126
II'{PLEMEIITACION PARA EL LABORATORIO DE MOTORES DE COMBUSTION INTER,NA (}scAR AI,Bffi:TO H)K}S BEDÍA Trabajo de Grado presentado como requisito parcial- para optar al título de Ingenie ro Mecánico. CORPORACION I]NIVERSITARIA ATJTONOMA DE OCCIDENfE DIVISION DE INGENIERIA PROGRA},IA DE INGENIERIA MECANICA -__G-*_..l|Hl ruBElf E].rrr., GrüPlnrilo. RIIrc(I{ l./ Cali, 1987 tdf ".u.o.o I^-l BIBLIOTECA r[ilt||üu[{l[ilüuuil Uniy¿rsrr¡"J - . r.tfno do Occld¡nl¡ Serr¡in 8ib:rcl¡rO 97 e3 -il

Implementación para el laboratorio de motores de …red.uao.edu.co/bitstream/10614/3237/1/T0001265.pdfGUIA DE LABORAIORIO DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA #4 67 68 79 7L 4. AI{ALISIS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

II'{PLEMEIITACION PARA EL LABORATORIO DE MOTORES DE

COMBUSTION INTER,NA

(}scAR AI,Bffi:TO H)K}S BEDÍA

Trabajo de Grado presentado

como requisito parcial- para

optar al título de Ingenie

ro Mecánico.

CORPORACION I]NIVERSITARIA ATJTONOMA DE OCCIDENfE

DIVISION DE INGENIERIA

PROGRA},IA DE INGENIERIA MECANICA

-__G-*_..l|Hl

ruBElf E].rrr., GrüPlnrilo. RIIrc(I{l./

Cali, 1987

tdf ".u.o.oI^-l BIBLIOTECA

r[ilt||üu[{l[ilüuuil

Uniy¿rsrr¡"J - . r.tfno do Occld¡nl¡

Serr¡in 8ib:rcl¡rO

97 e3 -il

Nota de Aceptación

Aprobado por el Conité de Trabajode Grado en cunpliniento de 1os

requisitos exigidos por 1á Corpora

ción Universitaria Autónona de

Occidente para optar al título de

Ingenieró Mecánico.

Cali, noviembre de 1987

L1

A ni nadre CECILIA

A ni Hijo RUBEN

DEDICATORIA

Rubén E1iel

l_t_1

TABLA DE CONTENIDO

II{IRODUCCION

DESCRIPCTON GENERAL DE EQUrpo DE LABORAIORIO

GUIA DE LABORATORIO DE MOÍIORES DE COMBUSTION

1. @MPRESOMEIBO

1.1 CoMPRESIoN A QUE PUEDE SER SoMETTDo UN MoIOR

...

T.2 CALCULO DE COMPRESION

1.3 PRUEBA DE LA COMPRESION

1.3.1 Procediniento

GUIA DE I,ABORAIORIO DE MOrcRES DE COI-tsUSTION INTERNA #2

Pág.

1

10

I4

16

t7

20

2. SISTEMA DE ENCENDIDO

iv

27

2.I INFOR}ÍACION TECNOLOGICA

Páe.

27

z

2.2 PROCEDIMIENTO

2.2.L Linpiar y calibrar bujías

2.2.2 Retirar y Desarnar el Distribuidor

2.3 PROCEDIMIENTO

2.3.L Inspeccione los Elenentos

2.4 MOMAR EL DISIRIBUIDOR EN EL MOTOR

2.4.L Procediniento

GUIA DE LABORAIORIO DE MOIORES DE COMBUSTION INTERNA #3 50

3. PIIESTA A PT]NTO DEL MOTOR

3.1 INFT.UENCIA EN EL ENCEI{DIDO DE LA PTIESTA A PT]NTO

GENERAL DE T]N MOToR

3.2 PTTESTA A PTTNIO DEL ENCENDIDO

38

38

39

4t

4l

45

46

53

53

56

3.3 SISTEMA I.{ANUAL 59

GUIA DE LABORAIORIO DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA #4 67

68

79

7L

4. AI{ALISIS DE MEZCLA AIRE-COI.tsUSTIBLE

4.I PREPARACION DE LA GASOLINA PARA SER CONSTIMIDA

4.2 F'I'NCIONES DEL CARBTIRADOR

3.4 PROCEDIMIEI{IO

3.4.1 Monte del Distribuidor

3.4.2 Monte 1-as Bujías

3.4.3 Monte 1a tapa del distribuidor

3.4.4 Coloque los Cables de Alta

4.2.I Circuito de Nivel Constante o Flotador

4.2.2 Circuito de Marcha urínina o Ralenti

4.2.3 Circuito de Marcha Alta o principal

4.2.4 Circuito de Aceleración

4.2.5 Circuito de Potencia

4.2.6 Circuito de Estrangulación

4.3 DESCRIPCION DEL INSIRU{ENIO

Pág.

59

59

60

60

61

79

80

80

80

81

81

82

4.3.1 OperacÍón

vt

82

4.3.2 Calibraje

4.4 PRI'EBA DE MEZCLA AIRE-COMBUSTIBLE

4.4.1 Procedimiento

4.5 PROCEDIMIENIO

4.6 RESIILTADOS

4.7 PROCEDIMIENIOS

4.7 .L Prueba 1

4.7.2 Prueba 2

4.7.3 Prueba 3

4.8 PROCEDIMIENIO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

87

Páe.

82

103

107

87

91

91

96

98

98

96

trz

vP

LISTA DE FIGURAS

FIGLRA 1. Gráfico Denostrativo de Rendiniento alcanzadopor un motor según el grado de conpresión'

FIGURA 2. Sistena de Encendido

FIGITRA 3. La Bateria - Partes

FIGtIRA 4. Conjunto de Pl-acas

FIGIIRA 5. Bobina de Encendido

FIGIIRA 6. Sistena Prinario

FIGIIRA 7. El Distribuidor - Partes

FIGURA 8. El Condensador

FIGURA 9. Constitución Interna de los cables de alta

FIGURA 10. partes Constituyentes de la bujía

FIGURA 11. Tipos de Bujías

FIGURA 12. Ubicación de las marcas de sincronizaciónpara la maYoría de vehículos.

Pá9.

L4

28

29

29

30

31

32

33

34

35

36

66

FIGURA 13. Colocación de las nnrcas de sincronización ..para vehícul-os renault. oo

FIGURA 14. Esquema de un pulverizador y nodo cono aeefectuó su funcionamiento. 77

FIGURA 15. Carburador con cuba de nivel constante 77

FIGURA 16. Modo de lograr el nivel constante de1líquido de-un carburador. 77

FIGIIRA 17. Graduación de la mezcla adnitido en el motor

\¡|IJJ-

por nedio de la nariposa.

Cal-ibre o surtidor

Sistena compensador de enriqueciniento de lanezcla o narcha mínina.

Economizador actuando sobre eL aire.

Econonizador de carburador equilibrado.

Bonba de aceleración.

Surtidor de Ralenti

Surtidor de ralenti con orificio de paso anarcha nornal.

Colocación de l-a Unidad sensitiva

Escalas del nedidor de control

77

77

Pág.

78

78

78

78

78

FIGTIRA 18.

FIGI]RA 19.

FIGTIRA 20.

FIGTIRA 21.

FIGT]RA 22.

FIGIIRA 23.

FIGT]RA 24.

FIGT]RA 25.

FIGT]RA 26.

78

84

85

ax

REST'MEN

El presente trabajo consta de una serie de guías de laboratorios

de Motores de Conbustión Interna con su debida fundanentación

teórica por nedio de las cual-es se analiza el- comportamiento de

a1-gunos sistenas y su incidencia en la eficiencia global de la

náquina.

estas guías conprenden desde la prueba de compresión de los cilin

dros de un motor hasta anál-isis de la relación aire-combustible

pasando por puesta a punto del encendido y conportamiento de algu

noe elenentos del- sistena.

INIRODUCCION

Cuando el rendiniento de un motor cae a niveles muy bajos es porque

uno o varios de sus sistenas no están operando en óptinas condicio

nes, o es necesario hacer ajustes que reconienda el fabricante

en el nanual de entreteniniiento o nanteniníento.

Para que las reparaciones o ajustes sean hechos correctanente,

se debe disponer de la herramienta adecuada ya que eL enpleo inade.

cuado de ésta ocasiona daños nayores que no benefician el notor.

Es inportante que el. estudiante conozca las diferentes herranientas

utilizadas en 1a reparación de los notores de conbustión, porque

ello tecnifica los trabajos y prolonga la vida útil de las máquinas.

1

DESCRIPCIoN GENERAL DEt EQUIP0 DE LABORATORTO

El equipo es un analizador de notores, con sensores electrónicos

que dan respuestas innediatas y con gran exactitud.

El analizador incl-uye verificadores de1 sistena el-éctrico de encen

dido así cono del- sistena de carga por alternador, adenás de todos

los accesorios necesarios para el correcto análisis de notores

los cuales se detal-lan a continuación.

EQUIPO

E1 equipo consta de:

Motor de combustión interna

Equipo analizador de motores

Osciloecopio

Conpresónetro

Vacuónetro

Analizador de gases

Herranientas

2

Materiales

MOTOR DE @MBUSTION INTERNA

Marca : Renault

No. de cilindros : 4 en línea

Cilindrada: 846 CC.

Volunen de Cá.ara : 37.5 cnt

Relación de conpresión: 8:1

Refrigeración: Mixta

Lubricación: a presión

Válvulas: en cabeza

BHP: 48 Hp a 45@ rpn

Tipo de camisa: hí¡neda

Encendido: ECH

EQUIPO A¡IALIZADOR DE MCIIORES

Marca: HeatkÍt

Referencia : SL 965

Funciones: nedidor. ángulo de l-eva

ResÍstencia dináunica de1 platino

RPM

Voltínetro

3

amperínetro

ohmetro

Bal-ance del notor

núnero de cil-indros

lánpara estroboscópica

OSCILOSCOPIO

Marca: heatkit

Referencia:

Funciones: voltÍmetro en dos escal-as: 0-25 KV

0-50 Kv

Picos de voltaje en el secundario

sistena de encendido

CARGADOR DE BATERIA

.Tipo: Carga rápida

Escalaz 6-L2 volt.

Equipo de ltunpieza y veríficación de bujías

tipo: chorro de arena

Marca : champion

Conpresor

Escala: hasta 150 psi.

COMPRESOMSIRO

Con escala de o psig a 300 psig.

Con adaptador de roscas de L0 m - 12 m - 14 nn.

Funciones : nide presión de compresión de cada cilindro

VACUOMEIRO

Escala: 0-6 atnósferas.

Con adaptador para bonba de gasolina

Funciones: Bonba de gasolina

Vacío en eL núltiple de adnisión

ANATIZADOR DE GASES

Escalas: mezcla rica

nezcla pobre

mezcl-a nornal-

porcentaje de C0

pérdidas de hidrocarburos

HERRA}fIENTAS

El- Laboratorio debe disponer de 1-as siguientea herramientas:

Juego de llaves mixtas de 6 m a 24 m.

Juego de 6 atornilladores de pala.

Juego de 6 atornilladores de estría.

Juego de ll-aves de copa de 6 m a 24 w con cuadrante de 3/g,

Un ratche o l1ave de trinquete cuadrante de 3/gn

Una extensión de 10 puLgadas cuadrante 3/gft

Un extensión de 6 pulgadas cuadrante 3/gn

Una extensión de 2 pul_gadas cuadrante 3/gtt

Un nango o palanca de fuerzas de 3/gtt

Una llave dinanonétrica de 0-50 Ft-lb.

Una copa de bujía cuadrante de 3/8tt

Un alicate para necánico.

Un alicate de extensión

Un juego de botadores.

Dos linas para platinos

Dos calibradores de 1ámina antÍnagnéticog

Una reducción de Ll2tt a 3l9tl

Un nartillo de bola 250 gr.

ldartill-o de bola de 125 gr.

Dos brochas de 2 pulgadas.

Doe platones de aLunÍnio nedianos;

Dos pinzas de punta plana.

Dos pÍnzas de punta redonda.

Dos pinzas de punta redonda de abrir al revés.

Un honbresolo.

ün unión universal.

7

OBJETIVO GENERAL

Estas guías tienen cono objeto, faniliarizar aL estudiante de Inge

niería Mecánica con los notores de conbustión interna y sus diferen

tes sistenas, sirviendo así de apoyo sustancial a la cátedra de

rrICIIroRES DE col'tsusrroNrr.

I

INIRODUCCION

Este proyect'o nace debido a la carencia de un laboratorio especÍa1-i

zado en motores de conbustión interna, por parte de La CUAO donde

los Alun¡ros y Profesores pudieeen efectuar pruebas y experiencias

paralelas a la fundanentación teórica dada en la cátedra.

Es así un apoyo básico y de palpable inportancia en la fornación

del futuro rngeniero o para pruebas nás avanzadas si así se requie

re, inclusive a nivel de otras tecnologías.

Unhtrtsidod itri'tnomo ds 0tddcnh

llejro 8rühofcco

GurA DE tABoRAltORro DE MOIORES DE col'tsusrroN TNTERNA No.l

PRT]EBA DE COMPRENSION

10

,_i\

INIRODUCCION

Después de que la nezcl-a aire conbustible ha entrado al cilindro,en la carrera de adnisión; ésta debe ser conprinida a una al_ta

presión para que la explosión sea 1o nás fuerte posible, y la fuerza

expansiva de ésta sea también mayor.

L€ fuerza de todo notor de conbustión interna depende en un gran

porcentaje del grado de conpresión de l-os cilindros, así entre

nayor conpresión tenga un motor, nayor fuerza va a recibir el pistón

para transnitirlo al cigueñal y ésta a su vez a los mecanismos

de transmisión.

11

FUNDAI',IENTACION

Por Lo expuesto anteriornente, se deduce que el interior del

cilindro, comprendido entre la parte superior del pistón y la parte

inferior de 1a cátara de conbustión, debe estar totalnente hernética

Esta hermeticidad es proporcionada por l-os anilLos que restringen

l-a fuga de conpresión entre las paredes de1 cilindro y la pared

externa del pistón. Y Ios asientos de válvulas que es donde se

cierra el paso de los gases.

Por 1o tanto, una falla en alguno de estos elenentos, ocasiona

una pérdida de conpresión que ae traduce en pérdida de potencia,

alto consuno de conbustibl-e y desgaste prematuro de otros elenentos.

12

OB.IETIVO ESPECIFICO

Medir correcta¡tente l-a conpresión en un motor de cuatro tienpos.

En un orden operacional e interpretar las Lecturas.

l:}

Según puede verse el rendiniento de un notor en condiciones norma

les (el rendimiento de un motor queda l-ógicanente afectado por

otras características), puede ser de un 4OZ con una conpresión

de 6:1 nientras que con una conpresión de 10:1 el rendiniento aunen

ta aproxinadamente a un 50U y sigue aumentando de forna menor

acusada para compresiones nayores.

Según 1o que acabamos de exponer parece que cuanto nayor sea el

grado de conpresión de un motor tanto nayores serán los beneficios

que éste nos otorgue. Esto en la práctica es así hasta cierto

punto.

Realnente un alto grado de compresión es 1o ideal-, pues al producir

ae una ¡nayor relación volunétrica el- poder explosivo del- gas es

nuy superior 1o que engendra un nás viol-ento giro del cigueñal

y en consecuencia, un nírnero nás elevado de revoluciones por ninuto.

A1 aumentar el núnero de carreras motrices, la potencía del motor

queda aunentada de modo sensible.

Cono se ha indicado anteriormente, cuanto nás elevado sea la conpre

sión, nayores serán la potencia y la econonía del conbustible que

pueden obtenerse en un motor de cil-indrada dada¡ pero cuanto la

conpresión pasa de cierto límite, hay peligro de perturbación por

goLpeteo o detonación. Con cilindros nuy pequeños se puede enplear

'.15

una compresión algo nayor que con los grandes, debido a La nayor

reLación entre la superficie de enfriamiento y el vol-unen del cilindro en los primeros.

El enpleo de enbol-os de aluninio pernite elevar ligeranente la

presión de compresión por encina del máxino tolerable con otro

tipo de naterÍal; a causa de la nayor conductibilidad térnica del

aluminio.

1.1. COMPRESIoN A QUE PUEDE SER SoMEITDo UN M0mOR

No existe ninguna ley, aparte de la del buen sentido, que aconseje

de una nanera general hasta cuanto puede aunentarse la relación

vofu¡nétrica de un notor. Nornal-mente ésto ha de deducirse del-

funcionamiento de un deterninado motor, pues depende de Las caracte

rísticas técnicas del nisno, de nodo que no es posíble establ-ecer

una Ley que convenga a todo tipo de motor.

La presión que ejercerá cada explosión, a deterninado las nedidas

y el peso del cigueñaL, así como la resistencia.

Esto es inportante puesto que tales nedidas están fabricadas por

nárgen de seguridad bastante ceñido y en caso de aunentar la presión

sobre ell-os excesivanente es seguro que ae producirá una pronta

J5

rotura por fatiga.

En general no hay dificultad de aunentar el grado de conpresión

en una unidad para las conpresiones de 6.1 en or75 para los de

79ó sea que quedan en 7,75..1 y en 0.5 para Los de 8.

A partir de la relación volunétrica de 8:l todo armento es nuy

co¡npronetido y se desean nás aLtas conpresiones, ae corre el riesgo

nuy inportante de dañar el motor seriamente. Adenás de 1os proble

nas de la detonación y autoencendido hay muchas posibilidades no

sólo de producir roturas de enbolos, sino graves desperfectos a

los cilindros siendo a veces irrenediable.

I.2 CALCUO DE COMPRESION

La conpresión de 1-a carga es adiabótica, aproxinadamente; es decir,

no hay ni pérdida ni ganancia de calor a través de las paredes

de la cánara de conbustión y la rel-ación entre presión y vol,men

dá l-a si.guiente ecuación:

Pvii = coNSTAt{TE

si P(1) es la presión en el cilindro al iniciarse la fase de compre

sión; v(1) el volunen ocupado por 1o gases en aquel nomento (volunen

L7

barrido por el enbolo, nás vol'n'en del espacio nuerto); p(2) lapresión al terninar el tienpo de conpresión y v(2) el volumen ocupa

do entonces por 1-os gases (volunen de1- espacio nuerto) evidentenente.

P(1)v(1)n= P(2)v(2)n = CONSTANIE

De donde se deduce que 1.a presión de compresión es:

n=l.4 para gasesdiatónicos

normal-es es algo nás baja.

de conpresión.

P(2) = P(1) ifv(1)lnv(2)

La relaciín (V(t)/\t(2)) se llana relación

r€ presión P(1) varía con la veloidad del enbolo, con el diánetroy forna de las tuberías adenás de otros factores.

cuando el notor funciona a plena carga, a pequeñas velocidades,

P(1) está general-nente nuy próxína a la presión atnosférica, o sea

14.7 1-ibras/pulgada' (1,033 kgs/cn'), nientras que a vel_ocidades

En la compresión adiabática, el exponente (n) es iguaL a Lr4 pero

cuando se conprime 1a carga en un ciLindro de notor, se pierde cal_or

en l-as paredes del nisno y tanbién alguna carga por fuga.

Entonces 1a conpresión no es estrictamente adiabática sino politrópica.

18

La observación de los diagranas reales de indicador ha denostrado

que (n) tiene un valor nedio de 1r3.

Suponiendo por ejenplo: una presión inicial de 14 libras por pulg.'

(0198 kgs x cn') y una relación de conpresión de 6, se tiene que

1-a presión de conpresión es:

14x61''3 = 143.6 lbs/p!¡lg.'

10.09 kglcn'

üninaidod luimomo d. Oüiüotr

Cc¡m 8iülioicco

19

1.3 PRIJEBA DE I.A COMPRESION

1.3.1 Procediniento

1.3.1.1 Identificar cilindro #l (1ado del volante y nunere los

denás).

E. Marque con cinta la colocación de los cables de alta que llegan

a l-as bujías, según el número del cilindro y posición en

la tapa del distribuidor, ésto con el fín de no invertir las cone-

xiones.

b. Desconecte los cables que llegan a las bujías.

c. Deaconecte e1 cable que sale del borne (-) negativo de la

bobina.

1.3.1.2 Desnontar bujía nrinero 1 con la herramienta adecuada.

1.3.1.3 Colocar el conpresónetro en la rosca donde va la bujía,

teniendo en cuenta el tipo de acople, para que no existan fugas.

1.3.1.4 Accione el- notor de arranque, la sea por nedio del

interruptor o directamente¡ observando el noviniento de 1a aguja

hasta que se estabil-ice.

n

OBSERVACION: No debe dar arranque por nás de I segundos

a. Descargue el- conpresómetro para que l-a aguja retorne a cero

(0).

1.3.1.5 Accione el acelerador al máxino y bLoquéelo en este punto.

1.3.1.6 Repita en el misno cilindro el paso número r.3.1.5 y tome

datos.

1.3.1.7 Repira los pasos 1.3.1.3-1.3.1.4-1.3.1.5-1.3.1.6 en l-os

siguientes cilindros y tone datos.

1.3.1.8 rntroduzca al interior del cilindro por l-a zona roscada

(15) cm' de aceite #40 y espere un ninuto.

1.3.1.9 Repita los pasos 1.3.1.3.-1.3.1.4-1.3.1.5-1.3.1.6 y tome

datos.

1.3.1.10 Repita los pasos 1.3.1.8 y 1.3.1.9 en los cilindros res

tantes.

n

MOTOR

MEDICION CILINDROS

1 2 3 lL

1

2

3

4

5

Pronedio

1.3.1.11 Coloque 1-as bujías en sus respectivas roscas.

RECIIERDE: Las bujías deben rocarse con la nano para no dañar

los filetes de éste.

Ajuste ligeranente con la herramienta.

1.3.1.12 Conecte l-os cabl-es de alta, según narcas fijadas.

1.3.1.13 Conecte el cable del borne (-) negativo de la bobina.

1.3.1.14 Arranque el motor.

22

CITESTIONARIO

1. Qué elenentos inciden directamente en la conpresión.-'

2. Por qué esta prueba se realiza con el- aceLerador totalnente

abierto.

3. Por qué 1-a conpresión aunenta al introducirle aceite.

4. En condiciones normales es posibLe una lectura por encina

de la calculadÉ!.

5. Qué probLe¡nas acarrea una conpresión baja.

6. Por qué se aumenta el consuno de conbustible con una conpresión

baja.

n

RESPTIESTAS

1. En la conpresión inciden los siguientes elementos:

a. Los anillos cuando tienen denasiada apertura entre puntos,

creándose así una fuga de gaaes a través de éstas.

b. Las válvuLas cuando presentan fugas a través del asiento.

c. En algunas ocasiones un enpaque quenado.

2. Esta prueba se real-iza con el- acelerador totalnente abierto,

para que el- llenado de los cilindros séa total- y así 1-a conpresión

al final sea la nás efectiva y real-.

3. Al- introducir aceite al cilÍndro, la conpresión aumenta por

que ésüa se encarga de nejorar el se1lo de los anillos con reapecto

al cilindro, formando así una película que evita que los gases

se fuguen a través de los anillos. Si la cryresión no arErta es Sal de

qre lG aei€ntc de valvulas est&r defectrre.

4. En condiciones nornales es posible una Lectura por encina de

los nornal, sólo cuando el motor presenta d.enasiada carbonilla

en la cárara de conbustión ya que el volumen final se reduce, aümen

?i

tando de esta forna l-a presión de conpresión.

5. Una conpresión baja trae como consecuencia l-as siguientes fa

llas:

B. Pérdida de. potencj-a en el notor.

b. Aunento en el consuno del conbustible.

c. Gonsumo del aceite del- notor.

d. Giro irregular del notor.

6. Con una conpresión baja se aunenta el consuno de conbustible, .

ya que parte de esta se escapa entre 1os anillos y el cilindro;

adenás de una pérdida de aceleración en un porcentaje no nediable

pero si suceptible.

'25

CONCLUSIONES

I PRTIEBA - COMPRESION

Con base en esta guía podemos llegar a deterninar que existen

factores fundamentales que inciden en e1 rendiniento y la potencia

de un notor.

Como uno de estos factores

de conbustión, l-a cual es

rendiniento, por su forna,

dentro de la culata.

cabe enunciar el volunen de la cánara

un aspecto determinante en cuanto al-

capacidad y col-ocación de la bujía

Para el caso de la capacidad o volunen de ésta, es tan i-nportante

que esté ennarcado dentro de ciertos parámetros que si nos salimos

de estos afectarían notoriamente el rendimiento del notor. Si

consideramos una cámara de conbustión nás pequeña de Lo normal,4*tca¡g

encontraríanos en el ca¡npo del +oncafr de notores' que consiste

en hacer ciertos arreglos al motor con el fín de obtener nás poten

cia de l-a nornalmente establecida.

DÍcha reducción en la cánara de combustión trae consigo varics

inconveniéntes cono el de detonaciones en el notor,

25

el- cual se corrige canbiando el- tipo de conbustibl-e; colocando

una nás anti-detonante.

El picado o detonación no se resuelve sól-o con el uso de gasolinas

especiales. En general tiene una inportancia decisiva la forna

de la cámara de conbustión:

La teoría que informa el estudio de las caámaras es sencillanente

la de conseguir que el- gas, al estar en el interior del cil_indro

y ser conprinido, no quede en al-gún rincón de la cárara estacionado

sino por el- contrario, inprinir a l-a nezcla un giro de revolución

o turbulencia, de nodo que cuando se produzca la chispa, el encendi

do no se halle el gas estátÍco en algún Lugar de la cánara, antes

bÍen que circule.

La conbustión se hará y se efectuará tanto nás efÍciente, cuanto

mayor sea su velocidad.

otro problena que acarrearla sería el recalentamiento, siendo

al final- perjudicial en forna notorÍa para el funcionamiento de

los elenentos nóviles, puesto que tenderían a quedarse agarrotados.

Otra incidencia podría ser de que forna afecta una conpresión

elevada l-os elementos internos del notor, en cuanto a su resisten

cia necánica.

26

Así cono se pueden obtener valores altos de conpresión, es usual

encontrar motores con un índice bajo de éste, en el- caso de presen

tar escape en las válvulas como y con qué aparato o nedidor podenos

deterninar esta anonalía; ya que sería nuy interesante poder diag

nosticar y luego llegar a conprobar nediante un desarnado posterior

dicha falla.

I

27

GUIA DE LAB0RAIORIO DE MCIIORES DE COMBUSTION INTERNA No.2

SISIE.'A DE ET{CENDIDO

fr

2 smtnut DE ENcEr{DrDo

?.L. INFOR}'ÍACION IECNOIOGICA

..Para que el- motor desarrol-le su náxina eficiencia, se debe disponer

de un sistema de encendido en óptinas condiciones.

El motor con relación al encendido debe estar bien sincronizado,

según las especificaciones del notor, por 1o cual,las bujías,

distribuidor, platinos, etc., deben estar en buen estado.

Ee conveniente conocer todas las partes del sistena de Encendido,

así cono su funcionaniento.

Básicamente su función es producir la chispa dentro del cilindro

para encender la mezcl-a de aire conbustibLe.

Las partes del sistena son:

T

t^r?a.eoa2ü

I4reoa

FIflRA 2. Sistema de Encenrlido

a. IA BATERTA: Es un dispositivo electroquínico de pLono-ácido,

utilizado para acumul-ar energía en su forma quínica.

Partes:

1.. L,a caja: Es un receptáculo noldeado de una sola píeza de

caucho endurecido o plástico. Se divide en compartinientos o cel

das.

cada cel-da contiene placas positivas y placas negativas situadas

alternativanrente y aisladas entre sí.

B

T 0A E rál2ta.tt@?

a¿gcraartoúre

gaetU' t8¿tt¡Jll&

nlra*- uctTtlA3'A^t

Gocc.a E¿ otartS

44a ¿w7rrn

ÉCAQ'OOCE'

éücto tc gct&uto

HIGURA 3 La Bateria

2. L€ Placa: Positivas y negativas forman grupos que ae unen

en un borne (+ o -).

F-IGUR A 4 Ccrjrnto de Plffis

Para activar el pl-ono esponjoso (placas negativas) y el óxido de

plono (p1-acas positivas) se sunergen en una solución de ácido sulfú

rico y agua destil-ada llanada eLectroLito.

b. Et AI.ÍPERIMEIRO: Indica el flujo de corriente. Actualnente

in¡rOCoO tumnorno ú¡ &tidhnh

f|tgh 8¡bl¡olt'..r|

'6,C

a,? 'SNH/F€AE#w

n

los autos vienen equipados con voltínetros que indican l-a tensión

que hay en 1a batería, (voltaje disponible de batería).

c. B0BTNA DE ENCENDTDO: La batería no tiene la tensión suficien

te para hacer saltar el arco en los electrodos de la bujía. La

bobina actúa co¡no transfornador o elevador de tensión: La bobina

tiene dos arrollanientoa superpuestos, uno de alanbre grueso de

¡nayor sección y pocas vueltas llemado prinario y otro de alanbre

fino y nuchas vueltas llanado secundario, todas las partes está

sunergidas en aceite dieléctrico.

PPntaao6Ecuxo¿eP

FIGURA 5 Botdna de Ercer¡dido

NOTA: Hay bobinas con resistencia interna y otras que hay que

instalarle una resistencia (externa).

d. EL DrsrRrBUrDoR: Desenpeña dos funciones básicas en el siste

na, las cuales son:

30

1. Abrir y cerrar los contactos (platinos) que sirven para conple

tar o interrunpir el flujo de corriente en el circuito prinario.

CAfO€.rtgOAe

a¿rren

Pl¿ITt{os

FIGIJRA 6 Sistena Prinario

Esta acción induce la elevación súbita de alto voltaje en el arrolLa

niento secundario de la Bobina.

2. Sr¡ninistrqr e1 al-to voltaje (del arroLlaniento secundario

de La bobína) a la bujía correspondiente en el instante apropiado.

a) Partes del- distribuidor:

Tapa de1 distribuj.dor

Cuerpo

Rotor

.3il_

Condensador

Avance Centrífugo

Porta PLatinos

Platinos

Eje de mando

Leva

Avance Vacío

qbw

* TtlPA

-

CoToe

.._ ptA¡alAE

+ létL

-

lt*trc€ ceN'a'utú;o

_Fr¡

-- l¿atioe¿¿s- 4'nÉft

CCEQP

FIGURA 7 El Distribuidor-Partes

La tapa se coloca en la parte superior en una soLa posición (tiene

guíae) se fija con abrazaderas elásticas de acero o con tornillos.

El rotor se nonta en una sola posición, tiene una guía.

o'rgú\b

cu.toé.6D"r,@

@@

Ifoe

:fl

e. EL CONDENSAD0R: Mantiene o acunula carga eléctrica. Absorve

el arco fornado en los p]-atinos aL abrirse evitando daños prenatu-

fOS.

{b) Coritrucción y Partes:

FIGURA 8 El Condensador

f. CABLES DE ALTA: Los cables de al-ta van insertados a La tapa

del distribuidor a las bujías y al borne central de la bobina.

Actualnente se utiliza un tipo de cable con conductor de grafito(cordón inpregnado de carbón) se identifica con las palabrae ttRadio

Resistorfr pintadas en el cabl_e.

ltnt¡¿a 2t et ano

33

4&taot

7aA tnoa9s4ta

Uraar4l ,^toeeety6a

FIGURA 9 Constitución Interna de cabl-es de al-ta

c) Precaución: A1 retnover cables de este tipo no deben halarse

Deben agarrar la tapa, girarla ligeranente para al-iviar la adhesión

a 1a cerámica de la bujía y sacarla del terninal valiéndose de

1a tapa.

g. BUJIAS: La bujía tiene por objeto o función pernitir la inflanación de la nezcla de aire y conbustible conprinida en l-a cánara

de conpresión.

v

7e.Vtrya¿

atj¿AerE

&socrc% co*rqe¡o

aAUO AC AC€aO

úrarc40oe oé froc'o

€lccnooo4 ¿c&

€¿€c"aooo c€.tac4¿

FIGURA 10 Partes Constituyentea de una Bujía

La bujía se conpone de dos el-ectrodos netálicos aislados entre

sí; un electrodo central-, por donde lLega la corriente de altateneión que vÍene de la tapa del distribuidor, y un electrodo

lateral unido a la nasa del motor, a través del cuerpo netál_ico

de la bujía. Los el-ectrodos están separados y debido a la tensión

elevada, 1a corriente paaa del electrodo central al lateral, produ

ciéndose un arco que Ínicia r-a combustión de la energía.

35

Las bujías se clasifican por:

Diámetro de la Rosca

Gana térnica

Bujías con resistencia

Bujías de punta térnÍca o de potencia.

FIGIIRA 11 Tipos de Bujía

d) Características térnicas:

Bujías Frías: Con nayor termotransferencia.

Bujías Calientes: Con nenor termotransferencia

cuerpo.

ca^tQ¿gtget¿ta

deL aÍslador al

%

O&JETIVO ESPECIFICO

Desmontar dÍstribuidor, calibrar platinos, verificar bujía.

37

L2 PROCEDIMIENIO

2.2.1 Linpiar y calibrar bujías

a. Desnonte las bujías del notor

Anote el order¡ de circuito.-'

Desconecte l-os cabl-es de las bujías y quítelas

Afl-oje las bujías girándolas 3 vueltas con la Ilave

Observación: Evite ladear la llave para no quebrar 1a porceLana

de la bujía.

Linpie Ia zona que rodea la bujía con aire conprinido.

Precaución: Use lentes de seguridad para evitar que las partículas

que sal-ten le dañen los ojos.

Desenroque totalnente l-a bujía y retírela.

Retire las puntas de lae bujías.

b. Examine si el aislador está rajado, quebrado, quenado o flojo

en tales casos sustituya las bujías.

c. Linpie y revise las bujías en la náquina.

38

d. Regule Los electrodos.

Verifique que no estén corroidos.

Observación: Si la corrosión de los electrodos ea excesiva, canbie

la bujía.

Lime l-os el-ectrodos de las bujías, si ee necesario.

MÍda la distancia entre los electrodos, según especificaciones.

Ajuste l-a distancia entre l-os el-ectrodos si fuera necesario.

e. Monte las bujías en el motor.

Colóquelas juntas en las bujías.

Goloque 1as bujías y atorní11eLas con la nano.

Aprete las bujías ueando l-a llave apropiada.

Gonecte l-os cables de las bujías según el orden de encendido.

2.2.2 Retirar y Desarnar e1 Distribuidor

a. Identifique la posición de cada cable de bujía, narcando 1os

a1-ojamientos en l-a tapa con el número y poniendo una tarjeta a

los cablea con la nisna nuneración.

b. Desconecte los cables de la tapa del distribuidor.

c. Saque La tapa de su alojarniento, desprendiendo los seguros.

d. Marque la posición del distribuidor.

Gire el cigueñal hasta la punta del rotor enfrente al bloque

del notor.

Unienidod úulonoqlo d¡ 0aidntr

Detrt 8¡blioreco

.n

OBSERVACION: Anote el sentido de giro del rotor

Marque con puntos el cuerpo del distribuidor y el bloque del

motor, de nanera que queden alineados con el extreno de la punta

del rotor.

e. Desmonte el distribuidor

Desconecte e1 cabLe de entrada aL cuerpo del dÍetribuidor.

Saque 1os tornillos de fijación del- cuerpo del distribuidor.

Retire e1 distribuidor.

OBSERVACION: - El cigueñal no debe girar hasta no colocar el distribuidor nuevamente.

Cubra el- agujero para evitar que se introduzcan

objetos o polvo.

f. Fije el distribuidor en una prensa y quite el rotor.

OBSERVACION: Use en la prensa nordazas de protección.

g. Desnonte eL condensador, retirando el tornillo de conexión

y el tornill-o de fijación.

h. Retire los pl-atinos.

Saque el pl-atino nóvil

Saque el- pl-atino fijo quitando los tornillos de fijación.

i. Retire la placa porta-pLatinos, quitando sus tornillos de

fijación al cuerpo del distribuidor.

j. Linpie l-os elenentos del distribuidor, con disolventes y elenen

tos apropiados.

Linpie los bornes donde hace contacto la punta del rotor, raspán

rc

dolo con la lija.

Linpie con cepillo de alanbre o lija, los contactos externos

de la tapa, donde se alojan los cables de alta tensión.

2 ,2.3 Inspeccionar y arnar distribuj-dor

cada vez que se ha desarnado el distribuidor para su reparación

o nanteniniento, se debe inspeccionar el estado de conservación

de aus elementos y luego de arnado ordenadamente, comprobar au

funcionamiento.

?..3 PROCEDIMIENTO

2.3.t Inspeccione los Elenentos

2.3.L.r rnspeccione que el cuerpo del distribuidor no presente

desgaste, rayaduras o quebraduras, y que la leva no tenga desgaste.

2.3.1.2 Inspeccione que el rotor y l-a tapa no preaenten rajaduras,

roturas, y/o contactos desgastados o corroídos.

2.3.1.3 rnspeccione el condensador y pLatinos que no presenten

defornacionea o roturas.

2.3.L.4 rnspeccione los bujes y arandelas aisl-antes y que los

cabLes de conexiones internas no estén rotas.

4L

2.3.2 Monte el cuerpo de1 distribuidor en una prensa con mordazas

bl-andas y verifique que Los cojinetes del eje y la leva no tengan

juego excesivo.

2.3.3 Conpruebe el funcionamiento de los elenentos del avance

centrífugo.

2.3.3.1 Verifique que los resortes de l-os contrapesos, no estén

rotos, vencidos o defornados.

2.3.3.2 Verifique que los contrapesos se muevan librenente en

sus ejes y sin juegos.

2.3.3.3 Lubrique Los ejes de los contrapeaoa

2.3.3.4 Gire la leva con los dedos, haciendo abrir los contrapesos

todo 1o que pueda, luego suéltela y deberá escuchar un golpe cuando

1o8 contrapesos regresen a su posición de descanso.

2.3.4 Monte I-a placa porta-platinos

2.3.4.1 Go1-oque la placa en su posición sobre el avance centrífugo

y fíjeIo con los tornil-los.

42

2.3.4.2 Conpruebe que la placa se ¡nueva librenente al girar laleva con los dedos.

2.3.5 Monte 1os Pl-atinos

2.3.5.1 Coloque el tornillo de conexión de entrada en el- cuerpo

del- distribuidor, con el buje y las arandelas aisl-antes sin apretar

los.

2.S.S.Z Pruebe que el platino nóvil- gire auavenente en su eje

que se encuentra en el platino fijo.

2.3.5.3 Inspeccione que las puntas del- contacto de los platinos

no estén oxidados o con picaduras.

OBSERVAGION: Si los platinos estuvieran oxidadoa o con picaduras

co1-óquelos provisoriamente en el distribuidor y

Línelos con una lina de platinos.

2.3.5.4 Lave l-os platinos con disolventes y lubrique el eje de

giro de1- platino.

2.3.5.5 Monte el p1-atino sin apretar, sus tornillos de fijación

2.3.5.6 Monte el platino nóviL, introduciendo su buje en el eje

de giro y al nisno tienpo e1 resorte entre l-a cabeza de1 tornillo

ta

de conexión de entrada y la arandela aislante.

2.3.6 Monte el condensador.

2.3.6.L Conpruebe el condensador con un ohninetró.

2.3.6.2 Coloque el- condensador en au lugar y afírnelo con e1

tornillo de fijación.

23.6.3 Conecte el terninal del condensador al- tornillo donde

se conectó el resorte del platino y aprete el tornil-lo de fijación.

2.3.6.4 Verifique la aisl-ación del tornil-lo terninal- de conexión,

que no esté puesto a nasar con una lánpara serie mientras nantiene

abiertos los platinos.

2.5.1 Conpruebe los platinos

2.3.7.L Compruebe que las superficies de contacto de los platinos

estén alineados.

2,.3.8 Regule l-os Platinos

.2.3.8.1 Coloque una pequeña cantidad de grasa o vaselina en la

tA

leva.

2,.3.8.2 Gire eL eje del distribuÍdor hasta dejar la fibra de

apoyo de1- platino nóvil en un vértice de la leva.

2..3.8.3 rntroduzca el caLibrador de lánina de la nedida indicada,

entre los contactos de los platinos, hasta que el calibrador quede

ligeranente ajustado y aprete l-os torniLl-os de fijación de1 platino

fijo.

2.3.8.4 Luego de apretar los tornillos, examine nuevanente con

el calibrador l-a abertura de los contactos.

2 3.9 Desnonte el distribuidor de la prensa y conpruebe que el

eje gire librenente.

2.3.10 Monte el rotor.

2.3.10.1 Coloque el fieLtro de lubración dentro de l_a leva.

2.3.LO.2 Hr¡nedézcalo con unas gotas de aceite.

2.3.10.3 Coloque el- rotor.

2.4 MOMAR EL DISTRIBUIDOR EN Et MOTOR

45

Consiste en colocar el distribuidor en su posición, restableciendo

las conexiones eléctricas y necánicas.

2.4.I Procedimiento

2.4.1.1 Li-mpie 1-as partes donde nontará el distribuidor y destape

el agujero del alojaniento.

2,.4.1.2 Coloque el distribuidor en su alojaniento

Haga coincidir las narcas deL cuerpo del- distribuidor y el

extreno del- rotor.

Coloque el- tornil-l-o de fijación y aprételo

rntrodúzcalo en su alojaniento hasta que el cuerpo asiente

en su base.

2 .4.L.3 coloque la tapa y fíjel-a en Los aeguros, observando que

1-a tapa aeiente en sus guías.

2.4.I.4 Efectúe las conexiones eléctricas.

Gonecte el cable de entrada al cuerpo del distribuidor.

Enchufe los cables de bujías en 1a tapa haciendo coincidir

e1 núnero de1 cabl-e con el número narcado en el a1-ojamiento.

Enchufe el- cabl-e centraL correspondiente a la bobina de ignición.

ts

CI]ESTIONARIO

1. Qué síntonas o deficienciae presenta eL motor con los platinos

quemados o sulfatados?

2. Qué ocurre cuando los platinos quedan desalineados?

3. un pLatino con el calibre incorrecto qué fallas produce en

el- funcionamiento de1 notor?

4. Estando el distribuidor fijo, y variando el calibre del platinoqué sucede con el avance inicial.

+7

RESPTIESTAS DEL CT]ESTIONARIO

l. Guando los platinos están quenados o sulfatados, el contacto

entre éstos se hace deficiente, creándose una resistencia al-ta,

inpidiendo el paso de corriente a nasa a través del p1_atino fijoo yunque.

El- campo nagnético creado en 1a bobina, es deficiente, por 1o

tanto la chispa en la bujía será corta (voltaje insuficiente),produóiendo falladera al motor ttRATEADott y pérdida de potencia.

2. cuando los pl-atinos quedan desalineados el contacto entre

éstos es deficiente por falta de área y se quenarán demasiado

rápido.

3. cuando un cal-ibre incorrecto produce las siguientes fallas:

Pérdida de potencía.

Sobrecalentamiento del notor.

- Golpeúeo o ttCAScABELEOtt del notor.

- Encendido retardado.

- Oscilaciones del notor ttRATEADOtt' -

-

t8

4. rr "*r.n"" inicial varía dependiendo del caribre de la siguiente

nanera:

Platino denasiado cerrador preaenta chispa atrasada.

Platino nuy abierto presenta chispa adelantada.

Uniuusidod 4ulcr¡0,n0 ds Onidratr

llepto Srblictlton

CONCLUSIONES

SISTET'{A DE ENCET{DIDO

Cono es bien sabido, el noviutiento del enbolo del notor se produce,

debido a La expansión de urla rnezcla de gasolina con aire en una

correcta proporción, que penetra en el interior de una cánara

y se enciende súbitanente, aumentando con é11o su volunen de forna

considerable y ejerciendo una gran presión con tanta fuerza que

inpulsa enérgicanente el enbol-o.

Para que se produzca esta explosÍón ea necesario algún elenento

que encienda esta mezcla, l-o cual se logra por un procediniento

el-éctrico, haciendo saltar una chispa entre dos puntos o electrodos

que ae hal-lan en el interior de la cámara donde la nezcla está

conprinida.

Esta chispa eléctrica es el punto de partida de la onda de explo

sión que con gran rapidez se propaga y produce eL noviniento útil

de trabajo.

Es indudable pensar que la chispa debe saltar en el nonento exacto

para obtener una conbustión conpleta y así desarrol-l-ar é1 náximo

50

de potencia.

Dentro del análisis podenos l1-egar a pensar en que porcentaje

se afecta el rendiniento y la potencia de1 notor, si la chispa

se hace saltar un grado antes o después de 1o nornal, y gué facto

res inciden para que los motores no tengan todos el nismo adelanto.

Is duración de la chispa, nerece ser considerada desde los siguien

tes puntos de vista. Lo inportante en la chispa de encendido

es poder obtenerla en la bujía que se hal-la colocada en el- interior

del motor¡ €n un momento exactenente delinitado, en eL cual lachispa produjera la nayor liberación posible de energía acumulada

de un modo instantáneo. Es decir, eü€ la chispa se produjera,

cono ocurre con los condensadores, por ejenplo, cuando ocasion.anos

su chispa de descarga, que está libre de todo elenento de autoinduc

ción, salta en una cantidad nínina de tienpo con toda su energía...

. Tanbién en los diversos o?g"tro" del encendido, se dispone de una

cierta cantidad de energía acumulada y la náxÍna eficacia de la

chispa se 1-ograría cuanto nayor fuera la liberación de esta energía

O sea que no tiene inportancia el hecho de que la chispa dure

nás o menos tienpo, todo é1-1o cortro es lógico dentro de ciertos

línites; si en principio de esta chispa es suficiente para ceba_r

el encendido. En este caao el- resto de la chispa no haría nás

que atravesar el gas quenado.

51

GUIA DE LABORAIORIO DE MOEORES DE COMBUSTION INIERNA NO.3

IIPUESTA APT]NIO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO

50

OBJEIIVO ESPECIFICO

Ejecutar las operaciones de puesta a punto del encendido convencio

nal-, teniendo en cuenta el- orden de las observaciones.

5r

OBJETIVO ESPECIFICO

Desnontar Distribuidor, Calibrar Platinos.

52

3 PT]ESTA A PT'NTO DEL MOTOR

3 .1 INFLUENCIA E,I E, ENCENDIDO DE LA PTTESTA A PIJT{TO GENERAL DE

T]N MOTOR

un trozo de acero forjado y debidanente mecanízado forna el cigüe

ñal de un notor, un conjunto de engranajes, eL canbio de velocida

deg.

un eje provisto a 1o largo de todo él- de una serie de excéntricas,

constituye el eje o árbol de levas. A su vez) unaa piezas de

vástago muy estrecho y anplia cabeza, las válvur-as fornan con

una serie de orificios colocados en eL bloque de cilindros o en

la culata, la regulación de l-a entrada y sarida de los gases en

el interior de una cánara for¡¡ada con el cilindro y una píeza

nóvil-, eL enbolo, el- cual se hallará unido al cigueñal por. nedio

de l-a biel-a. Esta y otras muchas piezas forman en total un conjun

to ideado por el honbre para transformar r.a energía que se hall_a

depositada en el conbustible, en calor y luego éste en noviniento,

1o que en definitiva, es 1o que constituye el notor de explosión.

59

Ahora bien, un motor perfectanente construído, en eL que todas

sus piezas responden perfectanente a la nás estricta nedida propor

cionada por l-os planos de la sección Técnica, donde cada píeza,

aún las menos inportantes hayan sido fabricadas por auténticos

naestros o hábiles operarios, si todas eatas piezae se montan

finalnente fornando la arquitectura de un motor, pueden proporcio

narnoa perfectamente 1a sorpreaa de que el notor no funcione.

Qué es 1o que ha ocurrido entonces? La contestación es sencilla:

el motor para que funcione, necesita una serie de sincronisnos,

es decir, una serie de novinientos perfectanente deterninados

en 1o que deben intervenir diversos elementos del nisno y de cuyo

sincronismo depende de un modo directo, l-a potencia obtenida por

litro de conbustible o 1o que es i.gual, su rendimiento.

Este sincronÍsno a que nos referinosr sé halLa relacionado en

un notor de explosión de 4 tienpos, con tres factores fundanentales

o 1o que es igual, que deL sincronismo con que'trabajan estos

factores, unos con respecto a otros, depende de un.nodo directo

y fundamental- el rendinj.ento del notor.

El encendido

La carburación

La dÍstrÍbución

*

Los notores modernos van provistos de una serie de necanismos

de funcionaniento autonático que regulan las deficiencias propias

del encendido y 1o adaptan en Lo posible, a este variable giro

del notor que se produce durante su funcionamiento.

Ahora bien, es de sura inportancia el ajuste iniciaL de estos

necanisnos, pues sin é11o todo el desarrollo de su autonatisno

sería inadecuado y el notor funcionaría en condiciones deficientes

!¡ por ende, con un rendiniento escaso que se traduciría en un

consuno desastrosnmente exagerado.

la puesta a punto deL encendido, no ea ningún secreto para aquellos

necánicos que han adquirido ya cierta experiencia en su profesión;

sin embargo, no es suficiente que el motor funcione; para todo

profesional es absolutanente necesario que se halle convencido

de que debe esforzarse para que e1 motor funcione perfectamente,

logrando un cons¡uruo mínino y a su vez una náxina potencia.

Nuestro objeto, por 1o tanto, no es otro que llevar al estudiante

la comprensión de los fenónenos que se ocasionan dn el- encendido

la descripción de los mecanismos que intervienen y la forma de

efectuar los ajustes en éllos, ajustes previos a la puesta a punto

del encendido y de los que dependen, en buena parte, el éxito

general de la operación.

-55

Tanbién creenos de gran inportancia hablar de los conprobadores elec

trónicos del encendido, pues ell-os constituyen un auxiliar valiosisi

mo para el mecálirico, puesto que son 1o que podriamos Ilanar Los encar

gados de hacer Radiografía del encendido, ya que por nedio de inágenes

hacen que pueda verse la electricidad corre a través de los cabl-es y

con ello conocer todo tipo de fallo por escondido que se halle.

3.2 PUESTA A PUN10 DEL EI{CENDIDO

La puesta a punto puede llevarse a ternino de dos formas que van a

constituir dos estudios por separado:

d. Puesta a punto nanual

b. Puesta a punto con aparatos conprobadores

No cabe duda que el segundo de estos dos sistemas tiene preferencia,

pueato ¡ gue nediante el se puede ajustar gectrór¡:casrtecon nas garantia

que borra la posibÍlidad del error h'mano.

3.3 SISITtr.,IA MANUAL

Para 1a correcta puesta a punto de un notor, es indispensable conocer

de antenano algunos datos rel-ativos al notor que se va a poner a punto.

ft

Estos datos los proporciona el constructor y es nuy inportante ceñirse

a el-los si se quiere una puesta a punto electrica irreprochable.

El constructor conoce su notor nejor que nadie y a efectuado con el

pruebas innunerables para hall-ar el punto nas beneficioso en el avan

ce. Esto quiere decir que cualquier otra nedida no nejorará las con

diciones de funcionamiento del motor.

Gonocidos estoa datos, nos es también indispensable conocer el orden

de encendido del motor, veanoa en que consiste esta operación.

Los notores de varios cilindros necesitan naturalnente seguir un orden

sucesivo de encendido en cada uno de l-os cilindros para producir el no

viniento del eje cigueñal.

Ahora bien: Debido a necesidades necánicas y a un nejor repartiniento

de Los esfuerzos,el orden en que se sucede el encendido de los cil-in

dros no, es e1 orden correlativo con reepecto a su posición, sino que

siguen un orden salteado deb:ido a estab necesidades mecánicas de que

acaba'nos de hablar.

Es decir, el orden de encendido de un notor de 6 cilindros no es. l -2 - 3 - 4 -5 - 6 sino 1 - 5 - 3 - 6 - 2 - 4 por ejenplo, de nodo

que la chispa pasa del priner cilindro al #5 del 5 al 3, de1 2 al 6

etc.

17

Este orden en sucesión de la chispa es 1o que se llamará el órden de

encendido de un motor.

Para efectuar la puesta a punto del encendido ee precisa conocer con

toda seguridad este orden.

El orden de encendido de l-os cilindros de un notor podría determinarse

éste observando el accionaniento de las valvulas. En e1 momento de

producirse el- encendido l-as dos valvulas, La de adnisión y la de esca

pe deben pertnanecer cerradas.

Haciendo giar el- motor lentamente se verá cuando se produce el cierre

de las 2 valvulas deL priner cil-indro y a continuación cual de Los

cilindros es aquel en que se cierran las 2 valvulaa en segundo lugar'

Luego las que l-o hacen en tercero y cuarto lugar y asi sucesivanente.

De esta forna podrán deterninarse el orden de encendido.

El orden de encendido puede deterninarse tanbién observando las valvu

Las de eacape o admisión. Como queria que a traves del cicl-o de1 no

tor de 4 tienpos Los movimientos de las valvuLas solo se repiten una

vez, observando, por ejenplo, el orden en que abren las valvulas

de escape podremos deterninar con exactitud el orden de encendido.

58

3.4 PROCEDIMIENTO

3.4,1 Desnonte o retire e1 distribuidor

3.4.1.1 Col-oque el cilindro 1 en conpresión

Quite la bujía del cilindro 1

Tape el orificio (un tapón de papel húnedo 6 corcho)

Gire e1 motor con accionanientos internitentes del no-

tor de arranque.

La conpresión hará saltar el tapón.

3.4.L.2 LocaLice las marcas de sincronizací6n de1 encendi

do en el volante del motor o en e1 DAMPER.

3.4.L.3 Verifique que l-as narcas de encendido del volante

o DAMPER coincidan con las del bloque -

3.4.L.4 Introduzca e1 distribuidor en su alojaniento.

3.4.1.5 Mueva ligeranente el rotor para que ei engranaje de propuL

Itniñridod autoneno dc (lsidilh

Dc0!¡ Erbliofso

59

sión engrane con el- árbol de l-evas ó con la ranura del eje de labonba de a ceite según el caso.

OBSERVAGTON: Asegúreee que el distribuidor asiente en su base

y se acopLe a la bonba de aceite.

3.4.1.6 Apriete eI tornil-lo de ra abrazadera que sujeta el distribuidor.

OBSERVACToN: Esté atento a la dirección en que queda la punra

del rotor, para colocar en eee sitio el cable de alta correspon

diente a la bujía I en la tapa.

3.4.2 Monte las bujías

3.4.2.1 Enrosquelas con la nano, deben estar bien colocadas.

OBSERVACTON: si están nal colocadas no dan nás de una.vuelta.

No los force, daña la rosca de la culata.

3.4.3 Monre La tapa del distribuidor

3..4.3.1 Girela suavenente hasta que 1a guía obstruya este giro.

@

3.4.3.2 Coloque los cl-ips de sujección.

3.4.4 Coloque los cabl-es de alta.

3.4.4.1 Afloje el- tornil-lo o tuerca que aaegura el distribuidor.

3.4.4.2 conecte el cable de alta, QU€ va desde la bobina al borne

central del distribuidor; conéctelo a la bobina y acerque eJ_ otro

extremo a 5mn aproxinadnmente de una superficie netálica que no

sea el carburador ni la bonba de conbustible.

3.4.4.3 Gire el cuerpo de1 distribuidor en sentido igual al giro

de1- eje unos 204.

OBSERVACTON: Trate de girar con la nano el_ rotor, este le permitirá

un 1-igero novinÍento en uno de los sentidos, esto indica que éste

es el sentido de giro.

3..+.+.t+ Gire el cuerpo del distribuidor en sentido contrario y

observe el cabl-e de alta; cuando salte una chispa detenga el girodel distribuidor; repita hasta lograr precisión.

OBSERVACT0N: E1 interruptor de encendido debe estar dando paso

a la corriente; poeición (0N).

.61

3.4.4.5 Monte los cables según eJ- orden de encendido. Recuerde:

donde quedó señalado el rotor es el l.

NOIA: Orden de encendido notor 4 cilindros.

t-3-4-2

t-4-2-3

g¿

CTIESTIONARIO

1. Por qué es necesario que el pistón 1 quede en compresión?

2. En este motor se puede tomar como I el de1 lado del volante

ó lado de disrribución y por qué?

3. Qué efecto tiene la chispa denasiado adelantada en el arranque

del notor?

4. Cuando la chispa está denasiado atrasada, qué sucede con los

gaaes de l-a conbustión?

5. Por qué en alta vel-ocidad es necesario adelantar l-a chispa?

6. Qué influencia tiene el calibre 6 abertura del platino en

el adelanto o retardo de la chispa?. Conpruébel-o con la lán

para estroboscópica.

63

2.

RESPUESTAS

1. Para poner un MO¡I0R EN TrHrlK), ea necesario que el pistón

I quede en conpresión, ya que el sist,ema de distribución está

sincronizado con eate cilindro. Las narcas de sincronización

de la polea o vol-ante está hechos con base a la posición de

este cil-indro.

En el notor de renault¡ s€ puede tonar cono r e1 cilindrodel- l-ado del vol-ante o lado de distribución, ya que ambos

pistones suben a1 tienpo, siendo necesario canbiar sola laposición del- rotor para tonar el- I en la tapa del distribuidor.

la chispa denasiado adelantada produce un arranque retardado,

ya que el motor trata de frenarl-e un poco, debido al adelanto

produciendo goJ-peteo.

4- cuando la chispa está denasiado atrasada, la conbustión, se

hace inconpl-eta, ya que la chispa se hace saltar después delpunto o nomento indicado. Los gases de escape salen sinquemar en su totalidad, tornándose de un col0r negruzco.

3.

&

5. A alta velocidadr €s necesario adelantar la chispa, o sea

que ae hace saltar antes, con el fín de que se alcance a querDar

toda la nezcla, debido a que el tienpo para la conbustión

se hace en un tiempo menor.

6. [a abertura del platino influye de la siguiente nanera:

a. Platino nás abj.erto de 1o nornal, produce un adelanto de la

chispa.

b. Platino nás cerrado de 1o nornal, produce un atraso de la

chÍspa.

.65

€téu€FA¿

fulca o¡1€recle&a¿

tIGtRA 12 Ubicación de las narcas de Sincronización para la nayoriade vehículos

tl0¿4^t76 0é¿ eudc46al€

FIGURA 13 Colocación de las narcas de Sincronización para vehículosRenault

GUIA DE IABORATORIO DE MOIORES DE COI.tsUSTION IIfTERNA No.4

AI{ALIS$ DE MEZCTA AIRE-CO!tsUSTIBLE

97

4 ANATISIS DE MEZcIJI AIRE.cOMBUSTIBTE

Los motores de conbustión interna, no son nás que náquinas que

tienen cono fín conseguir convertir en energía necánica l-a energía

calorífica latente, gue contienen los conbustibles.

En el caso concreto de nuestro motor de explosión sus ci1-indros,

sus enbolos, válvulas, bielas etc. sirve para este fín, porque

este es e1 fín prinordiaL que se persigue.

Cuando el estudiante vea un chorro de gasolina que fluye parsi-nonio

samente de un tubo, ha de darse cuenta que dentro de aquel líquido

en su estructura nol-ecularr s€ hal-la la posibilidad de obtener

una enorme potencia y un enorme enpuje para propulsar pesados

cuerpos que se desplacen a elevadas veLocÍdades.

El problena es sinple y llananente. cóno vanos a conseguir extra

erl-e a este líquido la potencia que guarda en su propia eÉtructura?

Para conseguir este objetivo el honbre ha ideado el motor de expl-o

sión, que consiga ser los nalabarisnos suficientes para extraer

68

potencia de líquido gasolina y convertir la enorne energía calorí

fica que ésta l-Leva dentro de si en energía necánica, es decir,

en noviniento, capaz de resolver nuy inportantes esfuerzos.

Aunque la intención no es entrar a hablar de los principios físicos

de la ternodinámica, gracias a los cuales puede producirse este

aparente mil-agro, ni entrar en descripciones natenáticas del cicl_o

A volumen constante, cono es el ciclo OIIO que utilizan nuestros

notores actuales de gasolina, es tener algunas nociones fundamenta

les de 1o que es el conbustible y de las características que tiene

que presentar cuando se halla debidamente nezclado con el_ aire,para utilizar su oxígeno y hacer poeible l-a conbustión.

vamos a hablar antes de este líquido, para paaar posteriornente

y con la extensión requerida, a hablar del nodo cono debe ser

preparada para que se llegue a producir la explosión.

cono es sabido, la gasolina es un producto que procede del petróleo

En líneas muy generales podría decirse que el petróleo crudo se

pasa por un calentador que l-o sonete a una elevada te¡nperatura

hasta que alcanza unos valores del orden de Los 340e c, durante

los cuales el- petróleo se ha ido evaporando.

Estos vapores cuando han alcanzado esta elevada tenperatura pasan

Uniwridotl lutcnomo ds 0tciünh

l}ePto S,bliote<o@

a la llanada torre de fraccionamiento, el cual actúa cono un REFRr

GERADOR DESTTLADOR. En esra torre los productos ¡nás volátilesse van quedando en zonas internedÍas. Ahí tenenos que la gasolina

por ejenpl-o comprende todos los productos de estos vapores que

son capaces de condensarse a tenperaturas entre 50 a los 2oooc.

EL QUEROSENE 1o hace enrre 200-250oc, el GASOLrO enrre 250-3oooc,

EL FtlELOLrO, el nás basto de este tipo de conbustible, se condensa

a tenperaturas entre 300-340oc. Todo ésto queda explÍcado así

de una nanera rápida.

Todos estos productos son refinados y tratados posteriornente

para su adecuación al nercado y al tÍpo de náquinas que van aal-imentar. De este nodo J-a gasolina debe ser tratada con aditivosque nantengan elevadas características antidetonantes para poder

ser sometidas a 1as conpresiones que en las cánaras de conbustión

de l-os actuales motores van a encontrar.

El peso específico de las gasolinas conerciales puede tener ligerasvariantes segrin el tipo de aditivos o el producto finaL de su

destil-ación, pero se puede estabr-ecer en unoa 7oo gns. e1 dm',

o sea el l-itro poco nás o menos.

la energía de este conbustibl-e tiene (y que el notor ha de tratar

ru

de extraerle) es de unós 10.500 kilocalorías por cada Kgs de gasoli

nB¡ si 1o querenos por litros y adoptamos el peso específico internedio de 700 grs, tendríamos que la energía alnacenada en un litrode gasolina sería de 7.350 kilocalorías.

4.I PREPARACION DE LA GASOTINA PARA SER CONSI'MIDA

con 1o dicho hasta ahora tenenos ya una Ídea general de lo que

es 1a gasolina y de sus inportantes cualidades energéticas.

El objeto de esta infornación no es llegar a conocer con detalles,

la forna co¡no los rngenieros han llegado a crear un necanismo

por nedio de1 cual se puede proporcionar al motor de expLosión

la gasol-ina del nedÍo nás adecuado para que pueda aer consunida

y que se produzca el nilagro de la conversión energética cal-orífica

necánica a que nos referinos anteriornente.

Dos son l-os sistenas que se util-izan en l-a actualidad para cunplir

este conetido.

El sistena de carburador en que La nezcla de la gasolina con el_

aire se efectúa dentro del nisno aparato y el sistena de inyección

en el que la gasoLina es dosificada, de acuerdo con el aire que

circula por un tubo e inyectada de éete, nuy próxino a l_a válvula

n

de adnisión.

Nosotros vemos a ocuparnos exclusivamente de este sistena es decir,

del que se trata del carburador y de toda la problenática que

esta fórnula presenta.

vayamos ahora en primer lugar, a ver 1-o que se puede hacer para

que 1a gasolina noa ceda su energía y la forna cono tenemos que

prepararl-a para hacerla digestible al motor.

Por 1o pronto nos encontranos con la particul-aridad de que necesita

nos oxígeno para que se produzca cualquier conbustión. En efecto,

cuando una combustión ae produce al aire co¡no el gas encendido

de la cocina, una fogata, el sÍnp1-e hecho de encender una cerillao de fumar un cigarrillo el aire que está nás próxima a la llnna

va cediendo su oxígeno a nedida que la conbustión se va producien

do y se nantiene asl, nientras exista naterÍal conbustible de

el naterial que está ardiendo.

si nosotros metiéranos la gasolina pulverizada, pero no nezcl_ada

con el- aire, en l-a enrarecida y estancada atnósfera de una cárara

de conbustión de nuestros actuales notores, all-í de seguro tendría

nos poco aire y por consiguiente nuy poco oxígeno por 1o que laconbustión no podría producirse. De este nodo que ya, en princÍpio

72

vemos cl-aranente que necesit'mos efectuar una preparación de lagasolina antes de que vaya a necesitar en el supuesto de una combus

tión total.

El- problena parece que estaría en saber cuánta cantidad de oxígeno

va a precisar una cantidad de gasolina determinada para que pueda

producirse una total conbustión.

La relación que debe existir entre ra gasolina y el aire viene

dada por la reacción quínica que se produce durante la conbustión.

Considerando un conbustible octano puro-hidrocarburo parafínico,

que se obtiene de la destil_ación de1 petró1_eo.

la relación del conbustible es:

2Cg Htg + 25OZ- 16 CO2 + 18H20

(Octano) (0xígeno) (anhídrico (Agua)car6nico)

A la vista de esta relación un quínico se dá cuenta de

que se produzca l-a conbustión conpleta del octano, cuyo

es el anhídrico carbónico y el agua, se necesita lade 25 02

2x l( 3xl2) + ( .8x1)l =:2x114::.Branbs

25 x (16x2) = 25x32 granos

que para

reeultado

presencia

7?

La proporción en peso de anbos cuerpoa vendrá dada por la división

del peso del octano por el peso del oxígeno, con 1o que se crea

la siguiente relación:

2 xll40.285

25x32

Y cono la proporción de oxígeno en el aire es decir, en la atnós

fera es de 0123 con respecto a otros gases que 1o componen, resultará que la relación correcta entre el octano y el aire, el peso

vendría dada por:

0.285 xO.23 = 0.06555

0 1o que es igual con respecto a la unidad:

Ib;o66 + 1s.2ss

Esto es igual que decir, una unidad en peso de octano por 15.255

unidades de aire.

En cuanto a la honogenidad de la nezcla, las condicionea en que

ha de producirse cada conbustión en el interior de 1a cánara de

un notor de explosión no podríanos decir que son las nás favorables

Especialnente el factor de velocidad de giro hacen que eL tienpo

de que disponga para cada una de 1as conbustiones sea tan reducido

74

cono el siguiente cálculo puede demoetrar.

suponganos un motor de 4 tienpos que está girando a 5.ooo RpM,

entendiendo que una revolución es un giro conpleto deL cigueñal_

entre 3600 tenenos que para hacer una sola carrera dispone de:

0.006 segundos

5000x2

Ahora bien: ocurre que la explosión de la nezcla én el interiorde la cámara ha de producirse, por 1o nenos en un 902 cuando eIenbolo está en su PMSr por 1o que podenos decir siendo generosoa

que la conbustión ha de estar prácticanente terninada cuando eIembolo se halle cono náxino a U6 parte del recorrido de su carrera

es decir, a unos 30o de esta forna podenoe llegar a La concl_usión

de que l-a combustión tiene que realizarse en:

0.006 = 0,001 segundos

6

Es decir, una milécina de segundo. si La preparación de la nezcla

es adecuada, en este tiempo ininaginablenente corto, no tienenayor problena pero esta preparación adecuada significa que losátonos de carbono e hidrógeno han de reaccÍonar frente a l_os átonos

de oxígeno de nodo que ya henos visto.

60

6

OBJETIVO

A1 real-Ízar la siguente guía el ar-umno estará en capacidad de

diagnosticar el funcionamiento de un carburador en un motor con

la ayuda de un analizador de gases.

v6

FIGT]RA 14 Esqueura de un pul-verizador y nodo comofuncionamiento.

se efectúo su

OaSo¿tü

et rEt¿wzaure

FIGIIRA 15 Cah¡radm qr cubnivel- canstúrte

FTGRA 17 ftaú¡rci&r fu fu npzcla

afuitjdo en el rctm pcredio de la mipe

FIGIRA 16 I'bdo de lograr el nivpL quüúrtede1 líqrddo de r¡r carhradm

nGttotarnoDÍaetca

77

FIGIIRA 18 C€fibre o srfidtr

EHJRA 19 Sistma Ccryensadc de enri$Ei-ni€nto de la rezcla o @ct¡a dnim

aJ (rcd.trta

HIGIIRA 21 &cmizdm de carh¡radm'Eltrilihrailo

FIGüRA D eami.zads cü¡ado oheel aire.

Enql$ 22 n rnha de . aceLeraciÍn

HIGIIRA Zr S¡*i"dm de ral€riti cm cificiode pso a mrctn rurnl

tÚrraA Q, AqC ->

HGIRA A $¡*idm de Ral€rri

?8

4.2 ',FI]IüÍNES DEL CARBURADOR

un autonóvil funciona bajo una variedad de condiciones que requiere

cada uno, una cierta cantidad específica del carburante. El carbu

rador con sus diferentes circuitos, abastece las necesidades del

motor.

Estos circuitos son:

NiveL constante

Mínina o relanti.

Alta o principal

Aceleración.

Potencia

Estrangulación

4¡2.1 Circufto .de Nive.l Condta¡¡üe ó Flotador

Mantiene un nivel pernanente de conbustible para las neceeidades

inmediatas de los surtidores.

Este nivel- debe estar de acuerdo con las especificaciones del_

19ü¡i'¡tridor{ üutcnomo da Oaiünt¡

Dw¡:u [rhliar.o

fabricante, antes de efectuar pruebas y ajustes con el analizador.

42.zíCircufto. d.e,Márcha Míiiinia o Rrilettü-i

Provee Las necesidades del carburante en raLenti (sin estrangulador

o choke) como tanbién en velocidades de 30 a 60 kns/hora según

diseño del carburador.

La gasoJ-ina es abastecida por nedio de pasajes de bajo y cerca

de 1-a nariposa del acel-erador en posÍción cerrada. Este circuÍto

puede ser ajustado o regulado por nedio de una aguja o tornillo.

4.2.3 gíxcufto de Matdha Alta ó PrÍncipáL

suple las necesidades del notor con carburante, en velocidades

de crucero de 30 a r2o kns/hora según el diseño del carburador.

No existen ajustes externos para este circuito solo canbiando

los surtidores.

4.2:4 Sircuí'to de Ac.el,eracíó¡i

Guando se presiona de repente el pedal del acelerador, tiende

a entrar un volumen de aire sin au correspondiente gasolina al

motor' ya que la gasolina es nás que el aire, r no puede Eoverse

s

tan rápidanente ocasionará un fallo en el notor. Una bonba de

acel-eración provee tenporaLmente la gasolina adÍcional necesaria

hasta que el surtidor principal entre en funcionamiento. Esta

bonba está conectada aL nando deL acelerador, y la cantidad abaste

cida depende del- dieeño pero puede aer variada por un ajuste.

4J.5 CincüIEo db Potenciá

Cuando el motor está funcionando a alta velocidad, se activa un

circuito de potencias, que suple al motor de La gasoli.na adicional

que el surtidor principal no puede dar debido a auɡ linitaciones.

A una aLta vel-ocidad el motor requiere una nezcl-a de aire-conbusti

ble de l3-1 para que entregue una potencia óptina. El circuíto

de potencia no puede ser ajustado.

'4n.0 CttCuito de EstrangulacÍóri

Cuando el motor está nuy frío requiere de nezcl-as ricas (10-l)

para un fácil encendido; ésto se logra por nedio del circuito

de estrangulación o choke, el- cual consiste en cerrar 1a entrada

del aire al carburador.

g1

,0.3 DESCRIPCION DEL INSTRIJI{ENTO

Este equipo utiliza termistores altamente sensitivos y está compues

to básicanente de 3 piezas:

1... E1 instrumento de control con conpartiniento en la parte

posterior con espacio para guardar nanual de instrucciones, unidad

sensitiva y el tubo captador de gases.

La unidad sensitiva, conteniendo el receptáculo para 3 pilas,condensador y célula de ternistores. Un cabl_e de 3 conectores

alinenta la unidad sensitiva al instrumento de control.

El tubo captador de gasea, que consiste en una nanguera de

neopreno con un tubo de netal flexible para au fácil_ introducción

en el- tubo de escape.

4.$.1 Operasi.-ón

4;3.2 Calibraje

&

Antes de hacer funcionar el instrumento verifique el puntero.

si este N0 se encuentra en el centro de la zona BAt, ajústelopor nedio del- torniLlo central.

conecte la unidad sensitiva al receptáculo conector en elpáneL.

Presione e1 botón sET y ajuste con el botón de regl_aje

SHI hasta que la aguja coincida con la línea SET LINE.

si el puntero no aLcanza a llegar a la línea sET reenplaza

las pilas.

Presione el botón BAL y ajuste el botón de reglaje BAL hasta

que la aguja coincida con La zona BAL.

si el instrumento se utiliza por largos períodos de tienpo,

ajuste la línea sET cada diez o quince minutos. Esto conpensará

cualquier disninución de voJ_taje en Ias pilas.

No nodifique e1- ajuste BAL durante las pruebas.

413¡3 Conexiones

s

Coloque la unidad sensitiva sobre su soporte en eL suelo, de

forma que e1 orificio de drenaje se encuentre hacia abajo.

Conecte el- tubo captador a la unidad sensitiva.

Introduzca el tubo de netal flexible dentro del escape.

!i#;'"oAtr€*8a4t'

Tttgo caqTAooe& tiao6

unidad SensitivaFIGRA 25 Colocación de 1a

8¿l

El nedidor del control contiene varias escalas. La superior está

calibrada para la Lectura de relación aire-carburante. En narcha

lenta (ral-enti) se puede leer en la zona rrECS IDLETT en notores

que tengan sistenas de controL de enisión de gases y ttSID IDLEfI

en la zona para motores sin este sistena de control.

La escala nedia corresponde aL porcentaje de nonóxido de carbono

(C0) y 1as escalas inferiores corresponden a 1a relación de aire

carburante en notores que util-izan butano o propano.

91D tDL E

lr,Rce¡t lc\1 ?6

ZONA STD IDLE PARA COCHES SINSISTEMA -DE CONTROL DE H'ÍISIONDE GASES

ZONA ECS IDI,E PA-P.h C@HFS CON

COI,ITROt DE H.ÍISION DE GASES

At'éngase a especificaciones de1FabÍcante.

FIGURA 26 Escalas del Medidor de..Control 95

OBJE"TIVO IMERMEDIO 1

Dado un notor y un equipo analizador de gases de escape, el al-unno

estará en capacidad de verificar el circuito de narcha nínina

del carburador.

s

4.!+ PRTTEBA DE MEZCLA AIRE.COMBUSTIBLE

+.+.L Procediuriento

4.4.I.1 Haga funcionar

nornal de funcionamiento

el motor hasta

(8s-97o C).

alcanzar su tenperatura

4.4.L.2 Pare el motor

l+.4.1.3 Ajuste el tornillo de nezcla para marcha nínina hasta

el fÍnaL y l-uego sáqueLo 3 vueltas conpletas.

'4.4.1.4 Arranque el- notor y déje1-o en narcha mínima por un minuto.

4.4.L.5 Ajuste el tornillo de nezcla L/g de vuelta, observando

el nedidor hasta que la deflección sea notoria. Con un tacómetro

ajuste l-a .archa urínina hastas 1-as especificaciones del fabricante.

Repita este procediniento hasta que la velocÍdad descienda o elnotor funcione nal. Afloje el tornillo ll9 de vuel_ta para que

el notor funcione unifornenente y el puntero indique en la zona

STD IDLE.

4.4.1.6 si 1as zonas Ecs-rDLE 6 srD rDLE según sea el- caso

no son indÍcadas por el instrumento, corrija si es necesario:

g7

a. Pasajes en el carburador sucios u obstruídos.

b. Nivel del- flotador incorrecto.

c. Aguja del flotador nal asentada u obstruída.

d. Estrangulador pegado.

€. Punto inicial del- encendido.

f. Mecanisno del avance del distribuidor.

g. Fallos de bujías.

h. Fil-tro de aire obstruído.

88

CONCLUSIONES

CIRCUIIO DE I.ÍARCIIA MINII.{A

Es racional pensar que un motor cuando está trabajando en narcha

nlnira, a pesar de tener un funcionamiento equilibrado o arninioso

no necesaríarnente está en óptimas condiciones ya que La mezcLa

puede estar ligeramente rica y é11o no es perceptible sino a través

del analizador de gases y eeta nezcla proporcionaría una cantidad

excesiva y dañina de c0. Estos niveles podrían dÍsninuirse ya

sea enriqueciendo la mezcla a través del circuito de alta o restrin

giendo un poco el flujo del- aire.

Unicrsidcd ¡uhnomo da &ddtnhDeph Bibliotro

89

OB.IETM IMERI..IEDI0 2

Después de estudiar y realizar esta guía e1- alunno estará en capaci

dad de detectar una fall-a en el- circuito BOMBA DE AcELERAcroN,

utilizando el a¡ralizad,or de gases de escape.

a.

INIRODUCCION

Cuando se pise el acelerador de forna abrupta, el aire entra al

difusor con gran velocidad, gu€ es aún nás incrementada por el

venturi, debido a ésto, el- aire no alcanza a arrastrar gasol-ina

por el surtidor; ya que ésta es más pesada, ingresando al interior

de la cámara solamente aire, 1o que ocasionará que el- motor se

detenga.

Para corregir este problema basta con inyectar gasolina en dicha

corriente de aire y así lograr una nezcla adecuada.

Esta función 1a cunple en el carburador el circuito de bomba de

aceleración o inyección.

s

4.5 PROCEDII.ÍIENIO

4.5,1 caLibrar y conectar el instrumento cono se indica en la

página?

l+r5.2 Fijar la velocidad del notor a nil rpn aproximadanente.

Observe la lectura del medidor.

4..5.3 simul-e una rápida acel-eración, abriendo nomentáneamente

el acelerador 2 ó 3 veces consecutivas.

4T6. RESTILTADOS

Después de un par de segundos el- puntero deberá registrar en la

zona rica (RrcH) y luego regresar a su lectura original. Esto

indica una bonba de aceleración nornal.

cualquier deflexión del- puntero en la zona pobre (LEAN) indica

una bonba de aceleracíón defectuosa.

No ponga atencÍón al puntero si éste fluctúa innediatamente después

de la aceleración nonentánea.

9r

PREGTINTAS

1. A qué se debe que la lectura normal sea en l-a zona RICH.

' 2. Por qué es un fa1lo una lectura en La zona LEAN.

3. A qué se debe que el puntero fluctúe nonentáneamente después

de la prueba.

g¿

RESPUESTAS

1. [¿ lectura nornal es en La zo¡a RICH ya que el adj-cionar combus

tible en la corriente de aire, enriquece notoriamente la mezcla.

Y esta nezcla debe ser efectivanente rica en eL monento de exigen-

cia del- motor.

2. A1 acelerador abruptanente el notor ae está exigiendo y por

ende 1a explosión en el interior de la cámara debe ser fuerte

ésto es posible si la mezcla es rica; por é11o debe trabaiar

en eate monento el circuito de bonba de aceleración para que enri-

quezca la nezcla. Si 1a nezcla no eS rica el notor fallará o

se apagará.

3. A pesar de que se inyecta conbustible La nezcla que entra

innediata¡nente después del acel-erón es ligeranente Pobre' pero

no detectabLe por eL motor nás si por el equipo; por é11-o 1a fluc

tuación.

%

ORIETIVO INTERMEDIO 3

A1 realizar la práctica de esta guía el alunno estará en capacidad

de verificar el funcionaniento del CIRCUII0 DE ALTA de un carbura

dor utilizando un analizador de gasea.

%

INTRODUCCION

cuando el notor está funcionando en ralenti, ésto es, sin oprinir

el acelerador, la cantidad de conbustible-aire que entra al notor

es sólo la necesaria para que éste se mantenga encendido, pero

al querer aunentar la vel-ocidad debenos introducir nás cantidad

de nezcl-a y así la frerza de la explosión es nayor y el pistón

desciende más rápidanente increnentando 1a velocidad del motor.

Los conductos y surtidores que perniten este aumento de nezcla

fornan el circuito de alta o principal (CHICLER).

Nota: EL surtidor o chicl-er del circuito de alta siempre vá en

el fondo de la cuba o depósito.

95

4¿7 PROCEDIMIENTO

4.7.1 Prueba I

CaLibre y conecte el instrumento según se indica en l-a página

Encienda el notor y espere a que adquÍera la tenperatura nornal

de funcionamiento.

Conecte un tacónetro e incremente la velocidad hasta 2.500

rpm aproxinadanente.

Observe el nedidor.

\ 7-.t.t Resulrados

a. La lectura nornal es dentro de la zona CRUISE.

b. Si 1a l-ectura es a la izquierda de la zona CRUISE, zona RICH

conpruebe.

Filtro de aire obstruído.

Estrangul-ador atascado.

Nivel- del flotador uruy alto.

Presión elevada de la bomba de gasolina.

Difusor nodificado.

c. Si la lectura ea a la derecha de la zona CRUISE, verifique:

%

Nivel bajo del flotador.

Bonba de gasolina débil.

Restricción en filtro de gasolina.

n

4.7.2 Prueba 2

Real-ice la prueba I y anote en el cuadro, al final la posición

de la aguja.

Pare el motor.

Retire el puri-ficador o filtro de aire.

Retire la tapa del carburador.

Retire el surtidor de alta que se encuentra en eL fondo de

la cuba y observe el nú¡nero que trae grabado en uno de sus

bordes.

Instale un chicl-et de un núnero que esté aumentando en 10 + 2.

Instale La tapa.

Instale el purificador del aire.

Realice 1a prueba 1 y anote en el cuadro.

4.7.3 Prueba 3

Repita la prueba 23 en el IIEFi 6, instale un chiclet que tenga

un número en 10t2 e1 nornaL o de La prueba 2.

Repita los siguientes pasos de la prueba 2.

s

CUADRO Resultádos de las pruebas _ Escala: AIR-FIIEL RATIO

No. Chiclet*Relación Aire-Conbustible

*Partes de aire, en peso, por una de conbustible

Uninridod ¡ulon,¡mo dc &ddr¡Oopio BibliotemI

CONCLUSIONES

CIRCUITO DE AITA

Todos l-os circuitos del carburador son importantes para el notor,

pero éste en particular, nucho nás puesto que un notor la nayor

parte de su trabajo es con l-a nariposa del acel-erador abierta.

Si la tiene en chiler nuy pequeño enpobrecía adernás de recalenta

niento; pero si es muy grande adenás de 1o anterior el exceso

de conbustible ocasionará dilución del aceite que produce desgas

tes prenaturos; tanbién el ahorro de conbustible será nuLo antes

por el contrario produce pérdidas.

lm

OBJETIVO IMERI'{EDIO 4

Dado un analizador de gases y un notor de conbustión interna de gaso

lina el aluuro al realizar eata guía estará en capacidad de conprobar

si el filtro de aire está linpio.

lot

INTRODUCCION

El notor necesita de una mezcLa de aire y gasoLina para poder

realizar su ciclo de trabajo. Dicho aire es tonado de la atnósfera

por 1o cual- viene aconpañado de sólidos en suspensión como el-

polvo, que van a actuar como abrasivo en el interior del cilindro,

rayándolo y acortando por ende la vida útil del notor.

Para evitar ésto el aire se filtra antes de entrar al carburador.

!:r2

4.8 PRocEDn'{rENTo

4.8 .1 Encienda el motor y espere aLcanzar la tenperatura nornal

de funcionamiento.

4..8.2 Calibre y conecte el equipo.

4.8 .3 Gire la velocidad del notor a 2.000 rpn.

4.8 .4 Observe la relación aire-conbustible.

4 I .5 Retire el filtro de aire.

4'8 .6 Observe el equipo.

4..8.1.1 Resultados

una diferencia de dos ó nas divisiones indica un filtro de aire

sucio.

18

CONCLUSIONES

1. Es de gran importancia los residuos de la conbustión ya que

a través de éllos se puede detectar si los sistenas de encendido

y alinentación están operando correctanente.

2. Cono el C0 (veneno nortal) es uno de los componentes de los

residuoe de 1a conbustión, es de capital importancia mantenerlo

en niveles bajos por el bien de l-a conunidad y el equilibrio ecoló

gico.

10¿l

PREGTIMAS

1. Qué i-nplicaciones tiene un fil-tro de aire sucio?

2. Por qué no se debe trabajar un vehículo sin filtro de aire?

105

RESPUESTAS A PREGUNTAS SOBRE FILIRO DE AIRE

1. Inplica mezclas excesivanente ricas que ocasionan pérdidas

de conbustible, pérdidas de potencia, sobrecalentanriento etc.

2. Porque toda la suciedad contenida en el aire acorta la vida

útil de1 notor, adenás evita que partículas o sustancias extrañas

penetren al interior de1 motor.

lffi

CONCTUSIONES

Es de vital- inportancÍa para la eficiencia de 1-a náquina y aún

para la econonía, que todos 1os sistenae de un motor funcionen

correctemente ya que de 1o contrario incide en una vida útil- nás

corta, gastos a corto pLazo innecesarios, consu¡no exagerado de

conbustible e incl-usive ernanación de gases contaminantes en nayor

proporción, afectando el medio ambiente en deterioro del bien

conún.

1. SÍ un notor está bajo de compresión, todo el vol-umen de conbus

tible no será quenado ocasionando con él-1o que parte de é1- vaya

al carter diluyendo el aceite y así ocasionando un desgaste prenatu

ro. Tanbién la potencia del motor se disninuirá ya que la fuerza

de la expl-osión será nenor.

2. Una reLación aire-conbustible nuy pobre ocasiona sobrecalenta

mientos excesivos 1o que ocasiona a la vez desgastes prenaturos

e inclusive agarrotamiento de piezas.

3. En definitiva, la eficiencia que entregue un notor está directa

nente relacionada con el funcionaniento de los diferentes sistenas

[n

de é1. En un momento como éste, en que el crudo es l-a fuente

energética urás inportante del universo, es indispensable ahorrarlo

y aprovecharlo al náxino, y ésto sólo se consigue cuando las náqui

nas que 1o utÍl-izan estén en perfecto estado de funcionaniento.

üffi¿o¡ iulonomo de fkd"*rOePl0 Blbi:rrfc:rl1@

RECOMENDACIONES

Los autores recomiendan a l-a Corporación Universitaria Autónoma

de Occidente, brindar el- actual- equipo cono base de futuroa proyec

tos de grado dentro de los cuales pueden incluirse:

Conportamiento del notor con otros conbustibles cono alcohol

gas u otro, !, estableciendo los parámetros comparativos respecti

vos.

Utilización de la estación diagnóstico cono apoyo a las diferen

tes experiencias.

Diseño de un FRENO PRONY.

Sustitución de encendido convencional- por encendido electrónico

y sus ventajas.

Establecer un conpl-eto banco de pruebas.

Adenás 1a Institución debe disponer de equipo necesario que aún

no tiene, como eg el caso de:

110

Cargador de baterías

Linpiador y verificador de bujías

Un notor de 6 cilindros

Un motor de 8 cilindros en V

Un notor rotativo o I{ANKEL

Un vehícuLo en corte.

111

BIBLIOGRAFIA

1IIONON J. Motores a Gasolina, Serie Técnica del Automóvil-, Tomo II

HELDT PM. Motores Rápidos de Conbustión, Proyecto Fabricación yEnsayo, Editorial Aguilar.

DE CASTR0, Miguel. Puesta a punto de Motores, Biblioteca del Autonóvi1-, Ediciones CEAC.

DE CASTRO, Miguel. Carburadores, Biblioteca del Autonóvil, EdicionesCEAC

MIRANDA, pedro. Motores Diesel Marinos y Estacionanoa, Editorial-Gustavo Gili S.A.

PAREIA, l,lanueL. El motor de 4 tienpos, Enciclopedia del Autonóvil,Ediciones CEAC.

PAREJA, l,lanuel. Electricidad del Autonóvil encendido y accesorios,Enciclopedia del Autonóvíl, Ediciones CEAC.

t12