Informe de Practicas Andy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manejo de geranio

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN HUNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE AGRONOMA

PROPAGACION VEGETATIVA DEL GERANIO (Pelargonium hortorumL. H. Bailey) EN VIVERO Y EN CAMPO DEFINITIVO EN CONDICIONES AGROECOLGICAS DE AMARILIS - HUANUCO

CABANILLAS MARTEL Andy Joan

HUNUCO PER

2 014FICHA DE EVALUACIN DEL PRACTICANTE

ALCALDE:Certifica:Que el sr: ANDY JOAN CABANILLAS MARTEL, identificado con DNI N 45632982, alumno de la facultad de ciencias agrarias de escuela acadmica profesional de agronoma de la Universidad Nacional Hermilio Valdizn -Hunuco en su calidad de practicante obtuvo las siguientes calificaciones de acuerdo al reglamento de prcticas pre profesionales y talleres formativos, es como sigue:

ESCALA VALORATIVA- EQUIVALENTECUANTITATIVACUALITATIVAGRADO

19-20ExcelenteA

17-20Muy BuenoB

14-15-16BuenoC

11-12-13RegularD

Menos de 10DeficienteE

1. Factores de Evaluacin 1.1 Factores Generales FACTORES GENERALESGRADOVALORATIVOPUNTAJE

ABCDE

1.Conocimientos de las funciones profesionalesB17

2.ResponsabilidadA19

3.IniciativaA19

4.CoordinacionB18

1.2Factores Especficos

FACTORES ESPECIFICOSGRADOVALORATIVOPUNTAJE

ABCDE

1.Nivel de conocimientoB18

2.Calidad del trabajo realizadoB18

3.Capacidad de investigacinA19

4.InteresA19

Se expide el presente a solicitud del interesado para los fines que estime por conveniente

Hunuco, 19 de junio del 2014UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN HUNUCOFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE AGRONOMA

Ttulo de plan de prcticaPropagacin vegetativa del geranio (Pelargonium hortorumL. H. Bailey) En vivero y en campo definitivo en condiciones agroecolgicas de Amarilis - Hunuco1. 2. Lugar de ejecucin : vivero de amarilis3. Fecha de inicio : 01 Noviembre de 20134. Fecha de culminacin : 28 Febrero de 20145. Asesor : Ing. Ruiz Seguismunda,Yula6. Colaborador : Ing. Roberto Alvarado, Rodrguez 7. Ejecutor : Cabanillas Martel, Andy Joan

8. Aprobado por la comisin de prcticas del da..............................................

________________ ________________ PRESIDENTE SECRETARIO _____________ VOCAL

9. Autorizado mediante Resolucin N.................................De...........

__________________ V B DECANOI. INTRODUCCION

El cultivo de geranio constituye una de las principales producciones de planta ornamental en Europa, donde se comercializan del orden de 600 millones de plantas anualmente. Estudios estadsticos recientes acerca de la importancia de este cultivo y su nivel de aceptacin revelan que el color de las flores es la variable que ms influye en los compradores a la hora de adquirir estas plantas seguidas de la forma de las hojas.El Censo de Productores de flores realizado en el ao 1998, indica que nuestra floricultura nacional se viene desarrollando en 16 departamentos con 6092.01 Ha., siendo los departamentos de mayor produccin, Lima 2768.39 Ha. (45.44%), Junn 1069.56 Ha. (17.56%), Ancash 481.37 Ha. (7.9%), Ica 294.48 Ha. (4.83%), Loreto 234.00 Ha. (3.84%), Tacna 232.62 Ha. (3.82%), y Huancavelica con 12.50 Ha. (0.21%) y las especies de flores ms producidas son los gladiolos 228.01 Ha, crisantemos pompos 131.55 Ha., clavel 121.40 Ha., rosas 103.26 Ha., gypsophila 89.04 Ha.En el caso de la regin Hunuco el cultivo de geranio, se encuentra a nivel de huertos familiares, las cifras de reas sembradas no han sido reportadas con el censo de productores de flores del ao 1998.En este cultivo de geranio dentro de la de multiplicacin sexual y asexual la que resulta ms interesante es hacer la propagacin mediante estacas herbceas ya que es el mtodo que nos va generar a corto plazo la propagacin de la especie.Por consiguiente estas Prcticas Pre Profesionales est referido a la propagacin vegetativa del geranio (Pelargonium hortorum), desde la limpieza de camas de almacigo, trasplante y mantenimiento en el campo definitivo, en condiciones de vivero en el distrito de amarilis, provincia y departamento de Hunuco.II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo generalFortalecer los conocimientos tericos y prcticos adquiridos durante mi formacin profesional en la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma.

2.2. Objetivos especficosa) Consolidar los conocimientos en el manejo del cultivo del geranio como especie ornamental.b) Adquirir experiencias en la propagacin vegetativa del geranio.c) Desarrollar habilidades en el manejo agronmico del geranio en vivero en campo definitivo.

III. REVISION DE LITERATURA

3.1. GENERALIDADES DEL CULTIVO3.1.1. Origen y distribucinInfoagro (2013) reporta que procede casi exclusivamente de la regin sudafricana del Cabo. Desde all lleg hasta Europa el primer geranio en el ao 1710.Elgnero Pelargoniumdebe su nombre a la forma de sus frutos, llamado pico de cigea (pelargos = cigea).

Zimmerman (1998) sostiene que los miembros de la familia Geraniacea se distribuyen por todo el mundo encontrndose en zonas fras hasta en zonas tropicales: Europa, la zona del Mediterrneo, Asia Central, Australia, frica, Norte Amrica, Centro Amrica y Suramrica.Fonteno(1992) menciona con respecto al gnero Pelargonium que el 90% de las aproximadamente 280 especies son originarias de Surfrica.

Geraniaceae is all around the world, (1999) sostiene que las principales especies utilizadas para la obtencin de los geranios (Pelargonium hortorum) se encuentran creciendo de forma natural en las provincias del este de Sudfrica. En esta regin, las lluvias son consistentes y se encuentra a mitad de camino entre las regiones de veranos extremos y de lluvias invernales.

3.1.2. Clasificacin Taxonmica:Wikipedia (2013) menciona que la clasificacin botnica del geranio es la siguiente:

REINO: Plantae DIVISION: Fanergamas CLASE: Dicotyledoneae ORDEN: Geraniales FAMILIA: Geraniaceae GENERO: Pelargonium ESPECIE: Pelargonium hortorum

3.1.3. Aspectos morfolgicosNessmann (1998) menciona que las plantas del gnero Pelargonium son plantas vivaces de follaje perenne (a diferencia de las plantas pertenecientes al gnero Geranium) semirresistentes, casi siempre matas. Los geranios tienen una base leosa pero los nuevos brotes son tiernos. En condiciones favorables pueden alcanzar ms de un metro de altura. Hay algunas variedades llamadas variedades enanas que no alcanzan ms de 25 centmetros de altura y hay otros ms pequeos llamados miniaturas.

3.1.3.1. HojaNessmann (1998) indica que las hojas son gruesas con un aspecto aterciopelado. Pueden llegar a tener ms de diez centmetros de envergadura, son palmeadas y tienen de tres a cinco lbulos poco profundos con un borde ondulado. Se unen al tallo mediante un pecolo largo.

Wikipedia (2013) Las hojas son simples, alternas, opacas de ptalos anchos y reniformes de bordes dentados o muy sinuosos, pecioladas y afelpadas, generalmente con una banda de color oscuro. Poseen haces vasculares colaterales, mesfilo con parnquima en empalizada y esponjoso y pelos glandulares y tactores.

3.1.3.2. Tallo Zimmerman (1998) indica que botnicamente la familia Geraniaceae est formada por plantas herbceas en forma de matas, con tallos gruesos y carnosos.Wikipedia (2013) reporta que la especie Pelargonium hortorum posee un tallo suculento, erguido, pubescente, con estpulas en la base de las hojas y muy ramificados. Tienen seccin cilndrica y una altura de 30 a 60 cm.

3.1.3.3. Flor Horn (1994) menciona que las flores de Pelargonium son de tres tipos: simples,(con 5 ptalos),semidobles (con 6 - 15 ptalos) y dobles (con ms de 16 ptalos).Nessmann (1998) sostiene que las especies del gnero Pelargonium tienen inflorescencias en umbelas densas y compactas, constituidas por docenas de flores pentmeras agrupadas. Estas flores, Zimmerman (1998) menciona que son hermafroditas con dos y siete estambres frtiles cuyos filamentos estn unidos en la base.

Harney (1976) sostiene que cada una de las flores tiene un nico estilo con un estigma de 5 lbulos Las flores son protndricas, (porque las anteras maduran tres das antes de que el estigma) evitando as la autofecundacin. El ovario es pentacarpelar y de placentacin axilar, con dos vulos superpuestos resultando en un total de diez vulos por flor. nicamente uno de estos dos vulos superpuestos, generalmente el superior, es el que da lugar a la semilla.

3.2. EXIGENCIAS EDAFOCLIMTICAS3.2.1. Clima3.2.1.1. Temperatura Infoagro (2013) indica que los geranios crecen bien a temperaturas ambientales hasta 25 C. Adems Crecen a pleno sol y requieren entornos bien ventilados pero no en corrientes de aire. Temperaturas demasiado bajas, menos a15 C no son favorables.3.2.1.2. LuzAsocoa (2013) reporta que los geranios crecen a pleno sol .y soportan muy bien la accin directa de los rayos solares y su floracin depende, en gran parte, de la cantidad de horas de sol que reciban. De hecho, para obtener una abundante floracin necesitan un mnimo de 3 a 4 horas de sol diarias.

3.2.1.3. HumedadMantaras (2011) indica que el geranio requiere humedad en el medio o suelo, pero no en exceso, ya que el sistema radical es muy delicado y se pudre con facilidad. 3.2.2. Exigencias edficasInfoagro (2013) reporta que el geranio se adapta a todo tipo de suelos pero de preferencia suelos silico arcillosos, no calcreos con un pH de 6-7.en suelos pobres la planta es muy sensible a la roya.

Infojardin (2011) informa que el sustrato debe estar hmedo, no encharcado con una mezcla de turba, cortezas y arena en relacin 2:2:1. El pH debe estar entre 6-7 Debe proveerse de abono completo con microelementos a razn de 2 gramos por litro.

3.3. MANEJO AGRONOMICO

3.3.1. SiembraPortal del jardn (2013) reporta que la poca ideal de plantacin en exterior es en primavera. En interior, florecen prcticamente durante todo el ao. La plantacin del geranio es mejor en macetas estrechas para favorecer su floracin.3.3.2. RiegoPortal del jardn (2013) informa que el pelargonio o geranio es una planta muy resistente a la sequa. La abundancia de agua puede ser la peor de sus plagas y puede acabar matndolo. El riego mximo recomendado en pleno verano es de unas dos o tres veces a la semana, mientras que durante las pocas ms fras se recomienda no regarlos. Tambin es recomendable aadir abono de vez en cuando con un fertilizante lquido con mayor contenido de potasio que de nitrgeno.3.3.3. Fertilizacin y AbonamientoInfoagro (2013) reporta que durante la fertilizacin no se debe aportar un exceso de nitrgeno, que provocara un desarrollo foliar muy importante en el detrimento de la floracin, est en un equilibrio del orden 1-1-2Elicriso (2013) reporta que se abona cada dos semanas con fertilizante lquidos qu se suministran con el agua de riego. Durante este perodo es suministrar bien a la planta de geranio un abono que tenga un ttulo en Potasio ms alto para favorecer la floracin. Durante todo ao es suficiente una vez al mes, suministrando un abono a frmula 1:1:1 vale a decir con iguales cantidades de Nitrgeno, Fsforo y Potasio ms all naturalmente los microelementos.

2 3 3.3 3.3.4 Problemas fitosanitarios3.3.4.1. PlagasInfoagro (2013) reporta las siguientes plagas:a) Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum): Las larvas y los adultos producen daos al picar las hojas. stas pierden color, se abarquillan y llenan de melaza, pudiendo incluso caerse, Tienen como mnimo cuatro generaciones al ao. Los adultos hacen la puesta de huevos en el envs de las hojas; de ellos salen las larvas que se quedan a vivir all.b) Araa roja (Tetranychus urticae): Se alimentan de la savia que succionan de las hojas mediante su aparato bucal chupador. El principal sntoma de esta plaga es la aparicin de pequeos puntos pardos o amarillos. Posteriormente las hojas se abarquillan, se desecan y finalmente caen. Si el ataque es muy fuerte la planta entera se amarillea, luego se torna de color cobrizoy acaba muriendo.

c) c.1. c.2. c.3. c.3.1. c.3.2. c.3.3. c.3.4. c.3.4.1. 3.3.4.2. Enfermedadesa) Mancha foliar del geranio (Alternaria alternata): Esta enfermedad aparece ms frecuentemente en condiciones estresantes para el husped. Los sntomas se manifiestan por pequeas manchas acuosas y con forma de ampollas en el envs de las hojas ms viejas. Cuando las manchas maduran, los centros aparecen hundidos, de color marrn y de 2-3 mm de dimetro y pueden mostrar halos difusos amarillos. Finalmente las manchas aparecen en el haz de las hojas.b) Botrytis o podredumbre gris (Botrytis cinerea):Los sntomas son manchas ms o menos localizadas con fructificaciones tpicas del hongo. Se desarrolla rpidamente en condiciones de elevada humedad en invernadero, especialmente sobre las flores.c) Roya del geranio (Puccinia pelargonii-zonalis): Se trata de una roya especfica del geranio, que ataca sobre todo alPelargonium zonale. Los sntomas comienzan con manchas blancas o amarillentas en ambas superficies de la hoja. En el envs de la hoja.d) Verticilosis (Verticillium albo-atrum): Los sntomas incluyen manifestaciones de estrs hdrico: raquitismo, agostamiento de las hojas, follaje clortico y marchitamiento. Los sntomas foliares comienzan generalmente en las hojas inferiores y avanzan hacia arriba.e) Pie negro (Pythiumsp.): Las podredumbres de la raz y del tallo tienen tpicamente como resultado el amarillamiento, raquitismo o marchitamiento de las partes areas de la planta. Con frecuencia se pudren grandes partes del sistema radicular.f) Virus del arrugamiento del geranio: se manifiestan por manchas decoloradas de pequeo tamao sobre las hojas, en ocasiones transparentes, que toman una forma estrellada. Las manchas se rodean de unde un halo de color claro y difuso que a menudo se necrosa en su parte central. La plntula puede sufrir la interrupcin brusca del crecimientoy puede llegar a ser inutilizable. Este virus es transmitido por medio de aguas residualeso por soluciones nutritivas recicladas.g) Virus de las manchas anulares delPelargonium: Se manifiesta por manchas foliares circulares y clorticas, en forma de anillos concntricos o de media luna. Estos sntomas se presentan en las hojas ms viejas, en el invierno o a principios de la primavera y suelen desaparecer en el verano bajo el efecto de una fuerte fertilizacin nitrogenada. h) Virus del variegado floral del geranio oPelargonium flower break carmovirus(PFBV): Los sntomas foliares se manifiestan en invierno por manchas clorticas. Esta enfermedad se transmite por el tripsFrankliniellaoccidentalis, por esquejes tomados de pies madre infectados y de planta a planta durante el esquejado y por las herramientas de corte no desinfectadas.

3.3.5. Tratamiento de las estacas para favorecer el enraizamientoLeakey (1985) menciona que los efectos de las auxinas en la capacidad de enraizamiento pueden depender del mtodo de aplicacin, Dentro de los mtodos de aplicacin de reguladores de crecimiento tenemos:3.3.5.1. Aplicacin de productos comerciales en polvoWeaver (1990) indica que este mtodo la base de la estaca se trata con una hormona de crecimiento mezclada con un portador (un polvo fino inerte, puede ser arcilla o talco). Deben utilizarse aproximadamente de 200 a 1000 ppm de la hormona de crecimiento en estacas de madera blanda y cinco veces esa cantidad en maderas duras.

Hartmann et al (1995) mencionan que antes de introducir las estacas en el polvo se les debe hacer un corte en la base la misma. Para el tratamiento basta la cantidad de polvo que se adhiere a las estacas despus de haberlas sacudido ligeramente. Si en la base de las estacas hay poca o ninguna humedad natural antes de meterlas en el polvo, se sugiere presionar contra una esponja hmeda, a fin de lograr buena adherencia.

3.3.5.2. Mtodos de remojo en solucin diluidaHartmann et al (1995) sostienen que un procedimiento antiguo, la parte basal de la estaca (unos 2,5 cm) se remojan durante 24 horas o ms en una solucin diluida del material justo antes que se inserte en el medio de enraizamiento.Weaver (1990) menciona que las concentraciones que se usan varan de unas 20 ppm para especies de enraizamiento fcil, hasta 200 ppm en las de enraizamiento ms difcil.

3.3.5.3. Mtodos en solucin concentradaWeaver (1990) indica que el producto qumico puede absorberse a travs del tejido intacto, cicatrices de las hojas, heridas o cortes en los extremos apical o basal de las estacas.

Mesen (1998) menciona que se coloca de 0.5 a 1.0 cm de la porcin basal de las estacas, luego se evapora el alcohol de la sustancia enraizante adheridas en ellas con ayuda de un ventilador.

3.3.5.4 Productos comerciales, alternativos y concentraciones: Infoagro (2013) reporta que existen numerosos productos comerciales en el mercado, entre ellos el Seradix, Clonex, Rapid Root, Rootone, Hormodin en concentraciones definidas. Tambin se utilizan otros productos como 2,4-D en dosis muy pequeas, vitaminas B1, cido ascrbico, cido nicotnico. Es posible utilizar ciertos productos naturales como sustitutos alternativos a los estimuladores de enraizamiento, entre ellos se tiene al agua de coco (sumergiendo 1.5 cm del extremo basal de la estaca), asimismo a la miel de abeja, al extracto de plantas como sauce.

3.4. GENERALIDADES SOBRE PROPAGACION VEGETATIVA2 3 3.4 3.4.1. Propagacin asexual Rojas et al (2004) sostienen que La propagacin vegetativa, se define como la multiplicacin de una planta a partir de una clula, un tejido, un rgano (races tallos, ramas, hojas).Hartmann et al (1995) Indican que esto es posible, debido a que las clulas vegetales conservan la capacidad de regenerar la estructura entera de la planta; esta capacidad se debe a factores como la totipotencia, es decir, que cada clula vegetal viviente contiene en su ncleo, la informacin gentica necesaria para reconstituir todas las partes de la planta y sus funciones, a travs de reproduccin somtica basada exclusivamente en mitosis; y la desdiferenciacin o capacidad de las clulas maduras de volver a una condicin meristemtica y desarrollar un punto de crecimiento nuevo.3.4.1.1. Propagacin vegetativa a travs de estacasHartmann et al. (1995) clasifican de acuerdo a la parte de la planta que son obtenidos. As tenemos, estacas de tallo, estacas de raz, estacas de hoja y estacas de hojas con yema.

Baldini (1992) menciona que la estaca es una porcin separada de la planta, provista de yemas caulinares y hojas, e inducida a formar races y brotes a travs de manipulaciones qumicas, mecnicas y/o ambientales.

3.4.1.2. Estacas herbceasHartmann y Kester (1999) mencionan que las estacas herbceas se hacen de plantas herbceas suculentas como geranios, crisantemos, coles o claveles son de 7 a 12cm de largo reteniendo hojas en la parte superior o sin hojas la mayora de los cultivos florales se propagan por estacas herbceas que enrazan con facilidad. Estas estacas de la manera que las estacas de madera suave.

3.4.1.3. Races adventicias Toogood (2000) seala que en la multiplicacin a partir de estacas, las races desarrolladas se denominan races adventicias.Gutirrez (1995) indica que intervienen una serie de factores internos o endgenos que interactan en forma compleja y generan un amplio rango de efectos sobre el metabolismo, crecimiento y diferenciacin de la planta.

Hartmann y Kester (1999) mencionan que las races adventicias se desarrollan naturalmente en muchas especies, pudiendo ser estas del tipo preformadas o provocadas por lesiones, en este ltimo caso se forman slo despus que se ha extrado la estaca.

Baldini (1992) revela que los primordios radiculares forman en el periciclo del cilindro, en condiciones favorables para luego de atravesar la corteza y salir al exterior, mientras que en el interior se conectan con el sistema conductor (floemtico y xilemtico) de la estaca.

3.4.2. Factores que afectan la rizognesis en estacas Hartmann y Kester (1999) mencionan que entre los principales factores se encuentran la edad de la planta madre y las condiciones fisiolgicas, tipo de estaca de tallo, poca de recoleccin de las estacas, reguladores de crecimiento, tipo de sustrato y condiciones ambientales (temperatura y humedad).

3.4.2.1. Edad de la planta madre y condicin fisiolgicaHartmann y Kester (1999) indican que el estado fisiolgico puede estar asociado con la relacin carbono/nitrgeno, jugando un papel fundamental en la iniciacin de races. En general, el estado nutricional de la planta madre es importante para el enraizamiento de las estacas.

3.4.2.2. Tipos de estacaLecourt (1981) indica que las estacas pueden clasificarse en varias categoras: a) Segn la naturaleza del rgano separado (tallo, raz y hoja). b) Segn su estado (herbceo o lignificado). c) Segn la poca o estacin en que se realice la operacin. d) Segn los tratamientos que puedan darse a la estaca.

3.4.2.3. poca de recoleccin de las estacas Hartmann y Kester (1999) sostienen que la poca del ao en la cual se toman las estacas puede ejercer una influencia en el enraizamiento, ya que se relaciona con los balances hormonales internos de la planta madre y a la relacin de cofactores e inhibidores endgenos presentes en las estacas cuando son recolectadas.

3.4.2.4. Reguladores de crecimiento Weaver (1990) menciona que la estimulacin de la iniciacin de las races constituy, la primera aplicacin prctica de los reguladores de crecimiento, siendo el propsito de este tratamiento, incrementar el prendimiento de las estacas. Por otra parte, los efectos favorables de su uso son la estimulacin de la iniciacin de las races, incrementar el porcentaje de estacas que forman races y acelerar el tiempo de enraizamiento; efecto que conducen a un ahorro de mano de obra y a la liberacin ms rpida del espacio en los viveros.Hartmann y Kester (1995) sostienen que el tamao y el vigor de las plantas tratadas no son mayores que el obtenido de plantas no tratadas.

3.4.2.5. Condiciones ambientalesHartmann y Kester (1999) en su extraordinario libro sobre propagacin de plantas, establecen una serie de condiciones ambientales que se deben tener en cuenta para lograr el enraizamiento de estacas: a) Un adecuado enraizamiento se logra entre otras cosas, controlando la temperatura, humedad e incluso en algunos casos la luminosidad. b) La temperatura ambiental debe ser controlada segn muchos autores entre 20 a 27C para el caso de la diurna y alrededor de los 15C la nocturna.c) Para reducir la prdida de humedad de las estacas, se recomienda la utilizacin de niebla, que se logra asperjando niebla de agua sobre las hojas de las estacas logrando disminuir la temperatura de las hojas y lograr una alta humedad relativa entre 80 a 100%.d) Producto de la alta humedad, temperatura y al material vegetal existente, es de importancia la limpieza de las camas de enraizamiento para evitar la aparicin de hongos. Se recomienda la aplicacin de productos fungicidas para la prevencin de stos. e) En las camas de propagacin la aplicacin de alguna forma de calentamiento a las estacas es benfico, para mantener la temperatura en la base de las mismas ms alta que en las yemas. Esta tcnica de calentamiento basal, acelera la formacin de races, gracias a la constitucin de un gradiente trmico, las races pueden desarrollarse antes que los brotes.f) La luz es fuente primordial de energa para la fotosntesis, en el enraizamiento de estacas los productos de esta son importantes para la iniciacin y crecimiento de las races. Los efectos de luz en l pueden deberse a la intensidad, fotoperodo y a la cantidad de luz. Estos efectos pueden ser ejercidos tanto en las plantas madres de las que se obtiene el material para estacas, como de las mismas estacas durante el proceso de enraizamiento.

3.4.2.6. Sustrato de enraizamiento Hartmann y Kester (1999) indican queel sustrato empleado para el enraizamiento puede ser de muchos tipos, pero este debe cumplir tres funciones: mantener a la estaca en su lugar durante el periodo de enraizamiento, proporcionar la humedad necesaria y permitir la penetracin de aire, adems debe estar libre de patgenos que puedan afectar el xito en la formacin de races.

IV. MATERIALES Y MTODOS

4.1. LUGAR DE EJECUCINLa Presente Prctica Pre profesional se realizen el vivero de Amarilis - Hunuco, cuya ubicacin poltica y geogrfica es la siguiente:

Ubicacin polticaRegin : HunucoProvincia: Hunuco Distrito : Amarilis

Posicin geogrfica.Latitud sur : 8 21 47"Longitud oeste: 76 18 56"Altitud : 1.920 msnm

4.1.1. Caractersticas agroecolgicasSegn el sistema de clasificacin de las formaciones vegetales o zona de vida natural del mundo, el lugar se encuentra en la formacin vegetalBosque Hmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT) Las condiciones climticas las ubican con una temperatura promedio de 19C con una precipitacin de 791-1972 mm anual.

4.2. ACTIVIDADES REALIZADAS EN VIVERO

4.2.1. Limpieza de camas de almacigoConsisti en la limpieza de camas de enraizamiento y repique, eliminando hojas, tallos y restos de races etc., que quedaron de la campaa anterior. En total fueron limpiadas 4 camas con la ayuda de un rastrillo y solo se tomo una cama para el embolsado del sustrato en el vivero de Municipal de Amarilis. Las camas de almacigo tuvieron dimensiones de 1 m. de ancho por 10 m. de largo, con taludes de tierra, tal como se observa en la figura 1.

Figura 01.Cama de repique.4.2.2. Desinfestacin de la tierraPara esta labor se procedi a zarandear la tierra con una malla, una vez tamizado la tierra se llevo a una cama vaca cubierta por un plstico con la ayuda de una carretilla, luego se preparo 500 ml de formol para 20 litros de agua para 12 carretillas de tierra, y con una regadera se aplico el formol en forma homognea. Por ltimo, la tierra fue cubierta con un plstico en un lapso de 48 horas con la finalidad de eliminar microorganismos patgenos.

Figura 02. Preparacin de sustrato Figura 03. Desinfestacin

4.2.3. Preparacin del sustratoPara esta labor se procedi a la mezcla de 3 carretillas de tierra agrcola (150 kg), 2 carretillas de compost (100 kg), 1 carretilla de arena (50 kg), en la proporcin de 3:2:1; luego con ayuda de palas, se mezclaron cada uno de los componentes del sustrato formando un montculo hasta lograr una mezcla homognea. La cantidad de sustrato preparado fue para 900 bolsas

Figura 04. Mezcla de sustrato 3:2:1

4.2.4. Embolsado y enfilado En el desarrollo de esta actividad se utilizaron 900 bolsas de polietileno de 20 x 30 cm. El sustrato fue aadido a cada bolsa con una esptula tratando de formar espacios vacos (sin formacin de arrugas) y distribuidas bien para que no exista competencia por luz y espacio. Luego las bolsas llenadas fueron enfiladas y ordenarlas en las camas de repique.

Figura 05. Embolsado y enfilado de bolsas

4.2.5. Preparacin de material de multiplicacinConsisti en cortar una estaca de las plantas madre del vivero de Amarilis con la ayuda de una tijera de podar (previa desinfestacin de la tijera de poda con alcohol). El corte de cada estaca fue realizada debajo del nudo del tallo, para obtener una estaca con una longitud aproximada de 10 cm dejando 3 hojas en la parte superior. Luego las estacas cortadas se colocaron en un recipiente conteniendo la hormona (Root-hor) a una concentracin de 15 ml en 1 L de agua por 24 horas.

Figura06.Estaca con 10 cm de longitud

4.2.6. Plantacin de estacas en camas de almacigoPara esta labor se utiliz 40 cajones acondicionados con plsticos; el sustrato utilizado fue el aserrn previamente lavado para eliminar las toxinas que impidan el desarrollo radicular de las estacas. Luego se coloco el aserrn en cada cajn, una vez nivelado, fue cuadriculado con la ayuda de una regla a un distanciamiento de 5 x 5cm. Los hoyos fueron hechos con un tarugo de madera a una profundidad aproximada de 5 cm; seguido fueron colocadas cuidadosamente en los hoyos 42 estacas por cama.

Figura 07.Camas de almacigo Figura 08. Distanciamiento 5x5cm4.2.7. Trasplante de estacas a cama de repiqueEsta labor se realiz el tercer mes, con ayuda de esptulas, las estacas enraizadas fueron removidas con cuidado y trasladadas a las bolsas de repique (previamente regadas). Los hoyos se hicieron con la ayuda de un tarugo puntiagudo pequeo de madera. Una vez colocada la estaca en la bolsa se complet el llenado de la bolsa con el sustrato (sin daar las races) y finalmente fue presionado con cuidado la estaca con el sustrato con el fin de evitar el aire en las bolsas y no impidan el prendimiento de las estaca.

Figura 09. Estacas enraizadas Figura 10. Trasplante de estacas

4.2.8. Riegos Los riegos fueron realizados por las tardes (4.00 pm) tomando en cuenta las necesidades de las plntulas, para lo cual se dispuso de una manguera conectada a una cao como fuente de agua, cada tres das, durante un mes.

Figura 11. Riegos

4.3. Labores agronmicas en campo definitivo

4.3.1. Preparacin de terreno definitivoLa preparacin de estas reas se realizo manualmente con la ayuda de picos y palas de tal manera que el suelo quede mullido y aireado para el buen desarrollo del sistema radicular de las plantas de geranio.

Figura 12.Campo definitivo4.3.2. Trasplante a campo definitivoLos plantones de geranio fueron trasladados a los parques y jardines del distrito de Amarilis. Las plantas fueron trasplantadas en hoyos de 10 x10 y 10 cm con la ayuda de un pico. El distanciamiento entre plantas fue de 25 cm preparados con la ayuda de un pico.

Figura 13. Campo definitivo Figura 13.Trasplante a campo definitivo

4.3.3. Abonamiento Para el abonamiento se emple el humus de lombriz, el cual fue trasladado desde las composteras del vivero de Amarilis en costales de 50 kg hacia los parques y jardines con una movilidad motorizada. El humus fue incorporado alrededor de la planta de geranio con la ayuda de un pico, para luego colocar 250 gr de Humus por cada hoyo, seguido se cubri el humus con tierra agrcola

Figura 14. Humus Figura 15. Abonamiento 4.3.4. Deshierbo Se realizo a los 30 das del trasplante en forma manual en los diferentes parques y jardines del distrito de Amarilis.

Figura 16.Deshierbo

4.3.5. Control fitosanitario El control fitosanitario de la plantacin de geranio en campo, se llevo a cabo con un caracolicida paralelamente se adiciono cal, el cual fue efectivo.

4.4. EVALUACIONES Consisti en registrar datos de porcentaje de prendimiento y desarrollo vegetativo, como nmero de brotes, nmero de hojas. Longitud de plntula y dimetro del tallo, a partir de la quinta semana despus del estacado. En intervalos de 7 das, en total se realizaron 4 evaluaciones

4.4.1. Longitud de plntulaConsisti en medir la longitud de las plntulas cada 7 das en centmetros, con la ayuda de una wincha desde la superficie del sustrato hasta el pice de la planta. Se realizaron un total de siete evaluaciones hasta la finalizacin de las prcticas.

4.4.2. Dimetro del talloEsta labor se realiz envolviendo el dimetro del tallo a la altura del tercio medio de la plntula por medio de un cordel, luego dicho fue medido con una wincha, para determinar el valor del dimetro en centmetros. Las evaluaciones fue efectuado en 7 oportunidades hasta la finalizacin de las prcticas.

IV. RESULTADOS

4.1. PORCENTAJE DE PRENDIMIENTOEn el cuadro 01, se observa el nmero de estacas sembradas, el nmero de estacas prendidas, el nmero de estacas muertas y el porcentaje de prendimiento, en el cual indica que el porcentaje de prendimiento fue de 97%, valor que muestra la eficiencia del trabajo realizado. De las 900 estacas sembradas, 27 murieron, por el desecamiento de la estaca y el tiempo de la siembra y por el ataque de chupadera (Fusarium sp.).

Cuadro 01.Prendimiento de estacas de geranio en almacigoN DE ESTACAS SEMBRADASN DE ESTACAS PRENDIDASN DE ESTACAS MUERTASPORCENTAJE DE PRENDIMIENTO (%)

900

8732797

En el cuadro 02, se observa el nmero de estacas trasplantadas en campo definitivo, el nmero de plantas prendidas, el nmero de plantas muertas y el porcentaje de prendimiento, en el cual consigna que el porcentaje de prendimiento fue de 85%. De las 873plantas trasplantadas, 148 murieron, debido a que las plantas no lograron adaptarse a las condiciones del suelo, por lo cual el sistema radicular no lleg a desarrollarse con normalidad y por consiguiente la muerte de la planta.

Cuadro 02.Prendimiento de estacas en campo definitivo (Parques)N DE PLANTAS EN CAMPO DEFINITIVON DE PLANTAS VIVAS A CAMPO DEFINITIVON DE PLANTAS VIVAS A CAMPO DEFINITIVOPORCENTAJE DE PLANTAS PRENDIDOS (%)

87372514885

4.2. DESARROLLO VEGETATIVOLos parmetros considerados en el cuadro 03 y la figura 27 muestran un incremento vegetativo progresivo de las estacas del geranio.En el cuadro 03, se observa los parmetros de desarrollo considerados en las evaluaciones, como: longitud de plntula y dimetro del tallo. La longitud de plntula fluctu entre 11,24 cm y 12,50 cm con una media de 11,87 cm. Asimismo en el dimetro del tallo los promedios variaron entre 1,23 cm y 1,46 cm., con una media general de 1,35 cm.

Cuadro 03. Parmetros del desarrollo vegetativo por planta evaluados en vivero despus de estacadoNmero de evaluacionesLongitud de plntulaDimetro del tallo

111,241,23

211.761,28

311.891,31

411.961,34

512.241,38

612.351,42

712,501,46

PROMEDIO11,871,35

En las figuras 27 y 28 muestran el comportamiento del desarrollo vegetativo despus del estacado en las 7 evaluaciones, el cual indica que el la longitud de plntula de 1,26 cm y el dimetro del tallo de 0,12 cm.

Figura 27. Comportamiento de la longitud de plntula despus del estacado en las 7 evaluaciones.

Figura 28. Comportamiento del dimetro del tallo despus del estacado en las 7 evaluaciones.

4.3. DISTRIBUCIN DE PLANTAS EN PARQUES Y JARDINES

En el cuadro 04, se observa la ubicacin, el nmero de parques y jardines, y el nmero de plantas trasplantadas. El cual indica que el jardn A ubicado en la Plaza Mayor de San Luis fueron trasplantadas 400 plantas. En el jardn B localizado en el Parque Huscar el trasplante correspondi a 200 plantas; el jardn C situado en la Institucin Educativa Dmaso Beran de Amarilis se realiz el trasplante de 273 plantas.

Cuadro 04. Distribucin de plantas a campo definitivo (parques y jardines)Nmero parques y jardinesUbicacin

Nmero de plantas trasplantadas

Jardn APlaza mayor de San Luis400

Jardn BParque Huscar- Amarilis200

Jardn CI.E. Dmaso Beran-Amarilis273

CONCLUSIONES

1. Los conocimientos tericos y prcticos adquiridos durante la formacin profesional en la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma permitieron realizar un manejo adecuado a la propagacin vegetativa del geranio.

2. Se adquiri experiencia, desarrollando habilidades y destrezas en el manejo agronmico y cultural en la instalacin de jardines utilizando como planta ornamental al geranio.

3. El cultivo de geranio tuvo un buen desarrollo en las condiciones agroecolgicas de amarilis tanto en las camas de enraizamiento como en las camas de repique hasta el trasplante a campo definitivo.

4. El uso de hormonas enraizantes permitieron el rpido y buen desarrollo radicular de las estacas

RECOMENDACIONES

1. Que los estudiantes de la Escuela Acadmico profesional de Agronoma realicen sus prcticas pre profesionales en el cultivo de plantas ornamentales, por la importancia alcanzada en los ltimos aos.

2. Realizar oportunamente las labores agronmicas y culturales, para garantizar el buen desarrollo del cultivo de geranio.

3. Realizar la preparacin del material de multiplicacin con cuidado, para el buen desarrollo del rea radicular de las estacas en las camas de almcigo.

4. Realizar los riegos oportunos para evitar la deshidratacin de las estacas.

LITERATURA CITADA

1. Asocoa.2013.Plantas geranio (en lnea).Consultada el 10 de setiembre del 2013.Disponible en: http://www.asocoa.com/plantas/geranio.asp2. Botanical. 2013. flor geranio (en lnea).Consultada el 10 de setiembre del 2013.Disponible en: http://www.botanical-online.com/florgeranio.htm3. Baldini, E. 1992. Arboricultura general. Edit. Mundi Prensa. Espaa.4. Elicriso. 2013. geranio (en lnea).Consultada el 27 de setiembre del 2013. Disponible en:http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/geranio/5. Fonteno, W1992. Geraniums.En: Floriculture. Ed. Larson RL. Academic Press, Inc., San Diego.Pp.451-475.6. Gutirrez, B.1995.Consideraciones sobre la fisiologa y el estado de madurez en el enraizamiento de estacas de especies forestales. Ciencia e Investigacin Forestal 9 (2): 261-2777. Geraniaceae is all around the world.1999.The geraniaceae family (en lnea).Consultada el 6 de Julio del 2013. Disponible en: http://www.users.bigpon.com/SCRIVENS/PAGE19.html.8. Harney, P.1976. The origin, cytogenetics and reproductive morphology of the zonal geranium: a review.HortScience11 (3): 189-194.9. Hartmann, T. y Kester, D. 1999. Propagacin de plantas. Principios y Prcticas. Sptima reimpresin. Compaa Editorial Continental, Mxico.757 p.10. Horn, W.1994. Interspecific crossability and inheritance in Pelargonium.Plant Breeding113 (1): 3-17.11. Infojardin. 2011. Plantas de interior (en lnea).Consultada el 10 de setiembre del 2013.Disponible en: http://articulos.infojardin.com/plantas _de_interior/multiplicacion-reproduccion-plantas-2.htm.12. Infoagro. 2013. flores geranio (en lnea).Consultada el 6 de julio del 2013. Disponibles en: http://www.infoagro.com/flores/flores/geranio.htm13. Lecourt, M. 1981. El estaquillado, gua prctica de la multiplicacin de plantas. Ed. Mundi-Prensa. Espaa.77 p.14. Leakey, R. 1985.The capacity for vegetative propagation in trees. En: Cannell, M.G.R. Jackson, J.E. (eds.) attributes of trees as crop plants. AbbotsRipton, Institute of TerrestrialEcology, 110-113.15. Mantaras, P.2011.Horticultor.Universidadde Puerto Rico.523 pg.16. Mesen, F. 1998. Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales: uso de propagadores de sub-irrigacin. Manual tcnico N 30. CATIE, Proyecto Profesor. Turrialba, Costa Rica.17. Mitchell KA, Markham KR, Boase MR 1998.Pigment chemistry and colour of Pelargonium flowers.Phytochemistry47 (3): 355-361.18. Nessmann P 1998. Los geranios. Jardinera prctica. Susaeta ediciones S.A., Madrid. 69 pp.19. Portal del jardn. 2013. Los geranios (en lnea).Consultada el 6 de julio del 2013. Disponibles en: http://www.portaldeljardin.com/los-geranios.html.20. Rojas, S; Garcia, J; Alarcon M. 2004. Propagacin asexual de plantas. Conceptos bsicos y experiencias con especies amaznicas. Ed. Produmedios. Colombia. 56 p.21. Toogood, A. 2000.Propagacin de Plantas. Trad. por Domnguez, A. La Isla. Buenos Aires, Argentina. 320 p.22. Weaver, R. J. 1990. Reguladores del crecimiento de las pantas en la agricultura. Sptima reimpresin. Editorial Trillas. Mxico. 622 p.23. Wikipedia. 2013. Geranium (en lnea).Consultada el 6 de julio del 2013. Disponibles en: http://es.wikipedia.org/wiki/Geranium24. Zimmerman, C. 1998. Pelargonium-Geranium. (en lnea). Consultada el 6 de julio del 2013 Disponible en: http://www.msue.msu.edu/ msue/imp/mod03/.

ANEXOS

EVALUACIONES34

ACTIVIDADESCRONOGRAMA 2013

NoviembreDiciembreEneroFebrero

1234123412341234

Vivero1.1. Limpieza de camas de almacigo.X

1.2. Preparacin de estacas y enraizamientoXXXXXXX

1.3. Preparacin y embolsado del sustratoX

1.4. Trasplante en camas de repiqueXXXX

1.5. Control fitosanitarioX

1.5 Mantenimiento en camas de almacigoXXXX

Campo definitivo

1.4. Preparacin del terreno X

1.5. Trasplante a campoXXXX

1.6. Control FitosanitarioX

1.7. DeshierboXX

1.8. Evaluacin de campoXXXXXXX

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES