15
REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 40 inserción laboral de personas con discapacidad inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo metodológico en la evaluación de programas de empleo con apoyo [Labour Inclusion of People with Disabilities. Methodological Development in the Evaluation of Supported Employment Programs] Samuel Fernández Fernández Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo Ramiro Martís Florez Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo Mª Teresa Iglesias García Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo Revista Española sobre Discapacidad Intelectual SIGLOCERO Vol 44 (4), Núm. 248, 2013 Pág. 40 a pág. 54 resu men La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros debe mostrar mejores resultados que otros programas no sujetos a un análisis de mejora continua. Para poder estimar las diferencias de resultados de los programas se realizan análisis sobre el tiempo necesario para conseguir un primer empleo, un segundo empleo en caso de pérdida del primero y un trabajo estable, definido por una contratación indefinida. Tam- bién se analizan las variables que intervienen en la consecución de los dos objetivos fija- dos por los programas. Primero, conseguir un empleo en un tiempo razonable, y después, mantenerlo. Al establecer como criterio de calidad de la inserción laboral de personas con discapa- cidad el conseguir un empleo en un determinado tiempo, vemos que la probabilidad de logro depende casi exclusivamente del programa. Establecido como criterio de calidad del empleo el que éste se mantenga durante un tiempo mínimo, la predicción resulta todavía más fiable y siem- pre sobre la base de que es el tipo de programa el que aporta mayor peso a la probabilidad de logro de los dos indicadores. PALABRAS CLAVE: inserción laboral, discapacidad, evaluación de programas. abstra ct - The premise of the study is that a structured and controlled in its process and its achieve- ments should show better results than other programs not subject to continuous improve- ment analysis. In order to estimate the differences in program performance analyzes are performed on the time needed to get a first job, a second job in case of loss of the first and a steady job, de- fined by a permanent contract. It also discusses the variables involved in achieving objec- tives set by the programs. First, get a job in a reasonable time, and then keep it. In establishing such criteria as the employability of people with disabilities to get a job at a 40 certain time, we see that the probability of achieving it depends almost exclusively of the

inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

         

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 40

inserción laboral de personas con discapacidad

inserción laboral de personas con disca-pacidad. desarrollo metodológico en la evaluación de programas de empleo con apoyo [Labour Inclusion of People with Disabilities. Methodological Development in

the Evaluation of Supported Employment Programs]

Samuel Fernández Fernández Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo

Ramiro Martís Florez Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo

Mª Teresa Iglesias García Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

l SI

GLO

CER

OVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4

resu

me

n La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros debe mostrar mejores resultados que otros programas no sujetos a un análisis de mejora continua. Para poder estimar las diferencias de resultados de los programas se realizan análisis sobre el tiempo necesario para conseguir un primer empleo, un segundo empleo en caso de pérdida del primero y un trabajo estable, definido por una contratación indefinida. Tam-bién se analizan las variables que intervienen en la consecución de los dos objetivos fija-dos por los programas. Primero, conseguir un empleo en un tiempo razonable, y después, mantenerlo. Al establecer como criterio de calidad de la inserción laboral de personas con discapa-

cidad el conseguir un empleo en un determinado tiempo, vemos que la probabilidad de logro depende casi exclusivamente del programa. Establecido como criterio de calidad del empleo el que éste se mantenga durante un tiempo mínimo, la predicción resulta todavía más fiable y siem-pre sobre la base de que es el tipo de programa el que aporta mayor peso a la probabilidad de logro de los dos indicadores.

PALABRAS CLAVE: inserción laboral, discapacidad, evaluación de programas.

ab

stra

ct­ The premise of the study is that a structured and controlled in its process and its achieve-

ments should show better results than other programs not subject to continuous improve-ment analysis. In order to estimate the differences in program performance analyzes are performed on the time needed to get a first job, a second job in case of loss of the first and a steady job, de-fined by a permanent contract. It also discusses the variables involved in achieving objec-tives set by the programs. First, get a job in a reasonable time, and then keep it. In establishing such criteria as the employability of people with disabilities to get a job at a 40

certain time, we see that the probability of achieving it depends almost exclusively of the

Page 2: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

                   

                                                  

                          

                            

                                                 

                      

                                                         

                      

                

                      

                      

                  

                      

                      

                                       

                    

                      

                      

            

                       

                

                    

                              

                        

                    

         

                                   

      

                      

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 41

Samuel Fernández Fernández, Ramiro Martís Florez y Mª Teresa Iglesias García

program. Established as a criterion for the quality of work you can keep for a minimum time, the pre-diction is even more reliable and always on the basis of which is the type of program that gives gre-ater weight to the probability of achieving the two indicators.

KEY WORDS: labour inclusion, Disability, program evaluation

Dirección para correspondencia: Samuel Fernández Fernández Departamento de Ciencias de la Educación. C/ Aniceto Sela s/n. 33005 Oviedo E­mail: [email protected]

La consistencia de un análisis que aporta valor a un programa social ­bien sea para su mejora o para decidir su continuidad o fina­lización­ se sustenta en parámetros de vali­dez objetiva y también de valor social, ya que debe responder a las necesidades e in­tereses de las personas y grupos sociales a los que se dirige y atiende. En este sentido, nuestra premisa es que un programa estruc­turado y controlado en su proceso y en sus logros debe mostrar mejores resultados que otros programas no sujetos a un análisis de mejora continua.

Para poder estimar las diferencias de re­sultados de los programas, se realizan análi­sis sobre el tiempo necesario para conseguir un primer empleo, un segundo empleo en caso de pérdida del primero y un trabajo es­table, definido por una contratación indefi­nida. También se analizan las variables que intervienen en la consecución de los dos ob­jetivos fijados por los programas. Primero, conseguir un empleo en un tiempo razona­ble, y después, mantenerlo.

Al establecer como criterio de calidad de la inserción laboral de personas con discapa­cidad el conseguir un empleo en un deter­minado tiempo, vemos que la probabilidad de logro depende casi exclusivamente del programa, no aportando apenas valor las demás variables. Establecido como criterio de calidad del empleo el que éste se man­tenga durante un tiempo mínimo, la predic­ción resulta todavía más fiable y siempre

sobre la base de que es el tipo de programa el que aporta mayor peso a la probabilidad de logro de los dos indicadores.

Los análisis realizados en dos programas de integración laboral de personas con dis­capacidad nos han permitido identificar las mejores prácticas de uno de ellos al mostrar el cumplimiento objetivo de los compromi­sos adquiridos con las personas a las que atiende en términos de indicadores de logros personales.

El apoyo a las personas con discapacidad en su transición al empleo

Consideramos la Integración Social como el marco general en el que se producen si­tuaciones normalizadas específicas, como la integración educativa o la laboral. Entende­mos la Integración Laboral como la incorpo­ración, mediante contrato, de una persona con discapacidad, a un lugar de trabajo en el entorno de una empresa, en la que el traba­jador se relaciona con otros trabajadores sin discapacidad, y obtiene un salario por su des­empeño laboral, de acuerdo con los dere­chos y obligaciones propios del ámbito productivo de que se trate.

El avance más consistente en los últimos años en el logro de este principio social ha sido identificar las metodologías que permi­

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

lVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 SI

GLO

CER

O41

Page 3: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

         

                      

                      

                  

 

                             

                    

                    

                     

                        

                          

                      

                  

                        

                                   

                          

                      

                      

                                 

                  

           

                          

                    

                                       

                                   

                                                

                  

                            

                      

                                                         

                          

                      

           

                      

                      

                      

                          

                          

                  

         

                      

                    

                      

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 42

inserción laboral de personas con discapacidad

ten llegar a conseguir los fines integradores planteados. Así, los métodos de acción con­tinua o transiciones (Alfaro, 2004), y el lla­mado paradigma del apoyo, deben ser considerados elementos básicos del avance social de estas últimas décadas (Verdugo y Schalock, 2010).

El concepto de apoyo resulta fundamen­tal para comprender el planteamiento sobre la discapacidad surgido en los pasados años ochenta. Las repercusiones, tanto en educa­ción, como en rehabilitación, del enfoque de “apoyos necesarios para la integración” son, el incremento de oportunidades para la ca­pacitación personal y la inclusión en la co­munidad. Consideramos, con Smull (1994), que la vida con apoyo de las personas con discapacidad supone reconocer el modo en que cada uno desea vivir y poner en marcha los medios que les proporcionan apoyos di­rectos con el fin de que tengan oportunida­des para contribuir activamente a su comunidad.

El término “necesidades de apoyo” su­pone enfatizar las posibilidades de desarro­llo personal y las potencialidades, así como la búsqueda de autonomía y la convicción de pertenencia en pleno a una comunidad. El apoyo acompaña al individuo y tal como lo definen Luckasson y Reeve (2001), son “re­cursos y estrategias que promueven los inte­reses y motivaciones de las personas y que les permiten asegurar su acceso a un ambiente inclusivo de trabajo o vivienda que pro­mueve la satisfacción por interdependencia de la comunidad”. Se basa, pues, en la con­sideración de sus capacidades y habilidades y también de sus limitaciones para, a partir de sus posibilidades de crecimiento o des­arrollo, ofrecer a la persona oportunidades para conseguir la máxima normalización, de acuerdo con sus intereses, preferencias y ex­pectativas.

En las dos últimas décadas del siglo pa­sado, a la par que la discapacidad cambiaba de referencia, se produjeron cambios en la consideración de la acción orientadora del

alumnado con necesidades especiales en su paso a la vida adulta, teniéndose más en cuenta el punto de vista de la persona y sus potencialidades. En la década de los ochenta se puso también de manifiesto la necesidad de fomentar el empleo de los jóvenes con discapacidad ante las elevadas cifras de pasi­vidad y aislamiento y en especial, ante la ne­cesidad de dar coherencia y continuidad al impulso integrador escolar de los años se­tenta.

Los programas conocidos como de Base Comunitaria reflejan bien el cambio concep­tual de la integración social y laboral. Así, dejan de ver la preparación para el empleo y la vida activa como algo exclusivo de los es­tablecimientos educativos, para pasar el “puente” (la transición), y situarse en el punto de vista del empleo; es decir, con todos los condicionantes de derechos y de­beres que tiene un trabajador y un ciuda­dano responsable y activo. Desde esta perspectiva, las bases de los programas de In­tegración Laboral son: la ubicación en el em­pleo, la organización de apoyos y adaptaciones de los puestos de trabajo, y la estimación de efectividad de las acciones de inserción.

En el continuo de situaciones que re­quiere la integración social de las personas con discapacidad, la modalidad del Empleo con Apoyo (en siglas EcA), ha supuesto, a nuestro entender, una de las iniciativas de mayor interés pedagógico. La razón está en que presenta un nuevo impulso para la for­mación y la orientación que consiste en es­timar las necesidades de las personas desde el punto de vista del objetivo final, es decir, adquirir competencias para desempeñar un empleo y lograr el máximo desarrollo per­sonal en un medio integrado socialmente.

De acuerdo con Wehman (1992, 2006), autor de referencia en el tema, el Empleo con Apoyo se considera como desempeño de un trabajo competitivo en entornos la­borales integrados. Se dirige a aquellas per­sonas que no han podido consolidar otras

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

l SI

GLO

CER

OVo

l 44

(4),

Núm

. 247

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 42

Page 4: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

                   

      

                        

                      

                      

             

                      

                        

                      

                        

                  

                        

                                       

       

                  

                    

                  

                    

                                            

                        

                                     

                                

                             

                               

                        

                                      

                           

                                              

                  

              

                      

                          

                    

                  

                            

                      

                

                    

                      

                               

                        

                       

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 43

Samuel Fernández Fernández, Ramiro Martís Florez y Mª Teresa Iglesias García

oportunidades laborales independientes en empresas ordinarias.

En el continuo de la inserción, el empleo con apoyo constituye un peldaño entre el empleo protegido y el empleo ordinario (Besteiro et al., 2012). La base del modelo está en las ayudas organizadas en el propio centro de trabajo por preparadores labora­les que actúan con técnicas de ajuste labo­ral.

El “apoyo” adquiere aquí todo su sen­tido, pues hace disminuir la distancia entre la discapacidad y la autonomía, al favorecer el desarrollo de las capacidades de la per­sona con vistas a conseguir una vida más in­dependiente, con autonomía económica y personal. En este sentido, la toma de deci­siones deja de considerarse como algo pun­tual y decisivo, tal como ocurre en otros planteamientos orientadores, para organi­zarse como un conjunto de pequeños ajus­tes de tarea durante el proceso de búsqueda y adaptación al empleo. De esta manera, se estimulan las capacidades de la persona y se consolida su autoestima por el logro de una opción de vida más independiente.

Las acciones de Empleo con Apoyo se han desarrollado y analizado, principal­mente, en los últimos veinte años. En los años noventa, los autores norteamericanos relacionados con la Universidad de Virginia Commonwealth, bajo la dirección de Paul Wehman (Wehman, Sale y Parent, 1992), es­tablecieron las bases de funcionamiento de los programas y la metodología de investi­gación y desde entonces, en Europa se han venido aplicando éstas en diferentes con­textos (Beyer y Kaehne, 2008). Los trabajos en España se han desarrollado a partir de 1995, una vez divulgada e implantada la metodología en nuestro país y, en este sen­tido, los estudios del grupo de Salamanca sobre Empleo con Apoyo (Jordán de Urríes y Verdugo, 2010) y su evaluación (Jordán de Urríes, Verdugo, Fernández Pulido y Santa­maría, 2012), constituyen una buena refe­rencia al respecto.

Tomando como referencia los datos ofi­ciales del informe sobre Empleo de la Per­sonas con Discapacidad (INE, 2013), realizados a partir de registros administrati­vos, y los análisis específicos de otros estu­dios muestrales sobre empleo con apoyo (Jordán de Urríes y Verdugo, 2011; Clavain y Serra, 2013), se constata que esta inter­mediación laboral ocupa escasamente al 2% de las personas empleadas con discapaci­dad. Las cifras de contratación laboral me­diante empleo con apoyo se consideran bajas en comparación con las de otros países europeos y la evolución apreciada en los úl­timos años tampoco permite ser optimistas, pues desde el año 2009 se aprecia un acu­sado descenso de la actividad de estos ser­vicios, achacado a causas de carácter socioeconómico y al inadecuado funciona­miento normativo de la regulación del em­pleo con apoyo (Jordán de Urríes y Verdugo, 2011: 10).

Los estudios realizados en su día en la Universidad de Oviedo (Iglesias y Fernández, 1999 y Martis, 2003), se llevaron a cabo bajo un enfoque evaluativo, centrado en la nor­mativa profesional y organizativa, y en con­tinuidad con los trabajos sobre orientación e integración laboral desarrollados por otros grupos universitarios de Ciencias de la Educación. La Guía de Estándares de Inte­gración Laboral (Fernández e Iglesias, 1997), permitió presentar la normativa profesional de cada situación ocupacional y laboral de acuerdo con un itinerario que incluye la Orientación y Formación Ocupacional ⇒ la Adaptación e Inserción Laboral ⇒ el Empleo Protegido ⇒ el Empleo con Apoyo ⇒ y el Empleo en Empresa Ordinaria. Las referen­cias de Rodríguez Moreno (2002) y el tra­bajo doctoral de Iglesias (2002) permitieron, a su vez, analizar la formalización de un programa de transición escuela­empleo y su concreción en planes individuales que orien­tan a las personas con discapacidad, les si­túan en un empleo productivo lo más normalizado posible y se preocupan de la formación permanente y el apoyo para mantener el empleo.

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

lVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 SI

GLO

CER

O43

Page 5: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

         

                      

                      

                                 

                      

             

                      

                      

                      

                               

                      

                          

       

                      

                             

                                            

                    

                     

                                   

           

                                        

                      

   

                          

                          

       

                      

         

                                 

                                              

                              

          

                    

     

                                   

                  

          

                  

                             

       

           

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 44

inserción laboral de personas con discapacidad

En los trabajos que abordan la evaluación del Empleo con Apoyo ha predominado, no obstante, el análisis de resultados bajo la perspectiva de controles clásicos de encuesta. Estos permiten estimar la eficacia de la acti­vidad pero dejan sin investigar aspectos como la perspectiva global de análisis del programa, la participación de los propios im­plicados en los proyectos, o la consideración del impacto social de este tipo de actuacio­nes.

Evaluación de programas de empleo con apoyo

El estudio que presentamos analiza los re­sultados de inserción laboral de las personas con discapacidad atendidas por dos progra­mas (PSXXI y ERGON), que aplican el modelo de Empleo con Apoyo, y trata de estimar la influencia del procedimiento de asesora­miento y control externo aplicado a uno de ellos. Ambos programas son importantes, tanto por la experiencia acumulada, ya que se aplican desde hace quince años, como por el número de personas atendidas –actual­mente, en torno a 200 por programa­ y tam­bién, porque trabajan dentro de un mismo territorio, la isla de Mallorca.

Teniendo en cuenta que los elementos que se ponen en funcionamiento en los dos programas son similares, podemos conside­rar que las principales fuentes de variación en los resultados provendrán del sistema de gestión y evaluación de dichos programas y, en menor medida, del itinerario de transi­ción escuela­empleo seguido, al haber sido más directo o intenso en ERGON durante los primeros años de organización de los pro­gramas. En la actualidad, ambos programas mantienen acciones similares de transición con los centros escolares de sus respectivas zonas de actuación.

El problema sobre el que actúan, tanto PSXXI, como ERGON, es la carencia de for­mación, preparación y apoyo para la inser­ción laboral del grupo de personas con

discapacidad psíquica, en el que se incluyen las personas con discapacidad intelectual y las que manifiestan trastornos de salud men­tal. Entre estas personas se encuentran:

­ Aquellas que teniendo cierta formación, se encuentran a la espera de conseguir un primer empleo.

­ Personas con experiencia laboral previa a la entrada en el programa, pero que se en­cuentran en situación de riesgo de pérdida del empleo, por lo que precisan de apoyo y seguimiento para conseguir estabilidad.

­ Personas ocupadas en centros especiales de empleo que quieren pasar a empresas or­dinarias como promoción laboral y personal.

La finalidad de los Servicios de Orienta­ción encargados de desarrollar estos progra­mas es incrementar la inclusión social de las personas con discapacidad, facilitando el ac­ceso y el mantenimiento del empleo (Serra, 2004, Becerra, et al., 2008). El objetivo ope­rativo consiste en formar y preparar a las personas y a los centros de trabajo para con­seguir la inserción laboral a partir de las ne­cesidades individuales y de los recursos comunitarios disponibles.

Para llevar a cabo los programas, los co­rrespondientes Servicios de Orientación rea­lizan las siguientes acciones:

­ Información y Divulgación del Servicio y de la problemática de la inserción sociolabo­ral, mediante el envío de circulares a empre­sarios, aparición de artículos en revistas especializadas y anuncios en prensa, así como la colaboración con entidades.

­ Valoración inicial y asesoramiento con­tinuo sobre capacidades y habilidades, pre­ferencias y deseos personales, motivación. Valoración de la formación y la experiencia adquirida, la idoneidad de los recursos dis­ponibles y la colaboración familiar.

­ Elaboración del Plan Individual de Inser­

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

l SI

GLO

CER

OVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 44

Page 6: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

                   

                  

                        

                                 

                  

                                   

            

                    

         

                                            

                                     

                                   

                          

         

     

                                 

                    

                           

                    

                            

           

                    

                                              

                      

           

                          

                          

                      

                  

                        

   

                    

                      

                      

              

              

       

                             

                    

                             

                    

                          

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 45

Samuel Fernández Fernández, Ramiro Martís Florez y Mª Teresa Iglesias García

ción Laboral que supone definir el proceso de inserción mediante entrevistas personales y acuerdos de coordinación con el usuario, la familia y los servicios requeridos. Este plan individual se erige en el instrumento de pla­nificación y organización de las actividades personales a realizar durante todo el proceso de inserción, incluyendo la búsqueda y el mantenimiento del empleo. Lleva asociada una carpeta de registros que recoge, por tér­mino medio unas 80 acciones con cada per­sona, incluyendo sesiones de orientación y formación, acompañamientos, apoyos en empresa, y visitas a empresarios.

­ Formación de personas desocupadas y seguimiento de las que se encuentran acti­vas laboralmente, para el mantenimiento del empleo.

En la actuación de los Servicios de Orien­tación que se encargan de aplicar los pro­gramas se pueden distinguir dos acciones. La primera es la intervención propiamente dicha, que sigue un desarrollo similar en ambos servicios, al estar regulada por la Aso­ciación de Trabajo con Apoyo. La segunda es la evaluación y el asesoramiento externo, que solo se planifica y organiza en el pro­grama PSXXI, situación que, según lo dicho, nos permite valorar la aportación de esta ac­ción a los resultados de empleo mediante el contraste de efectos en ambos programas.

Consideraciones Metodológicas de la Evaluación

Para poder establecer el valor del aseso­ramiento y control en la consecución de re­sultados de los programas EcA, identificamos la acción evaluativa como variable indepen­diente en este estudio, siendo aplicada sobre uno solo de los programas indicados, el de la ciudad de Palma (PSXXI). En este sentido, consideramos los resultados obtenidos por el programa de la Isla de Mallorca (ERGON) como la referencia de control del efecto in­ducido por la acción evaluativa a la que se ha sometido el primer programa desde 1999.

Nuestra intención al comparar los resul­tados de logro y mantenimiento de empleos de las personas a las que atienden ambos programas es poder estimar la influencia o aportación del control evaluativo sobre los resultados de este tipo de programas de Em­pleo con Apoyo para personas con discapa­cidad, ya que consideramos igualadas o no tan influyentes, a las demás variables inter­vinientes.

Disponemos de una muestra de 257 per­sonas atendidas en los dos programas y de la que se excluyen aquellas que llevan más de 10 años sin encontrar un primer empleo.

Para poder estimar las diferencias de re­sultados de los programas, se realizan Análi­sis de Supervivencia sobre el tiempo necesario para conseguir un primer empleo, un segundo empleo en caso de pérdida del primero, y un trabajo estable, definido por una contratación indefinida.

También se analizan ­en este caso me­diante Regresión Logística­ las variables que intervienen en la consecución de los dos ob­jetivos fijados por los programas. Primero, conseguir un empleo en un tiempo razona­ble, y después, mantenerlo, valorando si la actividad evaluativa desarrollada sobre el programa PSXXI permite apreciar diferencias sobre el programa ERGON en los resultados de inserción laboral.

Condiciones de la Incorporación Laboral

Se manejan las siguientes variables de tipo discreto: Tipo de Programa, Estudios, Tipo de Discapacidad, Sexo, Pensión, Tipo de Contrato y las siguientes de tipo continuo: Tiempo en el Programa, Edad de Ingreso, Edad y Porcentaje de Discapacidad, si bien al­gunas de estas variables se transforman en discretas en los análisis.

Los valores más relevantes del conjunto de personas atendidas por los dos programas muestra que el tiempo medio de estancia en los programas supera los tres años y medio

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

lVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 SI

GLO

CER

O45

Page 7: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

         

                                            

          

                      

                                              

                    

         

                                                  

                               

            

                      

                        

                        

     

       

                    

                                    

 

                  

                      

                                                  

                        

                    

                          

         

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 46

inserción laboral de personas con discapacidad

(43,4 meses), existiendo diferencias signifi­cativas en función del programa (p­valor de 0.000). En PSXXI llevan 33,7 meses y en ERGON, casi cuatro años y medio (53,4).

Trayectorias Laborales de las Personas en los Programas

El análisis de trayectorias en la inserción laboral configura, en general, un área de gran interés metodológico ya que, al mar­gen de su intrínseco valor social, constituye un análisis de procesos complejos, no linea­les, derivado de los cambios frecuentes de si­tuación que se producen hasta la consolidación de un empleo. El primer estu­dio que realizamos sobre trayectorias tuvo

Figura 1. Trayectorias Laborales

por objeto el análisis descriptivo de las pau­tas de movilidad de una cohorte de egresa­dos de doce titulaciones de la Universidad de Oviedo (Fernández, 2004), a raíz del cual comprobamos el importante potencial de estos análisis para la estimación de indica­dores de efectividad en la valoración de la inserción laboral de las personas con disca­pacidad.

De las 257 personas inicialmente inscritas en los dos programas de Empleo con Apoyo (EcA), 10 (3.89%), se califican como “no in­sertables laboralmente”, al llevar más de 10 años sin conseguir un primer empleo. La tra­yectoria de inserción laboral del grupo res­tante es la siguiente:

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

l SI

GLO

CER

OVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4

Como puede apreciarse, de las 247 per­sonas consideradas por los programas con posibilidad de inserción, 205 se incorporan sin empleo y 42 con empleo previo. De las 205 sin empleo, 149 lo consiguen mediante los programas.

Resultados de logro y manteni-miento de empleos

Primer empleo

De las variables consideradas, solamente el Programa tiene influencia en la propor­

ción de individuos que consigue empleo. Mientras que en ERGON lo consigue el 50% de las personas, en PSXXI son el 92,7% los que acaban empleándose. Se aprecian, tam­bién, “indicios” de diferencia de Edad, en el sentido lógico de que a mayor edad, más años en los programas y por lo tanto, más probabilidad de haber conseguido un em­pleo.

Dado que los usuarios de los programas no tienen una situación homogénea (unos llevan más tiempo que otros siendo atendi­dos por los programas) y que están en situa­ciones distintas (búsqueda o empleo desde

46

Page 8: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

                   

                                

                    

                

           

                  

                    

                            

             

                                                     

                      

                          

                 

 

                                 

                            

                                       

                    

                        

                                   

                          

                                         

                      

                  

                                       

                                   

                          

                        

                                   

                      

                          

                                            

                  

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 47

Samuel Fernández Fernández, Ramiro Martís Florez y Mª Teresa Iglesias García

hace más o menos tiempo), y que por lo tanto no se tiene toda la información de todas las personas por igual, vamos a trabajar con es­tadísticos que admitan censuras. Aplicamos análisis de supervivencia (tiempo hasta que ocurre un suceso), por permitirnos trabajar con datos incompletos (Rivas y López, 2000).

Realizando las pruebas de supervivencia de Kaplan­Meier, se tiene que el tiempo medio estimado hasta conseguir el primer empleo es de unos dos años, entendiendo que la mitad de las personas conseguirán un primer empleo antes de un año y medio y que el 25% tardará más de tres años.

Mediante los correspondientes contrastes de hipótesis podemos apreciar (tabla inferior) que, de las características en estudio, sola­mente el Programa por el que una persona es atendido influye en el tiempo de logro de un primer empleo. Así, la previsión es que las personas atendidas por ERGON tarden el doble de tiempo en conseguir un primer em­pleo que las atendidas por PSXXI (tres años en el primero y año y medio en el segundo).

Figura 2. Función del tiempo hasta primer empleo por tipo de programa

Segundo empleo

Hay relación entre el Programa y el por­centaje de individuos que consigue un se­gundo empleo una vez finalizado el primero. Pero también influye la Edad de Entrada en el Programa y el Nivel Tipo de Discapacidad, siendo más probable encontrar un segundo trabajo cuanto más joven se ingresa en el pro­grama. Dado que hay tipos o niveles de dis­capacidad con muy pocos datos, no podemos concretar donde se encuentran las diferen­cias. En este aspecto existe una gran diferen­cia en el comportamiento de los dos programas. Aunque en ERGON la gran ma­yoría de los que no mantienen el primer em­pleo consiguen un segundo, entre las personas que no lo consiguen, el 50% llevan paradas más de un año, mientras que en PSXXI este tiempo no llega a medio año (p­valor de 0.000). Por otro lado, no son signifi­cativas las diferencias existentes en el tiempo que tardan en conseguir un segundo empleo los que lo consiguen (p­valor de 0.086).

Realizando nuevamente las pruebas de supervivencia de Kaplan­Meier con las 91 per­sonas de las que se dispone de información, se tiene que el tiempo medio estimado para que las personas que han perdido el primer empleo, consigan un segundo, es de un año y cuatro meses, aunque el 50% tarda menos de medio año en conseguirlo.

Si en la estimación de tiempo para el pri­mer empleo solo se apreciaba influencia del Programa, en la previsión de conseguir un se­gundo empleo esta variable no resulta posi­ble analizarla ya que no hay personas que lleven mucho tiempo esperando un segundo empleo sin conseguirlo en el programa PSXXI.

Se aprecia cierta influencia del Nivel de Discapacidad, resultando que la mitad de los individuos con un porcentaje inferior al 50%, tardan poco más de tres meses y medio en encontrar un segundo empleo, mientras que la mitad de los individuos con un porcentaje de discapacidad superior al 50% tardan más de un año en conseguir otra colocación.

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

lVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 SI

GLO

CER

O47

Page 9: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

         

 

                                    

                             

                        

           

                                         

                                 

                        

                  

                                                

                

                                     

                                          

                               

                  

                        

                          

                              

                    

 

                    

                    

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 48

inserción laboral de personas con discapacidad

Figura 3. Función del tiempo hasta se­gundo empleo por nivel de discapacidad

Estabilidad Laboral

Por su parte, el objetivo de conseguir empleo estable, es decir, ser contratado con carácter indefinido, permite apreciar las si­tuaciones siguientes (figura 4):

Figura 4. Función del tiempo hasta se­gundo empleo por nivel de discapacidad

Analizamos a continuación el tiempo ne­cesario para conseguir un empleo Estable (definido por la contratación laboral de ca­rácter Indefinido, a tiempo completo o par­cial, Fijo o de Autocolocación), así como las variables que puedan influir en el mismo.

De las 79 personas con empleo estable, 17 ya lo tenían al incorporarse a los progra­mas, por lo que trabajamos sobre las 62 que lo consiguieron después de ingresar en al­guno de los programas, valorando los as­pectos que han podido influir en su consecución.

A diferencia de lo apreciado al analizar el primer empleo, en el porcentaje de per­sonas que consigue un empleo estable no hay influencia del Programa. Sin embargo, sí influye el grado y el tipo de discapacidad, de manera que consiguen un empleo esta­ble las que presentan Niveles de Discapaci­dad más bajos y diagnóstico de discapacidad Límite.

Realizando nuevamente las pruebas de Kaplan­Meier sobre el tiempo estimado en conseguir un empleo estable, se obtiene que la previsión es de algo más de siete años y medio. Aunque existen en los datos demasiadas censuras para poder estimar el tiempo mediano, vemos que el 75% de las personas tarda más de dos años y medio en conseguir un empleo estable.

De los factores estudiados, los únicos que tienen influencia sobre el tiempo esti­mado en conseguir un empleo estable son, el Programa y el Tipo de Discapacidad. Se aprecia en los programas la misma situación que la observada con el tiempo transcurrido entre el primer y el segundo empleo; que hay personas en ERGON que llevan mucho tiempo en el programa y aún no han conse­guido empleo estable. En este sentido, y a la vista de los datos, se puede afirmar que el tiempo que transcurre hasta conseguir un empleo estable es menor en el programa PSXXI.

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

l SI

GLO

CER

OVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 48

Page 10: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

                   

                    

              

            

            

                                 

                  

                  

                                            

                    

                                   

     

                               

                      

                               

                        

                    

                    

                        

                                   

               

                  

                                         

                        

   

                              

                          

                    

                           

           

                               

                      

                              

                               

                          

     

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 49

Samuel Fernández Fernández, Ramiro Martís Florez y Mª Teresa Iglesias García

Por tipos de discapacidad, es menor el tiempo previsto en conseguir trabajo esta­ble en las personas con diagnóstico de tras­torno mental.

La Estimación de Inserción Laboral como Indicador de Calidad

Desde el planteamiento pedagógico que mantenemos, resulta fundamental conside­rar que estos programas deben “adaptarse” a las características de las personas ya que esa adaptación hace que se personalicen las estrategias para conseguir el resultado pre­visto. Hablamos, pues, de compromiso ético y también de eficacia, bajo el enfoque de la persona atendida.

Al usuario de un programa se le puede informar ­en función del histórico de ac­tuaciones­ del tiempo medio que vienen tardando las personas atendidas por el pro­grama en conseguir empleo, pero, a nues­tro entender, añade mucho más valor informar del compromiso del programa (es­timable por la probabilidad de éxito), en el sentido de que el programa cumpla su ob­jetivo con cada persona.

Uno de los objetivos primordiales de los programas de inserción es que las personas atendidas por ellos encuentren un trabajo en un intervalo de tiempo “razonable”. Co­nocido, pues, el tiempo previsto para que una persona con discapacidad pueda en­contrar empleo mediante los programas de inserción en estudio, y también el que re­quiere consolidar el empleo con carácter es­table, vamos a estimar la posibilidad de que una persona con discapacidad consiga el objetivo de inserción laboral, en el sentido de que sea contratada en un tiempo no su­perior a dos años.

De las 205 personas que no tenían em­pleo cuando entraron en los programas, 60 llevaban más de dos años sin encontrar un primer empleo, y 120 (66.7%) han conse­guido el objetivo de ser contratadas antes de los dos años de estancia en el programa.

De las variables en estudio, solamente el Programa vuelve a aparecer como influ­yente en el número de personas con las que se cumple el objetivo. Así, mientras que en el programa PSXXI, el 76% de las personas logra un primer contrato antes de los dos años, el programa ERGON sólo lo consigue con el 53,3%.

A la vista de estos resultados, se aprecia que solo el ser atendido por uno u otro pro­grama permitirá predecir si una persona va a conseguir un empleo antes de los dos pri­meros años. Para establecer la capacidad predictiva en el logro del objetivo, realiza­mos una regresión logística en la que in­cluimos las siguientes variables: Edad, Programa, Porcentaje de Discapacidad, Tipo de Discapacidad, Género y Edad de Ingreso.

La regresión logística realizada no pre­senta un buen modelo ya que la distribu­ción de las probabilidades estimadas de cumplir el objetivo no es tan diferente entre los grupos como sería deseable. No obstante, al realizar la curva COR (tabla 1), se tiene que el área bajo la curva es de 0.715, valor significativamente distinto de 0.5. Esto indica que el modelo tiene sufi­ciente sensibilidad para predecir si una per­sona va a lograr trabajo antes de dos años o no, dependiendo, sobre todo, del pro­grama que le atiende.

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

lVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 SI

GLO

CER

O49

Page 11: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

         

              

                          

                        

                            

                             

                      

                          

                  

                  

                    

                    

                      

                        

                

                        

                

     

                      

                  

                      

                            

                             

             

          

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 50

inserción laboral de personas con discapacidad

Tabla 1. Modelo logístico de logro de empleo

I.C. 95% para EXP (B) B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

Inferior Superior

Edad -1,76 -,089 3,874 1 ,049 ,839 ,704 ,999

Programa -1,009 ,429 5,521 1 ,019 ,365 ,157 ,846

Género -6,61 ,391 2,862 1 ,091 ,516 ,240 1,110

Edad Alta ,172 ,090 3,678 1 ,055 1,188 ,996 1,417

% Discapacidad -2,86 ,404 ,501 1 ,479 ,751 ,341 1,658

Tipo Discapacidad ,135 ,157 ,731 1 ,393 1,144 ,840 1,557

Constante 4,730 1,691 7,825 1 ,005 113,310

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

l SI

GLO

CER

OVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4

La Estimación de Mantenimiento del Empleo como Indicador de Calidad

Una vez conseguido un empleo, la fun­ción de los programas pasa a ser el mante­nimiento del mismo. Se considera que el programa ha tenido éxito en este aspecto si el empleo se mantiene durante un mínimo de dos años o, si, desde la fecha del primer empleo, el individuo está en paro un má­ximo de un mes en los dos años últimos.

Así las cosas, excluimos del análisis a las once personas que llevaban trabajando más de dos años cuando se incorporaron al pro­grama, por lo que habrá setenta que cum­plen los requisitos previos para analizar el objetivo de mantenimiento. De ellas, treinta y cinco lo han logrado y otras treinta y cinco no.

Nuevamente, el Programa es la única ca­racterística de las estudiadas que influye en el porcentaje de individuos que consigue mantener el empleo. De los 20 individuos que hace dos años, al menos, que han en­contrado empleo mediante el programa PSXXI, todos han logrado mantenerlo du­rante ese tiempo, mientras que de los 50 que verifican el requisito en ERGON, sólo 15 (30%) lo han mantenido.

Para la siguiente regresión logística, las variables que se van a incluir en el modelo

son: Edad, Programa, Porcentaje de Disca­pacidad, Tipo de Discapacidad, Género y Edad de Ingreso.

En este caso, los indicadores de los mo­delos parecen mejores, aunque el número de personas consideradas sea notablemente menor. Como vemos (figura 5), la estimación de que una persona empleada mantenga el empleo durante dos años acertaría en el 73,3% de los casos y también acertaría en el 92% de los que no lo mantienen, mostrando el área bajo la curva COR (0,907) una buena sensibilidad predictiva en el tema del man­tenimiento del empleo.

Figura 5. Función COR de mantenimiento de empleo

50

Page 12: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

                   

                      

                      

                             

                           

              

                        

                                         

                            

                          

                                       

                          

                                   

                                       

                    

                              

                               

             

                    

                                                  

                      

                                     

                                                        

                      

                            

                                     

                    

                                       

                                           

               

           

                      

                    

                      

                  

                          

                          

           

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 51

Samuel Fernández Fernández, Ramiro Martís Florez y Mª Teresa Iglesias García

conclusiones del estudio de inser-ción laboral de personas con dis-capacidad

La reflexión final permite establecer dos tipos de conclusiones, unas relativas a la com­paración de los efectos conseguidos por los programas en la incorporación al empleo de la personas con discapacidad, y otras, rela­cionadas con la importancia de organizar y desarrollar evaluaciones de programas con carácter formativo, de manera que añadan valor al objetivo y puedan formar parte del propio modelo de intervención.

De la Evaluación de Programas de Em­pleo con Apoyo

El Programa influye en la consecución de empleos. También la edad debe ser tenida en cuenta, ya que a menor edad, más tiempo en los programas y más opciones, por lo tanto, de conseguir un empleo. La edad media de ingreso en los programas de inserción anali­zados es de 26 años y, en general, es menor en ERGON que en PSXXI. Sabemos que el 72.7% de los usuarios de los dos programas de Empleo con Apoyo con los que hemos tra­bajado consigue empleo y que el tiempo medio que pasa hasta conseguirlo es de un año y tres meses, si bien, la estimación de logro en función del conjunto de personas atendidas es, aproximadamente de dos años, ya que una cuarta parte no es esperable que lo consiga hasta pasados tres años.

Al hacer una estimación del tiempo previ­sible que pasará hasta conseguir un empleo a partir de las características de los que lo han conseguido, se observan diferencias entre los programas. En ERGON tardarán el doble de tiempo en conseguirlo que en PSXXI (3 años en el primero y año y medio en el segundo), resultando también más difícil mantenerlo (24.7% en ERGON y 51.7% en PSXXI). En ambos casos, el tiempo de primera contrata­ción es de entre 6 y 9 meses.

También la estabilidad del empleo está condicionada. En primer lugar, a tener un

nivel de discapacidad bajo, consiguiéndose ésta en algo menos de dos años. Los usuarios del programa PSXXI son los que menos tar­dan en conseguirla (no llega al año y medio), mientras que en ERGON, el contrato estable no llega hasta pasados los dos años.

En términos de previsión, es decir te­niendo en cuenta tanto los que han conse­guido un empleo estable, como los que no, se aprecia que el 75% de las personas tardará más de dos años y medio en conseguirlo, si bien en el programa PSXXI la previsión es de dos años y de tres en ERGON.

Al establecer como criterio de calidad de la inserción laboral de personas con discapa­cidad el conseguir un empleo en un tiempo no superior a dos años, vemos que la proba­bilidad de logro (área bajo la curva COR de 0.715) depende casi exclusivamente del pro­grama, no aportando apenas valor a la ecua­ción ninguna de las demás variables. Establecido como criterio de calidad del em­pleo el que éste se mantenga durante un mí­nimo de dos años, la predicción resulta todavía más fiable (área COR superior a 0.9) y siempre sobre la base de que es el tipo de programa el que aporta mayor peso a la ecuación, siendo el programa PSXXI el que eleva la probabilidad de logro de los dos in­dicadores.

Del Valor Añadido por la Evaluación de Programas

El Empleo con Apoyo, tal como lo des­arrollan los programas analizados, es decir, como iniciativa de transición mediante asis­tencia en el puesto de trabajo, constituye una iniciativa de éxito completamente con­solidada hoy día. En el caso del programa PSXXI, podemos afirmar que sus principales “fortalezas” se encuentran en la amplia base comunitaria en la que se sustenta y en concreto, en la participación de la personas en todas las fases de organización del pro­grama, tanto de los usuarios de los servicios de orientación e inserción laboral, como de

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

lVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 SI

GLO

CER

O51

Page 13: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

         

       

                    

                  

                    

                  

                  

                    

                      

                        

                    

                              

                        

                                       

                          

                    

                  

                                 

                                   

                                 

                      

                          

            

                      

                      

                      

           

              

     

                    

                    

                            

                    

              

                    

          

                    

                 

                  

                    

                

         

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 52

inserción laboral de personas con discapacidad

sus familiares, empleadores y preparadores laborales.

La evaluación de programas sociales se concibe y organiza desde la relación entre procedimientos personales, procesos organi­zativos y resultados. Se busca que la informa­ción disponible se encuentre “saturada” de contexto y que los resultados sean válidos porque respondan a los problemas cotidianos de los participantes. Con ello pretendemos conseguir que la evaluación, como expresa House (en Kushner, 2002:37), persuada más que presente, convenza más que demuestre, resulte creíble más que cierta, sea aceptada más que asumida y se desarrolle de forma personal y ligada a la acción.

En este sentido, hemos organizado la eva­luación de un programa como algo más que un control de resultados, para tener en cuenta también el asesoramiento sobre pro­cesos y la respuesta a las necesidades, no solo de directivos, sino a las demandas de los par­ticipantes. Con la dimensión participativa y personal en el análisis de procesos y en la identificación de resultados buscamos, en úl­timo término, la comprensión y mejora de la calidad de vida de las personas. Ese es el valor

que nos guía en el control y seguimiento de programas y acciones sociales y educativas.

Estas acciones, como cualquier otro servi­cio a la comunidad, deben mostrar, igual­mente, utilidad y validez mediante el cumplimiento de metas (Schalock, 1995). Un rasgo de calidad identificable en una organi­zación social consiste en mostrar el cumpli­miento de los compromisos que adquiere con las personas a las que atiende. En este sen­tido, poder ofrecer además de unos resulta­dos pasados, una estimación de logros personales previsibles, constituye una de las mejoras señales de calidad que se pueden ofrecer a los usuarios de los servicios sociales y educativos. Así, los análisis de supervivencia y la regresión logística nos han permitido identificar, en esta ocasión, las mejores prác­ticas de un programa en asociación con el se­guimiento y asesoramiento continuo hacia su modelo de intervención.

Futuros análisis sobre el valor añadido de la evaluación de programas sociales y educa­tivos tratarán de comprobar si esta acción de control, cuyas repercusiones sobre la eficien­cia han quedado claras, también muestran efectos sobre la Integración Social y la Calidad de Vida de las personas con discapacidad.

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

l SI

GLO

CER

OVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4

bib

liog

rafía

AESE (2013). Asociación Española de Em­pleo con Apoyo

(http://www.empleoconapoyo.org/aese/)

fecha de consulta: Mayo/2013.

Alfaro, I. J. (2004). Diagnóstico en Edu­cación y Transiciones. ROEP, 15 (1), 67­88.

Becerra, M.T., Montanero, M., Lucero, M. y González, E. (2008). Evaluación de un programa de apoyo laboral para traba­jadores con discapacidad intelectual en tareas con elevada carga cognitiva. Siglo Cero, 236, 7­22.

Besteiro, B., Olavarrieta, S., Chervinsky, M., Dorado, M.A., López, J., Darín, L. y Gómez­Jenaro, G. (2012). Búsqueda de empleo para personas con discapacidad:

el caso de Valdemoro. Madrid. Siglo Cero. Resúmenes y Abstracts de las VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad, 164­165.

Beyer, S. and Kaehne, A. (2008). The transition of young people with lear­ning disabilities to employment. What works? Journal on Developmental Disa­bilities, 14, 85­94.

Clavain, R.M. y Serra, F. (2013). Informe 2012 sobre resultados de contrataciones laborales de los servicios de empleo con apoyo. Emplea Journal, Vol 1 (1), 39­54

Fernández, S. (2004). Inserción Laboral de Titulados de la Universidad de Oviedo. Estudio de la promoción de

52

Page 14: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

                   

                  

                                  

                         

              

                

                         

                

              

                      

                  

   

                        

                                            

              

         

                               

             

   

                  

                               

                        

                   

              

            

                             

                    

                     

                

                        

            

                    

                    

                  

       

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 53

Samuel Fernández Fernández, Ramiro Martís Florez y Mª Teresa Iglesias García

1999. Universidad de Oviedo. Vicerrec­torado de Calidad e Innovación. Svo. Pu­blicaciones.

Fernández, S. e Iglesias, M.T. (1997). Guía de Integración Laboral para Perso­nas con Discapacidad. Estándares de Ca­lidad 2 vols. Madrid: IMSERSO.

Instituto Nacional de Estadística (2013). El Empleo de las Personas con Discapaci­dad. Informe de resultados. (http://www.ine.es/metodologia/t22/in­forme_2011.pdf

Iglesias, M.T. (2002). Normativa profe­sional de Transición Escuela­Empleo de las personas con discapacidad. Tesis doc­toral no publicada. Universidad de Oviedo.

Iglesias, M.T. y Fernández, S. (1999). In­dicadores de Calidad en Programas de Transición Escuela­Empleo para Alum­nos con Discapacidad. En J.R. Alberte (Ed.), Educación e Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidades (pp. 89­104). ICE­Universidad de Santiago.

Jordán de Urríes, F.B, Verdugo, M.A. y Vicent, C. (2005). Análisis de la Evolu­ción del Empleo con Apoyo en España. Madrid. Real Patronato sobre Discapaci­dad. Documentos 59/2005.

Jordán de Urríes, F. B. y Verdugo, M.A. (2010). Análisis de la situación de los programas de empleo con apoyo en Es­paña. En M.A. Verdugo, F.B. Jordán de Urríes, B. Orgaz, M.C. Benito, R. Martín­Ingelmo, N. Ruiz y M. Santamaría, Im­pacto social del Programa ECA Caja Madrid (pp 199­228). Salamanca: Insti­tuto Universitario de Integración en la Comunidad.

Jordán de Urríes, F.B. y Verdugo, M.A. (2011) Informe ECA 2011. Evolución del Empleo con Apoyo en España 1995 a 2011 y ajuste a los estándares de calidad

de la EUSE. (http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25916/In­forme­ECA­2011.pdf

Jordán de Urríes, F.B., Verdugo, M.A., Fernández Pulido, R. y Santamaría, M. (2012) Estándares de Calidad EUSE y Re­sultados en Empleo con Apoyo. Prácticas Basadas en la Evidencia. En M.A. Ver­dugo, F.B. Jordán de Urríes, D. Veláz­quez, T. Nieto y M. Crespo (Coords.), VIII Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad: Simpo­sios, Comunicaciones y Posters. Cambio organizacional y apoyo a las graves afec­taciones: Dos prioridades. Salamanca: INICO.

Kushner, S. (2002). Personalizar la Eva­luación. Madrid: Morata.

Luckasson, R.I. y Reeve, A. (2001). Deno­minar, definir y clasificar en el retraso mental. Siglo Cero,Vol 32(3), 5­10.

Martis, R. (2003). Seguimiento de un Pro­grama de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad Intelectual. Estudio de evaluación. Proyecto de Investigación no publicado. Universidad de Oviedo.

Rivas, M.J. y López, J. (2000). Análisis de Supervivencia. Madrid: La Muralla.

Rodríguez Moreno, M.L. (2002). Docu­mento Marco del Seminario sobre la Nueva Ley de Formación Profesional. Madrid. SEP.

Schalock, R.L. (1995). Outcome­Based Evaluation. NewYork: Plenum Press.

Serra, F. (2004). La Presencia del Suport Natural en els processos d’inclusió labo­ral mijançant el model de treball amb su­port. Tesis Doctoral. Mallorca. UIB.

Smull, M. (1994). Moving to a system of supports: using support brokerage. AAMR­News and Notes, (4), 4­6.

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

lVo

l 44

(4),

Núm

. 247

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4 SI

GLO

CER

O53

Page 15: inserción laboral de personas con disca- pacidad. desarrollo … · 2017-03-22 · La premisa del estudio es que un programa estructurado y controlado en su proceso y en sus logros

         

                    

                  

                  

            

                      

                           

REVISTA SIGLO CERO 248_Maquetación 1 03/12/13 12:50 Página 54

inserción laboral de personas con discapacidad

Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concep­ción de las personas con discapacidad in­telectual. Siglo Cero, 236, 7­22.

Wehman, P., Sale, P. y Parent, W. (1992). Supported Employment. Strategies for

integration of workers with disabilities. Boston: Andover Medical Publishers.

Wehman, P. (2006) Life beyond the class­room 4ª ed. Baltimore. Paul H. Brookes.

Revi

sta

Esp

año

la s

ob

re D

isca

pa

cid

ad

Inte

lec

tua

l SI

GLO

CER

OVo

l 44

(4),

Núm

. 248

, 201

3 Pá

g. 4

0 a

g. 5

4

Recibido el 14 de enero de 2013 y aceptado el 25 de septiembre de 2013

54