39
Indices y referencia en Peirce 1. PRAGMATISMO Y «VERDADERO» Charles 5. Peirce (1839-1914) ha sido conocido durante algún tiempo por la formulación de una máxima que explica el significado de términos generales a través de las consecuencias experimentales que tendrían, en ciertas circunstancias, las oraciones en las que figuran esos términos. Esta máxima, al menos según alguna de las formulaciones que de ella dio Peirce, está muy cerca de lo que después se llamó criterio operaciona- lista del significado. Peirce quiso proponer con la máxima una hipótesis () Convenciones de las referencias a la obra de Peirce: Collecred Papers of Charles Sanders ¡‘circe (ocho volsj. VoIs. 1-6 editados por C. Harsthone and P. Weiss, 1931-1935. (1. PrincipIes of Philosophy. II. Elements of Logie. III, Exact Logie (Published Papers). IV. The Simplest Mathematics. V. Pragmatism and Pragmaticism. VI. Scientific Metaphysics). VoIs. 7 y 8 editados por A. W. Burks, 1958. (VII. Science and Philosophy. VIII. Reviews, Correspondence and Biblio- graphy), Cambridge. Mass.: Belknap Press. La referencia se da indicando el número de volumen y el parágrafo correspondiente: p. ej.. 6.179 es el volumen VI. parágrafo 179, Wrftings of Charles Sanders ¡‘circe: A Chrono/ogica/ Edition. M. Fisch ed. Vol. 1. 1857- 1866. (1982). Vol. II. 1867-1871. (1984). Vol. III. 1872-1878 (1986). Vol. IV. 1879-1884 (1988>. Bloomington Indiana University Press. La referencia se da con las siglas SW. número de volumen y página. Semioties and Signíflc~. The Corresponden ce between Ch. 5. ¡‘circe and U Lady W’lhv. Edited by C. Hardwick. 1977. Bloomington Indiana University Press. La referencia se da con la sigla LW y el número de página. lije New Elemenis of Alarhematics. Cuatro vois. en cinco. Editado por C. Fisele, ¡976. Ihe Hague: Mouton. La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos originales de Peirce en edición microfilmada, preparada entre 1963 y 1966 por The Houghton Library y Har- Anales del Seminario de Meta/Ysica, N’ 25-1 991/155-1 93. lid, Universidad Complutense. Madrid

Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce

1. PRAGMATISMO Y «VERDADERO»

Charles5. Peirce(1839-1914)ha sido conocidodurantealgún tiempopor la formulaciónde unamáximaqueexplicael significadode términosgeneralesa travésde las consecuenciasexperimentalesque tendrían,enciertas circunstancias,las oracionesen las que figuran esos términos.Esta máxima,al menossegún algunade las formulacionesquede elladio Peirce,estámuycercade lo quedespuésse llamó criterio operaciona-lista del significado.Peircequiso proponercon la máxima una hipótesis

() Convencionesde las referenciasa la obrade Peirce:Collecred Papersof Charles Sanders ¡‘circe (ocho volsj. VoIs. 1-6 editadospor C.

HarsthoneandP. Weiss, 1931-1935. (1. PrincipIesof Philosophy.II. Elementsof Logie.III, Exact Logie (PublishedPapers).IV. The Simplest Mathematics.V. Pragmatismand Pragmaticism.VI. Scientific Metaphysics).VoIs. 7 y 8 editadosporA. W. Burks,1958. (VII. Scienceand Philosophy. VIII. Reviews, Correspondenceand Biblio-graphy),Cambridge.Mass.: Belknap Press.La referenciase da indicandoel númerode volumeny el parágrafocorrespondiente:p. ej.. 6.179 es el volumenVI. parágrafo179,

Wrftings of Charles Sanders ¡‘circe: A Chrono/ogica/ Edition. M. Fisch ed. Vol. 1. 1857-1866. (1982). Vol. II. 1867-1871.(1984). Vol. III. 1872-1878(1986). Vol. IV. 1879-1884(1988>. BloomingtonIndianaUniversity Press.La referenciase da con las siglasSW.númerode volumeny página.

Semioties and Signíflc~. The Corresponden ce between Ch. 5. ¡‘circe and U Lady W’lhv.Edited by C. Hardwick. 1977. BloomingtonIndianaUniversity Press.La referenciaseda conla sigla LW y el númerode página.

lije New Elemenis of Alarhematics.Cuatro vois. en cinco. Editado por C. Fisele,¡976.Ihe Hague:Mouton. La referenciase da con la sigla NF, número de volumeny página.

Ademásde estos materialesheconsultadolos manuscritosoriginalesde Peirceenedición microfilmada,preparadaentre 1963y 1966por The HoughtonLibrary y Har-

Anales del Seminario de Meta/Ysica, N’ 25-1991/155-1 93. lid, UniversidadComplutense.Madrid

Page 2: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

156 del Castillo, R.

que explicaracómo secomprendenlos términos a travésdel conceptode«resultadosobservables>,¼

Se ha mostradoconcluyentementequePeircese vio llevado por algu-na de estasversionesde la máxima a un problema: la explicaciónde lanaturalezade los condicionalescontrafácticos.El modo como se com-prendeel significado de una expresiónse puedeconcebirtraduciendolaexpresióna un condicional cuyo antecedenteprescribeciertasoperacio-nes que han de realizarse.y cuyo consecuenteespecificaciertos fenóme-nosobservablesquetendránlugar como resultadode esasoperacionessíla proposiciónes verdadera:«el pragmatismoes el principio de que todojuicio teórico que se expreseen una oración en modo indicativo es unaforma confusa de un pensamientocuyo único significado —si es quetie-ne alguno— estáen su tendenciaa confirmar a la máxima prácticaco-rrespondienteque se puede formular como una oración condicional.cuyo antecedenteestáen modo imperativo» (5.18). «El significado de unapalabraes... la sumade prediccionescondicionalescon las que la perso-na queusa esapalabratienela intención de hacerseresponsable...»(8.176).El significado de «duro»,parautilizar el ejemplo de Peirce.sepodríaes-pecificar mediante la paráfrasis:«no rayable por otras substancías»,omejor. «si lo rascascon otrassustancias,entoncesno se rayara».

Estetipo de criterio dc significado proporcionaunaexplicacónplausi-Ile del modocomo los usuariosde un lenguajecomprendenalgunostér-minos,pero sí se toma el contenidodel condicionalasociadocon «duro»como siendo extensionalmenteedíuivalentea la disyunción lógica «o nose rascacon otra sustanciao no se raya»,entonces,mientrasno se rayeun diamante,la disyunción seráverdadera,y en consecuenciapodemosinferir tanto que un diamanteesduro como queun diamanteno es duro:es decir, es verdadque un diamantees duro y que un diamanteno esduro mientrasno paseel test del rayado,pues uno puededecir «si p en-tonces q» y «si p entoncesno q» en todos los casosen que p esté sincumplir. El modo como Peirceexponeesto en 1878 es algo distinto pero

vard Uníversíty. Sigo la nu meradon cIada en el AnnotatedCa¿alogueof ¡he Pa¡ers ofCharles Sanders Peirce, 1967. Richard Robín (cd,). Amhersí Uníversíty of Massaehu s—sets Press.(Agradezcoal profesorJ. Verical las facilidadesque me ha proporcionadopara consultarestematerial), La referenciase da con la sigla MS y el número demanuscrito.

Todas lastraduccionesde esteescritoson un las.1. «,., deseomostrarlo imposiblequees quetengamosunaideaen nuestramente

queno se relacioneconotra cosamasquecon los concebiblesefectossensiblesde lascosas.Nuestra ideade algo es nuestra ideade susefectossensibles.»(540lY <<Unnsi—dérenseaquellosefectosde un objeto de unaconcepciónquepodríanconeebiblemen-te tenerconsecuenciasprácticas.La concepciónde esosefectosesla c<)ncepciontotaldc eseobjeto” (5.402).

Page 3: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referenciaen Peirce 157

absolutamenteequivalentea lo que se acabade decir2. El hechoes quePeirce,conscientede este problema.introduceaños después,en «Tssuesof Pragmatism»,importantesvariacionesen la formulaciónde la máxi-ma. Esasvariacionesintroducenasuncionesen virtud de las cualesexpli-quemosla plausibilidadquedamosa unageneralizacióndel tipo «Todoslos diamantesson duros». Intentana su vez evitar otro absurdoal quetambién podría conduciruna mala comprensiónde la máxima: el de de-cir que no podemosentenderun enunciadohastadespuésde que hayasido verificado3. Peircehabla entoncesde una especificacióndel signifí-

2. Peirce presentaestasituaciónen 1878 hablandode los diamantesque no hanpasadoel test del rayadoo que. por algunacircunstancia,no 1<) pasarán.En la medi-da en queafirmemosla ley «lédos los diamantessonduros,,y su consecuenciaprác—#ie41 «si estedíamanie¿w objerodeun iest no resultarayado>’.entoncesno puedetenerdiferenciapráctica lo cíue sostengamosde un díam ante que nunca es objeto de untest: «No hay diferenciaen absolutoentreunacosaduray unasuavemientrasno sesometana un test...podemospreguntarqué nos impide afirmar quetodoslos cuerposduros son absolnl amentesuaveshasta quelos tocamos.,.1 .a reflexión mostraráquelarespuestaes ésta: no habríafalsedadalgtí na en ese modo de hablar, 1 mpl icaria unamodificaciónde nuestrousoactual del lenguajerespectoa laspalabrasclii ro y suave.perono (le sussignificados.Puesno representaque un hechoseadiferentede lo quees: 1<> único queimplica sonordenamientostorpesde los hechos...».(5,403).

3. Corrigiendola posiciónde 1878 (vid. nota ant.) dice en 5.457:«Decir, comoda-ba a entenderel artíeulo de 1878. quees asícomo un arbitrario«uso del lenguaje»cíe—cicleurgani zarsuspensamientoses tantocomotomarparti do contra la real dad de lacual clad. dado quelo real es aquello quees tal cual es. con independenciadecómopienseen cuatíu ier momento quees...”. En realidad,lasvariacionesquePeircei ntro—dujo en la formu 1 ación de la náxi ma pragmáticapuedenentenderse[ambién Comouna precision del conceptode «condicionestic asertabí1 idací”. Haciendousode Lasdistincionesquepropusoen su pioneraleona cíe actostic habla(vid. 2.315.2.334-339.2.252. 3,433. 5.543, 5.473-476.5.547. NE IV. 248-249. MS 517, MS L-75. vid tb. Brock1981). Pci reeconecta la noción (leí ¿ictc cíe asercióncte tina proposicioncon la expíc;ición <leí sigo i Watlo: «El significado cíe una palabraes... la suma tie prediccionesCo lid iC iona cts con las cítie la personaqueusa la palabra tiene la intención de hacerseresponsable...»(8.176), Perc, si esteprincipio se aplica a enunciadossobre sucesosdelpaSacIo.ptiecleCo ncldcir a con u siones 5’ pensamosq tic la propc>sicion que expresa—vms se refiere :i la evidencia futura. 1) ice Pcirce: «no puedetenersigníficado hacerseresponsable cíe ti n sucesopasatlc i nclepenclientementede stí ftítu ra confirmación,Pe-ro afirmar una proposiciónes hacerseresponsablecte su verdad,Así queel único sig—ni fiCado t¡ nc puedetenerti ¡vi aserciónsobre un stícesopasadc>es que. si en el futurose conti rma stí verdad,asi qtíedará cletermi nadosu significado(5.548., vitI. tb. Hook—way: 1985 y Ayer: 1968), Ureoquelas correccionesque voy a explicarevitan precisa-mente el malentendído a quepuetieco)nclticí r el texto, antericir y quecometieronalgn—n<,s positivistas años después:cí nc el s ignificaclo cte ti na oración en líe m PO pasadoconsisteen lasinvestigaciones,informeshistóricoso documentalesquehande hacer-seen el futuroparacontrastarlo,Puedequeen ocasionesPeircese expresecte estafor-lila. pero el luturo al quealucie se expresaen términosideales,cte modo queel con—

Page 4: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

158 del Ciastillo, R.

cadoa travésdel conceptode la posibilidadde verificación. La forma delos condicionales,mediantelos cualesse expresaríael significadode tér-minos generalescomo «duro»,sería contraJ’óctica: «si se hubierarascadocon otrassustancias,no se hubierarayado».Al hablarde verificabilidad,la máxima exigetan sólo unaexplicaciónde cómopodría serunapruebaconfirmatoria característicay cuáles sedan sus resultados,no que lapruebase lleve acabo: o sea.seexigeteneruna ideade los tipos deobser-vacionesqueconstituiríanpruebasen contrao a favor de la verdadde unenunciado,y no quehayamosde sercapacesahora,en el estadoactualde investigación,de podercrearlas condicionespara haceresasobserva-cioneso de disponerde un métodoparaponerlasen prácticaen un nú-mero fínito de pasosu observaciones.En consecuencia,la aceptacióndeunageneralizacióndel tipo «todoslos x sonA» no exige completaverifi-cación,aunquebastaríaun casopara falsaría.No puedoentrar aquíenmásdetallessobreestepunto.Consideroque la mejor explicaciónde lasvariacionesquePeirceintroduceen la máxima y su relacióncon el pro-blema delos contrafácticosla ha realizadoPeterSkagestad,aunqueAyer,haceya bastantesañosy desdeotra óptica. desarrollóinteresantesrefle-xionessobreese mismo problemaen su exposiciónde Peirce(vid. Ska-gestad: 1981,cap. 3: Ayer: 1968).

Lo importanteparala discusiónquequiero plantearesque Peirce,fueconscientede que la decisión entre generalizacionescomo las del ejem-pío anterior («los diamantesson duros»o «los diamantesson suaves»)no se explicada sin una interpretación adecuadade los condicionalescon antecedenteincumplido, por una razón fundamental:sí se carecierade mediospara entenderlos.tambiénse careceríade mediospara enten-der el conceptode ley y de confirmación,así como granpartedel uso ennuestro lenguajede términos disposicionales,que para Peirce no eransólo los predicadosterminadosen «-ible’> o «-able». sino tambiénpredi-cadoscomo «esduro». «es rojo», etc.

Lo cierto es que la necesidadde una explicaciónno extensionalde losgiros condicionalesexpresaen Peirceuna posiciónde consecuenciasmu-cho más generales:la existenciade lo que llamamosun estadode cosases real sólo por referenciaa nuestracomprensiónde eseestadoen térmi-nosoperacionales,o sea.a travésde giroscondicionales.A su vez, la exis-tencia real de un estadode cosases independientede que sc proporeto-nen de hecho,en un estadode la investigación,pruebasconfirmatorias.aunqueno puedeserabsolutamenteindependientede algunapruebaquese pudieraproporcionaren condicionesideales. Un condicional se entien-de entonces,desdeestaperspectiva,como un principio de inferencia ma-

junto de pruebasque se toman como confirmatoriasde la verdad del enunciadoessólo una aproximaciónal conjunto ideal de pruebasque confirmaríana la larga laverdaddel enunciado(vid. tb. 5.556), y no la evidenciadisponible.

Page 5: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referenciaen Peirce 159

terial (lo quePeirce llamó un guiding principie —principio rector—) queno dependede la determinacióndecasodadoalgunoparasu aceptación,sin queesosignifique quese acepteindependientementede todadetermi-nación de casosde aplicación,sino sólo queno hayningún casoparticu-lar de cuyadeterminacióndependasu aceptación.Estoes, en esencia,loquePeircevienea decircon el ejemplode la dureza.Pero el temano aca-ha aquí.

El problemade las condicionesde verdadde los contrafácticospuedeincluso ayudara entendercómo concibePeirceel conceptode verdad: lanaturalezade los condicionalespodríahaberleconducidoa la identifica-ción de «verdadero»con«afirmaciónjustificada»y ahablardecondicio-nes de asertabilidadpara los contrafácticosen vez decondicionesde ver-dad.Si fuera así, un contrafáctico no seríaverdaderoni falso en formaindependientede una situación de conocimientodada: sólo seríaunamanerade indicar las inferenciasadmisiblesen esa situaciónconcreta.Pero Peirceno identificó «verdadero»con «que se puedeafirmar justifi-cadamenteaquí y ahora». Veámoslo:(i) Peircenuncamantuvo que «ver-dadero pero que no se puedeasertarjustificadamente»tenga sentido.Que «verdadero»y «que se puedeafirmar justificadamente»son dos co-sasno equivalentesen sentidoformal sepuedemostrarcon el ejemplo deAyer (vid. Ayer: 1968): Supóngaseque se pide a alguien quetome dospa-pelitos y que escribaen uno de ellos una lista de proposicionesverdade-ras y en el otro una lista de proposicionesque cree firmemente,pero deforma que las listas seanmutuamenteexcluyentes,queninguna proposi-ción verdaderafigure en la lista de aquellasque cree firmemente,y queningunade las quecreeestéen la lista de proposicionesverdaderas.Estoes algo queesapersonano podda llevar a caboracionalmente,aunqueloque se le pide no es ningún casoauto-contradictorio.Se podría llevar acabo la tarea por casualidad si resultara que las proposicionesque secreenfirmetnenteresultanserde hechofalsas,y en la lista de proposicio-nes no creídasseeligen sólo proposicionesverdaderas.La cuestiónde síuna proposiciónes verdaderaes lógicamenteindependientede la cues-tión de si uno la creeverdaderaperoel hechode que no podamosllevara cabo tina acción racionalal quererhacerla lista, muestraqueasertar«creoquep y p es falsa»o «no creop y p es verdadera»es unacontradic-ción pragmática. Asi es como se puedenentenderlostextosde Peircedon-de parecemantenerlo que luego sc vino a llamar teoría de la redundan-cia de «verdadero>’.En «The Fixationof Helief~> dice: «... el único objetode la investigaciónes el deestableceruna opinión. Podríamosespecularydecirqueesono nos es suficientey que lo quebuscamosno es meramen-te unaopinión sino una opinión verdadera.Pero sométasea pruebaesaidea y se probaráque no tienefundamentó.porquetan pronto como al-canzamosuna creenciaestablenos hallamostotalmentesatisfechosinde-pendientementede que esacreenciaseaverdaderao falsa.Está claroquenuestroobjeto no puedeseralgo que estémás allá de la esferade nuestro

Page 6: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

160 del (‘astillo, R.

acontecimiento,porquealgo que no afecta a la mente no puedeser unmotivo parala acciónmental.Lo máximo quese puedemanteneres quebuscamosunacreenciaquepensaremos quees verdadera.Peroquees ver-daderalo pensamosde cada unade nuestrascreencias,y, en efecto.afií-marlo es una meratautología»(5.375>.

Segúnesto,«esverdad»no añadecontenido informativo o semánticoa nuestrascreencias,o, dicho de forma másgeneral.no es unapropiedadde un lenguaje.un conjuntode creenciaso una teoría. Si acaso,y segúnlo quese deducedela teoría de la aserciónde Peirce.sedaunapropiedaddel uso de eselenguaje.En última instancia,puedeentenderseque lo quePeirceestámostrandoes que no es lo mismounadefinición que un criteriode verdad(vid. tb. 1.574. dondeexplica el carácternominal de la defini-ción de verdadcomo correspondencia).

(u) Aun cuandoPeircemantienequela comprensiónde la no-equiva-lencia entre «verdadero»y «quese puedeafirmar justificadamente»nosirve paraexplicar queuna oraciónverdaderaes aquellaque se corres-pondecon la realidad (vid. 5.384. 5.533, 5.554. 8.126>, su dilucidación delconceptode verdad intentadar cuentade la posibilidadde convergenciadel conocimientocientífico. Para Peirce, una presuposicióndel métodocientífico, y por ende un presupuestode la razón, es precisamentelaasunciónde un mundo independientede las representacionesque de éltenemosen un momento,aunqueno de toda representaciónposible.Suteoría de la verdades por esouna teoría de la verdadcomo límite: «ver-dad es la correspondenciade un enunciadoabstractocon el límile idealhaciael queuna investigaciónilimitada conducidaa las creenciascíenti-ficas» (5.556). Obsérvesequeen esta definición incluye la ideade corres-pondencia,pero obsérvesetambién queel texto anterior es más bien unaexplicación del modo como damoscontenido a esa idea. tina oraciónesverdaderasi pasasatisfactoriamentelas pruebasque se tomencomocon-firmatorias de la correspondenciadel enunciadocon la realidad,y esaspruebaso constreñimientosoperacionalessonen sí mismasalgo a lo quenos vamos aproximando en la investigación y no algo estiptílado.Losconstreñimientosoperacionalesno son por tanto estipulacionesdel signi-ficado de los términos.No tienen la lerma: «p esverdaderosi sc observaesteo aquel resultado».Y no lo son.acletuás.por algo que Peirceparecióteneren consideración(vid. Almecler: 1980): porque no podemoscorrela-cionar nuestrasteoríascon la experienciaoraciónpor oracion. sin~> pro-babil isticamente.Estoscontreñimientosidealesson los que impondría clconjunto cíe investigadoressi observaseny experimentasenilimitadamen-te. Estotiene relación con 1<) que dijimos antessobrela existenciareal dic

los estadosde cosasque entendemosen forma de condicionalesporquela aclaracióndel conceptode verdadque sc acabade enunciares parale-la a la asunciónde que «... por un lado, la realiclací es incfcpendliente.nonecesariamentedcl pensamientoen general.sino sólo cíe lo qtíe tú o yo oun númerofinito dc personaspodríamospensarcíe ella; por otro, aunque

Page 7: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce 161

el objeto de la opinión final dependedel contenidode aquellaopinión(on what thatopinion is). no por esoel contenidode aquellaopinión de-pendede lo que tú o yo o cualquier hombrepensemos».(5.048: vid th.SW. III, p. 28 y ss.). Como seve. Peirceno identifica verdadcon justifica-clon: se suponeque la verdades unapropiedadconstantede un enuncia-do, mientrasque la justificación puedeperderla. Por ejemplo, con todaprobabilidadel enunciado«las ballenassonpeces»era afírmablejustifi-cadamentehacesiglos pero hoy no lo es. Seríacontraintuitivo decir que«las ballenasson peces»era verdaderoentonces,pueseso significaríaquelas ballenasno eran lo mismoqueahora,quealgo ha dejadode ser unacosa para serotra. Lo quePeircehacees. más bien, identificar «verdad»con «justificación ideal».Y. ¿porquéhace eso?Bien, creoque porque.síni siquierala identificaraconésta,o sea,si la ideade verdadsobrepasanincluso a la de justificación ideal, el realismo que sostendríasería(paradecirlo en términos kantianos)metafísicoy no empírico4.

4. Estoes unaforma cte introducirseen la relaciónquePeircetiene con Kant. Lainterpretaciónpeirceana(le Kant es encualquiercasoun tópico centralen la obradePeircey demasiadoamplio comoparaentraraquí en él (vid. Murphey: 1961. Skages-tací: 1981 y Hookway: 1985). En realidad, la critica de Peirce a Kant se deriva de lacomprens ion cltic Pci rce tiene del conceptokantianocíe Cosa—en—sí(vid. 5,257. 5.452.5.525. 8.13).y aqui no voy a discutir cómoleyó Peirce la tesis cte la Cosa—en-si.

Lo único que me interesapara la discusiónqt¡e me ocupaes quecuandose dicequela verdad es independientecte la justificación aquí y ahora,perono de toda justi-licacion. se estápostulandoun conceptocte verdadcomolimite y estotiene al menosti na i nspiracion kantiana aunqtic no es ti n idealismo trascendental.Tambiénes asicomo. despuéscíe Pcirce. otros «realistas»han i nterpretaclc>a Kant. y me refiero espe—ci almente a Putnam (vid1. Put nam: 1990. p. 41).

La cl isti ucíón a la cíuealudía entreun realismo como el cíe Peirce y un realismometafísticoconsisteen que, segúnel primero,si tanto un enunciadocomosu nega-ción pucíi eran afirmarse justificadamente. entoncesno podemos(lar sentidoa la icteacte que ese enunciadoposeaun valor cfe verdad,Peirce lo expresaasí: «La verdadesla prc>p edad quese liga a unaproposicionabstractaque unapersona podríaafirmar.Estapropiedaddcpencieesencialmentede queno setome esa proposícioncomototal-mcii te verdadera.Esperamos quea 1<, largo del progresode la cienciasu error clismnuva í nclelipitia mente, igna1 qtíeel errorcíe 3.14159.el valor que le ciamos a n. di smi—nuira incletinidanienteconformela medida avancemásdecimales.Lo quellamamosr esel límite ideal (leí que ni ngcína expresiónnuméricapuedeser absolutamentever-claclera. Si nuestraesperaes va ini. sí con respectoa algunacuestión...no ini portacuántci ci tire la ctisccísión o cíe qtíémétodoscientíficos lleguemosa disponer,si ntíncallega ciii momento en el qtic ací ni ita nios o qtic esacuestiónno tienesignificado o queuna resptiestau c>tra es una expíicaciOii (le los hechos,entoncesno hay verdad conrespectoa esacuestión>,(5.565>,

Si el conceptode verdad fuera totalmenteindependientedel de justificacion. sícon la idea dIC verdad quisiéramosdíecir algo que sobrepasaraincluso a la justifica-ción ideal, el realismoquemantendríaPeirceseríametafísicoy no pragmatista:

Page 8: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

162 del Castillo, R.

Analizar la consistenciade este «realismopragmatista»ha requeridoy sigue requiriendogran partede la atenciónde los estudiosque sededi-can a Peirce. Su obra ofrecemuchasformasde adentrarseen eserealis-mo. Su teoría de la percepcióny su lógica abductivason de las másinte-resantes.Hay, sin embargo,una posibilidad másmodestapara introdu-círseen el realismode Peirce: su teoríade los índicesy del objeto dinámi-co. ¿Y cómo puedeconectarsela teoría de los signosindicadores—unaparte de su semiótica— con su realismo pragmatista?(John E. Smithdice: «... hayal menosdosmanerasen lasquePeirceexpresael correlatoreal o la independenciade la cosareal respectodel pensamiento.Una essu conceptodel índice o signoindicador, la otra es la doctrinadel objetodinámico» (Smith: 1983)).

Sugeriréaquí que la explicación que Peirceofrecede la relaciónentresentido y referenciay más concretamentede la conexiónentreel compo-nenteindicador de un lenguajey la hipótesisrealista,es similar, no digoigual. a la queprodujo Putnamcuandoconectóla teoríade la «referenciadirecta» con su realismo.Estacomparaciónes posible—de hechoya laha consideradoaunquemuy brevementePeterSkagestad(1981: 128-131)—porque,además,se ha propuestootra, másgeneral,entreel realismodePeircey el de Putnam a propósitode susconceptosde verdad

Nc> podemos—explicaPci rce en 1.554— aclararel conceptocíe verdad con la ideade correspondenciacon la realidad. Quealgoes real significa queposeeunapropie-dadt con independenciade quehaya unarepresentaciónde ello corno poseyendoesapropiedad:«muybien,perodime quésignifica decir queun objeto poseeuna propie-dad..,el único significado que podemosciar a la frasecíe qcíe uría cosa «poseeti napropiedad’>es el cíe q cíe algoes verdaderocte ella’>. Otrostextosmuestranel mismo agumento:«Si habríao no realidad, es un problemadel metafisico.no cíe1 logico. l n—clusosi el metafísicodecideqcie dondeno hay verdad no hay realidad,aunasí, la cus-tinción entreeí carácterde la verdíadíy el cte la realidiad esprecisoy definido.»(5.565)(1.574).«Segúnlos principios pragmatistas.la realidad no es nacía exceptola verdad cíelos enuííciadlosen los qcme seafirma eso real’, (NF.: IV 161—162).

5. Christopherl-íookway ha dicho: «Podemosaceptarque en la obra de Peircenos encontramoscon umía ilustración cíe la tesis cje Putu ani dIc que si ahatídonanl 05

algunaforma de idicalismotrascendentalnosveremosforzados—si no querernosver-nos conclucicíes al escepticismo—a adoptaruna versión cíe idealismo objetivo cj uegaraotice la concordanciade n diestrasfacu1 taclescognit i vascomí la real dad” (FIí,c>k—way: 1983. p. 287), Sin embargo,ha siclo Peter Skagestaclquien ha sugeridomás acer—taclaníemíte los puntos cíe contactoentreel «realismo imiterilo,’ cíe Putnani y el realis—mo pragmatistade Peirce(vid. Skagestad:1981.p. 5).

Yo creo que en Reason. Truth and Hisrorv. el ec~nceptocíe verd¿mcl cte Putuani eneajaprácticamentecon cl que he explicadoen esta seccion:verdad como justificación,deal, Además.PutnamMude explícitamenteen el segundocapituloal conceptopeir-ceanodel conjunto ideal de prediccionescondicionales(o cc,nstreñimienlosoperacid)-nales) para criticar la concepcionpositivista cíe la cíencia. La cli st i nciómí de Putnani

Page 9: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce 163

Limitaré aquí la comparacióncon Putnamal temadel componenteindicadordel significado de un signo. Putnamha dicho: «La referenciade nuestraspalabrasse determina(en algunoscasos)tanto por el entornono-humanocomo por otros hablantes...la referenciade términoscomo«agua».«leopardo’>,«oro» y otros, está lijada parcialmentepor los pro-pios organismosy sustancias.Comoel pragmatistaCh. 5. Peircemantuvohacemucho,el «significado»de esostérminosestáabierto a la ilimitadainvestigacióncientífica del futuro» (Putnam: 1990, Pp. 109-110).Obsérve-se aquí la conexiónentrela participacióndel entornomismo—ligadase-gún Putnamcon el componenteindicadorde los términos—y la tesisdePeirce sobreel carácterabiertode la especificacióndel significado.Puesbien, es ésta la conexiónque me interesay a la quealudiré aquí.

entre realisnio metafísicoy un realismoempírico(o. comoél lo llama. «realismoin-terno”) a través del conceptode justificación ideal, constituye—como en Peirce—una reinterpretaciónde Kant. Esto se observa especialmenteen «ReferemiceandTruth” (Putnam: 1983. p. 85. y Putnam: 1990. p. 41). En The Manv kbcesof Realism.Putnamutiliza el análisis de la probabilidadde Peirceen «Ihe Doctrine of Changes”conlo tín ejemploqueilustra un problemaimportanteparala teoria generalde la ra-cionalidad.aunqueacabacriticandoel conceptopeirceanode justificación a la larga.(Putnaní: 1987.espc. «The Importanceof PeircesPuzzle”). Todoesto,sumadoquizásal hechode qtte Putnamha ido conípaginandoprogresivamentesus trabajosepiste-niológicosconotros sobreética.normatividad.etc se puedetomarcomoevidenciadeun desarrollointeresantede los pragmatistasy especialmentedel Peircetardio. (Su in-terés. además,no se circunscribea Peirce,y Dewey es objeto de análisisen «Episte-mology as Hypothesis”).

Sin embargo,Putnamha calificado de malentendidola comparaciónentre suconceptode condicionesepistémicasidealesy el peirceano:«Mucha genteha pemísa-cío quemi idealizaciónera la misma quela de Peirce...unasituación(‘cienciaacaba-da) en la quela cotnuniclad estaría emí posiciónpara justíficar todo enunciactoverda—clero(y descartartodo enunciadofalso)» (Putnaní: 1990).No puedoentraraquí en es-te punto.pcrque implica tina disetísiónniás generalsobrePutnam.

Lo único que quiero poner aquí de níanifiestoes que la relaciónentre Peirce yPutnammereceríaser estudiadamása fondo sí es quese quiere emítenderadecuada-mentela recuperacióndel pragmatismoclásico.Recuérdeseque Rorty en Consequen-ces of Pragmatisin decía: «si el pragmatistaquiere ser sabio, no) ha cíe sucumbira latentaciónole rellenarel espaciovacio cíe: «5 es verdaderasi y sólo si 5 es asertable

“ co)n «en el Ii n cíe la investigación»d) «segúnlos esquemasde nuestracultu-ra’>. c’ concualquierotracosa,..Muchospragníatistas(incluyéndomea mí mismo) nohemossiclc, lo suficientementesabiosconíoparano sucumbira estatrampa.La defi-nición de verdadde Peircecomo aquellohacia lo que convergela investigaciónmeha pareciclo siempreunabuenaforma en la queuiJ pragmatistapuedeatraparla in-tuición realistacíe que la Verdad es Una, Peroel pragmatistano deberíaintentarha-cer eso, He de agradecera lasdiscusionesconPutnamquemehayapersuadidopararechazarlasseduccionesde la definiciónde Peirce.aunque—claro está—las razonesquetiene Putnaníparahacerlo no son lasmías” (Rorty: 1982).

Page 10: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

164 del Castillo, R.

Mi propósito,pues,es introducir cierta parte del realismode Peirceacudiendoa susexplicacionessobreel fenómenosemióticode la indici-dad.No mantengoque Peircedesarrollarauna teoríade la referenciadi-recta como la de Kdpke o Putnam.Sólo mantendréque Peireebuscóensu teoría de los índices lo que al realismode Putnamle proporcionó, almenos haceunos años,su explicación del componenteindicador de lostérminosgenerales.

II. SIGNIFICADO Y REFERENCIA

ParaFrege. la relación entrelos signosy la realidadera indirecta,me-diada por significados.entidadesconceptualesintersubjetivasque consis-tían en el modo de presentaciónde la referencia.Sabemosque Peirce,ademásde desarrollaruna lógica cuantificacional independientementede esto es Frege.diseñótambiénalgunasdistincionesen su semiótica(es-pecialmentela de objeto inmediatoy objeto dinámicode un signo) quesepuedenponeren relación con las de Sentidoy Referenciade Erege.Sinembargo,hay razonespara pensarque la distinción de Peirce, aun co-rrespondiendoen lo esenciala la de Frege.ftínciona de otro modo. Aquíno trato de compararlos modelosde uno y otro, sino tan sólo apelarauna comparaciónquepuedaresultarútil.

La semióticade Peircese caracterizapor un modelotriádico constitui-do por la acción de elementoismediadoresentre expresionesy objetos.Peirce intenta recogerparte de la tradición que va de Ockham a Locke:las ideas,para partede esta tradicion. son signosquesignifican cd)nceptos.su contenido:a suvez, los coticeptosesrón por cosas.Dice [‘circe: «el ob-jeto de ttn signo es una cosa:su significado otra. Su objeto es la cosauocasióna la que se aplicaatmnqtme no estédefinida. Su signilmeaciones laidea que liga a eseobjeto.seaen la forma de unasuposición.o como unaorden. o como una aserción»(5.6). o «es importantedistinguir las dosfuncionesde una palabra.Primero: denotaralgo —estarpor algo. Segun-do: significar algo,o cornodice Mill connotaralgo>’ (MS 345).También,sedecía,los conceptosretienen las marcasfelevantesepistémicamenteparareconoceral objeto. ParaLocke—recuérdese—nosdabanesenciasnoníi-nales.Puesbien,Peircetambiénhabla en muchasocasionesde las repre-sentacionescomo contenidosque retienenlos rasgosnecesar¡o.spara laidentificación del objeto. lo que en su primera época llatna «base»(ground) dc una representación:los signosestánpor un objeto «no cmicuantoa la totalidad de susaspectossino por referenciaa una especiecíeidea que a veces he denoníinadobase (ground) del representaníen”(2.228).

El conceptocte significadoen su modelo semiotico se d il ucicla a travésde la idea de traducción:«El significadode cualquierproflrencia. inscrip-emón u otro signo es stí tracíticción a ti n signo másconvenientepaní lo>s

Page 11: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indices y referenciaen ¡‘circe 165

propósitosdel pensamiento.puestodo pensamientotiene lugar en formade signos»(MS 94): «El significado de un signoes el signo al que debetraducirse>’ (4.132): «el significado es la traducciónde un signo a otro sIs-tema de signos»(4.127). 0 sea,el significado de un signo seespecificaatravésde otro signoo conjunto de signosque se dan conjuntamenteconaquél o quepodrían darseen su lugar.

Esto permite entenderel modelo más abstractoque Peirce formula:«Un signoes algo A que lleva a algo B ..su signointerpretantedetermina-do o creadopor él, a tenerla mismaclasede relacióncon algo C. suobje-to, que él níismo tiene con C.>’ (NE:IV. 20-21). El caráctermediadordeunos signosrespectoa otros haceque Peirce los llame interpretantes(in-terpretants):«un signo essólo un signo in actu en virtud de querecibeuninterpretante,o sea en virtud de que determinaa otro signo del mismoobjeto» (5.509). El conceptode interpretantees casi la piedrade toque detoda la semióticade Peirce. De hecho.ésteclasifica distintostipos de in-tercambiabilidad,esto es. de interpretantes.Esto es muy importante(vid..Jakób:199<)). pero lo que interesa retenerahora es. para entendernos,quettn interpretantees «...la “significación”. o mejor. “interpretación” de unsigno» (5.184).

Otro aspectomuy importanteen estasdefinicioneses que las relacio-nes de intercambiabilidadno seconciben en acto,sino virtualmente: «elsignificado no resideen lo que actualmentese piensa, sino en aquellocon lo que estepensamientopuedeconectarseen la representación.me-diante pensamientossubsigttientes.cíe mamíeraqtme el signi ficado cte unpensamientoes algo completamentevirtual» (5.289).

Así que [‘circe tío está exactamentediciendo: el significado se espeei-fica dandootro signoque traduceal primero. El significado no se reducea los signd)s-sustituciónque podamosdar en un momento. Permitásemeilustrar estepunto) con un ejemplo de Wittgenstein.Podemos.decíaWitt-genstein.ver estaligura

como agujero triangular. como cuerpo.apoyadosobresu base,caído so-bre un costado.como cuña. flecha o aguja. etc podemosver la figuracomo esto.o como aquello. En cadacaso, lo que vemos es un objeto in-tencional: pero esto dítie la figura pocíría ser. o sea,como podría ser vista.no es símíiplementeotra ligu ni.

Quien dice veo como aun podnaquererdecircosas muy diversas—comentaWitteenstein (vid. Wittgenstein:1988.PP.461. 473).

Page 12: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

166 del (?astillo, R.

Peircevenia a decir algo similar: Un significado no es susceptibledede/7nirse No podemos~,de unavez, dar un conjuntodefinido de condicio-nesde aplicación de una interpretación.Dar el significadono es simple-mentedar otra figura: cadafigura es un objeto intencional,peroel signi-ficadoes lo quetienen en común variosobjetosintencionales.Un signopuedefuncionarcomo signoen la medidaen quees susceptiblede inter-pretarsey la interpretaciónsiempre tienelugar en la forma de otros sig-nos. El significado, por decirlo así, circula por la cadenaaunqueningúnmiembro lo poseeen acto. El significadoes másbien la regla de consis-tenciade la cadena.Se entiendeque si los signosse tienen como objetounosrespectoa otros. Peirceestéhablandohastaestemomentodeobjetoo conjuntosde objetoscomo algo interno a las redesde representación,alos sistemasde signoso teoría, y eoncluyade forma general:«El objetode la representaciónsólo puedeser una representacióncuyo interpretantees la primera representación»(1.339). Esto aclarael conceptode interpre-tante: signos que puedenllegar a ser mediadoresentreotros signosy suobjeto. Los signosson tomadosunosrespectoa otros como objetos,y poreso unosson interpretantesde otros. «porquecumplenel papelde un in-térpreteque dice queun extranjerodice lo mismo queél dice»(1.553). Laflechita del ejemplo de Wittgenstein interpretaal signo anterior porquedice que la otra figura representalo mismo que ella representa.Sin em-bargo,el único modo quetenemosde representarlo queel segundosignorepresentaes dar sucesivastraducciones,o sea,otros signos.

Sin embargo. para Peirce. afirmar que una traducción no capta deltodo el significado y referenciade unossignos no implica que no poda-mos encontrarun esquemade traducción mejor. Ciertamente,decir quehabdaalgo así como una sinonimia real al margencte los procedimien-tos factiblescíe interpretación,seríaun contrasentido:«La idea cíe signifi-cadoes tal que envuelvealguna referenciaa un propósito...parecenatu-ral usar la palabra significado para denotarel interpretanteintencionaldc un síníbolo’> (5.175): «la laxitud de interpretaciónque constituyela in-determinaciónde un signodebeentendersecomo una laxitud quepodríaafectaral logro de un propósito,puesdos, .signoscuyos significadosseanequivalentespara todos los propósitosson absolutamenteequivalentes».(5.448 n.). Esta idea de equivalenciarespectoa los contextosde intencio-nes se relaciona directamentecon lo quePeircemantuvosobrela vague-dad e indeterminaciónen eí uso de los signos(vid, P.C. 5..i()5, 5.447-449.tb. Brock: 1979 y Nadin: 1983). Dc esosanálisis de Peircesobrevaguedadpareceseguirseque la idea cte una mismidad del sentidoy la referenciade varios términos independientede los procedimientosde interpretaciónno tendría para él sentido. Pero, no obstante,tampoco hay que olvidarque [‘circe introduce la idea de convergenciaentre traduccioneso inter-pretaciones:reconocerquetín signono traducecon exactitudel sentidoyla referenciade otro signoes sólo reconocerquees posibleencontrarunatraducciónmejor,no queningunatraducciónpuedacaptarel sentidoy la

Page 13: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce 167

referenciareales:«el objeto de la representaciónsólo puedeseruna re-presentacióncuyo interpretantees la primera representación.Pero unasedeilimitada de representaciones.cadauna de ellas representandoa laanterior,podría concebirsecomo poseyendoun objeto absolutocomo li-mite. El significado de una representaciónno es sino una representación.De hechono esotra cosaque esamisma representaciónconcebidacomodesprovistade su ropaje irrelevante.Peroesteropajenuncapuedeser to-talmenteeliminado sino sólo sustituirsepor algo másdiáfano.Así queseproduceun regresoinfinito... el interpretantees otra representacióna laque se entregala antorchade la verdad y, como representaciónque es,tiene a suvez su interpretante.He ahí otra regresióninfinita» (1.339).

Como en su teoría de la verdad,Peirce introduce aquí la idea de uncontexto ideal para la aplicación de una interpretación.Decir que unatraducción de un signo no es perfecta es,segúnél, pedir un desarrollomayorde ese signoen otros.Ademásno podríamossiquieradeciren quése diferenciauna interpretaciónde la otra si no se pudiesetraducir(vidtb. .Jakób: 1990).Perocuandodice queunaseriede interpretacioneso teo-ríaspuedentenerun objeto como límite, da precisamenteel paso queQuine no da cuandoafirma: «No tiene sentidodecir cuálessonlos obje-tos de una teoría hablandoen sentidoabsoluto, sino cómo una teoría so-bre unosobjetoses reintcrpretableen otra... no tienesentidodecircuálesson los objetosde unateoría comoalgo distinto de decircómointerpretaro reinterpretaresa teoría en otra.Supongamosquetrabajamosdentro deuna teoría y estamostratandocon susobjetos.Dentrode estateoría basvca podemosmostrarcómo algunateoría subordinada,cuyo universoesun fragmentodel universobásico,puedereducirse,medianteunareinter-pretación.a otra teoría subordinadacuyo universosea algún fragmentomáspequeño.Hablar de teoríassubordinadasy de susontologíases sig-nificativo, pero sólo en lo relativo a unateoría básicacon su propia onto-logia primitivamenteadoptaday en última instanciainescrutable»(Quí-ne: 1969. pp. 50-51).No puedo detenermeen estepunto,pero desdeluegola comparaciónentrela tesisde la indeterminaciónde Peircey la de Qui-nc merecemásanálisis0’.

6. Son las ideas de Peircesobre la presenciade elementosno controladosen lapercepcióny su opinión sobre el modo holista de conferir evidenciaa unateoría loquepodríaponeren relaciónsu tesis de la indeterminaciónde la referenciaconla deQuine. Para la diferenciaentreambastesis véaseAlmeder: 1980, 33-44 y Hintikka:1976. Hay que recordartambiénqueKuhn ha analizadola conexiónentre«traduc-ción» e «interpretación»en «Comensurability,Comparability, Communicability»yque.segúnél, algunasfamilias de términosde los lenguajesquequeremostraducir nopuedende hechotraducirse,sino interpretarse.E «interpretar»para Kuhn, adiferen-cia de traducir,consisteen una situaciónen la queno conocemosdos lenguasy lascorrelacionamos,sino precisamenteunasituaciónen la queel intérpretesólo dispone

Page 14: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

168 del (‘astillo. R.

Todo lo anterior muestraen cualquiercasoquePeirce introdujo unconceptode convergenciade interpretacionesen condicionesideales,eilustrade forma másgeneralsu concepcióndel significadocorno¡raductí-bilidad, clavede toda su semiótica.

La exposición que be hecho resalta intencionadamenteun punto:algo asícomo quela noción de significadoes relativaa las intencionesycontextosy que en algunoscasosel significado ha de entendersecomo elmodo de presentaciónde un objeto. Sin embargo.estatesisse ha de pre-cisar. Peircedice tambiénqueel objeto«es independientedel signo: y sinembargodeberíamosdecir que el objeto no puedeser otra cosa que loqueel signorepresentaquees. Por lo tanto, para reconciliarestasdosver-dades,aparentementecontradictorias,hay que distinguir el objeto inme-diato y el objeto dinámico». (LW. p. 198).DistingueentoncesPeirceentre«objeto inmediato» y «objeto mediato o dinámico» de un signo: «Esusual distinguir dosobjetosde un signo.el mediato,fueradel signo, clin-mediatoen él... El objeto mediatoes el objeto fuera del signo. Lo llamodinámico. El signodebeindicarlo por alusióny estaalusión es, al menosen su sustancia,el objeto inmediato» (LW, 83).

El inmediato,dice en 4.536. es «el objeto tal como el signo lo repre-sentay cuyo ser es dependientede la representaciónque de él se da en elsigno». En 8.183. «el Objeto en tantoconocidoen el signoy por lo tantouna idea»,estoes, algo interno a la representación.De lbrma general,yateniéndosea bastantestextos, el objeto inmediato habríade ponerseenrelacióncon aquellosaspectosdel objeto que se retienenen su represen-•tación.

Lo importantees queparaPeirceesossignificados(los objetosinme-diatos) son sólo el modo de alusión a la referencia(objeto dinámico):ellos solos no determinana aquello a lo que se aplican: «el signo sólopuederepresentarel objeto y hablar de él, pero no puedeproporcionarconocimiento(acquaintance)o reconocimientode él» (2.231): «el conoci-miento (acquaintance)no puedeser dadopor una representacióno des-cripción». (8.183).

En una carta a Jamesde 1909 explica qué naturalezatiene el objetodinámico: «Debemosdistinguir entreel objeto inmediato—estoes, el ob-jeto tal como es representadoen el signo—y el objeto. no digamosel real(porquepuedeser ficticio...) sino dinámico,aquélquesegúnla naturalezade las cosasel signo> no puedeexpresarsino sólo indicar y dejarque el in-térpretedé conél por obsenaciáncolateral Porejemplo,aptinto mi dedoa

cte un lenguaje.En esoscasos,<¿interpretar»es más bien un niodode adquisicióncíeuna lengtía parecidoal modo como adquirimoscíe niños míucstra pr ~pa lengua, esdecir, aprendiendoa reconocercaracteristicasdistinguibles de objetos para las qtmenuestralenguano ofrecetérminos descriptivos,

Page 15: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesjv referenciaen Peirce 169

lo que me refiero, pero no puedo hacerque mi interlocutorsepaquequiero decirsi no lo ve, o si viéndolo no estáen su mentesegregadodelos objetoscircundantesdel campode visión» (8.314).

El ejemplo ilustra algo del carácterde este objeto. aunquetambiénpuededistraerla atenciónsobreel puntoesencialdel argumento.El dedoapuntandono determinamejor la referenciaque unadescripción,inclusosi acompañaa la proferenciade palabras indicadorascomo «esto» y«eso»,porque.como reconoceel propio Peirceestaspalabrasson usadas«para queel interlocutor lleve a cabo un acto de observación,pero noproporcionanayudaal hacerla observación»(4.157). Sustituiruna repre-sentacióndel objeto, una descripcióndel objeto, por un acto de ese tipono solucionalas cosas;un acto de ostensiónrequieretanta competencialinguistica como una descripción,o quizá más: primero se ha de saberquées señalar,segundose requierecompetenciasobrequétipos de cosasse señalan7.Esto es a lo quePeircese refiere cuandodice queel oyenteha de sabercómo estoy separandodel continuoespacialcircundanteloque estoy indicando. La referenciau objeto dinámico —parecesugenrPeirce— se podría determinarmás,~q travésdel uso reiteradode observa-ción colateral: por ejemplo, puedoobservarotros contextosde uso deaplicaciónde expresionese intentarpor induccidnexcluir elcínentosco-presentesdel campooriginal en el que se inc quisoseñalarpor primeravez el objeto de referencia.«Observacióncolateral»ha de incluir obser-vación del modo como el signo encajaen otros contextoscon ciertostro-zos del mundo.El objeto dinámico«seimpone a la menteen la percep-ción. pero va másallá de lo que la percepciónrevela»(LW, 196).

CuandoPeirceasocia la referenciacon la indicación,no puedeman-tenerla falsa idea de que la indicación sola puedadeterminarvínculosdirectosentresistemasde signosy trozosdel mundoal margende los es-quemasconceptuales.creenciaso redesde intenciones,etc. que permitenidentificar y clasificartrozosdel mundo.Sin esosesquemasla indicaciónes. por decirlo así,ciega.Y si es así, no tiene sentidopreguntarcuálesoqué son los o>bjetos dIc un sistema de signos hablandoabsolutamente,sino preguntar cómo ese sistema es interpretable o reinterpretableenotro. O sea,no tiene sentidopreguntarcuál es la referencia,como no seapara reinterpretarun sistemaen otro. Lo cierto esque la inescrutabilidaddel referentees tina expresióndc la tesis de [‘circede que«todo signotie-ne un objeto singular,aunqueeseobjeto singularpuedeserun conjuntosingularo un continuode objetos»(5.447): si los objetosnadanen conti-

7. Si apuntamos a un circulorojo de papelpodeniosestarrefiriéndonosa un ma-terial, a unaforma o a din color. FI gesto cte señalara su vez ha de sercomprendidode cierta fornía porquepuedesignificar que se nombra algo. pero también que se<>irece o se prc>hibe algo.

Page 16: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

170 del Castillo, R.

nuos,el recortede un continuoes algo que la ostensiónsola no propor-ciona. Por eso no tienesentidodecir de quéestamoshablandoo cuál esnuestraontología,comono seapara reinterpretarun modo de hablardeobjetosen otro. No admitir estopareceríacontradecirlos puntosmismosde partida de la semiótica de Peirce. Peireeencuentraen su modelo se-miótico un punto de apoyo precisamenteparaesto: el signo debetenerun objeto.pero algoes sólo objetode un signosi tienetambiénla natura-lezade un signo.Esteera,en esencia,su modelo.De estemodo, quéseanlos objetosdependeráradicalmentede los esquemasquenuestrosistemade signosposeaparadiscriminarobjetos.

Pero ahora nos estádiciendo quelos esquemaspor sí solosno deter-minan aquelloa lo queestándestinadosa aplicarse.Si se quieresalir deeste círculo, ha de ampliarseel tipo de conocimientoque requieresaberusarel signo, y por esoPeirceprecisalo queentiendepor aquellaobser-vación quenosponeen contactoconel referente:«la observacióncolate-ral no tienequever con la familiaridad conun sistemade signos.Lo quese aprendeasí no es colateral,sino sólo los prerrequisitospara compren-der la idea quesignifica el signo. Por observacióncolateralme refiero alprevio conocimiento(acquaintance)de lo queel signo denota»(8.179):«el objeto del signo es aquellocon lo que se presuponeun conocimiento(acquaintance)parapodertransmitir algunainformaciónsobreél» (2.232).

Es cierto que si la distinción de objetos.su determinación,sólo fueraposiblepor medioslingílísticos nos moveríamosen un círculo, porquelacaptaciónde las situacionesa las que se refieren los términospresuponeen cierto modoesasdeterminaciones.(Un círculo comoéste se puedepre-sentaren un lenguajesi (i) por un lado, suponemosque la referenciadelos términos se aprendeobservandocómo cambian las condicionesdeverdadde las oracionesen las quepuedenaparecer:oracionesquehace-mos correspondercon estadosde cosasholisticamente,es decir, todasenbloquey no componentea componente.Y (u) por otro lado, que las con-dicionesde verdadde las oracionesson un resultadode la composiciónde la referenciade sus partes,en cuyo casopresupondríamosjustamentela determinaciónindependientede la referenciade cada parte).

Sin embargo.Peirceparecereferirsea algo muchomásgeneral:cuan-do se dice que los sistemasde signos. los lenguajes,determinana travésde conceptosla experiencia,no se está diciendoque el lenguajedetermi-ne lo queexperimentamos.Un lenguajenos proporcionaconceptosqueson mediosparadescribirobjetosde experiencia.Por ejemplo,un predi-cado,sea P, permitedistinguircosasqueson P de las que no lo son. Peroel que un objeto determinadosea P o no. no estáprejuzgadopor la len-gua: debedecidirlo la experiencia.Por esto,algunasvecesutiliza uname-táfora queilustraestepunto: un lenguajese comparacon unared de rela-cionesque, como un mapa.sirve parahacerposiblela determinacióndeun punto: «Se pretendeque los diagramas...proporcionenuna mejorcomprensiónde los estadosde cosas,se los experimente,lea o imagine.

Page 17: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referenciaen Peirce 171

Sin embargo,una figura asíno puedemostrara quées a lo queestádesti-nadaa aplicarse.propósitoqueno puedecumplir ningún otro diagrama.El dóndey el cuándode la experienciaconcreta.o la ocasióno cualquierotra circunstanciaidentificadoradel posible objeto al quese ha de apli-car el diagrama.son cosasqueno puedenserexhibidasdiagramática-mente. Describe, describey describe,pero nunca podrás describir undato,una posición...Podríaobjetarseque un mapaes un diagramaquemuestraposiciones:e indudablementelo es, pero no hastaque se com-prenda la ley de proyección,y ni siquieraentoncessi no se identificanpreviamenteal menosdos puntosdel mapaconpuntosde la naturaleza.Pero.¿cómopuedellevar a caboun diagramaesa identificación?Si undiagramano puedehacerlo.el álgebratampoco,pueséstano es sino unaespeciede diagrama:y si el álgebrano puede,entoncesel lenguagetam-poco: pues el lenguajeno es sino un tipo de álgebra.En un sentidodeltérmino, seriadesdeluego extravaganteafirmar queno es posible infor-mar acercade quéestamoshablando,pero. en otro sentido,es del todocierto»(3.419).

Esto, dicho en dos palabras.significaqueparaPeirce.en algún senti-do, representarpresuponela capacidadde referirsea algo. Volviendo alejemplo anterior: el lenguaje deja también indeterminadoqué objetopuedeser P o no serP. es decir,de quéobjeto se estáhablando.Se podríaconectarestepunto de vistacon el resto de su trabajosobreindetermina-ción y vaguedad(vid. Brock: 1979 y Nadin: 1983). perose puedeentendera partir de lo anteriorporquéPeircellegó a pensarquelos procesosmdi-ciales teníanun papelimportanteen la identificaciónde la referencia5.

8. A riesgode adelantarla discusión insistiré en la relaciónde estaposiciónconlasastíncionesrealistascíe Peirce.Obsérveseque no todos los pragmatismoscoincidi-rán en lo quePeircequería decir. Wirtgensteindecíaquesólo con el predicado«P> seaprenoIian a clisti nguir cosas c¡ ue somí P y cosasdlue son no— P. (Wittg. 1988. pf. 381).Ciertamente,es con eí uso cíe «P» comoexpresamosunadiferenciaobjetiva.Cuandoaprendemos el usodel predicadopodemosasociarlo con algumía experienciacualitati—va semejanteen varioscasos,perocomono todo lo quenospareceP. lo es.y a la in-versa,esa setnejamisa no proporcionaun criterio necesarioni suficientede aplicación.Para Wittgensteinesentoncesel uso intersub¡etivocíe «P» lo queproporcionala dis-tinción P/no-P.Sin embargo.desdeel punto de vista que heexpuestoantesel hechocíe queel criterio de aplicaciónsea público no suprimela diferenciaentrela regladeuso y el criterio dc aplicación. La regla de uso proporcionael criterio de aplicación.perol el hecho cíe que se satisfaganlascondicionesque expresaeí criterio no es unadccisión co)nvetlcio)na1. o sea.mio estácomí tenido en la regía. La regía generalsobre eluso cíe «P» no tlice quécosasson P. Se puedeadmitir quelo real es lo intersubjetivo.estoes absolutamentepeirceano.Pero podríamosdecir quemuchasinterpretacionesno seemiten en virtud de la convenciónsino quea vecescompartimosconvenciones

P0Nue nuestraexperiemícías coinciclen generalmente. Adni i ti r estoes acímití r lo sufi—

Page 18: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

172 del castillo, R.

Hl. LA TEORIA DE LOS INDICES

Peirceusael término índice(mdcx)en su teoría de signosparareferir-se a unaclasede signos relacionadoscon suobjeto por algún tipo de co-nexión existencialo factual,

En realidad,Peirceno habla en su semióticade tipos exeluyentesdesignos,sino de tipos de relacionesque un signo puedetenercon su obje-to. La distinción entre los índicesy otros tipos de signosno es por esodiscreta,sino continua.Pero aunquePeireedice cosasmuy relevantesso-bre estetipo de problemaspropiosde la semiótica,lo que interesaparaestadiscusiónesquela teoríade los indices se puedeentendercornounateoría de la identificación.ThomasGoudgelo entendióasí (vid. Goudge:1964). cuandopuso de manifiesto los aciertosy contradiccionesa quePeireese vio llevado por su modelo de indicidad.Goudgesugidó que lasituaciónquePeircetomacomo paradigmade unateoría de la identifica-ción es lo que Strawsonllamó en Individuos «identificacióndemostrativade particulares»(vid. Strawson: 1959.p. 19). Esto es cierto de algunosca-sos queexponePeirce, pero desdeluego conducea explicacionescon-traintuitivas si no se relacionaesemodelo con el resto de sus ideassobrela relaciónde un signo con su objeto inmediatoy su objeto dinámico.

En su sentidomásamplio, las formas de relaciónque Peirce llamano-degeneradasentrelos índicesy sus objetosson concebidasen muchostextos en términos causales.la relación queune al signo y al objeto esfactual o existencial:«un índicees un signo que se refiere al objeto envirtud de estarrealmenteafectadopor ese objeto» (2.248) (vid. ejemplosen 2.283-291).Los signosquedeterminensu objelo por la relación exis-tencial quemantienencon él se puedenutilizar con fines comunicativos;de hecho,en su teoría de la asercionse dice que no hay comunícaemonsin indices,peroaunasí Peirceintentacaracterizarun tipo de signosquepudieranser índicesaunqueno se los usaraen la comunicaemon:o sea,un signo.seax. tal que,auncuandox se estéusandocon fines comunica-tivoscomo índicedey,un intérpretepodría entendercorrectamenteque.x

cienteparael realismoque Peircequierehacercompatiblecon su pragníatismo.Dehecho,el propio Wittgenstein llegaa admitir que hay unadiferenciaentre los niéto-dosde medicióny la aplicaciónde una medida.léase:entrelasconvencionesgenera-les de usode un término(las instruccionesparamedir) y los ejemplosdel términoencasosparticulares:«a la comprensiónpor medio del lenguajeperteneceno sólo unaconcordanciaen las dlellniciones. sino también(por extrañoqueesto pueda sonar)unaconcordanciaen los juicios. Esto pareceabolir la lógica pero no lo hace—unacosa es describir los medios de medida y otra hallar y fornítílar resultadosdIC mccli—ciones.Perolo quellamamos«medir»estátambiéndeterminadoporunaciertac<)ns—tasíciaen los resultadoscíe mecíic ones>, (ibid. pf. 242) (La argtíinc Vaciomi anteri<)r si-guea la de Kutschera:1971).

Page 19: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referenciaen Peirce 173

es índice de y sin darsecuentao sin plantearsela hipótesisde quex seestáusandocon propósitoscomunicativos.Con el ejemplode Alston, unaviador que sobrevuelauna isla puedeconsiderarque una columnadehumo es un índice de que la isla está habitada,sin darsecuentao sinplantearsesiquiera la hipótesisde que el humo se estabaproduciendoprecisamenteparacomunicaresa idea. Lo queaquíse quieremostraresquecolumnasde humo y vida humanasuelenestarconectadasexisten-cialmente,y esobastaparaqueel humo se tomecomoíndice de vida hu-mana.No es condición necesariaque se useintencionalmente.En cam-bio, si un naúfragoemiteseñalesde humosegúnalgún código.el aviadorno podrá entenderqueciertos dibujos de humo significan socorrosí nosupone que los dibujos se están produciendointencionalmenteparatransmitir una idea

Estoarroja algunaluz sobreel tipo derelacionesquequierecaracteri-zar Peirce con la teoría de los índices.No obstante,resulta obvio quePeirceno puedeaplicar la idea de conexióncausaldefinidade estaformaa todo lo que quiere incluir bajo la categoríade los índices,y flexibilizael conceptodela conexiónexistencialqueune a objeto e índicehastalle-gar a decirque «el indiceestápor suobjeto en virtud de su conexiónconél. no importa que la conexiónsea natural.attificial o meramentemen-tal» (8.368n). Una vez se reconoceese punto, lo queacabapor caracteri-zar a los índicesparaPeircees queno se necesitaconectarnecesariamen-te consu uso lo quellama asociacionespor semejanza:es decir, son sig-nos quedeterminansu objeto sin mediaciónde significadosgeneraleso,si se quiere, sin mediaciónde conocimientopor descripción.Resultaes-pecialmenteinteresantenotarquees así comoel índicedesempeñasu pa-pcI en un contexto de interpretación: identifica el objeto de discurso(2.295, 8.411, 2.248, 2.299).

En 2.330, un índicees cualquierelementoqueproporcionecontactocon el objeto del signo, «como el contextode los interlocutoreso cual-quiercosaquedirija la atenciónen esecontextocomo un dedoapuntan-do». Los índicesquese utilizan con fines comunicativosson expresionesde intencionesreferencialesde un discurso,o del habla:lo quedistingue,por ejemplo,un hablasobreel mundode las hadasde un hablasobreelmundo real, u otro universoposiblede discurso,no son mediosdescripti-vos, sino índices.(8.365. 2.337, 2.536, 5.152). Ningunadescripcióndistin-guetipos de universode discurso:los significadosde los términossonlos

9. Con otros indlices. como)señalaAlston. comolos bostezos,ocurrealgo> distinto,.Si creemosqueun bostezose ha prodt¡cidointencionalmenteparaquelos intérpretespiensenquesetiene sueño,justamentesi se creeeso,entoncesno seconsideraqueelbostezoseaun indicerealdel sueño(vid. Alston. 1964). VeáseGoudge:1968 paraindi-cesestablecidosa travéscíe conexionescausales.

Page 20: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

174 del Castillo, R.

mismosen un cuentoque en un contextode habla ordinaria,la distin-ción entre una cosay otra se lleva a cabocon signoscomo «eraseunavez...», pero también con miradaso gestoso entonaciones,señalesnodescríptivasqueayudana determinarla relacióndel habla con el mun-do, índicesdel tipo demundoal quese quierehacerreferencia:«el objetode discursono puedeser descritoen términosgenerales,~sóloindicado»(3.363); <(el níttndo real no puedeserdistinguido de uno ficticio por des-cripción alguna.Se ha discutidoa menudosi Hamletestáloco o no. Estoejemplificala necesidadde indicar quese estáqueriendohablardel mun-do real. La realidad es dinámica,no cualitativa.Sólo un signo dinámicopuededistinguira esemundodel de la ficción. Es verdadqueningún len-guaje. hastadondeyo sé. tiene una forma particular de discurso paramostrarque se estáhablandodel mundoreal. No es necesario,pues lostonosy miradassonsuficientesparamostrarcuándoel hablantees since-ro. Esostonosy miradasactuándinámicamentesobreel oyente,y hacenque atienda a realidades.Son, por lo tanto, índices del mundo real»(2.337).«En todaproposiciónlas circunstanciasde su enunciaciónmues-tran que se refiere a algunacolecciónde individuos o de posibilidades,que no puedenser adecuadamentedescritossino quepuedensólo ser in-dicadoscomoalgo familiar al hablantey al oyente.Unasvecespodría serel universofisico. otrasel «mundo»imaginariode algunaobra de teatroo novela...»(2.536).

Esto ponede manifiestoquelas cosasmásinteresantesquedice Peir-ce sobreel índice atañenal contextopragmáticode uso de los signos,dondese utilizan paramostrarla relación intencionaldel hablacon lareferencia.Un último texto precisaaun mássu punto de vista: «Cuandoun niño apuntaa una flor y dice «bonita»,esoes tina proposiciónsimbó-lica: puescuandose usala palabra«bonita»,ésta representaa su objetopor virtud de unarelacióncon el objeto. queno tendríasi no se usaconciertaintencióny no fuera comprendidocomo tal signo(if it were not in-tendedandunderstoodas a sign). Sin embargo,el brazo apuntando.quees el sujeto de la proposición,normalmenteindica su objetoporvirttmd deuna relacióncon su objeto queexistidaauncuandono se usaraconesaintencióny no se comprendieracomo tal signo. Pero cuandoentra en laproposicióncomo su sujeto, indica al objeto de otra manera.Pues nopuedeser el sujeto de la proposiciónsimbólicaa menosque se tengaesaintencióncon él y se comprendacomo tal. Sermeramenteun índicede laflor no es suficiente:sólo llega a serel sujetode la proposiciónporqueseríndicede la flor es evidenciade quese teníaesa intención conél (is cvi-dent that it was intendedto be an mdcx)» (2.357).

Hastaaquí,la teodade los indiceses unadescripcióndel usocontex-tual de esossignos.El ejemplodel dedo vuelve a recordarnos~-~lgo:undedocontiguoa un trozo de espaciopuedeusarsecomo índicedel objetoal quetenemosintenciónde referirnos.El gestoostensivodel dedoapun-tandopuedeacompañara la profereciade instancias(tokens>de palabras

Page 21: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce 115

indicadoras,a las que Peirce llama en 8.365n «designadores»(designa-Éions) y quesonpalabrasqueen cadaunade susocasionesde uso locali-zan al objeto de discursopor relacióna la instancia(token)de si mismasqueen aquel momentose escribe o se pronuncia:pronombrespersona-les, pronombresdemostrativos,pronombresrelativos, nombrespropios.adverbiosde tiempo y lugar, etc... mo. «Yo», «aquí».«esto»,determinanuna referenciadiferentesegúnlos cambiosen las condicionesde emisióndondetengan lugar. «Yo» no tienediferentessignificadosen correspon-denciaa esasdiferentesreferencias.Al contrario, los índicesno son am-biguos, tienenun único significadoy justamentepor estoes por lo quelareferenciavaría’de un contextode emisióna otro de expresión.«El pro-nombre —dice Peirce— es la partedel discursoque funcionacomo uníndicey queno es inteligible al margende las circunstanciasde enuneta-ción» (5.152-153).El significadoléxico de los índicesno determinala re-ferencia.sino queda una reglaparadeterminarla referenciapor relaciónal contextode enunciaciónde la expresión.La comprensiónde los índi-ces es la comprensiónde las reglassegúnlas cualesesaspalabrasadap-tan su referenciaal contexto.No podemossabera qué se refiere alguiencuandousa«esto»si no sabemosdelantede quéestaprofiriendo «esto»oqué estaseñalando.Estetipo de signosparecenproporcionarleun ejem-plo en el que se puededeterminarun objetosin la mediaciónde elemen-tos descriptivos.Sin embargo.el hecho de que necesitamossabera quétipo lógico pertenecelo indicadopor un índicebastaparamostrarqueelusodeesaspalabrasva ligado al usodetérminosgenerales.Un índicedi-rige la atenciónsobrealgo,se usa—dice Peirce—«paraqueel interlocu-tor lleve a caboun acto de observación»(4.157): por eso,el interlocutor

It). La distinción de Peirce entreel signo comoun tipo (type) y cadaunade susinstancias(token), es unade lasclasificacionesde signosde su semióticaqtme más seha utilizado en la literatura posterior (Reichembach.Har-Hillel, Geodman.etc...).Véasepara la distinción de Peirce2.244-246,4.537. 8.334. 8.347, 8.363-364.

Porotro lado, hay queadvertir quePeirce distingueen 8.365nlos índices quella-ma designaiians cíe otros tipos die índices que. como dice. sirven para «afirmarhe-chos»:veletas,signosde latitud y altitud, relojesdic sol o patrones—medida(la yarda,elmetro). A éstoslos llama reagenroy seria interesantediscutir brevementelascondicio-nesde su uso a travésde algúnejetnplo.La descripciónquePeirceda en 2.286 y 2.305del carácterde la yarda-patrónconducea una posición no muy distinta de la queWittgensteinmantienecon el metro-patrónde Paris. Estos índicesdesignanobjetos<osimples»no comoelementosúltimos detoda representactonsmc comomediosde (arepresentación,medios de comparacióno paradigmasde los queno tienesentidoha-blar predicatívamente.Esto plantearíala posible coincidenciaentrePeircey el segun-cío Wittgenstein.en que lo quellamamoselementosúltimos o simplesson cosasquesólo puedenser indicadasy no descritas(vid. Wittg.: 1988. 1, 48-50). Seguircon estacomparaciónme llevaría demasiadolejos, peroconvieneretenerel carácterindicialde los paradigmasparala discusión de la última sección.

Page 22: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

176 del Castillo, R.

ha de saberhacia quése estádirigiendo su atención:«Un designadornopuededenotaralgo si la mentedel intérpreteno tiene ya conocimiento(acquaintance)de la cosaquedenota»(8.368).

El hechode que la solaostensióno las palabrasindicadorasno pue-dan identificar el objeto de referenciasin presuponeralgún marcode in-tencioneso creenciasque ineluya conocimientodescriptivo,parececon-tradecirla posibilidadde usarloscomo mediosde identificar la referenciaindependientementedel contexto.De hecho,en 2.305llega a decirquelosíndicessólo se refieren a su objeto indirectamente,a travésde descripcio-neso imágenesque se hancreadoantesde ese objeto. y en 5.75 vuelve aplantearsi los índicesguardanun componentedescriptivoenvueltoen suuso.

Sin embargo, Peirceadvirtió que sin el uso de índices los métodosdescriptivos de identificación serían vagos, Un método descriptivo deidentificaciónno puededeterminarel objeto del discurso,por unabuenarazón que Peirceobtiene a partir de su teoría de los individuales: cual-quierconjunciónfinita de descripcioneso atributosverdaderosde un ob-jeto puedeser unacondiciónnecesaria.peronunca suficiente,para indi-viduar o identificarel objeto. Siemprepodremosdeterminarmásel obje-to. El individuo existecomo un límite (vid. 3.93).

CuandoPeircemantieneque las descripcionesno bastanpara identi-ficar a un objeto,que«ningunadescripcióngeneralpuedeidentificar a unobjeto» (5A47n). hacequesu teoría de los indices vaya másallá y se en-frente al problemade la referenciacomo una relación factual entre lasexpresionesy lo quehay.Y cuandohablade forma másgeneraldel índi-ce y lo asociacon las característicasde lo real, busca en esa teoría ele-mentosque se puedanincorporara su realismoy a su doctrinadel objetodinámico. Esto explica por qué en la teoría de los índices se mezclanconsideracionespragmáticasy semánticas.El modode distinguir descrip-cionesde algo real y descripcionesde algo no real no es él mismo des-criptivo. La forma como identificamosa un personajehistórico o a unpersonajeactualno difiere dc la forma como se identificaríaa un perso-naje que nunca existió: damosdescripciones,informes, modelos,etc....pero las descripcionesno aseguranla referenciaa algo real. Puedequelas descripcionesquenoshanpermitidohablarde algo resultenfalsas,encuyo caso nos veríamosconducidosa tenerque admitir que no hemoshechoreferenciaa nada.Esteproblemase halla latenteen la teoria de losindices,y lo aclaramás su teoría de las categorías,queno puedoabordaraquí.

El caso de los nombrespropios ilustra muy bien este problema: lacondiciónquea vecesponePeirceparahacerreferenciasconéxito a in-dividuos es que <oseanbien conocidosy distinguidos(rated) por un nom-bre propio, de forma queunaasercionsobrecualquierade ellos es falsast cualquierade esosindividuos no tienelugar realmenteen su universo.independientementede lo que tú. o yo. o cualquierconjuntode hombres

Page 23: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce 177

u otros seresinteligentesopinen que es o no es el caso» (4.354: subry.mío). Obsérvesequeaquíse relacionael uso de un nombrepropio pega-do a su portadorcon el hecho de que el portador tiene una realidadindependienteti

Otrasopinionesde Peirce sobrelos nombrespropios son másambi-guasque éstas.A partir de muchostextos se llega a la conclusiónde queparaPeircelos nombrespropiosconnotan,significan: en 8.178 se trata dela identificación de Napoleónen la oración«Napoleónwas a lethargiccreature».Dice Peirce: «Si el hablantenunca ha oído nadade Napoleóncon anterioridad,la oración sólo significará para él queesa personaocosaa la quese ha pegadoel nombre«Napoleón»fue una criaturaletár-gica. Es así, porque Napoleón no puededeterminarsu mentea menosque el términoen el contextode la oracióndirija su atenciónal hombrecorrecto,y esosólo puedeocurrir si, independientementese ha formadoun hábitoen él por el queese términose asociacon unavariedadde atri-butosde Napoleónel hombre».

En MS 345 tambiéndice: «Podemosreducir los términostantoquees-tén cerca de nada.o sea,que tenganun carácterindividual... Pero no,nunca puedesreducirlo a un individual. ¿Diñasque Daniel Websteresun individual? Lo es respectoal hablaordinaria,pero no lo es en sentidológico estricto.Pensamosen ciertasimágenesen nuestramemoria —unatarima con una figura noble pronunciandoun discursopatriótico y con-vincente,unaestatua,cierto material impreso—y decimosqueel hombrequepronunciael discurso,y el hombrede quien se hizo la estatuay el es-critor de ciertasobrastienen en comúnel ser Daniel Webster.Entonces.incluso el nombrepropio de un hombrees un términogeneraldel nomn-bre de unaclase,ya quenombraunaclasede sensacionesy pensamien-tos. Asi. el verdaderotérmino individual, el esto y el eso absolutamentesingulares,no puedenseralcanzados.Todo lo que tiene comprehensióndebeser general».

Segúnestostextos, el nombrepropio se usa para hacerreferenciaalmismoobjeto sólo si se presuponequeel objeto es el mismo,y esoexigeun criterio de identidadexpresadoen términosde descripcioneso atribu-tos. Aunquede forma másconfusa.Peircevendríaa coincidir en lo esen-cial con Frege.

Sin embargo.son muchaslasvecesen quePeirceintentaatribuira los

II. Si. comodice Peirce.«enel sentidoqueyo le doy... un objeto ficticio, en tantoalgo) singular.debeser denotadopor un nombrepropio»(MS 612). entoncesla condi-ción anteriorla cumpletambiénun nombrepropio en un cuento,pues«unavez mía-gi miaclos 10)s personajes llega a ser ti mí h ech<> real cómo se los ha i maginado y esto nopuede clestruirsesólo por pensarque se pocírian haber imaginadode otro modo»(5.152. ¡.433).

Page 24: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

178 del Castillo, R.

nombrespropiosjustamentela capacidadde denotarsin connotar,es de-cir. mantienequeel origen de un nombrepropio es demostrativo:o<... undemostrativoo relativo fuerzala atenciónal objeto particularal queque-remosreferirnos(to the particularobjeetintended)sin describirlo» (1.370):«designasin implicar caracteresen absoluto»(8.40): «denotancosassindescríbirlas»(3.361): «Un significado consisteen las asociacionesde unapalabracon imágenes...un índiceno tienenadaquever consignificados:ha de hacerqueel oyente compartala experienciadel hablantemostran-do aquello de lo queestáhablando.Las palabrasestoy eso son palabrasindicativas. Se aplican a diferentescosascada vez que tienen lugar»(4.56). Eso muestrala importanciade las intuiciones de Peirce sobreelmodode funcionamientode estetipo de expresiones.En verdad,un nom-bre propio funcionacomo un índice porque nos capacitaen el uso dellenguajeparareferirnospúblicamentea objetossin acordarquécaracte-rísticasdescriptivasconstituyenexactamentela identidaddel objeto. PeroPeircebuscóconsecuenciasmásgeneralesde estetipo de situaciones.Re-cuérdesecómo, criticandoa Royce.justifica la necesidadde un elementoindicial en cualquierconocimientodescriptivo: «si el sujeto de discursohubierade distinguirsede otro por un término general,o sea,por sus ca-racterísticaspeculiares,en verdadque su completadistinción requeririáun conocimientocompletode sus caracteresy por tanto no incluiría laposibilidadde un error» (8.41).

En 4.544 dice: «los nombrespropios deberíanconsiderarseíndicesporquela sola conexiónactual o real de instanciasde la misma palabratipo conel propioobjeto haceqe se las interpretecomodenotandosuob-jeto»>. Según2.329. «Un nombrepropio, cuandouno se encuentracon élpor primera vez, está existencialmenteconectadocon algún perceptouotro conocimientoindividual del objeto individual quenombra.Entoncesy sólo entonceses un índice genuino. La siguientevez queuno se en-cuentracon él. uno ya lo consideraun icono de aquel indice. Una vezque se ha adquirido un conocimiento(acquaintance)habitual de él. seconvierteen un símbolocuyo interpretantelo representacomo un icono)de un índice del objeto individual nombrado».Peircequiere decir aquíque el uso del nombrepropio lía de incluir como parte de su compren-sión en los sucesivosusos., despuésde su introduccion en un contexto(una teoría,un cuento,etc...).algo asícomo la apelacióno el recuerdodela relaciónexistencialque tuvo con suobjeto, y a esta apelaciónla llamaicono de un índice. Estarelaciónfactual de un términoconalgo real pre-senteen el momentode su introducción babiasido ya consideradaporPeireecuandotrató las relacionesde un signocon su objeto: «A estaco-nexión real. fisica, de un signocon su objeto, sea inmediatamenteo porsu conextóncon otro signo, la llamo pura aplicacion demostrativadel sig-no» (5.287). Estoes paraleloa la ideade queel papeldel índicees condu-cir al pensamientoa la experienciaparticular o seriesde experienciasco-nectadaspor relacionesdinámicas(4.56).

Page 25: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce 179

Una expresiónes un nombrepropio si y sólo si es posibleintroducirlocomo un indice de un individual. de tal modo queel nombrepuedaserusadoen situacionesdiferentesde aquellasen las queel objeto estápre-sentey señaladoindicativamente.Pero se reconocendos pasos.Primero,algo así como el acto de bautizaral objeto. La relacióndinámica(4.56)entreel índice y su objeto en ese momentose entiendeen términos nodescriptivos:«Los índicesno asertannada»,dice en 2.291. «Si el índicefuera interpretado,el modo gramatical sería imperativo o exclamativo,como “iMira!”.» (ibid.). En el casodel nombrepropio «Napoleón».elimperativocorrespondeal acto del bautismo:«LlámateNapoleón».Enesteprimer momento,la relaciónentreel nombrey el objeto es unarela-ción existencialo real. Se entiendeque las relacionesespacialesde conti-gílidad son un tipo de la relacióndinámica relevanteaquíparaPeirce:elíndicetiene«conexionesdinámicas(incluyendoespaciales)con el indivi-dual...»(2.305).

En segundolugar, tenemosqueadvertirel uso referencialdel nombrepropio: o mejor podríamosdecirel uso comoparte de unaoraciónen laquehablamosde un objeto en una situaciónen la queno está presente.Parece.pues.que el nombre,a diferenciade «éste».«aquí»o «ahora»,está libre de contexto,peroel lazo entrela situaciónindicial primitiva ycl objeto ha de conservarsesegúnciertas convencionesde un grupo dehablantes:«Es verdadque un nombrecomo GeorgeWashingtones undébil sustitutode esto o eso, quedeberíaprolongarla mismaexperienciaa la que se hace referenciaante los ojos del intérprete»(NF. V. 175). 0sea,paratoda referenciaen diferentessituacionesposiblesde un nombrepropio, ha de haber un orígen deictico en una situaciónque es o fuepresente2

Si Peirce estuvieramanteniendoqueel uso de un nombrepropio hade poder conectarseen algún punto con su uso indicial primitivo en elacto de nominación,se habríaaproximadoa la teoría causalde la refe-rencia: la referenciase determinaa través de cadenascausales.Hay unacto de bautismoconel referentepresente.Después,esevínculo se trans-mite de hablantea hablante.La referenciade un nombrepropio depen-dería entoncesde algo dado existencialmenteque ha jugado un papelcausalen la adquisicióndel uso del término y quedeterminaa quése re-fiere. Un nombrepropio. «x», se refiere a x si está en una relacióndecontinuidadcausalconx: por ejemplo,si x es aquelloquese bautizócon«u>. La referenciade un nombre se fija graciasal hecho de que el ha-blante individual que lo> usa está unido causalmentea otros hablantesque estánen situaciónde seleccionaral poseedordel nombre,o a algu-nos nombresde los queprocedeeseprimer nombre.Cualquieraque use

12. (‘itl Pape: 1982, Thibaud: 1987. Short: 1982, McCarthy: 1984.

Page 26: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

180 del Castillo. R.

el nombrees un miembrode un colectivoquetuvo contactocon el porta-dor del nombre.

Lo cierto es quecuandoPeirceinsisteen el origendemostrativode losnombrespropios,o en generalen la independenciade la capacidadrefe-rencial,utiliza ejemplosquede nuevocontienenla metáforadel mapaylas coordenadas.Supongamosque intentamos sustituir índices como«aquí»o «ahora»por descripcionesde coordenadas.Esto no eliminaríala indicidad temporal y espacial.puesto que el origen del sistema decoordenadasal que se refieren las coordenadasintroducidasy las direc-ciones y unidadesde su eje sólo se puedenenseñary aprendercon laayudade signosindicadores.Aprendera usarcoordenadassuponeel usode índices.A partir de esteejemplo,Peirceintentaextenderla ideaa otroscasospara poner de manifiesto la necesidadque tenemosde separarlafunciónreferencialde un lenguajede la función predicativao descriptiva.

Seaa travésde estetipo de metáforao de otras,lo cierto es quePeirceno llega a admitir queel uso referencial de las expresionespresupongasiempreun criterio descriptivode identidaddel objeto. Y en ese sentidose separade Frege.Paraéste,unaoración quecontuvieraíndices no ex-presaríaun pensamiento(Gedanke)completo.Mejor diebo,dependiendodel contextose expresaríauno u otro pensamiento.Los índiceseranparaél nombrespropios degenerados:no determinabanla referenciasin ayu-da del contexto.Además,paraFrege los nombrespropios lógicos teníansignificado,sentido.Peiree,en cambio, consideraqueel nombrees «aque-lla partedel discursoqueestáen lugar de un pronombrey quepuedeserequívoco».(5.152-153).«No hayrazón paradecirqueyo, tú, eso. esto, etc...sustituyenal nombre; indican cosasde la forma más directa. Es imposi-ble expresara qué se refiere unaaserciónexceptopor medio de un índi-ce.Un pronombrees un índice. Un nombreno indica elobjetoquedeno-ta. y cuandose usa para mostrarde qué se está hablandose requierelaexperienciadel oyente para enmendarla incapacidaddel nombreparahacerlo queel pronombrehace.Poreso,el nombrees un sustitutoimperfis-to del pronombre».(2.287 subry. mío).

Peirceintenta no aceptarla equivalenciaentreel uso de indicadorespurosy descripciones,y su argumentodiscurre parael caso de los nom-bres propios igual quecuandohabladel origen indicadorde la construc-ción de coordenadas.Si se afirma que la referenciade un nombre seaprendea travésde las propiedadesde su referente,entoncesse está su-poniendoque las descripcionesse refieren a algo. Si la referencia seaprendea través del conocimientode un criterio de identificación del re-ferente,entoncesya se ha supuestolo que intentan atraparlas descripcio-nes. Peirceintentó caracterizarun tipo de signos que permitieranhacerreferenciaindependientementede los criterios de identificación dcl obje-to a travésde distintoscontextosen los quetiene lugar eseobjeto. Preci-samenteporquenospodemosreferir sin significados,o sea,con un índicedesnudo,a x e imaginarlo quepuedesero podría habersido esoen otros

Page 27: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce 181

contextos.es por lo que podemosidentificarlo como lo mismo en esosotros contextos.El origen indicial de un nombrepropio podría explicarla idea de un indicequedenotasin connotar.Que<a» seusacomoun ín-dice de x significaríaque.aunquepuedeser quea x no le correspondanlas propiedadesquele atribuimos,no puedeser quex no hubierasido x.Dicho conotras palabras.aunquetodo el contenidodescriptivoligado a«x» se modificara.la relaciónindicial queliga «x» a x permanecería,auncuando x dejara de llamarse «x». Esto representaríauna explicaciónplausiblede lo quePeirceexigió a su teoría de los índices.

No obstante,hayque reconocerquePeirceno mantieneunaposicióndefinitiva y queen ocasionessostienequeel uso dc los nombrespropiosestá mediadopor sentidos.Esto es consecuenciarazonadade la aplica-ción al casode los nombresde su modelosemiótico,segúnel cual las re-lacionesde sustituciónentre signosy objetosvienen mediadaspor redesde representacionesintencionales.De acuerdocon este modelo,no ten-dría sentidodecirqueel nombrese refiereaalgosin presuponerun crite-rio de identidaddel objeto.

Insistiría, paraacabarcon estasección,en algo queya he dicho. Peir-ce intentababuscaren su teoría de los índicesbasesparael realismo,esdecir, basesparala asuncióndel conceptode referenciacomo unarela-ción que pone en contactoa los signoscon entidadesindependientes.Peirce no llega a conectarbien su idea generalde índice con la idea dereferenciaindependientedel contexto intencional,aunquecasi toda lacrítica viene a coincidir en que lo intentó. La teoría del índice le propor-cionó, al menos,ciertasideasqueextiendea su epistemología.>comoladc quela determinacióndel objeto de un sistemade signoshace interve-nir necesariamentesignosque entrenen relacionesfactualescon trozosdIc1 mundoo que los significadosqueproporcionaun sistemano bastanpara determinarsu objeto.

IV. OBJETO DINAMICO Y REALISMO

Como ya he dicho. el modo que tiene Peircede discutir el problemade la referenciaes la introduccióndel objetodinámicode un signoo con-junto de signos. Hay que precisarcómo se entenderíaesa noción en elcontextomásgeneralde su teoría del significado 4 Su modelo semiótico

3. Véasetaníbién la relaciónentre la i ndlicidadi y la teoría de la percepcióndePeirceen Pape:1981 y Hookway: 1985.

14. En 8.183 y 8.314 se ofrecenejeníplosmásconcretosde objeto inmediato y di-mí nuco. Enesosejemplos,la olisti nción es másbien entreel objeto descritoen térmi-íms fenome mml stasy en té rmi nos realistas,Por ejemplo. habíanclo de la oración «elsol esazul» dice Peirce:«Si por a¡.ulet se quieredecirel objeto inmediato,que es la

Page 28: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

182 del Castillo, R.

y su máximapragmatistale habíanllevadoa mantenerqueinternamentea un esquemade interpretaciónla distinción entresignificadoy referen-cia se desdibuja:explicarqué esx es equivalentea proporcionarel signi-ficado de «X».

Segúnel ejemplode la cartaa iamesquecomentamos,el objeto diná-mico sólo se puedeindicar: no se puededeterminarproporcionandounconjuntode propiedadesnecesariasy suficientes.Esto muestraya el vín-culo de esta nociónconla dc índice. A la vez, segúnotrasdefinictones.esel objeto de referenciaen condicionesideales: «el objeto en las relacionesquemostraríaun estudioilimitado y final» (8.183): «El objeto quepuedeestudiarla ciencia dinámica,o lo que en nuestrosdíasse llama ciencia“objetiva”» (ibid.). Estomuestrala conexióndel conceptoconlas posicio-nes realistasde Peirceen el temade la definición de «verdad».La cues-tión es ahora:¿cuálesson —si es quelos hay— y quépapeltendrían loscomponentesindiciales del significado de los términos generales.porejemplo términosde clasesnaturales.¿cómose relacionaríaese cotnpo-nentecon la idea de queel solo significado de un signo o conjuntodesignosno determinasu objeto?

Bien, lo primeroquehayquedecires quePeirce,ademásde asociarelobjeto dinámico con la indicidad tal y como vimos en 8.314. atribuye aeste una función próxima al de una condición para la convergenciadcteoríasy parala explicacióndel catnbiode significado.Estoes muy claro.Short,por ejemplo,dice: «el objeto inmediatoes el mundoo una partedel mundotal comoel signo lo representa,mientrasqueel dinámicoes elinundo o la partede él que determinarealmenteel éxito o fracasodccualquierinterpretacióndel signo». (Short: 1981, p. 214). Carl R. Haus-mandice queel objetodinámico«funcionacomounacondición paralostests de predictibilidad y convergenciade teorías....La concepcióndePeirce del objeto dinámico se dlise~a para proveerconstrenimientosatina teo>ría científica. El objeto dli námico es lo queprevienea una teoríade ser radicalmenterelativa. El objeto dlinamico es ti n a condlicion pamiiquehaya refbrenciaen el futuro» (Hausinan:1987.p. 198). La opinión deShort y [la istrían inc parececorrecta,pero se podría ,¡ usti ficar más.CreoquePeirce quedadecir esocon su teoría del objeto dinámico,o sea,fue

cuali olaol cíe la sensacióti. eso sólo se puedeco)nocerpor percepeiómí ([<ccli ng). Si se re-fiere ti no a ¡a comídición existencial. Real”, que causaque la uz cmiii cía tenga din alongitud cíe o> tul a corta, entonccs... se ha protacIoque la proposiciones vercíadíera.‘Sol’ pociria significar la ocasióncíe sensaciomiesvariadas,en tanto objeto inniedliato>.o pt>dría signi imear. emí lanto objeto> cli námico, nuestrainterpretaciónnormal dIc esassensacionesen términos de lugar. masa.etc...».Paralelamentea estadlislimlcion, ha—b ría cíe plantearse la reíación cntre dieseri pciomíes dcl senti do común y ctescripcionescientíficas.

Page 29: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

indicesy referencia en Peirce 183

una forma de hablarde condicionesde convergencia,peroen cambio nocreoque dejaraclarocómo operanese tipo de restriccioneso de condi-cionesde convergenciaen relaciónconel fenómenode la indicidad.Me-jor dicho: a partir de su teoría de los índicessólo se entiendequealgunasconexionescausalesentre el lenguajey el mundo explicaríancómo po-dríanfuncionaresasrestricciones,pero desdeluego es a la luz de su tra-bajomásgeneralsobreinduccióny abduccióncomose llega a entenderlo que tenía en mente. Aquí sólo nos ocuparemosde lo primero. Unmodo como se podría conectarla idea de convergenciacon lo quePeircebuscóen su teoría de los índicespodría ser el modo en quePutnamco-nectósu realismoconsu teoría de la referenciadirecta.

Supongamosqueen un momentose cree que las ballenasson peces,es decir. se atribuye a las ballenaslas característicasde los peces:de he-cho. estoha ocurrido. Pero segúnnuestroconocimientobiológico actual,las ballenasno son peces.Entonces,el usoanteriorde «ballena»no hizoreferenciani a Moby Dick ni a sus semejantes,y el uso actualde cual-quier términopuedeno hallarseen mejorsituaciónqueéste:podemoses-tar equivocados,la investigaciónpodría mostrarqueno hemosestadoha-ciendoreferenciaalguna.Putnammostróa travésde ejemploscomo ésteel problemasiguiente:si a la luz del estadopresentede nuestrainvestiga-ción ningún término de la ciencia de hacemásde cincuentaañoshacíareferencia,resultaríaqueen virtud de una gran inducciónningún térmt-no usadoahora hacereferencia.

Aun sin presentarel problemade esta forma, la teoría peirceanade laverdadcomojustificación idealizadapuedeentendersecomo un intentode dar sentidoa la idea de referenciacomouna relacióna entidadesob-jetivas. Si la ciencia progresaes quea lo largo de la investigaciónha in-tentadovérselassiemprecon el mismo universo: nuestrosantepasadossólo creíanque las mismascriaturas(que nosotroscreemosqueson ma-míferos) eran peces.Esteproblemaes lo queen realidadimpulsala ma-yoría de los argumentosde Peircesobreel carácterde la noción de refe-reneta.Si estoes cierto. Peirceestaríadiciendoquenuestrosactosinten-cionales(esencialmentecreenciascientíficasy del sentidocomún)presu-ponen la noción de referencia.Veamosen quésentido.

Las intencionescientíficasy del sentidocomúnsonqueun término serefiera sólo a aquellascosasqueesténen unarelaciónde mismidadconejemplosqueseñalemosen el mundoreal. Las definicionesostensivasylas operacionalestienenestemismo presupuesto.Y no obstante,como larelaciónde mismidades teórica,estoes, es una relacióncuya determina-ción atañea las teoríascientíficas,tal determinaciónpodría exigir un es-tudio ilimitado y. por supuesto,cualquieraproximacióna ella es falible.Creoqueun objeto dinámico,segúnla terminologíade Peirce,es precisa-menteel objeto de esaspresuposicionesreferenciales.

En otro momentodice Peircequeel objeto dinámicoes «la Realidadquepor algún medio intervieneen determinaral signoen su representa-

Page 30: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

184 del Castillo, R.

ción (4.536). o «el objeto realmenteeficiente, pero no inmediatamentepresente»(8.343). El último texto ha conducidoa algunosa pensarqueelobjeto dinámicoes algo como la Cosa-ensí Pero no es cierto y el propioPeircelo aclara: «... en el análisis formal de unaproposición.unavez quese toma como predicadotodo lo que las palabrastransmiten,permaneceun sujetoqueno se puededescribiry que, a menosquese prescribaalgu-na forma de encontrarlo,sólo se puedeseñalaro indicar de algunaotramanera.Sin embargola Ding an Sk/I no puedeser indicadani encontra-da. y en consecuencianingunaproposiciónpuedereferirse a ella, ni sepuedepredicarde ella algo verdaderoo falso» (5.525).La indicahilidad de-termina en algún sentidode quéestamoshablando,pero. ¿cuáles esemedio por el queel objeto constriñeen el signoo conjuntode signossuposiblerepresentación?:¿quétipo de relación factual es ésa que une alobjeto con el signo? Sólo puedeserla relaciónque tiene el término consuobjeto si aqueltieneun componenteindicial. Pero Peirce.segúnlo quehemosvisto, sólo insiste en la necesidadde indicar aquelloa lo quetene-mosintenciónde referirnos,sin concretarmásla relaciónquetienela in-dicación y lo referido.

La presenciade indicidaden los términosgeneralesse puedeexplicarmediantela conexión del uso de los términoscon la situación u objetoque sirvió de paradigmacuandose produjo.Cuandose introduceun tér-mino en un contextode investigación,seapor primera vez, seapor exten-sión de algún otro contexto, se presentansituacionesdel nuevocontextoquesirvencomo paradigma.Esto recuerdaen algún sentidoa los bautis-mos de individuos mencionadosen la secciónanterior, sólo que ahorahablamosde referenciade términosque se refieren a claseso a magnitu-desfisicas: de forma que la identidadde la referenciadel término depen-de de la relaciónde mismidad de cualquierobjeto al que se puedaapli-car el términocon lascosasparticularesque funcionancomo paradigmay quepodemosindicar con definicionesostensivasu operacionales.En-tiéndase,la definición ostensiva«estoes litio» sólo dice quealgo es litiosí es lo mismo que esto, así que esta diefinicion se basaen el supuestodeque este trozo de sustanciaqueseñaloes lo mismo quela mayoríade losejemplosde lo que hemosllamado «litio». Si la investigaciónmuestraqueel presupuestoera falso, entoncesse retira la dlefinici~n ostensiva.Pero la ostensiónes imprescindible.Puedeque todo lo queasociamosaun términogeneralsea falso, peroéstese referirá a su extensiónigual que«Napoleón»se refiere a Napoleón:Napoleónpodria no habersido gene-ral. ni amara Josefina.ni siquierallamarseasí,perono puedeserel casoqueNapoleónno hayasido Napoleón.De igual modo,aquelloa lo quese refiere un término de clasenaturales a la clasemisma, hayamosdes-cubiertoya o no lo quedefine la relación de mnismidadcorrespondiente.p. ej. naturalezaúltima, origen. etc... Los términos generalestienen uncomponenteindicial aunquesu uso requiereunacompetencianíascom-plejaque la de un nombrepropio. La referenciade los términosgenera-

Page 31: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indices y referencia en Peirce 185

les se fija indicialmente: identificamoscosasque pasan nuestrostestsoperacionaleso quesatisfacenesenciasnominalesy decidimosqueel tér-mino se refiere a todo lo que tengala misma esenciareal queesa

No creoqueestasideascontradiganlas tesisde Peirce. Es cierto quedice cosascomo «Es fácil establecercuálesson las esenciasde los objetosartificiales. La esenciade unaestufaes queestádestinadaa (is intendedto...) dar calor. Pero respectoa la esenciade objetosnaturales,si tienenalguna.no podemosdárselaporel momento.Sólopodemosdar la esenciade nuestrosnombresparatales cosas»(6.337, subry. mío). Esto pareceríaindicar quesólo las esenciasnominalesnosproporcionanmediosde cla-sificación, pero yo diría —sobretodo por referenciaal resto de lo quePeircedice sobreclasesnaturales—quearriba no se niega exactamenteque se pudierandar esenciasreales.

Segúnel criterio de la máxima,el significadode un términogeneralsedeterminaa travésde las expectativasconcebiblessobrela clasede obje-tos que se cree caenbajola extensióndel término.Entenderel significa-do de un término general,T, era, segúnla máxima,sabercómo podríanconfirmarseoracionesdel tipo «x es 1». Comoha sugeridoBruceAltshu-lcr. el objeto inmediatoen estoscasospodría entendersecomo esasex-pectativas.Esto es cierto, porquequedamosen queparaPeirceel objetoinmediatoera el modo de representacióndel objeto. En un ejemplo queutiliza Peirce.el significado de «litio» se interpretaen términos de unconjuntode operacionesquenos ponenen contactocon un ejemplardelitio. (<Si buscasen un libro de texto de químicaunadefinición de litiapuedeque se te diga que se trata de un elementocuyo peso atómico esaproximadamentesiete. Pero si el autor tiene una mentemáslógica tedirá quesi buscasentrelos mineralesquesonvítreos,translúcidos,griseso blancos,muy duros, quebradizos.e insolubles, uno que produce untonogranateal exponerloa una llama, de forma queal machacarloconcal o con trióxido de arsénicoy fundirlo luego, se puededisolverparcial-menteen ácido muriático: luego evaporaresa solución y obtenerel rest-duo con ácido sulfúrico, purificarla adecuadamenteparaconvertirlaconmétodosnormalesen un cloridio queal obtenerseen estadosólido puedefundirse y electrolizarsecon media docenade célulaspotentes,entoncesse producirá un glóbulo de un metal rosáceoy plateadoqueflotará sobrela gasolina:la sustanciadIc esto es un ejemplar(specimen)de litio. La pe-culiaridíad de esta definición —o mejor de esta instrucciónmásútil queuna definicion— es que te dice lo que la palabra«litio» denotaprescrt-biendolo quehasde hacerparaobtenerun conocimiento(acquaintance)perceptualdel objeto de la palabra»(2.330).

Estoes un modooperacionalistade decirquésignifica «litio» sobrelabasede consecuenciasexperimentales.Peroobsérvesequeestadefiniciónoperacionalista.como las definicionesostensivas,lo único quehace esprocuntr ejemplos paradigmnáticosde litio. Puedeque la investigaciónposteriornos muestrequealgunosde nuestrosejemplosparadigmáticos

Page 32: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

186 del Castillo, R.

de litio no son realmentelitio, en otraspalabras:damossentidoa la ideadc que algo debepertenecera unaclaseo a un géneronatural de cosasincluso si los testsde quedisponemosno bastanparademostrarsi esoessuficientementeparecido(lo mismo) a la gran mayoríade nuestrosejem-plares. El modo como la máxima nos permiteinterpretarel significadodel término no implica queese significadosearodo el significadoqueunconceptollega a tener Hay «innumerablesseries de prediccionescondi-cionalesenvueltasen el significado...perocuantaspruebasse hayanpo-dido realizarno agorarían su significado» (1.615 subry. mío). Si los girosoperacionalesexpresarantodo el significadodel término,entoncescadavez que se descubrierao estipularaun testdistinto.el significadoy la re-ferenciadel término variarían.Si el significado total de los términosenun momentode la investigaciónconsistieseen las consecuenciasexperi-mentalesconocidasen eseestado,entonceslos términostendríanun va-br heurísticosin el supuestode quese refieren a algo másquea las con-secuenetasexperimentalesconocidasen eseestado.

Pero Peircetambiéndecíaqueel significadono es suficienteparapro-porcionarconocimientodel objeto de un conjuntode signos.Cuál es elobjeto de un signo o conjunto de signos.es algo que no puedeinferirsesólo a partir de significados(objetosinmediatos)sino a travésde la expe-riencia. El significadode «litio» es el modo comodeterminamossu refe-renciaen un estadodela investigación:sin embargo,si hablamosde pro-gresodel conocimiento,la referenciano serálo mismoqueel significadoaunqueen cadaestadode la investigaciónnuestromodo de accesoa ellahaya de sernecesariamentea travésde significados.Puedeque la únicamanerade explicarde quéestamoshablandocuandousamos«litio» seaproporcionardefinicionesoperacionales.Los significadosofrecenforníasde descubrirun objetodel mundo,o. de forma masgeneral.presentanlosatributos relevantesparaidentificar objetos. Pero el objeto dinámicode«litio» es todo lo que sea de igual naturalezaque los ejemplosindicadospor la definición operacional—aunquepuedequelos ejemplaresque te-nemosetiquetadosno seanrealmentelitio. Lo importantees queen lasintencionesrelerencialesun términose refiera a todo lo quetengala mis-ma naturalezaquealgunascosasparticularesquepodemosseñalar,a es-tas cosas,a esta sustanciallamada«litio». Y el uso (leí término está co-nectadocausalmentecon las cosasqueestánsirviendode ejemplares.Lareferenciadel término (el objeto dinámico> es esa esenciamisma, y elmodo como es realmenteeficienteen nuestrateoría es que el término serefiere a todaslas cosasconla misma naturaleza,la conozcamosya o no,que resultenteneresas cosas.Estees el único modo en que lo indicadopuedeafectara sus posibles representaciones.Un sistemadc signos (unateoría) no puededeterminarlosólo con significados:el objeto no es sólolas consecuenetasexperimentales.Sólo se puedeindicar y dejarqueunainvestigación ilimitada se acerquea él: las definicionesoperacionales.como la ostensión,nos proporcionanejemplares.cosasseñaladascuya

Page 33: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Peirce 187

naturaleza,sea la quesea,habráde ser (a de cualquiercosaqueestéen laextensióndel término.

La indicidadpodría participar en el significado de los términosgene-ralesdel modo siguiente:la forma de enseñara alguien los criteriosparadecidir cuándose ha encontradoo producidoun individuo del tipo bus-cadoincluye necesariamenteponer en escenaun ejemplode confronta-ción directatan paradigmáticocomo se puedaimaginar y decir ante él:«He ahí uno»,o «estoes uno»: luego,mostrarolro y decir «heaquíotro».Partede la transmisióndel significado ha de incluir cosasrealesdadasexistencialmente.En resumen,el único sentidoen queel objetodinámicopuedeafectaro influir en su representaciónes quela referenciade un tér-mino dependede la naturalezareal quedescubramosen las cosasparti-cularesquesirvencomo ejemplares.

El término que aplicamosparahablar de una especieanimal tienepor extensiónun objetodinámico. Dadoque,segúnnuestrateoría actual,las ballenastienen ciertanaturalezay dadoque«ballena»se refiere sóloa las cosasque tenganla misma naturalezaque los ejemplaresparticula-res de ballenascon queen algún momentose ha conectadocausalmenteel uso del término,entonces.se sigue queunaballenanecesariamentetie-ne esa naturaleza.Describirun hipotético animal o imaginarun mundodondehaya animalescon todaslas característicassuperficiales(esencianominal)delas ballenasperosín su naturaleza(esenciareal),es describirun mundoen el queun animal es parecidoa las ballenas,no un mundodondelas ballenasson otro animal. Estees el mismo argumentoqueelde Putnamncon susejemplosde «agua».Hablar de un mundoposible enel queunasustanciatienetodaslas propiedadessuperficiales(sebebe,esincolora. insabora,llena ríos y mares,etc...)y pasanuestrostests opera-cionalespero no es H20 sino XYZ. es hablar de un mundo en el queXYZ se bebe,es incoloro. etc... pero no es agua.

Estetipo de explicaciónno contradicelo quePeircedijo sobrelos mo-dos de clasificación natural,y se puedenutilizar algunosejemplos.Unejemplo frecuenteen Peircees la historietadel estudianteen unaobra deMoliére. En ella se preguntaa un estudiantede medicinapor quéel opiohacedormir a la gente.Su respuestaes que lo haceporquetieneunadis-posicióndormitiva,una propiedado disposición(power) dormitiva. DicePeirce,a propósitode esta anécdotade la vii-tus dormitiva: «Decirque lagenteduermedespuésde tomar opio porquetiene unapropiedado dis-posición(power)somníferano es otra cosaquedecirquela genteduermedespuésde tomar opio porquela genteduermedespuésde tomaropio»(8.12). En 1902.en cambio,dice así: «Es muy fácil reírseahoradel viejofisico queal contestara la preguntade por quéel opio hacea la gentedormir, dijo queera porque el opio tenía Una propiedaddormitiva. Esuna respuestaqueconducea vaguedaden extremo.Sin embargo,aunin-ventadapara mostrarquésignificadotan pobre puedetenerunaabstrac-ción. la respuestadel fisico contieneunaverdadquela filosolla moderna

Page 34: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

188 del Castillo, R.

ha negadonormalmente:quehayrealmentealga en elopio queexplicaelquesiemprehagadormir a la gente»(4.234). La diferenciaentre«el opiotiene unadisposicióndormitiva»y «el opio hacedormir» no es unadife-renciasemántica:quiero decir,ambasson equivalentesal nivel de la des-cripción de fenómenos.No hay diferenciaen términos de consecuenciassensiblesexperimentables.Pero con lo primerose da a entenderque unpresupuestode la investigaciónes quehay unaconexiónreal entreel to-mar opio y el irse a dormir, algo en relaciónal opio quehaceque la genteduermadespuésdetomarlo,Y se sugieretambiénqueun estudiode la es-tructuraquímica del opio y otros somníferospodría explicar qué es esealgo queestáen relacióncon el opio. Peircellamó a la introduccióndesemejantes~supuestos«abstraccioneshipostáticas»(vid. Zeman: 1983.Short: 1983, Skagestad:1981). Peireeutiliza un argumentosimilar cuandocritica la opinión de Bernard.segúnla cual unaenfermedadno es unaentidad sino sólo un conjuntode síntomas(vid. MS 316. tb. 1.110-llí).Una enfermedad,dice Peirce,es «una entidadparecidaa una familia hu-mana,queconsistede padre.madree hijo». El ejemplotienemucho sen-tido. Peircequieremostrarcon él que la mismidad de referenciade unconceptoque se empleaen diferentescontextosse determinadel mismomodo que la pertenenciaa la misma familia (mismidad dIc 1amilia ~ no>por la presenciade un rasgoo conjuntode rasgos.sino por la existenciade un vínculo real determinadoo determinableen el futuro porla investi-gación. Lo quemuestranestosejemploses que las razonesquePeircedapara introducir la idea de abstracciónhipostáticase comprendena la luzde su teoría del objetodinámico.Susescritosde la MinuteLogic sobrecla-sesnaturalesde 1902 tambiénlo ponende manifiesto(1.203-231).

Toda estaargumentaciónse podíaponer en relacióncon el modo co-mo PeircereinterpretaaAristótelesy a los realistasmedievales.Se ha de-batido muchoestepunto.Se puedemostrarque la interpretaciónde Peir-ce de la esenciade una cosa como su posible conducta(que nosotroscomprendemoscon giros condicionales)no es un rechazode una teoríade las esenciasreales.Paraalgunos,Peircecreíaqueel objetivo de la in-vestigaciónera descubriresasregularidadesde conductay no> una formaquesirva comobaseparala clasificaciónreal. Si es cierto lo quehe soste-nido aquí.Peirce,aunafirmandolo primero,no negó un lenguajeen quese hablede clasificaciónreal (origen,causa,etc...), un lenguajeen el quese predique«verdadero»de una clasificación 5,

15. Los ejemplosque he presentadosc refieren a co>sas co)mo clasesnaturales osustancias,peroconvienerecordarlo>s caso)scte cualidadescíe las cosas.Si ser u ti co-br fuera simplementecuestióncíe relejar la luz con cierta1 omigi 1 ucí dic onda. íos obje-tos quevemospodríancambiarole colo>r un co>mísiolerablenúmerodic vecesal dliii y sernegrosen la oscuridad:unacualidad.Ln 1.422. Peircedice queadníitir quelas cosasrojas (o las cosasdiuras)puedenadquirir propiedadescontrariasmientrasno sc percí-

Page 35: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indicesy referencia en Pci—ce 189

La forma de entenderla participaciónde la indicidaden el significa-do de gran partede términos generalesconsistiría en advertir el papelque desempeñanejemplaresreales de cosascomo paradigmaspara latransmtstondcl significado de los términos. Es esenciala la estructuradel significadode estostérminos la inclusión en ella de partesdel mun-

ban(mientrasno seles apliqueun test)«es unanegacióndel sentidocomún...”. Si seadmite queel color dependede las condicionesdel ambiente.reflectancia.cantidadcte luz, etc la descripcióncte esascondicionessólo> define el color percibido. no elcolor real. Si sc quiereescaparal argtlmento dic qtie «las cosasson rojas en la o>scurí—dad o queun cuerpoduro tiene un gradiode durezacuandono se le está rayando...ctisti tiguiendio cualidiadesqueson reales,a sabercualidadesmecánicas,y cualidaclesqueno son reales.cualidadessensibles,entoncesse ha concedidojustamenteel puntoesencial>,(1.422). «Rojo». en tanto predicado de cosas,implica dar una condición«stanclard”. Algo ptiecle parecerrojo pero mío ser rojo, asíq ríe no es de ayudadecirque lascosasque parecenrojas en circunstanciasnormalesson rojas o queel colorrojo esla otisposicióncte parecerrojo a observadoresnorníalesen condicionesnorma-les, «No>rmal»es precisamenteel sintomade queestaspalabras.«rojo». «duro>,,etc,.,.funcionancomo «litio» o «bailena,>. o sea.i ndici almente. En 6.327. dice Peirce: «F.sverdad quetodoslos colo>resson relativosal sentidode la vista. Sin embargo.hayunacli ferencia cmii re el colo>r y tina sensaciónde color. Puesu mí color es unacualictacídeu mi cosaque sigtme siencío la mis tna se expongao no a ti mio u otro tipo cte ilumina—ciéti. lo vea u mí ojo norinal o> uno> claltonico. E stees el significadloestabí ecicto qtme da-mos a la palabra~color El color esti mía etíalid ad comísidterablemente vagay a la vezse reíacio>na con el semiticí o nd)rnial dc la vista. Si por“normal se qdi isiera dtecir muera—metite el protneclio (o cualq ti ier otro> tipo dc media)de las instanciasquetienendehecho 1 tigo r. por ejem pío la sensaciómu media cte todos los habitantesdel munoto cmiu ti momemíto cla~íc>, etito> tices. el color pocíria variarctebi cío a alguna entermedad queafectani a u ti a groti partecíe la gemíte qtíe vi vieraen ese momento:y como, “color sereliere al semíti dIO cromu ático normal. dependeríade lo qtic octírriera en lasmentesdeciert< conj u milo cíe personas.Pero,cíe hecho.lo “normal~ no es el promuiedio (mii ni ti—

ti <fi ro) tipo cíe mecíma) cíe lo qtme o>curre cte hecho,simío de lo que. a la larga.ocw-hríabaj<> ciertasci rcutistamuci as. Es cierto> c¡u e lo d¡tic ocurriría sólo puedeaprendersea tra-véscíe la o>bscrvacióncíe lo qoc ocurre:sin eníbargo. nimigó n conjumito cte sucesospue-de representarni ta mini maparte cte lo quepociria Ocurrir o> ccurriria en condicionesm aginabíes:y por lo lamuto, aumuque coticebiblementeesto> poctria impedirquemuchas

generacionesdeterminarancorrectamentelo que es normal, no podría caníhiara la(comistatablea la largasi hubieraalgtiiemí paraconstataría)verciaclertímuiectia o patrón»(6.328). Aquí se ve que para Peirce (i) lo>s términoscte color sc,n predicadosde cosas.no) téríni míos cíe cia to>s cíe los semíti dos y (i ) queesospredicadosfu nciomían del mismomnoclc,c¡ Líe los cítie he amializado: si sc dijera quealgoes amuíarillo si pareceamarillo encomucticiones,,ormahs, paraobservadoresnormales,etc.,, se i ntrociueiría precisamentela relaciónentre los ejetiuplos paracligniáticosde un color que podemosseñalary elcoloir tal y cotío sc deterini no ría en concíi cionesideales. El comuíponenteindicadoraparececmi estos térníi nos cotno> emí los dc clasesnaturaleso sustancias,y como enesoscasos,los térmi nois q cíe cmi las tcoríascíentihicas correspondena esostérminossomí tambiémí imiclicacloras.

Page 36: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

190 del Castillo, R.

do. Con la teoría de los índicesPeirce intentó mostrarque no podemosaprehendertrozos del mundo sólo por medio de significados.sino quemásbien la implicaciónde trozosdel mundoes unacondición de nues-tras operactonescon signos. Peirce no quiso decir con estoque hay unmundoindependientedel lenguajeo de las representaciones,sino quenopodemosrecortarel mundo de cualquierforma, que el modo como loaprehendemosdependeno sólo de los esquemasintencionales,sino tam-bién del entornomismoconel quenosencontramosy quenos hacefren-te y de algunasconextonescausalesqueunenal lenguajey al mundo.

Su explicacióndel significadoy de la referenciade los términosgene-rales tiene como uno de sus conceptoscentralesel de objeto dinámico.Un objeto dinámicopodríaentendersecomola esenciamisma que definea la clasequecorrespondeal término.Peroestaesenciaha de entendersecomo un paradigmaideal, límite al quenos aproximamosconsucesionesde ejemplares.quefuncionanen cadamomentode la investigacióncomopuntosde contactocon el mundo.

Estateoría dela referenciabasadaen el conceptode indicidad se pue-de conectarasícon el problemade la convergenciade teorías.Peircebus-co en su teoría de los índicesargumentosqueproporcionaranplausibili-dad a esa idea, conectandosu teoría del índice y su conceptode objetodinámico. Su tesissobreel significadocomo algo determinablea la largaresultamásclara a la luz de esta conexión.Aunque Peirceno llegó a di-señaruna teoría específicasobreel modo en quese incorporaun compo-nenteindicadoren la transmisióndel significadode los términosgenera-les, sus escritosiluminan suficientmenteel mareoen el quehabríade de-sarrollarsey la relación queguardaríacon su realismopragmatista.Estaclaro que otorgó un papel importantea la indicabilidaden la transmi-sión del significadoy que relacionóese procesosemióticoconlas presu-posicionesrealistasde las creenetascientíficas y del sentidocomún. Elrealismode Peirceno se resumea esto. Sólo se puedellegar a entenderapartir de su teoría generaldel razonamiento,especialmentede su trabajosobre probabilidad, inducción y abducción. Pero dejo esto para otromomento

RamónDEL CASTILLOUniversidadComplutense

16. Fste trabajoha sido realizadooturanteunavisita a la Universidadde (iornel1(Nueva York. EE.UU.)graciasa unabecade estanciabreveen el extranjerodel Mi-nisteri<> cte Educacióny Ciencia.

Page 37: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indices y referencia en Peirce 191

REFERENCIAS

ALMEDER. J. (1980). TIre Philosophy of Charles Sanders Peine: A Critical Introduction. Ox-ford. Basil Blackwell.

— (1983). «Peirceon Meaning».en TIre Relevante of Charles Peirce. Freeman.E. (ed.)Tlíe Monist Library of Philosophy.La Salle. Illinois.

— (1985). «Peirc&sThirteen Theories of Truth». Transaction.’ oJ The Charles5. PeirceSocietv. Vol. XXI. 77-94.

ALsTo>N. W. P. (1964). Philosophyof LanguagePrentice-Hall.Inc. New Jersey.— (1956). «PragmatismandtheTheoryof Signs in Peirce».Philosophvaná Phenome-

nological Research. XVII. 437-441.AtisHumER.B. (1981). «Peirceon ProgressandMeaning».Proceedings of ¡he Charles 5.

Peine Bicentennial International Congresus. GraduateStudiesTexasTech University.Lubbock.Texas.63-70.

AYER. J. (1968). The Origins of Pragmatism. (S¡udiesbr ¡he Philosophv of C.& PeirceanáW James).London. MacMillan.

BAR-IIILLEL. Y. (1954). «indexical Expressions»en Bar-Huid (1970)Aspectsof Langua-ge ihe MagnessPress.The i-iebrew tjniversity. Jerusalem.

BROrK, J. (1979). «PrincipalThemesin PeircesLogie of Vagueneis».en Peirce Siudies.vol. 1.41-9.

— (1981). «An introduction to Peírce~sTheory of SpeechActs». Transacuions of ¡heCharles 5. Peirce Societv Vol. XVII. 319-326.

CAsIRII.Lo. GP. (19881 Charles 5. Párce Escritos Lógicos. Antologia de escritosdePeirce.

DAvís, W. (1972). Peirceis Epis¡e’nology. The Hague.Martinus Nijhoff.Eiscmm. M. (1967). «Peirce’sProgressfromií Nominalism towardsRealism,>.Monta, vol.

Sí. pp. 159-178. Incluidoen FmsoH (1986).— (1978). «PeircesGeneralTheoryof Signs>’.en Sighn, Sound,and Senseed. Thomas

A. Sebeok(Bloomington IndianatJniversityPress.mcl. en Fmscu: 1986.— (1981). <oThe “Proot” of Pragmatism».en Progmatismaná PurposeEssaysPresenred

¡o Thomas .1. Gonáge cd. Sunímeret al. Toronto: University of TorontoPress.1981.pp. 28-40. 259-7. Incí. en EiscH: 1986.

— (1986)Peine. Se,neiohc<má Pragnwrism. IndianaUniversity Press.Bloomington.FREEMAN. E. (1983). «(lS. Peirce and Objectivity in Philosophy».The Relevanceof

Charles Peine Freeman, E. ted.) Fhe Monist Libran of Philosophy. La Salle.Illinois.

[<REdil. 6. (1960). Ikanslation from ¡he Philosophical Wri¡ings of Gottlob Frege Ed. PeterGeachand Max Block, Blaekwell.Oxford.

FRFNctI. 5. (1989). «A PeirceanResponseto the Realist-EmpiricistDebate».Transac-¡jons of ¡he Charles 5. Peirce Socierv. vol. XXV. 292—307.

(300DMAN. N. (1955). ‘<Ihe Probleníof CounterfactualConditionais»en Fact, FictionOnU Forecast Bobbs—Merri1. 1 míctia napoli5.

(iomíix;v. T. A. (1950). TIre Thom¡ght of (15. Peirce Toronto. timíiversity of TorontoPrcss,

— (1965). «Peirceslmíotex». Transue¡ions o/tIre Charles 5. PeineSocie¡y.Vol. 1.52-70.HAAOK. 5. <1983). «Descartes.Peirceatid the CognitiveConimunity>’ en The Relevante

of Charles Peine Freeman.E.. (ccl.) The Monist Library of Philosophy.La Salle.Illinois. pp.

HAss. W. P. (1964). TheConcephonof Law aná ihe Uni¡v o/PeinesPhilosophvThe Uni-versiry Press.Frihourg. Switzerland.

Page 38: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

192 del Castillo, R.

HAUSMAN. C. (1987). «MetaphoricalReferenceandPeircesDynamicalObject».itan-.sactionsof¡he Charles5. Peirce Socie¡v, vol. XXIII. 38 1-409.

Ht MPEt. C. (1950). «ProblemsandChange in the Emiupiricist Criterion of Meaning».RevueInternationaledePIrilosophie XXI, pp. 41-63.

HINrmKKA. J. (1976). «Quinevs Peirce».Dialeetica, Vol. 30. 7-8.HooKwAY, Ch. (1985). Pein:e Roetíecige & Kegan Paul, London.JAKóR. J. L. (1990). «Peirces lnterpretant».Transac¡ionsof ¡he CIrarle.s 5. PeirceSoeietv,

vol. 26. pp. 17-62.JAKoBsoN.R. (19 ). «On Linguistic Aspectsof Transíation»enOn Transícajon.Brower

R. A. cd, Cambridge.Harvard University Press.KAPLAN. A. (1946). «Detinition and Specit5catiotiof Mcaning>’. ,Iournal of Philosophv,

XLIII. 281-188.KIYM P—PRiTo.HARD, 1. (1978). «Pcireeo ti i ndivicluaticíji». Tran.oac¡ion,sof ¡he (‘liar/es 5.

PeineSocietv. Vol. XIV. 83-lOO.KRíPKE. 5. t 1971). «Identity anol Necessity».en Naming, Necessiívaná Natural Kindsx

Schwartz,5. (cd.). Cornelí tiniversity Press,lthaca.66-101.— (1972). «N aming and Necessity». emí TIre Semantiesof Natural Language ¡ )avicíson,

D. andHarmanO. (cd.). Dordrechr,254-355.KRU5F. E. (1986). «1 tictexicality and theAbdluctive Link». Tran.saeiion,sof¡he Charles 5.

PeineSocieti’. Vol. XXII. 435-447.KrrrscnrRÁ. F. (1971), Filoso/Ya delLenguajeMadrid, (ireolos,LOdRE, J. t 1975). An Lissav ConeerningHuman Unders¡anding,ccl. Ni ctoti tch. P. H. Ox-

ford. ClarendonPress.MctA RTHY. 1. E. (1984). «Seun iotic loicalisni ». Transacjionsof ¡he Charles .51 PeineSo-

cien’. Vol. XX. 349-434.Mmc IfAEL, E. t 1976). «Pcireeon 1 nd i vid ríaIsa.Tran.sac¡ionso/tIre <‘hartes .51 PeineSacien’.

vol. XXII. 321-329.MIIRPH Ev. M. 6. (1961). TIre Deve/opmen¡of Peinels Phi/osophv.(iamuibriclgeMoss. Har-

vard University.NADIN, M. (1983), VFhe Logie of VaguenessandTtíe Categoryof Syncchisní». en TIre

Relevanceof Char/es5. Peiree, Ercemamí, E. (ccl.) Th e Mun i st Library of Phi íosophy.La Salle. Illinois.

PAPI:. H. (1981). «On a ConnectionbeteweenPeircesTheoryof Perceptionand HisTheoryof 1 ncle,cica1 Identi fication». Proceedings of ¡heCharles 5. PeireeIiicentennialInternational Congres:s. 233—238. 0 racíuate Studies lexasTech t .1 ni versity. Lubbock,Texas.

— (1982). «Peirceaticí Russel1 on ProperNomes” Transae¡ionsof ¡he Charles ,s. PeirceSoeiewvol, XVIII. 339-348.

PÉREZ ~E TtJDEI..A, J. (1988). El pragmatismoamericano:Acciónracional t recons¡rweiondel sentido. Cincel. Madrid.

PUTNAM, H. (1975). Mmd, Language and Rea/itta PhilosophicaiPapers.Vol 2. (anibrid-ge UnivcrsityPress.

— (1978). Meaning onU ¡he Moral .Scie,u.eo. I.,omidlo>n. Rotít lecíge & Kegamí Pacml.— (1981). Reason, Truth uitíd I-Ii.s¡orv. Camuíbridge II míiversity Press.— (1983). Realis¡n and Reason. Philosophicaí Papers,vol .3. Caníhridge tlniversiiy

Press.— (1987). TIreManv Facesof Rea/ism.(.)pen Cotírt. La Salle. Illinois.— (1990). Rea/Lvmwi¡h a Ituzna,, Fa e. ¡larvarcl t .1 iii versity P rcss.CanIi ridige.PrJTNAM, H. & R. (1990). « Epístemologyas Hypothesis». Transaetion.’ of ¡heChar/es .51

Peirce Socie¡y. Vol. XXVI. 407-434.

Page 39: Indices y referencia en Peirce - COnnecting REpositories · La referencia se da con la sigla NF, número de volumen y página. Además de estos materiales he consultado los manuscritos

Indices y nfrrencia en Peirce 193

QIJiNE. W. (1953). Fron, a Logical Poin¡ of View. HarvardUniversity Press.Cambridge.Mass.

— (1960). Wordami O/,ject.MiT. Cambridge.Mass.— (1969). O~i¡o/ogical Rela¡iiitv onU o¡herEssavs.Colttmbia University Prcss.N. Y.RiLEN. 6. (1974). «PeircesTheoryof Individuals».Transac¡ionsof ¡he(‘Irar/es 5. Peirce

Soeietv,vol X. 135-165.Roarx.R. (1979). Plmi/osophv<¡¡íd ¡heMirror of Nature. Prinectontiniversitv Press.Prin-

ceton,New Jersey.— (1982). (‘on.sequencesof Pragma¡ism.Minmueapolis.University of MinnesotaPress.ROsLNTIIAL. 5. (1990). «PcireesUltimate Logical InterpretantanctDynatiuicalObject:

A PragmatiePerspeetivc».Transac¡ionso/tIre Chales5. PeireeSocie¡v. vol. XXVI. 195—210.

SIIORT.T. 1.. (1981). «Semiosisand 1 ntentionalityo. Transae¡ions of¡he Char/es5. PeireeSacien;vol XVII. >93-223.

— (1981). «Pcirees(‘cíneeptof Fi no Causation».Transac¡ionsof ¡he Char/es 5. PeirceSoeietv.vol. XVII 369-382.

— (10)82) «Li fe amc>ng the Legisi ngs’>. Traí,sac¡ions of ¡he Char/es5. Peirce Socic¡v. vol.XVIII. 285-310.

— tI 983 «Peirce aud ihe 1 nconimenstirabiii ty of Theories>,.cmi TIre Relevanceof Char-/es 5 ¡‘circe. Freenian.E. (cci) Ihe Monist Library of Philosophy.La Salle. Illinois.

5KA(; EstA U. P. (1981). ihe Roadof lnquirv (Char/esPeircelo PragmatieRo-a/Mm). Colun>—luía Universitv Press.New York.

— (1983). oC. 5, Peirceon Biological Evol ution ancíSeictitifie l’rocrcss».en TIre Re/e-¡ame of Char/es 5. Peirce. Freemííamí. E.. (col) Tlíc Mo ti st Library of Phi loso1íby. LaSalle. lllimiois.

SutíwARr/.. 5. (ecl.) (1977). Naming. Nece,ssi.’v ¿md Na¡ura/ Kinds. (‘ornel 1 Umi iversityPrcss.ltluaca.

SM ¡ni. J. (10)83). «Co, ni nírí mii ty aud Reality». en TIre Releíanceof Char/es ¡‘circe. Free—tíamí. EL (cdi) The Momíi st Library of P tuilosoiphy. la Salle. III i mioi 5.

SrRAwso >N. 1’. (1959). Indiriduaís, Mcdiuemí, lomuctomí.III ¡ IIAL .1 U. P. (1 t)82). la lógica de (limar/es Sanders¡‘circe, Del .1Igehra a las Gráficos. Ma—

círicí. Paramuimifo.— (10)87) «Pcireeomí Proper Nomes o mxl 1 midivicirí atiomí». cmi Transae¡iansal ¡he Clic ríes

SI ¡‘cine ,Soci¿-¡v, vol. XXIII. 521—538.FI lo >M I’50N. Nl. (1953). TIre Pragmatie Phi/osopht of Charles Sanders¡‘circe. Chicago:

liii versity of Cli cagoPress.— (1964). <‘Pci rees Experi nctitol Prc>of of Schc,lastic Realism’>. S¡udics in ¡he ¡‘hilo—

sopíit’ of( ..~. PeireeSecondSerires. Tu eU mu iversity of Nl assachti settsPress.Amíu herst.— (1978). «PeircesVerificacionist Reolism».Rericvvof Me¡aphi’sics. XXXII. 74-98.V u RiO Al. J. (ccl) (1988). El Irom/,w un signo. (El pragmcaismo¿le ¡‘circe). Antología cíe

textoscíe Pci ree. ( ritíco. Barectomia.Wvt o;mi. 1.. R. ti 984). «ScnuieRemuíarks c>mí tlíc N ature nI 1 líe li mígrmistic Sign’> en TIre

.Sign amI ¡Lo Sr,wenís. Pele.J,ct. al. ecl. Ben iii. M c>utoii.W ¡liC ti NST FIN. L. (1988). lo resiigaciones Filosóficas. Edición bil i ngúe alemún—castella—

mio. Trací. cíe (ja reía Suárez.A. y Mo>rm Ii míes. 13. Boreelomía.Crítica.Vot ~o;, W. (1981). «Cli. 5. Peirceon lype atict Token»Proceedingsof¡heChar/es5. ¡‘cir-

ceBicentenniallnternatiana/(ongre.s.s.Oradu ate Sitícties lexasTeehti tiiversi ty. Lub—bock. Texas. (>5-lOS.