48
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD : ADMINISTRACION ESCUELA : ADMINISTRACION DE EMPRESAS TEMA : “SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL” ASIGNATURA : DEFENSA NACIONAL PROFESOR : PAJUELO EVARISTO, ANGEL ALUMNOS : GUZMÁN BOLAÑOS, RUBEN EDER RAMIREZ MORE, RAFAEL VEGA ROALCABA, ULISES

INDECI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDECI

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD : ADMINISTRACION

ESCUELA : ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA : “SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL”

ASIGNATURA : DEFENSA NACIONAL

PROFESOR : PAJUELO EVARISTO, ANGEL

ALUMNOS : GUZMÁN BOLAÑOS, RUBEN EDER

RAMIREZ MORE, RAFAEL

VEGA ROALCABA, ULISES

AÑO : QUINTO TURNO : TARDE

AULA : C3-1

LIMA – PERÚ

2013

Page 2: INDECI

SINADECI

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………3

1. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL……………………………...61.1. Finalidad del SINADECI………………………………………………....61.2. Organismos que conforman el SINADECI………………………….…61.3. Estructura del SINADECI…………………………………………………71.4. Funciones………………………………………………………………….7

2. INDECI………………………………………………………………………….82.1. Funciones del INDECI……………………………………………………82.2. Misión……………………………………………………………………...102.3. Visión………………………………………………………………………102.4. Objetivo estratégicos…………………………………………………….102.5. Principios de Defensa Civil……………………………………………..11a) Principio Protectorb) Principio del Bien Comúnc) Principio de Subsidiariedadd) Principio de Equidade) Principio de Eficienciaf) Principio de Acción Permanenteg) Principio Sistémicoh) Principio de Auditoría de Resultadosi) Principio de Participaciónj) Principio de Autoayudak) Principio de Gradualidad2.6. Organigrama de INDECI………………………………………………..16

3. PRINCIPALES FENÓMENOS NATURALES O INDUCIDOS POR EL HOMBRE……………………………………………………………………...24

3.1. Las lluvias intensas3.2. Sequias3.3. Inundaciones3.4. Aluvión (huayco)3.5. Los sismos3.6. El Tsunami3.7. Heladas3.8. El incendio

4. CONCLUSIONES……………………………………………………………36

DEFENSA NACIONAL Página 2

Page 3: INDECI

SINADECI

INTRODUCCION

El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos

de los fenómenos naturales. Sismos, actividad volcánica, inundaciones,

sequías, deslizamientos, tsunamis, Fenómeno “El Niño”, entre otros afectan su

territorio permanentemente.

Frente a esta situación y conscientes de los efectos que en determinadas

condiciones de vulnerabilidad pueden provocar los peligros, tanto naturales

como inducidos por el hombre, es necesario tener conocimientos adecuados y

desarrollar capacidades de prevención y atención ante posibles emergencias y

desastres. El trabajo conjunto de la sociedad para aprender a prevenir

emergencias y desastres hará posible la disminución de los riesgos.

En este trabajo de investigación, el grupo brinda los conocimientos básicos

para que logren un aprendizaje y desarrollen actitudes y valores que nos

permitan actuar adecuadamente ante desastres de cualquier índole e ir

fortaleciendo una Cultura de Prevención entre todos los peruanos.

DEFENSA NACIONAL Página 3

Page 4: INDECI

SINADECI

El SINADECI Y EL INDECI

Para conocer el Sistema, es necesario efectuar un distingo elemental,

que consiste en diferenciar al SINADECI del INDECI.

SINADECI es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y

No Público, normas, recursos y doctrinas, orientados a la protección de la

población en caso de desastres de cualquier índole u origen. Actúa en

concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional

El SINADECI, es el mismo sistema definido anteriormente como la suma de

actividades realizadas por diversos componentes, que interactúan

organizadamente para lograr un objetivo común. Así los componentes vienen a

ser todos los organismos, públicos y no públicos, quienes deben actuar

organizada y estratégicamente para lograr el objetivo común, que es la

adecuada labor de prevención y atención de desastres y emergencias, pues de

no actuar de este modo, es decir organizadamente, cada ente actuaría

independientemente, provocándose el caos, situación contraria a lo que

persigue el Sistema, impidiéndose el cumplimiento del objetivo común.

El INDECI, es a su vez el organismo integrante del Sistema, rector, coordinador

y normativo del mismo; creado con una misión y una función muy particular que

es justamente actuar como vértice del Sistema, promoviendo la organización

de la población, normando las actividades, regulando el funcionamiento y

velando por el cumplimiento de los objetivos y metas trazados, por lo cual la

Ley le asigna el rol de organismo rector y conductor del SINADECI. Entonces

resulta importante advertir un segundo elemento básico para conocer y

entender el funcionamiento del Sistema, el cual radica en diferenciar el rol de

conducción y el rol de ejecución que se desarrolla dentro del mismo, el INDECI.

La conducción del SINADECI, implica el cumplimiento de una labor rectora,

normativa, regulatoria y supervisora; la cual corresponde por mandato de la Ley

al INDECI. En tal sentido, el INDECI constituye el organismo guía del Sistema,

la entidad motora, a la que compete proponer el diseño de la política, planes y

DEFENSA NACIONAL Página 4

Page 5: INDECI

SINADECI

estrategias nacionales en materia de Defensa Civil. Así, el INDECI regula el

funcionamiento del Sistema, emite pronunciamientos, normas, dictamina

técnicamente, asesora y monitorea a los componentes del mismo. Esto es, en

líneas generales, la misión inherente a la conducción del SINADECI.

La labor de conducción descrita es distinta de la labor ejecutiva. Esta última, es

la que corresponde asumir a todos y cada uno de los órganos ejecutivos del

Sistema, es decir, a todos los Comités y Oficinas de Defensa Civil que

involucran a entidades públicas y no públicas que existen dentro del territorio

nacional. La labor ejecutiva es en esencia la acción, el ejercicio de las

actividades, las operaciones propiamente dichas, que corresponden ser

ejecutadas por estas entidades en el país.

Para la ejecución de las actividades es necesario realizar una buena Gestión

de los Desastres, la cual se puede definir como el conjunto de conocimientos,

medidas, acciones y procedimientos que juntamente con el uso racional de

recursos humanos y materiales, se orientan al planeamiento y organización de

actividades relacionadas con la identificación del peligro, el análisis de la

vulnerabilidad de los entes expuestos al peligro y el cálculo del riesgo.

Igualmente, se orientan al planeamiento, organización, dirección y control de

las actividades de prevención específica (ingeniería, legislación), la preparación

y educación de la población, la respuesta ante una emergencia y la

reconstrucción.

Cuando se produce un fenómeno o cualquier evento catastrófico, son los

órganos ejecutivos del SINADECI a los que compete actuar. Estos tienen la

responsabilidad por Ley, de ejecutar todas las acciones necesarias en el marco

de las normas dispuestas por el organismo rector. El INDECI orienta las

acciones, las supervisa y brinda el apoyo técnico necesario; pero no es el que

asume directa o absolutamente las actividades de prevención o acciones para

afrontar la situación, sino que son los Comités de Defensa Civil entidades

organizadas, los que deben asumir y actuar directamente llevando a cabo las

medidas que cada caso en particular demande.

DEFENSA NACIONAL Página 5

Page 6: INDECI

SINADECI

1. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), creado el 28 de marzo de

1972.

SINADECI es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y

No Público, normas, recursos y doctrinas, orientados a la protección de la

población en caso de desastres de cualquier índole u origen. Actúa en

concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.

1.1. Finalidad del SINADECI

Proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y

adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que

permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas.

1.2. Organismos que conforman el SINADECI

• El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y sus Direcciones Regionales

de Defensa Civil.

• Los Sistemas Regionales de Defensa Civil:

- Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

- Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.

- Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

• Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Institucionales y

Sectoriales de Defensa Civil.

Los Comités de Defensa Civil están jerarquizados, esto quiere decir que el

Comité Regional de Defensa Civil debe supervisar a los Comités Provinciales

de Defensa Civil de su jurisdicción, sin que esta acción releve la

responsabilidad a los mismos, actuando a su vez como coordinador entre ellos

en las tareas de Defensa Civil. De la misma manera actuará el Comité

Provincial de Defensa Civil con respecto a sus Comités Distritales de Defensa

Civil, de tal manera que sea conocido el accionar de estos últimos por los

Comités de Defensa Civil de los escalones superiores.

DEFENSA NACIONAL Página 6

Page 7: INDECI

SINADECI

1.3. Estructura del SINADECI

La estructura actual del Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI es la

que se presenta en el cuadro siguiente:

1.4.F

unciones

Definir los lineamientos y coordinar las acciones necesarias para

enfrentar los efectos de posibles desastres de gran magnitud,

considerando las etapas de prevención, atención y rehabilitación.

Impartir las directivas para la elaboración de los planes de contingencia

que correspondan, considerando las fases antes mencionadas.

Priorizar las medidas consideradas en los planes de contingencia y

definir los mecanismos y recursos necesarios para su ejecución.

Evaluar la ejecución de los planes de contingencia.

2. INDECI

DEFENSA NACIONAL Página 7

Page 8: INDECI

SINADECI

Mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico,

descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y

reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como

evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones

de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,

componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

El artículo Nº 8 de la mencionada Ley, señala que el Instituto Nacional de

Defensa Civil – INDECI es un organismo público ejecutor que conforma el

SINAGERD. Es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la

formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y

rehabilitación. 

2.1. Funciones del INDECI:

1. Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los

procesos técnicos y administrativos que faciliten la preparación,

respuesta y rehabilitación.

2. Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a

nivel nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y

herramientas técnicas para la preparación, respuesta y rehabilitación en

coordinación con las instituciones competentes.

3. Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la

implementación de los procesos de preparación, respuesta y

rehabilitación.

4. Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación

de las entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en

la simulación y simulacros.

5. Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta

temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres.

DEFENSA NACIONAL Página 8

Page 9: INDECI

SINADECI

6. Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación

nacional e internacional para los procesos de preparación, respuesta y

rehabilitación.

7. Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e

internacionales relacionados a los procesos de preparación, respuesta y

rehabilitación.

8. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados

por los desastres, conforme a la normatividad vigente.

9. Emitir opinión técnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la

Declaratoria de Estado de Emergencia o ante la ocurrencia de un peligro

inminente o desastre.

10.Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la

capacidad de los gobiernos regionales y locales.

11.Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la atención

oportuna de emergencias o cuando el peligro inminente requiera la

participación de las entidades nacionales.

12.Proponer la normativa para la coordinación y distribución de los recursos

de ayuda humanitaria.

13.Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos,

tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a

la preparación, respuesta y rehabilitación.

14.Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la

administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva del riesgo.

15.Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación,

respuesta y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y

ciudadanía en general.

16.Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación,

respuesta y rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar la

implementación de los procesos.

17.Emitir opinión técnica en los procesos de preparación, respuesta y

rehabilitación para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a

cargo del MEF.

DEFENSA NACIONAL Página 9

Page 10: INDECI

SINADECI

18.Orientar y promover los lineamientos para la formación y entrenamiento

del personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y

rehabilitación.

19.Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en

la respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y

administrar sus instalaciones e instrumentos de soporte.

20.Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en

representación del SINAGERD.

2.2. Misión 

Somos un Organismo Público Ejecutor que asesora, coordina y articula en los

tres niveles del gobierno los procesos de  Preparación, Respuesta y

Rehabilitación de la Gestión de Riesgo de Desastres, formulando y

proponiendo las políticas, normas, planes y programas, y su implementación; a

fin de proteger la vida e integridad física de la población y el patrimonio de las

personas y del Estado, ante la ocurrencia de emergencias y desastres.

2.3.Visión

Ser una Institución moderna, eficiente, sólida y líder como integrante del

SINAGERD en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación; que

cuenta con la confianza y compromiso de las autoridades y población;

sustentando en la responsabilidad, experiencia y solidaridad.

2.4. Objetivo estratégicos

Modernizar la gestión Institucional del INDECI, a fin de optimizar los

procesos  de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

Proponer, coordinar y articular la Implementación de la Política Nacional

y el Plan Nacional del Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos

de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

DEFENSA NACIONAL Página 10

Page 11: INDECI

SINADECI

2.5. Principios de Defensa Civil

La Ley N° 29664 formula los principios que orientan la Gestión del Riesgo de

Desastres, que a continuación se detallan:

 

a. Principio Protector

Se centra en la persona humana como fin supremo de la Gestión del Riesgo de

Desastres, debiendo protegerse su vida e integridad física, su estructura

productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o

eventos peligrosos que puedan ocurrir.

Este principio se enmarca en el Artículo N° 1 de la Constitución Política del

Perú: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fi n

supremo de la sociedad y del Estado”.

b. Principio del Bien Común

Se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir con las

demás personas en un estado de total armonía.

Lo que corresponde a todos, es velar por el bienestar en general tanto de las

personas con las cuales tratamos directamente como con las relaciones que

sostenemos con otros indirectamente.

Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio

del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común,

en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre.

En el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y

damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo

selectivo de los medios disponibles.

La seguridad y el interés general son requisitos para el mantenimiento del bien

común.

DEFENSA NACIONAL Página 11

Page 12: INDECI

SINADECI

c. Principio de Subsidiariedad

Principio que establece que una estructura social de orden superior no debe

interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de

su autonomía y competencias, sino que más bien debe sostenerla en caso de

necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes

sociales, con miras al bien común.

La aplicación de este principio busca que las decisiones se tomen lo más cerca

posible de la ciudadanía. Estableciendo que el nivel nacional, salvo en sus

ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de

desastres supera las capacidades del nivel regional o local.

d. Principio de Equidad

La equidad se orienta a plantear objetivos orientados hacia una sociedad más

justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una

sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre

personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no

se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa.

Hoy en día, el aumento de las desigualdades en nuestro planeta en el acceso

de los países y las personas al uso y disfrute de los recursos, lleva a plantear

los objetivos de equidad como sustanciales al desarrollo.

Este principio garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la

equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios

relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.

e. Principio de Eficiencia

La eficiencia consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para

alcanzar los objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de factores

materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos

inherentes a la eficiencia.

DEFENSA NACIONAL Página 12

Page 13: INDECI

SINADECI

Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado de

estos factores, en el momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo

con las normas de calidad requeridas.

El Principio de Eficiencia, está orientado a que las políticas del gasto público

vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo

en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos

de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada

a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

f. Principio de Acción Permanente

Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta

constante y organizada que obliga a mantener un permanente estado de alerta,

explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo

de desastres.

g. Principio Sistémico

El término sistemas implica una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles

a la simple adición de las propiedades de sus pares o componentes. Se

identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas

relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de

modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue,

normalmente, algún tipo de objetivo.

Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantiene como un

todo por la interacción de sus partes.

El Principio Sistémico de la Gestión del Riesgo de Desastres se basa en una

visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito

de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas,

garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia

y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias

sectoriales y territoriales.

DEFENSA NACIONAL Página 13

Page 14: INDECI

SINADECI

h. Principio de Auditoría de Resultados

El Principio de Auditoría de los Resultados persigue la eficiencia y eficacia en el

logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por

el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativas vinculadas a la

Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y

corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del

riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la

rehabilitación y la respuesta.

i. Principio de Participación

Consecuencia característica de la subsidiariedad es la participación, que se

expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el

ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los

propios representantes, contribuye a la vida económica, política y social de la

comunidad civil a la que pertenece.

En el desarrollo de las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, las

entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de

participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención

que se realiza de forma organizada y democrática.

Este principio se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos

humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas de

una zona afectada.

j. Principio de Autoayuda

La autoayuda es el proceso mediante el cual las personas intentan reconocer

sus potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus necesidades y

alcanzar una forma de vivir satisfactoria y significativa.

Este principio se sustenta en que la mejor ayuda, las más oportuna y adecuada

es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la

DEFENSA NACIONAL Página 14

Page 15: INDECI

SINADECI

prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo,

preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

k. Principio de Gradualidad

El Principio de Gradualidad se basa en un proceso secuencial de tiempos y

alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen

la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas,

económicas y socioeconómicas.

DEFENSA NACIONAL Página 15

Page 16: INDECI

SINADECI

2.6. ORGANIGRAMA DE INDECI

I. ALTA DIRECCIÓN

JEFATURA SECRETARÍA GENERAL

General de División (R) MURGUEYTIO ESPINOZA,

Alfredo E.

Abogada GIL CHOQUEHUANCA, Sumaya

SECRETARIA (e)  DE LA SECRETARÍA GENERAL

DEFENSA NACIONAL Página 16

Page 17: INDECI

SINADECI

JEFE DEL INDECI

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225 -9898 anexo 5300 - 5301

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225 -9898 anexo 5312

II. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

Ing. ÁLVAREZ GIRALDO, Ana Patricia

JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

Av. San Borja Sur 407 - 409 - San Isidro.

Teléfono: 475-0343

III. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICAOFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y

PRESUPUESTO

Abogado BURNEO BERMEJO, Roberto Rolando

JEFE (e) DE LA OFICINA GENERAL DE ASESORÍA

JURÍDICA 

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5221

Señor OLARTE GALVAN, José Luis 

JEFE (e) OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y

PRESUPUESTO

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, Urb. Córpac - San

Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5216

OFICINA GENERAL DE COOPERACIÓN Y

ASUNTOS INTERNACIONALES

Dra. NAVARRO RUIZ, Zoila Luz

JEFE (e) DE LA OFICINA GENERAL DE

COOPERACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES

Calle Rodin 135 - San Borja.

Teléfono: 224 - 0879

IV. ÓRGANOS DE APOYO

OFICINA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIALOFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Sr. GONZALES NAVARRETE, Guillermo Pedro Ing. MALDONADO GONZALEZ, Luis

DEFENSA NACIONAL Página 17

Page 18: INDECI

SINADECI

JEFE (e)  DE LA OFICINA GENERAL DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225 -9898 anexo 5107

JEFE (e)  DE LA OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5501

OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA PCM PNUD - PROYECTOS INDECI

Dr. VÁSQUEZ MORA, Edwin

JEFE (e) DE LA OFICINA GENERAL DE

ADMINISTRACIÓN

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694,

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5119

Dra. NAVARRO RUIZ, Zoila

COORDINADORA ADMINISTRATIVA PROGRAMA PCM

PNUD, PROYECTOS INDECI

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, Urb. Córpac - San

Isidro.

Teléfono: 2243349

OFICINA RECURSOS HUMANOS OFICINA DE CONTABILIDAD

Ing. SANCHEZ SANDOVAL, Edward

JEFE (e) DE LA OFICINA DE RECURSOS

HUMANOS

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694,

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5127

CPC CERONI MENDOZA, Carolina

JEFE (e)  DE LA OFICINA DE CONTABILIDAD

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5125

OFICINA DE LOGÍSTICA OFICINA SERVICIOS GENERALES

CPC DEL CARPIO DEL CARPIO, Graciela

JEFE (e)  DE LA OFICINA DE LOGÍSTICA

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5201 -5202

Ing. FERNANDEZ GIL, Carlos

JEFE (e) DE LA OFICINA DE SERVICIOS GENERALES

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5214

IV. ÓRGANOS DE LÍNEA

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES Y

EVALUACIÓN

DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES HUMANAS

Ing. ICOCHEA IRIARTE, Félix Augusto

DIRECTOR (e) DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS,

PLANES Y EVALUACIÓN

Mg. GIRALDO LIMO, Martha Elena

DIRECTORA (e)  DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS

DEFENSA NACIONAL Página 18

Page 19: INDECI

SINADECI

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5314

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5401

DIRECCIÓN DE PREPARACIÓN DIRECCIÓN DE RESPUESTA

Ing. BISBAL SANZ, Alberto Eduardo

DIRECTOR (e)  DE LA DIRECCIÓN DE

PREPARACIÓN

Av. Gálvez Barrenechea 563 - San Isidro.

Teléfono: 224-3600

Mg. MORALES MENDIGUETTI, Néstor

DIRECTOR (e) DE LA DIRECCIÓN DE RESPUESTA

Calle Rodin 135 - San Borja.

Teléfono: 224 - 2355

DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓNSUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA HUMANITARIA Y

MOVILIZACIÓN

Ing. ICOCHEA IRIARTE, Félix Augusto

DIRECTOR (e)  DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS,

PLANES Y EVALUACIÓN

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Urb. Córpac - San Isidro.

Teléfono: 225-9898 anexo 5314

Ing. CORTIJO ZÁRATE, Erick Martín

SUB-DIRECTOR (e)  DE LA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA

HUMANITARIA Y MOVILIZACIÓN

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Ubr. Corpac -San Isidro

Teléfono: 225-9898 anexo 5133

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

NACIONAL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES

General de División (R) MURGUEYTIO ESPINOZA,

Alfredo E.

Jefe del COEN

Econ. CASTRO YSLA, Carlos Alberto

Encargado del COEN y responsable de la

información

Calle Rodin 135 - San Borja.

Teléfono: 224 - 2355

Arq. PARRA SMALL, Jenny

COORDINADORA

PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES

Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez 694, 

Ubr. Corpac -San Isidro

Teléfono: 225-9898 anexo 5133

ORGANISMOS DESCONCENTRADOS

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE PIURA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE AMAZONAS

Ing. CRUCHAGA MERCEDES, Emérito Hipólito

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE PIURA

Ing. MATEO MEDINA, José Luis

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DEAMAZONAS

DEFENSA NACIONAL Página 19

Page 20: INDECI

SINADECI

MZ 252 Lote 3 Zona Industrial, Piura

Teléfono: (073)-309-800

Celular: 969-284-266  RPM: #705941

e-mail: [email protected]

Jr. Lambayeque Nº 501 - Bagua

Teléfono: (041)-471-698

Celular: 941-995-823  RPM: #705942

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE LA LIBERTADDIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE

LAMBAYEQUE

Ing. FIESTAS BARRETO, Gilberto Eduardo

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE LA LIBERTAD

Calle Filadelfia 406 Urb. Santa Isabel - Trujillo 

Teléfono: (044)-473-799 

Celuar:948-937-487  RPM: #705944

e-mail: [email protected]

Crl. EP (R) ECHEVARRIA MUNARRIZ, Carlos

Alberto

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DELAMBAYEQUE

Av. Juan Tomis Stack 975 - Sede del Gob. Regional

Lambayeque (Frente al SENATI)

Teléfono: (074)-210-916

Celuar: 979-288-185  RPM: #705945

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE TUMBES

Ing. BOGGIO LUNA, José Manuel

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE TUMBES

Av. La Marina Norte 200 (Sede del Gob. Regional de

Tumbes)

Teléfono: (072) 52-4914

Celular: 972-803-932  RPM: #705946

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE LIMA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE ANCASH

Lic. CHIRINOS CACERES, Dario Clodoaldo

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE LIMA

Calle Francesco Redi N° 100, San Borja

(Altura de la cuadra 4 de Av. San Borja Sur)

Teléfono: 475-6000 / 475-6006

Lic. VELASCO VALLEJOS, German

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DEANCASH

Campamento Vichay S/N Distrito de Independencia -

Huaraz

Teléfono: (043)-422-382

DEFENSA NACIONAL Página 20

Page 21: INDECI

SINADECI

Celuar: 988061921  RPM: #705938

e-mail: [email protected]

Oficina de Inspecciones Técnicas

Jefe de la Oficina de Inspecciones Técnicas

Celular: 943-798-316  RPM: #705948

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE ICA

Ing. CHONATE VERGARA, César Bernardino

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE ICA

Prolongación Av. Grau Nº 1013 Vista Florida - Parcona, Ica

Teléfono: (056)-239-463

Celular: 956-883-474  RPM: #705951

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE JUNIN DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE HUÁNUCO

Crl. EP (R) ALMEIDA CARDENAS, Clever

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE JUNIN

Jr. Tacna 540 (Esquina Loreto) - Huancayo

Teléfono: (064)-211-914

Celuar: 964-055-166  RPM: #705952

e-mail: [email protected]

Crl. EP (R) CORAL SOTELO, Nestor Misael

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DEHUÁNUCO

Jr. Pedro Puelles 560

Celular: 985-283790  RPM: #705924

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE

AYACUCHO (Incluye el Dpto.de Huancavelica)

Tte. Crl. EP (R) ECHEGARAY PACHECO, César Dalmiro

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE AYACUCHO

Urb. Mariscal Cáceres Mz. A Lt. 37 - Ayacucho

Teléfono: (066)-326-149

Celular: 966-915-613  RPM: #705949

DEFENSA NACIONAL Página 21

Page 22: INDECI

SINADECI

 [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE AREQUIPA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE PUNO

Gral. Brig. EP. (R) NACARINO RODRÍGUEZ, Carlos Walter

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE

AREQUIPA

Calle Colon 122 Urb. Alas del Sur-Distrito José Luis

Bustamante y Rivero, Arequipa

Teléfono: (054)-430-101 

Celuar: 958-534-755  RPM: #705954

e-mail: [email protected]

Ing. PAMPAMALLCO CHOQUE, Javier Santiago

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE PUNO

Urb. Taparachi Mz "A" Lote 3 (Altura del Km1.5 de la

Carretera Juliaca - Puno)

Teléfono: (051)-326-743

Celuar: 951-484-129  RPM: #705956

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE TACNA

Crl. EP (R) De Lama Infante, Jorge

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE TACNA

Calle Inclan 402 - Tacna

Teléfono: (052)-422-700

Celuar: 952-922-870  RPM: #705957

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CUSCO (Incluye el

Dpto. de Apurímac)

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE MADRE DE

DIOS

INFANTAS GIBAJA, Hernan Gustavo

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE

CUSCO

Av. Pedro Vilca Apaza B 9 Wanchaq - Cusco

Teléfono: (084)-240-658

Celuar: 984-628-573  RPM: #705958

e-mail: [email protected]

Tte. Crl. EP (R) TORRES TORRES, Teófilo

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DEMADRE DE DIOS

Jr. Ucayali S/N Cdra. 1 Esq. con Av. Madre de Dios -

Puerto Maldonado

Teléfono: (082)-571-594

Celuar: 982-618-367  RPM: #705960

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE SAN MARTÍN DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE LORETO

DEFENSA NACIONAL Página 22

Page 23: INDECI

SINADECI

Crl. EP (R) VELASQUEZ GARCIA , Jorge Antonio

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE SAN MARTÍN

Jr. Carretera Yurimaguas 408 Banda de Shilcayo - Tarapoto

Teléfono: (042)-522-985

Celuar: 942-614-842  RPM: #705962

e-mail: [email protected]

RIOS MARTINEZ, Ana Carola

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DELORETO

Calle Loreto 442 - Iquitos

Teléfono: (065)-600-434

Celuar: 965-960-490  RPM: #705961

e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE UCAYALI

RAMOS CAMPOS, Judith Antonia

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN

DESCONCENTRADA DE UCAYALI

Av. Mariscal Castilla Cdra. 7 S/N (Costado de la Base Naval

de Pucallpa)

Teléfono: (061)-571-171

Celuar: 961-969-668  RPM: #705963

e-mail: [email protected]

l. PRINCIPALES FENÓMENOS NATURALES O INDUCIDOS POR EL HOMBRE

DEFENSA NACIONAL Página 23

Page 24: INDECI

SINADECI

a) Las lluvias intensas

La lluvia es una precipitación de agua en forma de gotas que caen con

velocidad y de modo continuo. Según el tamaño de las gotas se clasifica en

Llovizna, Lluvia y Chubasco.

Prevención

Si tu techo es de esteras, construye un armazón de madera con dos

caídas de agua y cúbrelo con bolsas vacías de cemento. Luego, aplícale

una capa de aceite quemado de automóvil.

Si tu vivienda se encuentra cerca de algún cauce, cuenta con sacos de

tierra o arena para evitar el ingreso de agua.

Mantén la azotea de tu casa despejada y protege el techo con una capa

de concreto, con pendiente hacia el ducto de desfogue de agua.

Apoya la reubicación de familias ubicadas en las partes bajas o en los

cauces de los ríos secos. Si llueve, por ahí bajará el agua.

Si tu vivienda tiene techo a dos aguas, instala canaletas para el

desfogue de éstas. Así evitarás el deterioro de sus paredes.

Procura limpiar la azotea y sus desagües, así como la calle y sus

drenajes para que no se tapen con basura.

En la emergencia

En época de lluvias intensas, es necesario ganar altura lo antes posible

y abandonar las cercanías de ríos y laderas por posibles desbordes o

inundaciones.

Ten presente que deslizamientos, flujos de lodo y derrumbes pueden

acelerarse durante precipitaciones intensas.

Si vas conduciendo, disminuye la velocidad, toma precauciones y no te

detengas en zonas donde puede discurrir gran cantidad de agua.

No destapes los buzones y protege las tuberías de desagüe. El agua de

lluvia con barro no debe entrar en los buzones ni en los desagües de tu

casa.

Con picos y lampas, los Comités de Defensa Civil pueden hacer

acequias para que el agua de lluvia corra en lo posible por el centro de

DEFENSA NACIONAL Página 24

Page 25: INDECI

SINADECI

la calle y no por las fachadas. Si la calle tiene asfalto sólo deja correr el

agua de lluvia.

Si comienza a llover de manera torrencial, es probable que ocurra una

inundación.

No atravieses con tu vehículo ni a pie los tramos inundados.

Acciones inmediatas

Si tu vivienda se inunda, es recomendable abandonarla y desconectar la

energía eléctrica.

Efectúa un reconocimiento general de tu casa y repara rajaduras,

grietas, filtraciones, tuberías deterioradas, etc.

Después de una lluvia intensa y vientos fuertes, asegúrate que alrededor

de tu vivienda no hayan quedado ramas de árboles, postes débiles, etc.

que representen peligro.

Organízate con tus vecinos para ayudarse mutuamente y comunicar a

las autoridades respectivas.

Sigue las indicaciones de las autoridades y prepárate para evacuar en

caso necesario.

b) Sequia

Ausencia total de precipitaciones o déficit de lluvias, que producen efectos

directos sobre la capacidad productiva del terreno. Las regiones que la

padecen sufren pérdidas económicas y favorecen la migración de gran parte de

su fuerza de trabajo a otras zonas.

De Prevención

Si vives en una zona que es continuamente afectada por la

sequía, almacena agua y alimentos no perecibles.

Evita la quema de árboles y vegetación.

Promueve la construcción de reservorios de agua.

DEFENSA NACIONAL Página 25

Page 26: INDECI

SINADECI

Aprovecha el tiempo de sequía para la reconstrucción y

mantenimiento de drenajes, ductos y viaductos; así como la

limpieza y descolmatación de ríos y quebradas.

En época de sequía trata de sembrar productos que requieran

poca agua.

Establece sistemas de regadío que permitan utilizar las aguas

naturales.

En la emergencia

Comunica a las autoridades sobre el problema acontecido.

Hierve el agua antes de consumirla.

Colabora con tus vecinos en el momento de la sequía.

Escucha la información sobre cómo está afectando la sequía a tu

jurisdicción.

Consume agua y alimentos en forma racionada.

Colabora con las autoridades a fin de canalizar las aguas

naturales (lagunas, manantiales, etc.), para el consumo humano.

Acciones Inmediatas

Mantén comunicación con las autoridades de Defensa Civil de tu

jurisdicción.

Cumple con las recomendaciones de la junta de regantes sobre el

regadío en las áreas de cultivo.

Colabora con las obras de rehabilitación en la zona afectada por

la sequía.

Racionaliza la distribución de las aguas en las vertientes, dando

prioridad a la población y luego al ganado.

Sigue las recomendaciones de las autoridades.

c) Inundaciones

Suele ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y tsunami.

DEFENSA NACIONAL Página 26

Page 27: INDECI

SINADECI

Una inundación es el desborde lateral de las aguas de los ríos, lagos y mares

cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes.

De Prevención

Infórmate sobre los lugares vulnerables de tu comunidad y evita

construir tu casa en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que se

hayan inundado anteriormente.

Organízate con tus vecinos en Brigadas para atender una posible

emergencia.

No arrojes basura a los ríos, canales o drenajes.

Revisa periódicamente el tejado, bajadas de agua y elimina toda

acumulación de escombro, hojas, tierra, etc., que pueda obstaculizar el

paso del agua del drenaje de tu vivienda.

Si vives en una zona inundable, identifica las áreas de seguridad en

zonas altas y las rutas de evacuación en coordinación con el Comité de

Defensa Civil.

En la Emergencia

No trates de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase tus

rodillas.

Aléjate de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro

de áreas inundadas.

No cruces puentes donde el nivel del agua se acerca al borde de los

mismos.

Evita acampar o estacionar tu vehículo a lo largo de riachuelos y cauces

secos, especialmente en las zonas bajas de valles interandinos.

No atravieses lechos "secos" o cauces abandonados en época de lluvias

tormentosas.

Participa activamente en las actividades de rescate en la medida que las

Brigadas especializadas del Comité de Defensa Civil lo soliciten

Acciones Inmediatas

No pises, ni toques cables eléctricos caídos.

DEFENSA NACIONAL Página 27

Page 28: INDECI

SINADECI

Advierte a tu familia que se cuide de los reptiles e insectos que buscan

refugio en zonas secas.

Las inundaciones provocan contaminación. Procura limpiar, desinfectar y

evaluar tu vivienda.

No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades lo indiquen.

Participa en obras de protección, eliminando obstáculos y obstrucciones

en puntos críticos de cauces o de vías alternativas de desagües.

No ocupes tu casa hasta estar seguro que se encuentra en buenas

condiciones.

d) Aluvión (huayco)

Huayco: es el nombre quechua local que se ha adoptado para un aluvión de

baja intensidad. El nombre quechua más apropiado es Lloclla.

Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y

bloques de roca de grandes dimensiones, que se movilizan a grandes

velocidad a través de quebradas o valles. Los aluviones pueden ser generados

por ruptura de diques naturales y/o artificiales, desembalse súbito de un río o

por un movimiento sísmico.

De Prevención

Construye en lugares donde no han ocurridos aluviones, ni en

pendientes de terreno inestables o en zonas inundables.

Siembra árboles y arbustos ya que éstos proporcionan estabilidad al

suelo.

En coordinación con el Comité de Defensa Civil de tu localidad

establece un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas (silbato,

campana, trompeta, triángulo, megáfono, etc.).

Prepara un maletín de emergencia que contenga ropa, agua y alimentos

no perecibles.

Identifica y difunde las zonas de seguridad y las rutas de evacuación con

apoyo técnico de la oficina de Defensa Civil de tu localidad.

En la Emergencia

DEFENSA NACIONAL Página 28

Page 29: INDECI

SINADECI

Conserva la calma en todo momento, infunde serenidad y ayuda a los

demás.

Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, trompeta,

campanas, timbre, etc.).

Evacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad llevando el equipo de

emergencia.

Sigue las instrucciones del Comité de Defensa Civil.

Acciones Inmediatas

Colabora en el restablecimiento de los servicios básicos: agua, desagüe

y luz.

Evita caminar por la zona en la que ocurrió el aluvión.

Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad.

Solo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas.

e) Los sismos

Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas

por la fractura de rocas en el interior de la Tierra.

De Prevención

Revise el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico.

Corrija las deficiencias.

Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y cambie de lugar

objetos o muebles que le puedan lastimar o caer encima, sobre todo

cerca a las camas.

Establezca, un Plan de Emergencia y Evacuación Familiar, (no

necesariamente escrito). Reúnase con su familia y vecinos para

planificar acciones de prevención y de respuesta.

Tenga un maletín para emergencias, de preferencia una mochila, fácil de

llevar en casos de evacuación.

Coordine previamente con la administración del edificio para contar con

luces de emergencia, extintores operativos, que los pasadizos de acceso

DEFENSA NACIONAL Página 29

Page 30: INDECI

SINADECI

a zonas de escape y que las puertas, que conduce a las escaleras de

escape, se puedan abrir hacia afuera y estén libres de obstáculos, como

macetas.

No utilice los ascensores para salir.

En la Emergencia

Conserve la calma en todo momento, evalué la situación y ayude a los,

demás. Ejecute lo practicado.

Aléjese de las ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u

objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.

Si no puede salir, ubíquese en una de las Zonas de Seguridad

previamente identificadas, hasta la evacuación.

Lleve consigo su maletín de emergencias.

Mientras no pueda evacuar; ubíquese en el lugar seguro previamente

identificado, normalmente será al lado de las columnas o muros

estructurales o cerca de la caja del ascensor.

Acciones Inmediatas

Revise si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, así como

las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar

incendios o inundaciones.

Solo haga uso de su linterna. No encienda fósforos ni velas.

Para comunicarse, use mensajes de texto. Llame por teléfono solo si es

necesario y por breves instantes.

Acuda al Punto de Encuentro previamente establecido, con sus hijos y

familiares, una vez concluido el sismo.

Si está en zona costera, aléjese de la playa lo antes posible para evitar

un eventual Tsunami.

En lo posible, evite mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda

profesional; salvo que corran peligro de lesiones mayores.

f) El Tsunami

DEFENSA NACIONAL Página 30

Page 31: INDECI

SINADECI

El Tsunami es la fase final del maremoto cuando llega a la costa. Por ejemplo

caso de ocurrir un maremoto frente a las costas de La Punta (Callao), el tiempo

de arribo de las olas a la costa es aproximadamente entre 15 y 20 minutos.

Prevención

Si vives o trabajas en un lugar vulnerable a tsunamis, prepara un Plan

de Evacuación de Desastres con ayuda de tu Comité de Defensa Civil.

Almacena de manera segura los líquidos inflamables, venenosos y

corrosivos para evitar derrames.

Realiza simulacros frecuentes para corregir y mejorar las acciones en

caso de tsunami.

Identifica los lugares seguros y rutas de evacuación de tu casa o lugar

de trabajo.

Mantén libre de obstáculos los pasillos y puertas.

En caso de terremoto, permanece atento por si las autoridades emiten

una Alerta de Tsunami.

En la emergencia

Al escuchar la alarma de Tsunami, retírate inmediatamente a las zonas

costeras elevadas.

Nunca bajes a la playa a mirar un Tsunami quizás no llegues a escapar

de su fuerza y velocidad.

En caso te encuentres navegando, dirígete mar adentro.

No uses tu vehículo a menos que sea de extrema urgencia.

Las autoridades competentes de Defensa Civil tratarán de salvar tu vida,

colabora con ellas.

Acciones inmediatas

Verifica la estructura de tu casa antes de volver a habitarla, ya que pudo

quedar debilitada por la fuerza del agua.

Escucha por radio las disposiciones de Defensa Civil referentes al

Tsunami.

Revisa y cuida tu provisión de agua y comida.

No comas o bebas de recipientes abiertos, próximos a vidrios rotos.

DEFENSA NACIONAL Página 31

Page 32: INDECI

SINADECI

g) Heladas

Se producen cuando la temperatura ambiental es igual o menor a cero grados

Celsius (0ºC). Afecta a personas, ganado y cultivos, principalmente en las

regiones de la sierra y la costa (parte alta).

Prevención

Infórmate en la oficina de Defensa Civil de tu localidad sobre el Plan de

Operaciones de Emergencia en caso de heladas y participa activamente

para prevenir y disminuir los daños.

Prepara ropa abrigadora para protegerte del frío (chalina, chompas,

ponchos, guantes, medias, etc.).

Presta atención a los informes del tiempo y clima que se difunden a

través de la radio y televisión.

Cuida y protege a los niños, por la fuerte incidencia de infecciones

respiratorias agudas, particularmente neumonía.

Construye cobertizos para proteger a los animales.

En la emergencia

Evita los cambios bruscos de temperatura, en lo posible evita salir de

casa. No expongas a los niños y ancianos al frío.

Utiliza ropa y calzado adecuados para esta temporada.

Protégete la cabeza, rostro y boca para evitar la

entrada de aire frío a los pulmones.

Usa varias frazadas.

Ten cuidado con el uso de estufas de carbón, eléctricas y de gas.

No abrigues excesivamente a los niños pequeños, pues al moverse en la

noche podrían asfixiarse.

Acciones Inmediatas

Consulta a un médico o acude al centro de salud de la localidad en caso

sea necesario.

DEFENSA NACIONAL Página 32

Page 33: INDECI

SINADECI

Sumerge las extremidades afectadas por las bajas temperaturas en

agua a temperatura ligeramente superior a la del cuerpo.

Participa con el Comité de Defensa Civil de tu localidad verificando

viviendas y lugares de concentración de ganado y en las tareas de

rehabilitación de tierras de cultivo, pastos y tratamiento de ganado.

h) El incendio

Es la destrucción de material combustible

Es causado, principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de

gas, manejo inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas,

mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas, entre otras.

De Prevención

Evita la sobrecarga de circuitos eléctricos y no hagas demasiadas

conexiones en contactos múltiples.

No sustituyas fusibles por alambre, ni uses cables o cordones eléctricos

dañados o parchados.

Antes de salir de casa y del trabajo, revisa que los aparatos eléctricos

estén apagados y de preferencia desconectados.

No almacenes inadecuadamente productos inflamables, guárdalos en

recipientes cerrados y en lugares ventilados.

Nunca dejes a los niños solos en casa y menos con velas o lamparines

encendidos.

Si sales de viaje, baja las llaves del gas y de la luz.

Mantén fuera del alcance de los niños todo material inflamable como

velas, fósforos, encendedores, entre otros.

Ten a la mano el número de los Bomberos (116) y PNP (105).

En la Emergencia

Conserva la calma.

Utiliza el extintor más cercano para combatir el fuego. Si el fuego es de

origen eléctrico, no intentes apagarlo con agua.

DEFENSA NACIONAL Página 33

Page 34: INDECI

SINADECI

Si tu ropa se incendia, rueda en el piso y cúbrete con una manta para

apagar el fuego.

No utilices el ascensor.

Si la puerta es la única salida, verifica que la chapa no esté caliente

antes de abrirla, si lo está, no la abras.

En caso que el fuego obstruya las salidas, no desesperes. Colócate en

el sitio más seguro y espera que te rescaten.

Si hay humo, colócate lo más cerca posible del piso y desplázate a

gatas. Si es posible, tápate la nariz y boca con un trapo húmedo.

Acciones Inmediatas

Aléjate del área incendiada porque el fuego puede reavivar. Espera que

las autoridades del Comité de Defensa Civil confirmen que no hay

peligro.

No interfieras en las actividades de los bomberos y brigadas de Defensa

Civil.

No regreses al lugar del incendio hasta que el fuego haya sido apagado.

En caso de quemaduras leves, deja correr agua fría sobre la herida y

límpiala.

Sigue las indicaciones de las autoridades competentes.

Recomendaciones

Para que el fuego se produzca son necesarios 03 elementos: fuentes de

calor, material combustible y oxígeno.

Fuentes de calor: velas, fósforos y cigarrillos encendidos, lamparines,

corto circuito entre otros.

Material combustible: madera, papel, gasolina, alcohol, gas, etc.

Recomendaciones en el hogar

Las instalaciones eléctricas deben responder al consumo de cada

familia.

DEFENSA NACIONAL Página 34

Page 35: INDECI

SINADECI

Por ello, cuenta con suficientes contactos para toma de corriente en

cada ambiente o habitación con el fin de evitar extensiones y

sobrecargas.

Usa moderadamente los calentadores eléctricos así como los equipos

de aire acondicionado.

Asegúrate que el tablero eléctrico de control principal tenga llaves

termomagnéticas.

Almacena arena para combatir el fuego en caso no exista agua.

CONCLUSIONES

La defensa civil, juega un papel importante en la defensa integral de nuestro país, protege al individuo y a las comunidades de los destructores efectos de los desastres, preservando sus vidas, bienes materiales con elementos de su subsistencia y todo aquello indispensable para la supervivencia y desarrollo nacional. A este efecto prevé situaciones, planifica la forma de anular o aminorar los efectos dañinos y adiestrar a la población en el cumplimiento de normas y acciones que, individual y colectivamente, deben ponerse en práctica para afrontar situaciones desastrosas.

DEFENSA NACIONAL Página 35

Page 36: INDECI

SINADECI

Le defensa civil es una obligación de toda la colectividad, para ambos sectores (privado y público)

Sus operaciones no solo se limitan a afrontar los hechos cuando suceden, sino también a prevenirlos, o de disminuir su efecto destructivo.

Todos los peligros que hay durante la normalidad, al venir los tiempos de “guerra” se agrandan.

Debido a su amplitud territorial y operativa, requiere de organizaciones civiles, militares y mixtas. También requiere de personas idóneas.

Su amplitud estatal, regional, municipal y local, recomienda la existencia de organizaciones apropiadas de todos esos niveles

. Las dimensiones de algunas catástrofes y acontecimientos

continentales, y su frecuencia hace pensar en crear un gran sistema de Defensa Civil Continental, para mejorar el rendimiento ante desastres.

DEFENSA NACIONAL Página 36