24

Click here to load reader

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

  • Upload
    vuminh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIODPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPUNTA ARENAS

GUIA MAESTRA TERCEROS MEDIOS

SEGUNDA UNIDAD:

FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Aprendizajes esperadosLos alumnos y las alumnas:• Reconocen la presencia y la variedad de manifestaciones de la argumentación en diferentes situaciones habituales de comunicación.• Reconocen la presencia de argumentaciones en discursos no argumentativos.• Producen segmentos argumentativos pertinentes en diferentes situaciones habituales de comunicación.• Distinguen con claridad los elementos que caracterizan algunas situaciones de comunicación oral y escrita, formal e informal, privada y pública, centradas en el discurso argumentativo y los utilizan pertinentemente en sus intervenciones comunicativas.• Distinguen diferencias en la situación de enunciación del discurso argumentativo con respecto a otras (la de conversaciones y diálogos; la de discursos expositivos; aquellas en las que se profieren órdenes, normas, prohibiciones) y las ponen en operación adecuadamente en sus propias producciones discursivas.• Reconocen el sentido y el valor que tiene el discurso argumentativo para la interacción y la convivencia humanas.

PROFESORES: OLIVERIO GARAY CARDENAS CLAUDIO HARO DIAZ VICTOR MANSILLA VERA

PUNTA ARENAS, MAYO 2010

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO

1

Page 2: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPUNTA ARENAS

SEGUNDA UNIDAD:FORMAS BASICAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

I.- MODALIDAD ORAL

1.- EL DEBATETipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones expertas sobre

un tema polémico. Es una técnica de expresión oral que implica una discusión entre al menos dos grupos distintos de opinión sobre un determinado tema. Cada persona argumenta su postura, es decir, trata de justificar sus ideas mediante razones más o menos convincentes.

El rasgo fundamental del debate es la controversia y los interlocutores tienen carácter de oponentes. El tema debe ser polémico y de interés. Además debe seguir un plan controlado por un coordinador, por esto debe ser preparado previamente.

Conjuntamente se elabora un guión mínimo para que cada participante sepa los puntos fundamentales que, en principio, se van a tratar y puedan prepararlos, ordenar sus ideas, buscar datos y documentación, etc. Por supuesto, no se trata de un guión rígido, ya que tiene que dar cabida a todas aquellas cuestiones que vayan saliendo a lo largo del debate.

Cada interlocutor, por su parte, debe preparar un guión individual que recoja las ideas fundamentales que piensa exponer, las anécdotas con que va a ilustrarlas, etc.

El moderador se encarga no sólo de ceder la palabra a los interlocutores que la vayan pidiendo, sino también de encauzar y dirigir el debate.

Hay dos modalidades de discusión propiamente tal: el coloquio y el debate. El coloquio se realiza entre un número indeterminado de participantes, donde cada uno

de ellos aporta libremente sus teorías y rebate la de los demás; El debate se realiza sobre la base de un tiempo determinado en el que los participantes

exponen su tesis, la que debe ser previamente elaborada.Posteriormente, se da paso a un coloquio en el que se ponen en tela de juicio las

interlocuciones anteriores, lo que da lugar a la defensa de las posturas asumidas con nuevos y persuasivos argumentos,

Es necesaria la presencia de un moderador, quien será el encargado de conducir el debate, guiándolo, exponiendo el tema que se va a tratar, explicando los procedimientos que se van a seguir, presentando a las personas o grupos participantes, cediendo la palabra y velando por el buen discurrir de la discusión.

Con el fin de lograr un buen debate, es necesario respetar las siguientes reglas:Las intervenciones deben ser breves y previamente meditadas; no se trata de hablar por hablar, de repetir opiniones, de divagar ni de dificultar la fluidez de la conversación.La persuasión de las personas se debe lograr a través de sólidos argumentos, excluyendo malos modales, faltas de respeto o ataques personales.Se debe evitar que uno acapare la palabra y las discusiones entre dos personas. Es aconsejable hacer un uso correcto de recursos expresivos, como la ironía bien entendida, las preguntas retóricas, las anécdotas reveladoras e, incluso, el leve toque humorístico.

1.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DEBATE:1. El tema elegido tendrá que ser único.2. Tiene que haber al menos dos grupos distintos de opinión. Si hay un acuerdo básico entre

los participantes, difícilmente puede surgir un debate.3. Hay que prever su duración para agotar los argumentos y procurar no interrumpirlos por

falta de tiempo.4. El respeto hacia el otro y sus ideas es un principio esencial.S. El tiempo hay que repartirlo equitativamente, procurando ser breves y no acapararlo.6. Cuando uno de los interlocutores hace referencia a algo que ha dicho otro, este último puede

intervenir "por alusiones", aunque no sea su turno.7. Es necesario no dar rodeos y ceñirse al tema propio del debate.

8. Se debe ser claro en las intervenciones.

2

Page 3: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

9. Es aconsejable la amenidad, usando el humor y la ironía -sin faltar al respeto- para romper posibles tensiones y evitar las subidas de tono, las voces y el diálogo de sordos.

10. El debate se cierra con un resumen de las posiciones de los participantes con el fin de que los posibles oyentes conozcan mejor el tema debatido y vayan formándose una opinión personal al respecto.

ACTIVIDAD1.- Los alumnos en grupos de cinco preparan un debate y lo presentan frente al curso

2.- EL FOROEs la exposición de un tema determinado, generalmente entre cuatro personas: un moderador

y tres ponentes. Se trata de un tema dividido por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

2.2. NORMAS PARA SU PREPARACIÓN: Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes de¡ grupo y determinan el

tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.

Es tradicional que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación de¡ tema, 30minutos para la exposición de los ponentes, y 15 minutos para las preguntas del auditorio.

En una reunión previa debe nombrarse el moderador, dividir el tema en tantas partescuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente y acordar el orden de exposición.

2.3. FUNCIONES DEL MODERADOR El coordinador, o moderador, pone en consideración el objetivo. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica

dentro del proceso. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan

la participación de los asistentes. Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los

participantes. Para animar al participante tímido o renuente puede efectuarle preguntas preparadas con

antelación, para así despertar el interés. Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el

tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente. Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto de tema, el coordinador

o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.

3.- EL PANELUn pequeño grupo de expertos dialoga ante la audiencia acerca de un tema determinado. En

dicho diálogo se puede generar una controversia, aunque esto no es obligatorio.Se utiliza ante grupos numerosos, para facilitar el intercambio de ideas y experiencias en la

toma de decisiones. También es apropiado cuando quienes constituyen el auditorio carecen de la información suficiente para establecer una comunicación provechosa en todos los sentidos.

3.1. CONSTITUCIÓN DEL PANEL: Seleccionar un grupo reducido (4 ó 5 personas) que tengan pleno conocimiento del tema

para que lo discutan públicamente delante y en beneficio del público restante. Esta selección debe hacerse considerando la capacidad expositiva de los elegidos, o bien que

cada una de sus posturas representen puntos de vista dispares y representativos del o los temas que motivan la formación del panel.

Disponer a los elegidos en un estrado o escenario, frente al público; de modo que los asistentes no sólo puedan verlos, sino también oírlos con facilidad.

3.2. DESARROLLO DE LA DISCUSIÓN: Los miembros del panel intercambian recíprocamente sus ideas y puntos de vista. Formular preguntar entre sí como sin fuera una reunión formativa o de toma de decisión. No se limitan a hablar entre ellos, sino ante un público.

4.- LA MESA REDONDA

3

Page 4: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

Es la reunión de varias personas expertas en un área, tres a seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

El equipo de expertos expone sucesivamente ante el grupo diferentes puntos de vista sobre un determinado tema. Éste no necesariamente debe ser controversial, debido a que cada especialista puede tener una visión divergente, pero no opuesta a la de otro. Después de la exposición el coordinador resume las ideas principales expuestas. Se puede invitar a los participantes a un coloquio o foro. Al final, la audiencia puede hacer preguntas. Se distingue del panel, en que en aquél se dialoga y en la mesa redonda se expone y dialoga.

El objetivo de este tipo de discusión es ofrecer al auditorio una panorámica exhaustiva de los puntos de vista de expertos sobre un determinado tema. El desarrollo de una mesa redonda puede extenderse por más de una sesión y durar varios días.

4.1. CARACTERÍSTICAS Informalidad. El intercambio de ideas debe hacerse de modo ordenado, pero no

rígidamente organizado. Es decir, la participación y toma de palabra responde a las necesidades de los participantes y de la comunicación.

Participantes. Se consideran tres a seis, además de un moderador. Tema. Debe centrarse en un problema o referirse a un asunto o tópico polémico. La duración no excede los 50 minutos, para permitir luego las preguntas que desee

formular el auditorio. Se ponen en discusión uno a uno los temas establecidos. Discutido el primero, el relator

toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de ellos.

Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista. No se debe monopolizar la palabra.

4.2. FUNCIÓN DEL MODERADOR: Es el encargado de reunir las ideas y de organizar la discusión de modo inteligente. Debe

tener la capacidad de abstraer ideas, de organizar la información y resumir los conceptos o ideas expuestas.

El coordinador abre la sesión, presenta el tema, el procedimiento por seguir y a los diferentes expertos, advierte al grupo de oyentes que sólo podrán hacer preguntas al final, ofrece la palabra al primer ponente y la irá cediendo alternativamente también a los demás.

Cada ponente dispone de un breve tiempo, acordado previamente, y, si se pasa del tiempo, el coordinador se lo advertirá pasándole una nota por escrito.

El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.

El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.

ACTIVIDAD 1.- Elaborar una tabla comparativa y establecer las diferencias y las semejanzas entre un debate, un foro, un panel y una mesa redonda2.- Los alumnos en grupos de cinco presentan una modalidad grabada de la TV y analizan y justifican sus características.

LA PRESENCIA DEL JUICIO EN NUESTRAS VIDAS

Seguramente, muchas veces a lo largo de tu vida has oído decir "no me enjuicies", "emite un juicio a favor o en contra de x asunto", "ella es una persona muy juiciosa", "ese hombre perdió el juicio", "hoy comenzará el juicio en contra de x persona", "un día llegará el Juicio Final", etc. Esta es una palabra que abunda en las conversaciones de cada día, entre amigos, en la TV, la radio, la Iglesia, etc. Pero, ¿sabes realmente lo que este concepto significa? Si buscamos en un diccionario veremos que "juicio" se relaciona con la facultad de entendimiento, con la razón, la cordura, el criterio y la opinión. Asimismo, en términos legales, corresponde a la tramitación de un asunto que ha quebrantado la ley y su consecuente sentencia.

Diariamente expresamos juicios: que eso nos pareció mal, feo, interesante, sabroso, aburrido, triste, escalofriante, etc. Cada hecho de la vida diaria nos apela, generando una opinión de nuestra parte. Este puede ser un proceso consciente o inconsciente, pero, a decir verdad, no podemos evadir esa respuesta innata que se gesta en nosotros frente a cada estímulo. Algunas

4

Page 5: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

veces, dicha respuesta obedece a criterios momentáneos y/o reflejos, pero, en el trato y la convivencia humanos, existen valores internos y leyes externas que organizan nuestro encuentro con el mundo y determinan nuestra evaluación positiva o negativa de los hechos.

Aquí no existen términos medios: al enjuiciar un asunto, este queda dentro o fuera del espacio que nosotros consideramos aceptable y, después de esta primera instancia, sólo queda fundamentar nuestra apreciación de los hechos y "dictar sentencia".

5.- LA TÉCNICA DEL JUICIO ORAL

5.1. ¿QUIENES PARTICIPIAN?Un acusado o acusadaLos testigosUn/a fiscal acusador/aUn/a abogado/a defensor/aUn juez o juezaEl jurado

5.2. ¿COMO PREPARAR UN JUICIO?Todos los participantes deben tener su posición muy clara, para poder imponer la propia

verdad de una manera clara y convincente, con argumentos sólidos.

5.3. ¿COMO UBICARSE DENTRO DE LA SALA?El juez o jueza, en la palestra central; el jurado, a un costado; y el fiscal, al otro. Los

testigos pueden ser cualquier persona del público, que se ubican como espectadores de un teatro. El acusado o acusada se ubica frente al juez con su abogado.

5.4. ¿CÓMO COMPORTARSE EN UN JUICIO?La formalidad se debe mantener en todas las instancias: en el lenguaje, en el vestuario, en

los comentarios, actitudes, etc. Es importantísimo esperar que nos den la palabra antes de hablar, tanto como mantener el respeto durante toda la sesión.

5.5. COMIENZA EL JUICIO El juez explica por qué estamos reunidos. El fiscal expone los hechos y los alegatos, entregando siempre razones valederas y

convincentes. Luego, presenta los cargos y llama a los testigos para que expongan su versión; estos deben responder en todo momento con claridad y con la verdad las preguntas de los abogados; para ello juran previamente. –

El abogado defensor contra interroga al testigo, con el fin de desacreditar su versión. Esto se repite al menos tres veces, para lo que se necesita un mínimo de tres testigos.

Si alguien del público quiere participar, levanta la mano pidiendo la palabra. Será decisión del fiscal o abogado si lo hace subir al estrado.

Una vez terminada las argumentaciones, el juicio es suspendido

EJEMPLO

EL JUICIO A MADAME BOVARYA continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo

contra el escritor francés, Gustave Flaubert, los días 31 de enero y 7 de febrero de 1857 en el Tribunal Correccional de París, por la publicación de su novela Madame Bovary, ya que, según los acusadores, esta atentaba contra la moral y la religión. Junto con apreciar cómo eran las costumbres de esa época, comprenderás mejor las partes que conforman un juicio.

A) LA ACUSACIÓN: DISCURSO DEL ABOGADO IMPERIAL SR. ERNEST PINARD

¿Qué título lleva la novela? Madame Bovary. Es un título que nada dice por sí mismo. Lleva el subtítulo entre paréntesis: Costumbres de provincia. Tampoco este título segundo explica el pensamiento del autor, pero lo hace presumir. El autor no ha querido guiar por este o el otro

5

Page 6: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

sistema filosófico, verdadero o falso; ha querido pintar unos cuadros de costumbre. ¡Y ya veréis qué cuadros!...

Se titula Madame Bovary, pero podéis darle otro título y llamarla justamente: Historia de los adulterios de una mujer de provincia.

Señores, ya está cumplida la primera parte de mi tarea. Hasta aquí he contado, y ahora voy a citar; después de las citas se vendrá la acusación, principalmente de dos delitos: ofensa a la moral pública y ofensa a la moral religiosa.

La ofensa a la moral pública está en los cuadros lascivos que pondré ante vuestros ojos; la ofensa a la moral religiosa, en las imágenes voluptuosas que el autor mezcla con las cosas sagradas...

Tenéis ante vosotros, señores, a los tres acusados: el señor Flaubert, autor del libro; el señor Pichat, que lo admitió; y el señor Pillet, que lo ha impreso. En esta materia penal no hay delito sin publicidad, y todos los que han concurrido para publicar la obra deben ser igualmente castigados. Sin embargo, nos apresuramos a decirlo, el gerente de la Revue y el impresor están en segundo término. El acusado principal es el autor, el señor Flaubert...

Digo, señores, que los detalles lascivos no pueden ser rescatados por una conclusión moral; de otro modo podrían relatarse todas las orgías imaginables, describir todas las impudencias de una mujer pública con solo hacerla morir en el camastro de un hospital. ¡Estaría permitido estudiar y detallar todas sus poses lascivas! Pero sería como poner el veneno al alcance de todos y el remedio al alcance de unos pocos, si es que existe algún remedio.

¿Quiénes leen la novela del señor Flaubert? ¿Son hombres que se ocupan de economía política o social? ¡No! Las páginas livianas de Madame Bovary caen en las manos de las muchachas, y alguna vez de las mujeres casadas; cuando esa seducción ha descendido hasta el corazón; cuando ese corazón haya hablado a los sentidos, ¿creéis por ventura que un frío razonamiento será lo bastante fuerte para luchar contra la seducción de los sentidos y del sentimiento? Además, no hay que confiar demasiado en que el hombre se escude en sus fuerzas y en su virtud; los hombres llevan los instintos abajo y las ideas arriba y en todos ellos la virtud es sólo consecuencia de un esfuerzo, muchas veces penosa. Las pinturas lascivas suelen influir más que los razonamientos fríos. Eso es lo que yo respondo a esas teorías, esa es mi primera respuesta. Pero tengo una segunda.

Yo sostengo que la novela Madame Bovary, mirada desde el punto de vista filosófico, no tiene nada de moral...

¿Quién podría perdonar a esa mujer? Nadie. Y esa es la conclusión. En el libro no hay un solo personaje que la condene. Si vosotros encontráis en sus páginas un personaje prudente, si encontráis un solo principio de virtud del cual el adulterio queda estigmatizado, yo estoy en un error. Pero si en todo el libro no hay un solo personaje que pueda hacerla bajar la cabeza; si no hay una idea, una línea en virtud de la cual sea condenado el adulterio, seré yo quien tenga razón y el libro es inmoral.

B) LA DEFENSA: DISCURSO DEL ABOGADO DEFENSOR SR. SENARDL.,..

Señores: El señor Gustave Flaubert ha sido acusado ante vosotros de haber escrito un mal libro, y de haber ultrajado la moral pública y la religión por medio de este libro. El señor Gustave Flaubert está a mi lado, y afirma ante vosotros que la idea de su libro, desde la primera página hasta la última línea, es una idea moral y religiosa. Y que si no la hubieran desnaturalizado (durante unos momentos hemos visto lo que puede hacer un gran talento para desnaturalizar una idea), sería para vosotros lo que ya ha sido para los lectores: un pensamiento eminentemente moral y religioso, que puede explicarse con estas palabras: la exaltación a la virtud por medio del horror al vicio...

Lo que el señor Flaubert se ha propuesto sobre todo, ha sido sacar de la vida real un motivo

de estudio; ha sido crear, construir tipos auténticos de la clase media, y llegar a un resultado útil. Sí: lo que más ha preocupado a mi cliente en su estudio, es precisamente ese resultado útil, que buscó poniendo en escena tres o cuatro personajes de la sociedad actual, que viven en las condiciones de la vida real, y presentando ante la mirada de] lector un cuadro verdadero de lo que suele encontrarse en el mundo.

El Ministerio público, al resumir su opinión sobre Madame Bovary, ha dicho: El segundotítulo de esa obra es: Historia de los adulterios de una mujer de provincia. Y yo protesto enérgicamente contra ese subtítulo. Sólo él me demostraría, si no lo hubiera apreciado desde el comienzo hasta el fin de vuestro discurso de acusación, la obsesión bajo cuyo imperio habéis

6

Page 7: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

estado constantemente. ¡No! El subtítulo de esta obra no es: Historia de los adulterios de una mujer de provincia. Sería, si es que necesitáis un segundo título: historia de la educación que suele darse con demasiada frecuencia en provincias; historia de la degradación, de la desvergüenza, del suicidio considerado como consecuencia de una primera culpa, y de una culpa motivada a su vez por primeros errores a que muchas veces es llevada una mujer joven; historia de una educación, de una vida deplorable, cuyo prefacio es tantas veces esa educación. Eso es lo que el señor Flaubert ha querido pintar, y no los adulterios de una mujer de provincia; pronto lo admitiréis al recorrer el libro incriminado.

Pero el ministro público ha visto en todo ello por encima de todo ello un color lascivo. Si mefuera posible contar el número de líneas que ha destacado en el libro y compararlo con el numero de las que dejo de lado llegaríamos a la proporción de una por quinientas, y veríamos que esa proporción de uno a quinientos no puede dar un color lascivo porque solo seria una mínima parte porque no existe sino a condición de proceder a cortes y comentarios…

7

Page 8: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

El adulterio que describe no es otra cosa que una serie de tormentos, de lamentaciones, de remordimientos; y detrás de ellos acontece una expiación final realmente espantosa. Yo la considero excesiva. Si el señor Flaubert peca, será por exceso y en seguida sabréis quién emitió ese juicio. La expiación no se hace esperar, y la razón de que el libro sea tan eminentemente útil y moral, está en que no promete a la mujer unos años deliciosos después de los cuales pueda decir: después de esto, ya puedo morirme. No: ya en el segundo día llegan la amargura y la desilusión. El desenlace por medio de una moraleja se encuentra en cada una de las líneas del libro...

¿La lectura de este libro despierta amor al vicio, o inspira horror por el vicio? Una expiación tan terrible del pecado sólo puede producirnos la misma impresión que nos produjo a nosotros, y que es la siguiente: Este libro es excelente en su conjunto, y sus detalles son irreprochables.

8

Page 9: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

C) LA SENTENCIA

... Considerando que los acusados, Y en particular Gustave Flaubert, rechazan enérgicamente la inculpación que se les hace, aduciendo que la novela sometida al juicio del Tribunal tiene una finalidad eminentemente moral; que el autor ha pretendido sobre todo exponer los peligros que resultan de una educación no apropiada al medio en que se ha de vivir; y que, desarrollando esa idea, ha mostrado a la mujer, personaje principal de su novela, aspirando a un mundo y una sociedad para los que no está hecha, sintiéndose desgraciada por la condición modesta en que la suerte la había colocado; olvidando primero sus deberes de madre, faltando después a sus deberes de esposa, introduciendo en su casa el adulterio y la ruina, y acabando miserablemente con un suicidio, después de pasar por todos los escalafones de la degradación más completa...En esas circunstancia, considerando que no está suficientemente probado que Pichat, Gustave Flaubert y Piller se hayan hecho culpables de los delitos que les son imputados; el Tribunal les absuelve de la acusación presentada contra ellos y les dispensa de gastos.

D) ¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL JUICIO?A. El abogado imperial presenta a los acusados y explica con detalles la acusación que

sobre ellos recae.B. El abogado defensor explica por qué se encuentra en el Tribunal, de qué se acusa a su cliente

y plantea que la acusación es falsa.A. Rebate la postura que dice que la obra es moral por mostrar justamente lo que atenta contra esta.B. Explica con detalles qué es lo que el autor ha querido demostrar con su novela, que exactamente lo contrario por lo cual se lo acusa.A. Culpa a la novela de ser la causante de los posibles pecados de quienes la lean, debido al pésimo ejemplo que muestra.B. La lectura de la novela causa lo contrario que el abogado imperial sugiere; ella no incita al mal actuar, todo lo contrario, creará "horror al vicio".A. El mayor error de la novela es que en ella jamás se castiga a la protagonista adúltera. Por lo tanto, no entrega ninguna enseñanza de moral ni religión.B. La protagonista sí es castigada por su conducta; vive sumida en la angustia. La novela sí tiene una enseñanza moral.

El abogado defensor acusa al abogado imperial de no tener suficientes argumentos para su acusación, pues no ha leído la obra completa.

ACTIVIDAD1.- Visita del curso a un juicio oral al tribunal oral en lo penal de Punta Arenas2.- Los alumnos eligen un cuento infantil y a partir del argumento y la participación de los personajes del mismo, preparan y presentan un juicio oral frente al curso

II.- MODALIDAD ESCRITA

1.- EDITORIAL (O ARTÍCULO EDITORIAL): Es un escrito periodístico que ocupa una página y espacio importantes dentro del medio en

que se publica. Representa la opinión y postura ideológica de dicho medio al interpretar un hecho noticioso de cierta trascendencia, o algún tema relacionado a él. De esta opinión reflexiva se hacen responsables el editor o el consejo de redacción de ese medio en particular. Generalmente, el editorial no va firmado, pues se entiende que representa la idea del diario o revista en la que aparece, y no necesariamente una posición personal.

EJEMPLOMOVILIZACION ESTUDIANTIL

Jueves de esta semana, estudiantes secundarios protagonizaron una masiva manifestación exigiendo mejoras al transporte público de Punta Arenas.

Lamentablemente, la protesta derivó en serios enfrentamientos entre alumnos y Carabineros -que no se veían en Punta Arenas hace muchos años- que culminaron con 32 alumnos detenidos y lesionados cinco policías y un reportero gráfico de La Prensa Austral. Además, los liceanos acusaron a los uniformados de un uso excesivo de la fuerza y a su vez la policía se defendió señalando que actuó en virtud de que los jóvenes quebrantaron el orden público.

9

Page 10: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

No obstante anunciar que mañana lunes retornarán a clases, los secundarios señalaron que se -mantendrán movilizados y en estado de alerta hasta cuando el ministro de Transportes venga a la zona a entregar soluciones concretas al problema de la locomoción.

La protesta estudiantil le restó peso a los últimos acuerdos alcanzados en la mesa comunal de transportes, que encabeza el alcalde Juan Morano, siendo uno de los principales la mantención hasta fin de año de una tarifa de 300 pesos para los escolares, medida insuficiente según los estudiantes.

Desde hace ya varios años que el transporte público en Punta Arenas está en crisis, debido, principalmente, a la progresiva desaparición de los microbuses, situación motivada en gran medida por la falta de pasajeros, los que, en vista del deficiente servicio de la locomoción mayor (máquinas antiguas, desaseadas, lentas), no tienen más opción que viajar en colectivo.

En este negativo escenario, los estudiantes enfrentan a diario dificultades para trasladarse a sus establecimientos educacionales. Al no contar con los recursos para pagar la tarifa de colectivo (el pase escolar no sirve en estos vehículos), muchos de ellos se ven obligados a caminar a sus colegios, lo que en invierno con el frío se transforma en un verdadero suplicio y en un riesgo por la oscuridad.

Por eso, restando la violencia registrada durante la protesta, siempre repudiable del lado que venga, la movilización estudiantil constituye la evidencia incuestionable de un problema real que, para romper la apatía mostrada por las autoridades durante los últimos años para resolverlo, requiere una pronta solución.

2.- COLUMNA DE OPINIÓN (O ARTÍCULO-COMENTARIO): Si bien este tipo de texto comparte con el editorial el carácter interpretativo y reflexivo, a

diferencia de él porta una opinión personal y particular de una persona que lo firma y que no participa necesariamente en el consejo de redacción o grupo de editores. En todo caso, generalmente existe una coincidencia de criterios entre los columnistas de un diario y su línea editorial.EJEMPLO

TV DIGITAL: UNA DECISIÓN RESPONSABLEEl proceso de toma de decisiones públicas sobre la implementación de la TV Digital reviste

gran importancia para todos los chilenos. La norma que se adopte y el marco regulatorio que se establezca serán de interés no sólo de los actuales operadores de la industria, sino también para los que quieran ingresar a este medio y, principalmente, para el público.

En esa perspectiva, no compartimos la urgencia manifestada por algunos sectores en que estas definiciones se hagan a como dé lugar y cuanto antes, sino que privilegiamos que se efectúe un análisis cuidadoso de todos los factores. En tal contexto, es importante superar los mitos que aún subsisten en esta materia y concordar todos los interesados en la necesidad de acudir a fuentes confiables, ya sea en el ámbito técnico o en la ponderación de los eventuales efectos sociales que la digitalización de la TV puede representar.

En lo que a las normas de TV Digital respecta, cabe aclarar que ninguna de ellas puede ser calificada de "más democrática" o de "más pluralista", puesto que una norma o estándar de transmisión no es capaz de generar por sí un efecto en ese ámbito y, en consecuencia, la norma es neutra respecto del modelo de TV. En cambio, el marco regulatorio y las fuerzas del mercado que impactan sobre la TV sí importan en el desarrollo de un modelo sustentable.

Se ha dicho también que la topografía de nuestro territorio haría recomendable una opción sobre otra, cosa que un análisis técnico somero y la propia experiencia desmienten. En términos prácticos, todas las alternativas en consideración ofrecen desempeños satisfactorios; por el contrario, hay opciones que permiten mayor cobertura y un mayor grado de eficiencia, factor que ha sido lamentablemente poco considerado.

El acelerado desarrollo tecnológico nos indica que las posibilidades técnicas de todas las normas o estándares de TV Digital llegarán a ser similares. Sin embargo, el tránsito hacia el modelo de TV que el país quiera darse debe atender a la realidad existente. Precisamente, en ese sentido, nuestra visión indica que no es indiferente qué norma sea la seleccionada.

En el referido contexto, los criterios a que debería entonces atenderse son los siguientes: Un menor costo y mayor facilidad de adopción para el público; aquel escenario que involucre la menor cantidad de incertidumbres, y las mejores posibilidades de desarrollo acordes al medio nacional.

10

Page 11: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

Por esta razón, nos preocupa que la decisión sobre la norma de TV Digital para Chile pueda transitar por criterios netamente políticos, los que a veces se encuentran marcados por simpatías o aversiones, o que se pretenda tratar a la norma como moneda de cambio respecto de acuerdos comerciales con otros Estados. Sin duda nos encontramos en un mundo interrelacionado, pero estimamos que cada cosa debe ser tratada según su mérito y sin desentenderse de sus efectos.

Anatel considera, fundadamente, que el éxito del proceso de digitalización depende de su adopción por parte de los hogares más que de los concesionarios. Por esta causa, la prioridad debe ponerse en las facilidades que se otorguen al público, ya que, además, con esa medida se propiciará la existencia de una base de televidentes que permitan el surgimiento y la subsistencia de los nuevos actores.

Instamos a que las decisiones sobre TV Digital sean efectuadas con altura de miras y que los distintos sectores de la comunidad consideren la importancia que tendrán para quienes fundamentalmente se informan y entretienen por la TV abierta. En ese objetivo, Anatel mantendrá su postura abierta a la colaboración con las autoridades a cargo del tema, haciendo presente su visión inspirada en entregar al público las mejores opciones posibles, tanto en lo técnico como en lo programático.

Sábado 31 de Mayo de 2008 Alfredo Escobar C.

Presidente Asociación Nacional de Televisión (ANATEL)

3.- CARTA AL DIRECTOR: Es un texto dirigido al director de algún medio específico escrito por sus lectores, para

opinar públicamente acerca de algún tema o suceso de actualidad. Se asocia al discurso del comentario, en la medida en que expone un determinado punto de vista sin intentar explícitamente convencer al receptor. La publicación de esa carta en el medio al que ha sido enviada, depende exclusivamente de la línea editorial del medio. 

Por otro lado, debes tener claro que muchas veces se mezclan y confunden intencionalmente estas categorías. Así, la opinión, por ejemplo, se deja ver dentro de un texto que a simple vista parece informativo. Esto sucede, por ejemplo, cuando una noticia se titula “Horrible accidente en Puerto Montt”, ya que el adjetivo “horrible” es una valoración del emisor sobre el accidente, es decir, se trata de su opinión y no de los hechos ocurridos. Si eres capaz de diferenciar publicidad de propaganda o información de opinión, ya estás más preparado para reconocer las distintas funciones de los medios masivos de comunicación en nuestra sociedad. Además, al leer atentamente este tipo de mensajes, podrás tener una opinión personal sobre ellos, criticando, por ejemplo, los mensajes con los que no estés de acuerdo.

EJEMPLOSábado 31 de Mayo de 2008

IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLESSeñor Director:

En cartas publicadas los pasados 28 y 29 de mayo, los señores De Grange y Jorge Claro justifican el impuesto específico a los combustibles concordando en el punto de que, entre otras cosas, por su carácter contaminante el combustible debería tener un impuesto que asuma sus externalidades negativas. Por su parte, el señor Claro agrega que si se eliminara tal impuesto, se favorecería aún más el transporte privado sobre el público en Santiago.

Si bien ambos exponen una sensata preocupación por la contaminación y la congestión, pretenden que el impuesto específico, que no discrimina quién ni cuándo usa el combustible, lo solucione.

En el caso de la contaminación, el criterio debería ser "el que contamina paga"; por lo tanto, un vehículo de carga que combustión a eficientemente no debería pagar lo mismo que otro que lo hace de manera ineficiente.

Lo razonable es que si debe haber un impuesto que sincere aquella externalidad negativa, éste dependa del grado y cantidad de contaminación que emita cada vehículo, y no uno que asigna los costos de manera pareja como el específico.

11

Page 12: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

En cuanto a la congestión y a favorecer el transporte público sobre el privado, en vez del impuesto al combustible, lo lógico sería promover la tarificación vial, ya que para este caso no tiene el mismo impacto un vehículo que recorre algún sector periférico de Santiago, donde no llega la locomoción colectiva y no existe mayor tráfico, que otro que circula por alguna vía del congestionado centro de la capital.

Juan Miguel Arraztoa L.4.- CRÍTICA

La crítica general o especializada informa, orienta y educa al público sobre lo que sucede en ámbitos artísticos, científicos, etc. Al igual que en la columna, el autor es el factor fundamental para la credibilidad de sus juicios

EJEMPLOCrítica de cineViernes 25 de Abril de 2008Dos revelaciones

A diferencia de las novelas, el cine carece de la presencia sostenida de un narrador o de una voz. En las películas se puede, por supuesto, forzar un punto de vista, y aun incluir un relato en off que vaya comentando o adelantando los sucesos, pero lo que uno disfruta en ellas es más bien el mecanismo esencial del montaje, la secuencia transparente de las escenas. Eso es al menos lo que esperamos cada vez que nos echamos a ver una película: armar una historia a partir de una yuxtaposición de acontecimientos.

La adecuación de una novela al cine no tiene estrictamente que ver con su grado de visualidad, sino con el peso de los hechos narrados. En La bestia en la jungla, de Henry James, y en El innombrable, de Beckett, se dejan ver muchas cosas, pero su realización cinematográfica sería una empresa no recomendable, a no ser que lo que se quiera sea fracasar. Hay un aspecto, la inferencia, que estructura casi todas las obras de James, y que sólo puede proporcionarlo el narrador. James no se mueve en el terreno donde las cosas suceden, sino en la esfera anexa donde

las cosas podrían haber sido o tendrían que ser. Beckett, en tanto, particularmente en El innombrable, establece la situación de nadie en ninguna parte, circunstancia muy difícil de construir sin el auxilio de las palabras.

La historia en Tristram Shandy, de Sterne, se borronea ante las aventuradas digresiones del narrador, y los lectores -quizás en un principio confundidos terminan por seguir sin darse cuenta el itinerario de ese hablante que a cada tramo toma las bifurcaciones y no el camino central. Muchas veces, igualmente, necesitamos que alguien nos informe que la polvorienta vestimenta de un personaje que camina por la calle corresponde, digamos, no a 1870 sino a la década anterior. Necesitamos no sólo la presentación sino también la explicación.

La película más literaria que me viene a la memoria es "El fantasma de la libertad", de Buñuel. No por sus decorados ni por sus conflictos, sino por su estructura, en la cual la cámara se va con sucesivos personajes secundarios transformando a la historia en historias.

Según Godard, la cámara existe para ver las cosas que no podríamos ver sin ella. En esta apreciación, entiendo, la cámara sería metonímica respecto del cine en general. También la narrativa nos muestra lo que nunca antes habíamos visto. Pero en ninguno de estos dos casos la revelación funciona a nivel informativo: no usamos el cine ni la literatura para enterarnos de la población de Kenia o de los destinos turísticos de Alaska, datos que con seguridad desconocemos.

Ambas disciplinas tienen la virtud de hacer aparecer ante nuestros ojos ciertos espesores de la existencia que de algún modo conocíamos o intuíamos, pero de los cuales nunca habíamos podido hacernos una imagen o una idea.

La adecuación de una novela al cine no tiene estrictamente que ver con su grado de visualidad, sino con el peso de los hechos narrados. En "La bestia en la jungla", de Henry James, y en "El innombrable", de Beckett, se dejan ver muchas cosas, pero su realización cinematográfica sería una empresa no recomendable.

ACTIVIDAD

12

Page 13: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

1.- Seleccionar de un diario de circulación nacional una editorial, una columna de opinión, una carta al director y una crítica especializada2.- Redactar una editorial sobre un tema o noticia contingente.3.-Redactar una columna de opinión para el Diario La Prensa Austral

4.-Redactar una carta al director del Diario La Prensa Austral

5.-Redactar una crítica literaria sobre el tema de una novela

III.- RECURSOS VERBALES DE LA ARGUMENTACION

A) REGISTROS DE HABLA

Probablemente tú no hablas igual frente a tus amigos, profesores, padres o abuelos. Esto, porque para comunicarte empleas distintos registros de habla, es decir, variedades del lenguaje originadas por el grado de formalidad, por el grado de cumplimiento de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüistica. Escogemos uno u otro registro dependiendo del ámbito en el que se utilice, de la intención comunicativa que se tenga y de la relación (simétrica o asimétrica) que exista entre los interlocutores. Básicamente podemos distinguir dos grandes registros o niveles de habla: FORMAL E INFORMAL. Por ejemplo, si conversas con tus amigos acerca del capitulo final de una teleserie, utilizarás el registro informal. Pero, si debes realizar una exposición frente a todo tu curso acerca de las teleseries como género televisivo, emplearás un registro formal.

A partir de lo anterior, podemos hablar de un nivel de habla formal cuando nuestro uso del lenguaje se acomoda a una situación de desigualdad funcional, de roles y/o estatus. Ello ocurre, por ejemplo, en la relación entre jefe y empleado, entre profesor y estudiante, etc.

Por otro lado, hablamos de un nivel de habla informal cuando el uso del lenguaje se acomoda a situaciones de igualdad, que se dan entre quienes están en un mismo nivel o jerarquía, rol o estatus social. Ello ocurre, por ejemplo, en las comunicaciones entre hermanos, amigos, etc.

H a b l a n t e S i t u a c i ó n C a r a c t e r í s t i c a

C U L T O

F O R M A L(discursos, exposición

oral)

- Se centra en la transmisión de contenidos.- Lenguaje gestual poco espontáneo.- Uso de un vocabulario amplio.- Oraciones extensas y con una organización gramatical coherente.- Se utiliza en discursos públicos y en la redacción de informes, actas, ensayos, etc.

I N F O R M A L(entre amigos, con

familiares)

-Mayor carga afectiva que en la anterior porque está vinculada con la interacción personal y con un lenguaje gestual más expresivo. -Frases y oraciones breves y simples.-Utilización de modismos. -Corte de palabras: "profe", "dire",etc.

I N C U L T O

F O R M A L(hablar con jefes,

doctores o personas de mayor nivel

sociocultural)

-Tendencia a la ultracorrección (toballa, bacalado, sandida,etc).-Reiteración de expresiones (los cuales, las cuales).-Pronunciación forzada de algunos fonemas. Ejemplo: /s/.

I N F O R M A L(con amigos, familiares, o

pares)

-Vocabulario escaso, mal pronunciado y reiteración depalabras.-Redundancia (pleonasmo) en las expresiones (ej.: lapso de tiempo)- Elisión de parte de palabras (pa`na` por “para nada”).

13

Page 14: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

Se distinguen dos niveles socioculturales: el culto y el inculto, y en cada caso, dos niveles correspondientes a dos actitudes diversas del hablante: el formal y el informal, de donde resultan cuatro normas diferenciables: la culta formal, la culta informal, la inculta formal y la inculta informal.

1. NORMA CULTA FORMAL"Las relaciones internacionales entre nuestros pueblos no están supeditadas a las decisiones de las cúpulas políticas, sino a la voluntad ciudadana".

2. NORMA CULTA INFORMAL - ¿Tai despierta, Muñiz?- Guena, oh.- Quiero saber si tai despierta pa que me digai si yo estoy despierto.- Treinta y seis -dijo la Muñiz- ¿Qué'?- Preguntai leseras, te contestan leseras"

Guillermo Blanco. El Joder y la Gloria, Planeta, 1997)

A C T I V I D A D E S1.- Lee y luego responde:

Diálogo A:Macarena: (al teléfono) Oye Gon, escucha. Hay una mina con un tremendo atao’…Gonzalo: Sí, seguro…Bueno, como te decía…marcai hache, te, te, pe, dos puntos…Macarena: Cachate, el manso rollo.Gonzalo: Bueno, ¿querís que te explique o no?Macarena: Mira, ponte la radio.

Diálogo B:Macarena: (al teléfono) Gonzalo, presta atención. Estoy escuchando el relato de una desafortunada mujer que atraviesa por una situación conflictiva, extremadamente grave.Gonzalo: Debe ser como tú lo indicas. Pero, permíteme continuar con mi explicación. Debes digitar hache, te, te, pe, dos puntos.

Macarena: Te das cuenta, la pobre vive un drama desgarrador.Gonzalo: ¿Deseas que continúe con mi explicación?Macarena: Te invito a que sintonices la radioemisora en cuestión.

a) ¿Qué diferencias encuentras entre ambos diálogos?b) ¿Por qué el segundo diálogo parece forzado o poco natural?c) ¿Qué hace que el primer diálogo parezca más pertinente o adecuado?

2.- Anota la norma culta formal equivalente a cada una de estas expresiones, y explica al lado la variación de significado que experimenta el término.

a) Conversa f) Arrugarb) Atao’ g) Andar embalao’c) Estar andando h) Estar saliendod) Apestosa i) Estar pegao’e) Manso rollo

3.- Elabora un diccionario de expresiones juveniles incultas informales con sus respectivos significados.4.- Elabora una noticia al estilo diario”El Mercurio” y otra al estilo diario “La Cuarta”.

B) LOS RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES QUE UTILIZA LA ARGUMENTACION

El discurso argumentativo puede reconocerse a través de expresiones verbales específicas que ayudan a organizarlo, otorgándole cohesión y coherencia a la argumentación.Nos referimos a los - , que son palabras o expresiones que sirven para vincular las distintas partes de un texto. Existen varios tipos de conectores que son necesarios en cualquier tipo de texto. En el caso específico del discurso argumentativo, se observa un predominio de conectores, consecutivos, adversativos y concesivos, que sirven para reforzar las razones argumentos del emisor y debilitar la contra argumentación.

Describiremos continuación las funciones de los diverso tipos de conectores:

14

Page 15: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

Conectores causales: Se ocupan cuando una oración actúa como causa de la otra: porque, pues, ya que, dado que.

Conectores consecutivos: Se ocupan cuando una frase u oración es consecuencia de la frase u oración anterior: en ese sentido, por lo tanto, en consecuencia, así que, por eso, de modo que.

Conectores adversativos: Se ocupan cuando una frase se opone a lo expresado por otra o lo limita: al contrario, pero, aunque, sin embargo, sino.

Conectores concesivos: Se ocupan para reforzar el sentido de lo expresado: sin duda, ciertamente, claro, por supuesto.

Conectores continuativos: Se ocupan cuando una oración o frase continúa o confirma lo dicho en la oración anterior: además, pues, puesto que, por lo demás Conectores copulativos: Se ocupan para unir dos o más frases u oraciones que aportan

información complementaria: y, ni, incluso, tampoco, también. Conectores comparativos: Se ocupan cuando una o más oraciones expresan una

comparación: como, así, así como, tal como, a la manera como. Conectores adverbiales: Se ocupan para expresar relaciones de tiempo (simultaneidad,

detención, proyección) mediante adverbios o locuciones adverbiales temporales. y expresiones equivalentes: cuando, mientras, entonces, apenas, tan pronto como, antes de que.

Conectores explicativos: Se ocupan para matizar una información ya dada, ejemplificándola, enfatizándola o aclarándola: por supuesto en efecto, desde luego, por ejemplo.

1.- CONECTORES APLICADOS A LA ARGUMENTACION

1.1.- CONECTORES TEXTUALES APLICADOS A LA ARGUMENTACION Se emplean para introducir cada una de las secciones del cuerpo argumentativo.

Ejemplos:SECCION 1: «En primer lugar / término... ». «Para comenzar/ iniciar..., <El primer punto que...

». «En primera instancia ... >

SECCION 2: En segundo término..... «A lo dicho anteriormente se suma... ». La segunda observación que ». «Por otra parte... ».

SECCIÓN N: Por último... ». «Para terminar ». «Finalmente... ».

CONCLUSIVOS: «Por todo lo dicho es que... ». «De este modo... ». «Así... ». «Por lo tanto... ». «En conclusión... ».

RESUMIDORES : «Para ser sucintos...-. «Para resumir... ». «Resumiendo... ». -En síntesis... ».

1.2) CONECTORES ARGUMENTATIVOSIntroducen las diferentes partes de un argumento.Ejemplos:

INTRODUCEN TESIS: «Por consiguiente... ». «Por tanto...), «Por eso... ». «Así pues... ». «He aquí que... ». «Por lo cual puede sostenerse que... ». «Se sigue que ».

INTRODUCEN EN BASES: «Puesto que... ». «Ya que... ». , Porque... «Considerando que. «Dado que... ». «Partiendo del hecho que... ». «La prueba es que »

INTRODUCEN GARANTÍAS: “A partir de... ». «Y eso porque... ». «Dado que... ». Porque ». <<Dice que... ».

INTRODUCEN RESPALDOS :(, Según... ». «Corno dice... (Porque... ».

INTRODUCEN RESTRICCIONES: «A no ser que... ». <Salvo que...,>. ,A menos que ... ». ,

15

Page 16: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

Excepto que... ».

1.3) RECURSOS DE CALÍFÍCACION Sirven para aumentar o reducir la fuerza de aserción de la tesis. En los textos de argumentación dialéctica también se emplean recursos de calificación para valorar las posiciones ajenas.Ejemplos:REDUCEN O AUMENTAN EL GRADO DE ASERCIÓN DE LA TESIS:Posiblemente... ». «Lamentablemente... ». <, Francamente...,>. «Es preciso que «Quizás...,Es necesario que ... ». , Sin duda...,>. «Indudablemente... ». «Probablemente... ». , Es probable que... ». «Necesariamente «Deber de + infinitivo... ». «Puede + infinitivo

VALORAN POSICIONES AJENAS: «Se equivocan al decir «Dicen erróneamente... ». «Aciertan

cuando afirman que.....

ACTIVIDADES1.- Seleccionar fragmentos de textos, revistas o diarios con el uso de cada tipo de conector e indicar el uso presente en cada caso2.- Redactar un texto argumentativo utilizando adecuadamente algunos de los conectores

C) DESIGNACIONES ADJETIVAS Y VALORATIVAS Existen otros tipos de recursos verbales que abundan en el discurso argumentativo y que

tienen que ver no ya con la relación entre las partes de la argumentación, sino con la calificación que el emisor hace del tema de la argumentación y sus elementos con el fin de suscitar adhesión o rechazo. Se incluyen aquí todos los elementos que conforman el componente retórico persuasivo del discurso argumentativo (preguntas retóricas, consejos, advertencias, etc.), Cabe destacar particularmente dos tipos de recursos:

1.- DESIGNACIONES VALORATIVAS: Son términos cargados con un valor positivo o negativo que se usan para aludir a los temas

del discurso. Por ejemplo, el término 'pacos' para referirse a la policía uniformada le asigna a ésta un valor negativo, mientras que la expresión 'fuerzas de orden le asigna un valor más bien positivo.2.- ADJETIVACIÓN VALORATIVA:

Son adjetivos que comunican un juicio de valor destinado a influir en la disposición del receptor hacia el tema del discurso. Por ejemplo, el uso de la expresión 'presunto crimen' nos predispone de distinta forma hacia ese hecho que la expresión 'salvaje crimen'.

Finalmente, es preciso destacar el relevante papel que en las diferentes manifestaciones de la argumentación desempeñan variados tipos de recursos no verbales, destinados a reforzar los componentes racionales y efectivos del discurso. Hay muchos ejemplos de esto en la publicidad: desde mostrar aparentemente en vivo el funcionamiento de un producto comparándolo con otro (para enfatizar que lava más blanco o que engorda menos), hasta el uso de colores, símbolos o música especial para acompañar el mensaje.D) ACTOS DE HABLA DIRECTOS:

Son las acciones lingüísticas intencionadas explícitas. Imagínate que te encuentras en una sala de espera junto a un desconocido, cuando notas que una corriente de aire fría y molesta ingresa por una ventana que está al lado de esa persona. Tú puedes directamente pedirle que cierre la ventana áludida, diciéndole, por ejemplo, "Cierre la ventana, por favor.1.- Acto locutivo: Consiste en la mera emisión de una o varias oraciones que expresan un significado literal, dirigidas a cualquier tipo de referentes.Dos hablantes dialogan en una habitación.

a) ¡Siéntate! Que quiero converser de hombre a hombre.b) (Se sienta con un rostro expresando nerviosismo).a) Gracias

En el ejemplo "¡Siéntate!, que quiero conversar de hombre a hombre", es el significado literal de la oración.

16

Page 17: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewEL JUICIO A MADAME BOVARY A continuación les presentamos una selección de algunos fragmentos del juicio que se hizo contra el escritor

2.- Acto ilocutivo: además de consistir en el significado literal de los expresado o dicho, el acto ilocutivo consiste en lo que el hablante hace al decir tal cosa. En el ejemplo anterior, el acto ilocutivo es el hecho de ordenar.3.- Acto perlocutivo: Decir algo provocará a menudo determinados efectos sobre los sentimientos, los pensamientos, los actos del oyente o del que habla y quizás de otras personas. Se puede hablar con el designio, la intención o él propósito de suscitar dichos efectos. Por acto perlocutivo entenderemos, por tanto, el efecto de lo que se dice y hace al decir tal cosa en el receptor. El efecto en él puede ser Verbal o No Verbal, a través de la palabra o un gesto. En el mismo ejemplo, el hablante A no tiene un efecto verbal, pero sí no verbal (la expresión de su rostro).E) ACTOS DE HABLA INDIRECTOS:

Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención o el objeto comunicativo. En la misma situación 'descrita más arriba, ante una ventana abierta justo al lado de un sujeto en una sala de espera tú puedes decirle, por ejemplo "¿No le parece que hace derfiasiado frío como para mantener esa ventana'abierta?" (con lo cual estás dándole a entender indirectamente que cierre la ventana). En los actos de habla indirectos, también funcionan los actos locutivos, los ílocutivos y los perlocutivos A: ¡Tengo frío!B: ( Se para y cierra la ventana)

Como puedes darte cuenta, lo que dice explícitamente 'A' no es su intención, pues sólo expresa ese comentario con la idea de hacer que su interlocutor , “cierre la ventana” . Subyace aquí, en un plano más profundo, un sentido directivo.

ACTIVIDADES1.- Investigar en textos, revistas o diarios designaciones adjetivas y valorativas2.-Redactar textos aplicando las designaciones adjetivas y valorativas3.- Investigar ejemplos de actos de habla directos e indirectos.4.- Representar en forma oral situaciones en las que se usa los actos de habla directos e indirectos

17