Inglesa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    1/12

    Próxima semana- Doctor Fausto - Marlowe- ebooks.adelaide.au - Biblioteca de todo. Holinshed, armó losconceptos básicos del XV .- !adacual

    LITERATURA INGLESA"odr#a tener dos si$ni%caciones. &na por el len$ua'e en el (ue estáescrita. )l in$l*s es una de las len$uas +erdaderamente uni+ersales

    espa ol, mandar#n . )l otro concepto es más restricti+o. )s el (uehace (ue la lit. in$lesa sea la (ue se produce en n$laterra. n$laterraes sólo una parte del /eino &nido 0ales, rlanda, )scocia . 1o (uecorresponde a ala lit. in$lesa es sólo una parte de la isla in$lesa. )ntrelo (ue (ueda ha2 muchos recortes. )l (ue haremos nosotros es uno

    por dos pa#ses, uno la $ran Breta a 3o2ce por e'emplo, (uien modi%cótoda la cultura de la len$ua desde su ori$en irland*s . "or otra partetraba'aremos con los autores norteamericanos.

    Qué es la literatura?

    )n principio lo (ue tenemos es una literatura (ue corresponde a unarte o a un esteticismo (ue nos produce placer, belle4a, o emociones.)s lo (ue nos produce una reacción. 1a literatura no es una nociónpermanente sino (ue se +a modi%cando con el correr del tiempo, dehecho aparece como t*rmino t*cnico en el si$lo X 2 aparece como la

    5orma más elocuente de nuestra literatura en el XV . !uando aparecelo hace con una terminolo$#a restricti+a por(ue dice (ue es 6a(uello(ue produce la ima$inación6, entonces toda la literatura moderna seinclu2e dentro de la premisa de haebr sido producida por laima$inación 2 esto de'a a5uera a la realidad.

    7parece un corte (ue nos habla de literatura como todo lo (ue esescrito 2 el mundo %ccional (ue ima$inamos, 2 todo lo otro es larealidad. )sta noción de literatura como realidad o historia se rompe eniluminismo. 8e da con la separación de bellas letras, lo (ue se +e#aantes es la literatura como bellas letras e'. bestiarios, le2es, tratados

    de medicina . 9odo era bellas letras, todo era literatura, este es unprimer concepto.

    )sta dimensión cambia cuando se produce el sur$imiento delromanticismo. !ambia el $usto 2 cambian las sociedades. )ste cambiose da re+olución industrial, re+olución 5rancesa pol#tica estos estadiosestablecen una re+olución en la literatura. 7parecen como no+edadestas cuestiones.

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    2/12

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    3/12

    DRA A EDIE!AL

    )l (ue nosotros estudiamos medie+al C primera etapa shakesperiana.

    Fi$. < 7parece una %$ura ma2or, es un reli$ioso. )s una cuestión de 'erar(u#as. )ste dibu'o $enera un piso, en este se ubican lospersona'es. 9ienen (ue +er con una acti+idad (ue e ist#a 6MummerEs6eran estos indi+iduos (ue sal#an a representar una especie de situación5antasiosa por e'. con las máscaras.)stos persona'es parecen estar dan4ando. 8e presupone (ue lospersona'es no tanto por decir al$o sino por hacer al$o C un 'e5e (uienles indica cómo bailar . )sto es supuestamente el 5enómeno mástradicioanl de todos, es lo primero (ue se encuentra en t*rminos de lamedie+alidad.

    Fi$. > /epresenta una escena. )s una cuadro hecho en el X X. 3uiciop blico. &na pla4a con+ertida en centro de espectáculos, ha2 unarepresentación, no una e'ecución. 8e desen+uel+e en dos ni+elesplano in5erior se or o un plano superior. !orresponde a un tipo derepresentación medie+al (ue se llamaba 6mila$ros6. 1o (ue seintentaba era representar al$ n episodio b#blico o (ue hac#a a lahistoria de los santos 2 darle a la instancia la doble si$ni%caciónest*tico 2 educati+o.)l EpresentadorE tiene atrás un trapo, 2 se re%ere a lo (ue está encimano a lo (ue está detrás bambalinas . )so era un carro, un carro de Gruedas.

    )sto se elaboró en n$laterra, constitu#a los carros donde se hac#an lasobras, se mo+#a e iba representando la misma obra. 8i les $ustabamucho las obras se$u#an al carro, si no se (uedaban esperado elsi$uiente. 8e encuentra un má . de I episodios b#blicos contados deesta manera.

    9en#an (ue tener J- d#as para (ue se presentasen. 0eneralmente los(ue ten#an la palabra eran nobles, los pobres aparecen como cómicos.)sta clase (ue tiene la palabra está actuando en el plano superior.)sto no era lo más t#pico, sino (ue el persona'e caminara 2 subierapara se$uir la obra entre todos. )sta era la situación de teatro.Momento se produce de d#a, de noche no habrá teatro durante +ariossi$los. )l teatro nocturno empie4a cuando ha2 lu4 el*ctrica.)s(uema. /epresentación de las salas teatrales shakesperianas. )stosteatros, en n$laterra se perdieron por(ue hubo un enorme incendio

    si$lo XV comien4os 2 5ueron recuperados en si$los si$uientes. &node ellos 69he 0lobe6 armado a partir de planos ori$inales.

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    4/12

    7l p blico le apa$an la lu4 2 el sonido cuando se apa$a la lu4 sabemos(ue ha2 (ue hacer silencio . )ste intento de cortar la comunicación nosconstitu2e en espectadores esto en el teatro italiano . )n este sentido,ha2 como una pro2ección desde la realidad hacia la %cción.

    9eatro in$l*s Ha2 mucha interacción. )l p blico parado era$eneralmente hombres. )ste p blico masculino era de tener armas, enconsecuencia hab#a problemas. !uando los actores entraban a escenaten#an (ue llamar la atención a este p blico para (ue comen4aran aatender. )n consecuencia aparece el 5antasma, una con+ersación sobreun esp#ritu, esto obli$aba a prestar atención 2 esto calmaba lastensiones (ue uno tiene. )sto hasta un determinado momento, lue$otiene (ue haber otro en$anche, 2 as#.

    )n principio no se permit#a mu'eres actrices. 1a primera sur$e enn$laterra. 1as mu'eres eran representadas con 'ó+enes, hasta ni os

    %$ura, más baratos... .)n compa #as de adultos hab#an adolescentes (ue representaban alas mu'eres 2 otros un poco ma2ores, estaban por ltimo los barbas, =en adelante. 7s# se armaban los roles en 5unción de los persona'es. )'.)sto e plica por (u* no ha2 persona'es 5emeninos importantes, lospersona'es 5emeninos aparecen en escena 2 se cambian rápidamentepara hacer de +arones tambi*n.

    1os 5enómenos tienen (ue +er con las condiciones de larepresentación.

    )spacios )staban altos. &no podr#a apo2arse en el escenario 2 +er,inter%ere en el espacio del espectáculo. 1os espacios son bastantereducidos.Ha2 una plata5orma (ue está saliendo hacia adelante. el plano centrales la 4ona en donde salen. )sta 4ona central tiene (ue +er con las doscolumnas ba'o el techo lo sosten#an. )l escenario tiene (ue +er con laparte de atrás (ue tiene J puertas. "ueden tener si$ni%cados pasado,presente, 5uturo , puede (ue los persona'es sal$an de una 2 entren enotra lar$a procesión . 7rriba tienen un balcón, pueden estar ah# losm sicos, podr#a ser (ue apareciera 3ulieta.

    "#$%&

    1o (ue ha2 de re$istro de la edad media es lo (ue dice el derechocanónico. 8e indicó (ue todo lo (ue era representación dramáticaestaba 5uera de los principios (ue conceb#a la i$lesia. 7 partir del Xcomien4an a mani5estarse las primeras consideraciones (ue teiene (ue+er con la mecánica de la i$lesia 2 esta adapta medios dramáticospara transmitir el mensa'e.

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    5/12

    7parece entones el drama e posición (ue plantea lo (ue sucede conal$ n ni+el de conKicto , como es eclesiástico el conKicto debe lle+ar auna ense an4a reli$iosa. 1o (ue se puede entre+er es (ue hab#adistintas mani5estaciones (ue por al$una ra4ón eran condenadas por la

    i$lesia. )'. las pa2asadas bulliciosas, comedias, sátiras, espectáculosmusicales, acrobacias 2 dan4a. 9odo esto era condenado.

    6)l árbol de ma2o6 estructura piramidal donde se ataban cuerdas 2 serondaba el palo con las cintas.

    1o (ue s# se sabe es cuando la i$lesia se re+ierte sobre s# misma 2empie4a a transitar al$unos elementos (ue corresponde a la culturaliteraria escrita. )'. )n n$laterra se da un con'unto de 5enómenos mu2anti$uos X en los (ue aparece un tropo 6(uem (uaeritisL6 enparticular este es de la misa (ue tiene (ue +er con la estructuración

    del acto ceremonial pero aparece un desarrollo (ue tiene (ue +er conba'ar la idea hacia una práctica más plena.

    68aturnalias6. &n tratado establece las instrucciones a los mon'es parala representación, en particular esta de las tres mar#as representadaspor mon'es +arones. )stas indicaciones son dadas por una especie dedirector de escena.Más adelante en el tiempo no ha2 tantos e'emplos 1ibro de !hambressobre los te tos isabelinos 2 otro sobre el teatro medie+al, están paraconsulta. o obli$atorios.

    8i$lo X V-XV documentos más atracti+os para nosotros. "or una parteestán relacionados con 6ciclos de obras6 6dramas lit r$icos66moralidades6.- Dramas lit r$icos empie4a en el X 2 se contin a hasta el XV estabancentrados en "ascua, eran los tropos. )ra marcadamente larepresentación de sacerdotes (ue se e hib#an en espectáculo hacia elp blico. 1a representación se hac#a ori$inariamente en el altar dentrode la misa de "ascua . Más adelante se representará en el atrio de lai$lesia, despu*s saldrá plenamente a la pla4a. 8e da un proceso desdeel n cleo hacia a5uera. !uando lle$a a la pla4a el esp#ritu reli$ioso dela primera representación se modi%ca. )mpie4a en la misa de "ascua 2despu*s se +a ampliando a otras misas para otras 5echas. 7 partir delX V se reali4a !orpus !hristi, en este tambi*n se introduce elementosdramáticos./epresentaciones temáticas lle$ada de los re2es ma$os de los cualese iste un documento del X (ue está e )spa a , la +isita de las Jmar#as, la anunciación, 2 además e iste un con'unto de +isiones nopropiamente b#blicas pero s# de constitución del le$ado 5ormado por losmila$ros de los santos.

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    6/12

    Hab#a tambi*n ceremonias no o%ciales. 6;bispillo6 es un obispo ni o."or otra parte ha2 celebraciones llamadas 6Fiestas de los tontos6 (ueson espec#%camente bailes en donde no ha2 mucho te to pero al$opasa.

    ;bras an$lo-normando

    Ha2 > obras in$lesas (ue son de importancia (ue tienen (ue +er con loan$lo-normando, es un momento (ue e iste desde el X en n$laterra.8on un te to de 7dán 2 otro de la santa resurrección.De esto e isten +arios ciclos. !iclos de obras dramáticas (ue se dan enal$unos territorios en particular. 1o or$ani4an básicamente lasa$rupaciones $remiales de las distintas ciudades 2 empie4an aor$ani4arlos por(ue la i$lesia de'a de pa$ar ese dinero necesario parahacer las obras. )ntonces toman la temática para or$ani4ar su

    representación, esta estará relacionada con el $remio (ue e'ecuta laobra un actor (ue además hace su traba'o $remial .Ha2 conser+ados $rupos de obras. "or una parte de Nork. "or otraparte el $rupo de !hester, > obras. "or otra parte $rupos de 9an$le2 2de orth 9own, (ue son más bre+es. 9odo esto es el con'unto de obras,se concibe (ue el modelo $eneral es el de I obras, se hac#an todasentre J-? d#as en la ciudad de Nork.1os persona'es no son realistas como nosotros lo har#amos por(ue lo(ue hacen es tratar de traba'ar con conceptos $enerales. !uando ha2un persona'e no es una persona sino un tipo humano.

    Dos modalidades- Moralidades el nombre +iene del XX. !uando se pensaba en estasobras no se hablaba de moralidades, sino de 'ue$os e interludiosmorales. 8i nosotros +amos a hablar t*cnicamente hablamos de estosdos ltimos.)l interludio no sólo era moral sino (ue se produce con una eliminaciónde elementos reli$iosos a partir del XV, se comien4a a armarinterludios. )n principio son 5este'os cortesanos. 1a corte or$ani4a ensu %esta uno o dos momentos en donde la 5esti+idad se interrumpe 2se produce un descanso 2 se or$ani4an los interludios. )'. 1atempestad de 8hakespeare. 8e arma una mascarada donde act anpersona'es (ue no tienen muchas historia, pero es al$o (ue estápasando con ellos. )sto es un interludio.

    !omo caracter#stica distinti+a la moralidad establece un te to (uetiene ras$os simbólicos o ale$óricos 2 (ue responde en particular auna b s(ueda espiritual de la +ida cristiana. Básicamente ha2 J te toscompletos

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    7/12

    - XV < >? )l castillo de la perse+erancia- XV < O= Mank2nd- XV

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    8/12

    osotros tendemos a trans5erir las ideas (ue son ló$icas para nosotrosa lo (ue +amos a leer, pero esto no siempre coincide con lo (ueestamos le2endo. 9enemos (ue ser cuidadosos.

    ")/8; 73)8

    1os nombres son conceptos, son abstracciones (ue apareenrepresentadas por al$uien pero no por un problema personal sino$eneral, uno (ue todos tenemos.Ha2 un persona'e central (ue es el hilo 2 todos los otros persona'es se+an en$ar4ando en este. 1os otros ha2 (ue renombrarlos paracomprender la 5unción (ue cumplen.

    Di's$ Q"or (u* aparece DiosL Dios habla directamente con unpersona'e no humano, la muerte. Ha2 dos planos. )sto del os planos se+erá a lo lar$o de la obra. 1os persona'es dicen en +arios momentos

    6all# aba'o +iene...6. )sta es una re5erencia espacial.Ha2 otra re5erencia (ue hace (ue el persona'e (ue es +a a morir recibala e trema unción por(ue es un sacramento. o puede haber el mismoni+el (ue la otra obra. )n el momento en el (ue recibe al$o importantedebe ser 5uera de escena.7(u# ha2 un con'unto de saberes (ue corresponden a la 9eolo$#a.7l$unos son ortodo os, otros heterodo os. ;b+iamente ha2 muchahistoria donde se dan estos 'ue$os.

    uerte$ Q"or (u* apareceL uestra +ida no se acaba con la muerte,sino con el 'uicio %nal. 1a muerte es un paso intermedio, pero en la

    obra tiene otras connotaciones, 2 estas son de al$una maneraelementos 5olclóricos incluidos en la %$ura de la muerte. 1a muerte esmensa'era, es presentada como ser+idora de Dios.

    Ca(a )ual$ 8e ala los problemas (ue todos tenemos, no los (ue lea5ectan sólo a *l. 9odos los demás son compa eros. !ada cual esprota$onista, 2 ser#a en otro caso compa ero de la +ida de otro cadacual. 1o com n en todos es lo terrenal (ue no hace a lo espiritual. 8enombran 'ue$os 2 di+ersiones (ue son por decirlo as# 5altas hacia Dios.)ste mecanismo inicial (ue plantea el persona'e se dará en losencuentros con los primeros persona'es.

    p. G . 8e (ue'a de la 5alta de !ompa erismo. 6"or donde no puedencaminar se introducen a $atas..6 8on re5ranes populares, en esta pie4aha2 +arios. )l tono popular está buscado para (ue la e periencia seacer(ue a todos.

    p. GR. 8e da el cambio. &na especie de Eaprendi4a'eE en donde de'a decon%ar en (uienes con%aba antes. /ecapitula todo, recurso para (ue el

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    9/12

    espectador est* atendiendo. )l p blico de las obras está concebidocomo ni o (ue tiene (ue +er el te to dado por un superior (uien lohace con recursos (ue lo atraen.

    p. OG. 8e enumeran los +alores, no los (ue sosten#a pre+iamentemundanos , sino los +erdaderos. 8ale de escena el persona'e.

    p. OR. 7parece con los otros persona'es al %nal. )n este momento elpersona'e e+olucionó, recha4a las materialidades terrenales. 7cepta surealidad, reconoce lo +erdadero 5rente a lo 5also. )ste persona'ead(uiere redonde4, todos los otros son planos. )s el nico (uerepresenta lo (ue debe suceder.

    p. I>. )l án$el tiene (ue +er con la %$ura de Dios en el principio, ha2como una especie de en$lobamiento de todo lo (ue pasó, esto

    constitu2e la obra per5ectaP se encapsula la trama. )s un medie+alismoen parte implicado con la idea de un humanismo inicial, no es puro,atiende al renacimiento.

    C'm*a+erism'$ 9odo lo (ue dice es lo (ue no +a a cumplir, esto es el 'ue$o. 1a palabra de Dios pondrá esto en e+idencia. )l compa erismole dice (ue s# al propósito de una sola cosa, la di+ersión. !uando sur$ela +erdadera di+isión de lo importante el persona'es se abre.7 medida (ue +an pasando las escenas si$uientes se +an abre+iando.;tro mecanismo, no pueden ser todas i$uales por(ue aburre.

    ,uenas '-ras$ Fi'arse en todos los nombres para nombrar a Dios. )lte to literario establece la literaturiedad de Dios. 8e ha producido lainscripción de la +ida en un libro, esto es el testimonio de las cuentasPdice (ue este libro no se puede leer. )sto está en relación con lacristalidad de las obras (ue uno reali4a. )l libro implica tambi*n unactante, mani%esta cómo da re$istro de al$o (ue hemos o no hemoshecho. )n el te to ori$inal es masculino .

    !; !1&8 ; )8

    )l mensa'e es reli$ioso, ha2 (ue hacer las cosas bien. Ha2determinados principios 2 +alores (ue deben re$ir nuestros actos, ha2(ue dedicarse a hacer obras buenas. 7 Dios le interesa los $estosm#nimos (ue toda la suntuosidad.

    .A LET

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    10/12

    - 1a primera traducción al espa ol es de Morat#n. De esta traducciónsi$ue habiendo copias.- aparece la primera edición de obras completas de 8hakespeare(ue tradu'o 1uis 7strana Mar#n.- O=E hubo una producción de +arias traducciones en particular editorial

    "laneta. )s una traducción mu2 buena de 3os* Mar#a Val+erde. )ltraductor traduce 8hakespeare 2 la > edición del &lises de 3o2ce.- Manuel Sn$el !one'ero. )dita todas las obras de 8hakespeare porseparado. )ditorial !átedra.- >=

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    11/12

    !recimiento (ue se da en las ciudades, en particular en 1ondres. !rece2 lle$a a tener >?=.=== habitantes en

  • 8/17/2019 Inglesa.docx

    12/12

    estructuración es cristalina, este es el principio de su 5uncionamiento,nos hace +er las cosas esencialmente per5ectas. )sta esencia tiene (ue+er con la ideas platónicas. ndependiente de esto hab#a ciertascreencias en las (ue las personas estaban conocidas como por e'. los5antasmas, las bru'as, entes duendes, etc. , au$urios.