26
Física Clave: INC-1013 2da reevaluación Página 1 de 26 Dr. Oscar Pacheco TEMAS PARA 2DA REEVALUACIÓN Asignatura: FÍSICA Programa educativo: INGENIERÍA INDUSTRIAL 17 de Julio de 2017 Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el estado de Campeche

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el estado de ... · Si la longitud de la varilla es de 225 mm, determine el momento de la fuerza respecto al punto B. ... momento de

  • Upload
    builiem

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 1 de 26 Dr. Oscar Pacheco

TEMAS PARA 2DA REEVALUACIÓN

Asignatura:

FÍSICA

Programa educativo:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

17 de Julio de 2017

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el

estado de Campeche

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 2 de 26 Dr. Oscar Pacheco

PARCIAL 1 Las actividades a calificar para el parcial 1 son las que se enlistan a continuación, las cuales se calificarán sobre 8 por ser segunda reevaluación

1. Evaluación (10 puntos)

Fecha de aplicación: martes 01 de agosto de 2017. Fecha de entrega de la actividad (Moodle): martes 01 de agosto de 2017

Lugar: ITESCAM (sala de maestros, edificio A) Hora: 10:00 a.m

2. Práctica de laboratorio (10 puntos) Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la práctica: Cálculo de posición y velocidad en el movimiento rectilíneo

uniforme y uniformemente acelerado.

3. Investigación documental (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la investigación: Los aspectos más importantes de la física, su

importancia y su división.

4. Cuestionario (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la actividad: Estática de la partícula

1. Escriba la Primera Ley de Newton 2. Escriba la Segunda Ley de Newton

3. Escriba la Tercera ley de Newton

4. Explique las dos condiciones de equilibrio necesarias para que un cuerpo esté en reposo.

5. Exprese en términos de los vectores A y B el vector P.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 3 de 26 Dr. Oscar Pacheco

6. Exprese en términos de los vectores A y B el vector R.

7. Exprese en términos de los vectores A y B el vector Q.

.

8. Si la magnitud de la fuerza resultante debe ser de 9 kN dirigida a lo largo del eje x positivo, determine la magnitud de la fuerza T que actúa sobre la armella roscada y su ángulo θ.

9. El camión se va a remolcar con dos cuerdas. Determine las magnitudes de las fuerzas FA y FB que actúan en cada cuerda para desarrollar una fuerza resultante de 950 N dirigida a lo largo del eje x positivo. Considere θ = 50°.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 4 de 26 Dr. Oscar Pacheco

10. Si 𝜙 = 45°, F1 = 5 kN, y la fuerza resultante es 6 kN dirigida a lo largo del

eje y positivo, determine la magnitud requerida de F2 y su ángulo θ.

11. Si θ = 30° y F2 = 6 kN, determine la magnitud de la fuerza resultante que

actúa sobre la placa y su dirección medida en el sentido de las manecillas del reloj desde el eje x positivo.

12. El tronco de un árbol es remolcado por dos tractores A y B. Determine la magnitud de las dos fuerzas de remolque FA y FB si se requiere que la fuerza resultante tenga una magnitud FR = 10 kN y esté dirigida a lo largo del eje x. Considere que θ = 15°

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 5 de 26 Dr. Oscar Pacheco

13. Se va a levantar una viga mediante dos cadenas. Determine las magnitudes de las fuerzas FA y FB que actúan sobre cada cadena para que desarrollen una fuerza resultante de 600 N dirigida a lo largo del eje y positivo. Considere que θ = 45°.

14. Si F1 = 600 N y Φ = 30°, determine la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre la armella y su dirección medida en el sentido de las manecillas del reloj desde el eje x positivo.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 6 de 26 Dr. Oscar Pacheco

15. Si la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre la armella es de 600 N y su dirección medida en el sentido de las manecillas del reloj desde el

eje x positivo es θ = 30°, determine la magnitud de F1 y del ángulo 𝜙.

16. Si Φ = 30° y F2 = 3 kN, determine la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre la placa y su dirección medida en el sentido de las manecillas del reloj desde el eje x positivo.

17. Si la magnitud para la fuerza resultante que actúa sobre la placa debe ser

de 6 kN y su dirección medida en el sentido de las manecillas del reloj desde el eje x positivo es θ = 30°, determine la magnitud de F2 y su

dirección Φ.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 7 de 26 Dr. Oscar Pacheco

18. Determine la magnitud y los ángulos coordenados de dirección de la fuerza resultante, y trace este vector en el sistema coordenado.

R = 369.291 N

19. Determine el ángulo coordenado de dirección α de la fuerza F que actúa sobre la estaca.

R = 74.120°

20. Determine la magnitud de la fuerza resultante del siguiente sistema.

R = 39.4335 lb

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 8 de 26 Dr. Oscar Pacheco

21. Si 𝑟1 = {3𝑖̂ − 4𝑗̂ + 3�̂�} m, 𝑟2 = {4𝑖̂ − 5�̂�} m, 𝑟3 = {3𝑖̂ − 2𝑗̂ + 5�̂�} m, determine

la magnitud y la dirección de 𝑟 = 2𝑟1 − 𝑟2 + 3𝑟3. R = 31.5119 m

22. Determine las magnitudes de F1 y F2 necesarias para que la partícula P esté en equilibrio.

R = 434.965 lb

23. Determine la magnitud y la dirección θ de F necesarias para que la partícula esté en equilibrio.

R = 4.93964 kN

24. Determine la magnitud y el ángulo θ de F1 necesarios para que la partícula P esté en equilibrio.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 9 de 26 Dr. Oscar Pacheco

R = 552.125 N

25. Determine la magnitud y el ángulo θ de F necesarios para que la partícula esté en equilibrio.

R = 11.0482 kN

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 10 de 26 Dr. Oscar Pacheco

PARCIAL 2 Las actividades a calificar para el parcial 2 son las que se enlistan a continuación, las cuales se calificarán sobre 8 por ser segunda reevaluación

1. Evaluación (10 puntos)

Fecha de aplicación: martes 01 de agosto de 2017. Fecha de entrega de la actividad (Moodle): martes 01 de agosto de 2017

Lugar: ITESCAM (sala de maestros, edificio A) Hora: 10:00 a.m

2. Práctica de laboratorio (10 puntos) Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la práctica: Propiedades mecánicas de los materiales: ensayo de

tensión.

3. Investigación documental (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la investigación: Investigar de manera documental acerca de temas

que lo permitan vincular el concepto de equilibrio en el cuerpo rígido.

4. Resolución de problemas (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la actividad: Resolución de problemas de estática del cuerpo rígido y

resistencia de materiales

1. Una fuerza de 90 N se aplica a la varilla de control AB como se indica en la

figura. Si la longitud de la varilla es de 225 mm, determine el momento de la

fuerza respecto al punto B.

R = -13.02 N.m

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 11 de 26 Dr. Oscar Pacheco

2. Una fuerza de 800 N actúa sobre la ménsula como se muestra en la figura.

Determine el momento de la fuerza con respecto a B.

R = -202.56 N.m

3. Una fuerza P de 3 lb se aplica a una palanca que controla la barrena de una

barredora de nieve (ver figura). Determine el momento de P respecto a A

cuando α= 30°.

R = 16.03 lb.in

4. Un rótulo está suspendido de dos cadenas AE y BF (ver figura). Si la

tensión en BF es de 200 N, determine la fuerza mínima aplicada en C que

produce el mismo momento respecto a A.

R = 160.13 N

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 12 de 26 Dr. Oscar Pacheco

5. Una fuerza vertical de 100 lb se aplica en el extremo de una palanca que

está unida a una flecha en el punto O (ver figura). Determine: La fuerza

horizontal y la fuerza mínima aplicada en A que origina el mismo momento

con respecto a O.

R = 57.7 y 50 lb

6. Una fuerza vertical de 100 lb se aplica en el extremo de una palanca que

está unida a una flecha en el punto O (ver figura). Determine qué tan lejos

de la flecha debe actuar una fuerza vertical de 240 lb para originar el mismo

momento con respecto a O.

R = 10 in

7. Sobre un punto P actúan las siguientes fuerzas: F1 = (2i – j) N, F2 = (i + 2 j)

N. Si el vector de posición que parte del origen O al punto P está dado por:

r = 2 i + 3 j – k, hallar el momento resultante de todas las fuerzas con

respecto al origen O.

R = i – 3j -7k

8. Sobre un punto P actúan las siguientes fuerzas: F1 = (2i – j) N, F2 = (i + 2 j)

N. Si el vector de posición que parte del origen O al punto P está dado por:

r = 5k, hallar la magnitud del momento resultante de todas las fuerzas

respecto al origen O.

R = 15.81

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 13 de 26 Dr. Oscar Pacheco

9. Sobre un punto P actúan las siguientes fuerzas: F1 = (2i) N, F2 = (2j) N, F3

= (2k) N. Si el vector de posición que parte del origen O al punto P está

dado por: r = 5i, hallar el momento resultante de todas las fuerzas con

respecto al origen O.

R = -10j - 10k

10. Sobre el cubo de lado a actúa una fuerza P, como se muestra en la figura.

Determine el momento de P con respecto a la arista AB. El momento de P

con respecto al punto A está dado por MA = (a P)(i + j + k)/raiz(2).

R = (a P)/raíz(2)

11. Sobre el cubo de lado a actúa una fuerza P, como se muestra en la figura.

Determine el momento de P con respecto a la diagonal principal AG. El

momento de P con respecto al punto A está dado por MA = (a P)(i + j +

k)/raiz(2).

R = -(a P)/raiz(6)

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 14 de 26 Dr. Oscar Pacheco

12. Se aplican tres cargas a una viga como se muestra en la figura. La viga se

apoya en un rodillo en A y en un perno en B. Sin tomar en cuenta el peso

de la viga, determine la fuerza en el punto A y B cuando P= 1500 N.

R = 600 N y 2100 N

13. Dos Cajas, cada una con un peso de 250 lb, se colocan en la parte trasera

de una camioneta de 3000 lb, como se muestra en la figura. Determine la

fuerza normal de cada una de las llantas traseras.

R = 834 lb

14. En la figura la viga de densidad uniforme pesa 500 N. Si la cuerda puede

soportar una tensión de 1800 N. ¿Cuál es el valor máximo de la carga W?

R = 928 N

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 15 de 26 Dr. Oscar Pacheco

15. En la figura la viga de densidad uniforme pesa 500 N. El valor de la carga

W es de 500 N. ¿Cuál la tensión que debe soportar la cuerda?

R = 1200 N

16. Una losa de concreto tiene 20 m de largo. ¿Cuál será el incremento de su

longitud si la temperatura cambia de 12°C a 30°C? Suponga que α =

9*10^(-6)°C.

R = 3.24 mm

17. El diámetro de un orificio en una placa de acero es de 9 cm cuando la

temperatura es de 20°C, ¿cuál será el diámetro del orificio a 200°C?

Suponga que α = 1.2*10^(-5)°C.

R = 9.02 cm

18. Una varilla de plomo tiene 2 m de longitud a 15°C. ¿A qué temperatura se

tendrá que calentar la varilla para que su nueva longitud sea de 2.01 m?

Suponga que α = 3*10^(-5)°C.

R = 181.6°C

19. Una placa cuadrada de cobre que mide 4 cm por lado a 20°C se calienta

hasta 120°C. ¿Cuál es el incremento en el área de la placa de cobre?

Suponga que α = 1.7*10^(-5)°C.

R = 0.0544 cm^2

20. Un cubo de cobre mide 40 cm por lado a 20°C. ¿Cuál es el volumen del

cubo cuando la temperatura llega a 150°C? Suponga que α = 1.7*10^(-

5)°C.

R = 64425 cm^3

21. Un peso de 60 kg está suspendido de un cable cuyo diámetro es de 9 mm.

¿Cuál es el esfuerzo en este caso?

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 16 de 26 Dr. Oscar Pacheco

R = 9.242 MPa

22. Cuando una masa de 500 g cuelga de un resorte, éste se alarga 3 cm.

¿Cuál es la constante elástica?

R = 163.3 N/m

23. Cuando una masa de 500 g cuelga de un resorte, éste se alarga 3 cm.

¿Cuál es el incremento del alargamiento en el resorte si se cuelga una

masa adicional de 500 g debajo de la primera?

R = 3.0 cm

24. La constante elástica de un resorte resultó ser de 3000 N/m. ¿Qué fuerza

se requiere para comprimir el resorte hasta una distancia de 5 cm?

R = 150 N

25. Un trozo de alambre de 50 cm de longitud se estira hasta alcanzar la

longitud de 50.01 cm. ¿Cuál es la deformación longitudinal?

R = 0.0002

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 17 de 26 Dr. Oscar Pacheco

PARCIAL 3 Las actividades a calificar para el parcial 3 son las que se enlistan a continuación, las cuales se calificarán sobre 8 por ser segunda reevaluación

1. Evaluación (10 puntos)

Fecha de aplicación: martes 01 de agosto de 2017. Fecha de entrega de la actividad (Moodle): martes 01 de agosto de 2017

Lugar: ITESCAM (sala de maestros, edificio A) Hora: 10:00 a.m

2. Práctica de laboratorio (10 puntos) Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la práctica: Determinación de fuerzas resultantes y equivalentes

3. Investigación documental (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la investigación: Investigar otros tipos de movimientos de partículas

4. Resolución de problemas (10 puntos)

Fecha de entrega de la actividad (Moodle): miércoles 26 de julio de 2017

Título de la actividad: Resolución de problemas de cinemática del punto y del

cuerpo rígido.

1. ¿Qué distancia cubrirá en 16 s el corredor cuya gráfica de velocidad-tiempo se

muestra en la figura?

R = 100 m

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 18 de 26 Dr. Oscar Pacheco

2. Una partícula se mueve de modo que su posición en función del tiempo es: r =

A i + B t2 j + C t k, donde A= 1 m, B= 4 m/s2 y C= 1 m/s. Escriba la expresión

para su velocidad.

R = 8 t j + k

3. El movimiento de una partícula está definido por la relación x = t4 - 12 t2 - 40,

donde x está expresada en metros y t en segundos. Determine la velocidad

cuando t = 2 s.

R = -16 m/s

4. El movimiento de una partícula está definido por la relación x = t3 - 12 t2 + 36 t

+ 30, donde x está expresada en metros y t en segundos. Determine la

aceleración cuando v = 0.

R = -12 m/s2 y 12 m/s2

5. Un automóvil adquiere una velocidad de 40 km/h al Sur en 4 s. ¿Cuál es su

aceleración en 𝑚 𝑠2⁄ ?

R = 2.77 m/s2

6. Un motociclista lleva una velocidad inicial de 2 m/s al Sur, a los 3 segundos su

velocidad es de 6 m/s.

Calcular:

a) Su aceleración media

b) Su desplazamiento en ese tiempo.

R = 1.33 𝐦 𝐬𝟐⁄ y 11.985 m

7. Un móvil tiene una velocidad inicial de 4 m/s al Sur y experimenta una

aceleración de 2 𝑚 𝑠2⁄ , el cual dura 12 segundos.

Calcular:

a) ¿Qué desplazamiento tiene a los 12 segundos?

b) ¿Qué velocidad lleva a los 12 segundos?

R = 192 m y 28 m/s

8. Un camión de carga que viaja al Norte con una velocidad de 70 km/h, aplica

bruscamente los frenos y se detiene en 15 segundos.

Calcular:

a) La aceleración.

b) La distancia total recorrida desde que aplicó los frenos hasta detenerse.

c) La velocidad que lleva a los 6 segundos de haber aplicado los frenos.

d) La distancia que recorrió durante los primeros 6 segundos de haber

frenado.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 19 de 26 Dr. Oscar Pacheco

Dar todos los resultados en unidades del Sistema Internacional.

a = -1.3 𝒎 𝒔𝟐⁄

𝒅𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 145.35 m

𝒗𝟔𝒔 = 11.64 m/s

𝒅𝟔𝒔 = 93.24 m

9. Se lanza una pelota de béisbol hacia arriba con una rapidez de 30 m/s

¿Cuánto tiempo tarda en subir hasta su máxima altura?

R = 3.06 s

10. Una pulga salta 20 cm en un salto vertical. Calcular su rapidez inicial

R = 1.98 m/s

11. Se lanza una piedra horizontalmente con una velocidad de 25 m/s desde una

altura de 60 m.

Calcular:

a) El tiempo que tarda en llegar al suelo

b) La velocidad vertical que lleva a los 2 segundos

c) La distancia a la que cae la piedra.

12. Un jugador le pega a una pelota con un ángulo de 37° con respecto al plano

horizontal, comunicándole una velocidad inicial de 15 m/s.

Calcular:

a) El tiempo que dura la pelota en el aire.

b) La altura máxima alcanzada.

c) El alcance horizontal de la pelota.

R = 1.842 s

4.157 m

22.06 m

R = 3.5 s

19.6 m/s

87.5 m

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 20 de 26 Dr. Oscar Pacheco

13. Un proyectil se lanza con una velocidad inicial de 200 m/s, si se desea que dé

en un blanco localizado a 2500 m, calcular:

a) El ángulo con el cual debe ser lanzado.

b) El tiempo que tarda en llegar al blanco.

R = 18.88°

13.18 s

14. Una pelota está unida al extremo de una cuerda de 1.5 m y gira en círculos

con rapidez constante de 8 m/s. ¿Cuál es la aceleración centrípeta?

R = 42.67 m/s2

15. Una polea motriz de 6 cm de diámetro se hace girar a 9 rev/s. ¿Cuál sería la

velocidad lineal de una banda accionada por la polea?

R = 1.69 m/s

16. Un automóvil de 1500 kg recorre una pista circular con una rapidez constante

de 22 m/s. Si la aceleración centrípeta es de 6 m/s2, ¿cuál es el radio de la

pista?

R = 80.67 m

17. Un cable está enrollado en torno de un carrete de 80 cm de diámetro.

¿Cuántas revoluciones de este carrete se requieren para que objeto atado al

cable recorra una distancia rectilínea de 2 m?

R = 0.796 rev

18. Un punto localizado en el borde de una gran rueda cuyo radio es 3 m se mueve

en un ángulo de 37°. Halle la longitud del arco descrito por ese punto.

R = 1.94 m

19. Un motor eléctrico gira a 600 rpm. ¿Cuál es el desplazamiento angular

después de 6 s?

R = 377 rad

20. Una polea de 160 mm de radio gira inicialmente a 4 rev/s y luego recibe una

aceleración angular constante de 2 rad/s2. ¿Cuál es la velocidad lineal de una

correa montada en dicha polea, al cabo de 8 s?

R = 6.58 m/s

21. Cuando se diseña la curva de una carretera se requiere que los automóviles

que viajen a una rapidez constante de 25 m/s no experimenten una aceleración

de más de 3 m/s2. Determine el radio de curvatura mínimo de la curva.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 21 de 26 Dr. Oscar Pacheco

R = 208 m

22. Una rueda gira con una velocidad angular inicial de 18.8 rad/s experimentando

una aceleración angular de 4 rad/𝑠2 que dura 7 segundos.

Calcular:

a) ¿Qué desplazamiento angular tiene a los 7 segundos?

b) ¿Qué velocidad angular lleva a los 7 segundos?

R = 229.6 rad

46.8 rad/s

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 22 de 26 Dr. Oscar Pacheco

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Evaluación de la actividad (total = 10 puntos)

Competencia Específica Competencia Genérica

Procedimiento Argumentación

8 puntos 2 punto

Rubrica

Aspecto Excelente (100 %) Bien (90 %) Aceptable (80 %) No suficiente (70 %)

Procedimiento Detalla los pasos del procedimiento, especificando las unidades en cada paso e incluyendo las constantes, las ecuaciones y los despejes necesa-rios. El procedi-miento mantiene una secuencia lógi-ca y cada cálculo y/o estimación es pertinente.

Detalla los pa-sos del procedimiento, especificando las unidades en cada paso e incluyendo las constan-tes, las ecua-ciones y los despejes ne-cesarios.

Detalla los pasos del procedimiento en una secuencia lógica y especifi-cando las unida-des en cada paso

El procedimiento no mantiene una se-cuencia lógica, aun-que incluye las ecuaciones y des-pejes necesarios.

Argumentación Los argumentos son claros, pre-cisos y sustentados en razonamientos.

Los argumen-tos son claros y precisos.

Los argumentos son claros, aun-que no puntual-mente precisos.

Los argumentos ca-recen de claridad y objetividad y pre-cisión.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 23 de 26 Dr. Oscar Pacheco

RÚBRICA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

La presente rúbrica es una guía de puntuación usada en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas del reporte de laboratorio en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de retroalimentación.

Evaluación del reporte de la práctica de laboratorio (total = 10 puntos)

Descripción de la competencia específica (8 puntos): Asistir y desarrollar la práctica de laboratorio para posteriormente presentar en la fecha indicada un reporte digital individual como evidencia documental. Este rubro tiene un valor de 80 % del puntaje total, es decir 8 puntos. Los rubros a evaluar son:

Portada Objetivo Introducción Materiales/Métodos Resultados Conclusiones

0.5 puntos 0.5 puntos 2 puntos 1 punto 3 puntos 1 punto

En la siguiente página se presenta la rúbrica de calificación donde se especifica la ponderación de cada uno de estos rubros. Se maneja la escala de excelente (100 %), bien (80 %), aceptable (70 %) y no suficiente (50 %), según sea el caso. Competencia genérica asociada (2 puntos): Preocupación por la calidad. Se hace énfasis en citar al menos dos libros y/o dos artículos científicos. Se penaliza el citar referencias de páginas de internet de dudoso prestigio académico. No se exige una forma específica de citar (p.ej. APA), ya que las revistas científicas del área de las ciencias químico-biológicas tienen diferentes estilos de cita. Este rubro tiene un valor de 20 % del puntaje total = 2 puntos. En la siguiente página se específica la rúbrica de calificación para la evaluación de esta competencia, donde se maneja la escala de excelente (100 %), bien (80 %), aceptable (70 %) y no suficiente (50 %), según sea el caso.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 24 de 26 Dr. Oscar Pacheco

Aspecto Excelente (100%) Bien (80%) Aceptable (70%) No suficiente(50%)

Portada Incluye nombre de la escuela, carrera, semestre y grupo, asignatura, nombre del docente, título del trabajo, nombre del alumno, matri-cula, lugar, fecha y ciclo escolar.

Incluye lo soli-citado, excepto el ciclo escolar.

Incluye lo soli-citado, excepto el ciclo escolar y la matricula del alumno.

Incluye lo solicita-do, excepto el ciclo escolar, la matricula del alumno y el nombre de la ma-teria.

Objetivo Realiza una redac-ción clara del obje-tivo cuidando la or-tografía.

Realiza una re-dacción clara del objetivo

La redacción del objetivo no es cla-ra ni acorde al nombre de la práctica.

No específica de forma explícita el objetivo de la práctica.

Introducción Realiza una intro-ducción pertinente cuidando la orto-grafía, homogenei-dad y originalidad del texto.

Realiza una in-troducción per-tinente cuidan-do la homoge-neidad y origina-lidad del texto.

Realiza una intro-ducción relacio-nada con el tema, cuidando la origi-nalidad del texto.

Realiza una intro-ducción con dudo-sa relación con el tema y cuestiona-ble originalidad en el texto.

Materiales / Métodos

Incluye todos los materiales utiliza-dos incluyendo fo-tos, diagramas y/o esquemas. Descri-be y sustenta cla-ramente la méto-dología utilizada.

Incluye todos los materiales utilizados inclu-yendo diagra-mas y/o esque-mas. Describe la métodología utilizada.

Incluye todos los materiales utiliza-dos. Describe la metodología utili-zada.

Enlista los mate-riales utilizados. Describe vaga-mente la método-logía utilizada.

Resultados La descripción de los resultados es clara, precisa, objetiva y se cuida la ortografía.

La descripción de los resulta-dos es clara y objetiva.

La descripción de los resultados no es clara y carece de objetividad.

La descripción de los resultados no es clara ni objetiva y además su ori-ginalidad es dudo-sa.

Conclusiones Las conclusiones son claras, puntua-les y pertinentes y además están sus-tentadas en razo-namientos y/o tex-tos académicos. Se cuida la ortografía.

Las conclusio-nes son claras, puntuales y per-tinentes y ade-más están sus-tentadas en ra-zonamientos y/o textos académi-cos.

Las conclusiones son claras, aun-que con dudosa pertinencia y es-tán sustentadas en ligas de inter-net.

Las conclusiones son vagas, no acordes con el objetivo del trabajo y no incluye referencia alguna.

Preocupación por la calidad

La introducción y las conclusiones incluyen las citas de al menos dos libros y/o dos artículos cientificos.

La introducción y las conclu-siones incluyen las cita de al menos un libro y/o artículo cien-tífico.

La introducción y las conclusiones incluyen al menos una referencia a una fuente acadé-mica reconocida.

Se incluyen refe-rencias a ligas de dudoso prestigio académico.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 25 de 26 Dr. Oscar Pacheco

RÚBRICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Evaluación de la actividad de investigación (total = 10 puntos)

Competencia Específica Competencia Genérica

Antecedentes Fundamentación Congruencia de conclusiones Validez de opiniones

2 puntos 3 puntos 3 puntos 2 puntos

Rúbrica

Aspecto Excelente (100%) Bien (90%) Aceptable (80%) No suficiente (70%)

Antecedentes Realiza una intro-ducción pertinente cuidando la orto-grafía, homoge-neidad y origina-lidad del texto.

Realiza una introducción pertinente cui-dando la ho-mogeneidad y originalidad del texto.

Realiza una in-troducción rela-cionada con el tema, cuidando la originalidad del texto.

Realiza una intro-ducción con dudosa relación con el tema y cuestionable origi-nalidad en el texto.

Fundamentación Los fundamentos son claros y sus-tentados en textos académicos y/o científicos. Se cui-da la ortografía.

Los funda-mentos son claros y sus-tentados en diversas fuen-tes.

Los fundamen-tos son claros, pero no se sustentan en alguna referen-cia.

Los fundamentos carecen de claridad y objetividad y no tienen referencia alguna.

Congruencia de conclusiones

Las conclusiones son claras, pun-tuales y pertinen-tes. Se cuida la ortografía.

Las conclusio-nes son claras y pertinentes.

Las conclusio-nes son claras aunque con du-dosa pertinen-cia.

Las conclusiones son vagas y no acordes con el objetivo del trabajo.

Validez de opiniones

Las opiniones y posturas son cla-ras y sustentadas en razonamientos y textos académi-cos. Se cuida la ortografía.

Las opiniones y posturas son claras y sus-tentadas a través de razonamientos y diversas fuentes.

Las opiniones y posturas son claras y susten-tadas en diver-sas fuentes de dudosa proce-dencia.

Las opiniones y posturas carecen de claridad y objetivi-dad y no tienen referencia alguna.

Física Clave: INC-1013

2da reevaluación Página 26 de 26 Dr. Oscar Pacheco

RÚBRICA DE CUESTIONARIO

Evaluación de la actividad (total = 10 puntos)

Competencia Específica Competencia Genérica

Validez de la respuesta Comunicación oral Comunicación escrita

8 puntos 1 punto 1 punto

Rúbrica

Aspecto Excelente (100%) Bien (90%) Aceptable (80%) No suficiente (70%)

Validez de la respuesta

Expresa de mane-ra clara y concisa la respuesta. En preguntas abier-tas utiliza sus pro-pias palabras. En definiciones para-frasea la respues-ta consultando biografía relacio-nada y textos aca-démicos.

Expresa de manera clara y concisa la respuesta. En preguntas abiertas utiliza sus propias palabras. En definiciones parafrasea la respuesta consultando reconocidos textos académicos.

Expresa de ma-nera clara la respuesta. En preguntas abier-tas utiliza sus propias pala-bras. En defini-ciones parafra-sea la respuesta consultando tex-tos en línea comprometidos con la calidad de la informa-ción.

Expresa de manera clara la respuesta. En preguntas abier-tas y definiciones reproduce una res-puesta consultando textos en línea con dudosa seriedad académica.

Comunicación oral

Presenta argu-mentos claros, precisos y susten-tados en razona-mientos.

Presenta argumentos claros y precisos.

Presenta argu-mentos claros, aunque no pun-tualmente preci-sos.

Presenta argumen-tos que carecen de claridad, objetividad y precisión

Comunicación escrita

Cuida la ortogra-fía, observando las reglas grama-ticales del lengua-je. Asimismo, in-corpora tecnicis-mos propios de su disciplina. Cuida la homogeneidad de su redacción.

Cuida la orto-grafía, obser-vando las reglas grama-ticales del len-guaje. Asimis-mo incorpora tecnicismos propios de su disciplina.

Cuida la ortogra-fía, observando las reglas gra-maticales del lenguaje.

Presenta un texto entendible, aunque con errores de ortografía y gramáti-ca.