contaron de una abuela de la aldea asruriana de Catarroso que cuando es-cuchaba el canto del mirlo haca callar a todo el mm1do para que pudieran orlo y si alguno de los pequeos de la casa no coma le deca: "Te va a llevar la comida el erYatu! Tien cuatro guajes muy gloto-nes y el otro da le llev el bocadillo a tmo de la mina." Y sealaba el nido del mirlo, en un gran cerezo frente a la casa. Este pjaro fa miliar es tambin protagonista de numerosas creencias y oadiciones: en Italia, los tres ltimos di as de enero que se consideraban los ms fros de todo el in-

    68 integral

    \erno, se llamaban los"Dasde la mirla". Cuenta la leyenda que, en un tiempo, los mirlos eran blancos, pero en una ocasin, al llegar estos das, un:1 "mirla" y sus po-lluelos, ateridos de fro, se refugiaron en una chimenea de la que salieron el primer da de febrero tiznados de negro. Des-de entonces, se dice, quedaron as para siempre. Existen muchas otras \ersiones europeas de la misma leyenda en los que el invierno aparece como un personaje despiadado al que intenta sobrevivir el pequeo y valiente mimdlo.

    Su capacidad adaptativa le permite vi-vir en todas las espesuras y paisajes, desde la monta.a a los parques urbanos de todo el continente. Adems, se reconoce muy fcil m eme por el luto riguroso que \'isten los machos, con su inconfundible plunla-je negro azabache y su pico amarillo ana-ranjado. Las hembras y los j\enes tienen tonos mucho m:s discretos, pardos o gri-sceos. Pero es muy probable que incluso ames de verlo lo escuchemos, especial-mente al amanecer y al anochecer, desde marzo hasta julio, cuando comienza el celo y los machos entonan su hermoso canto que suena :1 quietud ya flauta dulce.

    \lfs tarde esperaremos con impaciencia qne recomience una nueva estacin del miruellu. Los mirlos viejos tienen un can-to extraordinariamente bello, con ms variaciones y capacidad de improvisacin y muchos prefieren la musicalidad de es-tas estrofus a las del mismsimo ruiseor y entre los bardos del soto lo consideran insuperable. Por la sonoridad y purez:l de su canto, en otro tiempo se mantenan machos en cautividad y, adem;is de sus so-natas naturales, aprendian a silbar bre\'CS melodas. Pero no hay que olvidar que en la poca de celo este canto tiene mucho de competicin, desafo y defensa de su territorio y tambin los mirlos hacen las veces de centinelas y emiten un sonoro y estridente aviso, que alerta a todos los vecinos del bosque de la presencia de in-trusos en la espesura.

    SEMBRADORES DE BOSQUES Los mirlos}' sus parientes prximos, los zorzales (todos ellos, del gnero Turdus, pertenecen a la fa milia de los trdidos), cumplen una funcin muy importante en el paisaje, ya que son sembradores muy eficaces de un gran nmero de rboles y

  • "Me fui a los bosques porque deseaba vivir en paz, enfrentarme a la esencia misma de la vida y comprobar si era capaz de aprender todo lo que podan ensearme. No quera descubrir, en el umbral de mi muerte, que no haba vivido"

    Henry David Thoreau

    arbustos de bayas. La efectividad de cs-ra disemin acin viene condicionada por la velocidad de digestin, ya que tardan tan solo 12 a 15 minutos en expulsar la semilla del fruto recin ingerido, lo cual limita las distancias de dispersin. Si n embargo, las cosmmbres de estas aves marcan fuertemente el carcter de los bosques y, as, la propagacin de semillas por parte de los mirlos, soli tarios, tiende a formar bosques diferentes de los que siembran los zorzales, que por su carcter gregario, forman rodales ms uniformes. Lo mismo puede decirse en cuanto a la composicin de los propios bosques, de-tem1inada en gran medida por los gustos de cada especie. Los bosquetes de espino albar y acebo caractersticos de la monta-i'ia, son e n gran parte comunidades que dependen de la dispersin que realizan estos pjaros y sobre las ramas del espino albar enconoaremos sin duda el murda-go cuyas bayas consume y dispersa casi siempre el zorzal charlo. En todo caso, el consumo depende tambin de la dis-ponibi lidad y madurez de los frutos, de mi modo que a lo largo del ai'io estas aves llegan a consumir una g randsima di-' 'ersidad de bayas: serbales, hiedra, tejo, cornejo, viburnos, enebros, laurel, laurel cerezo, rosal silvestre, mirto, e nebro, arracl n, evnimo, boj ... Picotean tam-bin frutos cultivados como las fresas, las cerezas}' los higos, y esta costumbre, jun-to con el aprecio que se tena de su carne,

    hizo del mirlo una vctima comn de las caceras de nii'ios y adultos que lo espe-raban en los laureles hembra repletos de fruto o en otros comederos nan1rales pa-ra darle caza y usaban todo tipo de arres para atraparlos. Sin embargo, podemos evitar los daii.os en los fruta les cultivados colocando simplemente redes o mallas protectoras y, a cambio, encontraremos en el mirlo un gran aliado del huerto, que come gran nmero de gusanos, larvas e insectos. Por su aficin a las lombrices, escolopendras, e tc., se le ha llamado "vuelvehojas", ya que en su busca tiene la cosmmbre de ir dando la vuelta con el p ico a las hojas del suelo. lirmbin tiene o tras cosmmbres peculiares como la de meterse en los hormigueros y darse pro-longados bmios de homugas, como hacen los arrendajos. Se piensa que esta prcti-ca tiene por objeto la limpieza de parsi-tos. Para ayudar a los mirlos durante las nevadas, la nidificacin o pocas de esca-sez, se les pueden dejar manzanas (mejor un poco blandas) y pan, pero no deben alimentarse de manera constante par.1 no crear dependencia. Tambin les fa\"ore-ce mucho dispone r de recipientes poco profundos con agua, p3ra que puedan beber y baii.arse. Y una '"ez ms es preciso advertir contra el riego por aspersin en los setos, que malogra tantas nidadas.

    REPRODUCCIN Desde que dejaron de uti lizarse la liga y los cepos para cazarlos, los mirlos han prolife rado muchsimo. Su gra n capa -cidad reproductiva (hasta tres puestas al aii.o, desde marzo a mayo, con una me-dia ele cuatro a seis huevos por nidada) explica la rpida recuperaci n de sus poblaciones. Co locan el nido casi siem-pre en lugar poco elevado, en los matos y arbustos o en las cercanas de edificios tranquilos o abandonados. La hembra incubad durante 1 5 das hasta que salen los pollos y luego el macho cuida de las cras rnient ras la hem bra empolla una nueva nidada. Durante la cra, la pareja es muy celosa de su territorio, en el que no tolera la en trada de otros congne-res y se producen con frec uencia rie-ras peleas en las que los contendientes pierde n comple lame n te la nocin de ro do lo que les rodea y llegan a ser caza-dos fcilme nte por gatos o rapaces que son, junto a la urraca, sus peores ene-migos. sta Iltima busca con :JVidez sus huevos r polluelos.

    IGNACIO ABELLA

    Leyenda irlandesa En una leyenda galesa, el prior de un convento enva a uno de sus frailes a buscar ascuas para encender el rue-go. El fraile trae las brasas en su capa sin que la tela sufra quemaduras y en vista del milagro, el superior lo enva a buscar el lugar para fundar su propio monasterio. La seal para encontrar ese lugar ser un rbol que d tres clases de frutos. El fraile emprende su bsqueda y recorre intilmente valles y colinas. Pero, un buen da, se sienta a descansar a la sombra de un gran roble y all ve cmo se acerca una cerda con sus cerditos para comer las bellotas. Se da cuenta entonces de que las abeJas zumban entrando y saliendo del tronco en el que tienen su colmena y en aquel instante rompe un mirlo a cantar en la

    copa del roble y el fraile comprende que ha encontrado al fin el rbol y sus tres frutos: los cerdos, la miel y el can-to del mirlo. All mismo, se cuenta que construy su iglesia. En su magnfica obra Mitofogfa de ros rboles, el gran especialista Jacques Brosse sugiere que el nombre del mirlo (mer/e, en francs) podra relacionarse etimol-gicamente con la legendaria figura de Merln, segn este autor, una antiqu-sima divinidad del rbol de la que sera el ltimo avatar, casi irreconocible al cabo de los siglos - posiblemente mi-lenios- de deformaciones sucesivas. Existen infinidad de dict1os, creencias e historias sobre este pjaro. La rareza de los mirlos albinos en toda Europa, explica la expresin "Es un mrlo blan-co", que se refiere a personas de cuali-dades excepcionales. Blo: de lgnurio A bella: hnp: m.:mori~lbo...ue.blog,pot.rom

    integral 69

  • Stonehenge, piedras qu curan? Las ltimas i11vestigaciones apuntan a que este santt1ario 1negaltico podra ser un ren1oto centro teraputico

    s imposible resumiren unarcu-lo los aspectos ms importantes de este famossirno monumen-to, por lo que solo trntarernos

    alguna de las rns recientes hiptesis en relacin a su origen y el probable prop-sito que gui a sus constructores.

    Stonehenge est formado por una se-riedecrculosconcnoicos que se fu eron construyendo durante siglos. El crculo ms antiguo tiene 11 O metros de di:rne-tro y es unn zanjn circular con taludes construidos con el material calcreo que se exca,aba r fechado en el 3.100 a.C. En cl 2.600 a.C se agregnn las 80 piedras azules con un peso de unas 3 tonebdas cacb una y de 2 metros de aln1ra por un metro de ancho en un crculo dentro del anterior. En el 2.400 a.C se constn1ye el anillo ms espectacular, fom1ado por 30 piedras de arenisca locnl de 4 metros de alrurn r 2 metros de ancho (unas 25 tone-ladas cada una) que conforman un crculo intermedio entre e l anterior y el de tierra con un dimetro de 3 3 metros.

    70 integral

    Ante todo debernos desracnr que toda la regin de las planicies de \ ' rutshire y Hampshire, en el sur de [nglaterra es uno de lospo/osms ricos en concentracin de antiqusimns y extraordinarias construc-ciones que se resisten a las interpretacio-nes usuales de la arqueologa acadmica. Otros sitios del planeta tales como la isla de Pascua o la pampa de Nazca tienen concenrrncioncs comparables.

    Stonehenge es mundialmente co-nocido como unos de los mayores y el m:s complejo ele todos los crculos de piedras megalticos del mundo y proba-blemente e l ms esrudiado. Pero no es el nico en b zona, ya que en un radio de pocos kilmetros se encuentran otros famosos, corno los crculos de Avesbury y vVoodhenge, e l dolmen de D evil 's Den y Silbury Hill (el mayor tmulo de Europa), adems de va rios centenares de tmulos menores.

    Y lo ms increble es que atn se siguen localizando nuevos restos megalticos. Hace apenas dos aos se descubrieron

    dos mmbas y un templo de 6.000 aos de antigedad en Damerham, a slo 25 kilmetros de Sronehenge

    A Stonehenge y a otros monumen-tos megalticos se le han atribuido dis-tintas funciones: cementerios tribales o nnnbas reales, lugares re lig iosos de sacrificios, ofrendas o festejos, centros de estudios astronmicos, para prever b posicin de los equinoccios, establecer un calendario o para verificar la inmuta-bilidad de las constelaciones.

    La Jie i as azule Pero probablemente lo ms convincente sean las nue,as hiptesis sobre su posi-ble fu ncin como centro leraputico. Lo ms atractivo de esta hiptesis es que de alguna manera incluye muchas de las propuestas anteriores, tales como la funcin religiosa, la realizacin de sa-crificios y por supuesto, los cementerios donde reposan aquellos que no llegaron a sana r a tiempo. Hace unos aos, los profesores T. Dnrvill y G. \Vainwright

  • ttl\'ieron la oportunidad de realizar unas catas en el entor-no de Sronehenge, al tiempo que hicieron una revisin de los datos obtenidos en exc

  • 1 huerto ncasa

    T 1 urado de ramas Son un excelente recurso que tiene muchas aplicaciones en el huerto

    n el huerto y alrededor del huer-to, la vegetacin se desarrolla constantemente y a menudo nos

    hallamos con ramas de rboles que hay que podar, arbustos que hay que recor-tar y muchos restos de cosechas como lechugas espigadas, troncos y races de coles o tomateras que ya acabaron su ciclo. Al tratarse de ramas y plantas de un cierto tamao, resulta difcil echarlas directamente al compost a fin de que se descompongan correctamente, convir-tindose en un buen abono orgnico. En estos casos, la mejor opcin que tenemos en el huerto es la de triturar dichas ramas o plantas grandes, de modo que ocupen menos espacio. Adems, al trocearlas en partes ms pequeas, resultan ms fciles de incorporar al compost, facilitando la labor de los hongos y microorganismos encargados de su descomposicin.

    E n el mercado hallamos una gran di-versidad de trituradoras de ramas, desde algunas de reducido tamao para uso do-mstico, equipadas con motor elctrico -cuya potencia suele ser limitada-, hasta las trituradoras de grandes dimensiones

    72 integral

    y potencia, acopla bies a la toma de fuerza de un tractoro equipadas con un potente motor de gasolina o gasoil. Existen tam-bin algunas trituradoras de tarnai'o in-termedio, cuyo motor de gasolina o ga-soil -de baja cilindrada- tiene suficiente potencia como para trirurar ramas de un grosor de hasta 6 u 8 cm de dimetro.

    Dado que se trata de mquinas con un cierto coste de adquisicin y que

    consumen bastante energa en su fun-cionamiento, conviene que nos aseso-remos bien y compremos la trituradora de ramas cuya relacin potencia, coste y prestaciones sean las ms apropiadas para nuestraS necesidades y el volumen de ramas y plantas a triturar.

    Dan muy buen resultado las triturado-ras en las que puede regularse el grosor de lo que introducimos o el tamao del astillado, ya que nos hallaremos a menu-do con ramas y plantas de tamaos muy diversos. Tambin nos informaremos de si la mquina que nos interesa tiene la posibilidad de trimrar plantas frescas, ya que las cuchillas de algunos modelos suelen obstruirse cuando introducimos en la trituradora, lechugas espigadas o restos de plantas frescas.

    Cuando el tamao de las ramas o de las pi amas de trintrar no es muy grande, podemos hacer pequeos montones o alinearlas en cordones alargados r pasar por encima con la segadora de csped. Las cuchillas de la segadora trituran di-chas ramas y hojas, y las introducirn en el recipiente recogedor.

    r e ' ? el tr't rae.' o Las astillas y todos los materiales trocea-dos con la trituradora son un excelente recurso, con mltiples aplicaciones en el huerto. Podemos cornpostarlo direc-tamente o mezclarlo con otros materia-les orgnicos como restos de la cocina, estircol, csped segado o las hojas que recogemos bajo los rboles. T:trnbin po-demos esparcir el material trirurado di-rectamente como acolchado, alrededor de rboles y arbustos, prctica que, si la realizamos con regularidad, mantendr una cobertura permanente del suelo, evi-tndonos riegos -al reducir la e\'apora-cin del agua-, controlando la emergen-cia y desarrollo de hierbas competidoras -ahorrndonos tareas de desherbado- , protegiendo la tierra de la daina radia-cin ultravioleta y, al mismo tiempo, la lenta descomposicin de dicha materia orgnica servir de excelente abonado or,rnico, hasta el punto que los rboles, arbustos u hortalizas que dispongan de acolchados y coberruras pem1anemes de triturados de poda y restos vegetales, a largo plazo -cuando las capas ms viejas estn bien descompuestas- dispondrn siempre del humus y los nutrientes nece-sarios para su desarrollo, haciendo irme-cesario el abonado de dichas plantas.

    TEXTO Y FOTOS MARIANO BUENO

  • En julio hemos entrado de lleno en el verano, la luz y el calor esr

  • l casasana

    _,., 1 1

    Una vez real izadas estas comproba-ciones, se pueden tomar algunas medi-das para ahuyentarlas:

    Una lnea de bicarbonato sdico fun-ciona como lli1a barrera que las hormi-gas no se atreven a cruzar. La tiza se pue-de emplear sobre super ficies verticales. Otro obstculo muy eficaz son las pie-

    les de pepino y el pur elaborado con cscara ele naranja y agua.

    Alrededor de las plantas se pueden d is-poner anillos defensivos a base de posos ele caf. Adems, las flores y las hojas de menta y de salvia - o las plantas ente-ras- sirven para proteger otras plantas e incluso la casa si se disponen alrededor.

    Por alguna razn, las hormigas odian el vinagre, el Jjmn, la canela y la pi-nenta de cayena. Se puede echar gotas de limn, espo lvorear con las especias o pulverizar con vinagre el suelo, al-rededor de los marcos ele las puertas y otras zonas que gusten de frecuentar. Al fregar el suelo, se puede ai1adir al agua medio vaso de vinagre y unas gotas de aceite esencial de lavanda.

    Cmo echar a las hormgas Colocar un tapn a modo de recipiente

    con una mezcla de vinagre y miel puede hacerles ver que no son bienvenidas.

    Cuando las hormigas no estn presen-tes, se puede limpiar la zona que han transitado con agua hirviendo y unas gotas de aceites esenciales ctricos, pues destruyen las seales qumicas que han dejado para volver a la tarea ms tarde.

    N o hace falta rectlrrir a los vene11os para invitarlas a irse de nuestra casa

    1 cruzarse con una columna de hormigas en e l campo solo se puede sentir admira-cin, sobre todo si se ha ledo

    Viaje bnrin las honuigns, de Edward O. vVilson (Ed. Crtica). En la naturaleZ

  • Con las cafeteras de toda la vida se han puesto de moda las cafeteras ex-prs que fu ncionan con monodosis. Es un gran negocio. Los fabricantes se ase-guran la venta de las mquinas y del caf a un precio rms al to que si se vende por paquetes. P ero para el planeta es malo: ms aluminio y plstico en la basura, y ms concentracin de los beneficios en las grandes empresas en perjuicio J e los pequeos producto res y comercializa-dores. Por tanto, conviene elegir mo-delos exprs que pueJan hacer ca f con cualquier g rano molido. O, mejor a1n, recuperar del armario la cafetera italiana de roda la vida, que adems no consume electricidad. Tampoco lo hace la cafetera francesa o de pistn, que permite prepa-rar un caf suave de fonna sencilla, man-teniendo todos los aceites de la semilla.

    Alternativa desinfe ante Es conveniente limpiar a conciencia los utensilios y las superficies de trabajo de la cocina, as como el interior de la nevera - uno de los lugares donde mejor se multi-plican las bacterias y los mohos- pero sin recurrir a productos qumicos con ingre-dientes agresivos o antibiticos que favo-recen la aparicin de bacterias resistentes a los tratamientos mdicos. El desinfec-tante casero ms simple y eficaz consiste en una mezcla de 2 5 mJ de aceite esencial de eucalipto y medio litro J e agua mine-ral natural. Se guarda preferihlemente en una botella de cristal opaca y, antes de usarlo, se agita. Este lquido puede usar-se para limpiar los pomos de las puertas, donde las bacterias que deja 1ma mano pasan a la siguiente. E.sntdios cientficos han demostrado que limpiar con aceite de eucalipto es til para pre1enir la aparicin de bacterias resistentes en los hospitales.

    Cmo conservar er de a ne te a

    Antes de que existieran los frigorficos, se recurra a m todos ingeniosos para conservar los alimentos en buen estado. Se pueden poner en prctica para aho-r ra r consumo elctrico y utilizar una nevera del ta mao suficiente para lo imprescindible. La diseadora J ihyun Ryou p ropone algun as ideas basadas e n la tradicin oral. Muchas hortalizas se mantienen en buen estado sobre una rej illa de madera bajo la que se coloca un a bandeja con agua. Los puerros y las zanahorias se en tierran hasta la mitad en recipientes con arena limpia y un poco hmecla . Las manzanas pueden dispo-nerse sobre una rejilla y debajo, el cajn de patatas. E l eti leno que desprenJen las frutas ayudar a que las patatas se con-serven mejor y durante ms tiem po.

    Gracias al apoyo de lntermn Oxfam, los campesinos

    del Pramo de Ecuador s lo saben. Porque ya tienen

    acceso al agua, pueden cultivar sus tierras y con ello .

    alimentarse y progresar. Hazte socio. Gracias a ti, ms

    personas saldrn de la pobreza.

    Consulta nuestras cuentas y conoce todos nuestros proyectos en www.lntermonOxfam.org.

    ANTE LA POBREZA, REACCIONA.

    HAZTE SOCIO

    902 330 331 www.lntermonOxfam.org

    Alntermn WOxfam

  • 1 consumoresponsable

    iJ1gredieme se suman otros con diferen-tes beneficios. Por ejemplo, el aloe vera calma y el e::-.'tracto de hamrnamelis tiene w1a alta concentracin de una sustancia que trata las quemaduras solares. O tros publicitan su contenido en vitamjna E para mantener supuestamente a raya los radicales libres - que aparecen como consecuencia de la accin del sol- y pre-venir el envejecimiento de la piel.

    La dura realidad

    'A necesa 1os

    Pero una cosa son las promesas y otra la realidad. El efecto de la vitamjna E es muy limitado, si es que exjste . En cam-bio, es bien conocido el efecto perjudi-cial de otras sustancias que la acompaan en muchas formulaciones convenciona-les. Son frecuentes las grasas der ivadas del petrleo, que no se llevan bien con la fi siologa de la piel, y los perfumes a base de compuestos policclicos, que se comportan como hormonas sintticas y pueden desencadenar alergias. Conviene elegir productos naturales

    sin ingredientes sospechosos Tambin pueden contener conser-

    vantes halogenados alergnjcos e ingre-dientes totalmen te inJ1ecesarios como e l triclos:n, un agente antibitico que contiene contaminantes y se relaciona con la aparicin de bacterias resistentes o dexpanthenol, que posee algn efecto antiinflamatorio pero que se descompo-ne en agentes irritantes. Algn producto incluso contiene autobronceadores qu-micos que pueden provocar la aparicin de manchas sobre la piel.

    xiste una conciencia amplia sobre la necesidad de utilizar cremas protectOras solares . Si11 embargo, sobre los aftersmz

    pesa la sospecha de que no son mucho ms que un negocio para los fabrican-tes. N o es verdad. La radiacin solar es beneficiosa, pero en los meses de verano supone un estrs para la piel aunque se utilicen cremas con filtros potentes. El objetivo de los aftersun es rehidratar la piel y favorecer su recuperacin, pero es cierto que las cremas convencionales incluyen mgredientes que ofrecen ms riesgos que ventajas.

    76 integral

    Lo ideal sera que la piel se adaptara poco a poco al sol. Pero, siendo realistas, no vamos a controlar la exposicin dia-ria al minuto. Es ms cmodo recurrir a las cremas protectoras y a los aftem m .

    La ofer ta convencional es muy varia-da. Hay productos que dejan una sen-sacin de frescor sobre la pie l debido al contenido en alcohol que se evapora rpidamente. Las hay con textura de gel, aceite o locin (suele ser bastante fluida). La mayora se deja extender f-cilmente y recurre a la glicerina como principal agente para recuperar la hu-medad y la suavidad de la pie l. A este

    REMEDIOS CASEROS

    Para evitar riesgos, conviene selec-cionar productos sin p erfumes y si n derivados del petrleo, como los que se comercializan con la garanta de las cer-tificaciones naturales y ecolgicas.

    MANUEL NEZ Y CLAUOINA NAVARRO

    Qu se hace en caso de quemadura? Los productos 'aftersun' son cosmticos. no medicamentos indicados para tratar las quemaduras solares. Si se han producido ampollas o se sienten escalofros, es necesario que un mdico observe la lesin. Pero lo mejor es no quemarse y la principal medida de prevencin es no pasar demasiado tiempo al sol (sobre todo, al de medioda). sea con crema o sin ella. Si nos hemos quemado ligeramente, debemos tomar una ducha con agua fresca y luego 1r colocando compresas fras sobre las zonas afectadas. Tambin son eficaces los remedios caseros como las cataplasmas de queso fresco tipo quark o de yogur. Bajo ningn concepto hay que exponer de nuevo la piel quemada al sol antes de que pase una semana.

  • PRODUCTOS CERTIFICADOS

    Los productos naturales y ecolgicos certificados no re-curren a las sustancias naturales en cantidades mnimas para mos-trar una bonita foto en el envase. Al contrario, son los agentes princi-pales. En los aftersun se recurre frecuentemente al aloe vera debido a su efecto hidratante y regenerador (por eso se usa, por ejemplo, para las heridas). La calndula esotra planta asociada al desarrollo de tejidos sanos. mientras que el aceite de oliva destaca por su capaci-dad para recuperar la hidratacin y el equilibrio graso de la piel.

    Pieles sensibles y bronceadas El aftersun de San t es una emul-sin con efectos calmantes y refres-cantes. Entre sus ingredientes, se hallan aloe vera y aceites de jojoba y oliva de cultivo ecolgico que nutren la piel daada y conservan el bronceado.P.V.P: 11,15 1100ml.

    Una frn1ula nutritiva La firma Lavera propone unafter-sun en forma de gel con ingredien-tes afines a la piel que la hidratan y nutren a fondo gracias al aloe vera, el espino amarillo, los aceites eco-lgicos de oliva, jojoba y la manteca del

  • 1 alimentosaludable

    Tofu hecho en casa Una for1na de adaptarlo a nuestro gusto

    1 tof11 es uno de los alimentos m

  • LA RECETA

    Pastel ligero de tofu y limn Con poco esfuerzo, tendremos un pastel muy rico y saludable.

    Ingredientes primimos su zumo. Mezclamos 1 kilo de tofu seda el tofu en dados, la ralladura y 1 limn bo zumo de limn, la miel. el az 150 mi de miel ecolgica car. el aceite, los huevos y una 100 g vaso de azcar moreno pizca de vainilla. Batimos todo de caa integral hasta tener una pasta sin gru- 2 cucharadas de aceite de mos. rellenamos un molde en-oliva suave grasado y horneamos a 160"C 2 huevos ecolgicos durante 50 m1nutos. Dejamos Vainilla en rama enfriar y metemos una hora en

    la nevera antes de seNir. Puede Elaboracin ir acompaado por encima de Rallamos fina la piel dellimnyex- una mermelada roja.

    Tofu creativo de Taifun Si tenemos poco tiempo para preparar tofu en casa,la marca Alemana Taifun. elabora unos productos de tofu creativos y deh ciosos. que destacan dentro de nuestra actual oferta bo. El precio por 125 gramos es de 2,63 .

    Tortellinis bo con tofu Natursoy ofrece tortelhnis bo de tngo integral muy sabrosos, relle nos de tofu fresco y verduras. Son bajos en grasas. muy ricos en fibra y no contienen conservantes. Vie nen en paquetes de 250 g que se conservan en fro. P. V: P.: 2. 93 .

    Nigari de la Finestra sul Cielo S1 buscamos un buen nigari para la preparacin de nuestro tofu casero, deberamos probar el de la Finestra sul Cielo. se trata de un cloruro de magnesio natural extrado de la sal marina. El paque-te de 100 gramos cuesta 1.49 . : :.S 'Fo:;.Ciu' .,. ~Er;v.... ?RAe--

    Con la calidad bio ...

    @ levadura

    ~~ Maca

    ~ ... 'tin o o

    BIC "" ........

    O. C..-vr.O 1 neo

    BIO.,

    Elaborados .oon ingredientes ecolgicos. Productos de mxima potencia y calidad.

    Seleccionamos las materias primas ecolgicas ms idneas para cada fin y de la mxima calidad cumpliendo siempre rigurosos controles desde el origen del cultivo ecolgico certificado, hasta el producto final.

    Tanto la elaboracin como el envasado de nuestros productos son llevado a cabo por profesionales expertos y cualificados.

    Disponemos de los medios tcnicos ms modernos, con estrictos controles de calidad, cumpliendo las normas de correcta fabricacin.

    TM VCAPS APTO PAlA VfGANOS

    De venta en: HERBOLARIOS, ECOTIENDAS Y TIENDAS ESPECIAUZADAS.

  • 1 aliadodelasalud

    Melena de len Regenera la n1ucosa digestiva y el tejido

    nerVIOSO a melena de len (H~ricium ~rinnceus) es un hongo de carne blanca que posee un gran po-tencial teraputico. Contiene

    numerosos minerales como el zinc, el hierro, el germanio, el selenio y el fs-foro, todos los aminocidos esenciales, polisacridos que modulan el sistema inmunitario y que tienen efecto :mtitu-moral, as como un grupo de sustancias bioacti\as denominadas erinacinas, ca -paces de atravesar la barrera hemaroen-cef.\lica e inducir la produccin del fnc-tor de crecimiento del tejido nen~oso (NGF). La sinergia emre los mltiples principios activos presentes en las dis-tintas fracciones que componen el hon-go es lo que le confiere sus especi:~ l es propiedades curacivas.

    ap ica S Ln melena de len protege y regenern ta nto la mucosa gastrointestinal como l:!s va inas de mielina que recubren las clulas nervios:1s. Adem:s, disminuye la retencin de lquido que provoca el edema, la infi lt racin de clu las infla -marorias en la submucosa gstrica y la necrosis. Acta tambin como un pre-bitico gracias a su riqueza en polisac-ridos, beraglucanos y quitina. La fibra que aporran los hongos solo es rnetabo-lizada por las bacterias residentes en el intestino, lo que estimula un correcto desarrollo de la propia flora intestinal,

    sin necesidad de recurrir a cepas exge-nas :1 nuestro organismo que pueden re-sulmr ineficaces. As mismo, estimula la produccin de macrfagos, clulas que reducen la invasin de pa tgenos. Todas est:ls funciones convierten a la melena de len en un aliado nantral para el tra-tamiento de mlti ples patologas, entre las que destacan: Alergias alimentarias Cncer gstrico y heptico En fe rmedad de Crohn Enfermedacles intestinales inflama-

    torias Gastri tis crnic:1 Reflujo gastrocsofgico Sndrome del intestino pem1enble

    Dosis y modo de empleo El extracto de melena de len se vende en cpsulas de 390 mg. La dosis habi-tual es de dos cpsulas diarias. que se deben ingerir junto con 0.5 g de vitamina e antes del desayuno y de la cena. En caso de gastritis o renujo, se recomienda tomarlas despus de las principales comtdas disueltas en agua caliente a modo de infusin. El tiempo m-nimo de tratamiento para permitir que la clula incorpore en sus ciclos los aportes del hongo es de 4560 das. No hay toxicidad. por lo que en patologas crnicas es un comple-mento bSICO que puede tomarse sin lmite de tiempo.

    so integral

    lceras duodenales Alzheimer Esclerosis mltiple Insuficiencia cognitiva La concentracin de los componentes

    f ngicos debe ser ptima para obtener una actividad teraputica. AJ igual que ocurre con otros hongos beneficiosos para la salud, la melena de len debe to-marse en forma de extracto estandariza-do. Excepcionalmente se elabor:1n pre-sentaciones en polvo de la seta dirigidas al mbito peditrico, ya que la concen-ttacin de principios :1ctivos dismimu-ye en una relacin 15:1 con respectO al extracto. En fu ncin de la patologa, la melena de len se puede combinar con la ingesta de ooos hongos. Por ejemplo, si la gastritis ciene relacin con el esos, el tratamiento es ms efectivo si tam-bin se toma el hongo eisbi, mientras que si se detecta la bacteria J-lelicobrtcter pyfo1i. tendremos que aadir el shiitnkl'. Los hongos ejercen entre s una sinergia que los cotwierte en una herramienta teraputica muy potente cuando son adecuadamente prescritos y se siguen las pautas para una buena :1bsorcin.

    ROSA GUERRERO

  • 'BUSH' AUSTRALIANO

    a

    El rbol del BoabCAdansoniagibbosa) se encuentra en la regin noroeste de Australia Occidental, sobre todo en las llanuras abiertas y arenosas donde llueve con frecuencia y a lo largo de las desembocaduras fluviales. Flore-ce de nmriembre a febrero. Su princi-pal cualidad curativa es la de clarificar los paoones familiares ne,rati\"OS, las limitaciones emocionales, las creen-cias y las conductas que son apren-didas de los padres y que pasan de generacin en generacin. Cuando crecemos, reconocemos los errores de nuestros antepasados y vemos que muchos de esos rasgos que rechaza-mos los tenemos incorporados a nuesoa conduct.l. Boab rompe estos parrones fammares y los mecanismos que producen la repeticin de accio-nes de manera cclica.

    Helic iso para . . S na IS

    El helicriso o sol de oro es una planta me-dicinal de olor agradable y sabor amargo cuyos captulos florales se :lf,'Tllpan en cn-bezuelas de intenso color amarillo brillan-te. Destaca su accin estimulante de la se-crecin interna de hidrocortisona, lo que le confiere propieclades antiinflamatorias, antialergnicas, bactcriosttcas, espas-moliticas y cicarriz.ames. Es muy til para el trammemo de todo tipo de problemas dermatolgicos y especialmente efecti\"a pam combatir la psoriasis del cuero cabe-lludo. Se prepara una decoccin hiniendo durante cinco minutosuna cucharadita de los captulos florales por taza de agua. Se masa jea el cuero cabelludo como si se tra-tara de lma locin y se deja actuar durante 20 minutos antes de aclarar. Aplicada en forma de compresa va rias veces al da, acelera la curacin de eritemas, eccemas, lceras y otras lesiones de la piel. Es im-portante mantener el rraramiemo durante uno o dos meses para prevenir recidivas.

    nfusin para

    Muchas personas observan con cierta preocupacin cmo se ohidan de deta-lles, nombres, rechas o del lugar donde dejan las cosas. La prdida de neuronas y la progresiva arteriosclerosis que acom-paa a la edad son las causas ms signi-fi cativas en ancianos, mien tras que en personas ms jvenes el estrs juega un papel viL11: el alto nivel de catecolaminas provocn un efecto vasoconstrictor de las arterias cerebrales y conduce al neniosis-mo ra la dispersin. Cuando se tocan mil y una teclas, lle\"ar la agenda mentalmente es una virtud que pocas personas gozan y que suele deteriorarse cuando las exigen-cias superan nuestra disponibilidad. Una inr11sin diaria elabornda a partes iguales con ginkgo biloba y espino albar puede ayudar a potenciar la capacidad memors-tica. Se prepar:1 con una cucharada de la mezcla por vaso de agua hirviendo. Una ta7..a por la maana favorece la irrigacin sangunea del cerebro y aumenta la can-dad de oxgeno que Lleg-a a este rgano.

  • 1 Medicinanatural por lntegra1 centre Medie 1 de Salut

    Tratamiento integra '"ivo de la enfermeda e Alzheime Cmo afrontar un caso de polimedicacin

    a enfermedad de Alzheimer es .... as una condicin neurodegene-rativa que afecta progresi\a-mente capacidades intelectua-

    les como la memoria r la atencin y, finalmente, el llevar a cabo an las ta-reas ms bsicas.

    El tratamiento fa rmacolgico con-vencional tiene el objeto de aliviar los sntomas y retardar el desarrollo de la enfermedad. La terapia se basa en los inhibidores de la colinestcrasa como donezepilo, ri\astigmina y gaJantanna y un antagonista del receptor NMDA, la memantina. Estos medicamentos se utilizan para mejorar algunos sntomas pero no impiden el progreso de la enfer-medad. Su uso indiscriminado est en tela de juicio. Su limitada eficacia, su alto precio y sus numerosos efectos secun-darios deberan ser considerados seria-mente antes y durante su prescripcin.

    El ejercitar tanto el cuerpo como la mente, cambios en la alimentaci n, el uso de la homeopata y determinados micronutriemes y suplementos vitam-nicos pueden tener un impacto positivo en esta y otras demencias.

    82 integral

    Paciente de 83 aos diagnosticada desde haca 3 aos de una demencia tipo AJ-zheimer. Presentaba frecuentes crisis de ansiedad, de tres a cuatro por semana, de intensidad gra\e, por las que haba requerido atencin urgente en diver-sas ocasiones. Adems, presentaba un progresivo deterioro de las fu nciones superiores de atencin, memoria y cog-nicin propias de su enfermedad, nece-sitando ayuda para la realizacin de las actividades de su vida diaria.

    .... Pt erla 1 es ~ lOI0 OS Fue diagnosticada tres aos antes en la unidad de neurologa de un hospital tras un deterioro de las funciones cog-nitivas, confirmndose media nte una tomografa axial computarizada (TAC) craneal compatible. Adems, la paciente haba presentado una cncer de mama haca cinco ai1os que fue tratado con la reseccin del rumor r radioterapia pos-terior junto a tratamiento hormonal antiestrognico durante cinco aos, fi -nalizado un mes antes de la visita. Otros antecedentes eran una lcera de est-

    mago y frecuenres infecciones urinarias de repeticin (3--t al ao) tratadas con mltiples antibiticos.

    Su tratamiento consista en 13 medi-camentos sin presentar mejora. Para la enfermedad deAJzheimcr: memantina y ri\astigmina desde dos ai1os antes, junto a piracetarn para la memoria. Para la an-siedad, un antidepresivo, el citalopram, junto a dosis altas de benzodiacepinas (diazepam y lornepam) y valeriana. Pa-ra la HTA cnalapril, furosemida, y ni-fcdipino, para la lcera estmago ome-prazol y para la artrosis paracetamol.

    . 1lis1 el e so "estra gia Se trata de una paciente polimedicada con ansiedad grave y un gran deterio-ro de su calidad de vida, que genera una gran angustia a sus familiares. A pesar del gran nmero de medicamentos prescritos, evolucionaba cada vez peor.

    Primeramente se procedi a la reti-rada de la medicacin de dudosa eficn -cia, como el piracetam }' la valeriana, r se inici una pauta descendente de los sedantes, de escasa eficacia y que estn desaconsejados en pacientes mayores. En virtud de la sintomatologa presente y de algunas caractersticas de la pacien-te, se seleccion un med icamento ho-meoptico para oatar el fondo del caso, Arsenicm11 Album una vez a la semana. Adems, se aadi trammienro con vi -taminas Bl-B6-Bl 2 y probiticos para reforzar la flora intestinal.

    Durante las siguientes semanas, se produjo una le\'e mejora de la ansiedad. Sin embargo, la paciente sufri una cri-sis de ansiedad durante las vacaciones, por la que acudieron de urgencias a un centro hospitalario. All awncntaron la dosis del antidepresivo y se restauraron los sedantes a dosis altas. Este nuevo in-cremento en la medicacin se sigui de un agravamiento de la sintomatologa, volvindose al estado inicial con fre-cuentes crisis de ansiedad.

    Durante la siguiente visita reevalua-mos el caso en profundidad. El sndro-me ansioso-depresivo cu ri osamente coincidn con el inicio del tratamien to de memantina y rivastigmina. Ambos frmacos, ente otros posibles efectos secundarios, pueden producir ansiedad, y la memantina puede inducir cuadros alucinatOrios. Adems, su efi cacia es ms que discutible mas all de los pri-meros 18 meses de tratamiento. De acuerdo con la familia, suspendimos

  • ambos medicamentos temporalmente para observar la evolucin. En segundo lugar, retomamos la prescripcin homeoptica teniendo en cuenta rasgos de la personali-dad de la paciente previos a la demencia y aspectos de su comportamiento durante las crisis de ansiedad. Se selec-cion Pulsatilln Nigricnnsy se empez una pauta en dosis crecientes de la escala LM.

    De forma paulatina, se rusminuyeron las crisis de ansie-dad, que pasaron a ser de carcter leve. Una vez estabiliza-da, se procedi de nuevo a la retirada progresiva de los se-dantes, lo que se acompa de una rpida mejora. Ahora presentaba una crisis leve de ansiedad mensual en lugar de las crisis graves diarias. Tras un nuevo aumento de la po-tencia de la Pulsntilla, procedimos a la pauta descendente del antidepresivo y su posterior retirada, persistiendo en su mejora . .La paciente iba recuperando lentamente los niveles de atencin y de memoria. Poda cocinar sin super-visin y seguir algunos programas de televisin.

    En las visitas subsiguientes, continuamos aumentando la potencia de la Pulsntilln, con una mejora mantenida a todos los niveles. En cada revisin fueron mejorando la atencin y la memoria. Tambin mejor su imagen y ex-presin corporal, mostrndose en ocasiones incluso ir-nica y divertida. La tensin arterial tambin disminuy y procedimos al ajuste a la baja de la medicacin antihiper-tensiva. Tras 13 meses de evolucin, la ansiedad medida en una Escala Analgica Visual (EA V) de 0-1 OOrnm, pas de lOOm m a 1 Omm. Asimismo, pas de utilizar 13 medi-camentos a tan solo dos.

    comentario Estamos ante un caso por desgracia muy frecuente hoy en da. Una paciente con una enfermedad crnica poli-medicada sin un criterio cla ro: a pesar de una evolucin desfa vorable, van sumndose merucamentos en lugar de analizar el caso y valorar posibles efectos secundarios. La conjuncin de la retirada de la medicacin sospechosa, la seleccin de un medicamento homeoptico adecuado de fondo y la suplementacin de vitaminas y minerales indu-jeron cambios muy positivos que se han mantenido en el tiempo. La gran mejora de la ansiedad y un moderado aumento de la memoria y la atencin conllev un gran impacto en su calidad de vida y en la de sus familiares.

    Vemos cmo el tratamiento de estas enfermedades puede realizarse con un enfoque distinto al convencional. La Medicina Integra ti va tiene una visin holistica del ser humano, es decir, entero y no fragmentado. Considera fundamenta l la relacin cuerpo-mente y reconoce las di-mensiones psicolgicas y espirimales de las enfermeda-des, pero desde el conocimiento profundo de la medicina y la farmacologa convencionales, con sus indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos y posibles interac-ciones medicamentosas. Se trata de ayudar al organismo a conseguir una curacin natural utilizando las terapias apropiadas, potenciando la reduccin o la retirada de los medicamentos no necesarios.

    SERGIO ABANAD ES

    DOCTOR EN FARMACOLOG(A Y MtDICO ESPECIALISTA EN FARMACOLOGIA

    CLINICA Y HOMEOPATIA (MEDICINA INTEGRATIVA)

    ASISTENCIA SANITARIA ESPECIALIZADA EN MEDICINA

    NO CONVENCIONAL

    MEDICINA NATURISTA JOSEP LLUfS BERDONCES (mdico). Medicina gene-ral. Diagnstico por el iris. :\OEL GARCA (mdico). ~ledicina de la Infancia y Antroposfi ca. PEDRO RDENAS (mdico). Medicina general. Revisin de h hitos. Trata-

    miento complementario en procesos oncolgicos.

    MEDICINA HOMEOPTICA SERGIO ABA. 'ADES (mdico). Medicina Integrativa: Homeopata, ~ledicina Interna. Fammcologa Clnica. GINECOLOGIA Revisiones Ginecolgicas. Ginecologa Preventiva ~ IA.'\UELA CUEVAS (mdica). Homeopata Familiar. Contracepcin Consciente. ~ tXICA PUGA (mdica). Trastornos fisicos y emocionales de la mujer. Asesora-miento y tratamiento en infenilidad de la pareja.

    MEDICINA TRADICIONAL CHINA ACUPUNTURA

    CRlSTI:\A omUXGO (mdica). CREU FORS (mdica). Medicina general. Diagnslico energtico.

    PSICOLOGA ROGER JOVER (psiclogo). Psicologa para a nio~ y adolescentes. Orienlacin a padres. AL CIA ~ IOYA (psicloga). Psicologa para In salud para enfennos crni-cos. ~l. OOLORS PALLARES (bicloga). Orientac1n psicolgica. Psicoterapia y tcnicas de relajacin.

    DESARROLLO PERSONAL ~ ROSALDJA SICART (pedagoga, psicoanalista).

    ~~~~~----------~A~p_I~_n_d_er_d_c_l_a_e.~x~~'_ri_e_nc_i_a __

    OSTEOPATA LOUISE BARRO\V (ostepata). AJ NHOA GOENAGA

    .......... (lisiotempcuta, ostcpalll). DIEGO POTES (fi sioterapeuta, ~ ostepata). Tratamiento de trastornos funcionalc!s para

    nii1os y adultos. Ostcopatia craneosacral y vi cera!

    TERAPIAS MANUALES A UREA G:\IEZ (diplomada). Quiroma..o;..Ye. Reflexologia

    podaL Dren* linf.lico. Tratamientos naturales de la piel.

    FISIOTERAPIA GLOBAL ACTIVA HER\ll :"''LA GARCL.\. (fisioterapeuta). Tratamiento y prevencin de las disfunciones de la postura y novimiento del rato locomotor.

    SOFROLOGA AUREA GMEZ (master en Sofrologia Cayccdinna). {~ Aumento de la conciencia de uno mismo a tra\"S d..: la ,;.;.. auto-observacin fi~ica y mental y las tcmcas de~

    re acin visualizacin.

    YOGA Y MEDITACIN LORE;-.;A MARUG.'I\ (profesora). Urn del cuerpo, mente y emociones a travs de asanas, pranayamas, canto, meditacin

    PARA AMPLIAR INFORMACIN: www.integrolcentremcdic.com

    Telfono: 934 677 420 C/ Diputacin, 321, o 1. 08009 Barcelona

    [email protected]

  • 1 plantasmedicinales

    La venerada albahaca Los hindes la ve11eran v los griegos l teman

    asilirum deriva del g riego Ba-silikou y signifi ca "real" , de es tirpe rea l, posiblemente porque fue utilizado en algn

    ungento, bao o medicina destinados a los reyes; otros, sin embargo, lo hacen derivar de basilisco, un terrible animal mitolgico que poda matar a una per-sona con solo mirarla.

    Esta planta juega un papel importante en la o-adicin popular griega e italiana, y se le atribuye una doble significacin ertica y funeraria. Para los g riegos, la albahaca tambin era signo funerario de due lo, y si haba que sembrarla , era mejor proferir unos cuantOS insul tos, ya que as germinara mejor.

    Plinio indica que, cuando se trataba de fecundar a los caballos y los burros, se les daba a comer albahaca. En la ltalia meridional era costumbre que las don-cellas recogieran albahaca y se la pusie-ran entre los senos y la cinmra, en signo

    Nombre y familia Ocimum b llicum L Labi das

    Componentes principales

    de castidad, mientras que las mujeres casadas se la ponan en la cabeza, como mtodo para engendrar simpaa.

    Las personas amadas, al encontrarse, deban lle,ar un rami tO de albahaca, pe-ro sin darlo a la persona amada, pues-to que sera signo de mala suerte. Una maceta de albahaca en la ventana de la

    Aceite esencial (linalol, acetato de linalifo. cineol. estrago!, pineno. eugenol, alcanfor); taninos.

    Variedades se usa la planta entera Es originaria de la India y se cultiva desde la antigedad en la cuenca mediterrnea. Existen dos variedades: en nuestro pals siempre se cultiv la variedad de hojas anchas, conocida como albahaca italiana o baslica; y la albahaca silvestre, de hoja estrecha, ms comn en nuestro pas. Ambas son tiles para la cocina. La albahaca morada (Ocimum sanctum L.) es originaria de India e Indonesia y aclimatada en Amrica tropical. Especie con peciolos delgados. con tallo y follaje de color morado.

    Propiedades Efecto espasmoltico, eupptico y estomacal a nivel del tubo digesttvo. El aceite esenc1al tiene efecto antisptico. Es un condimento muy apreciado en la cocina italiana y forma parte consustancial de la famosa salsa al pesto de Gnova. La albahaca morada es rica en estrago!. Se utiliza como febrifuga, antihelmlntica, hipotensora y diurtica. Los doctores Nydia Luthyy Ortelo Martnez. de la Universidad de La Habana, demostraron un cierto efecto antidiabtico.

    Preparaciones Las infusiones se hacen con 10-20 gramos por litro.

    84 integral

    persona amada era seal de que el gahn poda subir a la habitacin.

    S al S En Egipto, la albahaca e ra sembrada entre las tumbas de los allegados por las mujeres, mientras que en la isla de Cre-ta, donde no falta en ningn alfizar de las ventanas, se considera enviada por e l diablo. Soi1ar con albahaca se considera augurio de desastres y mala fortuna. Son estas asociaciones siniestras y funerarias las que posiblemente hicieron que e l g ran escritor Bocaccio, en su obra el De-mmern, hiciera que la infelizlsabela de ;\lesina enterrara la cabeza de su amado y plantara m1as ramas de albahaca enci-ma de ella.

    Dioscrdes dice: "El Ocimo es yerva muy conocida: la qual comida en gran cantidad, debilita la vista. Es lenitiva del vientre, mueve ventosidades, provoca la o rina, y acrecienta la leche, empero di-girese con dificultad."

    Andrs Laguna nos indica al respec-to: "Nlas el Ocimo, es nuestra vu lgar Albahaca, de la qua] se hallan tres diffe-rentias. Porque una produce las hojas anchas, luengas, g rassas, y quasi como aquellas del torongil: por donde algunos Ara bes llamaron a esta especie, Citrea, o Citriata. Otra las haze menores que aquesta, empero mayores harto que la

  • especic tercera, a la qua! llamo Serapion Ozimo G ariophilato, por ser la mas olo-rosa de todas. Ay muy gran dissension entre Dioscorides, Plinio, y Galeno, so-bre las facultades del Ocimo .. . se pue-de aplicar por de fuera, para resolver y madurar".

    La purificadora 'talasi' Esta planta es una paradoja: sagrada por un lado y representante del diablo por otro lado; apreciada por las mujeres y amantes, y smbolo de los deshereda-dos; propagadora de los escorpiones, pero siendo adems el antdoto para sus picaduras. Los astrlogos relacionan la hierba con Marte, bajo el dominio de Escorpin, y la llamaron Bnsilikon.

    Los hindes veneran a la especie de albahaca morada (Ocimum snnctum), o wlnsi, que se planta en macetas en los templos. A los dioses Vishnu, Kushna y Lakshmi les agrada especialmente y se hacen ofrendas a todos ellos.

    El cultivo de esta albahaca purifica el espriru, da suer te y gua al hind hacia el camino de l paraso, ya que la planta abre las puertas del cielo al creyente de-voto. La albahaca morada est presente

    en muchos hogares de ese pas como es-pritu benfico ele la casa y posiblemente tambin por sus virtudes desinfectantes y antimalricas, y en la creencia de que su presencia asegura la descendencia de la famjlia.

    C uando muere una persona en la In-dia, se pone sobre su pecho una ramita de tu Inri y se lava el cuerpo con agua en la que se echaron unas scmjllas de li no

    y unas ramas de rulaSJ . Segn los K1i-ytlyognsdrns (Siglo .KVI II), a l cul tivar y sembrar el wlasi, los hindes obtienen el pr ivilegio de ascender hasta el pala-cio del d ios Vishn, rodeados de diez millones de familiares; es un buen au-gurio para la casa que en sus alrededores crczca bien la planta, y Vishn hace c::lCr en desgracia e inforrunjo a aquellas per-sonas que, con mala idea, arrancan estas plantas de raz.

    Al igual que el loto, la albahaca mora-da es ,enerada por los hindes no como una planta sino corno un dios en s. A la diosa Tulasi se la invoca para ped ir pro-teccin, ya que es la esposa de Vishn, el cual se siente profundamente enojado y agitado cuando se rompe una sola rama de la planta.

    En el Malabar, se cul ti,a la albahaca dulce y se le da el nombre de eolio, y se planta en un pequeo altar simado en la puerta de la casa; cada maana se sue-le hacer una plegaria para pedir bendi-ciones para los miembros de la familia. Cuando se hace un viaje y no se puede llevar la planta, basca con dibujarla en el suelo para pedirle un buen viaje.

    JOSEP LLUS BERDONCES

    o 111 MSTER EN HOMEOPATA SPAGYRICA Medicina Tradicional de Occidente - 60 crditos ECTS

    o 111 CURSO DE EXPERTO EN HOMEOTERAPIA SPAGYRICA Medicina Tradicional de Occidente - 26 crditos acadmicos

    Organizan:

    Acreditado por:

    Homeopata Spagyrica ( HomeoSpagyria)

    ./ Sistema homeoterap utico que, puesto a punto por e l Dr. Juan Carlos

    Avils, adeca los postulados de la Medicina Tradicional de Occidente, y

    ms especialmente la Spagyria de Paracelso, al conocimiento, la cultura

    y las particularidades del hombre del siglo XXI.

    ./ Concibe al sujeto como un todo indivisible que ha de ser tratado

    en su conjunto. As, adems de abordar e l sntoma e n si, se a naliza

    e l origen de ste, ate ndiendo tanto a la molestia fsica como a los

    aspectos psicolgicos y sociales que pudieran estar influye ndo .

    ./ Emplea medicamentos l OO% naturales. Estn elaborados a partir de

    componentes vegetales y minerales y su accin est orientada a estimular

    la capacidad reactiva que, de forma natural, posee el organismo .

    ./ Es e l anlogo en Occidente de la Medicina Tradicional China de

    extremo Oriente y la Medicina Ayurvdica de la India.

  • 1 guacultural

    Y TODAVA HAY TIEMPO PARA VERBENAS

    En festivales. Director: Mabellozano. Color. 16 min. Documental. con la ayuda de la Asociacin Espaola Con-tra el Cncer. Mabellozano. con expenencia ya en el documental (Voces contra la traca de mvjeres. Las sabias de la tribv ... ) se centra en el cncer de mama con testimonios de muje-res que lo han venc1d0 o que lo padecen aho-ra. as como de sus acompaantes. Lozano Intenta hacer VISible "la realidad del cncer de mama. animar a la deteccin precoz y servir de esperanza.

    ACOUSTIC AFRICA

    IN CONCERT Contrc-JOur 1 !(aronte El zimbabuense Oliver Mtukudzi y los males Habib KOit y Afel BO coum compartieron una exitosa gira eu-ropea durante el ao 2010. g1ra que ahora queda reflejada en es-te disco y dvd. Tres gUitarristas excepcionales. tres voces hermosas. que representan otras tantas caras africanas: Mtukudzi es el artista de leyenda, en activo desde hace cuarenta aos; Bocoum. como sobrino del granAii Farka Tour, sirve de conexin entre generaciones; y Koit aporta ese espritu respetuoso con el pasado y atrevido con el futuro. Juntos revisan un reper-torio sensible que culmina en la rtmica versin del clsico swahili Malaika.

    86 intC{,'l"al

    EL FIN ES MI PRINCIPIO

    En DVD. Kanna Film.,, Director: Jo Baier.

    rv

    Intrpretes: Bruno Ganz. Elio Germano. Erika Pluhar. Color. 95 m10. Drama. Con un reparto extraordinario que comprende dos generaciones muy distintas. la de Bruno Ganz y la del joven Ello Germano. uno de los in-trpretes europeos ms excepcionales de los ulumos aos. medita sobre la muerte para. a la par. ofrecer una profunda reflexin vital. Des-pus de toda una v1da. rica en experienc1as. un anciano en su ocaso se rene con su hiJO.

    JOS MANUEL SERRANO CUETO

    HSN SENLENDIRICI & TRIO CHIOS BOTH SlDES OF THF. AEGEAN Doublemoon 1 Pas1n Turca Aunque los avatares histricos y las decisio-nes polticas han sepa-rado a griegos y turcos. la verdad es que hay muchas cosas que los unen. Y una de ellas es la msica. Asi que ro debe sorprender que el en-cuentro entre un famoso clarinetista de eergama y un tro de rembetiko de la isla de Chios suene tan natural como SJS respiraciones. El cuarteto entreteje un exquisito repertorio de melodas tra-dicionales que encuentra un hermoso punto de encuentro musical a part1r del pasado compartido del oriente mediterrneo. Quince historias de do-lor; de sabidura y de amor que. sin duda, se van a convertir en uno de os discos del ao.

    VARIOS SONGLINES >.,!USIC AWARDS 2011 SOngl.nes Publishlng 1 - ...--

    Resistencia La revista inglesa Son-glines es una de las re-ferencias para quienes queremos estar al da de la escena de las m-sicas del mundo. Desde hace tres aos. organiza unos premios que han ganado prestigio y repercusin. Los diecisis ar-listas nominados para la edicin de 2011 llenan este diSCo con espintuahdadafricana (Cheikh L). cantos guturales mongoles (Hanggai), energa mestiza (Terrakota). encuentros interculturales (K ro nos Quartet &Aiim Qasimov). sorprendentes revisiones de la tradicin (Syriana) ... una buena seleccin de la produccin musical del ltimo ao al alcance de tus odos. JORDI URPI

  • Ac ualldad ed1 orial

    REMEDIOS NATURALES LAS 100 MEJORES PLANTAS PARA TU SALUD Antonio Vega Ediciones i 19 220pg1nas

    El farmacutico y bi!ogoAntonio vega, con ms de tres dcadas de experiencia profesional en formulaciones de fitoterapia, publica un compendio riguroso y a la vez divulgativo de las plantas medicinales fundamentales en cual quier botiqun natural. El libro 1ncluye soluciones prcticas y actuales para cuidar de forma fc11 y sencilla la salud de toda la amilia. Escrito en for rna de fichas, una por cada planta, cuenta con agradables ilustraciones y con dos ndices, uno por plantas y otro por dolencias.

    Mf\Glf\ BLANCA

    EL CONFITAL NINGN PJARO VUELA DONDE EL AIRE NO EXISTE ju:~n Carlos de Sancho Anroart Ediciones 12 155 pginas

    Juan carros de sancho nos lleva por un via,-e imag1nano, donde los protagonistas, anistas ca-narios ya fallecidos, se encuentran sobre la orilla del El Confita!. El obetivo del autor era escnbirle una historia a este espacio natural protegKlo de la ciudad de Las Palmas. para que no fuera destruido por las palas y los especuladores El cuento, en ed1c16n bilinge espaol-italiano. est ilustrado por el pmtor ca nano Lucas de saa. Un libro con mensae ecolgico que puede trasla darse a cualquier nncn de nueStro planeta

    . 'll!i\'11 .. \:>:E \ ll l.! ;\TI>~

    lOS (:" CAMINOS 1'1

    Dl l

    RECICLAJE

    guacultural

    LOS CAMINOS DEL RECICLAJE Virginic Manuel N.E.E.D. Ediciones 24,50 286pginas

    La transformacin, la degradacin ce la rnatena y el reciclaje son constantes en la trayectona de Virginie Manuel, artista visual multid1sciplinar. En este libro, tras constatar la degradaan medo-amb:ental de nuestro ecosistema y sus causas, plantea el reciclaje como un remedio necesario para reducir el volumen de residuos, limitar la contamnacin y ahorrar recursos no renovab'es La obra incluye esquemas, ilustraciones. compa rativas y estadsticas que facilitan la comprensin de los ciclos de lOS residuos y el recicla;e .

  • l ecoideas

    i ~

    Teff, cereal sin gluten procedente de Etiopa Entre las novedades que ofrece el catlogo de El Granero Integral encontramos tres productos hechos con teff, un cereal originario de Etiopa, con gran valor nutritivo y libre de gluten, por lo que resulta especialmente indicado para personas celiacas. Se trata de un cereal de grano muy pequeo y color marrn oscuro que se cultiva desde hace ms de s.ooo aos. En Etiopa es muy utilizado en la repostera o recetas que requieran horno, as como en todo tipo de sopas, guisos y postres. P.V.P.: Harina de teff integral bo, 6,65 /500 g; Tef en grano bo, 5 /500 g; y copos de Teff bo, 4,10 /250 g.

    Cuidados pa