80
CHRISTIAN WIESE, ARQUITECTO • TORRES DEL RÍO, ARQUITECTURA • FRANCISCA FREILE, PAISAJISMO 03

INHAUS 03

  • Upload
    graiman

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de arquitectura, decoración y diseño de Graiman

Citation preview

Page 1: INHAUS 03

www.graiman.comCHRISTIAN WIESE, ARQUITECTO • TORRES DEL RÍO, ARQUITECTURA • FRANCISCA FREILE, PAISAJISMO

ww

w.r

evis

tain

haus

.com

03 C

OLE

CCIO

NA

BLE

03

Page 2: INHAUS 03

002 EDITORIAL

006 PERFILES Christian Wiese, arquitecto

020 PAISAJISMO Francisca Freile, diseñadora de jardines

030 ARQUITECTURA Torres del Río

042 ESTILO DE VIDA De cancha de ráquet a sofisticado loft

con calor de hogar

050 STUDIO Alejandro Ruelas-Gossi

El hombre detrás de la estrategia

054 TECNOLOGÍA

056 STUDIO La funcionalidad y el buen gusto

convirtieron a esta casa de descanso enresidencia permanente

Maquinaria de punta paraacabados de primera

062 TENDENCIAS Las Olimpiadas y sus

maravillas arquitectónicas

GRAIMAN puso su sello en unlujoso resort del Caribe

070 CONCURSO

072 PROYECCIÓN

Reconocimiento al mérito empresarial074 SOCIALES

CONTENIDOS

Page 3: INHAUS 03

002 EDITORIAL

006 PERFILES Christian Wiese, arquitecto

020 PAISAJISMO Francisca Freile, diseñadora de jardines

030 ARQUITECTURA Torres del Río

042 ESTILO DE VIDA De cancha de ráquet a sofisticado loft

con calor de hogar

050 STUDIO Alejandro Ruelas-Gossi

El hombre detrás de la estrategia

054 TECNOLOGÍA

056 STUDIO La funcionalidad y el buen gusto

convirtieron a esta casa de descanso enresidencia permanente

Maquinaria de punta paraacabados de primera

062 TENDENCIAS Las Olimpiadas y sus

maravillas arquitectónicas

GRAIMAN puso su sello en unlujoso resort del Caribe

070 CONCURSO

072 PROYECCIÓN

Reconocimiento al mérito empresarial074 SOCIALES

CONTENIDOS

Page 4: INHAUS 03

DIRECTORA GENERALMaría Cecilia Moscoso de Peña

COORDINADORA GENERALIsabel Valdivieso CrespoEDITORAAlbertina NavasDIRECTOR DE ARTEJuan Pablo Fernández de CórdovaDIAGRAMACIÓNJavier ÁlvarezFOTOGRAFÍAS E IMÁGENESJuan Pablo Merchán,Archivos personales de los arquitectoswww.archdaily.comwww.costalinda-aruba.com

CONSEJO EDITORIALAlfredo Peña Payró María Cecilia Moscoso de PeñaEduardo MaruriSergio ZalameaIsabel ValdiviesoAlbertina NavasJuan Pablo Fernández de CórdovaJuan Pablo MerchánJuan Fernando AbadClaudio PatiñoAmaya Goñi Molestina

IMPRESIÓNImprenta Monsalve Moreno

REVISTA INHAUSAv. España y Gil Ramírez Dávalos (593) 7 [email protected], ECUADOR

PORTADAResidencia privada, Valle de Yunguilla, CuencaFotografía: Juan Pablo Merchánwww.revistainhaus.com

Derechos reservados ® 2012

Revista IN HAUS es un producto de GRAIMAN. Prohibida la repro-ducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de los responsables del producto.

00

2 /

ED

ITO

RIA

L

Page 5: INHAUS 03

Estrategia y estilo se encuentran; lo convencional se aparta y da paso a la innovación. Ese es el espíritu que inspiró la tercera edición de nuestra Revista IN HAUS, en la que hablaremos de creaciones pro-pias y también de conceptos estratégicos, que defi-nen la identidad de Grupo GRAIMAN. Nuestra oferta es más que un portafolio de productos que buscan el equilibrio entre la belleza y la funcionalidad, es crea-ción de ambientes acogedores y sofisticados marca-dos por estilo, exclusividad e innovación.

Como el minucioso trabajo de una orquesta, día a día componemos con cuidado cada una de nuestras creaciones. El trabajo de cada elemento es impor-tante porque el resultado final es integral y superior a las partes. No agregamos, orquestamos valor. Ese es el concepto de Studio GRAIMAN, que transforma la tradicional transacción de compra en una expe-riencia altamente satisfactoria para el cliente. Esa confirmación la queremos compartir con ustedes, de primera mano, a través de la voz y visión de uno de los grandes pensadores de estrategia empre-sarial en América Latina: Alejandro Ruelas-Gossi, quien nos visitó personalmente.

Una vez más, haremos un recorrido por historias inspiradoras y seremos testigos de los más grandes aportes conceptuales en el campo de la arquitectura del Ecuador, mostraremos nuevas tendencias y de-jaremos a nuestra imaginación volar. Es también un buen momento para reiterarles la convocatoria a participar del Primer Concurso de Proyectos Arquitectónicos, que se amplió a todos los arqui-tectos de hasta 35 años, que quieran mostrar sus mejores obras. La recepción de candidatura se extiende hasta el 15 de enero de 2013, así que pueden revisar las bases en nuestra página web: www.revistainhaus.com.

Quisiera extender, a todos nuestros lectores, la más cálida invitación a este desafiante recorrido en el mundo del diseño y la arquitectura, ¡que lo disfruten!

Editorial

María Cecilia MoscosoDirectora

00

3 /

ED

ITO

RIA

L

Page 6: INHAUS 03
Page 7: INHAUS 03
Page 8: INHAUS 03

00

6 /

PE

RFI

LES

Page 9: INHAUS 03

00

7 /

PE

RFI

LES

ChristianWieseARQUITECTO

“ “ Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les asustaba. ‘¿Por qué habría de asustar un sombrero’, me respondieron. Mi dibujo no representaba un sombrero, representaba a una serpiente boa que digería a un ele-fante. Dibujé, entonces, el interior de la ser-piente boa con el fin de que las personas grandes pudieran comprender. Siempre necesitan explicaciones”.

El Principito

Con este extracto de la obra clásica de Antoine de Saint-Exupéry, se inicia el video institucional de Christian Wiese Arquitectos. No es azar ni coincidencia. Este lúdico pasaje que, a través de la ingenuidad de un niño apela a las en-trañas del arte, es una precisa metáfora de la filosofía de trabajo de este estudio y su líder. Allí, las expectativas existen para ser superadas y los sueños para ser cumplidos; los límites están en los recursos, el espacio o el presupuesto, nunca en la imaginación.

Esta constante invitación al desafío de hallar ese intrincado equilibrio entre ve-nustas, firmitas y utilitas (belleza, firme-za y utilidad) es el espíritu que imbuye a Christian Wiese. Con sólidas bases teóricas, fundamentadas en el orden, la claridad y la transparencia propias del racionalismo, desarrolla obras trascen-dentes, atemporales, de aquellas que si viniera un viajero del tiempo identifica-ría con la misma validez y emoción que en su propia época, sin confusión; obras que encajaron en una trama urbana, con el pensamiento del momento, pero con extendida vigencia.

Page 10: INHAUS 03

012

/ P

ER

FILE

S

“La arquitectura es mi pasión las 24 horas del día. Aprendo de referencias externas y de observar cada detalle de cómo los usuarios se relacionan con el espacio”.

Edificio The Point (Guayaquil)

Page 11: INHAUS 03

nivel + 129.44• •• • •• • ••• • • •• • • •• ••• ••• •• • •• • •• • • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••

00

9 /

P

ER

FILE

S

El racionalismo, aplicado a la arquitectura, im-plica depuración, es la apelación a la esencia, a obviar lo innecesario en función de la praxis. Sobre la base conceptual del arquitecto italia-no Aldo Rossi, Wiese conjuga rito, mito y mo-numento. Según su interpretación, el rito es la expresión de la tradición enmarcada en el pre-sente; el mito es la dimensión etérea, subjetiva, espiritual; y el monumento es lo que queda, la creación humana santificada. Es una renuncia a la imitación de lo antiguo, sin caer en la bana-lidad de la moda ni en un excesivo tecnicismo uniformador.

El devenir ha sido una constante en la vida de Wiese. De padre alemán y madre ecuatoriana, desde pequeño, aprendió a fusionar la espon-taneidad latinoamericana con los protocolos europeos. Bendecido con una gran habilidad espacial, desde que se acuerda, leía textos al revés, identificaba en las nubes formas que nadie más veía y trabajaba piezas en barro y arena para sentir, con sus propias manos, la dinámica del volumen.

Una de sus bandera ha sido la libertad de pensamiento. De ahí que sus procesos creati-vos sean siempre únicos e individuales, cada aproximación a la idea es una experiencia nueva: él y el concepto; él de cara a las nece-sidades del usuario; él relacionando referen-tes teóricos y, solo entonces, la obra empieza a materializarse en el papel, para luego saltar a plataformas digitales, que no son más que soportes de esta expresión del alma, de su vo-cación: la arquitectura.

Ciudad del Rio (Guayaquil)

Page 12: INHAUS 03

“Me identifico con el orden, la claridad y la transparencia del racionalismo. Esos son los valores y la columna vertebral de mis obras, ahí está su ADN”.

Edificio Urban Plaza (Quito)

Page 13: INHAUS 03

Sorprende percibir este delicado balance entre so-lidez teórica y libertad de pensamiento en un profe-sional en sus treintas. Aunque cuenta con 14 años de trayectoria formal, él siente que lleva una vida en este oficio, pues –como él mismo afirma- “nació arquitecto”. Sin embargo, esta es una pasión que se forja con los años, con la rigurosidad de la academia y el pragmatismo de la realidad.

La universidad le aportó las bases conceptuales, sus clientes le enseñaron el sentido de urgencia y la funcionalidad y la observación le dio las claves para decodificar la racionalidad en el uso de una obra ar-quitectónica. Además, sus horizontes son amplios gracias a referentes clásicos, como el arquitecto ita-liano Giussepe Terragni, de quien admira la búsque-da del punto medio entre modernidad y tradición. Con todo este bagaje, Wiese consigue algo que es am-bición de todos y patrimonio de pocos: el estilo propio. Sus rasgos distintivos son las geometrías circulares, dispuestas en secuencias repetitivas distintas.

Christian Wiese siente que tiene en sus manos el te-soro de visualizar espacios y emplazamientos con los que juega hábilmente para conseguir el efecto de orientación y pertenencia. Esta magia, sumada al carácter escultórico que impregna, convierte a sus obras en hitos urbanos que han merecido importan-tes reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos: el Premio Ornato de Quito 2006, Mención de Honor en la Bienal de Miami 2005 y la Medalla de Oro de la Bienal de Miami 2009, en la categoría Edificios Públicos.

011

/

PE

RFI

LES

Page 14: INHAUS 03

De arquitecto independientea promotor

El primer salto en la carrera de Christian Wiese fue el Primer lugar en el Concurso de diseño ar-quitectónico de la nueva sede de Facultad Lati-noamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue su primer proyecto como arquitecto independiente, “su manifiesto” –como él lo llama- en tanto le per-mitió expresar en libertad sus propuestas arquitec-tónicas y espaciales.

Aprovechando la inercia de este primer gran espal-darazo, decidió sentar las bases de un estudio pro-pio, Christian Wiese Arquitectos, en 1999. Ahora está incursionando en la faceta de promotor. Se autore-conoce arquitecto 24/7, así que está convencido de que ese es su respaldo para que estos dos mundos converjan. No admitirá argumento alguno para ceder en calidad arquitectónica, sin embargo, es consciente de que ahora su atención debe incorporar, con mayor minuciosidad, el cuidado a detalles financieros.

Conjuntamente con FLACSO, Wiese identifica otro hito en su carrera en el edificio The Point, de Pronobis y bajo la acertada gerencia de Sergio Torassa, quien asumió el ideal de Isabel Noboa de construir el edificio más alto del país, ubicado en Cuidad del Río, al norte del Male-cón en Guayaquil, es una obra racional, ordenada, con efusividad en su piel, cuyas estructuras cuadradas y sencillas ascienden 36 pisos mientras cada una rota 6 grados en contrarreloj, logrando una volumetría exqui-sita, que da un movimiento gradual y preciso.

012

/ P

ER

FILE

S

Page 15: INHAUS 03

Biblioteca FLACSO (Quito)

“Nada más peligroso que un arquitecto que le muestre limitaciones al cliente”.

013

/

PE

RFI

LES

Page 16: INHAUS 03

“El presupuesto siempre tiene un límite, pero mi

pensamiento no”.

Otras fases en su evolución arquitectónicca son Urban Plaza y Site Center. El primero, disenado con Tommy Schwarzkopf, el mejor arquitecto con quien ha trabaja-do Wiese, es una escultura monolítica, emplazada en el punto de la convergencia de dos avenidas principales (12 de Octubre y Colón) de Quito, que cruzan la Plaza Artigas, y se han constituido un ícono de la geografía urbana. Site Center, por su parte, es su lanzamiento como promotor. Es un conglomerado de oficinas que se integran fluidamente a la atmósfera natural del lu-gar, con generosidad de espacios y luz natural.

Wiese se relaciona con todos los proyectos por igual, no diferencia entre grandes o chicos, todos son impor-tantes, todos representan un reto, todos exhortan al compromiso. Aseguradora del Sur, en el sector de El Batán, al norte de Quito, por ejemplo, es otra muestra de su intención de salir de los sentidos comunes y utili-zar elementos del medio ambiente para agregar valor y mejorar significativamente la experiencia de quienes habitan y utilizan los espacios. Con su firmeza habitual, expresa: “Quien tiene que ser inteligente es el arquitec-to, no el edificio”. Estética y funcionalidad es la fórmula. Allure Park, de Hernán Salgado, promotor de otras obras de Wiese, Fontaineblue y Finlandia, da cuenta de aquello con sus 18 pisos, en un lote de menos de 500 m2. Esto solo se logra cuando la solidez está en el concepto.

014

/ P

ER

FILE

S

Page 17: INHAUS 03

Site Center (Quito)

Site Center (Quito)

Page 18: INHAUS 03

“Tengo en mis manos un tesoro: la capacidad de visualizar espacios y emplazamientos. Mi reto es lograr que la visión primer sobre la rentabilidad”.

Detalle Site Center (Quito)

Hotel Sonesta, de Pronobis (Guayaquil)

Page 19: INHAUS 03

015

/

PE

RFI

LES

Lleva años dedicados a sus clientes. Ahora es su turno. Su casa está en construcción y admite que es él su cliente más difícil. Ha estado en todo. Escogió el terreno, en las faldas de una elevación y con gran profundidad de vista a un valle. Y nunca forzó nada, solo permitió que el diseño fluyera y se fuera apoderando del espacio. Allí, todo funciona perpendicularmente a la línea de vista, la iluminación natural se impone y las convenciones de la ar-quitectura quedan rotas por decisión personal. Quizás esta sea aquella obra que, como decía El Principito, surge de lo que los adultos ya no ven, de la magnanimidad de la imagina-ción mezclada con lo sobrecogedor del sentimiento.

Page 20: INHAUS 03
Page 21: INHAUS 03
Page 22: INHAUS 03

“¿HSu conexión con

las plantastrasciende las palabras

“¿Hablarles a las plantas? No, de ninguna manera”, dice Francisca Freile, con firmeza, por una razón simple: no

lo necesita; su conexión con ellas trasciende las pala-bras. Creció rodeada de flores y plantas, como una

extensión de la afición de su abuela, y ahora vive de ellas. Las conoce al detalle, disfruta

de sus texturas, evoca sus aromas, las combina una y mil veces en su mente

y luego las dispone de forma tal que el resultado alimenta el espíritu

de quienes las ven.

020

/ P

AIS

AJI

SMO

Page 23: INHAUS 03
Page 24: INHAUS 03
Page 25: INHAUS 03

Ella lo supo desde que era una colegiala: Francisca Freile sería di-señadora de jardines. Lo que, en aquel entonces, fue una intuición, hoy es su negocio y su vida. Esta amante de la naturaleza ha puesto su marca en los jardines de los clubes: Quito Tenis, Arrayanes, Casa Blanca y El Refugio, solo por nombrar algunos de su extensa lista de clientes cautivos entre otros edificios, hoteles, bancos y empresas.

A Francisca Freile se le nota el oficio en las manos. ¡Y le encanta! Se ufana de no ser de aquellos que conciben jardines en programas in-formáticos. Ella dibuja, siembra y poda con sus manos y no le pesa. Es más, recuerda con humor y sano orgullo la ocasión en que ella misma manejó un tractor y movió toneladas de tierra al preparar el terreno para una instalación compleja. Por ello, viste jeans y zapatos cómodos, para estar siempre lista para la acción. Esto explica el por-qué su empresa, fundada en 1993, lleva su nombre. Aunque cuenta con el valioso aporte de jardineros, un asistente y un dibujante, su sello personal es hacerlo ella misma, con sus propias manos.

Su vínculo con la naturaleza es tal que le duele el alma y le hierven las manos al ver un jardín descuidado, peor si fue de su creación. Es consciente de que a muchas personas les representa una carga cui-dar de sus flores y plantas y es, justamente allí, donde halló un nicho de servicio hace más de 25 años. Es toda una profesional, no solo por su actitud comprometida con sus proyectos, sino por su formación: estudió Horticultura Paisajista en California (Estados Unidos).

“Creo que mis clientes me aprecian porque soy yo misma quien concibe la idea y quien coloca las plantas en su lugar”.

023

/

PAIS

AJI

SMO

Page 26: INHAUS 03

En una primera aproximación con los clientes, detec-ta sus necesidades y preferencias. Luego, como todo proceso creativo, busca entornos adecuados para la inspiración. Se sirve una taza de té y se acompaña de música clásica a todo volumen. Imagina y relacio-na. Toma sus libros, observa fotos y se enajena hasta que -¡por fin!- las ideas fluyen. Pero como le ocurre a todo artista, esa inspiración no siempre llega puntual.

Por eso, ama la libertad que le delegan estas pala-bras mágicas: “Haga lo que quiera”. De todas formas, ella sabe que aquel ‘lo que quiera’ no implica cero restricciones, al contrario, es el desafío de concebir belleza con plantas y flores, que sintonicen con la ar-quitectura circundante y la orografía del entorno, en un clima adverso en las noches y en espacios limita-dos; siempre a tono con las tendencias y superando modas. Es un proceso integral, que se maneja en sintonía con los arquitectos a cargo de la obra.

Unas tres semanas toma este desarrollo hasta que llega el momento de agendar otra reunión con los clientes para presentarles una propuesta con pla-nos y fotos que faciliten visualizar el resultado. Em-pieza el toma y daca. Escucha, interviene, asesora con la autoridad de quien domina el tema. Acepta sugerencias y negocia, pero con límites. “Si me piden que ponga una planta que no conviene, no lo hago. Mi nombre está allí”. Por eso, insiste en recordar que un jardín, sin cuidado, es una inversión perdida. De ahí que, para ella, los únicos clientes difíciles son los que no saben lo que quieren.

Más allá de la técnica, el diseño de jardines tiene una dimensión psicológica porque cada cliente es distin-to. Si es una familia, se prefieren los colores y se es-cogen las plantas en función del número de miem-bros, de la presencia de niños y mascotas. Mientras que si es una empresa, se busca simplicidad y facilidad de mantenimiento, se opta por más verde y se evita el césped para no incomodar con la máquina cortadora.

024

/ P

AIS

AJI

SMO

Page 27: INHAUS 03
Page 28: INHAUS 03

“Me motiva que la gente aprecie mis jardines, pero más me llena ver cómo los disfrutan y les dan buen mantenimiento”.

Page 29: INHAUS 03

Pese a que Francisca Freile ama todas las plantas, si tuviera que escoger una, elegiría al eucalipto por su majestuosidad. Eso sí, todo lo que toca, florece. Como se diría comúnmente, tiene buena mano, pero ella cree que son buenas energías, excepto con las violetas. Y, como dice el refrán, ‘en casa de herrero, cuchillo de palo’: el jardín de su casa es pequeño y sencillo. El es-pacio la limita, así que trata de compensarlo con una maceta en cada esquina y liberando toda su creatividad en la hacienda familiar en donde prepara un jardín ja-ponés, con muchas piedras, agua y bambú.

Desde su primer trabajo (en el zoológico de Quito, que luego se mudó a Guayllabamba) hasta su más recien-te contrato, la satisfacción en el rostro de clientes paga cualquier esfuerzo, pero aún más gratificante le resulta ver sus jardines, años después, tan impecables como ella los entregó; en ellos se reconoce. Por eso, con su habitual franqueza y sencillez, desecha las formalida-des y se autodefine así: “Soy una jardinera”.

027

/

PAIS

AJI

SMO

Page 30: INHAUS 03

Torres del

Ríodonde la modernidad y el paisaje natural se encuentran

028

/ A

RQ

UIT

EC

TUR

A

Page 31: INHAUS 03

SSu nombre lo dice todo: esta obra es una conjunción de in-fraestructura moderna, cómoda y funcional (Torres) y un bello en-torno natural (Río). En el km 3 ½ de la vía a Samborondón, en la pro-vincia del Guayas, en una zona residencial de arquitectura exquisita, emerge este conjunto vanguardista de 136 unidades de vivienda de diseño exclusivo.

029

/ A

RQ

UIT

EC

TUR

A

Page 32: INHAUS 03

En la mente del arquitecto conceptor de la obra, Francisco Ríos, siempre estuvo clara la idea de aportar al entorno urbano con un proyecto que balanceara modernidad y na-turaleza. Por ello, la vecindad con el río Ba-bahoyo fue aprovechada al máximo. Todas las viviendas están orientadas de forma tal que mantienen comunicación visual directa con el río o con las áreas verdes, ricas en especies propias de la zona. El propósito es lograr una relación con el entorno que siempre fluya, para que la transición entre exteriores e interiores sea mínima, casi im-perceptible.

030

/ A

RQ

UIT

EC

TUR

A

Page 33: INHAUS 03

031

/ A

RQ

UIT

EC

TUR

A

Page 34: INHAUS 03

032

/ A

RQ

UIT

EC

TUR

A

Page 35: INHAUS 03

Esta obra es simétrica, con un eje al centro, que la divide en mitades idéntidas donde se levantaron 12 casas con piscina, canchas de fútbol y de tenis, 10 edificios y un parque con juegos infantiles. Todas estas estructuras morfológicas, aunque diferentes entre sí, se unifican armónicamente a través de la textura y el color, con la naturaleza circundante, como si fuese un manto envolvente.

Los edificios son angulosos, con detalles metálicos en balcones y jardineras, en el marco de un cielo limpio de cableado eléctrico. El complejo está ro-deado de palmeras que se levantan frente a cada uno de los edificios para brindar matices de luz y movimiento. Según el ingeniero Francisco Jarami-llo, gerente del proyecto, todo el trabajo se planifi-có haciendo del usuario el centro y la razón de ser de la obra. Por ello, todos los espacios constructi-vos cuentan con buena iluminación y ventilación naturales, incluso en las áreas comunales, y los parqueaderos se construyeron en zonas cubiertas –característica poco habitual en ese medio- y cuen-tan con ascensores que conectan los subsuelos y semisótanos con los hogares.

033

/

AR

QU

ITE

CTU

RA

Page 36: INHAUS 03

034

/ A

RQ

UIT

EC

TUR

A

Page 37: INHAUS 03

035

/

AR

QU

ITE

CTU

RA

Page 38: INHAUS 03
Page 39: INHAUS 03

037

/ A

RQ

UIT

EC

TUR

A

Por todo ello, Torres del Río, lejos de ser una estruc-tura de concreto frente al Babahoyo, es una exten-sión de ese paisaje natural porque se integra delica-damente a él, sin romper abruptamene su estética, sino complementándola, manteniendo vínculos con la línea estética de Malecón 2000. Ríos lo define de manera clara y concisa: “Este proyecto rescata los valores de una ciudad que no se olvida ni abandona sus ríos, sino que hace de ellos un hito”.

Page 40: INHAUS 03
Page 41: INHAUS 03
Page 42: INHAUS 03
Page 43: INHAUS 03

04

1 /

EST

ILO

DE

VID

A

E En el contexto de un reality show de cambio extre-mo en arquitectura, este sería un proyecto ganador: de cancha de ráquet a loft de lujo. Esa fue la metamorfosis a cargo del arquitecto cuencano Sebastián Mora Se-rrano, a través de Studio TRIARC, guiada por la visión y claridad de objetivos de Emil Vallejo y el buen gusto en los detalles de su esposa, Beatriz Navarro.

El desafío se planteó de la siguiente manera: apro-vechar la infraestructura deportiva instalada de 11 metros de fondo; 6,50 de alto y 6,50 de ancho, con la mejor respuesta espacial. La solución: un loft de doble ambiente, con la sala como núcleo, una cocina ame-ricana, una bodega, un bar y un deck (terraza), en la planta baja, y dos dormitorios, en un segundo piso. Una vez concebida la idea, en 10 meses se materializaron todas las adecuaciones, que completaron 190m2 de construcción, en la zona trasera de la casa de la familia Vallejo Vela, padres de Emil.

De cancha deráquet a

con calor de hogar

sofisticadoloft

Page 44: INHAUS 03
Page 45: INHAUS 03

Dotar de personalidad y estilo al lugar fue la segunda fase de esta aventura. Con una decoración exquisita y absoluto sentido del detalle, la pareja empezó a trabajar. Beatriz, con total confianza, depositó la mayor parte de las decisiones en su esposo, quien se tomó el tiempo de buscar con paciencia cada uno de los objetos que mejor sintonizaran con el estilo moderno y minimalista que querían para su hogar.

Todos los muebles se mandaron a hacer a la medida: para la sala, un sillón de cuero blanco, con estructura de madera de chonta traída de los bosques tropicales de la Amazonía ecuatoriana, por su gran duración y resistencia a la humedad; para el comedor, se hizo una mesa cuadrada de vidrio y sillas de la misma madera y el mismo cuero blanco, en juego.

Emil se ocupó hasta de los más pequeños detalles. En la sala, por ejemplo, colgó nueve lámparas de tubos metálicos, a distintas al-turas, para iluminar el área social con el propósito de lograr un efecto de transparente calidez, en contraste con un gran ventanal. En el bar puso especial esmero y aprovechó al máximo el espacio debajo de las escaleras con repisas iluminadas para lucir una va-riedad de botellas coleccionadas de viajes y regalos.

Beatriz aceptó todo con entusiasmo y solo puso una condición sine qua non: que la cocina fuera de color anaranjado. Sus deseos fueron órdenes. Las repisas altas y bajas son de ese color para hacer un fuerte y atractivo contraste con los electrodomésticos de acero inoxidable. La verdad es que el anaranjado es, para Bea-triz, una preferencia de antaño, así que la alfombra del dormitorio máster también tiene este color, mezclado con negro, en un dise-ño cercano al de un cuero de vaca.

04

3 /

EST

ILO

DE

VID

A

Page 46: INHAUS 03

04

4 /

EST

ILO

DE

VID

A

Page 47: INHAUS 03

Más allá de estos dos casos, el estilo de Beatriz está depositado por toda la casa en exóticos y muy atinados objetos como la lámpara de discos móviles, en espiral, blancos y negros de fibra de vidrio, que alegra una de las esquinas de la sala. Una de las paredes de este am-biente social está decorado por una gran televisión de pantalla plana y, opuesta a ella, resulta imposible igno-rar el peculiar relieve de la pared que da a su blanco original un tono algo más denso. Se llama Wall art, esta es una técnica hecha con material reciclado de bagazo de caña. Para que esta textura sea especialmente visi-ble, las paredes y las gradas cuentan con reflectores, cuidadosamente dispuestos en el piso, para lograr un juego de sombras.

Algunas paredes son también muestras de exquisi-tas piezas, que combinan bronce, plata y hierro en obras que hablan por sí mismas del ingenioso y au-téntico estilo del maestro cuencano Édgar Carrasco.

A cada paso queda demostrado que el buen gusto solo necesita libertad para la imaginación. Con esa lógica, los baños son otros rincón especial. Los es-pejos, literalmente, emanan una luz que siempre está prendida para comodidad de los visitantes. Asi-mismo, cuentan con una grifería de diseño moderno que sintoniza muy bien con los mosaicos blancos y rojos que decoran las paredes.

Page 48: INHAUS 03

04

8 /

EST

ILO

DE

VID

A

Page 49: INHAUS 03

04

7 /

EST

ILO

DE

VID

A

Al salir del loft, una pared de piedra con agua en mo-vimiento recrea un escenario perfecto para el relax y la recarga de energía. También se puede aprovechar el deck (terraza), que gracias a unas sillas y pared de madera crean un entorno de naturaleza, dentro de un área urbana, muy exclusiva, al sur de Cuenca.

Beatriz y Emil han disfrutado de su casa unos po-cos meses y, en corto tiempo, lo compartirán con su primer bebé, por lo que la temática del cuarto del nuevo miembro de esta familia es otro proyecto en marcha. Por ahora, la opción de crear un entorno asociado a la película Cars, de Studios Disney, pare-ce ser la más cercana.

Cualquiera sea el enfoque respecto de la casa, se siente la pasión con que la joven pareja Vallejo-Na-varro habla de ella y la generosidad con que com-parten los distintos ambientes. La comprensión es absoluta, los esposos pusieron su corazón y toda su creatividad en marcha para obtener un resultado acogedor y de buen gusto.

Page 50: INHAUS 03

de la estrategia

Alejandro Ruelas-Gossi

el hombredetrás

Page 51: INHAUS 03

D

04

9 /

STU

DIO

De convencional no tiene nada. Es directo, desafiante, polémico. Basta una media hora de conversación con él para quedar con más preguntas que respuestas. Su discurso es lo opuesto al business as usual, es decir, a hacer negocios como de costumbre. Aquello de escuchar al cliente, le parece una ingenuidad; considera que el bench-marking es quedarse en el pasado de la competencia y afirma que la venta-ja competitiva es una teoría superada. Esa es la metodología de Alejandro Ruelas-Gossi, experto de estrategia e innovación, forzar la reflexión cuestio-nando paradigmas.

Su aporte al mundo del management ha sido tan determinante, que es ca-talogado como uno de los pensado-res contemporáneos más relevantes en estrategia empresarial. Visualizó con claridad que la innovación no está exclusivamente relacionada con el producto y las tecnologías; sino que la gran oportunidad está en el modelo de negocio. Aunque, en la actualidad, esa afirmación suena por demás ló-gica, Ruelas-Gossi la puso en escena cerca de una década atrás, cuando en América Latina la esperanza parecía

“La orquestación estratégica ve en los consumidores, proveedores y competencia nodos, que actúan como legos. La labor de las compañías es orquestar la red con una complejidad difícil de imitar para los competidores, pero de fácil uso para el cliente”.

sucumbir antes la falta de recursos para I&D (investigación y desarrollo). Por ello, su artículo Innovar en merca-dos emergentes: El paradigma de la T grande ha sido uno de los más influ-yentes de la Revista Harvard Business Review Latinoamérica.

Con su estilo habitual y tan amplio ba-gaje académico, Ruelas-Gossi visitó Cuenca, en septiembre, para liderar largas sesiones de planificación de estrategia con la primera línea ejecu-tiva de Grupo GRAIMAN. Y quedó gra-tamente sorprendido. Luego de haber asesorado a multinacionales y gran-des compañías regionales, halló en GRAIMAN un ejemplo icónico de otra de sus principales teorías: la orques-tación estratégica.

“El valor no se agrega, se orquesta -ex-plica Ruelas-Gossi-. Orquestar valor es pasar de la venta de un producto al desarrollo de un concepto, que genera una solución para una audiencia. Para orquestar valor, hay que atraer a otras empresas y hacerlas aliadas para, juntas, desarrollar una opción fácil de usar para el cliente y difícil de replicar por la competencia”.

Page 52: INHAUS 03
Page 53: INHAUS 03

ALEJANDRO RUELAS-GOSSI,un pensador de vanguardia

Formación. PhD. en Estrategia y Teoría de la Complejidad por la Universidad de Carolina del Norte, Máster en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT) e Ingeniero Industrial y de Sistemas Dinámicos por el Tecnológico de Monterrey.

Trayectoria. Consultor de varias de las firmas de la lista de las 500 más grandes de la Revista Fortune. Ha escrito diversos artículos para Harvard Bu-siness Review América Latina, que han sido referidos extensamente, reim-presos en varios idiomas y considerados entre los más influyentes y citados en la historia de la publicación. El estudio de El paradigma de la T grande fue seleccionado como el de mayor impacto en Latinoamérica en cinco años.

Academia. Profesor de Estrategia e innovación en Europa, EE.UU. y Latino-américa. Dirige Adolfo Ibáñez School of Management (sede Miami), selec-cionada como la Escuela de Negocios número 1 de la región, por la Revista América Economía.

“No hay que escuchar transaccionalmente a un cliente, eso es hacer estudios de mercado en que la empresa plantea preguntas que sabe que no sabe. Hay que saber vivir con la audiencia, esto es entender su contexto. Hay que pasar del marketing a la etnografía. Allí se encuentra el gran cambio”.

Para muestra, Studio GRAIMAN. No es solo un lujoso show room, es un concepto minuciosamente conce-bido e implementado con el fin de transformar un proceso tradicional de compra en una experiencia altamente satisfactoria. Studios GRAIMAN son tien-das activas y eficientes, de alta calidad visual, que permiten al cliente imaginar cómo se verían sus productos, en los entornos en que los necesitan. A ello, se suma un servicio al cliente personalizado, gracias a la atención de asesores profesionales en arquitectura, decoración, moda y tendencias, quie-nes escuchan las necesidades de los visitantes y los apoyan para plasmar sus ideas en bellos y funcio-nales diseños.

Eso es orquestar: organizar, dirigir, coordinar; poner-se en los zapatos de clientes y socios y conseguir que todos jueguen el mismo juego. Aquí radica la diferencia con la estrategia clásica, que es lineal, de 180 grados; orquestar es tener una visión innovado-ra, global, de 360 grados. Orquestar es dejar de cen-tralizar el control para distribuirlo entre los nodos, es cambiar el poder por la diplomacia; es no limitarse a levantar recursos, sino pensar en cómo movilizar-

los con inteligencia. Orquestación estratégica es una evolución del hacer al conectar; de la oferta al des-pliegue de valor.

Sin duda, la orquestación es una apuesta y, como tal, implica un riesgo. Studio GRAIMAN lo tomó y se curó en sano de lo que Ruelas-Gossi llama la pato-logía de tender al equilibrio. “Las empresas quieren recetas de cocina, no desarrollan su propia histo-ria. Se asustan y sus proyecciones apocalípticas de caos derivan en paralizaciones reales, son profecías autocumplidas. GRAIMAN supo tomar el riesgo y, en lugar de seguir las reglas, puso las reglas. Esta empresa entendió que no había que buscar nuevas respuestas a las preguntas de siempre, sino cam-biar las preguntas”.

GRAIMAN supo orquestar, es decir, cambiar, adap-tarse, reiventarse. La diferencia no radica solamente en el valor ofrecido, sino en la percepción de valor, porque los mejores resultados vienen de las em-presas que, además de saber hacer, hacen sentir y emocionan, las que se atreven a soñar.

051

/ S

TUD

IO

Page 54: INHAUS 03
Page 55: INHAUS 03
Page 56: INHAUS 03

convirtieron a esta casa de descanso en residencia permanente

y el buen gusto

La funcionalidad

Page 57: INHAUS 03

E En el cálido valle de Yunguilla, a 75 kilómetros de Cuenca, una familia tomó la de-cisión de darle un look más fresco y renovado a su casa de descanso, con la visión de hacerla su espacio de residencia permanente. Para conseguir resultados acordes con sus expectativas, en términos de calidad y estilo, depositaron su confianza en Gabriela Vázquez, una de las asesoras de Studio GRAIMAN.

Con una visión de vanguardia, la consultora se reunió con la familia para recoger sus inquietudes y requerimientos y visitó la casa para hacer los respectivos levantamien-tos del lugar. Analizó las condiciones de tráfico, luz, estilo de vida y entorno y, sobre esta base, propuso un diseño moderno y contemporáneo. Para ello, generó cerca de 40 renders (planos en 3D), que permitieron al cliente visualizar cómo quedarían los cambios con los materiales y colores recomendados.

055

/ S

TUD

IO

Page 58: INHAUS 03

056

/ S

TUD

IO

Page 59: INHAUS 03
Page 60: INHAUS 03
Page 61: INHAUS 03

La familia aceptó gustosa y el proyecto arrancó. Se intervinieron cinco baños y se cambió todo el piso del área social, bar, cocina y dormitorios. Asimismo, se trabajó en la zona de la piscina, jacuzzi y patios traseros, aprovechando que el cliente hizo ampliaciones allí. Se seleccionaron pisos claros para complementar los tonos cho-colates y obscuros de la madera del entorno usando Porcelanato Umbra y Lignum.

En la cocina, se prefirieron detalles en tonos rojos, como el mesón de cuarzo, con gabinetes negros para un fuerte contraste. La zona del bar, por su parte, se desarrolló íntegramente y con minuciosi-dad, pues es la transición entre el interior y el exterior de la casa y se buscaba una combinación armónica.

Las obras tomaron tres meses y la casa quedó a satisfacción de sus dueños con productos exclusivos cuya conjunción logró un diseño de espíritu tan innovador, que fluyen a la perfección en el entorno de una ciudad satélite, en la que la arquitectura y el estilo ponen la nota de distinción.

059

/ S

TUD

IO

Page 62: INHAUS 03
Page 63: INHAUS 03

E 061

/ T

EC

NO

LOG

ÍA

Es extensamente conocido que solo un diaman-te puede rayar a otro diamante. Del griego adamas, que significa indomable, este es el material natural de mayor dureza. Por ello, tiene muchas aplicacio-nes industriales, en buena medida, para efectos de cortado y pulido. La firma italiana BMR, especializa-da en maquinarias para pulido de revestimientos ce-rámicos, aprovechó esta condición y la combinó con tecnología de vanguardia para lanzar al mercado la máquina Leuviecacrice, que gracias al desarrollo de un nuevo sistema de rodillos deslizantes, logra un elegante e intenso brillo sobre piezas de porcelanato.

Si bien el uso de rodillos diamantados no son una novedad en esta industria, Leuviecacrice representa una evolución, pues mueve a los rodillos diamanta-dos en zigzag sobre la pieza de porcelanato anulan-do así el efecto negativo de surcos producido por la agresiva remoción de material de los rodillos fijos. Además, este nuevo sistema contempla el uso de un solo cabezal satelital montado antes de los últimos dos rodillos cuya función es eliminar, en los bordes del porcelanato, las eventuales irregularidades de la acción de los rodillos anteriores.

Al ser el porcelanato un material inalterable, de altí-sima resistencia a la abrasión y a las roturas, estos procesos de pulido entrañan una serie de comple-jidades debido a que existen diversas fuerzas en juego y requieren de gran precisión. El producto in-gresa en estado mate, pasa por los diamantes, que realizan un trabajo de desbaste, y luego se inicia el proceso de pulido usando piedras de magnesita y agua reciclada para conseguir un acabado delicado.

Por ello, el calibrado es la fase más importante del proceso de pulido. Esta es la preparación de la su-perficie de la pieza de porcelanato hasta que quede lo más plana posible, libre de partes hundidas. Se remueve entre 0,6 a 1,2 milímetros de material con el fin de que el pulido sea altamente eficiente y re-duzca el consumo de las herramientas.

Gracias a todos estos desarrollos, los rodillos des-lizantes consiguen superficies más homogéneas y resultados muy satisfactorios. Adicionalmente, esta maquinaria de última generación ha incorporado un sistema computarizado que lleva un minucioso con-trol del procedimiento y permite una mayor capaci-dad de producción por períodos prolongados.

de puntaMaquinaria

para acabados de primera

Page 64: INHAUS 03

06

2 /

TE

ND

EN

CIA

S

LasOlimpiadasy sus maravillas

arquitectónicas

Page 65: INHAUS 03

063

/ T

EN

DE

NC

IAS

Ser anfitriones de los Juegos Olímpicos es cosa seria. La organi-zación de estos eventos va mucho más allá de la fiesta deportiva, es inversión en la infraestructura de las ciudades sede, promo-ción internacional, capacitación interna; mil cosas más. Sin em-bargo, a partir de la espectacularidad de la ceremonia de inau-guración y de los escenarios deportivos de Beijing (China), los posteriores anfitriones tienen la vara muy alta, pues además, las Olimpiadas se han convertido en una vitrina global para sus grandes obras arquitectónicas.

Hay una competencia tácita; nadie quiere quedar-se atrás, todos quieren ofrecer algo cada vez más innovador, más sofisticado, más de-safiante. Aquí una reseña de lo que nos ofrecieron las últimas ediciones olím-picas en China y Reino Unido.

Page 66: INHAUS 03

06

4 /

TE

ND

EN

CIA

S

El Estadio Olímpico de la capital china, también conocido como Nido de pájaros, fue construido para la ceremonia de inauguración y cierre de los Juegos Olímpi-cos de Beijing 2008. Esta obra fue diseñada por los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, quienes concibieron también el estadio Allianz Arena, una de las subsedes de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, celebrada en Alema-nia. Para los arquitectos, este fue un desafío artístico, estético y cultural, pues es una edificación que plasma la relación entre ecología, ciencia y tecnología. El Nido de pájaros fue construido con una capacidad para 100.000 personas, costó US$ 500 millones y se convirtió en una de las principales obras de este estudio de profesionales.

Este estadio está concebido con mallas metálicas enredadas entre sí, lo que le hace semejante a un nido de pájaros, y está cubierto por una almohadilla de etil-tetrafluoretileno, una especie de plástico que se ajusta al acero.

El césped es también un nido, para brindar un ambiente íntimo y familiar. La parte central posee un marco de concreto, mientras que la parte superior del pie y los graderíos son de acero y se entrelazan formando un conjunto.

El techo está cubierto por una doble capa de membrana. La primera, transparen-te y fija, está en la parte superior; y la otra, translúcida, está fija en su parte inferior. También hay un techo acústico que se junta a las paredes laterales del ani-llo interior. El fin de las capas de membrana, además de controlar la entrada de luz, es también el aislamiento acústico del exterior.

La estructura de acero pesa 42.000 toneladas y es considerada la más grande del mundo. Posee 333 metros de largo de norte a sur; 294 metros de ancho de este a oeste y 69 metros de altura. Produce energía a través de paneles solares y tiene un sistema de recolección de aire caliente para calentar el estadio, en invierno, y de aire frío para climatizar, en verano.

La estructura está hecha para resistir altas temperaturas en su interior y sopor-tar fenómenos atmosféricos y de superficie, como incendios o terremotos de alta magnitud.

Asimismo, este estadio posee en el techo un sistema de recuperación de agua lluvia, en el cual se pueden recuperar unas 62.000 toneladas durante un año. La calidad del agua es igual de alta que el estándar del agua neutral.

Después de los Juegos Olímpicos 2008, el Estadio ha sido utilizado para realizar eventos culturales, teatrales y deportivos de Beijing. El cuerpo del diseño tiene una estructura que duraría 100 años de vida útil.

Beijing 2008

Nido depájaros

Page 67: INHAUS 03

06

5 /

TE

ND

EN

CIA

S

Page 68: INHAUS 03

06

6 /

TE

ND

EN

CIA

S

Beijing 2008

Dado de aguaEl Dado de agua, del Centro Acuático Nacional de Beijing, acogió a cerca de 17.000 espectadores, en los Juegos Olímpicos de 2008. Allí tuvieron lugar competencias de natación, clavados y nado sincronizado. Su construcción inició a finales de 2003 y finalizó en enero de 2008.

El diseño estuvo a cargo de PTW Arquitects, que cuenta con oficinas en Sydney (Australia), Beijing, Shanghai (Chi-na), Hanoi, Ho Chi Minh City (Viet Nam) y Abu Dhabi (Emira-tos Árabes Unidos).

La denominación Dado de agua viene por su estructura rectangular, cubierta por unas membranas plásticas po-liédricas, de textura mullida, que permiten el paso de la luz natural. La edificación está inspirada en una formación natural de burbujas de jabón para dar una apariencia or-gánica y espontánea.

El edificio siempre estuvo inspirado en el agua ha dicho su autor, el arquitecto australiano John Pauline, a quien distin-gue el toque vanguardista. El agua tiene muchos estados, pero el enfoque estuvo en la espuma y en las burbujas a través de la cuales se logró luminosidad, transparencia y belleza geométrica.

Además, el cubo está rodeado de un foso de agua de 5 me-tros de ancho, con acceso por medio de puentes. El autor trató de generar una asociación con la conexión entre los puentes y los templos de las ciudades anti

El Dado de agua está construido sobre una superficie de 80.000 metros cuadrados y se espera que esta edificación tenga una vida útil de más de 50 años. Es la edificación de estructura de membranas más grande del mundo. Está hecha en forma de una almohada de aire y un sistema de membrana. Su estructura da la impresión de que se trata de almohadillas transparentes que permiten abastecerse de la luminosidad del sol en un 90% y consiguen que el agua de la piscina se refleje alrededor de todo el dado.

Esta estructura forma un conjunto arquitectónico con el Nido de pájaros, ya que son equidistantes del eje norte-sur de Beijing. Al ingresar al Dado, se debe atravesar puen-tes que están rodeados de un foso con agua. Al arquitecto John Pauline le tomó cuatro años construir esta edifica-ción, en la cual se usaron 6.700 toneladas de acero y 1.300 toneladas de varillas. Ahora, es un centro lúdico que está al alcance de todos los visitantes de la ciudad.

A diferencia de la estructura de acero de forma ovalada del Estadio Olímpico de Beijing, este es de forma rectan-gular, es más ligero, suave y genera un contraste visual impresionante con el Nido de pájaros. Sin embargo, am-bos están diseñados para estar juntos. Son diferentes en apariencia, pero se complementan en forma, textura, color y escala, que costó US$ 100 millones.

Este es un proyecto creado, en 2011, por Xaha Hadid Ar-

Page 69: INHAUS 03

067

/ T

EN

DE

NC

IAS

chitects. Zaha Hadid es una arquitecta angloiraquí, pro-cedente de la corriente del deconstructivismo. Ha pasa-do la mayor parte del tiempo en Londres, donde montó su oficina con más arquitectos. Entre sus proyectos an-teriores están la Estación de Bomberos Vita en Alema-nia, el Pabellón Puente de la Exposición Internacional de Zaragoza. Además, fue la primera mujer en recibir el Premio Pritzker, que reconocer a arquitectos en vida, que hayan contribuido a través de sus obras al enrique-cimiento de la Humanidad.

El Centro Acuático acogió a alrededor de 17.500 espec-tadores durante los Juegos Olímpicos de Londres. Tiene un área de 15.950 m2. Los principales materiales utili-zados fueron: concreto y vidrio. Esta edificación se en-cuentra dentro del Parque Olímpico y colabora con las estrategias de la planificación urbana de Stratford. Una vez terminados los Juegos Olímpicos 2012, este espa-cio tendrá capacidad para 2.000 personas y servirá para cualquier evento.

Fue inspirado por las geometrías fluidas del agua en movimiento, que forman un ambiente en los alrededo-res que refleja el paisaje de la costa del Parque Olímpico. La cubierta se eleva de forma ondulada desde el suelo y es semejante a una onda para ayudar a describir el volumen de las piscinas de natación y buceo.

CentroAcuático

Zaha Hadid

Londres2012

Los arquitectos estudiaron el terreno y los alrededores del lugar en donde se montaría el proyecto. Existe un paso peatonal (Stratford City Bridge) para ingresar a través del puente este-oeste que pasa directamente al centro del parque. Las tres piscinas que están dentro del Centro Acuático están alineadas a este eje. La pis-cina de entrenamiento está ubicada sobre el puente de las piscinas de competencia y de buceo.

El podio está en el centro de la piscina principal con-tiene una variedad de programas. Sobresale de un puente y tiene una cascada alrededor del hall de las piscinas para el piso inferior. Desde ahí se visualizan tanto las piscinas como a todos los espectadores. Este genera una doble curvatura que fue usada para crear una estructura en un arco parabólico, que proporciona una característica singular de cobertura. Se encuentra de forma ondulada para poder diferenciar los volúme-nes de competición de los volúmenes de piscina de buceo.

La cobertura del Centro Acuático se extiende más allá de las piscinas. Esta se dirige hacia la parte externa del Centro en el área de ingreso principal, en el puen-te porque este será la puerta principal para el ingreso de los asistentes. Está fija al suelo en tres primeras posiciones con abertura entre la cobertura y el podio para brindar más asientos para el público de los Jue-gos Olímpicos y luego se cerrará con vidrio en la parte delantera para los usos futuros del Centro Acuático.

Los tonos de los colores por dentro están entre azules, colores tierra como el café, beige, blancos. Esto brinda calidez y mucha luminosidad por sus grandes venta-nales y la iluminación artificial que existe por dentro del Centro Acuático. Además, toda la estructura de on-das que hace al edificio muy dinámico y acuático.

Page 70: INHAUS 03

06

8 /

TE

ND

EN

CIA

S

El Estadio Olímpico de Londres se construyó exclusi-vamente para los Juegos y está ubicado en el Parque Olímpico, en Stratford. La construcción inició en mayo de 2008 y terminó en abril de 2011.

El diseño fue impulsado por el Comité Olímpico Inter-nacional; Ken Livingstone, alcalde de la ciudad; Tessa Jowell, ministra de los Juegos; y atletas de recono-cimiento mundial como Montell Douglas. El diseño y construcción estuvo a cargo de los arquitectos de Po-pulous.

Ellos eran anteriormente conocidos como HOK Sport Venue Event. Se trata de un estudio de arquitectura es-pecializado en el diseño de instalaciones deportivas y centros de convenciones. Populous se destaca por sus diseños en estadios y coliseos alrededor del mundo como el Estadio de los Yankees, en Nueva York; el Emi-rates Stadium (EAU), el nuevo Estadio de Wembley y el Stadium Australia, en Sidney. Actualmente, esta firma es una de las más grandes alrededor del mundo.

ConceptoSu diseño fue lanzado en noviembre de 2007. El con-cepto que atrajo a Populous fue el hacer un estadio para 80.000 espectadores: 25.000 asientos perma-nentes y 55.000 asientos desmontables.

Estadio Olímpicode Londres

La pista de La pista de atletis-

mo fue excavada en la arcilla blanda

del sitio. Se construyeron zonas de calentamiento y

vestidores que se realizaron en la parte inferior del estadio en una

especie de semisótano. Se construyó, además, un plateau desmontable de ace-

ro ligero y una estructura a un nivel superior de hormigón donde se dispusieron 55.000 es-

pectadores. Este era uno de los atractivos del Esta-dio. Sería el primer estadio olímpico desmontable del mundo.

La edificación cuenta con instalaciones de uso exclu-sivo para los atletas como la zona de vestuarios, ser-vicios médicos de apoyo y una pista de calentamiento de casi 100 metros. También, para los espectadores, cuenta con servicios de atención, máquinas dispensa-doras de snacks y bebidas y más servicios.

Una de las características más importantes es su te-cho colgante circular desmontable, sujeto por cables de tensión de acero. Otra característica del estadio es su envoltura exterior de 20 metros de alto y de 900 metros de diámetro.

Londres2012

Page 71: INHAUS 03

069

/ T

EN

DE

NC

IAS

Un total de 360 rollos de césped fueron necesarios para cubrir los 9.011 metros cuadrados de superfi-cie del campo. Para la construcción de esta edifica-ción, se demolieron alrededor de 200 edificios y se perforó el área del terreno para buscar bombas sin detonar, pues fue uno de los espacios más ocupa-dos en la Segunda Guerra Mundial.

El alto costo de mantenimiento del estadio hará ne-cesario demolerlo, en parte, y reestructurarlo. En un futuro, este estadio tendrá 60.000 asientos y se con-vertirá en un nuevo lugar para el atletismo y para el West Ham United Football Club. Asimismo, se lo utilizará para otros eventos deportivos y educativos. En 2017, se planea que el estadio acoja al Campeo-nato Mundial de Atletismo.

Page 72: INHAUS 03

F

Formato de presentación para los proyectos

• Dos láminas formato A1, impresas en sentido horizontal, rígidas.

• Un abstract de una sola cara, en formato A4, y la impresión en A4 de las láminas descritas en el punto anterior.v

• Un CD que respalde la información impresa, en formato PDF.

Fiel a su compromiso de aportar al bienestar de la comunidad, GRAIMAN se ha propuesto reconocer y premiar la creatividad, el talento, la capacidad y el trabajo de los jóvenes profesionales y estudian-tes de arquitectura en Ecuador, a través del Primer Concurso para Arquitectos 2012. Podrán participar estudiantes y arquitectos de hasta 35 años, presen-tando su mejor proyecto.

El período de recepción de candidaturas se abrió el 15 de septiembre de 2012 y se extenderá hasta 15 de enero de 2013. Los trabajos deberán ser entre-gados en cualquier Centro GRAIMAN de todo el país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato) o en la oficina

principal de GRAIMAN en Cuenca, más información de direcciones en: www.graiman.com

GRAIMAN entregará un primer premio de US$ 5.000 en efectivo a un solo ganador. El segundo lu-gar recibirá una computadora portátil Mac Book Pro y el tercer lugar se hará acreedor a un Ipad.

El jurado calificador está integrado por reconocidas personalidades del sector de la construcción en el país. Los resultados del concurso se divulgarán en la siguiente edición de la Revista IN HAUS, en circu-lación después del cierre del concurso. Estas bases y el formulario de inscripción pueden ser descarga-das del sitio web www.revistainhaus.com.

nuevos talentos

Premia a los

de la Arquitectura

070

/ C

ON

CU

RSO

Page 73: INHAUS 03

Miembros del juradoMaría Cecilia Moscoso Vega

Directora de Marketing y Desarrollo en Grupo Industrial GRAIMAN. Su formación profesional incluye un Diplomado en Marketing en el Instituto Tecnológico de Monterrey y varios cursos en la Universidad Central de Florida. Actualmente, cursa un Máster Internacional en Administración de Empresas (MBA) en Adolfo Ibáñez School of Management. Su trayectoria en GRAIMAN está llena de éxitos y resultados positivos. Ha liderado múltiples campañas publicitarias junto con su equipo de trabajo, que generaron impactos significativos en las ventas y el posicionamiento de la compañía. Asimismo, ha sido la gestora de Studio GRAIMAN, un revolucionario concepto en atención al cliente, que cuenta con asesores especia-lizados en arquitectura, decoración, moda y tendencias.

Felipe Londoño

Arquitecto y Máster en Arquitectura y Paisajismo. Con una sólida formación profesional en Colombia y Estados Unidos, Londoño participó en varios proyectos internacionales, como la rehabilitación urbana de Wall Street (Nueva York) y otros tantos a través de prestigiosos estudios de Diseño y Arquitectura como Arrow Street (Massachusetts). Fundó la inmobiliaria Ur, Sarco SA, Orblacsa activa durante una década (1978-1988) y, en 1992, constituyó el estudio de Arquitectura Londoño Asociados, evn Quito, ahora cono-cido como Londoño Arquitectos. Cuenta con varios reconocimientos por su trabajo, entre ellos, el Primer Premio por su tesis de grado en la Bienal de Venecia; un Premio Ornato, varios primeros premios y menciones de honor en diversos concursos. Además, fue considerado en el libro Superficies Profundas, una compilación de la vida y obra de 12 de los arquitectos y diseñadores más prestigiosos del Ecuador. Asimismo, ha sido catedrático de prestigiosas universidades como Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad de Los Andes (Colombia) y Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Sergio Zalamea

Arquitecto y Máster en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad de Cuenca. Ha recibido varias dis-tinciones, entre ellas, fue el mejor graduado de la Maestría en Proyectos Arquitectónicos 2008 y ha par-ticipado como jurado en la Bienal Panamericana de Arquitectura y en el Concurso para el Proyecto del Barranco, en Cuenca. Su experiencia laboral en el ámbito de la arquitectura y el diseño es amplia. Durante ocho años, trabajó en el área de Arquitectura y Diseño en el Centro Cerámico Cuenca y, desde el año 2000, abrió un estudio propio de Arquitectura. Entre sus obras publicadas constan: Casa ZO, Tanatorio Memo-paz, Casa PDJV, Estudio JPM, Local CC, Casa PM y Superficies Profundas. Cuenta con experiencia como docente en la Maestría de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Cuenca y en la Escuela de Ar-quitectura de la Universidad del Azuay y también ha participado como profesor invitado en el Primer Ta-ller de la Facultad de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica (Quito) y realizó una investigación como tesis de maestría sobre un proyecto realizado por el arquitecto Paulista Paulo Mendes da Rocha, para un concurso convocado por el nuevo campus de la Fundación brasileña Getulio Vargas.

Humberto Plaza

Arquitecto y urbanista guayaquileño, graduado en el Tecnológico de Monterrey. Es gerente general de Coplaza Arquitectos, estudio fundado por Humberto Plaza Lavezzari, en 1965. En los inicios de su carrera, estuvo muy enfocado en el diseño de viviendas unifamiliares de lujo y pronto empezó a participar en pro-yectos de diversa tipología arquitectónica y de gran envergadura. En la década de los 90, realizó su primer proyecto urbanístico Castelago, en una superficie de 15 hectáreas. A partir de 2001, su carrera se ha en-focado en la planificación de una serie de proyectos urbanísticos de uso mixto para variados segmentos, en los municipios de Guayaquil, Samborondón y Daule. Entre sus proyectos, ejecutados y en proceso de construcción, se pueden contar 22.500 unidades de vivienda. Humberto Plaza, además, fue miembro fundador y activo de la Comisión de Regeneración Urbana de Guayaquil (2000-2008). También ha realiza-do proyectos en Turquía, Bolivia y Panamá. En 2002, recibió el galardón de Obra del Año en Panamá. Su proyecto más importante, en la actualidad, es Bahía Muyuyo (450 hectáreas), localizado junto al mar, entre Data y Posorja, que ha sido tomado como caso de estudio por la Universidad de Notre Dame (EE.UU.).

071

/ C

ON

CU

RSO

Page 74: INHAUS 03

Aruba es un rincón especial, naturaleza y cultura es su fórmula única. Además del clásico escena-rio asociado al Caribe -de un sol canicular, un mar transparente y blanca arena pulcra- también ofrece una experiencia de aprendizaje y contacto con ele-mentos de su patrimonio cultural como un Museo Arqueológico que recoge más de 4.000 años de his-toria. Además, la geografía juega a favor esta isla, ubicada al noreste de Venezuela, cerca de Curazao, y le dota de un clima templado durante todo el año.

GRAIMAN visitó esta isla para aportar, con sus pro-ductos, a la experiencia de confort y descanso que buscan los turistas que visitan Costa Lina Beach Resort. Este lujoso hotel de cinco pisos ofrece, en 40.000 m2 de construcción, suites y habitaciones de decoración tropical, bellamente amobladas con todas las comodidades propias de los centros ur-

lujoso resortGRAIMAN puso su sello en un

del Caribebanos e incluye facilidades para personas con dis-capacidad.

El piso de las áreas de descanso lleva el toque pro-pio de GRAIMAN, a través de su porcelanato Dakota White, mientras que los corredores usaron porcela-nato Cezanne White y las paredes fueron decoradas con Cerámica Agata White. Todo en tonos frescos y claros, en sintonía con el entorno natural y adecua-dos a las condiciones del clima.

Para mantener la uniformidad, la cocina y la zona de restaurante usaron los mismos productos en las paredes y los combinaron con porcelanato Pizarra, de varios colores, con el fin de dar vida al ambiente y hacerlo acogedor a los comensales que disfrutan de los sabores típicos e internacionales, que ofre-cen los menús.

072

/ P

RO

YE

CC

IÓN

Page 75: INHAUS 03

Para disfrutar de las vacaciones en este Resort, no haría falta salir de él, porque su oferta de activida-des es completa. Si su propósito es el relax, tiene una piscina por piso o un spa con masajistas espe-cializados en terapias de variadas técnicas, desde un sinfín de lociones y cremas hasta flores y pie-dras calientes.

Si, por el contrario, las expectativas de los visitantes van por el lado de la actividad física, pueden ir a un muy bien equipado gimnasio, aprovechar las can-chas iluminadas de tenis o dedicarse a los deportes acuáticos. Y eso no es todo, también pueden bucear, observar todos los animales marinos, hacer paseos en Kayak, tener lecciones de windsurf y hasta irse de pesca.

Al final del día, cansados y satisfechos, los turis-tas se retiran a las habitaciones, donde vuelven a compartir con GRAIMAN. Lo encuentran en pisos y paredes con el porcelanato Dakota White que, para romper la monotonía, ha sido hábilmente combi-nado con cenefas Baden grandes, que le imprimen estilo y dinamismo.

GRAIMAN amplía sus horizontes, diversifica su oferta, escucha al cliente y se adapta al entorno. Ese es el salto cualitativo que lo distingue, hace mucho esta firma dejó de vender productos para conver-tirse en una oferta integral de servicios, de alta per-cepción de valor, con una sólida identidad propia.

Más información en: www.costalinda-aruba.com

073

/ P

RO

YE

CC

IÓN

Page 76: INHAUS 03

Reconocimiento al

Méritoempresarial

Por su constante compromiso y colaboración con la Alianza Francesa de Cuenca, Alfredo Peña Pa-yró, presidente del Grupo Industrial GRAIMAN, fue designado con el grado de Caballero de la Orden Nacional del Mérito, por decreto del la República de Francia. Este acto tuvo lugar el 17 de octubre de 2012, en la residencia del Embajador de Fran-cia, en Tumbaco.

Jean-Baptiste Main de Boissière, Alfredo Peña Payró

074

/ S

OC

IALE

S

Page 77: INHAUS 03

Carolina Peña, Yolanda Sevilla de Uribe, Monica Uribe de Brauer, Amaya Goñi, Ignacio Manriquez

Christine Torrelli, Jean-Baptiste Main de Boissière,Beatrice Main de Boissière, Alfredo Peña Payró

Consuelo Grijalva, Jorge González, Ricardo Peña,Glenda Salazar, Jaime Abad

075

/ S

OC

IALE

S

Page 78: INHAUS 03
Page 79: INHAUS 03
Page 80: INHAUS 03

www.graiman.comCHRISTIAN WIESE, ARQUITECTO • TORRES DEL RÍO, ARQUITECTURA • FRANCISCA FREILE, PAISAJISMO

ww

w.r

evis

tain

haus

.com

03 C

OLE

CCIO

NA

BLE

03