20
INTRODUCCIÓN El número de desastres naturales registrados a nivel mundial ha aumentado considerablemente en las últimas tres décadas. Cada año, los desastres relacionados con riesgos meteorológicos, hidrológicos y climáticos provocan una pérdida importante de vidas humanas y un retraso de años, si no de décadas, en el desarrollo económico y social. Entre 1980 y 2005, cerca de 7.500 catástrofes naturales en todo el mundo se cobraron la vida de más de 2 millones de personas y ocasionaron pérdidas económicas estimadas en más de 1,2 billones USD. Los riesgos relacionados con las condiciones meteorológicas, el clima o el agua, tales como sequías, inundaciones, tormentas, ciclones tropicales, marejadas, temperaturas extremas, deslizamientos de tierras e incendios forestales, o con epidemias y plagas de insectos directamente relacionadas con las condiciones meteorológicas e hidrológicas, causaron el 90% de estos desastres naturales, alrededor del 73% de las víctimas y el 75% de las pérdidas económicas. ( International Telecommunication Union, 2015) En el Perú y especialmente en Arequipa no estamos ajenos a esta realidad, pues nuestra geografía es muy difícil con presencia de cañones, volcanes y otros accidentes geográficos. Gracias a los esfuerzos de la Universidad

informe.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCINEl nmero de desastres naturales registrados a nivel mundial ha aumentado considerablemente en las ltimas tres dcadas. Cada ao, los desastres relacionados con riesgos meteorolgicos, hidrolgicos y climticos provocan una prdida importante de vidas humanas y un retraso de aos, si no de dcadas, en el desarrollo econmico y social. Entre 1980 y 2005, cerca de 7.500catstrofes naturales en todo el mundo se cobraron la vida de ms de 2millones de personas y ocasionaron prdidas econmicas estimadas en ms de 1,2billones USD. Los riesgos relacionados con las condiciones meteorolgicas, el clima o el agua, tales como sequas, inundaciones, tormentas, ciclones tropicales, marejadas, temperaturas extremas, deslizamientos de tierras e incendios forestales, o con epidemias y plagas de insectos directamente relacionadas con las condiciones meteorolgicas e hidrolgicas, causaron el 90% de estos desastres naturales, alrededor del 73% de las vctimas y el 75% de las prdidas econmicas. ( International Telecommunication Union, 2015)En el Per y especialmente en Arequipa no estamos ajenos a esta realidad, pues nuestra geografa es muy difcil con presencia de caones, volcanes y otros accidentes geogrficos. Gracias a los esfuerzos de la Universidad Nacional de San Agustn, podemos tener accesos a las predicciones y la informacin sobre el clima que nos permiten planificar mejor la respuesta de nuestras comunidades para reducir el riesgo de desastres frente a fenmenos meteorolgicos extremos. Una mejor planificacin en salud, agricultura, seguros y gestin de los recursos hdricos puede ayudar a preservar los medios de subsistencia.Objetivos1. Objetivo General El presente informe de salida de campo nos permitir reconocer la importancia que tiene el Observatorio de Characato de Arequipa2. Objetivos Especficos Conocer que observaciones realizan y su importancia. Reconocer con que instrumentos cuentan y para qu sirven cada uno de ellos.Metodologa Para el reconocimiento de la importancia del Observatorio de Characato de Arequipa hemos realizado una salida de campo usando la tcnica de la observacin. Creemos que una salida de campo es importante porque la interactuacin fsica entre el estudiante y la realidad ayuda a comprender mejor el objeto de estudio. La salida de campo se realiz el 16 de junio del 2015, durante el recorrido se visitaron las diferentes instalaciones y se prest atencin a los encargados de las reas con el fin de observar y discutir las caractersticas y problemticas que se pudieran presentar. Durante todo el recorrido y en las paradas se recopil informacin concerniente a las caractersticas y el trabajo que se realiza en cada rea, se tomaron fotografas y apuntes con el fin de documentar de primera mano lo necesario para realizar el informe. Adems de esto se realiz posteriormente una consulta bibliogrfica para complementar el informe.

EL OBSERVATORIO DE CHARACATO DE AREQUIPAEl Observatorio Meteorolgico y de la Estacin Geomagntica y Telessmica del Instituto Geofsico de la Universidad San Agustn est ubicado en el distrito de Characato a una hora de la ciudad de Arequipa.Este observatorio sirve de punto de referencia para otras estaciones del mundo en lo que al estudio de la Tierra se refiere, de ah su importancia. El observatorio funciona desde 1957 en mrito a un convenio con la Universidad Nacional de San Agustn (UNSA) y el entonces Instituto Geofsico de Huancayo, ahora Instituto Geofsico del Per.

Fue en 1983 que la UNSA suscribe de forma directa el convenio con la NASA y esta ltima se compromete a proporcionar los equipos, pago de personal y mantenimiento de infraestructura. En contraparte, la universidad arequipea asume la responsabilidad de operar la estacin las 24 horas del da con personal de la casa de estudios. Este importante observatorio realiza las siguientes investigaciones: 1. Sismologa Cuenta con una Estacin Telessmica de periodo corto, que registra sismos locales con un radio promedio de mil Km. y una Estacin Telessmica de periodo largo que le permite registrar cualquier evento de gran magnitud que se presente en cualquier parte del globo terrestre. El Ing. Vctor Aguilar comenta que con estos y otros equipos los especialistas que trabajan en esta seccin monitorean la actividad ssmica del Sur del Per, registrando un promedio de 8 a 10 sismos diarios, lo que da un promedio de 240 a 300 sismos mensuales, de los cuales slo uno o dos son sentidos por la poblacin.Esta seccin se encarga tambin de operar tres estaciones satlites, ubicadas en los pueblos de Ubinas, Torata y en el puerto de Ilo. ( Instituto Geofsico de la Universidad Nacional de San Agustn, 2015)Elsismgrafoosismmetroes un instrumento para medirterremotoso pequeos temblores provocados por los movimientos de las placas litosfricas. Fue inventado en 1842 por el fsico escocsJames David Forbes. Los sismmetros espaciados en un arreglo pueden ser usados para localizar a precisin, en tres dimensiones, la fuente del terremoto, usando el tiempo que toma a las ondas ssmicas propagarse hacia fuera desde elepicentro, el punto de la ruptura de la falla. Los sismgrafos son tambin usados para detectar explosiones de pruebas nucleares. Al estudiar las ondas ssmicas, los gelogos pueden tambin hacer mapas del interior de la Tierra.Sismgrafo: Registra la actividad ssmica2. Meteorologa Esta seccin estudia y analiza el comportamiento de las variables meteorolgicas registradas en la estacin ubicada en el cerro San Francisco, trabaja en la determinacin de los valores climticos correspondientes a esta parte de Arequipa, procesa los cursos anuales, mensuales y diarios de las variables meteorolgicas, enviando todos estos datos a los distintos rganos informativos de la ciudad. ( Instituto Geofsico de la Universidad Nacional de San Agustn, 2015)Unaestacin meteorolgica, es una herramienta por la cual se obtienen datos de los parmetros meteorolgicos comotemperatura, humedad, velocidad y direccin del viento, presin atmosfrica, lluviay otros, ledos por medio de sensores elctricos. Las lecturas son acondicionadas para luego ser procesadas mediante la tecnologa de microcontroladores o microprocesadores, y transmitidas a travs de un sistema de comunicacin (radio, satlites, telfono, etc) en forma automtica. La estacin automtica funciona en forma autnoma, las 24 horas, con un sistema de alimentacin a travs de energa solar (paneles solares), o mediante el uso de la energa elica.

Instrumentosa) Termmetro de Mxima y MnimaEste par de termmetros miden por separado el valor de la temperatura ms alta y ms baja de un determinado intervalo de tiempo.El superior, es el de la mxima, tiene el depsito lleno de mercurio, ligeramente hacia abajo, formando un ngulo de 2 grados con la horizontal. El termmetro inferior es el de la mnima, contiene alcohol con un capilar conteniendo un ndice de virio de color oscuro en forma de pesas de gimnasia.Este termmetro se coloca siempre en forma horizontal.

b) TermgrafoRegistra automticamente las fluctuaciones de la temperatura.

c) HidrmetroMedida de lahumedad relativadel aire y latemperaturadelpunto de roci

d) HidrgrafoRegistra grficamente la Medida de lahumedad relativadel aire y latemperaturadelpunto de roci. Funciona con cabello humano.

e) PluvimetroMide la cantidad deagua cada sobre el sueloen forma de lluvia, nieve o granizo

f) PluvigrafoRegistra grficamente la cantidad deagua cada sobre el sueloen forma de lluvia, nieve o granizo

g) Termmetro de Suelo (Geotermometros)Son termmetros comunes enterrados en el suelo, a diferentes profundidades para as obtener la temperatura de la tierra.

h) Heliofangrafo o heligrafo Instrumento que registra la duracin de la insolacin o brillo solar, en horas y dcimos.

i) ActingrafoRegistra la radiacin solar total, que llega a una superficie negra de 3 por 10 cm.

j) AnemocinemmetroEl anemocinemmetro es el aparato que mide la direccin y fuerza del viento.

3. Rastreo De Satlites En 1959 inici sus actividades a cargo de la Smithsonian Institucin. A partir de 1984 la NASA y la UNSA celebran un convenio para la continuacin de la operacin de la Estacin de Rastreo, cuya vigencia es por tiempo indefinido, siendo renovado cada cinco aos. Dicho convenio tiene la finalidad de apoyar los trabajos de investigacin que la NASA realiza a nivel mundial en Geodinmica, en ese sentido, estudia el desplazamiento de las placas tectnicas, mediante rastreo de satlites geofsicos; la Deformacin Cortical; la Marea Terrestre; el comportamiento Gravitacional; el desplazamiento de los Polos; y las corrientes elctricas en alta atmsfera.

Para todo esto se utiliza un sistema de rayos lser de ltima generacin que permite medir la distancia entre la estacin y los satlites geofsicos; si a esto se suma la informacin de otras estaciones similares ubicadas en distintas partes del mundo se puede medir con mucha exactitud el desplazamiento de las placas tectnicas. ( Instituto Geofsico de la Universidad Nacional de San Agustn, 2015) La estacin arequipea opera las 24 horas durante cinco das, con personal especializado; los satlites rastreados estn ubicados desde 295 hasta 5,850 kilmetros de altura.

Telescopio con el que se realiza el disparo del lser para ubicar un satlite

Grupo de estudiantes de 3 de Educacin- Ciencias Sociales UNSA

DISCUSIN Luego de haber analizado los objetos de estudio de esta salida de campo podemos afirmar que la importancia del Observatorio e Characato de la Universidad Nacional de San Agustn radica en la vigilancia, prediccin y alerta de los peligros relacionados con el clima, en relacin con la preparacin frente a las emergencias y a la respuesta eficaz sobre el terreno, permiten salvar numerosas vidas. En las ltimas cinco dcadas, el nmero de desastres y las prdidas econmicas asociadas, a nivel mundial, han aumentado entre 10 y 50veces, pero sin embargo la prdida de vidas humanas registradas se ha reducido a una dcima parte. Por esta razn debemos valorar y reconocer el esfuerzo que hacen los profesionales que laboran en esta institucin. Sera bueno tambin pedir a nuestras autoridades universitaria y municipales que se preocupen un poco ms de este centro pues al parecer ya cuentan con instrumentos que necesitan ser renovados.CONCLUSIONES. El observatorio de Characato provee de informacin muy acertada sobre su trabajo a la sociedad cuando esta la solicita por eso requiere que nuestra preocupacin. Es necesario que los estudiantes, tanto de educacin primaria y secundaria, y tambin la sociedad en general conozcan las caractersticas e importancia del trabajo que se realiza en este observatorio. Las autoridades deben gestionar recursos para que este Observatorio nunca deje de funcionar, ms bien, proveer ms personal y equipos para un mejor servicio al sur del Per.

Bibliografa

Instituto Geofsico de la Universidad Nacional de San Agustn. (23 de junio de 2015). Instituto Geofsico. Obtenido de http://www.unsa.edu.pe/index.php/investigacion/institutos-de-investigacion/instituto-geofisico?showall=&limitstart=International Telecommunication Union. (23 de junio de 2015). International Telecommunication Union . Obtenido de ITU.int: https://itunews.itu.int/Es/2226-Desastres-naturales-y-vigilancia-del-clima.note.aspx