154
Informe anual 2006

Informe anual 2006 - Voces de Libertad

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Informe anual 2006

Page 2: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

INTRODUCCIÓN - AFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Burkina Faso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Burundi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Camerún. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Costa de Marfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Eritrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Etiopía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Gabón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Gambia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Guinea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Guinea Ecuatorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Kenia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Liberia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Madagascar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Malawi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Mali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Mauritania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Mozambique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Níger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Nigeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25República Centroafricana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26República Democrática del Congo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Ruanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Senegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Sierra Leona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Somalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Sudán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Tanzania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Tchad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Togo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Uganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Zambia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Zimbabue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

INTRODUCCIÓN - AMERICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Haití . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

INTRODUCCIÓN - ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Afganistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Bangladesh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Birmania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Camboya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Corea del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Corea del Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Indonesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Laos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Maldivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Nepal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Pakistán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Singapur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Sri Lanka. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Tailandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Taiwán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Timor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Vietnam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83In

form

e an

ual 2

006

Sum

ario

Page 3: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

INTRODUCCIÓN - EUROPA Y EX URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Albania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Azerbaiyán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Belarús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Chipre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Kazajistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Kirguizistán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Kosovo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Rumania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Serbia-Montenegro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Tayikistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Turkmenistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Turquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Ucrania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Uzbekistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

INTRODUCCIÓN - INTERNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Arabia Saudí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Bahrein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Belarús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Birmania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Corea del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Corea del Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Irán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Kazajistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Libia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Malasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Maldivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Nepal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Singapur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Tailandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Turkmenistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Uzbekistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Vietnam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Zimbabue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

INTRODUCCIÓN - MAGHREB Y ORIENTE MEDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Arabia Saudí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Autoridad Palestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Emiratos Arabes Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Irak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Irán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Líbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Libia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Yemen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Info

rme

anua

l 200

6Su

mar

io

Page 4: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Info

rme

anua

l 200

6In

trod

ucci

ón g

ener

al

1

LOS SECUESTRADORES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Pocas veces había empezado tan mal un año para Reporteros sin Fronteras. El 5 de enero de 2005 sen-timos un escalofrío al conocer el secuestro de Florence Aubenas, enviada especial en Irak del diario fran-cés Libération, y de su guía Hussein Hanoun.Todas las tomas de rehenes son dolorosas. Sabemos hastaqué punto esas situaciones resultan penosas para las familias, los allegados, los empresarios y los colegasde los periodistas secuestrados. Pero, esta vez la noticia era aun más insoportable. Florence Aubenas esuna amiga de Reporteros sin Fronteras. Siempre se ha movilizado con nosotros para defender a colegasencarcelados o acosados, especialmente en Túnez.Tan solo habían pasado unos días del regreso a Franciade Christian Chesnot y Georges Malbrunot, y ya teníamos que volver a poner en marcha la maquinaria.Pedir a todos los que se habían sumado al llamamiento por la liberación de los dos periodistas que vol-vieran a empezar. Sin flaquear.Y nuestra esperanza no se vio decepcionada. La movilización de todos fueextraordinaria y finalmente Florence y Hussein fueron liberados el 11 de junio, tras pasar 157 días dete-nidos.

Mientras tanto, en Irak secuestraron y luego liberaron a otros periodistas, iraquíes y extranjeros. GuilianaSgrena, Marie-Jeanne Ion o Sorin Dumitru Miscoci son algunos de los nombres que nos ocuparon duran-te el primer semestre del año 2005. Desgraciadamente, el fenómeno no parece dispuesto a frenarse.Todas las semanas, iraquíes y extranjeros son tomados como rehenes en Irak.Y, en el momento de escri-bir estas líneas, es incierta la suerte de Jill Carroll, corresponsal en Bagdad del periódico de Boston TheChristian Science Monitor, así como la de Rim Zeid y Marouane Khazaal, del canal local de televisiónSumariya TV.También en estos casos nuestra movilización debe ser ilimitada.Todos los días tenemos querecordar a los secuestradores que la joven norteamericana, de 29 años, y sus dos colegas iraquíes nohan hecho otra cosa que su trabajo de periodistas, y que nada justifica que tengan que pasar por esaprueba insoportable.

Pero la libertad de prensa no solo está en peligro en Irak. No lejos de allí, en Beirut, los periodistas vivencon el temor de los atentados. En 2005, Samir Kassir y Gebrane Tuéni, dos de las principales firmas deldiario An.Nahar, murieron en atentados con coche bomba.Y May Chidiac, una presentadora estrella delcanal de televisión LBC, resultó gravemente mutilada en otro atentado. Ese país, el más respetuoso conlos derechos de los periodistas en el mundo árabe, corre el peligro de caer poco a poco en la autocen-sura. Los cronistas políticos más expuestos se atrincheran en sus casas, no atreviéndose a atacar de fren-te a Siria, a la que muchos acusan de ser la responsable de la violencia. Otros periodistas han optado porla vía del exilio, refugiándose en Francia y en otros lugares.

LA LIBERTAD DE PRENSA TIENE SUS PREDADORES

Reporteros sin Fronteras establece todos los años una lista de los predadores de la libertad de prensapara que todo el mundo sepa quien, en este mundo, ataca a los periodistas y a los medios de comunica-ción. En 2005 creció este exclusivo club de los enemigos de la palabra libre: el nuevo presidente iraní,Mahmud Ahmadinejad estuvo a la altura desde su llegada al poder, multiplicando declaraciones incendia-rias y cerrando periódicos moderados.

En ocasiones, algunos jefes de Estado, que ya estaban en funciones, descubren un apetito inmoderadopor la represión de las libertades individuales. Ese fue el caso, a comienzos del año 2000, del presidentede Zimbabue Robert Mugabe.Tras veinte años de gobierno relativamente moderado, endureció el tonoe hizo de su país un infierno para los periodistas, y para todos quienes deseaban expresarse libremente.En 2005 fue el rey de Nepal, Gyanendra, quien tomó el relevo. El 1 de febrero decidió atribuirse plenospoderes. En los meses siguientes, los medios de comunicación –especialmente las numerosas radios inde-pendientes- fueron censuradas por centenares, y los periodistas detenidos llenaban furgones enteros.

En este comienzo de 2006 son otros los temores que se vislumbran en el horizonte. Primero, la victo-ria electoral de Hamas en Palestina. El movimiento islamista no es especialmente conocido por su tole-rancia a la crítica, y su amor a la prensa independiente.También las elecciones generales en Haití y Perúpodrían tener consecuencias, tanto positivas como negativas, en la situación de la libertad de prensa enesos países.En otos lugares, los cambios al frente de algunos Estados parecen esperanzadores. En Ucrania, a pesarincluso de que todavía no han desaparecido todos los reflejos autoritarios, el presidente VíctorYuchtchenko parece decidido a terminar con las prácticas liberticidas y brutales de su predecesor. EnLiberia, la elección de Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer jefe de Estado en Africa, ha sido recibida

Page 5: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Info

rme

anua

l 200

6In

trod

ucci

ón g

ener

al

2

por todo el mundo como una buena noticia. La prensa de ese país, asolado por varios años de guerra,al fin puede respirar.

EL MÁS ASESINO DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

2005 fue un año violento: al menos 63 periodistas y 5 colaboradores de los medios de comunicaciónmurieron en el mundo, y fueron amenazados o agredidos más de 1.300 profesionales de la prensa. Unascifras que no eran tan altas desde 1995, cuando algunos grupos islamistas argelinos intentaban atacar atodos cuantos no les apoyaran.Ahora, en algunos países como Bangladesh, Filipinas, Nigeria o México, laviolencia forma parte de la cotidianidad de los periodistas. Con total impunidad. Incluso si, en 2005, algu-nos “asesinos de periodistas” fueron aprehendidos y condenados a penas de cárcel, ¿cuántos más siguencampando a su anchas? ¿Cuantos policías, militares, narcotraficantes, miembros de grupos armados y cri-minales de toda especie siguen en libertad, y saben que seguramente continuarán estándolo? La impuni-dad continúa siendo la principal plaga para los defensores de los derechos humanos.

El exilio es uno de las consecuencias de esa violencia. La Casa de los Periodistas, creada en París conayuda de Reporteros sin Fronteras, nunca se vacía. Concebida para acoger a periodistas que han esca-pado de sus países, debería ser imitada en otras partes. En todos los lugares –Londres, Madrid, NuevaYork, Berlín, etc.- en los que se refugian profesionales de la información, para escapar a la cárcel o a lamuerte.

Con frecuencia, Reporteros sin Fronteras se entera de que a un periodista se le da por desaparecido. Sufamilia, sus amigos, su empresario, están sin noticias suyas, a veces desde hace varios días. La incertidum-bre es una prueba abominable para todos los que buscan un indicio, una información. Para no olvidarnunca a Fred Nérac o a Guy-André Kieffer, ni a nombres menos conocidos por el público en generalcomo Acquitté Kisembo, Alí Astamirov o Djamil Fahassi, hemos creado una nueva sección, dedicada aeste asunto, en nuestro sitio de Internet http://www.rsf.org.

NUEVOS OBJETIVOS EN PERSPECTIVA

El encarcelamiento sigue siendo el método más utilizado por los dirigentes autoritarios para silenciar alos periodistas. En todo el mundo hay más de un centenar detenidos.A medida que pasan los años tene-mos la impresión de repetirnos, pero lo cierto es que las mayores cárceles del planeta varían muy poco:China, Cuba, Eritrea, Etiopía, Irán, Birmania...En esos países, un comentario acerbo, un adjetivo demasia-do fuerte o una información molesta, inmediatamente se califican de “alteración del orden público”,“sedición” o “amenazas a la seguridad del Estado”.Y se suceden las sanciones: cinco, diez, veinte años decárcel, en ocasiones acompañados de una privación de los derechos cívicos. Con un doble objetivo: que-brar al autor de las líneas incriminadas y atemorizar al resto, a quienes se sientan tentados por la másmínima veleidad de ánimo crítico, de desobediencia.

Ningún medio de comunicación escapa a la censura. Ni siquiera los blogs, que en 2005 adquirieron unamagnitud extraordinaria. En Irán o Túnez, por ejemplo, muchos periodistas privados de libertad en losmedios de comunicación tradicionales se han refugiado en la Web.Allí, los sitios de Internet, las páginaspersonales y los blogs se han convertido en las únicas fuentes informativas de oposición, o independien-tes. Pero los censores están atentos.Y la Red se interfiere, filtra, controla y expurga de las noticias másmolestas.A este respecto, China ha conseguido una amplia ventaja previa, pero hay otras naciones quevan disminuyendo su retraso.

Todas nuestras miradas están dirigidas al Sur o el Este. Pero también tenemos que permanecer atentosa la libertad de prensa en el Norte, tanto en Europa como en el continente americano. Naturalmentesería estúpido querer comparar la situación de los periodistas birmanos con la de sus colegas europe-os. Pero, de todas formas, es necesario recordar que no todo es perfecto en las democracias occiden-tales. La lucha por la protección del secreto de las fuentes –que llevó a la cárcel a la periodista nortea-mericana Judith Miller- está, más que nunca, de actualidad. El debate sobre esa cuestión se mantieneabierto en Francia, Bélgica, y otros países vecinos. Nos preocuparon los repetidos registros efectuadosen varios Estados miembros de la Unión Europea. Finalmente, quizá tenga que ser uno de nuestros obje-tivos de mañana la concentración de los medios de comunicación incluso a pesar de que, por el momen-to, no parece haber tenido grandes consecuencias en la libertad de prensa y el pluralismo informativo.

Page 6: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

LAS BUENAS NOTICIAS TAMBIÉN EXISTEN

No sería honesto silenciar las buenas noticias. En primer lugar porque las hay.Y también porque nos ani-man a continuar movilizándonos. La liberación de un periodista, la reapertura de un medio de comuni-cación censurado, la condena de un enemigo de la libertad de prensa, representan otras tantas ocasio-nes de alegrarnos, de mostrarnos razonablemente optimistas. En India, en la provincia de Aceh(Indonesia), y en algunos países de América central, los medios de comunicación trabajan cada vez conmayor libertad. Reporteros sin Fronteras participó en la reforma de las leyes de prensa de Mauritania, yespera hacerlo en Tchad y Camerún. México ha creado una fiscalía especial federal para investigar losataques a periodistas, dando muestras de que es consciente de la gravedad de la situación.

Finalmente, el caso de las viñetas de Mahoma, publicadas en septiembre de 2005 en un diario danés, hademostrado que la libertad de expresión está en el centro de las preocupaciones de todos.Aunque ladefinición de este criterio difiere a menudo de un continente a otro, la crisis ha revelado que nadie esindiferente a esta problemática.Y que situar en primera línea a la libertad de prensa solo puede benefi-ciar a todos.

Jean-François JulliardResponsable de información

Info

rme

anua

l 200

6In

trod

ucci

ón g

ener

al

3

Page 7: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

4

South Africa

Benin

Botswana

Gabon

Gambia

Ghana

GuineaGuinea-Bissau

Equatorial Guinea

CameroonCentral African

Republic

Congo

Côted’Ivoire

Kenya

Lesotho

Liberia

Madagascar

Malawi

Mozambique

Niger

Nigeria

Uganda

Rwanda

Senegal

Sierra Leone

BurundiD. R.

Congo

Mali

Togo

Tanzania

Namibia

Zambia

Zimbabwe

Angola

Sudan

Djibouti

Eritrea

Ethiopia

Somalia

Chad

Swaziland

Comoros

Cape Verde

Mauritius

Seychelles

Mauritania

Informe anual 2006 AFRICA

Page 8: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

aIn

trod

ucci

ón

5

LA IMPUNIDAD, UN MAL CONTINENTAL

En Africa, la impunidad no es una desgraciada casualidad, es la norma. En Burkina Faso, desde la ejecu-ción del periodista Norbert Zongo en 1998, los asesinos transcurren sus días tranquilos. La instrucciónse encuentra bloqueada por la ley del silencio que rodea a la guardia presidencial y a François Compaoré,hermano del Presidente, implicado en el caso. En Gambia, los asesinos de Deyda Hydara, abatido en 2004,pueden estar tranquilos. No están dispuestos a detenerles. El presidente Yahya Jammeh está demasiadoocupado en calumniar la memoria de la víctima, así como en humillar o amenazar a los periodistas. Guy-André Kieffer, secuestrado en Costa de Marfil en abril de 2004, no ha dado señales de vida desde quecayó en la trampa que le tendió Michel Legré, hermano de la esposa del presidente Laurent Gbagbo. Enlibertad provisional tras permanecer año y medio detenido, Michel Legré acusa al círculo cercano al jefedel Estado. Pero, en un clima político emponzoñado, los jueces franceses encargados del caso no consi-guen finalizar la instrucción.También en Mozambique, donde los asesinos de Carlos Cardoso, caído enuna emboscada en 2000, fueron duramente condenados por la justicia, todavía no se ha curado del todola herida que causó la tragedia. Aun se ignora si Nyimpine, el hijo del ex presidente Joachim Chissano,tiene, o no, algo que ver en el asunto. En la República Democrática del Congo, a Acquitté Kisembo, cola-borador de la Agencia France-Presse, se le sigue dando todavía “por desaparecido”.Aunque, sin duda, fueejecutado por alguna de esas milicias que arrasan en el Este del país.

La impunidad también es política. Hay Estados que reprimen sistemáticamente a la prensa, sin tener querendir cuentas a nadie. Desde hace más de cinco años Eritrea, cerrada y amordazada, es una cárcel acielo abierto. La menor oposición se castiga con galeras. Ante la indiferencia general, trece periodistasfueron por decirlo de alguna manera arrojados a las mazmorras, una semana después del 11 de septiem-bre de 2001. Pero el peligro de otra guerra con Etiopía permite al presidente Issaías Afeworki librarsede cualquier sanción. En cuanto al presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, autócrata nacionalista queno tolera ninguna voz discordante, disfruta de la benévola protección de Thabo Mbeki, presidente de unaSudáfrica convertida en superpotencia del continente. En lugar de apoyar a las voces democráticas, elpaís de Nelson Mandela prefiere, en nombre de la soberanía africana, hacer de déspota tutor. En laRepública Democrática del Congo se produjo una oleada de asesinatos de periodistas que no llamó laatención de la ONU, ni de la Unión Europea, muy ocupada en organizar elecciones. Por su parte, enEtiopía, el Primer Ministro Meles Zenawi vio en las manifestaciones de noviembre un intento de insu-rrección armada, organizado por la oposición y su prensa. La respuesta fue inmediata. Los jefes de la opo-sición, y los directores de determinados periódicos, fueron detenidos e inculpados de cargos gravísimos,a veces extravagantes, mientras Adis Abeba se convertía en sede de la Unión Africana. En Ruanda, elgobierno y el partido de Paul Kagame usan y abusan de una legislación liberticida, y del miedo a la “sedi-ción”, para acorralar a los periodistas demasiado independientes para su gusto.A veces utilizan los tri-bunales populares gacaca, creados para juzgar a algunos genocidas, para arreglar cuentas. Ningún Estadose atreve a encararse con el poder, dado que las relaciones con la comunidad internacional se encuen-tran todavía marcadas por la espantosa huella del genocidio de 1994. En cuanto a los “medios de comu-nicación del odio” de Costa de Marfil, continúan chillando libremente, en un país inmóvil y gangrenadopor la guerra civil. Los periodistas moderados tienen que convivir con muchos colegas impresentables.La Guinea Ecuatorial de Teodoro Obiang Nguema no tiene que rendir cuentas por el desierto de liber-tades que mantiene el gobierno. Nadie le habla de libertad de prensa al jefe del “Kuwait de Africa”. En elpequeño reino de Swazilandia, del monarca absolutista Mswati III, la libertad de prensa es una quimera.Publicar la verdad es un crimen de lesa majestad, y eso es algo que no parece preocupar a nadie.

A pesar de que el país ha salido de los años de plomo de las juntas militares, los periodistas de Nigeriano tienen otra opción que sufrir en silencio los bastonazos, o las violentas incursiones de la Seguridaddel Estado. No se ha hecho nada para obligar a la policía a respetar la libertad de prensa, por la que elgobierno siente una soberana indiferencia. En menor medida, los policías de Gabón o Guinea pueden,con toda tranquilidad, seguir aporreando a los periodistas en su trabajo, ya que ésas son las órdenes quereciben. En la otra parte del continente, el nuevo gobierno de Somalia intenta reconstruir una nación,sobre la base de un archipiélago de señorías, defendidas por ejércitos de parados. Pero los jefes de losclanes no dudan en atacar a los periodistas que continúan, a pesar de la anarquía, informando a la pobla-ción. En el mejor de los casos, les destierran. En el peor, hacen que les abatan.

LA INJUSTICIA DIARIA

Los periodistas africanos tienen que enfrentarse también a esa otra forma de impunidad, que es la injus-ticia, donde los culpables pueden verse recompensados y se castiga a los inocentes. En países como

Page 9: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

aIn

trod

ucci

ón

6

Zimbabue, República Democrática del Congo, Ruanda, Camerún, Madagascar, Uganda, Malawi, Seychelles,Zambia, Lesotho, Níger,Tachad o Sierra Leona, se consideran crímenes la difamación, o la publicación denoticias falsas. Sobre la base de una simple denuncia, y por temor a que el querellante sea una personafamosa o tenga aliados influyentes, la policía prueba un raro placer en detener a los periodistas, como sifueran carteristas. Poco importa que los procesos subsiguientes sentencien la inocencia de los acusados.De momento, ya han pasado por la cárcel, tanto si han sido 24 horas, como varias semanas.Allí dondela corrupción está generalizada, la mejor manera de evitar acabar en una celda es aplaudir a los minis-tros, funcionarios y empresarios.

Para que se termine con estas situaciones, Reporteros sin Fronteras no ha dejado de exhortar a losgobiernos de esos países, para que modifiquen sus leyes.Togo,Angola y la República Centroafricana, lohan hecho, y ahora se portan mejor. La prensa, que se autorregula mediante consejos representativos, haganado en responsabilidad, y las relaciones con los gobiernos ya no están teñidas de rencor y ánimo devenganza. Los problemas de la prensa son más bien el resultado de una herencia de violencia y odiospolíticos, que en ocasiones hacen de los periodistas el blanco de quienes no se acostumbran a las reglasde la democracia. Los gobiernos de Senegal, Madagascar o Níger han prometido muchas veces, con lamano en el corazón, despenalizar los delitos de prensa. Pero más tarde, cuando ya no sentían la necesi-dad de enviar a la policía a castigar a los periodistas que franqueaban las “líneas rojas”.

UNOS POCOS ESPACIOS DE LIBERTAD

Algunos gobiernos prefieren dejar que se mantenga el statu quo, con la cómoda excusa de que tienenque enfrentarse a situaciones en que puede saltar fácilmente la chispa de la violencia. No comprende quees precisamente la injusticia la que crea el peligro.A pesar de episodios de violencia o intimidación, otros,como los de Benín, Malí, Burkina Faso, Namibia, Sudáfrica, Botswana, Tanzania, Burundi, Gana, Liberia,Comores o el Congo-Brazza, garantizan una libertad de prensa satisfactoria. En los asuntos llevados antela justicia, se aplican las leyes con prudencia y una relativa equidad. Por eso, los delitos de prensa no alcan-zan el eco internacional que provoca el encarcelamiento de un periodista que, admirable o mediocre, seconvierte automáticamente en un mártir. Las condenas de cárcel para los delitos de prensa son despro-porcionadas y contraproducentes.

Algunos gobiernos africanos parecen haberlo entendido. La revolución de palacio del 3 de agosto, enMauritania, llevó al poder a un equipo que ha declarado que quiere hacer del “dominio privado” del pre-sidente derrocado, Maaouiya Ould Taya, una democracia. Una tarea enorme, que incluye la reforma de lajusticia y de la ley, en la que Reporteros sin Fronteras participa activamente, junto a los periodistas deun país que estuvo entre los más represores del continente. La situación en Tchad, después de un añosombrío para la prensa, se ha abierto.Tras una misión en el lugar, mientras había cuatro periodistas en lacárcel, Reporteros sin Fronteras propuso una modificación de la ley, y se pusieron en marcha unas nego-ciaciones entre el sindicato de periodistas y el gobierno, en un contexto político que sin embargo siguesiendo extremadamente peligroso. En Sudán, donde todavía hablan las armas, la formación de un gobier-no de unidad nacional ha permitido, al presidente Omar el-Bechir, adoptar una medida histórica: la dero-gación de las leyes de excepción y el levantamiento de la censura. La presión consigue resultados.

Pero esos avances son raros, y precarios. La solidaridad con Africa no es solamente comida y dinero. Lasolidaridad tiene que ser también la exigencia del imperio de la justicia. Cerrar los ojos ante las liberta-des burladas, acostumbrarse a la violencia, pasar de los asesinatos políticos, es asumirlos y aceptar decirque hay seres humanos hechos para la justicia, y otros para la opresión. En Gambia, un amigo de DeydaHydara le dijo a un representante de Reporteros sin Fronteras:“Si nos olvidáis, harán de nosotros lo quequieran”

Léonard VincentResponsable del despacho Africa

Page 10: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Al filo de los años, la libertad de prensa se haconvertido en una realidad en el “país de los

hombres íntegros”. La libertad de tono está genera-lizada. Se han registrado muy pocos procedimientosjudiciales por delitos de prensa. Se publica con regu-laridad una vigorosa prensa satírica, sin que se veaparticularmente molestada. Pero antes de que seinstalara este clima tuvo que correr la sangre. Elcaso del asesinato del periodista Norbert Zongo,en 1998, en el que pesan fuertes sospechas sobre elhermano del presidente Blaise Compaoré, nunca seha aclarado. En septiembre de 2005, Reporteros sin

Fronteras se entrevistó otra vez con el juez de ins-trucción encargado del caso Wenceslas Ilboudo,quien explicó que, a pesar de sus esfuerzos, los prin-cipales testigos del caso se niegan a hablar. Uno delos más serios sospechosos, el ex sargento de laguardia presidencial Marcel Kafando, aunqueenfermo y condenado por un asesinato sobre elque investigaba Norbert Zongo cuando le mataron,transcurre tranquilamente sus días en su domiciliode Ouagadougou. Este statu quo no impidió que, ennoviembre, el presidente Blaise Compaoré fueratranquilamente reelegido para dirigir el país.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

7

BURKINA FASO

Page 11: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Acomienzos del verano de 2006, el traspaso depoderes entre el anterior presidente Domitien

Ndayozeye y el nuevo, Pierre Nkurunziza, proce-dente de las filas de la rebelión hutu, se hiciera conel dolor de un periodista: tras ser detenido como

un malhechor por los servicios de inteligencia, pasóocho días en la cárcel por vejar al jefe del Estado.Solo la presión internacional consiguió su libera-ción. La libertad de prensa es real en el país, aun-que frágil, a pesar de las recurrentes crispaciones.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

8

BURUNDI

Page 12: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En el país de Paul Biya, cuyo mandato para lapresidencia de la República se prorrogó en

2005, existe una constatación muy simple: unalegislación liberticida envía con frecuencia entrerejas a algunos periodistas. Cinco profesionales delos medios de comunicación, entre los que seencuentran un reportero australiano y el corres-ponsal de Reporteros sin Fronteras, pasaron porla cárcel. En ese universo hostil intentan sobrevivirvarias cabeceras de calidad, en medio de un paísgangrenado por la corrupción. Pero tanto enYaundé como en Duala hay abundantes periódicos

privados, lo que no es un sinónimo de calidad ointegridad. La justicia, a la que frecuentementerecurren los poderosos o los corruptos que gozande impunidad, golpea indistintamente a los perio-distas valientes, los mal formados y los mal inten-cionados. Sistemáticamente se pronuncian conde-nas graves. Durante todo el año Reporteros sinFronteras intentó convencer al gobierno para quedespenalizara los delitos de prensa, de forma queayudara a los periodistas camerunenses a respon-sabilizarse y profesionalizarse. De momento, hasido en vano.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

9

CAMERÚN

Page 13: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La prensa marfileña padece numerosos males, yplantea muchos problemas. Los periodistas de

Abiyán, amenazados de muerte, admirados u odia-dos por los partidarios de tal o cual campo, empu-jados a la clandestinidad o el exilio, se enfrentan amuchos y peligrosos desafíos. Algunos de ellos sehan convertido en soldados dóciles de “quienesdan las órdenes”, esos actores políticos que ins-trumentan a una prensa precaria y a unos perio-distas, a los que se les paga poco o nada. Otros,más escasos, esperan la llegada de días mejores.Yotros más luchan para salvar su profesión, en uncontexto en que la primera página de los periódi-cos frecuentemente se parece más a un panfletoque a la portada de un órgano informativo. Delresto, el deporte nacional de las mañanas deAbiyán consiste, en los “parlamentos de la calle”,en el debate de los titulares que aparecen en gran-des caracteres en la portada de los diarios.

En el Norte del País, en manos de los ex rebeldesde las Fuerzas Nuevas (FN), se piratea la frecuen-cia de los medios públicos en beneficio de unaradiotelevisión de propaganda, y está limitada ladifusión de los periódicos. En cuanto al gobiernode Laurent Gbagbo, ve en la prensa nacional, yespecialmente en Radio France Internationale (RFI),una voz enemiga. No dudó en suspender lisa y lla-namente su difusión en frecuencia modulada,empobreciendo un poco más aun el paisaje mediá-tico marfileño.

En el mes de mayo de 2005, en vísperas de que elConsejo de Seguridad de la ONU aprobara otraresolución, Reporteros sin Fronteras publicó uninforme de misión titulado “Ha llegado el

momento de “desarmar los ánimos, las plumas ylos micrófonos””. A finales del mes de octubre,cuando el país se encaminaba a unas eleccionespresidenciales, la organización proponía una seriede medidas para remontar el desafío de los“medios de comunicación del odio”, que empon-zoña una vida política, que ya es de por sí suficien-temente violenta.

En ese universo excesivo sigue dándose por des-aparecido al periodista franco-canadiense Guy-André Kieffer, secuestrado en abril de 2004. El juezde instrucción francés Patrick Ramaël ha acudidocuatro veces a Abiyán, para tomar declaración alos principales testigos y efectuar investigaciones.Entre otros interrogó a Michel Legré, cuñado de laesposa del jefe del Estado, Simone Gbagbo, que fuela última persona que vio con vida a Guy-AndréKieffer y que, inculpado por rapto y secuestro,pasó más de un año en la casa de detención y cor-rección de Abiyán, antes de quedar en libertadprovisional a finales del año 2005.Ante el clima deintimidación en que se llevaron a cabo los interro-gatorios, el juez francés pidió que le dejaran tras-ladar al sospechoso a Francia. En vano, demomento: la petición se encuentra bloqueada enla oficina del jefe del Estado, cuyo mandato ha sidoprorrogado por la comunidad internacional, al nopoderse organizar las elecciones. La pista más creí-ble, facilitada por Michel Legré, es la que lleva alentorno del presidente Laurent Gbagbo y espe-cialmente a su Ministro de Economía y Finanzas,Paul Bohoun Bouabré.Antes de que le secuestra-ran, el periodista investigaba sobre desvíos dedinero en el escalafón del café-cacao, que son losprincipales recursos de Costa de Marfil.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

10

COSTA DE MARFIL

Page 14: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El país más joven de Africa continúa siendo lamayor cárcel del continente para los periodistas.

Trece profesionales de los medios de comunicación,entre los que se encuentra la mayoría de quienesdirigían los periódicos antes de 2001, permanecendetenidos en secreto, en algún lugar del país, sin quenunca hayan comparecido ante un tribunal, habladocon un abogado o comunicado con su familia. Elpoder, que dirige el país con mano de hierro, aseguraque son traidores a la nación, espías etíopes o deser-tores. Se desconoce si todavía siguen vivos.

En el mes de noviembre, el siniestro episodio de laliberación, durante dos días, de Dawit Isaac, fundadordel semanario Setit, vino a recordar hasta qué puntoel gobierno del presidente Issaías Afeworki es despia-dado con quienes considera sus opositores.Liberadoel 19 de noviembre, el periodista pudo telefonear asu mujer y a unos amigos refugiados en Suecia, paraanunciarles que iba a reunirse con ellos. Pero, parasorpresa general y por razones que permanecenoscuras,el gobierno eritreo decidió volver a arrojarlea la cárcel dos días después.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

11

ERITREA

Page 15: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La situación política, extremadamente volátil eneste año electoral que ha conocido un espec-

tacular impulso de la oposición, pesó sobre laprensa privada de Adis Abeba. Los medios delEstado no cambiaron nada en su habitual servi-lismo frente al poder. Mientras que algunos sema-narios privados, publicados en lengua amarica, seesforzaron por cubrir con sobriedad una actuali-dad convulsa, otros se lanzaron al periodismo par-tidario, o a la propaganda. Era una ocasión dema-siado bonita como para que la desperdiciara elgobierno de Meles Zenawi: en cuanto aparecía lamenor tensión, se sucedieron detenciones, sus-pensiones y amenazas.

Tras las revueltas del mes de noviembre,una gran raz-zia en las filas de la oposición afectó también a unadecena de directores de periódicos, y a sus redacto-res jefe.Acusados de “traición”, lo mismo que los líde-res de la coalición que rechaza los resultados de laselecciones legislativas del 15 de mayo,podrían conde-narles a muerte.Algunos consiguieron huir al extran-jero; otros, no. En cuanto a la prensa privada “mode-rada”, todavía puede publicarse, a pesar de importan-tes dificultades para que la impriman y distribuyan, asícomo de la extremada irritabilidad de un poder ines-table que asegura estar persuadido de enfrentarse auna oposición revolucionaria, apoyada por medios decomunicación irresponsables y desencadenados.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

12

ETIOPÍA

Page 16: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El gobierno de Omar Bongo Odimba, y la pode-rosa prensa estatal, gastan mucha energía en

descalificar no solo a los partidos de la oposición,sino también a la prensa independiente. Las elec-ciones presidenciales del otoño fueron una ocasiónpara asistir a una campaña de denigración, con una

sistemática descalificación de la oposición.A pesarde este escandaloso desequilibrio, las escasas publi-caciones libres de Libreville, con pocos medios yenfrentadas a la agresividad de la policía, continúaninformando a los gaboneses en lugar de cantar ala-banzas al decano de los jefes de Estado africanos.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

13

GABÓN

Page 17: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Desde hace varios años, Reporteros sinFronteras se esfuerza por llamar la atención

de la opinión pública internacional sobre la situa-ción de la libertad de prensa en la Gambia del pre-sidente Yahya Jammeh. Ni la Unión Africana, niEstados Unidos, ni Gran Bretaña parecen tomarseen serio los angustiosos llamamientos de losperiodistas de este pequeño país anglófono, encla-vado en Senegal. Por eso, la situación se deteriorade año en año.

El año 2005 empezó con un duelo. Deyda Hydara,una de las figuras más respetadas del periodismogambiano, corresponsal de Reporteros sinFronteras y de la AFP, fue abatido fríamente porunos desconocidos el 16 de diciembre de 2004.Son muchos los que, con razón o sin ella, ven lamano del poder en esta ejecución, llevada a cabopor profesionales. Tras efectuar dos misiones deinvestigación en el lugar, Reporteros sin Fronterasdescubrió entre otras cosas que el asesinato seinscribía en una serie de ataques contra los perio-distas, y los personajes que “molestan”. El mismomodus operandi, el mismo contexto, utilizaciónrecurrente de coches sin placas de matrícula, ame-nazas de muerte previas: el primer asesinato deunos de los corresponsales de Reporteros sinFronteras desde su fundación en 1985 no escapó

al esquema de los muchos atentados a la libertadde prensa registrados en Gambia, desde hacevarios años, y en los que los servicios de inteligen-cia son los principales sospechosos, o los artesa-nos elegidos. Finalmente, Reporteros sin Fronterasreveló que Deyda Hydara fue amenazado y vigi-lado por los servicios de seguridad hasta unosminutos antes de que le mataran, a pocos centena-res de metros de un cuartel de la policía.

A pesar de la evidencia de que se trata de un cri-men político, la investigación oficial ha resultadoestéril. En junio, los servicios de inteligencia publi-caron un “informe confidencial” sobre sus investi-gaciones, explayándose con complacencia sobre lavida privada del periodista, e inflamando aberran-tes hipótesis sobre el móvil del asesinato. En reali-dad, no se trataba de otra cosa que de denigrar aDeyda Hydara, y de distraer.

El año terminó con un escándalo.Tras prohibir elacceso al territorio gambiano a un representantede Reporteros sin Fronteras, el gobierno envióuna unidad armada de la policía antidisturbios paraprohibir, a los amigos y a la familia de DeydaHydara, que querían dejar constancia de su emo-ción al cumplirse exactamente un año del drama,el acceso a la calle en que se cometió el crimen.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

14

GAMBIA

Page 18: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El régimen envejecido de Lansana Conté noesconde su irritación frente a los periodistas

insolentes. La prensa privada guineana ha luchadoduro para ganarse el derecho a criticar a sugobierno, o a su jefe del Estado.Atropellada, ame-

nazada o agredida, la prensa satírica es ahora muypoderosa.A pesar de que cuando envían a la poli-cía a hacer el sucio trabajo represivo, no se fija enlos detalles: todos lo años hay periodistas que reci-ben palizas, o son tratados como gansters.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

15

GUINEA

Page 19: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Monocromática y monótona, la informaciónque tienen los ciudadanos del país de

Teodoro Obiang Nguema da muy mala imagen. Elpaís no dispone de ninguna publicación privada,excepto en el exilio. Los pocos periodistas que

trabajan en las agencias o los medios de comuni-cación internacionales están vigilados, advertidoso amenazados. No se critica al Presidente, ni a sufamilia o su clan. Por otra parte, los medios delEstado se cuidan mucho de hacerlo.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

16

GUINEA ECUATORIAL

Page 20: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En diciembre de 2002, la alternancia políticasuscitó muchas esperanzas: lucha contra la

corrupción, el nepotismo, el abuso de poder, lapobreza. Pero la situación socioeconómica no haevolucionado nada y la prensa privada, que enca-beza la reivindicación democrática, paga frecuen-temente el precio de hacerlo.

Un incidente, que enfrentó a la primera dama conla prensa privada, pone de manifiesto las tensio-nes existentes entre el poder y los periodistas. El2 de mayo de 2005, poco antes de medianoche,la esposa del presidente Mwai Kibabi, Lucy, acom-pañada de sus guardaespaldas y del jefe de la poli-cía de Nairobi, irrumpieron en los locales delprincipal grupo de prensa, el Nation MediaGroup. Lucy Kibabi asedió la redacción durante

varias horas, injuriando y amenazando a losperiodistas que, según ella, habían sido “injustos”,y exigiendo que les detuvieran inmediatamente.El altercado, que tuvo gran eco mediático, ter-minó mal: la mujer del Presidente agredió violen-tamente a un camarógrafo. El caso se llevó antela justicia.

En esa gran democracia, plataforma económica ypolítica de Africa del Este, la libertad de prensa esuna realidad, aunque los periodistas estánexpuestos a todo tipo de violencia, social o polí-tica.Aunque ya no se pueden castigar los delitosde prensa con penas de cárcel, las multas queimponen a los periódicos los jueces nombradospor el Presidente, sobre la base de su “lealtad”, aveces alcanzan cantidades desproporcionadas.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

17

KENIA

Page 21: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Vigilado por la comunidad internacional, unode los países más mortíferos de Africa del

Oeste está atravesando una transición democrá-tica relativamente pacífica. Pero el vagabundeo deantiguos niños soldados, la miseria endémica, loscriminales que siguen en libertad y los aprovecha-dos de toda índole, continúan siendo una amenazapara el país. De vez en cuando, los periodistasindependientes pueden convertirse en víctimas dela violencia política o social.

Así, entre las dos vueltas de las elecciones presi-denciales de octubre y noviembre, algunos perio-distas, que habían adoptado un tono crítico con elcandidato George Weah, fueron agredidos pormilitantes incontrolados del Congreso para elCambio Democrático (CDC). Sin embargo, lasdébiles excusas del dirección del partido permitie-ron restablecer algo parecido a la confianza.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

18

LIBERIA

Page 22: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La gran isla africana del Océano Indico disfrutade un real pluralismo informativo y una rela-

tiva libertad de tono, a pesar de una mala ley quenunca ha sido reformada. El mayor problema estáen otra parte. Con frecuencia, algunos políticosmalgaches utilizan los órganos de prensa comoarmas. Así, las violentas querellas políticas queenfrentan a tal ex ministro con tal nuevo ministro,terminan en las salas de audiencia, con periodistasque arriesgan ir a la cárcel por difamación.

Reporteros sin Fronteras no cesa de protestarpor lo absurdo de la situación. Sin embargo, nuncase ha presentado en el Parlamento el nuevocódigo de comunicación, despenalizando los deli-tos de prensa, que el presidente MarcRavalomana promete desde hace cinco años. Esareforma supone tal “serpiente marina”, según unperiodista malgache, que “la prensa ya no sabe porqué ley se rige”.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

19

MADAGASCAR

Page 23: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En el mes de marzo de 2005, un extrañoasunto de prensa hizo que se hablara otra vez

de este pequeño país, atascado entreMozambique, Zambia y Tanzania. El orgullo heridodel jefe del Estado les costó a dos periodistas untriste contratiempo. Como muchos medios decomunicación internacionales, los corresponsalesde la BBC y de la agencia Reuters se hicieron ecode las manifestaciones del consejero de asuntosreligiosos del Presidente, afirmando que éste habíadecidido dejar la residencia oficial, porque escu-

chaba “ruidos extraños” o “sentía una presenciamerodeando alrededor suyo” por la noche.Según el Ministerio Público, el jefe del Estadohabía “quedado en ridículo”. Los periodistas fue-ron detenidos al alba, como si fueran bandidos,encerrados en la cárcel durante 24 horas, y des-pués inculpados. El incidente resultó sorpren-dente, por no decir “ridículo”, en un país que nohabía vuelto a encarcelar periodistas desde que,en 1994, terminó el régimen militar de KamuzuBanda.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

20

MALAWI

Page 24: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Una misteriosa agresión, sin duda relacionadacon la sulfurosa reputación de un perio-

dista, no puede hacer ignorar el hecho de queMali es una de las democracias ejemplares de

Africa. Naturalmente, la ley no es perfecta, laprensa es muy pobre allí y los políticos a vecesirritables. Pero la libertad de prensa es una realidad.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

21

MALI

Page 25: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

“Ordenanza-ley de 1991 relativa a la libertad deprensa”: este texto, con un título tan normal,

permitió durante cerca de quince años, al presi-dente Maaouiya Ould Taya y a su gobierno, orde-nar más de un centenar de embargos de periódi-cos independientes mauritanos. Periodistas dete-nidos, artículos cortados, publicaciones prohibidas,policía política omnipresente, temas tabúes, mani-pulación de los medios públicos, mentiras delEstado y brutalidad policial, constituían la racióndiaria de una prensa orgullosa de su independen-cia y, a veces, enfrentada con un poder cada vezmás déspota. Mauritania se había convertido enuna país cerrado, obtuso y tiránico con sus perio-distas y sus defensores de los derechos humanos.

En una mañana de agosto de 2005, el jefe de poli-cía derrocó pacíficamente al régimen, aprove-chando una estancia del presidente en Arabia

Saudí. Inmediatamente prometió el restableci-miento de la democracia en dos años, y comenzópor hacer votar una ley que le prohíbe pretenderseguir en el poder al final de transición; una prohi-bición que afecta también al conjunto de sus minis-tros. Reunió a la oposición, la sociedad civil y laprensa, para marcar un calendario y objetivoscomunes. En ese contexto, Reporteros sinFronteras dirigió una serie de recomendaciones alas nuevas autoridades, para que la reforma delmarco legislativo se haga de acuerdo con los están-dares democráticos internacionales. En octubre,durante una misión en Nouakchott, la organizaciónobtuvo del nuevo jefe del Estado el levantamientode la censura y la reanudación de las emisiones deRadio France Internationale (RFI) en la capital.También, se ha pedido a Reporteros sin Fronterascolaboración para la redacción de la nueva ley deprensa.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

22

MAURITANIA

Page 26: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La independencia de la justicia ha curadomuchas heridas en este gran país lusófono

de Africa Austral, destrozado por una intermina-ble guerra civil (1976-1992). Las graves condenasdictadas en 2004 contra los asesinos del perio-dista Carlos Cardoso, abatido en plena calle el22 de noviembre de 2000, han contribuido amejorar las condiciones de trabajo de los repor-teros, aunque de vez en cuando todavía se regis-tran algunos incidentes.Tan solo las evasiones dela cárcel, tan espectaculares como sospechosas,del presunto jefe del comando de asesinos,

“Anibalzinho”, han arrojado una sombra en uncaso que marcó profundamente a la sociedadmozambiqueña. Pero el hombre fue detenidocuando intentaba conseguir asilo político enCanadá, y reenviado a Maputo para enfrentarse alos jueces. Anibalzinho, cambiando brutalmentede línea defensiva, a principios de diciembre de2005 negó, frente a un representante deReporteros sin Fronteras, haber estado mez-clado en el asesinato de Carlos Cardoso, a pesarde las evidencias, los relatos de sus cómplices ysu propia confesión en 2003.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

23

MOZAMBIQUE

Page 27: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La grave crisis alimenticia que ha conocido estepaís, uno de los más pobres del mundo, ha

desestabilizado al gobierno. Por eso, en la prima-vera de 2005, unos periodistas que participaban enla protesta popular cayeron bajo el peso de la leyy pasaron por la cárcel, en un país que sin embargo

es relativamente estable en términos de libertadde prensa.Aunque hay que decir que las promesasdel presidente Mamadou Tanja de despenalizar losdelitos de prensa, varias veces formuladas aunquenunca mantenidas, aparecen cada vez más comoeslóganes electoralistas.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

24

NÍGER

Page 28: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Los periodistas nigerianos, acostumbrados alas crueles juntas militares y a las razzias

policiales, tienen de qué sentirse decepcionados.La restitución del poder a los civiles en 1999,bajo los auspicios del ex militar convertido enPresidente Olusegun Obansanjo, no les ha pre-servado de la persecución política, ni de los abu-sos de la Seguridad del Estado, el tristementecélebre State Security Service (SSS). En 2005, unaveintena de periodista padeció violencia física.Una decena pasó por la cárcel. Con frecuencia, elhospital o la comisaría es un paso obligado paraun periodista nigeriano.

Mientras tanto, el jefe del Estado, mandatario de lapresidencia giratoria de la Unión Africana (UA), se

ha autoproclamado “hacedor de paz” del conti-nente. Insensible a los llamamientos de las orga-nizaciones internacionales en pro de una demo-cratización creciente, inmóvil frente a los repeti-dos atentados a la libertad de prensa, gestionamal una federación heteróclita compuesta, entreotras cosas, por un delta rico en petróleo en elSur, y una región del Norte que ha pasado adepender de los imanes fundamentalistas.

La prensa privada es fuerte, pluralista y popular.No escatima las críticas de los poderosos. Lalibertad de tono está generalizada, conquistadapor años de “periodismo de guerrilla”, a base dereuniones clandestinas y de distribución bajomano.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

25

NIGERIA

Page 29: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

¿Se necesitaba una prueba para poder asegurarque la despenalización de los delitos de prensa

resulta beneficiosa para las democracias?Presionada por los periodistas locales y por lasorganizaciones internacionales, la RepúblicaCentroafricana, tierra de golpes de Estado y deguerrillas, pasó a los hechos a finales del año2004, y ahora se porta mejor. La elección presi-dencial tuvo lugar en medio de un clima cierta-mente tenso, pero responsable. Los medios decomunicación estaban protegidos y vigilados, a la

vez. No se constató ninguno de los graves desbor-damientos que a veces ocurren en la región. Serespetaron los procedimientos judiciales en loscasos de difamación, y los directores de los perió-dicos dejaron de trabajar bajo la amenaza de lacárcel.

Hay que añadir que los odios políticos tienen unavida muy larga, y que a veces los periodistas cen-troafricanos son el blanco de algunos elementos“irritables” del ejército.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

26

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Page 30: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La desmesura del territorio del antiguo Zairees a la imagen de los problemas que se les

presentan a los periodistas del país. En Kinshasa,donde existe una prensa pletórica, polémica eindócil, las amenazas de muerte, las detencionesabusivas y la brutalidad policial puntuaron un añonegro para la libertad de expresión. A finales de2005 fueron asesinados por unos desconocidos,en condiciones espantosas, Franck “Ngyke”Kangundu y Hélène Mpaka, uno de los periodistasmás respetados de la capital y su esposa. El clamorque se levantó entre la profesión tendría quehaber obligado a las autoridades a actuar deforma creíble. Pero la policía, a pesar de las evi-dencias, parece decantarse por la hipótesis delcrimen crapuloso. En medio de ello, los responsa-bles de Periodista en Peligro (JED), organizacióncolaboradora de Reporteros sin Fronteras en la

República Democrática del Congo, que no hancesado de denunciar la situación, recibieron ame-nazas de muerte, ordenándoles cesar en sus acti-vidades.

En las provincias, la situación no es mejor. En laszonas asoladas por los ejércitos improvisados,con nebulosos objetivos políticos, los periodistasestán totalmente inseguros. Un colaborador de laAFP, Acquitté Kisembo, se da por desaparecidodesde 2003 en Ituri, y todo induce a pensar que leasesinaron los milicianos del sector. En Kataga, unrenombrado periodista de Radio Okapi, escapó ala muerte por poco mientras que en Bukavu, y enlas fronteras con Ruanda, impera un espantosoclima de terror desde el asesinato de PascalKabemgulu Kibembi, investigador de una ONGlocal de defensa de los derechos humanos.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

27

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DELCONGO

Page 31: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El “país de las mil colinas” está profundamentetraumatizado por el genocidio de los tutsis

de 1994, y especialmente por el siniestro papelque en aquella época jugaron los “medios decomunicación del odio” hutus. Por eso, elgobierno de Paul Kagame vigila, castiga, acosa yamenaza a cualquier voz indócil. La consecuencia,en la prensa ruandesa, es una pusilanimidadextrema, incluso una cierta servidumbre. Lasescasas publicaciones críticas, como los semana-rios privados Umuseso y Umuco, sufren vejaciones,procesos interminables o simples y puros embar-gos. Por ello, no es raro ver huir del país a losperiodistas rwandeses, mal vistos por los “baro-nes” del Frente Patriótico Rwandés (FPR, en elpoder).

Un caso particularmente escandaloso marcó elaño 2005. A principios de septiembre fue dete-nido, y llevado ante un tribunal, el sacerdote belgaGuy Theunis, ex director de la revista Dialogue,editada en Ruanda antes del genocidio, y ex cor-responsal de Reporteros sin Fronteras, acusado

de ser un “planificador” del genocidio. Sus acusa-dores le reprochaban, entre otras cosas, haberreproducido extractos de publicaciones extremis-tas. La investigación efectuada por Reporteros sinFronteras demostró que el acta de acusación delpadre Theunis era caprichosa. Resultó que unpuñado de individuos, movidos por motivacionespersonales o políticas, improvisó un dossiercontra él. Guy Theunis fue víctima de una venganzapersonal, puesta en marcha por algunos de los quetienen poder, que aprovecharon su paso porRuanda para hacerle pagar el compromiso reli-gioso, las denuncias de violaciones de los derechoshumanos cometidos por el FPR, o simplementepara arreglar cuentas personales. Gracias a la pre-sión de la comunidad internacional fue trasladadoa Bélgica, dos meses después de su detención.

Paralelamente, un periodista de Umuco, quecometió el error de denunciar el mal funciona-miento de una gacaca, tuvo que enfrentarse a laparodia de justicia organizada por el juez al quehabía denunciado.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

28

RUANDA

Page 32: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El presidente Abdoulaye Wade, frente al clamorprovocado en 2004 por el encarcelamiento

del periodista Madiambal Diagne, prometió refor-mar la ley de prensa. Los periodistas senegalesesestán todavía esperando.Y la situación no ha mejo-rado.Al contrario.

En la mañana del 17 de octubre de 2005, muy tem-prano, un comando de policía cerró a la fuerza loslocales de la radio Sud FM en Dakar, y procediótambién a la detención de todas las personas quese encontraban en las oficinas y los estudios. EnZiguinchor (Sur) y en San Luis de Senegal (Norte),detuvieron a los corresponsales de la radio. Separaron todos los enlaces del país. ¿Qué “crimen”

había cometido Sud FM? Realizar y difundir unaentrevista con un jefe rebelde cuyo grupo asola enCasamance.

El caso de Idrissa Seck, el ex Primer Ministro des-tituido, denunciado y arrojado a la cárcel por pre-sunta malversación financiera, también contribuyóa deteriorar el clima entre la prensa y el gobierno.Para algunos periodistas de investigación “cerca-nos al caso” se suceden las citaciones, interrogato-rios y amenazas. En estas condiciones, la prensaindependiente, que se deshizo en elogios de “laAlternancia” cuando llegó al poder el presidenteWade en 2000, cada vez se fía menos de él, por nodecir que cada vez es más crítica.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

29

SENEGAL

Page 33: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El año 2005 comenzó con un periodista en lacárcel. A lo largo del verano, el que le reem-

plazó en la dirección del semanario For di Peoplemurió como consecuencia de las heridas, despuésde que le propinaran una paliza los secuaces deuna diputada del partido en el poder. Al final delaño salió finalmente en libertad Paul Kamara, elfundador de For di People, tras pasar catorce mesesentre rejas.A Sierra Leona, que apenas ha salido deuna espantosa guerra civil (1991-2002), le cuestamucho poder ofrecer a sus periodista un marcode trabajo sereno. El país, bajo la supervisión de laONU, no solo intenta con esfuerzo construirse unarmazón democrático, sino que dispone de una

cruel ley que permite encerrar a los periodistas ala cárcel, sobre la base de acusaciones, por lomenos vagas. En estas condiciones, una prensaescrita pobre y heteróclita tiene que compagi-narse con una sociedad gangrenada por la corrup-ción, un duro pasado de violencia y unas leyes dra-conianas.

El final del año permite alimentar alguna espe-ranza: el presidente Ahmad Tejan Kabbah se hadeclarado dispuesto a reformar la ley de prensa. Simantuviera la promesa, sería un primer paso espe-ranzador hacia una mejora significativa de la situa-ción de la libertad de prensa en Sierra Leona.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

30

SIERRA LEONA

Page 34: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Nación sin Estado, ensamblaje de territoriosdirigidos por los señores de la guerra,

desde hace quince años Somalia es un océano deanarquía. En esas condiciones, los medios decomunicación privados, en un país mayoritaria-mente pobre y analfabeto, a veces son juguetes delos poderosos: palizas, intimidaciones y detencio-nes se sucedieron una vez más este año, desdePuntland (Noreste) hasta Kismayo (Sudeste). Lamayor parte del tiempo, quienes dan las órdenesson los famoso “warlords”, que imperan sin res-quicios en el país. Aunque a finales de 2004 secreó en Nairobi, bajo supervisión internacional,una administración gubernamental de transición,la libertad de prensa en Somalia es un débil lla-mita, frecuentemente maltratada.

En este año abatieron fríamente a algunas mujeresperiodistas: Kate Peyton, de 39 años, enviadaespecial de la BBC, y Duniya Muhiyadin Nur, de 26

años, periodista de la radio privada HornAfrik.Enambos casos, los asesinos continúan en libertad.

En nombre del clan, del subclan, de intereses eco-nómicos o de sus ambiciones nacionales, losseñores de la guerra, a la cabeza de pequeñosejércitos, no soportan la crítica. Unos días o unashoras en el calabozo, seguidos la mayoría de lasveces de un destierro fuera de la ciudad: al menoscuatro periodistas fueron así el blanco de loscaprichos del autoritario Mohamed Dhere, gober-nador de la ciudad de Middle Shabelle quien, sinembargo, es el hombre de confianza del nuevoprimer Ministro, hasta el punto de que la adminis-tración de transición se ha instalado en su ciudadde Jowhar. En las regiones secesionistas delSomaliland y el Puntland, las administraciones civi-les locales no dudan en inventar nuevos procedi-mientos, con el único objetivo de silenciar a loscríticos.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

31

SOMALIA

Page 35: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El año 2005 estuvo marcado por un raro acon-tecimiento: el levantamiento oficial de la cen-

sura. El 11 de julio, ante una asamblea compuestapor varios presidentes africanos, el secretario gene-ral de la ONU, Kofi Annan, y numerosos oficialeseuropeos y norteamericanos, el presidente Omaral-Bashir anunció el final de las leyes de excepción.Sin embargo, en la noche del 5 al 6 de agosto, hacialas 4 de la madrugada, las fuerzas de seguridad suda-nesas irrumpieron en la imprenta de dos diarios enárabe, ordenaron parar las máquinas y confiscarontodos los ejemplares disponibles. Como en lostiempos de la censura, los agentes de los serviciosde inteligencia no adujeron ninguna razón oficial.Ydicho esto, desde entonces no se ha conocido nin-

gún otro acto de censura. Lo que antes era normalpara los periodistas sudaneses se ha convertido enexcepcional.

Porque la larga guerra que desgarró a Sudándurante 21 años se traducía en una estrecha vigilan-cia de la prensa. Como ejemplo de ese acosoconstante, el diario anglófono Khartoum Monitor,más bien favorable a los sudistas, pagó el precio dela rabia de un poder irritable hasta los últimos díasde las leyes de excepción. Detenciones, censura,embargos: muchas veces el periódico padeció el“trato muy especial” de la Seguridad del Estado,quevigilaba y castigaba a los medios de comunicaciónprivados,de acuerdo con los intereses del gobierno.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

32

SUDÁN

Page 36: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En Tanzania existe auténtica libertad deprensa, a pesar de la extremada susceptibili-

dad de algunos políticos o empresarios, golososde procesos por difamación. Hay muchos mediosde comunicación, y mayoritariamente responsa-

bles. Un único punto negro: Zanzíbar. El gobiernode la isla semi-autónoma ataca frecuentemente ala prensa independiente, a la que a la menor crí-tica acusa de ser una “amenaza para la unidadnacional”.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

33

TANZANIA

Page 37: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Aunque en N’Djamena la prensa es plural,también es muy pobre y está sometida a las

turbulencias étnicas que desestabilizan regular-mente al vecino país del Darfour sudanés. Dejadarelativamente en paz por el gobierno, a pesar de laexistencia de una ley liberticida, a lo largo del año2005 se vio sometida a rudas pruebas. Las radioslocales, entre otros, fueron frecuentemente elblanco de los poderosos, y hubo no pocas suspen-siones de carácter político. Una controvertidareforma constitucional, repetidas crisis políticas,una poderosa policía política y algunas exacerbadastensiones entre las comunidades, crearon unexplosivo cóctel que llevó a cuatro periodistas a la

cárcel, en julio de 2005. La crisis entre el gobiernodel presidente Idriss Déby y la prensa privada, fre-cuentemente crítica, llegó a su apogeo.

Al cabo de una misión en el lugar, a finales de sep-tiembre, Reporteros sin Fronteras consiguió quese reanudara un cierto diálogo entre ambas partes.Los periodistas salieron en libertad. Se propuso untexto para una nueva ley. Pero el país se encuentratan desestabilizado por los grupos armados, lasdeserciones y las luchas de clanes, que las reformasdemocráticas son difíciles de llevar a la práctica. Latensión continúa viva. Todavía hay que conquistaruna auténtica libertad de prensa.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

34

TCHAD

Page 38: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Desde una situación despótica, en la que lamenor crítica del régimen se consideraba un

crimen de Estado, el país del general-PresidenteGnassingbé Eyadéma evoluciona lentamente.Presionado por la Unión Europea,Togo despena-lizó los delitos de prensa.Aunque el poder conti-nuaba extremadamente irritable y no dudaba enatacar a los periodistas indóciles, eran menos lasdetenciones arbitrarias, las suspensiones abusivasy las amenazas de muerte. La muerte delpatriarca, ocurrida el 5 de febrero de 2005 des-pués de 38 años de reinado, seguida por el golpede Estado “de terciopelo” de su hijo Faure, incli-

naron seriamente el panorama político, y a unaprensa privada que no pedía otra cosa que radica-lizarse. Por eso, la campaña electoral estuvo mar-cada por la violencia callejera y los atropellospoliciales, que tuvieron como víctimas predilectasa los periodistas. En fin de cuentas se volvió alorden, pero aumentó todavía más el abismo exis-tente entre los medios de comunicación y elgobierno. Los periodistas críticos dicen que losnostálgicos de la dictadura todavía les vigilan, y aveces incluso castigan. Con frecuencia, la prensaestá politizada. Para algunos, la autocensura es aúnun reflejo de supervivencia.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

35

TOGO

Page 39: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Pluralista y seria, la prensa escrita ugandesa esla caja de resonancia de las crisis políticas. El

Daily Monitor, perteneciente al poderoso NationMedia Groupe del Aga Khan, domina ampliamenteel paisaje mediático del país. Por eso, fue el blancode los ataques del presidente Yoweri Museveniquien, a pesar de los nuevos hábitos civiles, no haperdido sus viejas costumbres autoritarias. Eso eslo que ocurrió, entre otros, en el caso tras lamuerte del líder sudista sudanés John Garang, abordo de un helicóptero presidencial ugandés. Lasradios, esos centros de debates populares tanescuchados, también se vieron atenazadas por lastensiones políticas. Por discutir algunos casosardientes de la actualidad y hacerse eco de laspreguntas populares, el periodista Andrew

Mwenda tuvo que enfrentarse a un tribunal, acu-sado de “sedición”.

Tras la liberalización de las ondas a comienzos delos años 90, la prensa y las radios ugandesas handado muestras de su independencia de tono, yhan mantenido una cobertura moderada de laactualidad. El éxito de los “talk shows” interacti-vos y de los “ebimeeza”, debates públicos transmi-tidos en directo, se apoya en el respeto a lasreglas de la deontología periodística y en el equi-librio en la emisión de declaraciones políticas.Una exigencia que ha permitido a los medios decomunicación privados ganar credibilidad entre lapoblación, y ser capaces de defenderse eficaz-mente.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

36

UGANDA

Page 40: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Como ocurre frecuentemente en Africa, laprensa zambiana sirvió de chivo expiatorio

fácil cuado el clima político se degradó. EnZambia, donde hay leyes que criminalizan los deli-tos de prensa, quienes detentan el poder dispo-nen del derecho arbitrario de poder enviar a noimporta qué periodista a la cárcel, tan solo conproponérselo. Por eso, criticar al jefe del Estadoes un ejercicio de riesgo para los editorialistas. Enjunio, interrogaron a un cronista de radio porleer el fax reivindicativo de un oyente, y los ven-

dedores de periódicos fueron violentamenteagredidos por militantes del partido presidencial.A Fred M’membe, uno de los célebres periodis-tas de The Post, el único diario privado del país, lapolicía le acorraló durante 24 horas, después deque el jefe del Estado le denunciara ante la justi-cia. Había publicado un editorial, en el que cues-tionaba la capacidad de Levy Mwanawasa paragobernar el país con mayor sobriedad, denun-ciando “la locura, estupidez y falta de humildad”del Presidente.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

37

ZAMBIA

Page 41: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Desde 2002, el antiguo “granero de trigo” delAfrica Austral se hunde, no solamente en una

crisis económica sin precedente, sino también enla tiranía. La obsesión anti-occidental del poder lelleva a endurecer cada año más un arsenal legisla-tivo, que ya era draconiano. Los mecanismos decontrol y sanción trituran sistemáticamente cual-quier veleidad crítica. Están previstas condenasextravagantes –20 años de cárcel por “publicaciónde noticias falsas”- para todos quienes no respe-ten las reglas impuestas por el todopoderosoZimbabwe African National Union Patriotic Front(ZANU-PF, en el poder).

En 2005, como cabía esperar, empeoró aun más lasituación de los periodistas independientes. Lacampaña electoral para las votaciones legislativasdel 31 de marzo fue un modelo de injusticia parala oposición, mientras que el gobierno sacó prove-cho de su reciente cooperación con China, parainterferir la señal de la radio independiente SWRadio Africa. Los empleados de los medios de

comunicación independientes, detenidos y amena-zados con graves condenas de cárcel, o los corres-ponsales de la prensa extranjera, pasan frecuente-mente por los tribunales o huyen del país, inclusotemporalmente, para evitar la cárcel.

La Comisión de Información y Medios deComunicación (MIC), presentada como un órganode autorregulación de los medios, es en realidad laoficina de control y censura del gobierno. Presididapor un fiel de Robert Mugabe, tiene poder paraconceder o retirar licencias de los medios decomunicación, y entregar o retirar las acreditacio-nes de los periodistas. Los contraventores se expo-nen a condenas de dos años de cárcel.

En estas condiciones, 2005 fue otro año de lutopara el diario Daily News, que en tiempos fue elmás popular del país. Ahora, sin licencia y casi sinrecursos, continúa defendiéndose ante todas lasinstancias judiciales posibles, para conseguir reapa-recer.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

fric

a

38

ZIMBABUE

Page 42: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

39

Argentina

Bélize

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Costa-Rica

Cuba

El Salvador

Ecuador

United States

Guyana

Jamaica

Mexico

Nicaragua

Panama

Dom. Rep.

Suriname

Uruguay

Venezuela

HondurasGuatemala

Paraguay

Peru

Canada

French Guyana

Haiti Porto-Rico

Trinidad and Tobago

Informe anual 2006AMERICAS

Page 43: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

UN CONTINENTE DE RIESGOS, EN EL SUR... Y EN EL NORTE

En el continente americano, en 2005 murieron en el ejercicio de sus funciones siete periodistas y uncolaborador de los medios de comunicación. El Nuevo Mundo sigue siendo una zona de riesgo para laprensa, incluso a pesar de que la libertad de informar está oficialmente reconocida en todos los países,con excepción de Cuba. La isla continúa siendo, desde la oleada represiva de la primavera de 2003, lasegunda mayor cárcel del mundo para los periodistas, después de China.Veintiún periodistas detenidosentonces permanecen encerrados en condiciones extremadamente severas, y el régimen hizo encarce-lar a otros tres a lo largo del verano de 2005. Los medios de comunicación independientes siguen pade-ciendo el acoso regular de la Seguridad del Estado (policía política), y de la Policía NacionalRevolucionaria. Cuando no están encarcelados, los periodistas cubanos pueden elegir entre la libertadvigilada y el exilio.

En otros lugares, la libertad de prensa sigue siendo frágil. Colombia continúa viviendo una guerra civil,que dura ya cuarenta años. La plaga del narcotráfico pesa gravemente sobre la libertad de movimientos,y de expresión de los periodistas en México. En Perú, se multiplican las agresiones e intimidaciones. EnVenezuela, el gobierno dispone de un arsenal legislativo que incita a la prensa a autocensurarse.Finalmente, 2005 quedará como el año en que, por primera vez, una periodista habrá ido a la cárcel enEstados Unidos, por negarse a revelar sus fuentes.

En 2005, México suplantó a Colombia en el puesto de país más asesino para la prensa, de todo el con-tinente americano. La primera semana de abril fue particularmente trágica, con el asesinato de dos perio-distas y la desaparición de un tercero. Desde el 2 de abril no se conoce el paradero de Alfredo JiménezMota, del diario El Imparcial en Hermosillo (Estado de Sonora, Noroeste). El 5 de abril, en Nuevo Laredo(Estado de Tamaulipas), Dolores Guadalupe García Escamilla fue alcanzada por ocho disparos, delante dela sede de la emisora Estéreo 91 XHNOE, donde trabajaba. La periodista, que hacía una crónica dehechos diversos, murió once días más tarde. El 8 de abril, Raúl Gibb Guerrero, director del diario regio-nal La Opinión, fue perseguido por dos automóviles y asesinado a pocos metros de su domicilio, enPapantla (Estado de Veracruz, Este). Los tres casos elevan a dieciséis el número de periodistas muertoso desaparecidos, desde 2000.

Lo mismo ocurre en Colombia, donde no es bueno que la prensa aborde determinados temas, tan tabú-es como omnipresentes, tales como la corrupción, el tráfico de droga o las exacciones de los gruposarmados. La guerra civil, que dura desde hace cuarenta años, es también un reto mediático. En las zonasde combate, los periodistas sufren las presiones conjuntas de las guerrillas (principalmente las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia, FARC), los paramilitares y los narcotraficantes, y los diferentesprotagonistas del conflicto intentan utilizar los medios de comunicación como herramientas de propa-ganda. Durante el año, ocho periodistas tuvieron que abandonar la región, e incluso el país. El asesinatode Julio Palacios Sánchez, de Radio Lemas, ocurrido el 11 de enero en Cúcuta, sirvió para recordar que,en Colombia, el periodismo sigue siendo cuestión de vida o muerte.

UNA INSEGURIDAD CRECIENTE

La prensa peruana no tuvo que lamentar ningún deceso. Pero las agresiones, amenazas e intimidacionesque sufrió adquirieron proporciones inquietantes. El año 2005 estuvo marcado por más de 80 casos deeste tipo, en muchos de los cuales estuvieron implicados oficiales o funcionarios.

La prensa haitiana disfrutó de un viento de libertad tras la caída del presidente Jean-Bertrand Aristide,en febrero de 2004. Pero sus partidarios no están desarmados. Ni siquiera la presencia de la Misión deNaciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) ha permitido encauzar una inseguridadexponencial, que se ha traducido en una intensificación de los secuestros. La prensa pagó un gran tribu-to en el mes de julio con el secuestro de Jacques Roche, escritor y jefe de la sección cultural del diarioLe Matin. Crapuloso en principio, el asunto se convirtió en político cuando los secuestradores se ente-raron de la identidad de su víctima, que en otros tiempos animó un programa del grupo conocido como“los 184”, movimiento de oposición bajo la presidencia de Jean-Bertrand Aristide. Aunque la investiga-ción sobre la muerte de Jacques Roche ha progresado rápidamente, los casos de Jean Dominique, deRadio Haïtí Inter, asesinado en 2000, y de Brignol Lindor, de la radio Echo 2000, ejecutado en 2001, cho-can todavía con frenazos judiciales, que hacen temer una impunidad definitiva.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

Intr

oduc

ción

40

Page 44: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En Venezuela, la guerra política y mediática entre partidarios y opositores del presidente Hugo Chávezmarcó el paso en 2005. Pero ese apaciguamiento es tan solo aparente y se debe sobre todo a una nuevalegislación, muy restrictiva en materia de libertad de expresión. El referéndum del 15 de agosto de 2004plebiscitó a Hugo Chávez y redujo a migajas a la oposición. El presidente ya no tiene que arreglar cuen-tas con los medios de comunicación privados, a los que considera responsables de su caída provisional,en abril de 2002. El 7 de diciembre de 2004 hizo aprobar y promulgar la ley llamada de “responsabilidadsocial” de los medios audiovisuales que, entre otras cosas, permite a la Comisión Nacional deTelecomunicaciones (Conatel) suspender los medios y los canales “que promocionan, hacen apología oincitan a la guerra, la alteración del orden público y el delito”. El 16 de marzo de 2005 entró en vigor laley de reforma del código penal, que amplía la definición de delitos de prensa y endurece las sanciones.Entre los treinta y ocho artículos modificados, el que se refiere a las ofensas al Presidente de la Repúblicaprevé una condena de seis a treinta meses de cárcel (frente a los tres meses anteriores), aumentada enun tercio si la ofensa es pública.Aunque, de momento el gobierno no ha tenido que recurrir a este nuevoarsenal represivo, su simple existencia es suficiente para crear un clima de autocensura en los medios decomunicación.

EL SECRETO DE LAS FUENTES MALTRATADO EN EL NORTE

La libertad de prensa también sufrió en el norte del continente, donde el secreto de las fuentes se haconvertido en el caballo de Troya de una batalla judicial, cuyo epílogo aún no ha llegado. En Canadá, lajusticia dictó varias sentencias en la materia, desfavorables para la prensa. En Estados Unidos, el respetode ese principio profesional fundamental le costó pasar doce semanas en la cárcel a Judith Miller. Elencarcelamiento, el 6 de julio, de la periodista del New York Times es, más que un preocupante prece-dente, realmente el colmo en el país de la Primera Enmienda, en virtud de la cual a nadie se le puededenunciar por sus opiniones, o sus escritos. De hecho, Judith Miller nunca escribió nada sobre el casoPlame, del nombre de una agente de la CIA, cuya identidad reveló la prensa en 2003. Incluso consiguióganar acerca del secreto de las fuentes en un caso similar, en el tribunal de Nueva York, en el mes defebrero. Mientras que 31 Estados de la Unión reconocen a los periodistas el privilegio del secreto pro-fesional, ese mismo privilegio se les niega a nivel federal. En febrero, se presentaron en la Cámara deRepresentantes y en el Senado dos proposiciones de ley en este sentido, pero hasta la fecha no han sidoni debatidas, ni votadas.

El balance continúa siendo mitigado en Brasil, donde la prensa local sufrió una pérdida en la persona deJosé Cándido Amorim Pinto, director de una radio comunitaria y concejal, asesinado el 1 de julio en elEstado de Pernambuco (Noreste), por denunciar casos de corrupción. Sin embargo, las siete condenasdictadas en este año en el caso de Tim Lopes, periodista de TV Globo asesinado en 2002, son una mues-tra de que la impunidad retrocede. Los medios de comunicación tienen que seguir enfrentándose a abu-sos de autoridad de las administraciones o centros de poder, como ocurre en Argentina, donde sonmuchas las tensiones que entretejen las relaciones entre la prensa y el gobierno Kirchner. Los dos pesospesados del Mercosur no han acabado con la cultura de las “leyes mordazas”. En Brasil, le ley de 1967,heredada de la dictadura militar (1964-1985) y que establece condenas de cárcel para los delitos deprensa, no se ha abolido todavía y, localmente, sirve para ser usada contra periodistas demasiado curio-sos, incluso a pesar de que pocas veces se aplican las sentencias. En Argentina, un proyecto de ley fede-ral sobre el acceso a la información, que ya se ha debatido en la Cámara de Diputados, sitúa al “interéslegítimo” como criterio para conseguir una información. El texto hace recaer sobre las personas mora-les, y entre ellas los medios de comunicación, sanciones administrativas y también penales.

Los buenos alumnos del continente americano no son necesariamente los que pudiera imaginarse. Apesar de la persistente inestabilidad política, y de las costumbres democráticas que tienen que adquirir,los ataques contra la prensa siguen siendo muy escasos en Bolivia, Ecuador, Paraguay, e incluso en los paí-ses de América Central, apenas recuperados de sus años de guerras civiles.Y Uruguay mantiene su repu-tación de “la Suiza de América Latina”, a pesar de las agresiones sufridas allí por algunos periodistas deinvestigación.

Benoit HervieuResponsable del despacho Américas

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

Intr

oduc

ción

41

Page 45: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La prensa local tiene que enfrentarse todavía ademasiadas presiones y abusos de poder. En el

plano nacional, se mantienen las tensiones entrelos medios de comunicación y el Estado, que uti-liza la adjudicación de la publicidad como medidade represalia. La libertad de prensa podría verseafectada por un restrictivo proyecto de ley deacceso a la información.

El presidente Néstor Kirchner prefiere “dirigirsedirectamente a las personas, a través de discursosy actos”, en lugar de a los medios de comunica-ción. Esto es lo que apuntaba, en el mes de marzo,la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en uninforme publicado después de llevar a cabo unamisión en Argentina. Un informe duramenterechazado por el inquilino de la Casa Rosada (elpalacio presidencial argentino), que vio en él laimpronta de los “grandes grupos de prensa” y enparticular de La Nación, criticado por su actituddurante la dictadura militar (1976-1983).Esto equivale a decir que las relaciones entre elgobierno y los medios no están en un buenmomento. Estos últimos, por su parte, se lamentanante la negativa a invitar a determinados periodis-

tas en los desplazamientos oficiales, de una infor-mación destilada con cuentagotas por el portavozde la presidencia, y también de las presiones ejer-cidas por algunos funcionarios del gobierno. Másgrave aun, repartiendo desigualmente los espaciospublicitarios, el Estado estaría separando a losbuenos y los malos puntos.Localmente, la situación no es mucho más brillan-te. Mariano Saravia, del diario La Voz del Interior enCórdoba (Centro), autor de un libro sobre lasactividades de la policía durante la dictadura, sufriórepetidas intimidaciones y acoso judicial. El 10 deoctubre, Leandro López, del diario El Sol enConcordia (provincia de Entre Ríos, Este), recibióuna paliza en el interior de una comisaría, cuandoiba a investigar un accidente de circulación. Otrosperiodistas padecieron la violencia relacionada conabusos de poder, que no se ha sancionado.Finalmente, un proyecto de ley federal de acceso ala información, que ya se ha debatido en la Cámarade Diputados, plantea el “interés legítimo” comocriterio para conseguir una información. El textohace recaer sobre las personas morales, y entreellas los medios de comunicación, sanciones admi-nistrativas y también penales.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

42

ARGENTINA

Page 46: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El país no consigue salir de la inestabilidadsocial y política. El conflicto en torno a la

nacionalización de los hidrocarburos provocó enel mes de junio la dimisión del presidente CarlosMesa, y su reemplazo por el antiguo presidente delTribunal Supremo de Justicia, Eduardo Rodríguez,antes de que en diciembre fuera elegido el lídercocalero Evo Morales. Felizmente, los medios decomunicación no tuvieron que sufrir la situación, y

la prensa permaneció libre. Dos sombras en elcuadro: la paliza que el 28 de abril recibió el cama-rógrafo del canal Bolivisión José Luis Conde, departe de unos oficiales del Colegio militar de LaPaz, donde tenía que grabar una ceremonia; y laagresión sufrida el 22 de julio en Oruro (Oeste)por el reportero Freddy Calderón, del canal ATBcanal 9, que sorprendió a una banda de traficantesen un accidente de circulación.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

43

BOLIVIA

Page 47: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Un periodista fue asesinado y otro sobrevivióa un atentado. La prensa brasileña, sobre

todo la local, sigue padeciendo graves represaliascuando se muestra demasiado curiosa. Aunque seaplica raramente, la represiva ley de prensa de1967 continúa dando lugar a procedimientos abu-sivos.

Ejercer el oficio de periodista y tratar asuntos sen-sibles supone todavía un riesgo en algunos Estadosde Brasil. José Cândido Amorim Pinto, de RádioComunitária Alternativa, lo pagó con su vida. Elperiodista, que también era concejal y director deun programa de investigación, murió tiroteado el 1de julio en Carpina (Estado de Pernambuco,Noreste), tras haber sido víctima de un primeratentado el 21 de mayo. En sus programas, denun-ció la corrupción y las prácticas de nepotismo delalcalde de Carpina, y de un diputado. MauricioMelato Barth, redactor y propietario del periódicoInfobarrios en Itapema (Estado de Santa Catarina,Sur), resultó gravemente herido el 23 de marzo, alrecibir los disparos a bocajarro de dos individuosencapuchados, que le esperaban delante de sudomicilio. También en este caso, el periodista sehabía granjeado, con sus investigaciones, la hostili-dad de los políticos locales.A este balance hay queañadir que el 26 de octubre, en Fortaleza(Noreste), falleció por arma de fuego José MaríaRamos da Silva, chofer de dos periodistas del dia-

rio regional Diario do Nordeste, a los que acostum-braba a acompañar en sus reportajes.Cuando no son el blanco de atentados, los perio-distas sufren abusos de poder. Sandra Miranda deOliveira Silva, editorialista y propietaria del sema-nario Primeira Pagina en el Estado de Tocantins(Centro), fue amenazada por el gobernador delEstado, del que había criticado sus prácticas políticas.En el aspecto legal la situación es paradójica.Aunque Brasil firmó la Declaración deChapultepec sobre la libertad de expresión, del 11de marzo de 1994, la ley de prensa de 1967, here-dada del régimen militar (1964-1985), nunca hasido abolida. Entre otras cosas, esa ley consideracrímenes la “calumnia, la “difamación” y la “injuria”.Castiga con penas de cárcel los delitos de prensa,y amplía las condenas si el delito se comete contrauna persona depositaria de un cargo público. Conel apoyo de la ley de 1967, José de ArimatéiaAzevedo, director del sitio Portal AZ en Teresina(Estado de Piauí, Nordeste), fue detenido y encar-celado durante cuarenta y ocho horas, por “injuriay calumnia” y “presión sobre el curso de un proce-dimiento”.También se echó mano de esa ley en los18 procedimientos abiertos a Lúcio Flavio Pinto,redactor jefe del bimensual Jornal Pessoal en Belém(Estado de Pará, Norte), en cuyos artículos sobreel tráfico de droga, la deforestación o la corrup-ción, se mencionaba a los poderes públicos locales.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

44

BRASIL

Page 48: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El contexto permanece globalmente favorable ala libertad de prensa, a pesar de varias decisio-

nes judiciales que han debilitado el secreto de lasfuentes. A ese respecto, a un periodista se le consi-deró culpable de desacato al Tribunal. Por otraparte, el año permanecerá marcado por la violentaagresión de tres agentes de seguridad de la embaja-

da de Irán al realizador de documentales irano-cana-diense Masoud Raouf, ocurrida el 17 de junio enOttawa, cuando intentaba cubrir las elecciones pre-sidenciales iraníes,en el interior del recinto diplomá-tico.A lo largo del año, un periodista estuvo deteni-do durante un breve período de tiempo, y despuésle dejaron en libertad...con las excusas de la policía.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

45

CANADÁ

Page 49: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El país sigue siendo uno de los más seguros delcontinente latinoamericano para la prensa. De

todas maneras, los locales de la televisión nacionalTVN, en Valparaíso, aparecieron el 15 de julio pin-tados con cruces gamadas y amenazas de muertea los periodistas, obra de los neonazis, como con-secuencia de la emisión de un reportaje, que serefería a ellos.Quince años después del final de la dictadura delgeneral Pinochet (1973-1990), las autoridades chi-

lenas siguen tardando en reconocer los derechosde la minoría indígena mapuche. El 2 de junio,Pedro Cayuqueo Millaqueo, director de la revistaAzkintuwe y portavoz de la comunidad, fue conde-nado a 41 días de reclusión nocturna. Ya habíacumplido una condena de 61 días de cárcel, y paga-do una multa, por una ocupación de tierras, de lasque fue expoliada la minoría mapuche, en 1999.Varios observadores estiman que, en realidad, elobjetivo es su revista.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

46

CHILE

Page 50: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Amenazas repetidas, presiones de parte de losdiferentes protagonistas de la guerrilla:

Colombia sigue siendo uno de los países del con-tinente americano donde resulta más arriesgado elejercicio del periodismo. Entre los temas tabúesestán la corrupción, la guerrilla y el tráfico dedroga. El año 2005 estuvo marcado sobre todopor la multiplicación de salidas de periodistas ame-nazados hacia el exilio.

En el contexto de guerra civil que desgarra aColombia, la información es un reto esencial quelos diferentes protagonistas del conflicto intentancontrolar vigilando, amenazando o castigando a losperiodistas. Las circunstancias de la liberación enabril de Hernán Echeverri Arboleda, del bimensualUrabá Hoy, son un ejemplo perfecto. Secuestradotres meses antes por la guerrilla de las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia (FARC),quedó en libertad después de que sus allegadosaceptaran, a petición de los secuestradores, difun-dir un mensaje denunciando los “excesos” de lasautoridades de la región de Antioquia. No habrían

pedido rescate alguno. El único motivo era la difu-sión de esa información.

El asesinato de Julio Palacios Sánchez, de RadioLemas, ocurrido el 11 de enero, la intensificaciónde amenazas de muerte dirigidas a los redactoresjefes de los medios regionales, con ocasión de laselecciones municipales en Cartagena, o la marchaforzosa de ocho periodistas –entre los que seencuentra Daniel Coronell, del Canal Uno- puntú-an un balance que sigue siendo muy inquietante.

El Departamento del Valle del Cauca (Sudoeste) esun ejemplo perfecto de la situación de la prensa enel país. Allí, los periodistas se ven sometidos a lapresión conjunta de las FARC, los paramilitares,los traficantes de droga y los protagonistas políti-cos locales, que sancionan tanto las investigacionescomprometedoras como el no difundir una infor-mación, o las opciones editoriales. Con cada pala-bra escrita o pronunciada, los periodistas searriesgan a ser tachados de paramilitares por lasFARC, y de guerrilleros por los paramilitares.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

47

COLOMBIA

Page 51: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En 2005 no se registró ninguna mejora en lasituación de la libertad de prensa en Cuba,

sino todo lo contrario. Una nueva oleada represiva,a lo largo del verano, tuvo como consecuencia ladetención de otros tres periodistas, cuyos nom-bres han venido a sumarse a la lista de los otros 20encarcelados desde la “primavera negra” de marzode 2003.

Cuba sigue siendo la segunda mayor cárcel delmundo para los periodistas.A pesar de que siete deellos salieron en libertad en 2004, y otros dos en2005, el año transcurrido estuvo sobre todo mar-cado por la detención de Oscar Mario GonzálezPérez, de la agencia independiente Grupo de TrabajoDecoro, ocurrida el 22 de julio de 2005 en LaHabana. Inculpado con arreglo a la ley 88 de pro-tección de “la independencia nacional y la econo-mía de Cuba”, todavía no le han juzgado. Pocos díasantes habían encarcelado, por “alteración del ordenpúblico”, a Roberto de Jesús Guerra Pérez, colabo-rador de los sitios Payolibre y Nueva Prensa Cubana,así como de la emisora Radio Martí. El 9 de agosto,Albert Santiago Du Bouchet Fernández, de la agen-cia Havana Press, fue condenado a un año de cárcel,por “desobediencia civil” y “resistencia” durante su

detención. El mismo día, Lamasiel GutiérrezRomero, de Nueva Prensa Cubana, fue condenada asiete meses de libertad vigilada, que el 11 de octu-bre se transformaron en prisión incondicional, por-que la periodista había reanudado su trabajo.

El estado de salud, física y mental, de muchos de los20 periodistas encarcelados desde la oleada repre-siva de marzo de 2003 empeoró gravemente, a lolargo del año pasado. Encerrados en condicionesdeplorables, la mayoría se encuentran al límite desus fuerzas. Consciente de esta situación, RaúlRivero tituló “Cárceles cubanas : el único alivio, lamuerte” un texto de apoyo publicado en El País.Víctor Rolando Arroyo Carmona, que permaneció25 días en huelga de hambre, es un ejemplo de laprofunda desesperación que aumenta cada vez másentre los periodistas detenidos en Cuba.

Fuera de las cárceles, para el Estado cubano sonválidos todos los medios para silenciar a los perio-distas independientes: expulsión del domicilio, pali-zas, citaciones frecuentes en la comisaría donde losperiodistas, insultados y amenazados con la cárcel,a veces permanecen retenidos durante variashoras.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

48

CUBA

Page 52: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La prensa padeció, en 2005, la grave crisis polí-tica que vivió el país en abril y que llevó a la

destitución del presidente Lucio Gutiérrez.

El cese de Lucio Gutiérrez, que mantenía relacio-nes muy tensas con la prensa, ocurrió en un con-texto extremadamente movido. El balance de losdías de levantamiento popular, que precedieron asu destitución, fue muy duro para la prensa: JulioAugusto García, fotógrafo chileno independiente,falleció mientras cubría una manifestación, en laque se pedía la dimisión de Lucio Gutiérrez. Loslocales de Radio La Luna, muy virulenta con el ante-rior jefe del Estado, fueron el blanco de dos inten-

tos de sabotaje y un atentado con disparos.Finalmente, Daniela Kraemer, corresponsal del dia-rio español El País, fue maltratada por unos mani-festantes contrarios al nuevo jefe del Estado,Alfredo Palacio.

Desde la entrada en funciones de éste último, lasescuchas a los periodistas Milton Pérez y MaríaFernanda Zavala, del canal local Teleamazonas, y elacoso que sigue padeciendo Paco Velasco, de RadioLa Luna, en este caso por parte del diputado de laoposición Alfonso Harb, son una prueba de que laprensa continúa sufriendo las consecuencias de uncontexto político, todavía inestable.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

49

ECUADOR

Page 53: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El encarcelamiento de Judith Miller representóun revés inédito para la libertad de prensa en

Estados Unidos, y el punto culminante de una largabatalla judicial en torno al secreto de las fuentes.En el Congreso, siguen esperando ser debatidasdos proposiciones de ley, que introducen el secre-to de las fuentes a nivel federal.

6 de julio de 2005: dos días después de la fiesta dela Independencia, la periodista del New York TimesJudith Miller fue encarcelada en una penitenciaríafederal, cerca de Washington. Su crimen : negarsea revelar sus fuentes en un caso en el que estáimplicada la administración Bush. Permaneció allídoce semanas... antes de ceder. Este episodio deuna encarnizada batalla judicial en torno al secre-to de las fuentes representa un serio revés para lalibertad de prensa en el país donde, treinta añosatrás, dos periodistas del Washington Post consi-guieron derribar al presidente Richard Nixon.Aunque el encarcelamiento de Judith Miller notiene precedentes, no fue ésta la primera vez enque a un periodista le privaban de libertad, por elmismo motivo. El 9 de abril, Jim Taricani acabócumpliendo una condena de cuatro meses dearresto domiciliario, acompañada de la prohibiciónde dar entrevistas y utilizar Internet.Judith Miller, y su colega del Time MatthewCooper, fueron condenados dos veces, por un tri-bunal federal de apelación, a 18 meses de cárcelpor “desacato al tribunal”, a causa de su negativa afacilitar sus fuentes a una sala especial, encargada

de investigar sobre el caso Valerie Plame, del nom-bre de una agente de la CIA, cuya identidad reve-ló la prensa en 2003. El 29 de junio, el juez federalThomas F. Hogan dio a ambos periodistas un plazode una semana, para que facilitaran los nombres desus informadores. La revista Time se plegó inme-diatamente a la orden del juez, aceptando entregarlas notas, documentos y grabaciones recogidas porMathhew Cooper en su investigación. El New YorkTimes se negó a ello, y Judith Miller cumplió tresmeses y medio de cárcel, antes de cambiar de idea.Sin embargo, ella no escribió ni una sola líneasobre el caso Plame.Este caso representa, por sí solo, la confusión quereina en Estados Unidos en materia de secreto delas fuentes. El 24 de febrero, la periodista ganó lacausa en un asunto similar, en un tribunal deNueva York.Aunque 31 Estados de la Unión reco-nocen a los periodistas el privilegio del secretoprofesional, eso no ocurre a nivel federal.A princi-pios de febrero se presentaron, en la Cámara deRepresentantes y en el Senado, dos proposicionesde ley, en este sentido. El Congreso no ha debati-do todavía los textos. Y durante este tiempo sehan adoptado otras decisiones judiciales, desfavo-rables para los periodistas. El 3 de noviembre, eltribunal federal de apelación del distrito deColumbia (Washington) confirmó la obligación,dictada contra cuatro periodistas, de pagar 500dólares diarios, para forzarles a revelar sus fuentesen el caso de otra fuga...en el que, una vez más,podría estar implicado el gobierno norteamericano.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

50

ESTADOS UNIDOS

Page 54: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El período de guerra civil (1960-1996) no ter-mina de dejar su impronta en los ánimos y los

comportamientos. Desde 2002, los antiguos para-militares, implicados en numerosas violaciones delos derechos humanos, reclaman al Estado unaindemnización superior a la que perciben, por los“servicios prestados a la patria”. La prensa hapagado muchas veces el precio de su rabia. El 1 de

marzo, Erwin Silva y Carlos García, del canalTelediario, y Carla Solórzano, de Radio Universidad,fueron agredidos con golpes de pala y machete,durante una manifestación de ex paramilitares enla capital. Un ataque similar se produjo el 11 dejulio en Chiquimula (Sudeste) contra RolandoHernández y Arnulfo Ortiz, del canal VanguardiaInformativa, y Edwin Paxtor, de TV Énfasis.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

51

GUATEMALA

Page 55: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El trauma provocado por el asesinato deJacques Roche, cronista literario del diario Le

Matin, ocurrido el 14 de julio en Puerto Príncipe,vino a empañar el relativo clima de optimismoobservado en la prensa haitiana desde la caída deJean-Bertrand Aristide. Incluso a pesar de que losesbirros del antiguo presidente no están desarma-dos, y de que el gobierno de transición no ha ter-minado con la impunidad.

¿Algún día Haití volverá a encontrar la estabilidady la paz? El balance dejado por el gobierno de tran-sición, formado después de la caída de JeanBertrand Aristide en febrero de 2004, no resultaen absoluto animoso: corrupción tenaz, impunidady una inseguridad exponencial, que ni siquiera haconseguido encauzar la presencia de la Misión deNaciones Unidas para la Estabilización de Haití(MINUSTAH). Hay dos cifras que ilustran esasituación de anarquía. De mayo a octubre de 2005se pagaron seis millones de dólares en rescatespor secuestros, y en el país circulan ilegalmenteunas 200.000 armas. Frecuentemente, los raptosson obra de partidarios del presidente cesado, quemantienen el control de determinados barrios dePuerto Príncipe. Un clima que ha afectado a laprensa haitiana.El 20 de marzo, en Petit-Goâve, un intercambio dedisparos entre soldados de la MINUSTAH y exmilitares costó la vida al joven periodista de TeleContact, Laraque Robenson. El 11 de junio, RichardWidmaier, director de Radio Métropole, escapó porlos pelos a un intento de rapto. Cinco días des-pués, Nancy Roc, presentadora del magazín“Metrópolis” para Radio Métropole, tuvo que aban-donar precipitadamente el país, tras recibir duran-

te cerca de una semana amenazas de secuestro,por teléfono. La plaga del secuestro causó una víc-tima entre los periodistas en la persona de JacquesRoche, escritor y jefe de la sección cultural del dia-rio Le Matin. Secuestrado el 10 de julio en PuertoPríncipe, el periodista apareció asesinado cuatrodías más tarde; su cuerpo estuvo expuesto en unacalle, tras haber sido torturado. En principio cra-puloso, el asunto se convirtió en político cuandolos secuestradores se enteraron de la identidad desu víctima, que en otro tiempo animó un progra-ma del grupo llamado de “los 184”, opuesto enaquella época el presidente Jean-Bertrand Aristide.Aunque la investigación sobre la muerte deJacques Roche progresó rápidamente, no ocurrelo mismo con los procedimientos relativos a losasesinatos de Jean Dominique, de Radio Haïti Inter,en 2000, y de Brignol Lindor, de Radio Echo 2000,en 2001.A pesar de las promesas que el gobiernode transición hizo a Reporteros sin Fronteras,durante una misión llevada a cabo en Haití en2004, en ambos casos sigue habiendo una impuni-dad total.Fue necesario cerca de un año para que otro juez,carente de medios, se hiciera cargo del caso deJean Dominique el 3 de abril de 2005, es decircinco años exactos después de su muerte. Peoraún, los tres sospechosos encarcelados se evadie-ron en el mes de febrero. En cuanto a los presun-tos autores intelectuales, nunca se les ha molestado.El caso de Brignol Lindor permanece en suspensoen el Tribunal de Casación, desde el 21 de abril de2003.Tan solo uno de los presuntos homicidas fueaprehendido, y entregado a la policía, por los habi-tantes de Miragoane, aunque por otro motivo...el30 de marzo de 2005.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

52

HAITÍ

Page 56: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En 2005 México se convirtió en el país más ase-sino del continente americano, para los perio-

distas. En la primera semana de abril asesinaron ados de ellos, y un tercero desapareció. Reina laimpunidad, a pesar de la aparente movilización delgobierno federal.

Sin duda, un día se hablará de la “primavera negra”de la prensa mexicana. La primera semana de abrilde 2005 fue particularmente trágica, con el asesina-to de dos periodistas, y la desaparición de un terce-ro. Desde el 2 de abril no se encuentra a AlfredoJiménez Mota, del diario El Imparcial en Hermosillo(Estado de Sonora, Noroeste). El periodista, espe-cializado en cuestiones de seguridad y narcotráfico,debía encontrarse con uno de sus contactos –setrataría de un funcionario federal- poco antes de sudesaparición.El 5 de abril, en Nuevo Laredo (Estadode Tamaulipas),Dolores Guadalupe García Escamillaresultó alcanzada por ocho disparos, delante de lasede de la emisora Estéreo 91 XHNOE, para la quetrabajaba. La periodista, que hacía una crónica dehechos diversos, falleció once días más tarde. El 8de abril, Raúl Gibb Guerrero, director del diarioregional La Opinión, fue perseguido por dos auto-móviles, y asesinado a pocos metros de su domici-lio en Papantla (Estado de Veracruz, Este). El méto-do utilizado lleva la marca de los asesinos a sueldoprofesionales. El periodista acababa de publicar unartículo sobre el narcotráfico, después de haberinvestigado asuntos de contrabando de gasolina.Estos tres casos elevan a dieciséis el número de

periodistas muertos o desaparecidos desde 2000,en el ejercicio de sus funciones.Al triste balance delaño 2005 hay que añadir otros tres asesinatos deperiodistas, en los que no ha podido establecerse larelación con su actividad profesional. Pero el balan-ce podría haber sido aun más grave. BenjamínFernández, cronista de Radio Loma, sobrevivió a unatentado el 6 de noviembre en Loma Bonita(Estado de Oaxaca, Sur). Por otra parte, la situaciónexistente entre la prensa y el poder local seencuentra extremadamente tensa en el Estado deOaxaca donde, desde el mes de junio, algunos par-tidarios del gobernador, Ulises Ruiz Ortiz, saboteanfrecuentemente el funcionamiento del diarioNoticias de Oaxaca.La plaga del crimen organizado, que con frecuenciadisfruta de la complicidad de las autoridades localescorruptas, tiene la culpa del deterioro de la situa-ción de la libertad de prensa en México, y en parti-cular en los Estados costeros y fronterizos conEstados Unidos, donde los tráficos asolan.Traumatizados por los asesinatos de sus colegas,muchos periodistas prefieren autocensurarse parano arriesgarse a represalias. Desde el asesinato, enjunio de 2004, de Francisco Javier Ortiz Franco, delsemanario Zeta en Tijuana (Estado de BajaCalifornia, Noroeste), las investigaciones de los ase-sinatos de periodistas dependen de la justicia fede-ral. Sin embargo, no se ha creado la Fiscalía Federalespecializada en asuntos de prensa, que el gobiernohabía anunciado, y el frenazo de las investigacionesacentúa el clima de impunidad.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

53

MÉXICO

Page 57: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Globalmente, la situación de la libertad deprensa ha mejorado. El año comenzó con una

satisfactoria decisión judicial: la condena, a 25 añosde cárcel, de Eugenio Hernández, ex alcalde consi-derado culpable del asesinato de la corresponsalde La Prensa y Hoy, María José Bravo, ocurrido el 9de noviembre de 2004.Sin embargo, hubo dos asuntos de sendos atenta-dos a la libertad de prensa. Heberto Jarquín

Manzanares, del diario La Prensa, fue amenazadopor un ex paramilitar, cuya relación con la mafia dela madera se acababa de revelar en un artículo delperiódico. Por otra parte el cierre, el 15 de junio,de la revista Trinchera de la Noticia, conocida porsus posturas en favor del ex presidente ArnoldoAlemán, actualmente encarcelado, con la excusade “evasión fiscal”, es una prueba de que las ten-siones políticas permanecen vivas.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

54

NICARAGUA

Page 58: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La situación de la libertad de prensa es global-mente satisfactoria en un país que, sin embar-

go, está marcado por treinta y cinco años de dicta-dura (1954-1989), y donde las libertades públicastodavía no se consideran como un logro. Los esca-sos ataques a los medios de comunicación afectansobre todo a las radios comunitarias de las provin-cias, que dan la palabra a la población, y no escati-man sus críticas de las autoridades locales. El 2 deagosto en Puerto Quebracho (Noreste), se incen-

diaron los locales de la emisora Quebracho Poty, enun atentado con cóctel Molotov. El mismo mes, enCapiibary (Norte), cerraron Ñemity FM y embar-garon su material, por orden de un fiscal local, conla excusa de que estaba emitiendo ilegalmente.Finalmente, el 10 de octubre en San Juan del Paraná(Dur), Aldo Lepretti, un político enfadado porquele habían cuestionado en antena en FM San Juan,agredió y amenazó con un revólver a su director,Nicolás Sotelo, en el propio recinto de la emisora.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

55

PARAGUAY

Page 59: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Las autoridades parecen conceder poca impor-tancia a la libertad de expresión. Como lo

prueba el hecho de que han aumentado claramen-te las agresiones, y las trabas a los periodistas.

El año 2005 estuvo marcado por más de 80 casosde agresiones y amenazas a periodistas (una dece-na más que en 2004); en un número preocupantede los cuales están implicados funcionarios o polí-ticos poco escrupulosos, que quieren silenciar alos reporteros que les parecen demasiado curio-sos. El 2 de marzo, José Antonio Simons Cappa,director de la revista El Huinsho (Yurimaguas,Centro-Norte), fue agredido por dos funcionariosmunicipales. El 6 de agosto, Hugo GonzálezHinostroza, del diario Expresión (Huaraz, Oeste),recibió amenazas de muerte que, según él, proce-derían de personas cercanas al ex alcalde deYungay, Amaro León León. El periodista estabainvestigando la implicación del antiguo político enel asesinato de uno de sus colegas de la radio localOrbita, Antonio de la Torre Echeandía, ocurrido el14 de febrero de 2004. Más sorprendente aún fuela agresión de Bettina Mendoza, de CPN Radio, el28 de abril de 2005 en Lima, por parte deFernando Olivera Vega, Embajador de Perú enEspaña.

Lejos de castigar a estos predadores de la libertadde prensa la justicia peruana, en cambio, condenópor “difamación” a Julio Jara Ladrón de Guevara,director del diario El Comercio de Cuzco (sur delpaís), y al periodista radiofónico Luis Aguirre Pastor,a uno y dos años de cárcel, con la condena en sus-penso, respectivamente. En el primero de loscasos, fue un funcionario del gobierno regional,

Rafael Córdoba Paliza, quien denunció al periodis-ta, tras la publicación de una nota que recordabauna eventual estafa, implicándole. En cuanto a LuisAguirre Pastor, fue acusado como consecuencia desus denuncias de la implicación de la administra-ción local en tráficos de oro y madera.Esas decisiones judiciales son una flagrante viola-ción del artículo 11 de la Declaración de princi-pios sobre la libertad de expresión, aprobada porla Comisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH), que establece que “los funcio-narios públicos están sujetos a una vigilancia másprofunda, por parte de la sociedad. Las leyes quepenalizan la expresión ofensiva dirigida contra fun-cionarios públicos atentan a la libertad de expre-sión, y al derecho a la información”.

Finalmente, en ciertas regiones marcadas por par-ticulares tensiones entre la población y las autori-dades locales, las comunidades indígenas dificulta-ron el trabajo de los periodistas atacando, envarias ocasiones, a equipos de radio o de televi-sión.Así, Luis Alberto Peña Vergaray, de Radio NievaTelevisión, y su guía y traductor Eduardo ArroboSamaniego, fueron secuestrados el 6 de mayo porlos miembros de una comunidad de la provinciaamazónica de Condorcanqui (noreste del país),cuando investigaban el asesinato de cuatro agentesdel Ministerio de la Salud en Pampa Entsa(Noreste amazónico), ocurrido el 21 de abril. Encuanto a Miguel del Carpio Tananta, del canalmunicipal Frecuencia 5 y de Radio Marginal enTocache (noroeste del país), se vio obligado a huirde la ciudad el 5 de abril de 2005, tras recibir ame-nazas de muerte, acusado por los cultivadores decoca de ser un agente del gobierno.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

56

PERÚ

Page 60: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Buen alumno del continente latinoamericano,Uruguay no rebajó su reputación en 2005. Sin

embargo, el periodismo de investigación sigue sien-do un ejercicio de riesgo.

La “Suiza de América Latina” está tardando muchoen aclarar sus años negros (1973-1984), durantelos cuales la prensa estaba destinada a “servir alinterés nacional”, y desaparecían los periodistas dela oposición. La situación debería cambiar el 1 defebrero, con la entrada en funciones del presidenteTabaré Vasquez, quien ha prometido abrir los archi-vos de aquel período.

Felizmente, son excepciones los ataques, amenazaso agresiones a periodistas. ¿Es necesario entoncesponer en la cuenta la mala suerte de la situación deMarcelo Borrat, co-presentador del programa “ElJuramento de Hipócrates”, emitido a la vez por lasondas de la radio AM Libre 1410 y en el canal TV

Libre? Dos de las tres agresiones a periodistas en2005, conocidas por Reporteros sin Fronteras, serefieren a esta misma persona. A lo largo del mesde mayo, él y su colega Gustavo Martínez, fueron elblanco de repetidas amenazas de muerte, por telé-fono. El 24 de mayo, ambos periodistas recibieronun correo electrónico advirtiéndoles: “No habrámás amenazas, ahora es el momento de sufrir lasconsecuencias”. Marcelo Borrat y GustavoMartínez preparaban entonces un programa sobrelas mutualidades privadas, sospechosas de desviardinero del sistema de salud. El periodismo de inves-tigación siempre suscita enemistades. En efecto,Marcelo Borrat lo pudo comprobar cuando fuesecuestrado, y despojado de sus documentos y suteléfono móvil, el 17 de octubre en Montevideo,por unos individuos encapuchados. Injuriado y gol-peado, el periodista quedó finalmente libre, pocodespués. Le recibió personalmente el Ministro delInterior, quien le ha facilitado un escolta.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

57

URUGUAY

Page 61: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Aunque en 2005 parece que se calmó un pocola guerra política, llevada a cabo por medios

de comunicación interpuestos, entre los “pro” y los“anti” Chávez, sin duda no ha sido por las mejoresrazones. La ley de responsabilidad social de losmedios de comunicación, y la reforma del códigopenal, son otras tantas incitaciones a la autocensu-ra.Afortunadamente,ni el gobierno,ni el poder judi-cial, han recurrido a ellas.

“En Venezuela existe libertad de opinión, pero nohay más libertad de expresión”. Esta frase de unescritor venezolano, que primero fue “pro” y des-pués “anti” Chávez, resume bastante radicalmenteel clima de tensión, o más bien de contención, quereina en el espacio público venezolano.Al sometersu legitimidad a un referéndum que ganó con cre-ces (60% de votos favorables y 70% de votantes),Hugo Chávez consiguió el 5 de agosto de 2004 eltriunfo de marginar a los partidos de la oposiciónpor un momento. Quedaban entonces los mediosde comunicación. En gran medida, los seis años debatalla política entre partidarios y opositores delpresidente bolivariano se han jugado en la prensaPlebiscitado, el ex militar hizo aprobar y promulgar,el 7 de diciembre de 2004, la ley de “responsabilidadsocial de los medios de comunicación” que, entreotras cosas, autoriza a la Comisión Nacional deTelecomunicaciones (Conatel) a suspender las emi-soras y los canales que “promociona, hacen apolo-gía o incitan a la guerra, la alteración del ordenpúblico y el delito”. La ley establece igualmentefuertes multas, y revocaciones de las licencias deemisión.La segunda salva llegó el 16 de marzo de 2005, conla promulgación de la ley llamada de “reforma par-cial del código penal”, que modifica 38 artículos, delos que 5 conciernen directamente a los medios.Así, la nueva versión del artículo 148 prevé conde-nas de seis a treinta meses de cárcel (frente a lostres meses del anterior) para cualquier ofensa alpresidente de la República. La pena aumenta en untercio, si la ofensa es pública.Este código penal modificado incluye definicioneselásticas. El nuevo artículo 297A, por ejemplo, repri-me con dos a cinco años de cárcel la difusión deinformaciones falsas que puedan “sembrar el páni-co” por medio de la prensa, pero también por telé-fono, o por e-mail. Según la misma lógica, el artícu-lo 444 relativo a la difamación, castiga con uno atres años de cárcel las declaraciones que puedan“exponer a otros al desprecio o el odio público”.Finalmente, el artículo 446 establece que cualquier

“atentado al honor” comportará una condena deentre seis meses y un año de cárcel; una pena quese amplía a dos años si la injuria se comete por víade la prensa.De momento, ni el gobierno, ni las autoridades judi-ciales han recurrido a ese arsenal. Sin embargo, lalegislación parece haber tenido un efecto disuasoriosobre los medios de comunicación, con el riesgo deprivar a la prensa de su papel de contrapoder.Por otra parte, el 10 de mayo de 2005, unos funcio-narios de la Conatel, acompañados de militares,entraron sin avisar en los locales de Radio Alternativa94.9 FM, en Caracas, y embargaron el material emi-sor de la radio, con la excusa de que carecía deautorización para emitir. En efecto, habían concedi-do la frecuencia a otra emisora, en septiembre de2004. Radio Alternativa, que emite desde 2000, siem-pre ha solicitado en vano una licencia. En este caso,la Conatel infringió la Ley orgánica de telecomuni-caciones, que le obliga a efectuar una investigaciónadministrativa, antes de cualquier sanción o suspen-sión.Se han constatado algunas otras vejaciones de lasautoridades a la prensa. El 29 de junio, unos presun-tos agentes de la inteligencia militar aprehendieronviolentamente a dos periodistas del diario UltimasNoticias , cerca del palacio presidencial deMiraflores, con la excusa de que tenían que conse-guir autorización de un dirigente político, cercano alpoder, para sacar fotos. El mismo día, y por elmismo motivo, un fotógrafo del diario El Nuevo País,fue golpeado y montado a la fuerza en un jeep, porunos militares que le soltaron ocho horas después,en plena noche, en un barrio de Caracas.No siempre son las autoridades quienes ejercenviolencia,o intimidan a los medios de comunicación.Algunos grupos de estudiantes también hicieron suparte incendiando la sede del diario Frontera, el 12de junio en Mérida, o tomando como rehenes a unequipo del diario Notitarde, el 28 de octubre enValencia.Aunque en Venezuela no mataron a ningún periodis-ta en 2005, se mantiene la impunidad en algunoscasos antiguos. Más de un año después del asesina-to de Mauro Marcano, ocurrido el 1 de septiembrede 2004 en Maturín, en el Estado de Monagas(Noreste), la investigación se halla en punto muer-to. El periodista de Radio Maturín, y cronista del dia-rio local El Oriental, denunció poco antes de sumuerte las colusiones entre un cartel colombiano yaltos responsables policiales y militares venezola-nos, que nunca fueron interrogados durante la ins-trucción del caso.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

mer

icas

58

VENEZUELA

Page 62: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

59

Afghanistan

Australia

BangladeshBurma

Cambodia

China

NorthKorea

SouthKorea

India

Maldives

Japan

Laos

Malaysia SingapourBrunei

Mongolia

Nepal

New Zealand

Sri Lanka

Taïwan

Thailand Vietnam

Papua New Guinea

Philippines

PakistanBhutan

Timor

FijiSamoa

Hongkong

Indonesia

Informe anual 2006ASIA

Page 63: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

ASIA SUFRE DE AUTORITARISMO

En 2005, el rey Gyanendra de Nepal puso de manifiesto todo el odio que puede alimentar un jefe deEstado contra la prensa.Tentado por el absolutismo, el monarca himalayo es responsable de más de lamitad de los casos de censura ocurridos en el mundo. En 567 ocasiones la administración real censuróinformaciones, en las numerosas publicaciones y radios independientes del país. Los periodistas que sepasaron a la resistencia, en la calle o en los tribunales, consiguieron en parte que el rey se plegara. Esamovilización sin precedente llegó incluso a la convocatoria de una huelga general, después de que embar-garan los equipos de una radio independiente.

A imagen de Nepal, Asia sigue debatiéndose contra los viejos demonios del totalitarismo. Corea delNorte, infierno de las libertades, continúa sometida a la ensordecedora propaganda del líder Kim Jong-il. En Birmania, los militares intentan controlarlo todo, gracias a una censura previa implacable. Mientrasque China Popular, potencia triunfante, mantiene una vigilancia parcial sobre los periodistas. En Laos, losperiodistas son funcionarios, sin ninguna posibilidad de contradecir la línea del partido único.

Pero Asia es también una tierra de democracia. India confirma su compromiso con el pluralismo infor-mativo. Decenas de miles de diarios, radios y televisiones privadas informan cada vez con mayor liber-tad a mil millones de habitantes.También Indonesia es una tierra de libertades, pero todavía son pocoslos medios de comunicación que se atreven a investigar con detalle la corrupción que gangrena el país.Nueza Zelanda brinca a la cabeza de los países asiáticos en la clasificación mundial de la libertad de pren-sa que Reporteros sin Fronteras establece cada año, mientras que muchos periodistas australianos sesintieron amenazados por el proyecto de ley antiterrorista, propuesto por el gobierno en septiembre de2005. Los periodistas se exponen a penas que pueden llegar hasta los cinco años de cárcel si cubren unaoperación policial sin autorización, o hablan de la detención de un sospechoso.

En Corea del Sur el gobierno respetó el pluralismo, a pesar de la existencia de una nueva ley de perió-dicos que defiende la “responsabilidad social de los medios de comunicación”. En Taiwán, el presidenteChan Shui-bian se sintió tentado por un cierto control de los medios de la oposición. Pero la libertadde informar sigue siendo una realidad en la isla, amenazada por Pekín con una reunificación forzosa.

EL PERIODISMO, UNA PROFESIÓN MAL ACEPTADA

De Kabul a Bangkok, en 2005 la libertad de prensa se vio obstaculizada por dirigentes políticos, incapa-ces de aceptar la crítica o de hacer triunfar el derecho. El presidente afgano Hamid Karzai dejó que,durante tres meses, se pudriera en la cárcel el responsable de una publicación sobre mujeres, acusadode blasfemo por la justicia conservadora. En Tailandia, el Primer Ministro Thaksin Shinawatra, alérgico ala crítica, multiplicó las denuncias por difamación, en los tribunales penales y civiles, contra periodistasindependientes y militantes de la libertad de prensa. En Indonesia, el grupo de prensa Tempo está acosa-do por el empresario Tomy Winata, que intenta conseguir una cifra colosal en concepto de daños y per-juicios.

Poco a poco, India se va imponiendo como el gigante asiático de la libertad de prensa. La diversidad demedios de comunicación con que cuenta, tanto escritos como audiovisuales, va acompañada de un gustopor el periodismo de investigación. En este año, un canal privado de televisión hizo que una decena dediputados cayera, tras pillarles en un asunto de corrupción. Mientras que los cuarenta mil periódicos quehay en el país juegan un papel decisivo en la denuncia de abusos y problemas sociales. Sin embargo, laviolencia en Cachemira o en los estados del Noreste dificulta el trabajo de muchos reporteros.

Su vecino paquistaní continúa tentado por el control y la censura. Los omnipresentes servicios secretosmilitares siguen molestando a los periodistas de investigación, mientras se encuentra estrechamente vigi-lada la prensa en urdu.Tocado por los djihadistas, el general-presidente Pervez Musharraf reforzó la pre-sión sobre los medios de comunicación más radicales.Al mismo tiempo, cerro una radio de FM, acusa-da de haber retransmitido un programa de la BBC World Service sobre el terremoto de octubre.

A la prensa afgana la maltrataron. De un lado, los talibanes aceleraron sus ataques contra los medios decomunicación. Un joven periodista de radio murió al estallarle una mina, y el presentador de un progra-ma religioso resultó gravemente herido. Por otro, los conservadores, agrupados en torno al presidentedel Tribunal Supremo, se dedican a lanzar fatwas y amenazas a la prensa independiente, y entre otros alcanal privado Tolo TV, galardonado en 2005 con el Premio Reporteros sin Fronteras-Fundación de Francia.In

form

e an

ual 2

006

- Asi

aIn

trod

ucci

ón

60

Page 64: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En Bangladesh, el terrorismo djihadista se sumó a las graves amenazas ya existentes.Al menos 55 corres-ponsales de prensa fueron objeto de intimidaciones, por algunos artículos considerados “no islámicos”.Y los militantes de los partidos en el poder también hacen su parte.Amenazas, palizas, autos de fe y que-rellas abusivas: los diputados y ministros no retroceden ante nada para intentar silenciar a la prensa.

La vuelta a las tensiones en Sri Lanka, auténtica “guerra en la sombra”, afectó directamente a los perio-distas tamules, objetivo de los grupos armados, favorables o no al gobierno de Colombo.Algunos mediosfamosos por sus investigaciones, como The Sunday Leader, sufrieron repetidos atentados y amenazas.

En Bután, el rey anunció que piensa abdicar en su hijo tras las primeras elecciones democráticas, previs-tas para 2008. Mientras tanto, la administración real autorizó la creación de publicaciones privadas. Otrosreinos, como el sultanato de Brunei y las Tonga, dejan poco espacio para la prensa independiente.

UN AIRE DE LIBERTAD REPRIMIDO EN CHINA

China Popular,auténtico “cáncer de la democracia” en Asia,acumula violaciones masivas de la libertad de expre-sión. La policía política atacó a los periodistas chinos que trabajan para medios de comunicación extranjeros.Zhao Yan, Premio Reporteros sin Fronteras 2005, y Ching Cheong podrían ser condenados a pena de muerte,sobre la base de unas acusaciones sin pruebas materiales. El presidente Hu Jintao y el Departamento dePublicidad (antes de Propaganda), continuaron con su intento de hacerse con los medios de comunicación libe-rales. Después del grupo de prensa Nanfang, en Cantón, el Partido Comunista atacó al diario Las Noticias dePekín.Al mismo tiempo se ha racionalizado la censura en Internet, con la voluntad de hacer que desaparezcande la red todas las informaciones sobre problemas sociales.Como resume un director de publicación,el gobier-no autoriza a “divertir e incitar al consumo”.A pesar de las promesas, los corresponsales extranjeros siguensometidos a estricto control, cuando abordan temas sensibles. La policía detuvo, o maltrató, al menos a dieci-séis de ellos.

Hong Kong y Macao continúan disfrutando un estatus particular.Aunque hay que decir que los temas demasia-do molestos para Pekín son evitados por una prensa, que se encuentra mayoritariamente en manos de gru-pos que invierten en China Popular.En Hong Kong, se produjo un misterioso intento de asesinato,dirigido con-tra el redactor jefe de un periódico independiente.

En Mongolia, la prensa trabaja en relativas buenas condiciones, a pesar de que el gobierno continúa controlan-do estrechamente los medios de comunicación públicos. Mientras que en Japón, los periodistas freelance y loscorresponsales extranjeros siguen padeciendo el sistema discriminatorio de los kisha clubs.

DIECISIETE PERIODISTAS ASESINADOS

Por tercer año consecutivo, Filipinas, con siete asesinatos, se clasifica detrás de Irak en la lista de los países máspeligrosos para la prensa.A pesar de la detención y condena de algunos de los asesinos, y entre ellos el policíaabatió en 2002 a Edgar Damalerio, los periodistas siguen arriesgándose cuando denuncian la corrupción y lostráficos.

Igualmente en Bangladesh (2), Sri Lanka (2),Nepal (2) y Pakistán (2), se perpetúan los crímenes contra la pren-sa,porque la impunidad sigue siendo la norma.En Bangladesh asesinaron a dos corresponsales en provincias demedios de comunicación nacionales. En Sri Lanka, en abril ejecutaron en Colombo al célebre periodista tamulSivaram, director del sitio tamilnet.com. Se sabía amenazado por su cobertura sin concesiones de la situaciónpolítico-militar. Relangi Sevaraja, presentadora de un programa televisivo crítico con loa Tigres Tamules, resultóabatida en una calle de la capital. Ninguno de estos dos crímenes ha sido reivindicado, y la policía no ha conse-guido nunca identificar a los responsables. Esta vez en Nepal, el director de una publicación local fue asesinadopor sus artículos sobre algunos empresarios. Otro periodista murió en la cárcel, por falta de tratamiento ade-cuado.En Pakistán,dos reporteros que trabajaban para medios de comunicación occidentales murieron en unaemboscada, en la zona tribal de Sur-Waziristan.Tanto los grupos talibanes, como las fuerzas armadas, negaronsu responsabilidad en el atentado, durante el cual también resultó herido el corresponsal de la AFP.

El infernal ritmo con que se producen las amenazas de muerte y las agresiones hace la vida imposible a cien-tos de periodistas. En Filipinas, las amenazas llegan por SMS. Mientras que en Bangladesh los grupos armadosdirigen cartas debidamente selladas a los periodistas, o a los clubes de prensa. Los 583 casos de agresiones yamenazas contabilizados en Asia representan más de la mitad de este tipo de asuntos, censados en el mundoen 2005.In

form

e an

ual 2

006

- Asi

aIn

trod

ucci

ón

61

Page 65: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Las autoridades y los empresarios cada vez utilizan más las denuncias por difamación, para intentar recu-perar una imagen positiva después de que se publiquen investigaciones que les comprometen, o parameter en dificultades a los medios de comunicación demasiado libres. Esta nueva tendencia en Asia,menos grave que la violencia, es una amenaza muy seria para la libertad de informar. En la aplastantemayoría de los países siguen existiendo penas de cárcel para los casos de difamación. En Singapur, losperiodistas y los opositores viven con la angustia de verse condenados a multas, de cantidades exorbi-tantes.

En Asia, en materia de libertad de prensa, las diferencias se ahondan dramáticamente. El continente nose ha desembarazado todavía de sus jefes de Estado más autoritarios. Pero también en este año, losperiodistas, frecuentemente en la primera línea del combate por la democracia, supieron demostrarhasta qué punto están comprometidos con su deber de informar.

Vincent BrosselResponsable del despacho Asia y Pacífico

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

Intr

oduc

ción

62

Page 66: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Los medios de comunicación afganos jugaron unpapel clave en la preparación de las elecciones

legislativas de septiembre de 2005, las primeras quese celebraban desde la caída de los talibanes. En elmismo momento, se multiplicaban las violencia eintimidaciones contra la prensa en todo el país. En2005, mataron a un joven reportero y agredieron aotros diez.

Los conservadores religiosos, que se apoyan en elcarácter “islámico” de la Constitución de 2004,intentaron silenciar las voces críticas,Así, un tribunalde Kabul condenó a Alí Mohaqiq Nasab a dos añosde cárcel.Al final de un juicio parcial, el redactor jefede la revista Haqoq-e-Zan (Derechos de las mujeres)fue considerado culpable de blasfemia, por reprodu-cir artículos condenando prácticas arcaicas, talescomo la lapidación.

El Tribunal Supremo y el Consejo de los Ulemas,bas-tiones de conservadores, constituyen las principalesresistencias a la emergencia de un pluralismo infor-mativo.A todo lo largo del año llevaron a cabo unacampaña contra la televisión por cable, Internet y lasmujeres periodistas.Así, en marzo, el presidente delTribunal Supremo, Fazl Hadi Shinwari, exigió la pro-hibición de los canales de televisión consideradosanti islámicos, y entre ellos la emisora privada hert-ziana Tolo TV, galardonada con el Premio Reporterossin Fronteras-Fundación de Francia 2005.

Por su parte, los talibanes, muy activos en el sud-este, relanzaron clandestinamente La Voz de laCharia, la única emisora que estuvo autorizada bajosu reinado. Los partidarios del mollah Omar, asícomo los secuaces de algunos señores de la gue-rra, atacaron a la prensa. Un joven reporteromurió en un atentado, el presentador de un pro-grama religioso escapó a un intento de asesinato,y colocaron artefactos de plásticos en varios loca-les donde se encontraban medios de comunica-ción.Aunque esos ataques no afectan a la libertadde tono que disfrutan los medios de comunicaciónafganos, la intensificación de la violencia perjudicala libre cobertura de la actualidad, especialmenteen algunas regiones. Por otra parte, el nerviosismode las fuerzas armadas internacionales, y particu-larmente las norteamericanas, no facilita el trabajode los reporteros, afganos y extranjeros.

En un país donde cerca del 65% de la población esanalfabeta, las televisiones y las radios resultanestratégicas.Así, ahora existen al menos 59 radiosen la banda de FM. En cambio, la prensa escritaestá muy debilitada por problemas económicosrecurrentes. Muchas publicaciones dependenmaterialmente de partidos políticos, ONG’s o gru-pos religiosos.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

63

AFGANISTÁN

Page 67: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La reelección del conservador John Howardpara el Puesto de Primer Ministro vino

inmediatamente seguida de la preparación denuevas leyes, que podrían revelarse liberticidas.Así, la ley antiterrorista que el gobierno propusoen septiembre de 2005 prohíbe cubrir las opera-ciones de la policía, hablar de la detención de unsospechoso o invocar el secreto de las fuentes,en asuntos de terrorismo. En caso de infracción,los periodistas se arriesgan a penas que puedenllegar hasta los cinco años de cárcel.

La prensa australiana es pluralista, a pesar de losrecurrentes problemas de concentración de losmedios de comunicación, pero también tieneque enfrentarse a los desafíos de la libertad deprensa inherentes a una democracia.Así, hay dosperiodistas del Herald Sun que podrían ir a lacárcel, si se niegan a revelar sus fuentes.Igualmente, a varios reporteros se les impidióinvestigar sobre la situación de los solicitantesde asilo en las cárceles, y en los campos dedetención.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

64

AUSTRALIA

Page 68: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Una oleada de atentados islamistas y maoístasafectó de lleno a un país, ya afligido por una

violencia política endémica.Y una vez más, la pren-sa no quedó al margen en este año. Mataron atres periodistas y al menos 95 fueron agredidos.La alianza conservadora en el poder acusa a laprensa independiente de todos los males.

Tras minimizar durante mucho tiempo la existen-cia de grupos djihadistas en el país, el gobierno dealianza entre conservadores e islamistas se vioobligado a reconocer el alcance del peligro.Después de una serie de atentados suicidas, diri-gidos contra jueces, policías y periodistas, elMinistro del Interior, Lutfuzzaman Babar, recono-ció que se trataba de un “desafío”. Sin embargo,han sido este mismo ministro, y su predecesor,quienes han llevado a cabo la represión contraperiodistas y militantes de los derechos humanosque investigaban la nueva amenaza.

Por otra parte, 55 corresponsales de prensasufrieron intimidaciones, por artículos que gruposarmados consideraron “no islámicos”.Tampoco sequedaron cortos los militantes de los partidos enel poder. Amenazas, palizas, autos de fe y denun-

cias abusivas: los diputados y ministros no retro-ceden ante nada para intentar silenciar a la pren-sa.A lo largo del año, más de 70 periodistas ame-nazados se vieron obligados a abandonar sus ciu-dades.

A pesar de la violencia y las presiones, los mediosde comunicación, y sobre todo los diarios nacio-nales, continúan investigando la corrupción y elnepotismo, que debilitan a toda la sociedad.Aparte de la BBC World Service, son muy escasaslas radios independientes en la banda de FM. Elpaís tiene cuatro canales privados de televisión,pero sus licencias están condicionadas a una cier-ta docilidad frente al poder.

La violencia contra la prensa es particularmentegrave en la región de Khulna (sudoeste del país),donde los grupos armados de inspiración maoístaatacan a los “enemigos de clase”. En 2005 asesina-ron allí a dos periodistas.

Los periodistas no están exentos de crítica, entreotras cosas a causa de la politización de algunosmedios de comunicación, y de la corrupción liga-da a los salarios de miseria.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

65

BANGLADESH

Page 69: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Por razones misteriosas, los generales birma-nos trasladaron la capital del país a Pyinmana,

una ciudad aislada en las montañas, en el centro delpaís. Pero sobre todo, la Junta relanzó sus ataquescontra el movimiento democrático, manteniendo aAung San Suu Kyi en arresto domiciliario y a variosmiles de políticos presos, entre los que se encuen-tra detenido el célebre periodista Win Tin.

En las oleadas de liberaciones de enero y julio de2005, siete periodistas consiguieron una reducciónde condena. Entre ellos, Sein Hla OO, detenidodesde hace cerca de once años en condicionesmuy difíciles. En cambio, a Win Tin, cuyo nombreapareció en la lista de los liberados, no le han sol-tado las autoridades, que parecen temer la influen-cia de este consejero muy cercano de Aung SanSuu Kyi, condenado a veinte años de cárcel. Desdehace 16 años, a este hombre de 75 años no ledejan leer ni escribir, en su celda de la cárcel deInsein.

Birmania es también el paraíso de los censores.Con las tijeras en la mano, los agentes de laDivisión de Vigilancia y Registro de Prensa, contro-lan cualquier artículo, editorial, caricatura, publici-dad o ilustración, antes de que se publique. En2005 llegaron incluso a revisar las esquelas mor-

tuorias publicadas en los periódicos birmanos.Eliminan cualquier referencia a Naciones Unidas, ala que acusan de pretender derrocar al gobierno.Más grave aun, las autoridades censuran cualquierinformación independiente sobre la realidad de lagripe aviaria. Los sanitarios de la región están pre-ocupados por ese “agujero negro” de la informa-ción sobre el virus H5N1.

En Birmania, a un periodista le pueden caer hastasiete años de cárcel por el simple hecho de pose-er, sin autorización, un fax, una cámara de vídeo, unmodem o un ejemplar de alguna publicación pro-hibida. También tienen prohibido ver el primercanal independiente en birmano, DVB TV, que emitepor satélite desde Noruega.

Las presiones internacionales sobre Birmaniareforzaron la paranoia del poder militar, en elpoder desde 1988. Con ocasión de la fiesta nacio-nal, a finales de noviembre, el generalísimo ThanShwe hizo un llamamiento a sus compatriotas paraque “estén extremadamente vigilantes” porque laspotencias occidentales intentan dominar a losdemás, a través de los medios de comunicación ylos derechos humanos. En 2005 se redujo drásti-camente el número de visados concedidos aperiodistas extranjeros.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

66

BIRMANIA

Page 70: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Un mal año para la libertad de prensa. ElPrimer Ministro, Hun Sen, habituado a califi-

car a los periodistas de “cazadores de ranas”, atacóa las voces más críticas. El jefe del gobierno acosóa los periodistas que investigaban sobre la firma deun polémico acuerdo fronterizo con Vietnam.

En octubre de 2005, la detención de Mam Sonando,director de una de las radios independientes delpaís, arrojó una sobra de duda sobre las intencio-nes del gobierno. Acusado de difamar al PrimerMinistro, en la entrevista a un opositor residenteen Francia sobre la cuestión fronteriza, el fundadorde Sombok Khmun (Colmena FM 105), está acusa-do de “difusión de noticias falsas” e “incitación al

crimen”. A fecha 1 de enero de 2006, MamSonando continuaba encarcelado, en condicionesdifíciles.

Sobre la marcha, las personas cercanas a Hun Senamenazaron a dos corresponsales de las radiosinternacionales Voice of America y Radio Free Asiacon detenerles, por lo que se vieron obligados aabandonar el país.

En 2005, Radio France Internationale, y especialmen-te sus programas en khmer, recibió autorizaciónpara emitir en FM en la capital. Por su parte, el dia-rio francófono Cambodge Soir celebró sus diezaños.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

67

CAMBOYA

Page 71: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Enfrentado a una contestación social creciente,el gobierno ha optado por imponer el black-

out informativo. La prensa está obligada a autocen-surarse, Internet está depurado y se mantiene almargen a los medios de comunicación extranje-ros.

En 2005 continuaron las detenciones de periodis-tas, y entre ellos de colaboradores chinos demedios de comunicación extranjeros. ChingCheong, reportero hongkonés de un diario singa-purense, fue encarcelado por “espionaje”.Igualmente, Zhao Yan, colaborador del New YorkTimes y galardonado con el Premio Reporteros sinFronteras-Fundación de Francia 2005, va a ser juz-gado por “divulgación de secretos de Estado”. EnTibet detuvieron a cinco monjes autores de unapublicación clandestina, mientras que en elXinjiang musulmán condenaron al director de unarevista literaria a tres años de cárcel.A fecha 1 deenero de 2006, al menos 32 periodistas permane-cían detenidos en el país.

Los redactores jefes de los medios de comunica-ción chinos reciben todos los días, delDepartamento de Propaganda, rebautizado comoDepartamento de Publicidad, la lista de los temasprohibidos. Manifestaciones de campesinos, deparados o de tibetanos, nada escapa a los censo-res, que mantienen un clima de terror en lasredacciones. Así, cuando el ejército disparó sobreunos aldeanos en diciembre, se pusieron en mar-cha medidas draconianas: la prensa no podía publi-car mas que las informaciones de la muy oficialagencia de prensa Xinhua, los reporteros extranje-ros eran personas non gratas en la región y en laWeb se borró cualquier referencia del pueblo.

Lo mismo ocurrió con el anuncio de la muerte del

ex Primer Ministro Zhao Ziyang, cesado en 1989:que fue rechazado por el poder. Su nombre estáausente de las televisiones, los foros de discusióny los buscadores. En diciembre, la prensa no con-siguió autorización para publicar ni una sola pala-bra sobre la muerte en el exilio del periodista LiuBinyan, apodado la “conciencia de China”.

En 2005, la policía detuvo al menos a dieciséisperiodistas extranjeros, cuando investigaban temasdelicados. China Popular no se ha comprometidoen absoluto a garantizarles la libertad de trabajoantes de los Juegos Olímpicos de 2008.

La televisión y la radio están aun más controladasque la presa escrita. El departamento dePropaganda sancionó así a los presentadores deGuangdong TV, considerados demasiado libres. Lamayoría de los ciudadanos no pueden acceder alos canales extranjeros, que se censuran cuandoabordan la situación de los derechos humanos,Taiwán o el movimiento espiritual Falungong.

Un director de publicación se expresa de maneracategórica: el gobierno autoriza a “divertir e inci-tar a consumir”. Lo mismo ocurre en esos secto-res en que pueden invertir los grupos de prensaextranjeros.A pesar de las promesas efectuadas enel momento de su adhesión a la OMC,China toda-vía no ha abierto su mercado a los medios infor-mativos extranjeros.

En Hong Kong los periodistas siguen siendo libres,aunque un sondeo ha puesto de manifiesto quecerca de la mitad de la población piensa que seautocensuran. De momento, las autoridades sehan demostrado incapaces de aclarar un intentode asesinato con carta bomba, que iba dirigida alredactor jefe del diario Ming Pao.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

68

CHINA

Page 72: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En 2005, el gobierno invitó a un puñado deperiodistas extranjeros a cubrir los encuentros

de calificación del equipo nacional, para la Copa delMundo 2006. Pero los norcoreanos continúanviviendo bajo el imperio de una propaganda total-mente dedicada al culto a la personalidad de KimJong-il, y el nacional socialismo.

Kim Jong-il reina en la portada del manual de losestudiantes de periodismo, titulado “El gran profe-sor de los periodistas”. En él se precisa que “elQuerido líder está siempre junto a los periodistas yles enseña al detalle cómo resolver los problemas.El Querido líder les incita a escribir excelentes artí-culos, que consiguen la aprobación de las masas”.

Toda la prensa norcoreana, y entre otros el RodongShinmun (El periódico de los trabajadores), la agen-cia de prensa Korean Central News Agency y la televi-sión nacional JoongAng Bang Song, están directamen-te controlados por Kim Jong-il.Todos los periodis-tas están adoctrinados para poder establecer, sinerrores, la grandeza del difunto presidente Kim Il-sung, y de su hijo Kim Jong-il. La prensa también estáencargada de demostrar la superioridad del socia-lismo norcoreano sobre la corrupción burguesa eimperialista. Un error al apretar una tecla puedecostar muy caro: decenas de periodistas norcorea-nos han ido a parar a campos de “revolucioniza-ción”, por una simple falta de ortografía. Por otraparte, Song Keum-chul, de la televisión del Estado,

fue internado en un campo de concentración a fina-les de 1995,por haber creado un pequeño grupo deperiodistas críticos. Desde entonces no se tienennoticias suyas.

En noviembre de 2005, la agencia oficial de prensaanunció que el canal norteamericano CNN había“cavado su propia tumba” al emitir un reportajesobre la situación de los derechos humanos enCorea del Norte. Parecía que se trataba de una eje-cución pública. Las autoridades de Pyongyang ame-nazaron con prohibir la entrada al país del canal deAtlanta. En cambio, en mayo, un equipo de la televi-sión norteamericana ABC recibió autorización paraefectuar un reportaje sobre las reformas económi-cas.

En Corea del Sur se han consolidado los medios decomunicación dirigidos por tránsfugas norcoreanos.El diario digital Dailynk.com, o la radio Freedom NK,intentan informar a sus compatriotas, a pesar deldesarrollo extremadamente limitado de Internet yla interferencia de las ondas.

A pesar de las campañas policiales de verificaciónde los aparatos de radio (en los aparatos, sellados,solo se pueden encontrar las frecuencias de lasradios oficiales), por la frontera china entra cada vezun número mayor de transistores, lo que permiteque haya quien puede escuchar los programas delas radios surcoreanas, o de Radio Free Asia.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

69

COREA DEL NORTE

Page 73: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El gobierno de Roh Moo-hyun no llevó a cabo unagran ofensiva contra la prensa, aparte de apro-

bar, en julio de 2005, una nueva ley que incluye artí-culos liberticidas, entre otras cosas sobre la “respon-sabilidad social” de los medios de comunicación.

La nueva ley de prensa iba muy particularmente diri-gida contra la prensa conservadora, representadapor los tres diarios Chosun Ilbo,Dong-a Ilbo y JoongAngIlbo, y acusada de todos los males por los partidariosdel presidente de la República. Estos periódicos, obli-gados a crear “comités de publicación” que incluyena asalariados y de reformar su sistema de ventas,continúan dominando ampliamente el mercado.

En julio, el canal MBC reveló que, en los años 90, seefectuaron escuchas clandestinas, entre otros de

periodistas. Pero Lee Sang-ho, autor de la exclusiva,recibió una citación de la fiscalía por violar la vida pri-vada de las personas escuchadas por los serviciossecretos.

Por otra parte,ese asunto confirmó que los serviciossecretos vigilan frecuentemente a los periodistas. Enagosto, la redacción del diario Moonhwa Ilbo denun-ció la escucha de los teléfonos de sus periodistas,como consecuencia de la publicación de una investi-gación sobre la corrupción en un departamento delos servicios secretos.

Finalmente, la ley de seguridad nacional sigue permi-tiendo que el gobierno censure publicaciones, o blo-quee el acceso a los sitios de Internet que considerafavorables a Corea del Norte.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

70

COREA DEL SUR

Page 74: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Siete asesinatos y otros tantos intentos abor-tados: los periodistas filipinos pagan cara su

libertad de tono.A pesar del refuerzo de mediosen la lucha contra este tipo de violencia, elgobierno no consigue restablecer la confianza. Lapresidenta, Gloria Arroyo, debilitada por diversosescándalos, intentó impedir que la prensa hicierasu trabajo de parapeto de la democracia.

El 29 de noviembre de 2005, el ex policíaGuillermo Wapile fue condenado a cadena perpe-tua por el asesinato, en 2002, del periodista EdgarDamalerio. Esa victoria sobre la impunidad se vioinmediatamente eclipsada por el asesinato en laisla de Cebú, , tres días más tarde, del jovenperiodista radiofónico George Benaojan.

Después de Irak, Filipinas es el país más peligro-so para los periodistas.Allí les asesinan, como enmarzo a Marlene Esperat, por sus investigacionessobre la corrupción; aunque también por susvirulentas críticas de las autoridades locales. Así,al periodista Philip Agustín le abatieron pororden del alcalde de Dingalan, que ya no sopor-taba sus ataques.

Con frecuencia, los asesinatos van precedidos deamenazas por SMS, o envíos de macabros paque-tes. Glenda Gloria, directora de publicación deuna revista política, recibió en agosto, en su domi-cilio, una corona de flores funeraria, firmada “Desus fieles amigos”.

Los políticos y los funcionarios cuestionados porla prensa local emplean otros métodos, menosradicales, para silenciar las críticas. En 2005, almenos cinco periodistas, entre los que seencuentra Raffy Tulfo, autor de la sección“Disparar para matar” en un periódico local, fue-ron condenados a la cárcel por difamación. Porotra parte, cerraron cuatro medios de comunica-ción, como la emisora dxVR FM, a la que el alcal-de de una ciudad de la isla de Mindanao le retiróla licencia, en julio.

El gobierno, enfrentado a las guerrillas comunistae islamista, y empujado por el ejército, incluyó enuna controvertida ley antiterrorista la prohibi-ción de que la prensa entreviste a los “gruposterroristas”.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

71

FILIPINAS

Page 75: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Para desarrollarse, los medios de comunica-ción, especialmente los electrónicos, disfrutan

de un clima favorable a la libertad de prensa. En lasregiones agitadas por movimientos armados sepa-ratistas o maoístas, con frecuencia los periodistasse ve atrapados entre dos fuegos.

En diciembre, una decena de diputados se vieronobligados a dimitir, después de que les grabaran losperiodistas del canal privado de televisión Aaj Takcuando estaban aceptando sobornos. La prensa deinvestigación sigue siendo marginal, pero no temeatacar a los poderosos.

Tras años de proteccionismo,el gobierno de NuevaDelhi ha autorizado la entrada de grupos extranje-ros de prensa en los medios de comunicaciónindios. Por otra parte, se han concedido una pocaslicencias a radios privadas.

En Cachemira, a pesar del proceso de paz en curso,no ha cesado la violencia. En el transcurso del año2005 la policía agredió a una decena de reporteros.Otros cinco al menos resultaron heridos en aten-tados ciegos de separatistas radicales.Y mientras, eldirector del diario The Geat Kashmir fue víctima delacoso judicial de las autoridades locales.

En el Estado de Andhra Pradesh (sudeste del país),el gobierno lanzó una ofensiva contra los gruposmaoístas. N. Venugopal, director de un bimensualregional, pasó dos semanas en la cárcel, acusado sinpruebas de apoyar intelectualmente a ese movi-miento armado.

Y en el vecino Estado de Chhattisgarh, las autori-dades aprobaron una ordenanza de seguridad quepermite encarcelar, en períodos que van de uno atres años, a los periodistas que cubran las activida-des de los maoístas.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

72

INDIA

Page 76: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Apesar de sus declaraciones favorables a lalibertad de prensa, el presidente Susilo

Bambang Yudhoyono no ha adoptado medidas sig-nificativas para consolidarla. Bien al contrario, sehan reforzado las penas previstas en el códigopenal para los delitos de prensa, y una nueva leyantiterrorista concede poderes muy amplios a lasfuerzas de seguridad.

La prensa, relativamente al margen de la violenciaque azota al país, tiene que enfrentarse a una mul-tiplicación de denuncias por difamación. Dosperiodistas de la isla de Sumatra fueron encarcela-dos, tras haber sido condenados a nueve meses decárcel. A pesar de las recomendaciones del tribu-nal Supremo, los magistrados prefieren juzgar a losperiodistas por el código penal, en lugar de hacer-lo por la ley de prensa, que es más liberal.

En ocasiones, los empresarios o los políticos movi-lizan masas de partidarios, para intimidar a losmedios de comunicación. En junio de 2005, el prin-cipal diario de la isla de Sulawesi, Radar Sulteng, sevio obligado a dejar temporalmente de publicarse,como consecuencia de las manifestaciones demiles de personas, delante de sus oficinas.

El gobierno emprendió una reforma del códigopenal, para incluir en él penas de cárcel más gravespara los delitos de prensa, y en especial la difama-ción y la divulgación de secretos de Estado. Pararesponder a los atentados terroristas de la JemaahIslamiya, las autoridades concedieron a las fuerzasde seguridad nuevos poderes de control (entreotras cosas, para vigilar las comunicaciones).Muchos testimonios han confirmado que esa vigi-

lancia se extiende a veces a la prensa extranjera,que reside en Yakarta.

Paradójicamente, el terremoto y el tsunami queasolaron Aceh (norte de Sumatra) en diciembre de2004 permitieron abrir la provincia a la prensaextranjera. A pesar de algunas restricciones,impuestas por el ejército, con media docena dedetenciones o expulsiones de periodistas, la aten-ción internacional consiguió romper el black-outinformativo, impuesto desde hacía más de un añoen la región. Los medios de comunicación de Aceh,y entre otros el diario Serambi Indonesia, dieronejemplo aportando, a los supervivientes del tsuna-mi, información sobre la ayuda proporcionada porlas organizaciones internacionales y el gobierno.

Además, el acuerdo de paz de agosto de 2005,entre el gobierno y la guerrilla aceh, tuvo efectosbenéficos para la libertad de prensa. Ahora, losmedios de comunicación son cada vez menos elblanco de las fuerzas de seguridad y los separatis-tas.

En un país gangrenado por la corrupción, la pren-sa no se queda al margen de ella. La Alianza dePeriodistas Independientes (AJI) puso en marcha,en diciembre, una campaña contra la corrupciónen la profesión.Acusa a algunos cargos oficiales, yempresas, de destinar cantidades a la compra dereportajes positivos, y a algunos colegas de prac-ticar un “periodismo de sobre”. Por su parte elgobierno, una vez más, ha retrasado la aprobaciónde una ley de acceso a la información, que podríapermitir que la prensa investigara mejor lacorrupción.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

73

INDONESIA

Page 77: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En Laos no se mueve nada. La prensa, controla-da directamente por Ministerio de Información

y Cultura, sirve la propaganda del partido único.Tansolo la publicación anglófona Vientiane Times, y lafrancófona Le Rénovateur, publican a veces informa-ciones apartadas de la línea oficial. Una gran partede la población se informa gracias a los medios decomunicación tailandeses o a las radios internacio-nales, que emiten programas en lao.

Las fuerzas de seguridad intentan impedir que laprensa extranjera entre en contacto con los gruposaislados de la guerrilla Hmong. Un reportaje emiti-

do en 2005 por el canal de televisión France 2 creóun movimiento de simpatía con esa población, diez-mada por el ejército lao. La redifusión del programaen TV5 se vio interrumpida en Laos.

Dos hmong continúan encarcelados en Vientianepor servir de guías, en 2003, al periodista belgaThierry Falise, y al camarógrafo francés VincentReynaud. El 30 de junio de 2003,Thao Moua y PaPhue Khang fueron condenados a penas de 12 y 20años de cárcel, por “obstrucción a la justicia” y“posesión de armas”, en un proceso que AmnistíaInternacional calificó de no equitativo.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

74

LAOS

Page 78: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Enfrentado a un movimiento de contestaciónpolítica y social, el presidente Maumoon Abdul

Gayoom ha optado por usar la fuerza: represiónpolicial y censura informativa. Así, el líder demó-crata y periodista Mohamed Nasheed fue deteni-do, pocas semanas después de su regreso del exi-lio. La redacción del diario Minivan, creado en juliode 2005 por algunas personas cercanas al PartidoDemocrático Maldivo, ha tenido que enfrentarse adenunciar y detenciones repetidas.

La condena, a diez años de cárcel, de la periodistaJennifer Latheef supuso una nueva etapa en larepresión de la prensa de oposición. Minivan, quetenía empleada a la joven, se vio obligado a apare-cer en fotocopias en agosto, después de que losservicios de seguridad amenazaran a su impresor.

Antes, habían detenido a dos periodistas y un fotó-grafo de la redacción. En total, cinco reporteros deMinivan están inmersos en procedimientos judicia-les, y hay una orden de detención dictada contra laredactora jefe,Aminath Najeeb.

Durante las elecciones legislativas de enero, losmedios de comunicación gubernamentales, y espe-cialmente La Voz de las Maldivas, concedieron muypoco espacio a la oposición. El periódico másimportante, Haveeru, está controlado por el exMinistro de Juventud y Deportes. El diario Aafathispertenece al cuñado del presidente Gayoom,mientras que el tercer diario, Miadhu Daily, estádirectamente controlado por el jefe del Estado. ElMinistro de Información,Ahmed Abdullah, dirige laredacción.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

75

MALDIVAS

Page 79: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Con su golpe de Estado del 1 de febrero de2005, el rey Gyanendra intentó, por la fuerza,

acabar con quince años de logros para la libertadde prensa. Pero los medios de comunicación inde-pendientes resistieron, a pesar de verse masiva-mente censurados y acosados. Por su parte, losmaoístas continuaron con su política de intimida-ción con los periodistas que denuncian sus abusos.

El 1 de febrero de 2005, el rey, tentado por la vuel-ta a una monarquía absoluta, emprendió una gue-rra total contra la prensa. El ejército invadió lasredacciones para imponer la censura, y a las radiosde FM se les prohibió emitir cualquier informa-ción. El gobierno cortó también las comunicacio-nes.A finales de abril, el levantamiento del estadode excepción no supuso una mejora real de lasituación. En 2005 Nepal concentró, por sí solo,más de la mitad de los casos de censura ocurridosen el mundo. Reporteros sin Fronteras ha tenidoconocimiento de 567 en el país, mientras que 145periodistas fueron agredidos o acosados.

Frente a la censura y los despidos masivos, lacomunidad de los medios de comunicación diomuestras de valor, manifestándose casi todos losdías, a pesar de la represión de las fuerzas delorden. En un solo día, el 16 de septiembre, fuerondetenidos 87 profesionales de la información, unadecena de ellos aporreados por la policía.A finalesde octubre, se convocó una huelga general, des-pués de que la policía irrumpiera en los locales dela radio independiente Kantipur FM.

El gobierno usó todos los medios a su disposi-ción para intentar poner de rodillas a la prensaprivada: interferencias en la independencia edito-rial (una quincena de periodistas despedidos,como consecuencia de presiones), reparto par-cial de la publicidad pública, aumento de los cos-tes de franqueo para los periódicos, perturba-ciones de la distribución, amenazas de no reno-var las licencias de los canales de televisión, y delas radios, etc.

Los medios de comunicación defendieron susderechos ante la justicia. El Tribunal Supremoadoptó posturas favorables a la libertad de pren-sa, pidiendo la liberación de periodistas y defen-diendo el derecho de las radios a dar noticias. Encambio, los mismos jueces validaron laOrdenanza relativa a los medios de comunica-ción, promulgada en octubre, que crea un con-trol estricto sobre la actividad periodística, y lapropiedad de los medios. La cifra de las multaspor difamación se multiplicó por diez.

En las zonas controladas por los maoístas –cercade la mitad del territorio- los periodistas estánparticularmente expuestos. Los rebeldes conti-nuaron con la destrucción de las infraestructurasde los medios de comunicación, como las ofici-nas de la televisión pública cerca de Nepalgunj(Sur). Más de una decena de reporteros se refu-giaron en las grandes ciudades, amenazados conrepresalias por los maoístas o las fuerzas deseguridad.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

76

NEPAL

Page 80: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El general-presidente Pervez Musharraf atacóalternativamente a los medios de comunica-

ción que contestan su alianza con Estados Unidos,y a la prensa de investigación que denuncia lacorrupción, y los abusos de poder. También siguesiendo muy peligroso el trabajo de los periodistasen las zonas tribales, y en Cachemira.

En mayo de 2005, el Parlamento aprobó unasambiguas enmiendas a la ley de medios de comu-nicación electrónicos. Liberalizan el sector, perodan poder a las autoridades para embargar mate-rial, retirar licencias, iniciar investigaciones y pro-ceder a detenciones, sin orden judicial. Cualquierviolación del texto podría acarrear condenas dehasta tres años de cárcel. En noviembre, la policíaaplicó la ley: cerró la emisora Mast FM 103, porhaber reproducido un programa especial sobre elterremoto, del servicio en urdu de la BBC WorldService.

Pakistán, duramente golpeado por el terrorismodjihadista, cuenta con una prensa dinámica y plural.Las publicaciones en inglés están menos controla-das que los periódicos populares en urdu. Pero losperiodistas de investigación siguen siendo blancode los servicios de seguridad militares, que nodudan en acosar a quienes les molestan. Ese fue elcaso de Rashid Channa, un periodista confirmadodel diario Star, secuestrado durante varias horasen Karachi.

En cambio, un tribunal especial de Quetta dejó sinefecto, en marzo, las diligencias contra el periodis-ta Khawar Mehdi, a quien el ejército mantuvodetenido y torturó durante varias semanas, poracompañar a dos reporteros franceses a la fronte-ra afgana, en 2003. Obligado a marcharse del país,el periodista fue acusado por el general Pervez

Musharraf de traicionar al país por unos pocosdólares.

En las zonas tribales mataron a dos corresponsa-les de medios de comunicación extranjeros. Lainvestigación no ha llegado a ninguna conclusión.Amenazados por los talibanes, los periodistas tam-bién tienen que vérselas con la vigilancia y el obs-truccionismo del ejército. En diciembre fuesecuestrado, en circunstancias misteriosas enWarizistán, el corresponsal de dos diarios nacio-nales. Acaba de refutar la versión oficial sobre lamuerte de un jefe de Al-Qaeda.

Igualmente, en Cachemira, devastada por un tem-blor de tierra el 8 de octubre de 2005, la prensalocal disfruta de poca libertad. En diciembre, trashaber facilitado ampliamente el acceso a cientosde periodistas paquistaníes y extranjeros, el ejérci-to impuso algunas restricciones para el desplaza-miento de los reporteros. Entre otros, a un equi-po de la BBC le expulsaron de una zona de la reta-guardia.

De manera general, las autoridades no ven conbuenos ojos las investigaciones de los periodistasextranjeros. En agosto, dos realizadores suecos yotro británico de origen afgano estuvieron deteni-dos durante dos semanas, por grabar imágenescerca de una base militar.A pesar del calentamien-to de las relaciones con India, en julio expulsarona una periodista de Nueva Delhi.

Las autoridades, enfrentadas a una prensa radicalque elogia al djihadismo, en julio llevaron a cabouna vasta operación en Karachi, destinada a cerrarlos medios de comunicación del odio.Aunque losregistros y las detenciones afectaron también aperiodistas menos radicales.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

77

PAKISTÁN

Page 81: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Más de un año después de su llegada alpoder, el Primer Ministro Lee Hsien Long,

hijo del hombre fuerte del país Lee Kuan Yew, noha emprendido ninguna medida de liberalizaciónde los medios de comunicación. A pesar de algu-nas declaraciones en favor de una sociedad“abierta”, el partido en el poder sigue sin autori-zar la crítica.

Preguntado por la prensa internacional sobre ellugar que ocupa Singapur (140 de 167) en la clasi-ficación mundial de la libertad de prensa, estable-cida por Reporteros sin Fronteras, el ministroGoh Chok Tong declaró que se trataba de una“medida subjetiva, calculada con el prisma de losliberales occidentales”. Igualmente defendió elmodelo singapurense de control de los medios decomunicación asegurando, entre otras cosas, queuna prensa demasiado libre no es “necesariamen-te buena para todos los países”.

La prensa singapurense, relativamente indepen-diente en lo tocante a la actualidad regional ointernacional, aunque continúa controlada porpersonas allegadas a Lee Kuan Yew, está presa enuna feroz autocensura de la política doméstica. Elgobierno amenaza a los periodistas, a los mediosde comunicación extranjeros y a los opositores,

con querellas por difamación , a las que se añadenpeticiones por daños y perjuicios en cantidadesde vértigo.

El gobierno utiliza una decena de leyes libertici-das, y entre ellas las referidas a las concesiones delicencias de publicación, a las películas, a los ani-madores de los sitios de Internet religiosos y polí-ticos y a la seguridad nacional, para reprimir lasvoces críticas.

Así, el joven realizador independiente Martyn Seefue acusado de violar la ley de las películas pordifundir un documental “partidario”. En agosto, lapolicía se incautó de todas las copias de su pelícu-la, titulada “Sigapur Rebelde”, que es un retratodel político de la oposición Chee Soon Juan, asícomo del material de vídeo que permitió realizar-la. Por el documental, a Martyn See podrían con-denarle a una pena de hasta dos años de cárcel, oa una multa de quinientos mil euros.

En 2005, el sitio de información económicaFinanceAsia.com, con sede el Hong Kong, se excu-só y aceptó pagar compensaciones, cuando lasautoridades amenazaron con denunciarle. El sitiohabía publicado un artículo sobre una sociedad deinversiones singapurense, cercana al gobierno.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

78

SINGAPUR

Page 82: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El clima de guerra larvada entre las fuerzas deseguridad y los Tigres Tamules (LTTE) tuvo

consecuencias muy nefastas para la situación deseguridad de los periodistas, especialmente lostamules. Para muchos reporteros, y especialmenteen el Norte y el Este, vuelven a ser algo cotidianolos asesinatos, detenciones, amenazas y atentados.

A finales de noviembre de 2005, la elección para lapresidencia del nacionalista de izquierdas ManidaRajapakse, y el nombramiento como primerMinistro de Ratnasiri Wickremanayaka, conocidopor sus posturas radicales sobre las relaciones conel LTTE, arrojaron otra sombra más sobre el pro-ceso de paz. Durante la campaña, el LTTE obligó ala población tamul a boicotear las votaciones, trashaber silenciado a las voces críticas de la comuni-dad.

Fue particularmente asesina la violencia entre fac-ciones tamules, en ocasiones manipuladas por las

fuerzas de seguridad. El célebre periodista tamulDharmeratnam Sivaram “Taraki”, director del sitioinformativo TamilNet y editorialista del diario DailyMirror, fue abatido en Colombo.Tras detener a unprimer sospechoso, la policía abandonó la investi-gación.

Cuatro meses después, la presentadora de televi-sión Relangi Sevaraja fue asesinada en la capital.Era famosa por sus programas críticos con elLTTE, difundidos en un canal público.

Tampoco quedaron al margen los medios decomunicación más independientes. En octubre,unos desconocidos incendiaron cerca deColombo la imprenta del grupo de prensa queedita The Sunday Leader e Irudina. Pocas semanasantes, un diputado de la izquierda ultranacionalis-ta, miembro de la coalición gubernamental, llamó“terrorista” al director del Sunday Leader, LasanthaWickremetunge.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

79

SRI LANKA

Page 83: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Intolerante a la crítica, el Primer MinistroThaksin Shinawatra dio muestras de un autén-

tico acoso, político y judicial, a las voces críticasmás independientes. En 2005, se contabilizaron almenos ocho casos de censura, y aun más denun-cias abusivas por difamación.

El proceso por difamación interpuesto por laempresa Shin Corps, propiedad de la familia deljefe del gobierno, contra la militante de la libertadde prensa Supinya Klangnarong, es una muestradel encarnizamiento de Thaksin Shinawatra conlas voces críticas.Arriesgándose a una condena decárcel y a una pesada multa, Supinya Klangnarongdemostró ante el juez que solo había destapado elconflicto de intereses de Thaksin Shinawatra, quees al mismo tiempo jefe del gobierno y empresa-rio.

En septiembre, los allegados del Primer Ministropusieron en marcha otra ofensiva contra elpatrón de prensa Sondhi Limthongkul.Tras supri-mir su talk show político de la parrilla de progra-mación de un canal nacional, presentaron variasdenuncias contra él. Sondhi Limthongkul lanzóuna ofensiva contra su antiguo aliado ThaksinShinawatra. Movilizando a las masas, y con elapoyo del rey Bhumibol Adulyadej, muy poderosoen el país, consiguió que el Primer Ministro se ple-

gara, y anulara los procedimientos judicialesemprendidos.

Sobrepasado por las críticas, en junio el gobiernoprocedió al cierre de dos radios comunitarias, y albloqueo de varios sitios críticos de Internet.Fm9225.com, que emite en línea los programas devarias radios, fue acusada de poner en peligro “launidad y la seguridad del país”.Todo ello sin baselegal.

El gobierno, enfrentado a una sangrienta revueltaen el Sur de mayoría musulmana, se debatió entreusar el método fuerte y el diálogo. La prensa nose vio verdaderamente afectada, pero la adopciónde una ley de excepción, en julio, da a las fuerzasde seguridad el derecho a vigilar todas las comu-nicaciones y censurar las informaciones.

En 2005 asesinaron a dos periodistas, sin que lapolicía haya sido capaz de determinar los motivos,ni los autores de los crímenes. En el Sur, mataronen febrero a un periodista famoso por sus seve-ras críticas de algunas personalidades locales.Y, enla ciudad turística de Pattaya, abatieron ennoviembre al director de un periódico local.Según algunos de sus colegas, estaba amenazadodesde que publicó unas investigaciones sobreredes de prostitución.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

80

TAILANDIA

Page 84: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Cada vez más trastornado por la oposición, elpresidente Chen Shui-bian intentó intimidar a

varios medios de comunicación críticos. PeroTaiwán, espacio de libertad en Asia del Este, disfrutade una prensa pluralista.

En julio de 2005, un organismo gubernamental anulóla licencia del canal de televisión EETVS, cercano a laoposición, con la excusa de que emitía demasiadasinformaciones. Las autoridades también recordaronla retransmisión de unas imágenes que mostraban elpecho desnudo de la cantante Janet Jackson, duran-

te la final de la superbowl norteamericana.En noviembre,el gobierno condenóa una multa al canal de televisión TVBS, también cer-cano a la oposición, tras intentar cerrarlo. Le acusande estar mayoritariamente en manos extranjeras.

Mientras los periodistas de la isla tiene prohibido elacceso a todos los acontecimientos organizadosbajo la égida de Naciones Unidas, y en especial losde la Organización Mundial de la Salud, en abrilTaiwán retiró las acreditaciones a dos corresponsa-les de China Popular.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

81

TAIWÁN

Page 85: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El gobierno de Mari Alkatiri, visiblemente irrita-do por la independencia de los medios de

comunicación, intentó que el diario privado SuaraTimor Lorosae se plegara a sus exigencias, haciendoen febrero un llamamiento a boicotear el periódi-co, e intentado expulsar a la redacción de sus loca-les.

En diciembre, el Primer Ministro intentó que seaprobara una reforma del código penal, para crimi-nalizar los delitos de prensa. Los periodistas se

exponen a hasta tres años de cárcel, en caso dedifamación de cualquier persona investida de auto-ridad pública. Una vuelta atrás que han denuncia-do muchos periodistas. El endurecimiento se pro-dujo mientras se alzaban diferentes voces paradenunciar el mal gobierno del país. En 2005, elobispo de Dili aseguró que el país estaba enfrenta-do a la corrupción y la falta de trasparencia. El pre-sidente Xanana Gusmao y Naciones Unidas inten-tan reducir las tensiones entre las autoridades y laprensa. De momento, sin mucho éxito.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

82

TIMOR

Page 86: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Una parte de la prensa intenta rechazar loslímites de la censura, impuesta por el parti-

do único. A veces, pagando el precio de hacerlo.En enero cerraron un mensual de investigación.En julio se aprobó una ley para poner al paso alos periódicos digitales.

La vieja guardia del Partido Comunista Vietnamita(PCV) no se desarma: sigue considerando a losmedios de comunicación como órganos de pro-paganda. Los periódicos oficiales hacen apologíade las actuaciones del Partido, y defienden las vir-tudes del socialismo. Mientras que una prensamás liberal, y especialmente el diario Tuoi Tre (LaJuventud), se interesa por los temas sociales. Peroen la redacciones impera la autocensura de lapolítica doméstica. En 2005, una periodista deTuoi Tre fue inculpada de divulgar secretos deEstado, por publicar la copia de una nota oficial

sobre las prácticas ilegales de una sociedad far-macéutica.

A principios del año, el Ministro de Cultura eInformación cerró el mensual Nha Bao va CongLuan. En sus dos primeros números, la publica-ción cuestionó a algunas personalidades influyen-tes. Especialmente, un artículo sobre el descon-tento popular frente a un proyecto turísticohabría provocado la cólera de las autoridades.

Pero el aparato de seguridad concentró su repre-sión en Internet, percibido como una herramien-ta de desarrollo económico pero también comoun vector de difusión de ideas “reaccionarias”. El1 de enero de 2006 seguían encarcelados en elpaís al menos seis ciberdisidentes e internautas.En julio de 2005 el gobierno reforzó el controlde los cibercafés.

Info

rme

anua

l 200

6 - A

sia

83

VIETNAM

Page 87: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

84

Germany

Azerbaijan

Belgium

France

Portugal Spain

Greece

Italy

Kazakhstan

Kyrgyzstan

Latvia

Uzbekistan

The Netherland PolandCzech Rep

Romania

Russia

Switzerland

Tajikistan

Turkmenistan

Lux.

DenmarkUnited KingdomIreland

AustriaHungarySlov

Slovakia

Bosnia HCroatia

BulgariaKosovo

AlbaniaMacedonia

Ukraine

Belarus

Moldovia

Lithuania

Finland

Sweden

Norway

Cyprus Armenia

Georgia

Serbia and Montenegro

Iceland

Informe anual 2006EUROPA

Y EX URSS

Page 88: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La situación de la libertad de prensa se ha agravado globalmente en esta parte del mundo.Aquí asesina-ron a cinco periodistas por razones profesionales (frente a dos en 2004), y se acentuó la deriva autori-taria de algunos de los Estados surgidos del antiguo bloque soviético. Intentando reducir al silencio atodas las voces disidentes, algunos dirigentes no dudaron en recurrir a métodos represivos, heredadosde la tradición soviética. Las condiciones de trabajo de los periodistas se deterioraron especialmente enUzbekistán, Belarús, Rusia y Azerbaiyán, cuyos gobiernos han estrechado el cerco por temor a verse der-rocados por revoluciones populares, como las que tuvieron lugar en Georgia en 2003, en Ucrania en2004 y en Kirguizistán en 2005.

Hay una buena noticia que atenúa el sombrío balance. El nuevo presidente ucraniano,Víctor Yuchtchenko,elegido en enero de 2005, parece más favorable a la libertad de prensa que su predecesor, LeonidKutchma. Han identificado a los asesinos del periodista Géorgiy Gongadze, muerto en septiembre de2000, y deberían juzgarles en los primeros meses de 2006. Sin embargo, se mantiene la impunidad en loque se refiere a los autores intelectuales de aquel horrible crimen.

Cerca de allí, y en la perspectiva de las elecciones presidenciales previstas para mazo de 2006,AlexandreLukachenko se dedicó al cierre, minucioso y sistemático, de las pocas publicaciones independientes queintentan subsistir en Belarús.Asfixiadas económicamente por multas de sumas astronómicas, impedidasde imprimir o distribuir sus propios ejemplares, varias cabeceras están ya condenadas a desaparecer, yentre ellas algunas de las cabeceras de referencia de la capital bielorrusa, como BG Delovaya Gazeta. Porotra parte, fueron condenados a penas de cárcel algunos periodistas, especialmente los de la minoríapolaca, que habían cubierto las manifestaciones de la oposición.

En Rusia fueron muchos los actos violentos cometidos con periodistas. Desgraciadamente, la impunidadestá generalizada en un país donde la información continúa estrechamente controlada por el Kremlin.En 2005 mataron a dos periodistas, y un tercero escapó por poco a un intento de asesinato. Cuandohabía transcurrido más de un año de la muerte de Paul Khlebnikov, redactor jefe de la edición rusa dela revista norteamericana Forbes, las autoridades cerraron la investigación y presentaron al independen-tista chechenio Kozh-Akhmed Nukhayev como autor intelectual del asesinato. El Estado ha ido hacién-dose, poco a poco, con el control de todos los canales de televisión del país, y ahora acentúa sus pre-siones sobre los escasos periódicos independientes que quedan, amenazando gravemente al pluralismoinformativo. Finalmente, Chechenia continúa siendo un auténtico agujero negro de la información, al quelos periodistas no pueden acudir libremente.

En Uzbekistán se ha vuelto sistemática la represión de los periodistas independientes desde los sangrien-tos acontecimientos del 13 de mayo de 2005 en Andijan. La “caza de brujas” puesta en marcha por elpresidente Islam Karimov se concretó en tres detenciones arbitrarias de periodistas, y una amplia cam-paña de descrédito de la profesión. Los medios de comunicación extranjeros fueron acusados oficial-mente de fomentar la rebelión, y varios de ellos se vieron obligados a cerrar sus puertas en Tachkent,como la organización internacional Internews, las oficinas del canal inglés BBC y las de la radio públicanorteamericana Radio Free Europe/Radio Liberty.

Estas condiciones de trabajo se van acercando peligrosamente a las que padecen los periodistas enTurkmenistán. En el país del presidente Separmurad Nyazov, la libertad de expresión es nula y la censuratotal. Los empleados de los medios de comunicación del Estado no tienen derecho a establecer contac-tos con extranjeros, y no existe prensa privada. El acceso al país está prácticamente prohibido a losperiodistas extranjeros, algunos de los cuales podrían figurar en una “lista negra”.

En el Caúcaso, la situación empeoró netamente en Azerbaiyán. El asesinato del periodista independienteElmar Husseynov, en marzo de 2005, cristalizó la violencia y las medidas represivas que la prensa padeceen este país. En 2005 murió también otro profesional de la información, a consecuencia de las heridasque le causó un policía, seis meses antes. Los atentados a la libertad de prensa se multiplicaron antes,durante y después de las elecciones legislativas del 6 de noviembre.

En la Unión Europea (UE), y especialmente en Francia, Italia, Bélgica y Polonia, el año 2005 estuvo macadopor un elevado número de registros y citaciones de periodistas, conminados a entregar a la policía losnombres de sus fuentes. Mientras que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanosconsidera que “la protección de las fuentes periodísticas es una de las piedras angulares de la libertadde prensa”, varios Estados miembros multiplicaron los atentados a ese principio, esencial para la garan-tía de un periodismo de investigación independiente.In

form

e an

ual 2

006

- Eu

ropa

Intr

oduc

ción

85

Page 89: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En el espacio europeo sigue siendo muy rara la violencia con los periodistas. Sin embargo, en Francia, en2005 agredieron a nueve periodistas, en un conflicto sindical en Córcega y durante la llamarada de vio-lencia que sacudió los suburbios franceses, en noviembre. En Italia, el pluralismo informativo sigue resin-tiéndose del conflicto de intereses de Silvio Berlusconi, jefe del gobierno y también propietario delpotente grupo audiovisual Mediaset. Se trata de una anomalía única en su género en Europa: un jefe degobierno controla a la vez los medios de comunicación públicos y una gran parte de los medios priva-dos audiovisuales.

Los nuevos Estados que se sumaron a la Unión Europea en 2004 han llevado a cabo espectaculares pro-gresos en materia de libertad de prensa. La República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta,Eslovaquia y Eslovenia, son auténticos remansos de paz para la libertad de prensa, lo mismo que los paí-ses del Norte de Europa. La única nota discordante es Polonia donde, todavía en 2005, a un periodistapodían condenarle a una multa grave si publicaba manifestaciones que se consideraran ofensivas para elPapa.

En los Balcanes y el resto del Este europeo siguen pesando serias amenazas sobre la libertad de prensa.La legislación se encuentra todavía muy lejos de los estándares europeos en Croacia, Rumania y Bulgaria,tres países que entrarán en 2007 en la Unión Europea. En esas regiones aún no ha desaparecido com-pletamente la violencia que afecta a los periodistas: en Kosovo asesinaron fríamente a un periodista,otros cuatro fueron amenazados de muerte en Serbia-Montenegro, y agredieron a otro más en Albania.

Finalmente, y en la perspectiva de su adhesión a la Unión Europea,Turquía aprobó reformas legislativasde gran alcance, algunas de las cuales paradójicamente han añadido nuevas restricciones para los perio-distas. Por ejemplo, el 1 de junio de 2005 entró en vigor el nuevo código penal. Pero la vaga formulaciónde algunos de los artículos abre el camino a que se produzcan enjuiciamientos abusivos, e interpretacio-nes muy libres por parte de los jueces. Por otra parte, aunque el número de violaciones de la libertadde prensa disminuyó considerablemente en 2005, sigue existiendo una fuerte autocensura y algunostemas sensibles –como las cuestiones kurda o armenia, por ejemplo- continúan creando problemas judi-ciales a los periodistas que las tratan.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

paIn

trod

ucci

ón

86

Page 90: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La autocensura, la dificultad para acceder a lainformación pública y el boicot publicitario

representan los principales obstáculos para la emer-gencia de una auténtica prensa libre. La legislaciónalbanesa sigue castigando con dos años de cárcel alos autores de difamación a los representantes del

Estado. La agresión que, el 26 de junio de 2005,cometió el alcalde de Korca con una periodista, quetrabaja para uno de los principales canales de televi-sión, confirma el mal estado de las relaciones entrela clase política y los medios de comunicación, quese viene observando desde hace varios años.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

87

ALBANIA

Page 91: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El vertiginoso aumento de la violencia con losperiodistas alcanzó un punto álgido con el

asesinato, en marzo de 2005, de Elmar Husseynov.

El 2 de marzo de 2005, Elmar Husseynov, redactorjefe del semanario de oposición Monitor, resultófríamente abatido de siete disparos en el cuerpo,cuando llegaba a su domicilio. El crimen, el prime-ro en su género desde hacía años, se inscribe enun panorama mediático caracterizado por la faltade pluralismo del sector audiovisual, y por el nota-ble foso existente una prensa de oposición muypolitizada y una prensa progubernamental carentede todo sentido crítico.

Las fuerzas del orden agredieron a veintiséisperiodistas cundo se acercaban las eleccioneslegislativas de noviembre de 2005. El 9 de octubre,catorce habían recibido palizas de policías duranteuna manifestación organizada por el bloque deoposición Azadlig, en Bakú, a pesar de que exhibí-an sus chapas de “Prensa”. Dos de ellos resultarongravemente heridos y tuvieron que ser traslada-dos de urgencia al hospital. Las fuerzas del ordentambién golpearon a doce periodistas el 26 denoviembre, cuando cubrían una manifestación de

la oposición en la que se denunciaban el “fraude”electoral y se exigía la dimisión del gobierno.

Más grave todavía,Alim Kazimli, reportero gráficode Yeni Musavat (9.000 ejemplares), el principaldiario de la oposición, murió en junio de 2005,como consecuencia de una hemorragia cerebralque le sobrevino tras recibir la paliza de unos poli-cías de Bakú, el 28 de diciembre de 2004.

Por otra parte, los medios de comunicación inde-pendientes siguen sufriendo las presiones directase indirectas de las autoridades: restricciones en elacceso a la información pública, trabas a la hora dedistribuir los periódicos, de imprimirlos y de con-seguir publicidad, abuso de denuncias por difama-ción y exorbitantes cantidades en las multasimpuestas.

Finalmente, la legislación de prensa continúa muyalejada de los estándares europeos. Y así, a losperiodistas pueden imponerles hasta tres años decárcel por difamación (artículo 147.2 del códigopenal), y hasta seis años por “insulto al honor y ladignidad del Presidente” (artículo 148 del códigopenal).

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

88

AZERBAIYÁN

Page 92: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En este país, al margen de la comunidad inter-nacional por sus resabios de dictadura sovié-

tica, el Estado controla totalmente la prensa públi-ca y no retrocede ante nada para acosar a losescasos medios de comunicación independientes,que intentan subsistir.

En 2005, las autoridades bielorrusas detuvieron, enel espacio de tan solo tres meses, a diecisieteperiodistas de la minoría polaca.A dos de ellos lescondenaron a penas de cárcel, por “participaciónen una manifestación ilegal”, cuando lo que habíancubierto era una manifestación de pequeñosempresarios, que pedían un sitio de Internet de laoposición.

Las autoridades no cesan de estrechar el cerco ala prensa independiente a medida que se acerca el19 de marzo de 2006, fecha de las elecciones pre-sidenciales, anticipadas a petición del Parlamento.Agobiado por las multas, y tras varias condenaspor difamación, al principal diario de la oposición,Narodnaya Volya, le bloquearon las cuentas el 20 deseptiembre de 2005. Otro caso: tras confiscar enagosto todos los ejemplares del semanario Den, lasautoridades de la ciudad de Minsk borraron delregistro a la sociedad que publicaba el semanario,obligándole así a cerrar. Por su parte, el principalperiódico independiente del país, el bisemanarioBG Delovaya Gazeta, se vio asfixiado económica-mente cuando no pudo hacer frente a las astronó-micas multas, impuestas por casos de difamación.

Mientras que ahora todos los periódicos de laoposición se ven obligados a imprimir en Rusia, elcorreo del Estado Belposhta, que mantiene elmonopolio de la difusión de periódicos en el país,decidió romper los contratos con una decena deperiódicos independientes a partir del 1 de enerode 2006, llevándoles a una muerte cierta.

El 18 de octubre de 2005,Vassili Grodnikov, perio-dista de Narodnaya Volya, apareció muerto en suapartamento de los alrededores de Minsk, con elcráneo ensangrentado, y en circunstancias confu-sas. El periodista estaba investigando a gruposmafiosos especializados en el robo con efracciónde apartamentos, en los que vivían personasmayores aisladas.

Un año después de la muerte de VeronikaCherkasova, periodista de investigación deSolidarnost, que apareció apuñalada en su domici-lio el 20 de octubre de 2004, los investigadorescontinuaban manteniendo la hipótesis de que setrató de un crimen pasional y familiar. Poco antesde su asesinato, la periodista trabajaba sobre laeventual venta de armas del Estado bielorruso aSaddam Hussein. Continúa en punto muerto lainvestigación sobre la desaparición, el 7 de julio de2000, del camarógrafo el canal ruso ORT DmitriZavadski, en la que podrían estar implicadas lasaltas esferas del poder.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

89

BELARÚS

Page 93: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Aunque la situación de la libertad de prensamejoró sensiblemente en 2005, los obstáculos

a la libre circulación de la información entre las par-tes norte y sur de la isla continúan pesando fuerte-mente en las condiciones de trabajo de los perio-

distas. La negativa de la República de Chipre, nuevomiembro de la Unión Europea desde el 1 de mayode 2004, a entregar autorizaciones a algunos perio-distas turcos, que querían cubrir un encuentro defútbol en el Sur, es un ejemplo de esas dificultades.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

90

CHIPRE

Page 94: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Dinamarca es uno de los países más respetuo-sos del mundo con la libertad de prensa. Por

otra parte, figura a la cabeza de la clasificaciónmundial de Reporteros sin Fronteras 2005. Hastael punto de que el redactor jefe del primer diariodel país, el Jyllands Posten, no dudó en publicar lasviñetas de Mahoma, objetivo de una polémica mun-dial a principios del año 2006. El caso se inició enseptiembre de 2005 y provocó encendidas reaccio-nes entre la comunidad musulmana de Dinamarca,y en los países musulmanes, donde está prohibidorepresentar al profeta. Sin embargo, en Egipto, unperiódico reprodujo los controvertidos dibujos en

octubre, sin que nadie le sancionara. En cambio, dosdibujantes del Jyllands Posten recibieron amenazasde muerte, justo después de la publicación de lasviñetas, en octubre. El redactor jefe del periódico,Carsten Juste, decidió contratar agentes de seguri-dad para garantizar su protección, y se vio obliga-do a esconderse temporalmente.El caso de las viñetas de Mahona tuvo después con-secuencias inesperadas, y provocó una crisis políti-ca sin precedente entre Dinamarca y el mundoárabe-musulmán, en 2006. También provocó tem-pestuosos debates sobre la libertad de expresiónen Europa.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

91

DINAMARCA

Page 95: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La violencia del País Vasco afecta todavía a losperiodistas de la región, particularmente en la

parte española. Siguen en el punto de mira de ETA,organización separatista armada, y deben ir per-manentemente acompañados de guardaespaldas.Quienes se niegan a apoyar sus reivindicacionesson considerados enemigos, e incluidos en una

lista negra.Por otra parte, el presentador-estrella del canalárabe Al-Jazira,Tayssir Alluni, fue condenado a sieteaños de cárcel por pertenecer a la red terrorista deAl-Qaeda.Le juzgaron en un proceso conjunto con-tra veinticuatro personas, todas ellas acusadas deterrorismo. El periodista ha apelado la sentencia.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

92

ESPAÑA

Page 96: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En el centro de los debates, en 2005, el dere-cho a la protección de las fuentes de los

periodistas, piedra angular de la libertad de expre-sión.

Varios registros se llevaron a cabo en las sedes deLe Point, L’Equipe, Le Berry Républicain y Le Parisien.La policía interrogó a ocho periodistas en total,con el fin de conseguir la identidad de sus fuentes.A cinco de ellos se les investigó por “sospecha deviolación del secreto de instrucción”, en un casode dopaje relativo al equipo ciclista Cofidis.

Reporteros sin Fronteras, la Federación Francesade Agencias de Prensa (FFAP) y la asociación Droita l’Info se entrevistaron,el 28 de enero de 2005,con Laurent Le Mesie, director del gabinete delMinistro de Justicia, para entregarle un proyectode memorandum sobre el periodismo de investi-gación, destinado en primer lugar a garantizar elderecho a la protección del secreto de las fuentes.

Por otra parte, y como consecuencia de las violen-tas manifestaciones organizadas en Bastia contra laprivatización de la SNCM, dos camarógrafos deFrance 2 y France 3, y Olivier Laban-Mattei, fotógra-

fo de la AFP, fueron violentamente agredidos a fina-les de septiembre. Jean-Marc Plantade, jefe del ser-vicio económico de Le Parisien, recibió amenazasde muerte por teléfono, después de que el 17 deoctubre publicara un artículo titulado “Escándaloen la SNCM”. Denunciaba el supuesto desvío dedinero, llevado a cabo por algunos empleados,sobre las facturas de las ventas a bordo de los bar-cos de la compañía.

A finales del año, al menos cinco periodistas fran-ceses y extranjeros fueron agredidos mientrasintentaban cubrir los disturbios en los suburbios.En la noche del 2 al 3 de noviembre, decenas dejóvenes agredieron a un equipo de France 2, enAunay-sous-Bois. Se vio obligado a abandonar suvehículo, que fue volcado y después incendiado. El4 de noviembre, Mady Diawara, periodista repor-tero de imagen del canal France 3, recibió unapedrada en plena cara cuando grababa un temasobre el final del ramadán en Montfermeil. El 5 denoviembre, Mihye Kim, periodista coreana delcanal público nacional KBS, fue agredida por cincojóvenes en Aubervilleirs, cuando volvía de entre-vistar a algunos habitantes, cerca de un almacénincendiado la víspera por la noche.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

93

FRANCIA

Page 97: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La independencia de los medios de comunica-ción italianos sigue padeciendo una situación

única en Europa: el jefe del gobierno es propieta-rio de los tres principales canales del grupo audio-visual Mediaset, y controla indirectamente los trescanales públicos de la RAI. El año 2005 estuvo mar-cado por las amenazas a seis periodistas, que habí-

an efectuado una investigación sobre los casos decorrupción en un equipo de fútbol de Génova. Porotra parte, el principio del derecho a la protecciónde las fuentes, garantizado por el artículo 10 de laConvención Europea de Derechos Humanos, sevio de nuevo burlado en un registro de Corrieredella Sera, en mayo.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

94

ITALIA

Page 98: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Las autoridades acentuaron netamente las pre-siones sobre los medios de comunicación

cundo se acercaban las lecciones presidencialesdel 4 de diciembre de 2005: medidas de filtrado delos sitios de Internet de la oposición, múltiples tra-bas para la impresión y distribución de los perió-dicos independientes, embargo de los periódicos

considerados demasiado críticos con el clan deNazarbayev. Los periodistas se vieron tambiénsometidos a muchos actos violentos, intimidacio-nes y abusos de poder. Batyrkhan Darimbet, redac-tor jefe de un semanario de oposición, murió encondiciones particularmente sospechosas, y podrí-an haberle asesinado a causa de su trabajo.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

95

KAZAJISTÁN

Page 99: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Cuando se acercaban las elecciones parlamenta-rias del 27 de febrero de 2005, las autoridades

acosaron sistemáticamente a los escasos medios decomunicación independientes del país, temiendouna posible revolución popular, mientras miles demanifestantes protestaban por la exclusión devarios candidatos de la oposición. El 24 de marzo, la“revolución delos tulipanes” derrocó al régimenautoritario del presidente Askar Akayev, quien lleva-ba 14 años al frente de la antigua República soviéti-

ca de Asia Central. La llegada al poder del líder dela oposición, Kurmanbek Bakiev, elegido presidenteen julio, significó una fuente de esperanza para losmedios de comunicación. Sin embargo, su situaciónha evolucionado poco desde el cambio: en lasredacciones se sigue practicando la censura y sonmuy raras las críticas al nuevo jefe del Estado. Porotra parte, el poder intenta retomar el control delos canales privados de televisión, comprando cuo-tas de mercado a través de inversores privados.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

96

KIRGUIZISTÁN

Page 100: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El año 2005 estuvo marcado por el asesinatode Bardehul Ajeti, periodista de Bota Sot, cuyos

artículos sobre los ambientes criminales se perci-bían como una amenaza directa, por los propiosinteresados. Los periodistas sigue sometidos a unafuerte autocensura, a causa de la impunidad gene-

ralizada que les expone a nuevas represalias. En laprovincia administrada por la ONU desde 1999todavía no ha llegado el momento de la calma paralas comunidades serbia y albanesa, mientras quepróximamente deberían comenzar las negociacio-nes sobre el futuro estatuto de Kosovo.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

97

KOSOVO

Page 101: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Polonia fue en 2005 el Estado de la UniónEuropea menos respetuoso con la libertad de

prensa. A un periodista le condenaron a una fuertemulta por unas “declaraciones ofensivas” al Papa, untema que sigue siendo tabú.Además, a un periodista

de investigación del semanario satírico Nie podríancondenarle de tres meses a cinco años de cárcel,porque se negó a revelar sus fuentes. Desde el mesde junio tiene sellado el disco duro del ordenador, loque de hecho le priva de su herramienta de trabajo.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

98

POLONIA

Page 102: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En 2005, las escuchas de los servicios secretosa dos periodistas rumanos, que trabajaban

para medios de comunicación extranjeros, pusode manifiesto la fragilidad del derecho a la protec-ción de las fuentes en el país, así como las malasrelaciones existentes entre la clase política y los

medios de comunicación. Boicot publicitario, difi-cultades para acceder a la información pública y unpluralismo informativo debilitado por el colosalendeudamiento de los canales privados de televi-sión con el Estado: son serias amenazas que siguenpesando sobre la libertad de prensa en Rumania.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

99

RUMANIA

Page 103: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Las condiciones de trabajo de los periodistashan continuado degradándose de forma

inquietante, y la violencia representa la amenazamás seria para la libertad de prensa en Rusia. Laprensa independiente, sometida a multas exorbi-tantes y al boicot publicitario, se va reduciendocomo una piel de zapa. Otro indicio preocupante:la negativa a acreditar a periodistas extranjeros, loque confirma la voluntad del poder de conservarun dominio total sobre la información, especial-mente en lo que se refiere a la guerra enChechenia.

En 2005 fueraon asesinados, a causa de su activi-dad profesional, Pavel Makeev, joven camarógrafodel canal Puls de Azov (región de Rostov sobre elDon) y Magomedzagid Varisov, periodista delsemanario Novoe Delo en Makhatchkala (capital delDaguestán). El director de un grupo de prensaescapó por poco a un intento de asesinato enSamara (sudoeste del país). Ocho periodistas fue-ron agredidos físicamente, y otros ocho detenidos.Todavía no se ha aclarado la muerte de PaulKhlebnikov, ciudadano norteamericano y redactorjefe de la edición rusa de la revista Forbes, asesina-do a disparos el 9 de julio de 2004. Sigue sin cono-cerse la suerte de Alí Astamirov, corresponsal dela Agencia France-Presse (AFP) en Inguchia yChechenia, secuestrado el 4 de julio de 2003. Nilos investigadores encargados del caso en Moscú,ni la fiscalía de Nazran (Inguchia), han conseguidoningún resultado. Esta espiral de violencia, que dis-

fruta de un clima de total impunidad, obliga a losperiodistas a la autocensura generalizada.

La falta de pluralismo en el sector audiovisual,junto a la desaparición de varias cabeceras de laprensa escrita independiente, minadas por exorbi-tantes multas, es particularmente preocupante enRusia. El gobierno controla estrechamente la con-cesión de la publicidad, llevando a cabo un autén-tico chantaje con los periódicos independientesque se arriesgan a seguir reflejando en sus páginasla guerra de Chechenia. Los canales de televisión,que ahora están todos controlados por el Kremlino por personas cercanas al poder, también se vensometidos a una censura muy estricta. El 2 deagosto, el Ministerio de Asuntos Exteriores rusoanunció que no se iban a renovar, cuando expira-ran, las acreditaciones del canal norteamericanoABC. El canal emitió el 28 de julio una entrevistacon el jefe de guerra chechenio Chamil Bassayev,realizada por el periodista ruso Andrei Babitsky.

Además, la legislación de prensa está muy lejos delos estándares internacionales. El Tribunal regionalde Saratov (sudoeste de Rusia) condenó, el 23 dejunio de 2005, al periodista independiente EduardAbrosimov a siete meses de trabajos forzados, pordifamación. El 19 de agosto de 2005, y gracias a laspresiones internacionales, salió en libertad NikolaiGochko, redactor jefe adjunto del semanarioOdintsovskaia Nedela, condenado el 5 de junio acinco años de trabajos forzados por “difamación”.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

100

RUSIA

Page 104: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Actuaciones judiciales abusivas, una paliza a unperiodista y otros cuatro amenazados de

muerte, nueva ley represiva que compromete laindependencia de la televisión: el año 2005 supuso

una degradación de la libertad de prensa. MilanMilinkovic, ex redactor jefe del semanario PodrinskiTelegraf, fue condenado por difamación a un año decárcel, con el cumplimiento de la pena en suspenso.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

101

SERBIA-MONTENEGRO

Page 105: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Apetición del Comité estatal del Audiovisual,el fisco selló las oficinas y el material de

Somonien, el último canal independiente deDouchanbé. En vísperas de las elecciones legislati-vas, el responsable de un partido político agredióen la capital a Iskandar Firouz, corresponsal delservicio persa de la BBC. La única señal positiva,

conseguida gracias a la presión internacional: el 16de diciembre de 2005 quedó en liberad el perio-dista Djumaboi Tolibov, condenado a dos años decárcel tras publicar tres artículos en el diarioMinbari Khalk, y en el periódico parlamentarioSadoi Mardum, en los que implicaba al fiscal gene-ral de la región de Sogd.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

102

TAYIKISTÁN

Page 106: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En un país donde no existen prensa privada nilibertad de expresión, los periodistas se limi-

tan a reproducir la propaganda del Estado. Todoslos medios son válidos para reprimir a quienes seatreven a criticar al régimen del presidenteNyazov: presiones psicológicas, intimidaciones yvigilancia permanente de los periodistas, se hanconvertido en regla cotidiana de las autoridades.

Turkmenistán es el Estado más cerrado de AsiaCentral para los periodistas extranjeros, dondesistemáticamente se rechazan sus peticiones devisados.Acusado de espionaje,Víctor Panov, periodista dela agencia de prensa rusa RIA-Novosti, fue expulsa-do a Rusia el 12 de marzo de 2005, tras permane-cer quince días detenido en Achkhabad.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

103

TURKMENISTÁN

Page 107: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Concebido en la perspectiva de la adhesión delpaís a la Unión Europea, el nuevo código

penal turco, que entró en vigor el 1 de junio de2005, somete a los periodistas a nuevas restriccio-nes. La nebulosa jurídica que rodea a algunos delos artículos permite a los magistrados condenarabusivamente a penas de cárcel a los periodistas.

Los periodistas siguen entregados a la arbitrarie-dad de los tribunales que, en la práctica, continúandictando penas de cárcel y multas exorbitantes.Sinan Kara, del bimensual Datça Haber, fue conde-nado a nueve meses de prisión incondicional, juntoa una multa de 350 euros, por “insulto por mediode la prensa” (artículo 125 del nuevo códigopenal) al subprefecto de Datça. A Burak Bekdil,cronista del diario en lengua inglesa Turkish DailyNews, le cayeron veinte meses de cárcel, con elcumplimiento en suspenso, por “insulto a las insti-tuciones del Estado”. El propio Primer Ministroturco, Recep Tayyip Erdogan, ganó un juicio pordifamación contra Fikret Otyam, periodista delsemanario Aydinlik, y famoso pintor, quien tuvo quepagarle 2.835 euros, en concepto de daños y per-juicios. Desde diciembre de 2004, era al menos lacuarta vez que el ministro intentaba procesar alperiodista.Lejos de alinear el derecho turco con el derechoeuropeo en materia de libertad de expresión, algu-nos artículos del nuevo código penal podrían, porel contrario provocar nuevas actuaciones judicia-les contra los periodistas, y reforzar un clima de

autocensura, perjudicial para la libertad de prensa.El artículo 305 sanciona así con tres a diez años decárcel toda actuación que vaya en contra de los“intereses nacionales fundamentales”. En ese capí-tulo entraría cualquier reivindicación del “genoci-dio armenio”, o sobre “la retirada de las fuerzasarmadas turcas de Chipre”. El artículo 301 estable-ce una condena de seis meses a tres años de cár-cel para la “humillación de la identidad turca, laRepública y las instituciones y órganos delEstado”.

Por otra parte, Sandra Bakutz, periodista de laradio austriaca Orange 94.0 y del semanario ale-mán Junge Welt, pasó más de mes y medio en lacárcel, antes de quedar en libertad. Le podían con-denar a una pena de 10 a 15 años de cárcel por“pertenencia a una organización ilegal”.

Finamente, las minorías kurda y armenia siguensufriendo presiones multiformes en Turquía. HrantDink, director de publicación del semanario bilin-güe turco-armenio Agos, fue condenado a seismeses de cárcel, con el cumplimiento en suspenso,por “insulto a la identidad nacional turca” (artícu-lo 301, apartado 1, del código penal). Además, en2005 detuvieron a cinco periodistas de medios decomunicación pro kurdos. Cuatro de ellos perma-necieron arbitrariamente arrestados en Gülec(este de Anatolia), cuando habían ido a cubrir laliberación de un soldado turco, por militantes delPartido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

104

TURQUÍA

Page 108: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El año 2005 significó un giro para la libertad deprensa, gracias a la “revolución naranja” y a la

detención de los asesinos del periodista GéorgiyGongadze. Pero este alentador balance se contra-pesa ampliamente con el elevado número de ame-nazas o agresiones, llevadas a cabo contra periodis-tas de investigación.

A principios de marzo, la fiscalía reveló queGéorgiy Gongadze fue secuestrado en un coche,debajo de su casa, por tres policías acompañadospor el general Olexi Poukatch, quién despuéshabría estrangulado personalmente al periodista,antes de enterrar el cuerpo en el bosque deTarachtcha.Por otra parte,Yuri Kravtchenko, testigo clave delproceso y ex Ministro del Interior del presidenteLeonid Kutchma, quien podía aportar algunas acla-raciones a la investigación, murió en circunstanciasparticularmente sospechosas. Se habría suicidadode dos disparos en la cabeza. El 8 de agosto de2005, el fiscal general Sviatoslav Piskun anunció quese había cerrado la investigación del casoGongadze. Los oficiales de policía Valeriy Kostenko,Mikola Protasov y Oleksandr Popovych, están acu-

sados de secuestrar y matar al periodista de opo-sición. Sobre un cuarto sospechoso, el generalPoukatch, sigue pesando una orden de detencióninternacional. La fiscalía no ha facilitado todavía losnombres de los autores intelectuales, en contra delas repetidas promesas del presidente VíctorYuchtchenko.

En 2005 agredieron a ocho periodistas por su acti-vidad profesional. El 4 de octubre, Natalia Vlassova,el canal de televisión Kanal 34, recibió una violentapaliza en Dnepropetrovsk (Este del país). Habíarevelado un caso de corrupción en partidos loca-les. El redactor jefe y propietario del semanarioindependiente Oberih fue amenazado de muerte,tras haber investigado el desvío de dinero en elmunicipio de Pereyaslav-Khmelnytski (Sur de Kiev).

Otro ejemplo de la degradación de la situación: ladetención, sin ningún motivo, de Volodymyr Lutiev,redactor jefe del semanario Yevpatoriskaya Nedeliaen Sebastopol, el pasado 30 de junio, por haber cri-ticado una controvertida elección. Continúa dete-nido, a pesar de que efectuó una huelga de hambredurante 47 días.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

105

UCRANIA

Page 109: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El año 2005 estuvo marcado por la sistemáticarepresión de los periodistas independientes.

Tras los sangrientos acontecimientos del 13 demayo en Andijan, la “caza de rujas”, organizada porel presidente Islam Karimov, trajo consigo unaintensificación de las detenciones arbitrarias deperiodistas de la oposición, y la estigmatización delos medios de comunicación extranjeros, acusadosoficialmente de fomentar la rebelión.

En 2005 agredieron a siete periodistas en el espa-cio de tan solo seis meses. La policía detuvo a cua-tro sin motivo, que sufrieron intimidaciones, yotros siete, amenazados, se vieron obligados a exi-larse.

Además, en 2005 se multiplicaron las condenas apenas de cárcel, con pretextos totalmente falaces.Sabirjon Yakubov, periodista del semanario Hurriyat,fue detenido el 11 de abril en Tachkent.Acusado de“infringir el orden constitucional” y de “formarparte de una organización extremista religiosa”(artículo 159 del código penal), podrían condenar-le a hasta veinte años de cárcel. Nosir Zokirov,corresponsal de Radio Free Europe/Radio Liberty enla provincia de Namangan, fue condenado a seismeses de cárcel por “desacato a un responsabledel gobierno”, de acuerdo con el artículo 140 delcódigo penal. Había realizado un reportaje sobre elasalto a la cárcel de Andijan, el 13 de mayo.

Las autoridades uzbekas, que reprimen toda velei-dad de independencia, controlan con puño de hie-

rro a los medios de comunicación. Los cuatrocanales nacionales de televisión están sometidosa la censura presidencial, y tan solo unos cuantossitios de Internet permiten acceder a una infor-mación crítica. Los periodistas independientesque cubrieron los acontecimientos de Andijanfueron calificados de “traidores a la patria”, y de“mentirosos”, en la mayoría de los medios decomunicación.

El 13 de mayo se produjo un bloqueo informati-vo total, en el conjunto del territorio. Fueroninterrumpidas las transmisiones por cable de loscanales de televisión norteamericano, ruso einglés CNN, NTV y BBC. En Uzbekistán se blo-quearon los sitios usos independienteswww.lenta.ru, www.gazeta.ru y www.fergana.ru, asícomo varios sitios uzbecos.

En la noche del 13 al 14 de mayo, los servicios deseguridad expulsaron de la ciudad de Andijan atodos los periodistas extranjeros y locales, ynegaron la entrada a las televisiones rusas REN-TV y NTV.Después, los medios de comunicación extranje-ros fueron acusados oficialmente, en un simula-cro de proceso ampliamente retransmitido porlos canales de televisión del país, de haber orga-nizado la sangrienta sublevación de Andijan. Losquince presuntos líderes de la rebelión acusarona los periodistas occidentales de haberles incita-do a “emular una revolución pacífica para crear elcaos”.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Euro

pa

106

UZBEKISTÁN

Page 110: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

107

Informe anual 2006INTERNET

Page 111: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

TODO EL MUNDO ESTÁ INTERESADO EN INTERNET...SOBRE TODO LOS DICTADORES

Internet ha trastornado profundamente el universo mediático. A través de las páginas personales, da lapalabra a blogs y foros, a hombres y mujeres que antes solo eran consumidores de información. De serlectores y telespectadores, muchos internautas han pasado a ingresar, con mayor o menor éxito, en lasfilas de los periodistas aficionados.Antes la profusión de contenidos que se publican en el Net, los dicta-dores parecían impotentes. ¿Cómo vigilar los mensajes publicados por los 130 millones de internautas chi-nos, o censurar los mensajes colocados por los 70.000 webloggers iraníes? Desgraciadamente, los enemi-gos de Internet ahora ya han dado muestras de su determinación, y su capacidad para censurar la Red.

China fue el primer Estado represivo que tomó conciencia de que Internet representaba una formidableherramienta de libertad de expresión. Muy pronto, este país empleó medios, tanto económicos comohumanos, para controlar las comunicaciones electrónicas y censurar los sitios “subversivos”. Pekín demos-tró enseguida que el Net, igual que los medios de comunicación tradicionales, podía colocarse bajo tute-la. Para ello le bastó con adquirir las tecnologías adecuadas, y reprimir duramente a los primeros “ciber-disidentes”. El éxito del modelo chino es incontestable. Las autoridades han conseguido desanimar a losinternautas de abordar abiertamente los temas políticos, salvo si se trata de vomitar las informaciones ofi-ciales. La vigilancia y la contestación, que en otros tiempos fueron prioridades, han cedido el lugar a undesvelo por canalizar los movimientos sociales.

En efecto, Internet sirve de caja de resonancia al descontento que se escucha como un murmullo en lamayoría de las provincias chinas. Las manifestaciones y los casos de corrupción, cuyo eco se limitaba antesa algunas ciudades ahora, y gracias a Internet, tienen una resonancia nacional. Por eso, en 2005 el gobier-no se las ingenió para encontrar remedio a la escalada de la contestación. Por ejemplo, trabajó en el refor-zamiento de su arsenal legislativo en la materia, para llegar a lo que puede calificarse de “los diez manda-mientos del Net chino”; una serie de reglas ultrarrestrictivas, destinadas a los responsables de las publi-caciones digitales. En materia de control y censura, China sabe ser eficaz e innovadora. Desgraciadamentele están saliendo émulos.

LOS CARCELEROS DEL NET

Los tradicionales predadores de la libertad de prensa –Arabia Saudí, Belarús, Birmania, Corea del Norte,Cuba, Irán, Libia, Maldivas, Nepal, Uzbekistán, Siria,Túnez,Turkmenistán y Vietnam- se han lanzado todosellos al control de la Red. Mientras que en 2003 tan solo China,Vietnam y Maldivas detenían a ciberdisi-dentes, ahora son varios los Estados que se han sumado al club de los carceleros del Net. Desde septiem-bre de 2004, cerca de una veintena de bloggers y ciberperiodistas traspasaron las puertas de las cárcelesde Irán. Uno de ellos, Mojtaba Saminejad, se encuentra detenido desde febrero de 2005, por unos men-sajes considerados contrarios a la fe islámica. Libia condenó a un antiguo librero,Abdel Razak Al Mansouri,a 18 meses de cárcel, por unos artículos publicados en Internet en los que se burlaba del presidenteGadafi. En Siria, dos internautas fueron encarcelados y torturados: el primero, por publicar las fotos deuna manifestación kurda en Damasco; el segundo, simplemente por enviar por e-mail una newsletter con-siderada ilegal en el país. Finalmente, en Túnez hay un abogado encarcelado desde marzo de 2005. Su únicocrimen fue criticar, en un boletín electrónico, la corrupción del gobierno. En noviembre de 2005, mientrasla ONU reunía a sus miembros en Túnez para discutir sobre el futuro de Internet, este defensor de losderechos humanos se estaba pudriendo en una celda, a varios cientos de kilómetros de su familia. Un tris-te mensaje, dirigido a los internautas de todo el planeta.

Pero también progresa la censura de la Web, y ahora afecta a todos los continentes. En Cuba –donde senecesita autorización del partido para comprar un ordenador- se filtran todos los sitios que no esténhomologados por el gobierno.La situación se degradó en Oriente Medio y en el Norte de Africa. En noviembre de 2005, y por prime-ra vez, Marruecos decidió censurar algunos sitios de Internet de carácter político, y dentro de ellos todaslas publicaciones favorables a la independencia del Sahara Occidental. Irán amplía todos los años la listade los sitios prohibidos, que ahora incluye todas las publicaciones que tratan, de cerca o de lejos, sobrelos derechos de la mujer. En Asia, China ya es capaz de censurar automáticamente los mensajes coloca-dos en los blogs, reemplazando por espacios en blanco palabras tales como “democracia” o “derechoshumanos”. Sin embargo, algunos países de la región parece que están a punto de sobrepasar al gran her-mano chino. Birmania dispone ya de tecnologías sofisticadas, para filtrar Internet.Y una pequeña particu-laridad local es que, cada cinco minutos, los ordenadores de los cibercafés efectúan automáticamente cap-turas de pantalla, con el fin de vigilar la actividad de sus clientes.In

form

e an

ual 2

006

- In

tern

etIn

trod

ucci

ón

108

Page 112: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

LA COMPLICIDAD DE LAS EMPRESAS OCCIDENTALES

¿Cómo han conseguido, todos estos países, alcanzar tal grado de pericia en materia de control de la Red?Túnez o Birmania ¿han desarrollado ellas mismas programas de éxito, de los que se sirven? Ciertamenteno. Esas tecnologías se las han comprado a empresas extranjeras, generalmente norteamericanas. Porejemplo, la sociedad Secure Computing vendió al gobierno tunecino un programa que le permite censu-rar Internet, y entre otros el sitio de Reporteros sin Fronteras.... Otra empresa norteamericana, CiscoSystems, fue la que construyó la infraestructura de Internet de China, vendiendo incluso equipos conce-bidos especialmente para la policía. Los extravíos éticos de las empresas del sector de Internet saltarona la palestra con el caso de Yahoo!, en septiembre de 2005. El portal norteamericano está acusado deproporcionar informaciones a la policía china, apoyándose en las cuales fue condenado a diez años decárcel uno de sus usuarios, el periodista demócrata que responde al nombre de Shi Tao.

Además, ahora China está revendiendo sus conocimientos a otros enemigos de Internet, empezando porZimbabue, Cuba y, más recientemente, Belarús. Podemos apostar que, en pocos años, esos países podránpasarse sin la ayuda occidental.

Las democracias tienen su parte de responsabilidad en la suerte reservada a Internet, y no únicamentea través de su sector privado. Lejos de dar ejemplo, muchos países habitualmente respetuosos con lasciberlibertades parecen ahora inclinados a controlar abusivamente la red. Los objetivos son múltiples ycon frecuencia loables –lucha contra el terrorismo, la pedofilia, la cibercriminalidad, etc.-, pero con ellosse justifican medidas peligrosas para la libertad de expresión.

Sin comparación alguna con las draconianas restricciones implantadas en China, las últimas reglamenta-ciones adoptadas por la Unión Europea en materia de Internet resultan particularmente preocupantes.Así, un texto relativo a la retención de datos del tráfico de Internet –es decir, las informaciones que deberegistrar un proveedor de acceso relativas a la actividad en línea de sus clientes-, que actualmente se dis-cute en Bruselas, invade seriamente el derecho de los internautas a la confidencialidad de sus comuni-caciones electrónicas.

Igualmente, los Estados Unidos están muy lejos de ser un modelo en materia de regulación de la Red.Cuando las autoridades norteamericanas deciden aligerar el procedimiento judicial, permitiendo inter-ceptar las comunicaciones electrónicas, o cuando empiezan a filtrar el Net en las bibliotecas públicas,están enviando un mensaje ambiguo a la comunidad internacional.

Julien PainResponsable del despacho Internet y libertad

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

Intr

oduc

ción

109

Page 113: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La agencia gubernamental saudí encargada de“sanear” la Web, Internet Service Unit (ISU),

anuncia orgullosamente que bloquea cerca de400.000 sitios. Según los términos de la ISU, elobjetivo del filtrado es “preservar a los ciudadanosde contenidos ofensivos, o que violen los princi-pios de la religión islámica y las normas sociales”.

Arabia Saudí bloquea fundamentalmente sitios decarácter sexual, religioso –excepto los sitios rela-tivos al Islam aprobados por el Reino- y políticos.Esta censura afecta regularmente a las herramien-tas de creación y acogida de blogs: a Blogger.comlo hicieron inaccesible durante unos cuantos díasde octubre de 2005.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

110

ARABIA SAUDÍ

Page 114: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Aparte de los sitios pornográficos, Bahreincensura muy poco Internet.

Desgraciadamente el país se ha metido en un pro-ceso de regulación de la Red, que incluye algunasnormas peligrosas para la libertad de expresión. Enabril de 2004, el gobierno anunció entre otrascosas que todas las publicaciones en línea, inclui-dos los foros y las weblogs, deberían ahora inscri-

birse en registros oficiales.Ante la indignación pro-vocada por esa decisión, las autoridades decidie-ron suspender la aplicación, aunque sigue aplicán-dose ese texto reglamentario. En marzo de 2005las autoridades cargaron la mano con tres respon-sables de un foro de discusión, que estuvieroncerca de dos semanas detenidos por algunas mani-festaciones consideradas “injuriosas” para el rey.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

111

BAHREIN

Page 115: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El poder, que posee el monopolio de las teleco-municaciones del país, no duda en bloquear el

acceso a los sitios de oposición cuando lo consideranecesario, y especialmente período electoral. Por

otra parte, el presidente Lukachenko tolera mal lacrítica, como lo demuestran las medidas intimidantesaplicadas, en agosto de 2005, a algunos jóvenes inter-nautas que difundían por Internet comics satíricos.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

112

BELARÚS

Page 116: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Este país figura en el pelotón de cabeza de losenemigos de Internet. En muchos aspectos, su

política en materia de control de la Red es aunmás represiva que la de China. En Birmania, dondeson prohibitivos los costes de conexión domicilia-ria y el precio de los ordenadores, la vigilancia dela Junta Militar se concentra en los cibercafés. Lomismo que les ocurre a sus vecinos vietnamitas ychinos, los sitios de oposición están sistemática-

mente bloqueados en el país, gracias a un sistemacomprado a la empresa norteamericana Fortinet.Pero Birmania tiene pequeñas particularidades enmateria de censura.Allí resulta, por ejemplo, impo-sible utilizar algunos webmails (ej: Yahoo! oHotmail). Más sorprendente aún: todos los orde-nadores de los cibercafés efectúan automática-mente capturas de pantalla, cada cinco minutos,con el fin de vigilar la actividad de los clientes.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

113

BIRMANIA

Page 117: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

China ha sido uno de los primeros Estadosrepresivos en darse cuenta de que no podría

ignorar Internet, y que por tanto había que conse-guir dominarlo. Es también uno de los escasos paí-ses que ha conseguido hacer aséptica su Red, pur-gándola de cualquier información crítica, al tiempoque la desarrollaba (China tiene hoy más de 130millones de internautas). ¿Cuál es la receta mila-

grosa de este gigante de la censura? Una sabia mez-cla de tecnología de filtrado, represión y diplomacia.Finalmente, si China censura y vigila el Net con efi-cacia, también se ha demostrado maestra en el artede intimidar a sus internautas, jugando con éxito labaza de la autocensura. Con 62 personas encarce-ladas por escritos publicados en Internet, China esla mayor cárcel del mudo para los ciberdisidentes.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

114

CHINA

Page 118: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Corea del Norte es el país más cerrado delmundo. El gobierno, que ejerce un poder

absoluto sobre los medios de comunicación,hasta 2003 se negó a que el país se conectara ala Red. Solo unos cuantos miles de privilegiadostienen ahora acceso a un Internet ampliamente

censurado. Sin embargo, en la Red están presen-tes una treintena de sitios dedicados a hacerelogios del régimen. Entre ellos, www.urimin-zokkiri.com, que ofrece fotografías y panegíricosdel gran líder Kim Jong il, y de su padre Kim IlSung.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

115

COREA DEL NORTE

Page 119: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Corea del Sur, que ocupa el cuarto lugar mun-dial en índice de penetración de Internet, fil-

tra el Net de manera excesiva. Bloquea principal-mente sitios pornográficos, pero también publica-ciones “que alteran el orden público” y especial-mente los sitios favorables al régimen norcoreano.Por otra parte, el gobierno, muy atento a las opi-

niones políticas manifestadas en la Red, sanciona alos internautas que traspasan las fronteras. En2004, dos internautas estuvieron detenidos porpoco tiempo, y luego condenados a multas, porhaber puesto en circulación en el Net unas imáge-nes que ridiculizaban a algunos miembros de laoposición.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

116

COREA DEL SUR

Page 120: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Ya se sabía que el gobierno cubano eraexperto en materia de escuchas telefónicas,

pero ahora le descubrimos igualmente exitosoen materia de Internet. Como el modelo chino–desarrollar Internet al tiempo que se lecontrola- era demasiado caro, Fidel Castro haoptado por un método más simple, para garanti-zar su influencia en este medio de comunicación:

simplemente mantiene al margen de la Red a lapráctica totalidad de su población. En Cuba,acceder al Net es un privilegio al que muy pocostienen derecho, y que necesita autorizaciónexpresa del Partido único. Incluso si uno consi-gue conectarse a la Red, frecuentemente deforma ilegal, en cualquier caso accede a unInternet ultracensurado.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

117

CUBA

Page 121: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En 2001, el gobierno adoptó medidas paracontrolar las informaciones que transitan por el

Net. Incluso aunque la Red está poco censurada, enel ciberespacio egipcio no son bien recibidas algunasmanifestaciones excesivamente críticas.Ante el éxito

de los blogs, el Estado parece dubitativo, más acos-tumbrado como está a presionar a los medios decomunicación tradicionales. Por primera vez en elpaís, un blogger ha sido detenido, a finales de octubrede 2005, por las manifestaciones vertidas en su blog.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

118

EGIPTO

Page 122: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La postura de Estados Unidos en materia deInternet es más importante porque se trata

del país pionero en la materia. Pero la legislacióndel país en materia de interceptación de comu-nicaciones no crea suficientes resguardos comopara garantizar los derechos de los internautas.Igualmente, cuando empresas como Yahoo!,Cisco System o Microsoft, que son los líderes

del mercado de Internet, aceptan colaborar conlos servicios de censura chinos, lo que pareceque se pone en cuestión es toda la credibilidaddel país en materia de libertad de expresión.Estados Unidos, cuna de la Primera Enmienda,de Internet y de los blogs, tiene que ser unmodelo en el respeto de los derechos de losinternautas.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

119

ESTADOS UNIDOS

Page 123: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El Ministerio de Información alardea hoy de blo-quear el acceso a cientos de miles de sitios.

Los mullah atacan prioritariamente los contenidosque se refieren, de cerca o de lejos, a la sexualidad,pero tampoco toleran los sitios informativos inde-pendientes.Teherán ostenta el record del número

de bloggers detenidos y encarcelados: entre elotoño de 2004 y el verano de 2005, cerca de unaveintena de ellos pasaron por las cárceles. MojtabaSaminejad, un blogger de 23 años, está encarceladodesde febrero de 2005. En junio le condenaron ados años de cárcel, por insultar al Guía Supremo.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

120

IRÁN

Page 124: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Los medios de comunicación kazajos padecenlas presiones de las autoridades. Además, el

control de las publicaciones digitales se ha conver-tido en un gran reto para el gobierno, después deque en el Net se hayan revelado muchos escánda-los. En enero de 2005, el gobierno del presidente

Nursultán Nazarbayev añadió nuevos sitios a la listanegra, y entre ellos el escaparate en línea de un par-tido político demócrata. En octubre, un sitio de laoposición se vio obligado a abandonar su .kz (equi-valente al .es o el .us para Kazajistán), tras un pro-cedimiento judicial manipulado por las autoridades.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

121

KAZAJISTÁN

Page 125: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Con cerca de un millón de internautas, es deciruna sexta parte de su población, Libia podría

ser un modelo de desarrollo de Internet en elmundo árabe. Desgraciadamente, en un país queno tolera ninguna prensa independiente, hubieraresultado sorprendente que la Web se desarrol-lara sin problemas. Así, los filtros creados por elpoder bloquean sistemáticamente los sitios disi-

dentes libios en el exilio. Más grave aun, ahora lasautoridades atacan duramente a los internautasdisidentes. En enero de 2005 detuvieron entreotros a un antiguo librero, Abdel Razak AlMansouri, que publicaba artículos satíricos en unsitio con sede en Londres. En octubre, el ciberdi-sidente fue condenado a 18 meses de cárcel por,es un decir,“posesión ilegal de un arma de fuego”.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

122

LIBIA

Page 126: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En los últimos tres años se han multiplicado lasmedidas intimidantes contra periodistas digi-

tales o webloggers. El poder no ha dejado de aco-sar a Malaysiakini, el único diario digital indepen-diente. Intimidaciones verbales y registros son

moneda corriente contra los periodistas de esapublicación.Recientemente, se han multiplicado lascitaciones y los interrogatorios de bloggers, favo-reciendo un clima de autocensura, nefasto para elfuncionamiento de la democracia malasia.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

123

MALASIA

Page 127: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Las Maldivas son un destino de sueño para losturistas y un auténtico infierno para los ciber-

disidentes. El poder del presidente MaumoonAbdul Gayoom, que lleva 25 años en el cargo,reprime con gran severidad la libertad de expre-sión.Varios sitios de la oposición se encuentran fil-

trados y una persona, de las cuatro detenidas en2002, está todavía entre rejas, por colaborar en unboletín informativo difundido por e-mail. Undetalle interesante: una sociedad británica, Cableand Wireless, es quien gestiona la Red en el archi-piélago.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

124

MALDIVAS

Page 128: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Cuando, en febrero de 2005, se apoderó delpoder, el primer reflejo del rey Gyanendra fue

cortar el acceso a Internet en todo el país. Desdeentonces, e incluso a pesar de que el Net se hadesbloqueado, el autócrata continúa con su políticade control de los medios de comunicación digita-

les. La mayoría de las publicaciones de oposición,sobre todo aquellas consideradas como cercanas alos rebeldes maoístas, son inaccesibles en el país.Los bloggers que tratan de temas políticos, o de lasituación de los derechos humanos, trabajanconstantemente presionados por las autoridades.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

125

NEPAL

Page 129: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La ciudad-Estado filtra muy poco Internet,pero se ha convertido en maestra en el arte

de intimidar a internautas y bloggers. En este países extremadamente reducido el margen demaniobra de los responsables de los sitios. En

mayo de 2005, un weblogger tuvo que cerrar supublicación, como consecuencia de las presionesoficiales singapurenses. Su único crimen fue criti-car el funcionamiento del sistema universitariodel país.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

126

SINGAPUR

Page 130: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La llegada al poder de Bachar el-Assad, en2000, hizo que surgieran esperanzas en mate-

ria de desarrollo de la libertad de expresión.Esperanzas frustradas. El poder limita el acceso aInternet a una minoría de privilegiados. Filtra laRed y vigila estrechamente las comunicacioneselectrónicas. Un estudiante kurdo de periodismo

se encuentra actualmente entre rejas por haberpublicado, en un sitio con sede en el extranjero, lasfotos de una manifestación en Damasco. Otro, quesimplemente reenvió por e-mail una carta infor-mativa procedente del extranjero, salió en libertaden agosto de 2005, tras pasar más de dos años enla cárcel.Ambos fueron torturados.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

127

SIRIA

Page 131: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Para luchar contra la difusión de imágenespedófilas en línea, las autoridades decidieron

filtrar la Web. Y aprovecharon para extender lacensura mucho más allá de ese tipo de contenidos.El método de censura utilizado por el poder essobre todo criticable por su falta de trasparencia.Cuando un internauta intenta acceder a una publi-

cación prohibida, el mensaje que le llega no es“acceso rechazado” sino “sitio inencontrable” o“error de pasarela”. Más inquietante aun, en juniode 2005 cerraron dos sitios pertenecientes aradios comunitarias, tras intervenir con su alber-gante, por criticar demasiado acaloradamente laacción gubernamental.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

128

TAILANDIA

Page 132: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

El presidente Ben Alí, cuya familia dispone delmonopolio de explotación de la Red, ha

creado un sistema muy eficaz para censurarInternet. Todas las publicaciones de oposiciónestán bloqueadas, lo mismo que numerosos sitiosinformativos. Por otra parte, las autoridadesintentan disuadir a los internautas de utilizar laswebmails, más difíciles de vigilar que las cuentasclásicas de mails (por Outlook, etc). En cuanto alsitio de Reporteros sin Fronteras, es inútil bus-carlo en la web tunecina. Finalmente, el poder

encarcela a los internautas que se manifiestancontra él. En abril de 2005, el abogado demócrataMohammed Abbou fue condenado a tres años ymedio de cárcel, por criticar al Presidente en unsitio de Internet. Sin embargo, Túnez recibe ala-banzas de la comunidad internacional por su ges-tión de Internet. En efecto, el país ha sido elegidopor la Unión Internacional de Telecomunicaciones(UIT) para acoger la Cumbre Mundial de laSociedad de la Información, en noviembre de2005.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

129

TÚNEZ

Page 133: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En el país del presidente Separmourad Nyazov,autócrata megalómano de métodos estalinis-

tas, no existe prensa independiente. Como enCuba o Corea del Norte, las autoridades hanoptado por una solución radical en materia deInternet: alejar casi completamente a los ciudada-nos de la Red. En Turkmenistán no está autorizado

conectarse a Red desde el domicilio. Tampocoexisten cibercafés. Internet solo está presente enalgunas empresas, o en las organizaciones interna-cionales, lo que explica el extremadamente redu-cido número de internautas que hay en el país.Además, incluso cuando consiguen conectarse, losturkmenos acceden a una Web censurada.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

130

TURKMENISTÁN

Page 134: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La regulación de Internet es uno de los terre-nos de competencia de la Unión Europea. En

la materia, las reglas dictadas por Bruselas seimponen frecuentemente a las de los Estadosmiembros. Pero, una directiva europea del 8 dejunio de 2000 se ha demostrado peligrosa para lalibertad de expresión. El texto prevé responsabili-zar a los albergantes de los contenidos que difun-den; deben bloquear toda una página consideradailícita cuando la denuncie un internauta. La direc-tiva es peligrosa porque crea una justicia privada,dejando en manos del albergante la apreciación

del carácter ilícito, o no, de un contenido. Un pres-tatario técnico de la Red substituye así al juez paraaplicar el derecho, lo que resulta preocupante. Enel momento actual, la Unión Europea trabaja en untexto relativo a la retención de los datos del trá-fico de Internet; es decir, las informaciones quedebe registrar un proveedor de acceso sobre laactividad en línea de sus clientes. Este proyecto deregulación hay que vigilarlo muy de cerca por quepodría invadir el derecho de los internautas a laconfidencialidad de sus comunicaciones electróni-cas.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

131

UNIÓN EUROPEA

Page 135: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En mayo de 2001, el presidente Karimov decla-raba la puesta en marcha de “la era de

Internet” en su país. Sin embargo, si bien la utiliza-ción de la Red se desarrolla con bastante rapidezen Uzbekistán, la censura progresa al mismoritmo. Las autoridades, a través de los ServiciosNacionales de Seguridad (NSS), requieren frecuen-

temente a los proveedores de acceso el bloqueotemporal de sitios de oposición. Desde junio, algu-nos cibercafés de la capital uzbeka muestran lasiguiente advertencia: “5.000 soms (4 euros) demulta por consultar un sitio pornográfico, 10.000soms (8 euros) por consultar un sitio político pro-hibido”.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

132

UZBEKISTÁN

Page 136: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En materia de control de la Red,Vietnam sigueescrupulosamente el ejemplo chino. Sin

embargo, y aunque desde el punto de vista ideoló-gico es aun más rígido, no dispone de la capacidadeconómica y tecnológica de su vecino. El país se hadotado de una ciberpolicía que filtra los conteni-

dos “subversivos” en la Red, y vigila los cibercafés.Sin embargo, si hay un aspecto en el que el país noestá atrasado es en la represión de los ciberdisi-dentes y bloggers. Tres de ellos llevan detenidosmás de tres años, por haberse atrevido a manife-starse en Internet a favor de la democracia.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

133

VIETNAM

Page 137: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Según algunos periódicos locales, el gobiernode Zimbabue estaría a punto de comprar mate-

rial y tecnología china para vigilar Internet. Por otraparte, en junio de 2004 la empresa estatal TelOne,que posee el monopolio de las telecomunicacionesdel país, pidió a los proveedores de acceso aInternet (FAI) que firmaran un contrato que se

refiere, entre otras cosas, a la vigilancia de las comu-nicaciones digitales. El texto pide a los FAI que“adopten las medidas necesarias” para la impedir ladifusión de contenidos ilegales en el Net. Sabiendoque el presidente Mugabe considera que la oposi-ción política es una actividad ilegal, esta medida esun mal augurio para los internautas del país.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Inte

rnet

134

ZIMBABUE

Page 138: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

135

Algeria Qatar

Iraq Iran

OmanYemen

Morocco

Libya Egypt

SaudiArabia

UnitedArab Emirates

KuwaitJordan

Lebanon Syria

Gaza and WBankIsrael

Bahrain

Tunisia

Informe anual 2006MAGHREB Y

ORIENTE MEDIO

Page 139: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

ENTRE CONFLICTOS Y DICTADURAS: NO ESCAMPA PARA LA LIBERTAD DE PRENSA

En Maghreb, Oriente Medio e Irán, la libertad y la seguridad de los periodistas se ven sometidas a duraspruebas. En 2005, en la región, marcada por la guerra de Irak y el conflicto palestino-israelí, se produjouna intensificación de la violencia. Los regímenes autoritarios, establecidos en la mayoría de los países,se muestran poco favorables al respeto de las libertades fundamentales y animan una represión severade los medios de comunicación, a golpe de legislaciones liberticidas. Jefes de Estado, ministros, respon-sables de servicios de seguridad y agentes de la fuerza del orden atacaron, durante todo el año, a la pren-sa y a sus representantes. Motivos aducidos:“estado de emergencia” en vigor (Siria, Egipto),“lucha con-tra el terrorismo” (Arabia Saudí, Marruecos) o “amenaza islamista” (Túnez). En ese heteróclito conjun-to de países que va desde Argelia hasta Irán, las agresiones, amenazas y encarcelamientos de periodistasson moneda de curso legal: 104 profesionales de los medios de comunicación resultaron agredidos oamenazados en 2005, frente a los 73 del año precedente. En Irán, los encarcelamientos van frecuente-mente acompañados de torturas. En Argelia, una caricatura le puede suponer la cárcel a su autor. EnArabia Saudí o Yemen, los temas llamados “sensibles”, tales como la corrupción, el islamismo o la reli-gión, pueden mandar entre rejas a quienes los tratan. A menudo, los periodistas árabes no tienen másrefugio que la autocensura...o el exilio. La mayor parte de estos Estados poseen todavía el monopoliode la radio y la televisión.Y el 70% de los canales por satélite difundidos en el mundo árabe están ofi-cialmente sometidos a la supervisión de un gobierno.

LA REGIÓN MÁS PELIGROSA DEL MUNDO PARA LOS PERIODISTAS

Con 27 periodistas muertos en 2005, Oriente Medio fue, para la prensa, la zona más asesina del globo.La razón principal es la inseguridad que impera en Irak. De los 63 periodistas muertos en el mundo en2005, a 24 los mataron en este país.Aunque la mayoría de ellos perdieron la vida intentando cubrir lasoperaciones de la guerrilla iraquí y el caos dominante en el país, a veces los terroristas no dudaron enentrar en los domicilios de los profesionales de la prensa, y matarles en presencia de sus familia.Tambiénlas fuerzas norteamericanas son responsables de la muerte de doce periodistas. Por otra parte, los sol-dados norteamericanos detuvieron a seis profesionales de la prensa iraquí. Sospechosos de colaborarcon los insurgentes fueron secuestrados, durante largos meses, al margen de cualquier marco legal.Privados de abogado, no tuvieron derecho a recibir la visita de sus familia, ni de sus empresarios.Y loscorresponsales extranjeros, más fácilmente identificables, siguen siendo los blancos preferidos en lossecuestros.A siete de ellos los tomaron como rehenes en 2005. Florence Aubenas, periodista del diariofrancés Libération, y su guía Hussein Hanoun al Saadi, pasaron más de cinco meses cautivos, antes de quesus secuestradores les pusieran en libertad. Desde marzo de 2003 continúa dándose por desaparecidoa Fred Nérac, camarógrafo del canal británico de televisión ITN.

Por primera vez desde el final de la guerra civil, en 1990, en Líbano mataron a dos periodistas. SamirKassir, periodista del diario arabófono An-Nahar y corresponsal del canal de televisión TV5, y GebraneTuéni, diputado y Presidente-Director General del mismo periódico, fueron asesinados en atentados concoche bomba, dirigidos contra ellos.Anti-sirios, famosos por su libertad de tono, pagaron el precio de laextremadamente volátil situación que prevalece en el país desde el 14 de febrero de 2005, fecha del ase-sinato del antiguo Primer Ministro Rafic Hariri.También otra periodista, May Chidiac, presentadora estre-lla del canal de televisión LBC, fue víctima de un intento asesinato, que la dejó gravemente mutilada. Losprofesionales de la prensa libanesa, que disfrutan de una libertad editorial prácticamente inexistente enel resto del mundo árabe, ahora temen por su vida.Algunos de ellos, cuyos nombres figuran en una “listanegra” que circula por los medios políticos, se han refugiado en el extranjero a la espera de las conclu-siones definitivas del informe de la Comisión Internacional de Investigación de Naciones Unidas, encar-gada de aclarar las circunstancias del asesinato de Rafic Hariri. El informe final está previsto para juniode 2006.

Igualmente, en Libia, un periodista fue secuestrado y torturado hasta la muerte, en circunstancias quetodavía no se han aclarado. Preguntadas al respecto, las autoridades guardaron silencio.

CENSURA POR TODAS PARTES

En Libia, Irán,Túnez, Siria y Arabia Saudí, los gobiernos ejercen un control absoluto sobre la información.Estos países están entre los más represivos del planeta.Todos ellos tienen en común que están dirigidospor hombres que desprecian profundamente a la prensa independiente, y no dudan en emplear méto-dos autoritarios para amordazar las voces disidentes.In

form

e an

ual 2

006

- O

rien

te M

edio

Intr

oduc

ción

136

Page 140: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Irán continúa siendo la mayor cárcel de Oriente Medio para los periodistas.A fecha 1 de enero de 2006,estaban entre rejas cinco de ellos, entre los que se encuentra Akbar Ganji. La presión de la comunidadinternacional, y de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, que muchas veces han recla-mado la liberación del más célebre de los detenidos iraníes, no ha sido suficiente para doblegar al gobier-no de Teherán. La elección del ultra conservador Mahmoud Ahmadinejad, que se produjo el 24 de Juniode 2005, no ha facilitado las cosas. El último trimestre del año fue particularmente represivo.Suspendieron al menos treinta y dos periódicos.

En Túnez, el régimen policial del presidente Ben Alí, que controla con puño de hierro los medios decomunicación privados y públicos, ejerce presiones por todas partes. Los periodistas que se salen de lalínea editorial establecida por el poder se exponen a un auténtico arsenal jurídico liberticida, a un acosomoral y administrativo, y a la violencia policial. Hamadi Jebali, director del semanario Al Fajr, está encar-celado desde 1991 por “difamación” y “pertenencia a una organización ilegal”.

La libertad de prensa también sufrió en Argelia y Marruecos, donde los gobiernos mantienen una conti-nua presión sobre los profesionales de los medios de comunicación que les critican.Aunque en ambospaíses existen periódicos independientes, la situación de los periodistas empeoró en 2005, con más deun centenar de casos de prensa registrados en los tribunales. El ex director del diario Le Matin, MohamedBenchicou, continúa encarcelado con más de medio centenar de denuncias, juzgadas o instruidas, contraél. Su estado de salud es preocupante. En Marruecos se multiplicaron los procesos por difamación.Incluso aunque los periodistas permanecen relativamente libres, no deben franquearse las líneas rojasfijadas por el Palacio. Referirse a temas tabúes, como la cuestión del Sahara Occidental o la vida delPalacio, sigue pudiéndose condenar con penas de cárcel.A principios del año 2006 continuaban encarce-lados dos periodistas:Anas Tadili y Abderramán el Badraoui.Y un caso raro: al periodista Alí Lmrabet lecondenaron a diez años de prohibición de ejercer su oficio.

En Egipto y Yemen se multiplicaron las agresiones a periodistas. Más de medio centenar de profesiona-les de la prensa, extranjeros o locales, fueron acosados, agredidos o golpeados durante las eleccioneslegislativas egipcias, en noviembre de 2005. Están tardando en concretizarse las numerosas promesas dedespenalizar los delitos de prensa, efectuadas en 2004 y reiteradas en 2005 por el presidente HosniMubarak. En Yemen, mientras que la Constitución garantiza la libertad de prensa, las autoridades cerra-ron periódicos, y detuvieron y denunciaron a profesionales de los medios de comunicación. Un grupode hombres armados atacó y apuñaló, el 12 de noviembre, a Nabil Sabaie, periodista de oposición, enSanaa. La justicia utilizó frecuentemente denuncias por “difamación” para castigar a aquellos que se atre-vieron a criticar al gobierno, o a abordar temas tabúes, como la corrupción, el Islam o el funcionamien-to de la justicia.

El balance de Israel sigue apareciendo mitigado. El país se muestra muy respetuoso con la libertad deprensa dentro de sus fronteras, pero no lo es siempre en los territorios ocupados. El clima de inseguri-dad e impunidad que impera en la franja de Gaza, controlada por la Autoridad Palestina, favoreció quelas bandas locales secuestraran a cuatro periodistas extranjeros.

Lynn TehiniResponsable del despacho Maghreb y Oriente Medio

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

ioIn

trod

ucci

ón

137

Page 141: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Arabia Saudí es uno de los países más represi-vos del mundo, en materia de libertad de

prensa. Los medios religiosos, ultraconservadores,y la lucha contra el terrorismo, retrasan las refor-mas políticas. A pesar del fallecimiento del reyFahd, el 1 de agosto de 2005, el príncipe Abdallah,que ya dirigía el reino a causa de la declinantesalud de su predecesor, no ha continuado las tími-das reformas que él mismo inició en 2004. En el“reino de la censura”, la familia Al-Saud controlaestrechamente a la prensa. El príncipe Nayef,Ministro de Interior, preside el Alto Consejo de losMedios de Comunicación, y ejerce un control sin

resquicios sobre la información. A pesar de quealgunos diarios son propiedad de inversores priva-dos, su creación tiene que ser aprobada mediantedecreto real, y el gobierno debe validar a los direc-tores elegidos. En cuanto a los canales de televi-sión, son cuatro y están presididos por elMinisterio de Cultura e Información. Pero los sau-díes les dan de lado optando por los canales porsatélite y, a pesar de la prohibición oficial, cada vezson más los hogares equipados con antenas para-bólicas. El canal Al-Jazira sigue prohibido desde2003 y los periodistas extranjeros raramente con-siguen visados.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

138

ARABIA SAUDÍ

Page 142: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La situación de la prensa argelina empeoró aunmás, con una cifra record de procesos abiertos

a periodistas. En total, en 2005 se registraron 114casos de prensa, que se saldaron con 111 condenasa multas y a penas de prisión incondicional, o conel cumplimiento de la condena en suspenso.Raramente se dictó un no ha lugar.Algunos de ellosse encuentran todavía en fase de instrucción.En todos los casos, denunciaron a los periódicospor “difamación”. Desde la reelección de AbdelazizButeflika en 2004, la prensa argelina lo está pasan-do mal. Censuras, repetidas citaciones, querellaspor difamación procedentes del poder y parciali-dad de los jueces, que frecuentemente obligan a las

redacciones a autocensurarse. Sin embargo, algu-nos “irreductibles” continúan dando la cara, acu-mulando multas disuasorias y condenas de cárcel,sin que ello les haga abdicar de su libertad de tono.Por otra parte, Mohamed Benchicou, director deLe Matin, continuaba encarcelado el 1 de enero de2006, a pesar de que su estado de salud habíaempeorado. Se habían juzgado,o instruido, cerca demedio centenar de denuncias contra él, por delitosde prensa. El Presidente, rencoroso, nunca le per-donó la campaña crítica en Le Matin, ni el libro“Buteflika, una impostura argelina”, publicado en lavíspera de las elecciones presidenciales de abril de2004.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

139

ARGELIA

Page 143: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Amenazas, agresiones y secuestros: la vio-lencia con los periodistas, en los territo-

rios palestinos, se multiplicó en 2005. El clima deinseguridad e impunidad reinante, sobre todo enla franja de Gaza, permitió secuestros deextranjeros, y entre ellos de periodistas, porparte de bandas locales que a menudo, y en finde cuentas, lo que persiguen es debilitar alpoder.Mohamed Ouathi, técnico de sonido del canalde televisión France 3, fue secuestrado en Gazael 14 de agosto, y liberado nueve días después.Lorenzo Cremonesi, periodista italiano del dia-

rio Il Corriere della Sera, fue raptado durantevarias horas el 10 de septiembre de 2005, y pos-teriormente puesto en libertad.Dion Nissenbaum y Adam Pletts, respectivamen-te periodista y fotógrafo de la agencia de pren-sa norteamericana Knight Ridder, fueron secues-trados por un grupo de hombres armados, el 12de octubre en Khan Yunes, al sur de la franja deGaza, y liberados a las pocas horas.Estos secuestros no dieron lugar a investigacio-nes serias.Tampoco el gobierno adoptó medidaspara impedir que se repitieran tales actos, y ter-minar con el clima de impunidad reinante.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

140

AUTORIDAD PALESTINA

Page 144: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Enfrentado a la presión de la oposición, y de losEstados Unidos, para efectuara reformas, el

presidente egipcio Hosni Mubarak anunció, el 26de febrero de 2005, que había pedido alParlamento que enmendara la Constitución, paraintroducir el sufragio universal directo en la elec-ción presidencial y permitir así que hubiera múlti-ples candidaturas. Desde su llegada al poder en1981, y la proclamación del estado de excepción,únicamente se ofrecía a los egipcios, y alParlamento, ampliamente dominado por el PartidoNacional Demócrata (PND), un único candidato aelegir.A pesar del llamamiento al boicot, efectuadopor el movimiento civil de oposición Kefaya, acu-sando al Presidente de parcialidad, la enmiendaconstitucional se aprobó en mayo de 2005, en unreferéndum con un índice de participación del 53por ciento. La primera elección presidencial porsufragio universal, de toda la historia de Egipto, secelebró el 7 de septiembre de 2005. Había unadecena de candidatos en liza.Reelegido, el presidente Mubarak no mantuvo sinembargo su compromiso, adoptado en 2004, rela-tivo a la modificación de la ley sobre los medios decomunicación de 1996, y la despenalización de losdelitos de prensa. Muy al contrario, varios perio-distas fueron condenados a penas de cárcel pordifamación. El 17 de abril de 2005, tres periodistas

que trabajan en el diario independiente Al-Masry AlYoum, Alaa el-Ghatrifi, Youssef el-Aumy y AbdelNasser El-Zuheiry, fueron condenados a 1 año decárcel y 1.340 euros de multa, por “difamación”.Apelaron.Además, a lo largo del año 2005, las autoridadesegipcias cometieron violencia con profesionales delos medios de comunicación. El 25 de mayo, día dereflexión del referéndum sobre la Constitución, ungran número de mujeres egipcias, entre las quehabía diez periodistas, y tres occidentales, fueronagredidas por militantes del PND y miembros delas fuerzas de seguridad.A algunas las desnudarona la fuerza, sufrieron tocamientos y humillaciones.Varias de ellas tuvieron que ser hospitalizadas. Losactos de violencia se intensificaron durante laselecciones legislativas egipcias, que se celebrarondel 9 de noviembre al 7 de diciembre de 2005. Másde 50 profesionales de los medios de comunica-ción, que trabajan en medios locales o extranjeros,tales como Al-Jazira, Associated Press, BBC, LosAngeles Times, CNBC,Al-Arabiya, Reuters,AsharqAl-Awsat,Al-Masry Al Youm,AFP, El Karameh y AlFajr, fueron acosados y molestados. También laautocensura es un problema en la prensa egipcia.Algunos temas siguen siendo tabúes, como la reli-gión, la justicia o todo lo que afecta al jefe delEstado.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

141

EGIPTO

Page 145: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

La Constitución de los Emiratos ArabesUnidos garantiza la libertad de prensa. Sin

embargo, el contenido editorial y político de losperiódicos sigue estado muy controlado, y espe-cialmente el de la prensa arabófona. Los mediosde comunicación anglófonos disfrutan de unalibertad mayor. La lista de temas autorizados en

la presa aparece mencionada en una ley de 1988.En aplicación de la misma, los periodistas seautocensuran cuado se trata de política interior,la vida de las familias reinantes en el Emirato, lareligión o las relaciones con los países vecinos.La prensa extranjera se censura antes de ser distribuida.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

142

EMIRATOS ARABES UNIDOS

Page 146: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Por tercer año consecutivo, Irak es el paíss máspeligroso del mundo para los periodistas.Con

74 reporteros y colaboradores de medios decomunicación muertos desde el comienzo de laguerra en marzo de 2003, este conflicto es el másasesino desde la Segunda Guerra Mundial.A lo quehay que añadir las detenciones arbitrarias deperiodistas, por parte del ejército norteamerica-no, al margen de todo marco legal. Cuatro profe-sionales de los medios de comunicación seencuentran retenidos en Camp Bucca, en Basora.Secuestrados en condiciones difíciles, no han teni-do acceso a un abogado y no tienen derecho arecibir la visita de sus familiares, ni de sus patro-nos. Las fuerzas norteamericanas todavía no hanpresentado pruebas que demuestren su implica-ción en actos ilegales. 2005 fue también el momen-to de una nueva oleada de raptos de periodistas.Los periodistas extranjeros, a los que es más fácildetectar, siguen siendo blancos preferidos. En esteaño tomaron a siete de ellos como rehenes.Florence Aubenas y su traductor Hussein Hanounfueron liberados el 12 de junio de 2005, tras pasar157 días detenidos, y después de arduas negocia-ciones. Giuliana Sgrena, periodista de Il Manifestoitaliano, fue liberada el 4 de marzo, tras pasar unmes en cautividad. Tres periodistas rumanos,Marie-Jeanne Ion, Dumiru Miscoci y Eduard OvidiuOhanesian, secuestrados el 28 de marzo de 2005,quedaron en libertad tras pasar 55 días detenidos.Por otra parte, todavía no se ha encontrado a FredNérac, desaparecido desde el 22 de marzo de2003, cerca de Basora. El cuerpo de su intérpretelibanés, Hussein Othman, fue identificado en juniode 2004, gracias a los análisis de ADN practicadospor la policía militar británica.

Pero los periodistas locales son quienes pagan elmayor tributo. Representan el 95% de los profe-sionales de los medios de comunicación muertosen 2005. Los atentados terroristas, y los ataquesde la guerrilla iraquí, que en 2004 eran la primerafuente de peligro para los reporteros (65% de los

periodistas muertos en ese año), han dado paso alas agresiones dirigidas. Los terroristas no dudanen entrar en los domicilios de los profesionales dela prensa, y matarles delante de sus familias. Eso eslo que le ocurrió a Adnan Al Bayati, intérprete yproductor de varios medios de comunicación ita-lianos, que fue asesinado en su domicilio deBagdad, el 23 de julio de 2005. Raeda MohammedWageh Wazzan, presentadora del canal de la tele-visión pública regional Iraqiya, apareció muerta el25 de febrero de 2005, cinco días después de quela secuestraran unos hombres enmascarados.

También el ejército norteamericano es responsa-ble de la muerte de tres profesionales de losmedios de comunicación. Las investigacionesabiertas por el ejército norteamericano todavíano han concluido, o lo han hecho con un no halugar. Así, el 26 de abril de 2005, el ejército deci-dió que sus soldados no eran responsables de lamuerte del agente italiano Nicola Calipari, ni delas heridas de la periodista Giuliana Sgrena, asegu-rando que se habían respetado los procedimien-tos, y que los militares habían advertido al convoyantes de abrir fuego. El vehículo que llevaba a laperiodista al aeropuerto, tras su liberación, resul-tó alcanzado por disparos del ejército norteame-ricano. Ahmed Wael al Bacri, realizador iraquí deAl Charkiya, murió al volante de su automóvil, quese había acercado demasiado a un convoy norte-americano. El 28 de agosto de 2005, un equipo dela agencia Reuters acudía a cubrir un incidente queacabó con la muerte de dos policías iraquíes, en elbarrio de Hay al-Adil, en Bagdad. En el momentoen que llegaba al lugar de los hechos, el técnico desonido Waleed Khaled recibió un disparo en lacara, y otros cuatro en el pecho. El camarógrafoque le acompañaba, Haider Kadhem, resultó lige-ramente herido. Más de una semana después delincidente, el ejército norteamericano reconociósu responsabilidad, declarando sin embargo quelos soldados norteamericanos actuaron “de formaapropiada”.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

143

IRAK

Page 147: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Irán sigue siendo la mayor cárcel de OrienteMedio para los profesionales de los medios de

comunicación. Durante el año 2005 fueron encar-celados trece periodistas y webbloggers y, a fecha1 de enero de 2006, cinco de ellos se encontrabantodavía entre rejas.Aumentan netamente las ame-nazas, interrogatorios, citaciones, arrestos y deten-ciones arbitrarias. Frecuentemente, los periodistasiraníes deben su libertad al pago de fianzas extre-madamente altas. La llegada a la presidencia delconservador Mahmud Ahmadinejad no ha mejora-do la situación.

2005 fue un año particularmente difícil para elperiodista iraní Akbar Ganji, mantenido aislado enla cárcel de Evine, a pesar del empeoramiento desu estado de salud –no pesa más de cincuentakilos-, como consecuencia de una huelga de ham-bre iniciada en julio de 2005, que duró más de 60

días. No ha tenido éxito la creciente presión de lacomunidad internacional, que muchas veces hareclamado su libertad.

Otros periodistas salieron en libertad, pero per-manecen estrictamente vigilados. Es el caso deTaghi Rahmani, Reza Alijani y Hoda Saber, libera-dos en junio de 2005, tras permanecer detenidosdurante dos años. Pero su proceso sigue en curso,y en cualquier momento podrían volver a encon-trarse entre rejas. Otra arma frecuentemente uti-lizada por la justicia es la prohibición de salir delpaís. Ese es el caso de los periodistas IssaSaharkize, Alí Mazroui y Emadeldin Baghi. El últi-mo, no pudo viajar a Francia a pesar de contarcon la invitación oficial del gobierno francés que,el 12 de diciembre de 2005, tenía que entregarleun premio de la Comisión Nacional de DerechosHumanos.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

144

IRÁN

Page 148: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En 2005, los medios de comunicación israelíesfueron, una vez más, los únicos de la región

que disfrutaron de una auténtica libertad de tono.Pero, aunque el país se muestra respetuoso con lalibertad de prensa en su propio territorio, no hacelo mismo en el caso de los Territorios Palestinos.En efecto, las fuerzas de seguridad israelíes llevana cabo una política discriminatoria con los perio-distas árabes. En 2005 se multiplicaron las exaccio-nes a los profesionales de los medios de comuni-cación palestinos, o los que trabajan para mediosárabes, tales como Al-Jazira o Al-Arabia. El ejércitoisraelí no dudó en acosarles, amenazarles, citarlesy a veces detenerles, sin juicio. Así, Awad Rajoub,periodista palestino del sitio de Internet del canalpor satélite árabe Al-Jazira, fue detenido el 30 denoviembre de 2005. El día 1 de enero de 2006todavía continuaba detenido. El ejército israelí ase-guró que la detención, en su domicilio de Doura,no tiene nada que ver con su profesión.

Una decena de periodistas, casi exclusivamente

árabes israelíes, fueron citados por los serviciosgenerales de seguridad (SAVAK), que les interrogóacerca de su trabajo, así como de su afiliación polí-tica. Al parecer, serían sospechosos de estar rela-cionados con el Hezbollah libanés.

El 4 de noviembre, Nabil Al-Mazzawi, camarógrafode Al-Jazira en Cisjordania, fue golpeado y despuésretenido durante varias horas, por unos soldadosisraelíes, cuado grababa una manifestación contrael “muro” de separación, construido por Israel. El2 de enero, Majdi al-Arabid, camarógrafo del canalisraelí de televisión Channel 10, fue alcanzado pordos disparos, uno en el estómago y otro en la pier-na, mientras grababa una incursión de soldadosisraelíes en Beit Hanun (norte de Gaza).Finalmente, en 2005, fue expulsada cuando inten-taba entrar en Cisjordania por la frontera jordanala periodista francesa Houda Ibrahim, de la radioRMC Oriente-Medio, enviada por el gobierno fran-cés para encargarse de la formación de periodistasjóvenes palestinos.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

145

ISRAEL

Page 149: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

2005 fue un año negro para los medios decomunicación en Líbano, un país tradicional-

mente líder en materia de libertad de prensa en elmundo árabe. Los periodistas libaneses pagaronmuy caro el precio de la frágil situación que, desdeel 14 de febrero de 2005, fecha del atetado contrael antiguo Primer Ministro Rafic Hariri, vive el paísen materia de seguridad.Tres profesionales de losmedios de comunicación fueron víctimas de aten-tados dirigidos contra ellos. Samir Kassir, editoria-lista del diario arabófono An-Nahar y corresponsaldel canal de televisión TV5, murió en un ataquecon coche bomba el 2 de junio. Gebrane Tuéni,

diputado y Presidente-Director General delmismo diario, también perdió la vida en un atenta-do el 12 de diciembre. La presentadora estrella delcanal de televisión LCB, May Chidiac, sobrevivió ala bomba colocada bajo el asiento del conductorde su automóvil. Pero la periodista ha quedadogravemente mutilada.A la espera de las conclusio-nes definitivas del informe de la ComisiónInternacional de Investigación, encargada de acla-rar el asesinato de Rafic Hariri, los periodistas liba-neses siguen sintiéndose presionados, y viven inse-guros. En 2005, algunos de ellos se refugiaron en elextranjero.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

146

LÍBANO

Page 150: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Continúa sin haber libertad de prensa en elpaís del “hermano líder”, Muamar El Gadafi. El

Estado controla enteramente los medios decomunicación. Incluso Al-Zhafa al-Akhdar, el diariooficial, fue suspendido varias veces por publicarartículos que no gustaron al poder. En 2005 mata-ron a un profesional de los medios de comunica-ción. Daif Al Ghazal, de 32 años, fue torturadohasta la muerte el 21 de mayo, en circunstanciasoscuras. Las autoridades, que prometieron investi-gar el caso, permanecen silenciosas. Los artículosque publicaba en el sitio libya-alyoum.com (“Libiahoy”), periódico digital de oposición –con sede enLondres- eran muy críticos con el Movimiento delos Comités Revolucionarios (MDC), y con el

poder. A fecha 1 de enero de 2006, dos periodis-tas continuaban entre rejas: Abdel Razak AlMansouri, condenado a 18 meses de cárcel porunos artículos críticos con el poder libio, difundi-dos por Internet, y Abdullah Alí al-Sanussi, queostenta el triste record de ser el periodista quemás tiempo lleva encarcelado en el mundo. Seencuentra en la cárcel desde 1973, sin inculpaciónni proceso.Al día de hoy se desconocen totalmen-te el lugar en que se encuentra internado, y suestado de salud.A pesar del cambio de actitud delpresidente Gadafi con respecto a occidente, que levalió el levantamiento de algunas sanciones econó-micas en 2004, en el país se siguen burlando total-mente las libertades.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

147

LIBIA

Page 151: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

En 2004, las autoridades marroquíes dieronalgunos signos animosos para la libertad de

prensa. Aunque se trató de un avance de cortaduración. Dos periodistas fueron encarcelados en2005, por “difamación”. Uno de ellos, Anas Tadili,director del semanario Akhbar Al Ousboue, conti-nuaba encerrado el 1 de enero de 2006. Hay otradecena de denuncias contra él, que se encuentranen fase de instrucción.Al segundo,Abderramán ElBadraoui, ex director del semanario Al-MoulahidAssiyassi, le concedieron la amnistía real el 15 dediciembre de 2005, después de pasar tres años ymedio detenido, en condiciones muy difíciles.

El poder también utiliza otros medios para silen-ciar las voces disidentes. Dos semanarios arabófo-nos, Al Hayatal al Maghribia (La vida marroquí, enárabe) y Asharq (El Este), fueron suspendidos enenero de 2005, por un período de tres meses.Y apesar de todo, los periodistas marroquíes siguensiendo relativamente libres para ejercer su traba-jo. Siempre y cuando no rebasen las líneas rojasseñaladas por el Palacio Real: a saber, la cuestiónterritorial (el Sahara occidental), la cuestión políti-co-religiosa (todo lo que se refiere al rey), asícomo los diferentes tráficos en que a veces estánimplicados altos responsables del Reino.

El 23 de junio de 2005, el Tribunal de Apelación deRabat condenó al periodista Alí Lmrabet a la pro-

hibición de ejercer su oficio durante diez años, porun tema referido a los saharauis de Tinduf. En susdesplazamientos por Marruecos se vio frecuente-mente acosado, y seguido, por los servicios deinteligencia marroquíes. Hassan Rachidi, directorde la oficina de Al-Jazira en Rabat, fue amenazadode muerte después de que el canal qatarí emitieraun reportaje sobre las manifestaciones de estu-diantes en el Sahara occidental. En esa zona sonparticularmente difíciles las condiciones de traba-jo para los profesionales de los medios de comu-nicación, ya sean locales o extranjeros. Allí, en2005 fueron agredidos, detenidos e incluso expul-sados, más de diez periodistas.

Por otra parte, el semanario Al Jarida Al Oukra reci-bió una “advertencia” del director del protocolo yde la cancillería,Abdelhak El Mrini, tras la publica-ción, el 6 de abril de 2005, de un dossier sobre elharem real. El tribunal de Casablanca condenó enprimera instancia al periódico TelQuel a dos mul-tas, por dos asuntos distintos, por un total de1.960.000 DH (180.000 euros). El 29 de diciembrede 2005, el semanario fue condenado a pagar unamulta de 800.000 dirhams (72.000 euros), en laapelación del primero de los juicios. AhmedBenchemsi y Karim Boukhari, respectivamentedirector de la publicación y jefe de actualidad, fue-ron condenados a dos meses de cárcel, con elcumplimiento de la condena en suspenso.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

148

MARRUECOS

Page 152: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Todavía no existe prensa libre e independien-te en Siria. La población no tiene más fuente

informativa que los medios de comunicación delEstado, dóciles transmisores de la propagada ofi-cial. Bachar el-Assad, cada vez más aislada en elpanorama diplomático, especialmente tras el asesi-nato del ex Primer Ministro libanés Rafic Hariri,ocurrido el 14 de febrero de 2005, continúa con-trolando escrupulosamente la información que sedifunde en el país. El conjunto de la prensa estásometida a la relectura que lleva a cabo la oficinade censura, dirigida por los servicios secretos del

partido Baas, en el poder. Los corresponsalesextranjeros están vigilados y raramente consiguenacreditaciones. El canal por satélite Al-Jazira toda-vía no ha conseguido autorización para abrir unaoficina.Siria es también uno de los países más represivosen materia de libertad de expresión en línea.Censura los sitios informativos independientes yde oposición, bloquea las publicaciones que serefieren directamente a la política siria y vigila elNet, para silenciar las voces disidentes. No dudatampoco en encarcelar a internautas y bloggers.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

149

SIRIA

Page 153: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Mientras que en 2005 Estados Unidos se feli-citaba erróneamente de las medidas adop-

tada en Túnez a favor de la libertad de prensa, yFrancia subrayaba su compromiso con el respetoefectivo de los derechos humanos y las libertadesfundamentales, el régimen policial del presidenteBen Alí continuó controlando con mano de hierroa los medios de comunicación, privados y públi-cos, y ejerciendo una represión sobre todos losperiodistas sin distinciones.Ayudadas en este tra-bajo por un temible arsenal policial (130.000agentes de seguridad), las autoridades tunecinas–anfitrionas de la Cumbre Mundial de la Sociedadde la Información, organizada por NacionesUnidas del 16 al 18 de noviembre de 2005- ataca-ron a los defensores de los derechos humanos, alas figuras de la oposición y a los periodistas.El 7 de septiembre de 2005, al Sindicato dePeriodistas Tunecinos (SJT), que agrupa a más de150 periodistas, le prohibieron celebrar su con-greso constituyente. Sin embargo, “la libertad sin-dical está garantizada” por la Constitución y el

código del trabajo de 1966, que no establece elacuerdo previo de las autoridades para la crea-ción de un sindicato, sino una simple notificacióncon la presentación de los estatutos constituyen-tes. Un procedimiento que ya había seguido elcomité fundador del sindicato de periodistas. Sinéxito. En 2005 todavía había dos periodistas entrerejas: Hamadi Jebali, director del semanario Al Fajr,está encarcelado desde 1991, por “difamación y“pertenencia a una organización ilegal”. El aboga-do Mohammed Abbou fue condenado, el 28 deabril de 2005, a un año y medio de cárcel, por unartículo que escribió en la web. La periodistaSihem Bensedrine, directora de la revista digitalKalima y militante de los derechos humanos, fueobjeto de una obscena campaña de prensa.Variosdiarios cercanos al poder, entre los que seencuentran Al-Chourouk,Al-Hadith y As-Sarih, publi-caron artículos insultantes, en los que le acusabanentre otras cosas de vender su conciencia y“alquilar su espalda” (prostituírse practicando lasodomía).

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

150

TÚNEZ

Page 154: Informe anual 2006 - Voces de Libertad

Ninguna mejora en la libertad de prensa enYemen, en 2005. El presidente Alí Abdallah

Saleh, quien varias veces se había comprometido a“actuar para poner fin a las condenas de cárcel paralos delitos de prensa”, no ha mantenido sus prome-sas. Dos periódicos de oposición fueron condena-dos a sendas multas y suspendidos por “difamación”,y a cuatro periodistas se les prohibió escribir enperíodos que fueron de seis meses a un año.También muchos periodistas fueron detenidos, agre-didos o amenazados en los últimos meses, despuésde que investigaran casos de corrupción o temas“sensibles” que afectan al presidente Alí AbdallahSaleh,o a su entorno.Pero no solo se emplearon lasvías “legales”. Un grupo de hombres armados, queprimero le atropellaron y luego le apuñalaron, ata-caron en pleno día, en una gran calle de la capital, al

periodista independiente Nabil Sabaie.Y no fue elúnico.A Khaled el Hammadi, corresponsal de Qudsal Arabi, periódico árabe con sede en Londres, unosmilitares le pegaron una paliza y luego le detuvierondurante más de 30 horas, después de que investiga-ra sobre las circunstancias de los crashs de avionesmilitares. Jamal Amer, redactor jefe del semanarioindependiente al-Wassat, fue secuestrado y golpea-do por unos hombres armados que conducían unautomóvil de la guardia presidencial.El Sindicato de Periodistas Yemeníes ha manifestadovarias veces su preocupación por estos atentados ala libertad de prensa. Su secretario general, HafezEl-Bukari, dimitió el 27 de noviembre de 2005, enprotesta contra el gobierno y algunos partidos polí-ticos que “intentan marginar el papel del sindicato”,declaró.

Info

rme

anua

l 200

6 -

Ori

ente

Med

io

151

YEMEN