Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    1/39

    TEXTOS de

    APOYO DIDCTICO

    Facultad de Psicologa, UNAM

    Sem. 2012/1

    Integracin de Estudios Psicolgicos

    Clave 1719

    Informe

    PsicolgicoMtra. Cristina Heredia y Ancona

    Mtra. Guadalupe Santaella HidalgoMtra. Laura ngela Somarriba Rocha

    Sptimo Semestre

    Compiladoras y Autoras:

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    2/39

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    DIVISIN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    COORDINACIN DE PSICOLOGA CLNICA

    MATERIA: INTEGRACIN DE ESTUDIOS PSICOLGICOS

    Informe Psicolgico

    COMPILADORAS Y AUTORAS:

    MTRA. CRISTINA HEREDIA Y ANCONAMTRA. GUADALUPE SANTAELLA HIDALGO

    MTRA. LAURA NGELA SOMARRIBA ROCHA

    1

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    3/39

    Introduccin

    En el campo de la Psicologa Clnica, el estudio psicolgicose realiza con el propsito deobservar y valorar el funcionamiento global del individuo y sus formas caractersticas derespuesta a las diferentes situaciones que enfrenta.

    A travs de un estudio psicolgico, en funcin del objetivo de investigacin y de acuerdocon la demanda de cada caso, se evalan diversas funciones y procesos constitutivos de laestructura de la personalidad, que incluyen entre otros: la capacidad y rendimientointelectual, recursos, procesos ideacionales, intereses y aptitudes, el estilo de la relacininterpersonal, tono afectivo predominante, formas de la demanda y expresin del afecto yel control de los impulsos, mecanismos de defensa; as como caractersticas de laintegracin del autoconcepto y la identidad, teniendo como base los elementospsicodinmicos que subyacen a la conducta manifiesta.

    El estudio psicolgico cumple con la metodologa correspondiente al - estudio de caso-,

    que se define como la investigacin a profundidad y en extensin de un solo caso. Es laaplicacin del mtodo cientfico al estudio de un caso a partir del planteamiento de unproblema y de una pregunta de investigacin.

    Evaluacin exhaustiva que acontece dentro de un proceso psicodiagnsticoen el seno deuna relacin asimtrica experto-cliente, pautada por un encuadre terico- metodolgicocon la finalidad de atender una demanda.

    El psicodiagnstico, es un proceso comunicacional dinmico que ocurre dentro de unasituacin bipersonal o bipartita de duracin limitada, cuyo objetivo central es la

    comprensin y descripcin de los procesos psicolgicos de la persona evaluada, incluyediversos procedimientos, instrumentos y tcnicas y abarca los aspectos pretritos(anamnesis), presentes (diagnstico) y futuros (pronstico).

    Este proceso se inicia con la canalizacin o demanda directa para evaluacin de unapersona o grupo, pasa por diferentes fases de planeacin, recopilacin y procesamiento,para concluir con la comunicacin oral y/o escrita de los resultados.

    Cuando se habla del informe psicolgico, nos estamos refiriendo al cierre del procesopsicodiagnstico, es una forma tradicional de presentar y comunicar los resultados de la

    evaluacin, es el documento en donde se plasma la informacin esencial obtenida de laevaluacin psicolgica realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e integrada,lo que se ha comprendido de la persona dentro de un contexto particular y en un momentodado, e incluye una descripcin valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta alas preguntas especficas del derivante/demandante.

    Al realizar un informe psicolgico los datos obtenidos se examinan desde un marcode referencia, constituido por teoras del desarrollo y la personalidad, para darle unsentido psicodinmico, funcionalista, cognoscitivista, gestaltista, etc. Los hallazgos sern

    3

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    4/394

    integrados dinmicamente con el propsito de establecer las conclusiones que guen latoma de decisiones ms conveniente, para cada caso.

    Por tanto, el informe escrito debe de transmitir de manera clara y concisa los hallazgoscentrales, las conclusiones y las recomendaciones pertinentes al caso; debe estar centradoen el sujeto evaluado, en la informacin que sobre de l se obtuvo a travs de diversas

    tcnicas e instrumentos psicolgicos, e incluir solo la informacin precisa para cumplircon el propsito o motivo por el cual fue solicitada la evaluacin.

    Dichos propsitos pueden ser: de seleccin, diagnstico, intervencin o seguimiento yvaran en cuanto a su estructura, contenido, extensin y profundidad, segn el contextodonde nace la demanda: escolar, laboral, legal o clnico, y la persona que hace lasolicitud: padres, autoridades escolares o laborales, maestros, abogados u otrosprofesionistas del sector salud.

    Sirva pues, la compilacin del presente material, como una gua que facilite la funcinpsicodiagnstica del estudiante de psicologa en formacin.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    5/39

    5

    Evaluacin psicolgica

    La evaluacin psicolgica es una actividad encaminada a la comprensin y solucin de losdiversos tipos de problemas psicolgicos que las personas presentan; es ante todo unproceso de acopio, valoracin e integracin de informacin dirigida a tomar decisiones;que se realiza, con propsitos bien definidos, desde distintos supuestos:

    Tericos sobre el comportamiento humano y sus determinantes.

    Metodolgicos sobre la adecuacin de estrategias a seguir, tcnicas a utilizar y sobrecmo garantizar la efectividad de sta en las personas evaluadas.

    Los procedimientos a seguir dentro de la evaluacin psicolgica van a depender de losobjetivos finales que se pretendan al realizar la evaluacin. Sin embargo Berstein y Nietzel(1988), de manera similar con otros autores, coinciden en que los componentes centralesdel proceso de evaluacin clnica, son cuatro.

    Pawlik (cit. en Aragn y cols. 2002) sugiere que los objetivos de la evaluacin se sitan

    dentro de un continuo entre la seleccin/clasificacin, la modificacin y los juiciosvalorativos, pasando por una serie de situaciones en las que los objetivos son mixtos:

    En los objetivos de seleccin/clasificacin es fundamental evaluar las caractersticasque permitan predecir el rendimiento cognitivo o funcionamiento socioemocional dela persona. Esta prediccin se ha apoyado tradicionalmente en la medida de variablesconcebidas un tanto estticas aptitudes, rasgos, etc. Medida en que lo importante essu estabilidad.

    Cuando el objetivo es determinar qu tipo de intervenciones se requieren para

    facilitar el cambio de conducta en sujetos con problemas clnicos, es necesarioanalizar las variaciones que se producen en el comportamiento tanto en formaespontnea, como inducidas desde el exterior, de modo que se pueda identificar enqu punto se debe intervenir.

    Cuando los objetivos son de tipo valorativo, el tipo de informacin a reunir comobase de la evaluacin depender de aquellos datos que permitan conocer los efectosde la intervencin y determinar las causas por las que se hayan obtenido losresultados deseados o no deseados.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    6/39

    6

    La evaluacin psicolgica ha surgido como una propuesta metodolgica de diferentesmodelos tericos, tales como son: el modelo psicodinmico, humanista, mdico,conductual, del aprendizaje social, sistmica, etc.

    Estos modelos difieren en su postura epistemolgica, que orienta la concepcin que tienendel hombre y del proceso salud-enfermedad, por lo que disean desde un paradigma

    terico la metodologa correspondiente para abordar los problemas que a los individuosataen, variando entonces los procedimientos, instrumentos, tcnicas y estrategias, quesern aplicados en grados diferenciales segn los objetivos a alcanzar; consideran diversoscontextos de evaluacin, sugieren distintos modos de proceder para realizar y organizar laevaluacin y la intervencin y as mismo, ofrecen diversas garantas en relacin con elgrado en que tales modos de proceder contribuyen a la consecucin de los objetivosperseguidos.

    Dentro del campo de la Psicologa clnica, el estudio psicolgico se aplica sobre todo conel propsito de observar el funcionamiento global del individuo (cognitivo y

    socioemocional), las principales caractersticas de personalidad as como sus formas deaproximacin y adaptacin a su ambiente, dependiendo de sus motivaciones tanto a nivelconsciente como inconsciente, teniendo como base los elementos psicodinmicos quesubyacen a la conducta manifiesta y que varan en funcin de las circunstancias yexperiencias de vida.

    Con base en esta condicin dinmica el modelo psicodinmicoo psicoanaltico cobraimportancia, para fines de la tarea psicodiagnstica individual en nios, adolescentes yadultos, por lo que se revisan algunas de las caractersticas esenciales del mismo.

    Existen una pluralidad de modelos psicoanalticos sin embargo todos coinciden en que:

    Las representaciones mentales, en buena parte inconscientes, dan sentido a laactividad del sujeto y permiten comprenderla.

    Nada en esta actividad es casual, todo tiene un sentido, una direccin.

    Existen tendencias internas que entran en conflicto con las exigencias del mundoexterior.

    El sentido o direccin de la actividad responde a los intentos de adaptacin yequilibrio entre los impulsos o necesidades internas y las presiones del entorno.

    El presente slo se conoce a la luz del pasado.

    El modelo psicodinmico se interesa en identificar si se repiten experiencias quemanifiestan problemas de relacin y que proceden de la vida infantil de la persona con lafamilia de origen. Estas experiencias a lo largo del tiempo, dan lugar a que la personadesarrolle un modelo de s misma en parte inconsciente y en parte consciente(autoconcepto) que sirven como la base motivacional desde donde se organiza elcomportamiento actual y el aprendizaje.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    7/39

    7

    Dentro de la perspectiva psicoanaltica freudiana se consideran cinco diferentes modelos:

    Modelo topogrfico que considera que la mente est dividida en tres niveles:inconsciente, preconsciente y consciente.

    Modelo estructuralque se basa en los procesos y funciones psquicas implicadas enlas tres instancias: Ello, Yo y Sper-yo.

    Modelo dinmicoque concibe los fenmenos mentales como el resultado de fuerzasen conflicto. Los conflictos surgen de la necesidad de reducir (descargar) la tensingenerada por las presiones instintivas sexuales y agresivas, por un lado, y por otro, lasdefensas construidas para inhibir la expresin consciente de estos instintos. Lossntomas se ven como el resultado de la formacin de un compromiso para resolver elconflicto entre los impulsos instintivos y las defensas que se les oponen (verdiagrama).

    Modelo econmico que se ocupa de la distribucin, transformacin y gasto de

    energa que regula la conducta y la vida psquica. En este modelo, el procesoprimario corresponde al proceso mediante el cual la energa circula libremente ypuede descargarse sin control, mientras que el proceso secundario consiste en laregulacin de dicha energa que queda vinculada o que circula de un modocontrolado. El proceso primario se encuentra comprometido con el principio delplacer, mientras que el proceso secundario lo est con el principio de realidad.

    Modelo genticoque se ocupa de los fenmenos psquicos y concibe la formacinde la personalidad a travs de fases o estadios del desarrollo psicosexual.

    El modelo dinmico integra los principios de los otros modelos:

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    8/398

    Mtodo Clnico

    El psicodiagnstico es un proceso de inferencia clnica mediante el cual el psiclogoexamina los datos obtenidos a travs de diversos procedimientos, instrumentos y tcnicas,los ordena y organiza desde un marco de referencia constituido por teoras del desarrollo yla personalidad, para darle un sentido psicodinmico, funcionalista, cognoscitivista,gestaltista etc.

    El proceso psicodiagnstico, se apoya en el mtodo clnico, que puede a su vez serdefinido por el conjunto de procedimientos, que ordenados sistemticamente, se aplicanen forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripcin del ser humano.Se constituye de 6 pasos bsicos: observacin, indagacin, confirmacin, abstraccin odiagnstico, pronstico y sugerencias de intervencin.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    9/399

    Inicialmente el psicodiagnstico parte de la observacinsistemtica del comportamiento,guiada por el marco terico metodolgico, que maneja el psiclogo y que determina laforma de observar y escuchar, los datos a los que atiende y la lectura de los mismos;iniciando as el proceso de comunicacin de la persona que acude en bsqueda desolucin de los problemas que le aquejan.

    El psiclogo observa tanto la comunicacin verbal (discurso) como no verbal (aparienciafsica, facies, manerismos, inflexiones de la voz, tono afectivo, etc,); atiende tanto alcontenido (lo que dice) como al proceso (cmo lo dice); lo explcito y lo implcito; ademsde escuchar la demanda, qu solicita, cmo solicita, quin solicita y por qu; inclusoescucha lo no dicho. Por otra parte, como proceso comunicacional dinmico, elpsiclogo con sus actitudes, preguntas, reacciones, persona misma y estilo propio, tambincomunica y favorece o entorpece el devenir del proceso.

    El segundo paso del mtodo clnico es la indagacin, dirigida para explorar y obtenerinformacin acerca de la vida de la persona, los eventos actuales y el motivo de la

    demanda; particularmente a travs de la entrevista y la historia clnica que permitendelimitar el planteamiento del problema, las preguntas de investigacin y elestablecimiento de hiptesis; base para la planeacin y diseo de la evaluacin, lo queconduce a la eleccin de los instrumentos y tcnicas psicolgicas idneas a utilizar para elcaso.

    La entrevista diagnstica incluye los siguientes aspectos:

    Aclarar la naturaleza del problemaque requiri la evaluacin Quin o qu produjo esta necesidad?

    Proviene del seno familiar o de fuentes externas? Exploracin completa del problemaque se presenta Qu, cmo, cundo y dnde de la queja manifiesta

    Exploracin de otras reas relacionadascon el problema Ha tenido otros problemas, de qu tipo, se relacionan?

    Examen mental, en caso necesario

    Establecer hiptesis diagnsticas

    La informacin relacionada con el problema que se presenta, es el principal organizador

    del proceso de entrevista y toda la recopilacin tomar el problema presente como puntode referencia y eje de integracin.

    Por lo tanto la conversacin entre el psiclogo y el paciente tiene un propsito especial;no es una comunicacin vaga y sin sentido. Tanto la entrevista como los estmulos de laprueba favorecen respuestas del paciente, y su anlisis ofrece una apreciacin ycomprensin de los conflictos internos, causas, manifestaciones sintomticas, reasde mayor afectacin, formas peculiares de demanda y estilo de relacin e interaccincon los dems. La entrevista por tanto, ofrece un bosquejo inicial de la personalidad del

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    10/3910

    sujeto evaluado, en el que se basan las primeras hiptesis acerca de su peculiar estructura yde la madurez o inmadurez de la misma.

    En el caso particular del psicodiagnstico realizado al nio y al adolescente, las principalesperspectivas tericas que orientan el proceso de evaluacin, se sustentan: El Desarrollo(propone que la interaccin entre la disposicin gentica y las influencias ambientales

    siguen una forma y una direccin definida, por lo que los factores biolgicos, psicolgicosy sociales interactan continuamente moldeando y modificando el desarrollo de los nios)y en la Normativa del desarrollo(Evala e intenta explicar los cambios que ocurren encogniciones afecto y comportamiento de la persona en relacin con un grupo de referenciaetario).

    Durante las sesiones de entrevista, es importante tomar el historial clnicode la personaevaluada y realizar el examen mentalde ser necesario.

    La historia clnica es una herramienta a disposicin del psiclogo, cuyo formato permite la

    organizacin del acopio de informacin que se ha logrado durante la entrevista, ha sidoconcebida de diversas maneras:

    Esquema mental o escrito correspondiente a diferentes modelos tericos.

    Entrevista, con objetivos especficos, estructurada previamente.

    Registro sistemtico de los datos organizado por reas o etapas.

    Cronologa detallada de la historia de desarrollo del nio.

    Perspectiva de la situacin actual del nio.

    El formato de la historia clnicapresenta en forma estructurada los datos centrales sobre losantecedentes personales, adecuando el contenido y nfasis de las reas indagadas enfuncin de las caractersticas de cada caso:

    Composicin familiar, familiograma, dinmica familiar, desarrollo psicomotor,salud: referencias personales y heredofamiliares, hbitos, conducta y juegos ointereses, rea escolar, laboral, sexual y social, eventos significativos actuales.

    El examen mentales un procedimiento que se presenta en un formato jerrquico, al querecurre el psiclogo para explorar el estado mental de la persona al valorar las principales

    reas de funcionamiento:

    Orientacin (tiempo, espacio y persona), atencin, percepcin, emociones yafectos, patrones de pensamiento, conducta volitiva y habilidades cognoscitivas,entre otras.

    La exploracin del estado mental permite detectar signos y sntomas para cada rea defuncionamiento. Simultneamente con la historia clnica brinda las bases para establecer eldiagnstico nosolgico, determinar objetivos del psicodiagnstico y disear la evaluacin.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    11/3911

    Resulta especialmente til en los casos con psicopatologa ms evidente; no obstante esimportante durante las observaciones y entrevistas determinar posibles afecciones delfuncionamiento global del individuo, independientemente de su edad.

    Durand y Barlow (2007), el examen del estado mental implica la observacinsistemtica del comportamiento del individuo, e indican que si bien puede tener una

    estructura compleja y ser muy detallado, el psiclogo con conocimientos clnicos enpsicopatologa puede realizarlo con relativa rapidez en el transcurso de la entrevista, alobservar al individuo; para estos autores el examen mental abarca cinco categorasprimordiales.

    Sattler, (2003) propone para la evaluacin del estado mental en los nios considerar lassiguientes esferas: Apariencia y conducta, Lenguaje y comunicacin, Contenido delpensamiento, Funcionamiento sensorial y motor, Funcionamiento cognoscitivoFuncionamiento emocional, Insight y Juicio; y sugiere una serie de indicadores esencialespara cada una.

    Apariencia y conducta Contacto inicial.

    Apariencia general: Altura, peso, limpieza, ropas, adornos, incapacidades fsicas, etc.

    Conducta durante la entrevista: ademanes, acciones extraas, movimientosrepetitivos, lentos o excesivos, postura anormal, contacto visual deficiente,expresiones faciales anormales, manerismos, etc.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    12/3912

    Pertinencia de la apariencia y conducta: edad, sexo, educacin y nivel social, etc.

    Relacin con el entrevistador: cautelosa, atenta, amistosa, sumisa, cooperativa,hostil, congratulante, etc.

    Lenguaje y comunicacin

    Disposicin e inters para comunicarse. Flujo general del lenguaje: rpido, lento, dudoso, controlado, etc.

    Alteraciones del lenguaje: tartamudeo, mutismo, verborrea, etc.

    Tono y contenido del discurso: demasiada o poca productividad, fuga de ideas,asociaciones vagas, conclusiones errneas, neologismos, incoherencia oincongruencia, etc.

    Relacin entre comunicaciones verbales y no verbales.

    Contenido del pensamiento

    Discurso espontneo.

    reas problema.

    Temas recurrentes.

    Alteraciones del pensamiento: delirios, fobias, obsesiones, etc.

    Funcionamiento sensorial y motor

    Estado general de los sentidos.

    Alteraciones sensoriales: alucinaciones, anestesias, etc. Coordinacin motora gruesa y fina.

    Dificultades motoras: tics, temblores, gesticulaciones, rituales, etc.

    Funcionamiento cognoscitivo

    Sentido de orientacin: tiempo, lugar y persona.

    Nivel de concentracin, atencin y estado de alerta.

    Funcionamiento mnmico: memoria a corto y largo plazo, amnesia, hipermnesia,

    etc. Vocabulario, bagaje cultural y nivel de conocimientos.

    Rendimiento acadmico.

    Funcionamiento emocional

    Estado de nimo general: triste, irritable, exaltado, ansioso, etc.

    Fluctuaciones del estado de nimo durante la entrevista.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    13/3913

    Reacciones emocionales hacia el entrevistador.

    Correspondencia entre los afectos y el discurso.

    Verbalizaciones sobre su estado de nimo.

    Insight y Juicio

    Creencias y expectativas sobre la intervencin: apropiadas, realistas, fantasiosas,etc.

    Consciencia de la problemtica.

    Ideas sobre las causas del problema.

    Ideas sobre las posibles soluciones al problema.

    El tercer paso del mtodo clnico alude a la confirmacinde las hiptesis inicialesestablecidas a partir de las observaciones, entrevistas, historia clnica y examen

    mental, al obtener datos sistemticamente a travs de una batera de pruebaspsicolgicas elegidas exprofeso para cada caso y situacin (instrumentospsicomtricos y tcnicas proyectivas), cuyos resultados permitirn aceptar o rechazarlas hiptesis propuestas.

    Para seleccionar las pruebas psicolgicas que se van a utilizar, es importanteconsiderar tanto las caractersticas individuales de la persona evaluada (edad,escolaridad, nivel sociocultural, estado de salud, limitaciones fsicas y psicolgicas,actitudes y disposicin a la evaluacin) como a los criterios y particularidadesde cada instrumento (estandarizacin, validez y confiabilidad, fundamentos tericos y

    materiales).La situacin de prueba refleja el funcionamiento conductual cotidiano del paciente, alemergen en forma constante las caractersticas bsicas o rasgos centrales de lapersonalidad que se vern reflejados en las diversas tcnicas y escalas de medicin queevalan las principales reas de funcionamiento y relacin. La deteccin de este patrncognitivo y socioemocional hace posible confirmar, invalidar o modificar las hiptesisinciales y asienta las bases para el diagnstico.

    Una vez aplicados, calificados e interpretados los instrumentos y tcnicas psicolgicas,se inicia el cuarto paso correspondiente al proceso de abstraccinde la informacintotal recolectada sobre la persona, este paso consiste en identificar los elementossignificativos del caso, comprender las concordancias, explicar las discrepancias yestablecer las relaciones entre los datos desde un enfoque psicodinmico, que dcuenta cabal de la estructura de personalidad del sujeto; as como definir a partir de lanaturaleza de su queja, un posible trastorno o enfermedad. Datos que reunidospermiten establecer el diagnstico informal. Mientras que el diagnstico formal,atiende en estricto a las relaciones entre signos y sntomas detectados y se sustenta enlas clasificaciones nosolgicas vigentes en el DSM-V o CIE11.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    14/3914

    Los ltimos pasos del Mtodo Clnico se presentan ntimamente ligados, corresponden alpronsticoy a las sugerencias de intervencin. El primero se establece en trminos deadjetivos que califican la posible evolucin del conflicto o trastorno (favorable,desfavorable o reservado, positivo o negativo), al considerar recursos personales, red socialde apoyo, adherencia teraputica, posibilidades y disposicin para seguir lasrecomendaciones. A ello se agregan trminos relacionados con el tiempo (a corto,mediano o largo plazo), que deber transcurrir para alcanzar ciertos resultados en el casode aplicar las sugerencias teraputicas.

    Acerca de las sugerencias teraputicas, es importante partir de una visin integral del caso,jerarquizar las necesidades de atencin y valorar las posibilidades y actitudes para elcambio de la persona, grupo familiar o institucin, por lo que las recomendacionesdebern ser realistas y estar asentadas en las condiciones personales, relacionales ycontextuales actuales de la persona evaluada.

    La importancia que tiene el psicodiagnstico, es sustentar la toma de decisiones

    basada en los resultados de la evaluacin, que sern determinantes en la vida de unapersona. Por tanto, aplicar el Mtodo Clnico, es ms que el empleo de un simpleprocedimiento, implica un proceso, que requiere del psiclogo, no solo una actitud,sino tambin una serie de aptitudes sustentadas en una formacin profesional, personaly tica que se ponga a disposicin de la comprensin de aquel que le hace unademanda.

    Finalmente, con el material integrado se elabora el informe psicolgico de manera precisay comprensible, a fin de facilitar la devolucin de los resultados, concluyndose as elproceso diagnstico.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    15/3915

    Conceptos y Objetivo del Informe Psicolgico

    Existen diferentes conceptualizaciones sobre lo que es un informe psicolgico, y por tantose le define de acuerdo con las diferentes teoras psicolgicas en funcin de sus postulados,al hacer nfasis en los puntos bsicos y fundamentales que cada una de ellas considera.

    Tallent (citado en Avila, A y cols, 1992) define el informe como un documento escrito quesirve para comprender algunas caractersticas de la persona y sus circunstancias, con el finde tomar decisiones y de intervenir positivamente en su vida.

    Desde el punto de vista clnico, Ochroch (cit Verthelyi, R. F. 1989) con un enfoque msdinmico del diagnstico individual, define el informe a partir de dos elementos:

    Por su objetivo. Es un instrumento para dar respuesta a las preguntas especficas delderivante.Por su contenido. Debe ser una descripcin evaluativa de un ser humano. Qu clase

    de persona es, qu le pasa, y cmo esto que le pasa influye en cmo piensa, siente y secomporta.Esta descripcin puede incluir mltiples dimensiones, tales como sus aspectosfuncionales y disfuncionales, sus mecanismos adaptativos y modos de distorsindefensiva de la realidad, cmo y cundo ocurren los momentos de disfuncin(sntomas) y qu los detona (aspectos dinmicos).

    Por otra parte, Fernndez Ballesteros (2005) indica que, el informe supone un documentoescrito, que presenta los resultados de las exploraciones efectuadas, con base en las cualesse realizan una serie de concretas recomendaciones o, se llevan a trmino determinados

    tratamientos con el propsito de dar respuesta a los objetivos planteados por el sujeto o porel derivante.

    Otros autores proponen sus propias definiciones, sin embargo en la mayora podemosidentificar la existencia de cuatro factores comunes en todo informe:

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    16/3916

    Por tanto, el objetivo general de todo informe psicolgico es atender a las demandas yproblemas presentados por el paciente o derivante, el reporte debe estar centrado enel sujeto evaluado, y la informacin contenida debe responder al motivo de laevaluacin.

    Para cumplir con su cometido, el informe se puede presentar de manera oral o escrita. El

    primero de ellos hace referencia a la entrevista de devolucin de la informacin, queconsiste en comunicar al sujeto o personas cercanas autorizadas, en el curso de una ovarias entrevistas, los resultados de la exploracin psicolgica, y discutir lasrecomendaciones de intervencin cuando sean necesarias. Esta comunicacin constituyela fase devolutivadel proceso de evaluacin clnica, y supone la participacin activa delsujeto y del evaluador, en una mutua interaccin determinante para ambos.

    Por otra parte, el informe escrito, es un producto acabado, un documento que se entregacomnmente a otro profesional o a quien deba tomar decisiones con base en el contenidodel mismo, suele ser una comunicacin unidireccional y escrita; sin embargo, aunque el

    informe debiera ser suficiente para transmitir las ideas bsicas sobre el caso, no hay quedescartar un enriquecimiento mutuo por medio del dilogo entre el psiclogo y el quedemanda que, al complementar lo escrito con lo verbal, permite el abordaje de otras reasy el intercambio de opiniones.

    Dentro de las cualidades que debe contener un informe, Sattler (2003), indica que stedebe de estar bien organizado y tener fundamentos slidos; para l un buen informecontempla los hechos, integra los resultados de las observaciones conductuales, lainformacin obtenida de las entrevistas y el material pertinente de la historia clnica (queincluye los datos actuales y anteriores de naturaleza social, educativa, psicolgica,

    psiquitrica y mdica, y las recomendaciones e informacin previa a la canalizacin) y losresultados de las pruebas aplicadas. Siempre bajo una ptica de respeto por parte delevaluador hacia la individualidad de la persona evaluada y tomando en consideracin elcontexto, el motivo o propsito del estudio.

    El informe psicolgico puede tener diferentes propsitos, entre otros:

    Proporcionar a la persona evaluada y a otras partes interesadas la informacinprecisa relacionada con la evaluacin.

    Proporcionar informacin para confirmar las hiptesis clnicas.

    Desarrollar con la informacin obtenida un programa de intervencin. Valorar programas de investigacin.

    Proporcionar informacin significativa de lnea base para valorar:

    a) progresos teraputicos de la persona evaluada.

    b) cambios que ocurren como resultado del tiempo.

    Documento legal.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    17/3917

    Elaboracin del Informe Psicolgico

    La evaluacin psicolgica se ha concluido cuando la informacin obtenida se haorganizado, sintetizado e integrado. La integracin de un informe es una parte fundamentaldel proceso de evaluacin, ya que su funcin es transmitir de manera clara y concisa lainformacin obtenida, los hallazgos, impresiones clnicas (cuando sea aplicable) y lasrecomendaciones especficas. La planificacin del informe, exige extremo cuidado ya quelos resultados que de ella se obtengan pueden influir en la vida de la persona evaluada(Sattler, 2003).

    Klopfer (1975), basado en su experiencia docente, y como supervisor, recomienda paraesta tarea aplicar un esquema ordenador del material, construyendo un cuadro de dobleentrada en el que figuran por un lado las reas que se van a incluir en el informe y por otrolos materiales aplicados. De esta manera, en cada casillero se ubicaron las inferencias mspertinentes a partir de la produccin del sujeto en cada test referidos a esa rea especfica.Secuencialmente, sugiere que el anlisis del cuadro se realice primero explorando cadainstrumento por separado y luego contrastar las pruebas entre s, permitiendo encontrar lasrecurrencias y convergencias para posteriormente buscar una explicacin de las aparentesincongruencias o contradicciones si las hubiera.

    Otro planteamiento es el de Nez (1985), quien manifiesta que en la redaccin de uninforme es de gran utilidad seguir una gua, que podra evitar visiones fragmentadas ydiscusiones interminables. Propone un esquema organizador que inicia con los datos de laentrevista clnica, en seguida se presentan los estudios que se realizaron y los resultadosobtenidos, en una tercera parte se establecen el diagnstico y el pronstico y finalmente,

    cuando es pertinente se dan sugerencias para el tratamiento. En el informe de las diferentesreas estudiadas es importante tener presente que cada seccin corresponde a un temacentral del funcionamiento de la personalidad y que en conjunto integran una secuencialgica. A veces es recomendable sealar los ttulos de las secciones con el propsito deexplicar la presentacin, con datos obtenidos de personas cercanas y ayudar el lector aquien se dirige el informe.

    Un estudio, debe organizar los datos de manera que la persona estudiada sea visible enforma ntegra aunque los diferentes aspectos de su personalidad total, sus respuestas y susformas de relacionarse se perciban a distintos niveles en varias secciones del informe.

    Al respecto, Schafer (citado en Verthelyi, R. F. 1989): propone 6 criterio bsicos quepueden servir como guas para incrementar la validez de la interpretacin y la coherenciaen la presentacin de un informe.

    Debe haber suficiente evidencia para la interpretacin.

    La profundidad de la interpretacin debe ser apropiada al material.

    Debe especificarse la forma manifiesta de la tendencia interpretada.

    Debe hacerse una estimacin respecto a la intensidad de la tendencia interpretada.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    18/3918

    Debe asignarse a la tendencia una posicin jerrquica dentro del cuadro de lapersonalidad total.

    Debe especificarse tanto los aspectos adaptativos como los patolgicos de latendencia interpretada.

    Con el fin de que el Informe psicolgico cumpla su cometido, es importante consideraralgunos principios bsicos para la redaccin del mismo (vila, A., 1992).

    1. El informe es parte y a la vez resultante del proceso psicodiagnstico o de evaluacinal cual pertenece. No es posible entender el informe separado del contexto en el cualtiene origen.

    2. El informe ha de ser relevante en cuanto a su objeto y contenido. Debe excluirse todoaquello que no se refiere a su objetivo.

    3. El informe ha de ser necesario. No deben realizarse informes sin que exista unpropsito definido para su ejecucin, relevante a la intervencin psicolgica.

    4. El informe ha de tener utilidad, es decir, debe permitir tomar decisiones o hacer un usoespecfico del mismo, de acuerdo a las necesidades reales del cliente.

    5. El informe ha de ser riguroso, veraz y objetivo, tanto en sus aspectos metodolgicos-procedimientos de exploracin e integracin, seguidos para su elaboracin- como ensu contenido. Para algunos autores, el informe es un documento cientfico, ya quees producto de un proceso ajustado a normas, a travs del cual se han obtenido unosresultados, de los que se derivan una serie de acciones que dan respuesta a losobjetivos previamente formulados.

    6. El informe ha de referirse personalmente al sujeto y objeto de estudio. No debe

    realizarse el informe describiendo a los sujetos y a sus problemas, aplicables a lamayora de las personas, y que impide toda intervencin especfica posterior.

    7. El informe debe tener coherencia interna, tanto en su redaccin final, como en lasestrategias de exploracin y marco terico utilizado para su ejecucin.

    8. El Informe psicolgico debe ser breve, por lo que el psiclogo tiene que seleccionar lainformacin que considere pertinente, con respecto al motivo de conducta yproblemtica en particular de da cada paciente.

    9. El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado, lo que implica unuso consensual adecuado del lenguaje, un anlisis de los objetivos del informe y una

    consideracin acerca de su utilizacin social.10. El informe ha de estar abierto a la perspectiva interdisciplinar con la que es

    imprescindible abordar la mayora de los problemas y supuestos que lo motivan.

    11. El informe debe respetar los principios ticos bsicos de la Psicologa, y los derechoslegales de las personas evaluadas, tanto por las repercusiones que el informe tienepara la persona, como por la responsabilidad que el psiclogo contrae al suscribirlo.

    12. El informe debe redactarse tan rpido como sea posible despus de concluir con laevaluacin.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    19/3919

    Por su parte Sattler (2003) de manera ms puntual propone una serie de principios queorienten la redaccin del informe psicolgico infantil:

    1.- Utilice una estrategia consistente para organizar los hallazgos centrales de laevaluacin, detecte los temas comunes de los hallazgos y entre ellos, e integre loshallazgos y adopte un enfoque terico.

    2.- Incluya material slo relacionado en el informe y elimine aquel material daino queno sea pertinente para la valoracin.

    3.- Ejerza extrema cautela al realizar interpretaciones basadas en una muestra limitada deconducta.

    4.- Utilice todas las fuentes relacionadas de informacin acerca de la persona evaluada,para: generar hiptesis, formular interpretaciones y dar recomendaciones.

    5.- Sea definitivo en la redaccin cuando los hallazgos sean claros y sea cauteloso cuandono lo sean.

    6.- Mencione conductas y fuentes especficas. Cite de manera directa al nio examinadopara mejorar legibilidad del informe.

    7.- Considere el C.I. Total como la mejor estimacin del nivel actual de funcionamientointelectual del nio.

    8.- Evite citar solamente los nombres pruebas y las puntuaciones que de ellas se deriven.Interprete el significado e implicaciones de las puntuaciones del menor.

    9.- Obtenga las clasificaciones de los C.I y de otras puntuaciones de prueba a partir de losrangos numricos proporcionados en los manuales de la misma.

    10.-Utilice rangos percentilares siempre que sea posible para describir las puntuacionesdel nio.

    11.-Proporcione descripciones claras de las capacidades medidas por las subpruebas.

    12.-Relacione las inferencias basadas en puntuaciones de C.I. o de subpruebas con losprocesos cognoscitivos medidos por los subtests o las escalas.

    13.-Describa claramente y sin ambigedad el perfil de puntuaciones.

    14.-Haga recomendaciones de manera cuidadosa, utilizando todas las fuentes deinformacin disponibles.

    15.-Utilice con precaucin las puntuaciones obtenidas mediante extrapolacin ointerpolacin.

    16.-Abstngase de realizar diagnsticos de psicopatologa o educativos basadosnicamente en las puntuaciones de la prueba, tome en consideracin todas las fuentesde informacin disponibles.

    17.- Comunquese en forma clara y no incluya material tcnico innecesario dentro delinforme.

    18.-Describa y utilice conceptos estadsticos de modo apropiado, asegrese de verificartodos los clculo e informe de manera precisa la confiabilidad y validez de losresultados de las pruebas.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    20/3920

    19.-Elimine del informe los trminos que indiquen discriminacin.

    20.-Redacte un informe conciso, pero adecuado.

    21.-Atienda cuidadosamente la gramtica, ortografa y estilo de redaccin.

    22.-Desarrolle estrategias para mejorar su escritura, tales como: Utilizar un esquema,revisar su borrador inicial y corregir el estilo de su informe final.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    21/3921

    Contenido del informe psicolgico

    Un informe es un registro clnico que describe de manera adecuada los hallazgos de laevaluacin, incluyendo la informacin acerca de los antecedentes de la personaexaminada y sus problemas, ventajas y limitaciones actuales; incluye las observacionesconductuales y las interpretaciones de las prueba. El valor del informe psicolgico resideen el grado en que atiende a la pregunta de canalizacin.

    La forma de estructurar un informe psicolgico depende bsicamente del enfoque tericoque se adopte, para algunos psicolgicos, se estructura basndose en el sistema tericoque le da sentido; para otros, parte de la descripcin de los resultados de los tests oprocedimientos utilizados en la exploracin; o bien centrado en los objetivos o en elproblema de estudio. Es evidente que un modelo especfico estandarizado no es posible nitampoco recomendable ya que el contenido y la forma del mismo depender de a quien vadirigido (nio, adolescente, adulto, adulto mayor) y cual es el motivo de la evaluacin, por

    lo que se sugiere que el clnico construya un informe que sea relevante para cadaproblema que estudie, que contemple el mbito en que se desarrolla la evaluacin y lospropsitos de la misma (seleccin, diagnstico, diseo de un programa de intervencin oseguimiento).

    No obstante, existen diferentes modelos que se pueden ajustar a diferentes poblacionescomo por ejemplo, Sattler (2003), quien trabaja principalmente con nios, dise unformato estndar de los elementos que deben considerarse en un informe y contempla lossiguientes puntos:

    Informacin de identificacin.

    Instrumentos de evaluacin.

    Razn para la canalizacin.

    Informacin sobre antecedentes.

    Observaciones durante la valoracin.

    Resultados de la evaluacin e impresiones clnicas.

    Confiabilidad y validez.

    Pautas para informar los resultados de una prueba.

    Intervalos de confianza. Impresiones clnicas y diagnsticas.

    Organizacin de la seccin de resultados de la evaluacin e impresiones clnicas.

    Recomendaciones.

    Resumen.

    Firmas.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    22/3922

    Por su parte, Reyes O, Lucio E y Esquivel F., (1987) proponen desde el modelopsicodinmico un procedimiento para integrar y organizar en las reas bsicas defuncionamiento y relacin, la informacin obtenida sobre el sujeto a travs de laobservacin, la entrevista, historia clnica, autobiografa, pruebas psicolgicas y tcnicasproyectivas, y proponen como elementos bsicos del contenido del reporte psicolgico,los siguientes:

    Ficha de identificacin.Objetivos del reporte psicolgico.

    fecha de aplicacin. tcnicas empleadas.

    Descripcin del paciente, observaciones y comentarios.Antecedentes personales.Resultados e interpretacin de las tcnicas empleadas:

    rea intelectual. Caractersticas del pensamiento y contacto con la realidad. rea perceptomotora. rea afectiva:

    tono afectivo. demanda y expresin del afecto. caractersticas del control de impulsos. autoconcepto. relaciones interpersonales.

    Capacidad de insight. Mecanismos de defensa. reas libres de conflicto. Impresin diagnstica. Sugerencias de tratamiento. Pronstico. Firma.

    Ficha de Identificacin: Rene los datos personales del evaluado, nombre, edad, fecha denacimiento, sexo, estado civil, escolaridad, ocupacin, fuentes informantes, derivante,institucin que remite, etc.

    Objetivos del reporte psicolgico: Describe claramente el motivo por el cual el usuario y/o

    los familiares acuden a solicitar una evaluacin psicolgica. En el contexto clnico, engeneral se trata de un problema que produce malestar en el paciente, altera sucomportamiento, y en consecuencia la relacin con las personas cercanas a l, en el casode los nios cita las distintas versiones que sobre el problema y los sntomas tienen elmenor, los padres y aquellas personas interesadas en su comportamiento y desempeo.Finalmente se agregan las caractersticas de la demanda y las expectativas sobre elproceso.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    23/39

    23

    Descripcin del paciente, observaciones y comentarios: Incluye una descripcin sobre lascaractersticas fsicas y psicolgicas del evaluado, entre otras, apariencia, alio, actitudante la evaluacin y formas particulares de interaccin social, basadas en la observacinsistemtica de sus conductas durante todo el proceso psicodiagnstico.

    Antecedentes: Rene los hallazgos bsicos sobre la historia de vida del sujeto: sobre la

    dinmica familiar, desarrollo, salud, hbitos, conducta y juegos o intereses, rea escolar,laboral, sexual y social, eventos significativos actuales, al citar solo la informacinpertinente y acorde con los objetivos, contexto y persona solicitante.

    Resultados e interpretacin de las tcnicas empleadas: Inicialmente se enlistan lastcnicas empleadas en el orden en que sern analizadas con su nombre completo, versinde la prueba y ao de la misma. Las pruebas elegidas permiten evaluar cada una de lasreas sealas, aportando informacin cuantitativa y cualitativa, y los resultados serelacionan con el motivo de la consulta, con lo observado en las sesiones de evaluacin ycon la informacin previa y las entrevistas.

    En el siguiente diagrama se presentan las reas primordiales comnmente evaluadas parala mayora de los casos:

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    24/3924

    Aspectos intelectuales: Presenta una serie de informes tanto cuantitativos comocualitativos acerca de la dotacin intelectual, el rendimiento, uso de recursos intelectualesy la participacin de las diversas funciones cognoscitivas (atencin, percepcin, juicio,pensamiento, lenguaje, etc.), identificando las fortalezas y debilidades intelectuales de lapersona evaluada; al observar directamente diversos indicadores durante la entrevista y atravs de la aplicacin de escalas de inteligencia.

    Indicadores en entrevista: Nivel acadmico y rendimiento. Logros reales del sujeto. Manejo de la situacin de entrevista. Forma de expresin del sujeto: oral y grfica. Intereses del sujeto. Manejo de situaciones cotidianas y conflictivas. Comprensin de contenidos abstractos. Ambiente sociocultural del que proviene el sujeto.

    Escalas de inteligencia: existe una variedad de pruebas que evala el factor generalde la inteligencia (Domins, Raven, Beta III). Las escalas Wechsler para nios yadultos que valoran factores especficos (WPPSI, WISC IV, WAIS III) permiten:

    Obtencin del CI y de las puntuaciones ndice. Comparacin entre CIV y CIE. Anlisis de las funciones. Fortalezas y debilidades.

    rea perceptomotora: Considera alteraciones perceptuales, motoras y conductuales

    asociadas con la presencia de patologa orgnica cerebral. Se orienta a establecer undiagnstico diferencial entre problemas emocionales y alteraciones generadas pororganicidad; detectadas mediante la observacin directa, reportadas en la entrevista, obien evaluadas a partir de las ejecuciones visotomotoras propuestas por instrumentosdiseados exprofeso que pueden adems ser calificados mediante diversos sistemas depuntuacin.

    Indicadores en la entrevista: Historia familiar del sujeto. Antecedentes neurolgicos o psiquitricos familiares. Historia del nacimiento y del desarrollo. Factores de riesgo. Retraso en el desarrollo. Caractersticas del padecimiento actual. Desarrollo acadmico. Relacin con trastornos neurolgicos (dificultades en la memoria,

    confusiones temporoespaciales, problemas de aprendizaje, de atencin yconcentracin, afecciones del lenguaje, conducta inusual o bizarra, labilidademocional, dificultades en el control de impulsos, etc.).

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    25/3925

    Para evaluar el rea perceptomotora se emplean diversas pruebas: Test de retencinvisual de Benton, Test de Integracin Visomotora (IVM), Figura compleja deRey-Osterrieth y el Test Gestltico Visomotor de Bender, instrumento sobre el quems se ha investigado y que ofrece diversas modalidades de calificacin einterpretacin.

    Sistema de Puntuacin de Koppitz que permite mediante los indicadoresevolutivos y emocionales la obtencin del nivel de maduracin neuromotrizy la deteccin de algunos rasgos de personalidad en los nios.

    Sistemas de puntuacin de Hutt y Laks, detectan signos de organicidady determinan algunos rasgos de personalidad en los adolescentes yadultos.

    rea afectiva: Evaluacin de las respuestas afectivas del sujeto, resultado de lainteraccin de factores innatos y aprendidos que configuran la estructuracaracterolgica, as como la valoracin de la presin del ambiente sobre dichas

    caractersticas. Incluye la integracin de las observaciones directas en la entrevista y lainterpretacin clnica de los resultados de las pruebas en el contexto familiar, escolar,laboral y social segn lo amerite el caso.

    La evaluacin e integracin de los datos de esta rea constituye un reto de mayordificultad para el psiclogo, pues comnmente las tcnicas empleadas para explorartodos estos elementos promueven la subjetividad de la persona evaluada, y requieren porparte del profesional, de una actitud objetiva, registros precisos y revisin sistemtica delas respuestas, para identificar el patrn global de funcionamiento y adaptacin delsujeto.

    Indicadores en la entrevista: Tono afectivo estado anmico predominante durante la evaluacin. Demanda y expresin del afecto demanda de atencin, fluctuaciones del

    estado de nimo, manifestaciones, intensidad, estabilidad, motivacin,etc.

    Control de impulsos tipo de control, limites, autoconciencia, reacciones yexpresiones asociadas.

    Relaciones interpersonales pautas de interaccin con el psiclogo,actitudes sociales, campo de relaciones, forma caracterstica de vinculacin

    con personajes significativos. Autoconcepto percepcin, valoracin y referencias del s mismo, en

    relacin con la percepcin de otros. Insight capacidad de reflexin y juicio, relaciones causa efecto, nivel de

    participacin, actitud de compromiso y responsabilidad con el cambio,expectativas de atencin.

    Mecanismos defensivos tipo, empleo efectividad y variedad.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    26/3926

    Las tcnicas ms frecuentes para indagar esta esfera son: Tcnicas informales: observacin, entrevista y autobiografa. Tcnicas semiestructuradas: Frases incompletas, Fbulas de Dss. Tcnicas grafoproyectivas: DFH-Koppitz, Machover, H.T.P., Familia. Tcnicas aperceptivas: CAT, TAT. Pruebas psicomtricas: MMPI-2, MMPI-A, 16 PF Catell, Escalas de depresin,

    ansiedad, autoconcepto, etc.

    reas libres de conflicto: Deteccin de los recursos y fortalezas yoicas del sujeto comobase para el diseo de la intervencin teraputica.

    Impresin diagnstica: Identificacin sustancial de los diversos elementos que integran laorganizacin de la personalidad de la evaluada, presentados como:

    Sntesis sobre las reas evaluadas. Organizacin psicodinmica de la personalidad.

    Diagnstico nosolgico con base en las clasificaciones vigentes.Pronstico: Supone una prediccin de la evolucin del sntoma o queja, basada en el tipode alteracin, la gravedad, recursos personales y sociales.

    Sugerencias de intervencin: Incluye las recomendaciones pertinentes al caso quedebern ser realistas y estar estrechamente relacionadas con la conflictiva detectada y lajerarqua de sntomas.

    Firma: Bsicamente indica el aval del profesionista a cargo de la evaluacin y con ello lasresponsabilidades ticas inherentes.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    27/39

    27

    Devolucin de los Resultados

    Informe y devolucin han sido considerados desde siempre como el momento de cierre delproceso de la evaluacin psicolgica. La correcta devolucin de resultados exige que elpsiclogo a cargo de la evaluacin haya logrado el adecuado conocimiento y cabalcomprensin del caso, para que pueda explicarlo con eficacia y resolver las dudas que lapersona evaluada, familiares o interesados puedan plantear ya sea sobre los mismosresultados o sobre las acciones a seguir. La revisin y reflexin con el consultante sobre lascalificaciones, ubicaciones sus respuestas y ejecuciones caractersticas reflejadas en lastcnicas empleadas suelen ser el material ms adecuado para mostrarle al pacienteaspectos de si mismo observables en su propia produccin y as a partir de ello iniciar unverdadero dilogo sobre sus logros, dificultades y probable origen de las mismas, as comode la situacin actual y de sus posibilidades futuras.

    Siquier y Garca (Cit. en Verthelyi, R. F., 1989) definen la devolucin de informacin comola comunicacin verbal discriminada y dosificada que el psiclogo hace al paciente, a suspadres, y al grupo familiar, sobre los resultados obtenidos en el psicodiagnstico. Segnestas autoras, la devolucin tiene una serie de objetivos especficos tanto para el psiclogocomo para el consultante, diferencindolos entre adultos, adolescentes, nios y elprofesional mismo.

    Desde el punto de vista del paciente o consultante adulto, la devolucin resultaimportante, puesto que podr:

    Lograr un mayor nivel de compromiso y mejor disposicin para colaborar demanera ms activa a lo largo del proceso de intervencin y futuras evaluaciones.

    Evitar las posibles fantasas de envidia, empobrecimiento, curiosidad y roboprovenientes del psiclogo.

    Favorecer la comprobacin (prueba de realidad) de que el psiclogo ha salidoindemne de la depositacin de los aspectos destructivos del paciente, al analizarlosjunto con los elementos buenos y reparadores, lo que permite al consultantereconocerlos como coexistentes y propios.

    Disminuir las fantasas que pueda tener sobre su enfermedad como grave eincurable, a travs de una comunicacin abierta en que las dificultades y los

    sntomas dejan de ser innombrables o misteriosos, lo que brinda una oportunidadpara percibirlos con un criterio de realidad.

    Restituir al paciente la identidad latente, integrando los aspectos desvalorizados ytemidos con otros enriquecedores y potencialmente adaptativos.

    Dar una terminacin clara al proceso de psicodiagnstico, que facilite eldesprendimiento en un contexto de dilogo.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    28/3928

    En el caso del psicodiagnstico con nios y adolescentes, la devolucin clara de losresultados de la evaluacin podr:

    Favorecer la discriminacin de identidades dentro del grupo familiar por medio dela devolucin por separado a los padres y al paciente.

    Disminuir las fantasas de enfermedad y de culpa, al reintegrar una imagen

    corregida, actualizada, ampliada del hijo. En los casos de nios y adolescentes que no han venido por propia iniciativa, les da

    una oportunidad para qu logren cierto insight respecto de su situacin actual, alfuncionar el psiclogo como un segundo detector del conflicto y como el encargadode lograr que los padres perciban y encaren el problema en su justa dimensincoadyuvando as a la solucin.

    Desde el punto de vista del psiclogo, la devolucin de resultados del caso que haevaluado, le permite:

    Preservar su salud mental evitando que la tarea diagnstica se transforme eninsalubre por los depsitos masivos del paciente.

    Aumentar el caudal informativo al observar la respuesta verbal y para-verbal delpaciente durante la devolucin, enriqueciendo as el diagnstico y pronsticoprevios y la posibilidad de planificar la terapia.

    Establecer una prueba de realidad de su tarea anterior y facilitar su propiaseparacin del consultante.

    Respecto a la pregunta obligada en estas circunstancias A quin o a quines se dirige lainformacin?, existen tambin ciertas reglas protocolarias:

    La informacin generalmente se dirige en primera instancia a quien ha sidoobjeto de la evaluacin, ya que el concepto mismo de devolucin se fundamentaen la idea de la proyeccin y posterior reintroyeccin, discriminada ydosificada de los aspectos que de s mismo ha aportado el sujeto al proceso depsicodiagnstico.

    Al igual que en la consulta mdica, la devolucin al paciente implica que se loconsidera con capacidad y derecho de conocer aspectos de s, de sus dificultadesy/o capacidades, de lo que pudo enfermarlo y aquello que puede intentar pararecuperar o lograr la salud. Sin embargo, no siempre, ni en todos los mbitos, se hatomado en cuenta el esclarecer directamente al paciente respecto de cul o culesson los resultados del estudio diagnstico y el porqu de las recomendacionessugeridas.

    En el caso particular de la evaluacin infantil, dadas las fantasas inconscientesque pueden existir en cuanto a la enfermedad y la curacin, es importante hacer un

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    29/39

    29

    cierre expresamente con el nio separado de sus padres, ya que tiene derecho desaber, a ser escuchado y a ser respondido en sus inquietudes.

    Cuando se planifica una devolucin por separado a los padres y al nio, esconveniente primero realizarla con los padres, ya que son stos quienes deberndecidir si aceptan o no nuestras indicaciones, y es con ellos con quienes haremos el

    contrato teraputico, la indicacin de una derivacin, el compromiso de unseguimiento etc. Necesitaremos de esta informacin previa para poder planificaradecuadamente la devolucin del nio, y dosificar su contenido segn el posteriordestino de la estrategia propuesta.

    En el caso de los jvenes, necesario considerar que tan adecuado es hacer o no ladevolucin por separado, puesto que algunos adolescentes llegan a cuestionar quese vea a los padres por separado como producto de la desconfianza que puedeexistir, ante el tipo de informacin que sobre l trasmita el psiclogo a los padres. Noobstante, para algunos otros jvenes pueda resultar cmoda la funcin de portavoz

    puesta en el psiclogo. En algunas evaluaciones con adultos, por las caractersticas del caso (edad

    avanzada, nivel de deterioro, falta de autonoma o recursos, peligrosidad delsntoma etc.,) requieren que la devolucin y sobre todo las recomendaciones yestrategia teraputica se explicite no slo al paciente sino a otros miembros delgrupo familiar.

    Por consiguiente, es necesario planificar cuidadosamente la sesin de cierre con ladevolucin de resultados. Para cada caso, as como la evaluacin tuvo caractersticas y un

    desarrollo particular y nico; la devolucin tambin va a ser nica y diferente; por lo que aldisearla es capital considerar, cmo es la persona, cmo fue la interaccin con elladurante el proceso, el material que se va a presentar y la forma en que se le van amencionar nuestras hiptesis e indicaciones al consultante o a su familia.

    Algunas sugerencias que se pueden considerar para planear la devolucin pueden ser:

    El nmero de entrevistas a realizar.

    El tipo o cantidad de informacin a brindar.

    La secuencia de presentacin de la informacin.

    Las caractersticas del lenguaje empleado.

    La utilizacin de las pruebas.

    La inclusin de sealamientos y /o interpretaciones.

    La presentacin del pronstico e indicaciones.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    30/3930

    Sattler (2003), propone considerar al menos cinco factores acerca de las caractersticas delnio y de los padres, para disear la entrevista de devolucin con ellos:

    Aspectos cognitivos capacidad y nivel de comprensin de la informacin que lespueda ofrecer y la manera idnea para trasmitirla.

    Factor interactivo atiende al patrn interaccional del grupo y a la forma de relacincon el profesionista, quien deber alentar la participacin de todos ellos.

    Elementos afectivos se refiere a las emociones que pudieran emerger en losmiembros del grupo durante la devolucin.

    Aspectos tico religiosos contempla las ideologas tico religiosas predominantesde la familia y las reacciones derivadas de stas, ante los problemas del nio, laresponsabilidad, participacin y aceptacin de las recomendaciones.

    Prcticas etnoculturales considera los antecedentes tnicos y las prcticasculturales y la manera en que puedan afectar la exposicin del problema y la

    disposicin para la intervencin.

    Este mismo autor, Sattler (2003) reconoce cuatro fases de la entrevista de posevaluacincon el nio y sus padres, y sugiere una serie de factores esenciales a tomar en cuenta parauna de ellas:

    1.- Establecimiento del rapport Hacer acuerdos para la(s) reunin(es). Conceder tiempo suficiente. Tratar de que asistan ambos padres.

    Preguntar si desean que asista algn otro familiar. Iniciar con los saludos y presentaciones correspondientes. Revisar principal preocupacin, expectativas sobre los resultados y posibles

    soluciones. Citar primero aspectos positivos del nio. Mostrar agradecimiento y respeto a todos y cada uno.

    2.- Comunicacin de resultados Resumir resultados e implicaciones de ellos en forma clara. Enfocar la entrevista en el nio.

    Ante resultados graves considerar las diversas reacciones emocionales de lospadres. Esclarecer causas del problema. Usar de manera realista hallazgos diagnsticos para evitar creencias falsas o

    errneas. Confirmar la comprensin de los padres y del nio acerca de los resultados. Hacer consciente la propia actitud hacia los padres y el nio. Considerar potenciales obstculos en la discusin de resultados.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    31/3931

    3.- Discusin de las recomendaciones Permitir que los padres formulen un plan de accin. Presentar las recomendaciones y analizar alternativas de accin. Analizar posibles estrategias, longitud y costas aproximados de las

    recomendaciones. Alentar a los padres a asumir la responsabilidad de la interaccin. Dar oportunidad a los padres para resuelvan toda duda sobre las recomendaciones. Tomar precauciones sobre el pronstico que del problema que se le ofrece a los

    padres. Informar a los padres sobre sus derechos legales. Recomendar libros, panfletos, materiales y organizaciones que ayuden a los padres

    a participar en la intervencin.

    4.- Cierre de la entrevista de posevaluacin

    Valorar comprensin y emociones de los padres acerca de los resultados.

    Alentar cualquier pregunta adicional. Informar sobre su disponibilidad para reuniones posteriores. Indicar a los padres que comprende sus dificultades, en especial para aceptar los

    resultados. Identificar la reaccin inmediata de los padres al salir del espacio actual. Cerrar la entrevista ofreciendo sus datos de ubicacin, telfonos y horarios para

    cualquier eventualidad.

    Para Verthelyi (1989) es necesario tomar en cuenta diversos aspectos de la entrevista deposevaluacin:

    Nmero de entrevistas- Respecto al nmero de entrevistas a realizar, es importante partirdel tiempo que se dispone para hacer la devolucin de los resultados, y sobre esta basejerarquizar cules sern los ejes de la intervencin.

    Tipo o cantidad de informacin - generalmente el consultante trae a la entrevista dedevolucin una serie de expectativas y temores, que ser necesario contemplarpreviamente al programar la devolucin de los resultados. Cuando el psiclogo querealiz la evaluacin ser el mismo que lleve el abordaje teraputico, puede dejar partede la informacin para irla revisando durante el tratamiento. Cuando se va a derivar el

    caso, se puede acordar con el futuro terapeuta, que informacin se le devolver alconsultante.

    Pero cuando de antemano se sabe que no habr un seguimiento y no se cumplirn lasrecomendaciones, es muy importante que la devolucin brinde un cierre que funcionecomo un modelo de comprensin y esclarecimiento. El sujeto puede as incorporar ciertaimagen rectificadora que a pesar de darse en un lapso breve resultar teraputica.

    Por otra parte, el tipo y la cantidad de informacin a devolver, va a depender del caso, porlo que se debe tomar en cuenta el motivo de consulta y las caractersticas personales del

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    32/3932

    examinado. Para que la informacin aportada no resulte excesiva o escasa. Siquier deO. Garca, A. (1976) recomiendan empezar por discriminar los aspectos ms sanos yadaptativos de los menos adaptativos y enfermos, para luego poder discriminar enaquello que es visualizado como lo ms enfermo que se puede o no decir al paciente y/osu familia, tras evaluar sus posibilidades yoicas que posean para asimilar y tolerar esainformacin.

    Ferrer y Fernndez (Cit. en Verthelyi, R. F., 1989) sugieren que con el fin de no inundar alentrevistado con un exceso de material que puede resultar perjudicial, conviene centrarseen el punto de urgencia o motivo de consulta. En esa planificacin incluye el uso dematerial proveniente de algn test para anclar lo que el paciente manifiesta como lo msangustiante, y las manifestaciones inconscientes de esa angustia que se han podidodetectar.

    Secuencia de la informacin- la entrevista para la entrega de resultados por lo generalprovoca ansiedad de parte del entrevistado que puede manifestarse de diferentes maneras

    como pueden ser el manifestar una actitud de temor y expectativa manifiesta odefensivamente al mostrar una conducta de desinters o desvalorizacin.

    Siquier de O. Garca, A. (1976) identifican como indicadores positivos de tolerancia a lainformacin que se va brindando, la aparicin de nuevas asociaciones y puntos de vistadiferentes, as como la expresin de afectos anteriormente soslayados o negados. Encambio se considera de mal pronstico una aceptacin intelectualizada o excesivamentesumisa y pasiva de la devolucin.

    Lenguaje utilizado- el lenguaje que utilice el entrevistador debe ser claro, comprensible,

    sin terminologa tcnica para facilitar una adecuada comprensin. Cuanto ms utilicemospara la devolucin de la problemtica, los mismos trminos en que fue presentada por elsujeto, ms ste puede reconocerse y sentirse reconocido. Las metforas facilitan muchasveces la transmisin de un concepto, siempre que puedan ser compartidas o surjan conclaridad del material de quien consulta.

    Utilizacin de las pruebas- Incluir o no el uso de los test en la devolucin y elegir cul ocules pueden resultar ms adecuados o accesibles para mostrar al entrevistado, es unadecisin compleja y difcil. Si la funcin del test en la devolucin es permitir una mejorcomunicacin con el sujeto a partir de su produccin, el material elegido deber ser

    fcilmente entendible para el examinado. Solo as podr promover asociaciones y facilitarreflexiones que favorezcan el autoconocimiento brindando al mismo tiempo laoportunidad para afinar, confirmar o rectificar las presunciones diagnsticas delentrevistador. Verthelyi (1989) sugiere que el material que se presente est lo ms cercanoa la inferencia, cuyo contenido sea menos simblico y donde la interpretacin pueda serfcilmente ligada con la preocupacin ms manifiesta del sujeto.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    33/3933

    Papel de los sealamientos e interpretaciones- la mayora de los autores coinciden en quees ms adecuado incluir sealamientos que hacer interpretaciones en la entrevista dedevolucin.

    Pronstico e indicaciones- al igual que en la organizacin de un informe, plantear lasrecomendaciones aparece como resultado natural del desarrollo de la entrevista de

    devolucin, ya que surge de la informacin brindada respecto de qu es lo que pensamosque le ocurre al consultante, las hiptesis que nos formulamos sobre el por qu y para qu ylas predicciones que podemos hacer con relacin al futuro de esta situacin, si se mantieneo empeora. Esto es as, aun en los casos en que podemos llegar a visualizar ms de unaposible forma de abordaje y discutimos luego con en entrevistado cul le parece msfactible para l.

    Sin embargo, aunque las recomendaciones se asientan en toda la informacin anterior ydeben ser coherentes con lo expuesto, el montante de la ansiedad que generalmentemovilizan, requiere un espacio temporal importante para su elaboracin conjunta. Si la

    devolucin se da en una sola entrevista resulta incorrecto dejar las indicaciones para losltimos minutos sin ofrecer un contexto que permita la indagacin y discusin detallada dequ es lo que el psiclogo propone, que tipo de cambios pueden esperarse, cunto tiempopueden durar etc.

    Cuando se trabaja con nios las indicaciones teraputicas pueden resultar ms difcilesporque toda conclusin en cuanto a la comprensin del paciente, las expectativas y lasmotivaciones de los padres y el pronstico clnico sobre el nio son tentativos y parciales.

    Se debe de tener cuidado en las entrevistas de devolucin a padres, no actuar en contra de

    ellos, identificndonos con el hijo, ni funcionar como juez, alindonos con uno y otromiembro de la pareja parental, segn quien concuerde ms con los resultados que se lepresentan en la devolucin. Esto es fundamental cuando se pretende lograr que ambospadres acepten una mayor responsabilidad por las dificultades del hijo, centrndose enbuscar soluciones.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    34/3934

    Manejo tico de los resultados

    Es necesario reconocer la gran responsabilidad del psiclogo al realizar funciones deevaluacin y psicodiagnstico, por lo que al tener y manejar informacin del paciente, sedebe regir por una serie de principios ticos que aseguren el buen manejo de los datossobre la persona evaluada.

    1) Respeto a la dignidad humana: Este principio tiene que ver con la autonoma de laspersonas. Por lo que antes de aplicar cualquier prueba a la persona que solicita unaevaluacin psicolgica, debe estar debidamente informada sobre las aplicaciones yla tarea que se va a llevar a cabo; en el caso de los nios, el profesional debe juzgar siel nio cuenta con los requerimientos de compresin y conocimiento para serinformado (consentimiento informado). Los informes deben contener nicamente losdatos de la vida privada del paciente que sean pertinentes, se deben proteger lasnotas y registro que se obtienen de la evaluacin psicolgica. No se debe degradar laintegridad de los pacientes ni proporcionar informes a los que abusan de losderechos humanos (Confidencialidad). El profesional debe asumir laresponsabilidad de supervisar su trabajo cuando es estudiante y tambin en caso deduda (debido al poder que en esa circunstancia tiene su palabra).

    2) Tratamiento humano y responsable: El principio de no daar, es bsico en nuestraprofesin, por lo que se debe cuidar sobremanera que los datos registrados obtenidosen el informe no daen al paciente. Se debe ser discreto con la informacin que seproporciona y en caso de error, corregir las consecuencias de acciones dainas. Elpsiclogo debe siempre asumir su responsabilidad y no delegar a personas

    incompetentes su trabajo. El psiclogo debe interpretar las pruebas nicamente en elcontexto de vida del paciente, lo que implica que siempre debe haber un contactoentre el profesional que interpreta las pruebas y la persona que es evaluada; enningn caso se interpreta en trminos tcnicos, sin considerar el contexto.

    3) Integridad profesional: El profesional debe reconocer sus deficiencias, por esto estobligado a solicitar asesora en casos difciles. La persona que realiza elpsicodiagnstico debe ser competente y no recurrir al engao en el servicio que ofrece.Si es estudiante, debe informar que el trabajo clnico ser siempre supervisado.

    4) Responsabilidad social: La Psicologa tiene una fuerte responsabilidad social, por loque el profesional tienen que asegurarse que toda intervencin sea tica y mantenersiempre altos estndares profesionales; esto es, estar en capacitacin y supervisincontinua, as como mantener informado de los ltimos avances sobre el tema. Nuncadebe permitir que se abuse de los resultados obtenidos de las pruebas psicolgicas.Es necesario devolver los resultados a las persona que solicitan la evaluacin (ascomo al nio, si a este se le realiza la evaluacin), por lo que es necesario redactar uninforme psicolgico. El profesional debe conservar un archivo completo de cada unode sus pacientes, por lo menos 6 meses.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    35/3935

    Aspectos a considerar sobre la formacin profesional del Psiclogo y surelevancia en la evaluacin psicolgica y en la elaboracin del informe

    Debido a que el diagnstico psicolgico tiene consecuencias trascendentales para la vidade las personas, y que esta responsabilidad recae en el profesional es imprescindible que el

    profesionista dedicado a esta labor cumpla con una serie de criterios bsicos: Tener un conocimiento profundo y manejo adecuado de las tcnicas empleadas en

    la evaluacin psicolgica, ya que el carecer de esta informacin bsica traer comoconsecuencia que muchos de los datos sean distorsionados en la interpretacin. Porotra parte, la falta de experiencia en el manejo de alguna tcnica, proporciona datospoco confiables, que difcilmente podran servir de base para el conocimiento de lapersona.

    Contar con los conocimiento del marco terico en que se basan las tcnicas

    empleadas, dado que es el conocimiento de estas bases tericas el que permitirubicar los datos dentro de un enfoque especfico, permitiendo su organizacin eintegracin en un nivel confiable y vlido.

    Mantener un comportamiento tico hacia la persona evaluada. Las tcnicaspsicolgicas pueden proporcionar informacin profunda y compleja acerca de lapersona evaluada y el manejo de esta informacin desde su obtencin hasta sureporte, debe quedar enmarcado dentro del ms exigente sentido tico, presente enlos principios ticos previamente citados.

    Ser objetivo al realizar la evaluacin. Aqu se da un gran nfasis a la participacinobjetiva del examinador durante la aplicacin de las tcnicas y al organizar eintegrar los datos. Al igual que el paciente evaluado, el psiclogo es una persona enla que obviamente existe una estructura dinmica de sus caractersticaspsicolgicas, lo que muy frecuentemente provoca que, tanto el registro de los datos,como la observacin que se hace del sujeto y la interpretacin que se asigna aalguna de sus respuestas, se vean contaminados por ciertos aspectos del enfoque yvaloracin subjetiva del examinador, por tanto se sugiere que exista unasupervisin profesional durante el proceso psicodiagnstico.

    La experiencia personal y profesional del psiclogo que incide evidentemente, en eljuicio clnico, reflejado en una mayor habilidad interpretativa y una mejorintegracin del material, as como en la adecuada discriminacin de los aspectoslatentes y la conducta manifiesta del entrevistador. La apertura que tenga el clnico asu propia y discriminada experiencia interna, su capacidad emptica, al manejo dela transferencia y a su sensibilidad para captar indicios, son factores relevantes parahacer juicios acertados.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    36/3936

    Adems de estas caractersticas se agregan las diferencias de estilo cognitivo ylas estrategias o modos estables de procesar la informacin. Su eficacia en latoma de decisiones constituye el sello distintivo de la evaluacin clnica ypsicodiagnstica.

    Redactar un informe y comunicar los resultados obtenidos implica disponer de

    capacidades y habilidades suficientes no solo para analizar, sintetizar e integrar los datosrelevantes recabados en la informacin previamente obtenida, sino poner en juego lashabilidades de comunicacin necesarias para que el proceso de informacin se cumpla; esdecir, que se d un intercambio significativo de informacin entre informante e informado,entre evaluador y evaluado. Intercambio de comunicacin que ser puesto a beneficio delconsultante al ofrecerle alternativas de solucin a la demanda inicial.

    Referencias Bibliogrficas

    Aragn, L; Silva, A (2002). Fundamentos tericos de la Evaluacin Psicolgica. Mxico:Editorial Pax.

    vila, A.; Jimnez, J., Ortiz, P. y Rodrguez, C. (1992). Evaluacin en Psicologa Clnica.Proceso, Mtodo y Estrategias Psicomtricas. Volumen 1, Editorial Amaru, EdicionesSalamanca Espaa.

    Bernstein, D.A. y Nietzel, M.T. (1988). Introduccin a la Psicologa Clnica. Mxico:Editorial Mc Graw Hill.

    Bruce, E. y Ian, H. (2003). Introduccin a la Psicologa Clnica. Editorial Mc Graw Hill.

    De Santiago, H.; Fernndez G; Guerra, C. (1999). Psicodiagnstico Dinmico a travs delas Pruebas Proyectivas. Madrid: Editorial Amaru. Ediciones Salamanca.

    Esquivel, F.; Heredia, C. y Lucio, M. (1999). Psicodiagnstico Clnico del Nio. Mxico:Editorial Manual Moderno.

    Durand, V.M. y Barlow, D.H.(2007). Psicopatologa, un enfoque integral de la psicologaanormal. Mxico: Thomson, Editores.

    Fernndez-Ballesteros, R. (2005). Introduccin a la Evaluacin Psicolgica II. Madrid:Editorial Pirmide, S. A.

    Garaigordobil L. (1998). Evaluacin Psicolgica. Bases terico-metedolgicas, situacinactual y directrices de futuro. Madrid: Editorial Amaru Ediciones.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    37/3937

    Garca A. (2000). Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnstico. Buenos Aires: EditorialNueva Visin.

    Mancilla, B. E. (1996). El Mtodo Clnico. Textos de Apoyo Didctico para la materia dePsicologa Clnica. Facultad de Psicologa. UNAM.

    Mancilla, B. E. (2006). Manual de Procedimiento para elaborar el Reporte Psicolgico.Textos de Apoyo Didctico para la materia de Integracin de Estudios Psicolgicos.Facultad de Psicologa. UNAM.

    Kamphaus, R., Frick P. (2000). Evaluacin Clnica de la Personalidad y la conducta del nioy del adolescente. Mxico: Editorial Manual Moderno.

    Klopfer, W. (1975). El Informe Psicolgico. Uso y comunicacin de los descubrimientospsicolgicos. Argentina, Editorial Tiempo Contemporneo.

    Nez R. (1985). Integracin del Estudio Psicolgico (con el uso del DSM-III). Mxico,Editorial Manual Moderno.

    Rivera, O.; Esquivel, F. y Lucio, E. (1987). Integracin de Estudios Psicolgicos. Mxico:Editorial Diana.

    Sattler J. (2003). Evaluacin Infantil: Aplicaciones Cognitivas. Volumen I. 4 Edicin.Editorial Manual Moderno.

    Siquier de O. Garca, A. y colab. (1976). El Proceso Psicodiagnstico y las TcnicasProyectivas. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Nueva Visin.

    Verthelyi, R. F. (1989). Temas de Evaluacin Psicolgica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    38/39

    Nota. Los contenidos y la redaccin son responsabilidad del autor.

    PublicacionesResponsable de la edicin:Psic. Ma. Elena Gmez Rosales.Diseo y Formacin:Lic. Rosa Isela Garca Silva.Impresin:Departamento de Publicaciones.

    La 1a. edicin y primera impresin, ao 2011, de este material didctico apoya a la materiade Integracin de Estudios Psicolgicos, que se imparte en 7o. semestre, y su publicacin no

    DIRECTORIO DE LA FACULTAD

    Dr. Javier Nieto GutirrezDirector

    Mtro. Roberto Alvarado Tenorio

    Secretario GeneralC.P. Juan Contreras RazoSecretario Administrativo

    Dr. Rolando Daz LovingJefe de la Divisin de Investigacin y Posgrado

    Dr. Juan Jos Snchez SosaCoordinador del Programa de Maestra y Doctorado

    Dra. Cecilia Silva GutirrezJefa de la Divisin de Estudios Profesionales

    Dr. Alfredo Guerrero TapiaJefe de la Divisin del Sistema de Universidad Abierta

    Dra. Laura Hernndez GuzmnJefa de la Divisin de Educacin Continua

    Dra. Mariana Gutirrez LaraCoordinadora de los Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y al Sector Social

    Mtra. Beatriz Vzquez RomeroCoordinadora del Programa de Atencin a Alumnos y Servicios a la Comunidad

    Lic. Cuitlhuac Isaac Prez LpezJefe de la URIDES

    Mtra. Viviane Javelly GurraJefa de la Secretara del Personal Acadmico

    Ing. Ral Lpez OlveraJefe de la Secretara de Administracin Escolar

  • 7/25/2019 Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

    39/39

    L i di i i i i d t t i l ll b