8
Vol. 1, 1 Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998 Impacto y perspectivas de la ovinocultura en la unidad familiar serrana Lourdes Zaragoza* Guadalupe Rodríguez* ABSTRACT Sheep raising, practiced by the mountain peasants, plays a fundamental role in the families since it is the main source of fertilization for the crops destined to self-consumption. This practice provides the families with different economic and social benefits, and its development involves various activities, which call for a good organization of the family members. The aim of this work was to identify and to ponder the economic and social importance of sheep raising within the mountain families, as well as to analyze the internal organization of domestic unity implied by this activity. Work was done with 11 communities of the municipalities of Motozintla, El Porvenir, and Siltepec, with the highest numbers of sheep in the Mountain region of the State: 60 sheep-raising peasants were interviewed, and collaborative work was done with the inhabitants of the region during a number of stays (120days of field work). The most important conclusions were: 1) Sheep raising is the main activity in the area; it plays a fundamental role in subsistence agriculture since it is a source of fertilizer; 2) Having a herd of sheep gives domestic unity a state of tranquility since peasants are able to put it to use any time they need to; in this way this becomes a factor of family welfare; 3) The size and conditions of the herds are directly related to the type of family, as well as to the moment of the cycle the family is in. Key words: sheep raising, domestic unity, subsistence production, domestic economy, backyard, self-consumption. *Instituto de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas . • José Felipe Flores No. 14. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Email: [email protected] [email protected] 11

Impacto yperspectivasdelaovinocultura enla unidad familiar ... · se observa el cultivo de café, que propor-ciona fuentes de trabajo a una gran canti-dad depersonas delrededor delaregión

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Vol. 1, N° 1 Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998

Impacto y perspectivas de la ovinoculturaen la unidad familiar serrana

Lourdes Zaragoza*Guadalupe Rodríguez*

ABSTRACT

Sheep raising, practiced by the mountain peasants, plays a fundamental role in the familiessince it is the main source of fertilization for the crops destined to self-consumption. Thispractice provides the families with different economic and social benefits, and itsdevelopment involves various activities, which call for a good organization of the familymembers. The aim of this work was to identify and to ponder the economic and socialimportance of sheep raising within the mountain families, as well as to analyze the internalorganization of domestic unity implied by this activity. Work was done with 11communities of the municipalities ofMotozintla, El Porvenir, and Siltepec, with the highestnumbers of sheep in the Mountain region of the State: 60 sheep-raising peasants wereinterviewed, and collaborative work was done with the inhabitants of the region during anumber of stays (120days of field work). The most important conclusions were: 1) Sheepraising is the main activity in the area; it plays a fundamental role in subsistence agriculturesince it is a source of fertilizer; 2) Having a herd of sheep gives domestic unity a state oftranquility since peasants are able to put it to use any time they need to; in this way thisbecomes a factor of family welfare; 3) The size and conditions of the herds are directlyrelated to the type of family, as well as to the moment of the cycle the family is in.

Key words: sheep raising, domestic unity, subsistence production, domestic economy,backyard, self-consumption.

*Instituto de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas .• José Felipe Flores No. 14. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.Email: [email protected]

[email protected]

11

• >.,

Vol. 1, N° 1 Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998

RESUMEN

La ovinocultura practicada por los campe-sinos serranos, cumple un papel fundamen-tal al interior de la familia; ya que es la prin-cipal fuente de fertilización de sus cultivosde autoconsumo. Esta práctica otorga a launidad familiar diferentes aportaciones tan-to económicas como sociales, y su desarro-llo involucra diversas actividades lo que asu vez implica organización de los integran-tes de la familia para llevarla a cabo. Elobjetivo de este trabajo fue identificar y di-mensionar la importancia económica y so-cial de la cría ovina para las familias serra-nas, así como analizar la organización alinterior de la unidad doméstica que impli-ca esta actividad. Se trabajó en 11 comuni-dades de los municipios de Motozintla, ElPorvenir y Siltepec, los de mayor poblaciónovina en la Sierra. Se realizaron 60 entre-vistas a campesinos ovinocultores; además,se hizo trabajo participativo con otros se-rranos durante diferentes estancias en co-munidad (120 días en campo). Las másimportantes conclusiones fueron: 1) La cría.de borregos es la principal actividad pecua-ria y resulta fundamental para la agricul-tura de subsistencia del serrano al ser unafuente de fertilizante natural; 2) Contar conun rebaño ovino otorga a la unidad domés-tica un estado de tranquilidad, ya que pue-den disponer de este en cualquier momen-to, resultando así ser un factor de bienestarfamiliar; 3) El tamaño y condiciones del re-baño están en relación directa al tipo defamilia.

Palabras Claves: Ovinocultura; unidad do-méstica; producción de subsistencia; eco-nomía doméstica; traspatio, autoconsumo.

INTRODUCCIÓN

Son muchos los autores que afirman que laovinocultura es una actividad desarrolla-

""

da por los sectores más pobres y margina-dos de las poblaciones campesinas, y el casode la Sierra no es la excepción. La Sierra esla segunda región chiapaneca con presen-cia de ovinocultura (después de Los Altos)con 26,186 cabezas de borregos criollos';ésta, la llevan a cabo campesinos mestizosdescendientes de diferentes grupos étnicos,en donde, según López-, toda la familia seorganiza y comparte las diferentes activi-dades generadas por la cría ovina. Si bienes cierto que ésta actividad (aparte de laavicultura) es la de mayor relevancia, co-bra una importancia mayor dentro del pro-ceso productivo agrícola al ser el estiércolla principal fuente de fertilizante de los cul-tivos desarrollados por estos campesinos.

La región de la Sierra Madre de Chia-pas cuenta con una gran variedad de esce-narios naturales lo que determina una am-plia gama de posibilidades productivas yproblemáticas diversas en las diferentesmicro-regiones que la componen. Se iden-tifican tres estratos altitudinales o micro-regiones (según la ubicación sobre el niveldel mar), que se caracterizan, cada uno, porla presencia de diferentes cultivos; así, esposible observar en la parte más baja (800-1,099 msnm) de las montañas, sembradíosde jitomates y hortalizas, cultivos de maíz,frijol, calabaza y cítricos propios de tierrascalientes, así como la cría de ganado vacu-no. En el estrato medio (1,100- 2,099 msnm)se observa el cultivo de café, que propor-ciona fuentes de trabajo a una gran canti-dad de personas del rededor de la región yde comunidades fronterizas de Guatema-la3.

Yaen la zona menos privilegiada, es de-cir, la zona más alta (sobrepasa los 2,100msnm) se ven pequeños cultivos de papa,trigo, maíz, haba, algunas hortalizas y enrepresentación de las más importantesprácticas pecuarias la cría ovina y la avi-cultura, que se realizan como actividadesde traspatio, sin tener una trascendenciacomparable en relación con las grandes ex-

13

Vol. 1, N° 1 Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998

plotaciones ovinas del altiplano mexicanoni con las granjas avícolas del centro de laRepública.

La reducida diversidad productiva sedebe principalmente a las condiciones físi-co ambientales propias de la micro-regióny las actividades antes mencionadas se de-sarrollan en su mayoría para el autoconsu-mo, comercializando solo algunos exceden-tes.

La ovinocultura de estas localidades dela Sierra se desarrolla a partir de borregoscriollos, ahora conocidos como borregosChiapas'. Estos animales han demostradosu capacidad para vivir bajo condicionesde alimentación y salud en las que otrasrazas no podrían hacerla. Se han llevado acabo algunos intentos por mejorar estosrebaños mediante cruzamientos con razasespecializadas productoras de carne y/olana; estas experiencias no han tenido elimpacto esperado, principalmente por noconsiderar la finalidad productiva de la críade los borregos en estas comunidades.

Para los serranos de esta micra-región,la ovinocultura es uno de los tres pilaresque soportan su economía junto con la agri-.cultura y el trabajo asalariados; esta últimaactividad, generalmente es realizada fuerade la localidad, por 10 que los jefes de fami-lia, los jóvenes (hombres y mujeres) y enalgunos casos hasta niños migran tempo-ralmente para contratarse como mano deobra", Lo que trae como consecuencia quela mujer ama de casa, los niños y los ancia-nos se responsabilicen de las labores que de-sarrollan normalmente los emigrantes, in-dependiente a las tareas domésticas y porsupuesto, a la ovinocultura. Bajo estas cir-cunstancias, y cuando las cosechas se pier-den por diferentes causas, la ovinoculturatoma un papel importante al ser la alcan-cía con la que se cuenta para casos de en-fermedad, muerte, deudas o festejos de al-gún miembro de la familia.

MATERIAL Y MÉTODOS

El trabajo se desarrolló durante 18 mesesen 11 comunidades de tres municipios dela Sierra del estado de Chiapas: Buena Vis-ta, Granadas Tolcanaque, Niquivil y Taquíndel municipio de Motozintla; El Rodeo, Pal-mar Grande y Palmar cito de Siltepec; y ,Barrio Nueva Esperanza, El Malé,Miravalle y Unión Buena Vista de El Por-venir, mismos que se caracterizan por con-tar con la mayor población ovina de esaregión. El trabajo de campo tuvo dos fases:la aplicación de una cédula de entrevista yel trabajo de investigación participativa.

De marzo a agosto de 1996 se entrevistóa productores con el objetivo de obtener in-formación referente a: sistema de produc-ción ovino; importancia de la ovino culturay su relación con otros sectores del sistemade subsistencia serrano; aportaciones de laovinocultura a la economía doméstica;perspectivas del serrano en relación a suovino cultura, y organización familiar paradesarrollar la cría de ovinos. Para su apli-cación se consideró un rango entre el 5 y12 % del total de las unidades productivasde cada comunidad, haciendo un total de60, contando con la participación de 19 mu-jeres y 41 hombres. Con los datos obteni-dos mediante las entrevistas, se formó unabase de datos con la cual se obtuvieron lasmedias y desviación están dar para cada unade las variables de interés. Además de lasentrevistas, en cada comunidad se desarro-llaron talleres participativos, con el objeti-vo de enriquecer la información obtenidapor las entrevistas a partir de la diversidadde opiniones y discusiones grupales. Lasherramientas metodológicas que se aplica-ron fueron: transectos, calendariosestacionales relacionados a la producciónovina; entrevistas semiestructuradas apli-cadas a grupos predeterminados o indivi-duos; líneas históricas y de tendencias; or-denamiento de problemáticas, y matricesde preferencias, entre otras. Estas activida-

14

Vol. 1, N° 1 Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998

des participativas se desarrollaron duran-te las diferentes estancias de campo, lascuales fueron realizadas entre marzo de1996 y septiembre de 1997 con el resto delas unidades familiares de las 11 comuni-dades involucradas. La información reca-bada mediante la investigación participa-tiva se sistematizó siguiendo la propuestade Morales", y posteriormente se analizó demanera interactiva con la población serra-na.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Aspecto ProductivoEl rebaño de la Sierra se conforma en pro-medio por 28 ± 6 animales y en la mayoríade los casos, la mitad son hembras y la otramitad machos. No se cuenta con un mane-jo reproductivo por lo que se observan cor-deros todo el año, existiendo además, se-rios problemas de consanguinidad.

Los borregos son alojados generalmenteen corrales fijos techados con lámina ozacatón; también se usan corrales móviles,los que recorren sobre el área de cultivopróxima a sembrarse, con una frecuenciade 3 a 5 días, con el objetivo de ir abonan-do la parcela. Su alimentación se basa en elpastoreo, mismo que se realiza durante 6-8horas diarias, aunque es posible que duran-te la época de lluvias (mayo-octubre) estetiempo se reduzca; esta actividad se desa-rrolla sobre pastizales de grama s nativas,rastrojales, acahuales y en áreas de monta-ña según la época del año. Actualmente,los serranos están procurando sembrar al-gunas especies nativas arbóreas forrajeras,ya que durante la época de sequía es unserio problema conseguir alimento para losborregos.

En cuanto a problemas sanitarios, losprincipales son las enfermedades parasita-rias (internas y externas), además de las lo-calmente denominadas tabardía y calam-bres originados por las inclemencias del in-

vierno (sin diagnóstico clínico). Como úni-ca suplementación, los campesinos ofrecena sus borregos sal común cada 15 días, sitienen recursos económicos disponibles.

Aspecto SocialLa actitud de los campesinos hacia la ovi-nocultura es positiva, pues según los resul-tados de la entrevista aplicada, la mayoríapiensa que es una ayuda (51.6%), mientrasque otros la consideran un beneficio (22%),o necesaria (22 %), y algunos hasta unabendición (5%).

En cuanto al cuestionamiento de si laovinocultura significa un sacrificio, la ma-yoría de los entrevistados (53.3%) negó talsituación; sin embargo, esta respuesta es-tuvo relacionada con el sexo del entrevis-tado ya que el total de las personas con estaidea resultaron ser hombres. Por su parte,las respuestas afirmativas correspondieron43 % a mujeres y 57% a hombres; tal vezoriginado por la situación de ser las muje-res las encargadas del pastoreo durante lamayor parte del año junto con niños, niñasy ancianos".

Los serranos depositan su confianza enla ovinocultura; mediante la entrevistapudo captarse el sentimiento de contar conun rebaño de ovejas, manifestando el 75%de los entrevistados sentirse bien y muybien, mientras que un 23% dijo sentirse afor-tunado de contar con su propio rebaño; re-sultó interesante la respuesta del 2% res-tante: "...el contar con mi rebaño me hace sen-tir tranquilo ... ". esto, lo relacionaron al he-cho de ser jefes de familia que migran has-ta ocho meses al año para emplearse comoasalariados, y la tranquilidad consiste ensaber que su familia tiene un rebaño delcual puede hechar mano ante cualquierimprevisto.

Organización familiar para desarrollar laovino culturaEl desarrollo de la ovinocultura implica di-ferentes actividades y de acuerdo a los re-

15

Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998

sultados de la investigación, cada integrantede la familia toma parte activa en las ta-reas cuando menos en algún momento desu curso de vida.

Se identificaron 12 actividades diferen-cialesrelativas a este proceso productivo enel cual intervienen todos los integrantes dela familia serrana involucrando a unos másque a otros; éstas actividades a su vez, fue-ron reunidas en cinco grupos, mismos quea continuación se mencionan al igual quesus características.

El primer grupo la conforma únicamen-te el pastoreo, en esta toma parte cualquierintegrante de la familia, sin importar sexo,ni edad. Éste, se realiza de igual manerapor niños, jóvenes, adultos y ancianos, hom-bres y mujeres; sin embargo, de éstos quie-nes menos se involucran son hombres jó-venes y adultos, mientras que las mujeresjóvenes y adultas, así como los niños sonlos que más.

Labores en las que el jefe de familia es elresponsable, puede o no contar con la co-laboración de otros miembros, excepto an-cianos. Incluye: el desplazamiento del co-rral móvil en el área de cultivo; la suple-mentación con sal común a los animales; elacarreo de forraje al corral; y la identifica-ción de los animales del rebaño.

Tareas relacionadas con el dinero; con-sidera la venta de lana y la venta de ani-males. Los campesinos de la Sierra consi-deran que cualquier situación relacionadacon el dinero compete únicamente a loshombres; sin embargo, y debido a las mi-graciones temporales de los jefes de fami-lia, es posible que las mujeres tengan queinvolucrarse.

Eldesarrollo de la actividad implica fuer-za física, lo que origina que sean hombresadultos y jóvenes los responsables; puedencontar con la ayuda de niños. Las activida-des aquí incluidas son la recolección de es-tiércoldel corral fijo,así comoel poner camanueva de broza al mismo.

Finalmente, la curación de animales, la

trasquila y la castración integran el quintogrupo, mismas que requieren una habilidado experiencia especiales, por tanto general-mente son hombres adultos o ancianosquienes lo integran.

Se puede definir que la ovinocultura se-rrana es un proceso compuesto de muchastareas que, de distintas formas y en diver-sosmomentos, involucra a todos y cada unode los integrantes de la unidad familiar; to-cando a algunos las tareas más rutinariascomo el pastoreo, mientras que a otros seles encomiendan actividades específicasqueimplican mayor fortaleza física o destreza.Si se considerara únicamente al pastoreocomo el proceso ovino, se podría concluirque la actividad compete principalmente alas mujeres, y que por ello la presencia deéstas en edad de trabajar en la composi-ción social de la unidad familiar es suficien-te para el desarrollo de la ovinocultura. Sinembargo, existen otras actividades que in-valucran más directamente a otros miem-bros de la familia. También, se identifica-ron algunos servicios que sólo es posibleconseguir entre personas que tienen mayorhabilidad en asuntos como la castración,trasquila y curación de animales. La ovi-nocultura y el aprovechamiento que de ellahacen los serranos, depende de que la com-posición de la unidad familiar incluya nosolo a mujeres adultas, sino también a ni-ños, jóvenes y hombres adultos que se en-carguen y/o ayuden con algunas activida-des específicas.

Aportaciones de la ovinocultura a laeconomía domésticaEn apariencia, la ovinocultura implica mu-cho trabajo y poco ingreso a la unidad do-méstica; sin embargo, si se analiza bajo laperspectiva de la economía campesina éstarepresenta una importante estrategia deahorro e ingresos, que provee a la familiade satisfactoresnecesarios en momentos crí-ticos. A continuación se presenta un análi-sis de las aportaciones de la ovinocultura a

16

Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998

la unidad familiar, y para esto se consideróuna familia promedio compuesta por 9 in-tegrantes, con un rebaño de 28 borregos.El consumo básico anual promedio de suscultivos de autoconsumo es de 1,800 kilosde maíz (precio local $1.90 kilo) y 1,400 ki-los de papa (precio local $2.00 kilo). Estoimplica un ahorro anual de $6,220.00. Enlo que se refiere a la producción hortícola,también el abono orgánico juega un papelimportante; en una superficie de 1 cuerda(400 metros cuadrados) se produce en pro-medio 600 repollos (precio local $2.00 uni-dad), sin embargo, se vende en promedio200 repollos y se consumen 400, lo que im-plica un ahorro de $800.00 por consumo.

Si se analizan las aportaciones a la uni-dad doméstica por ingresos monetarios apartir de los mismos cultivos, se tendría queconsiderar que con respecto al maíz, éstees un cultivo que normalmente no au-toabastece los requerimientos de la unidad,y que al contrario de representar un ingre-so,los serranos compran en promedio 1,100kilos de maíz al año. En cuanto a la papa,los serranos comercializan de su propiaproducción 200 kilos, y en cuanto a los re-pollos se comercializa en promedio 200unidades. En conjunto, lo anterior repre-senta un ingreso de $800.00 anuales. No esel objetivo de esta sección analizar la eco-nomía serrana, sino las aportaciones eco-nómicas de la ovino cultura a la unidad fa-miliar.

Se considera pertinente mencionar que28 borregos producen mensualmente 11.2costales de abono, bajo el sistema de corralfijo y cama de broza. Cada costal pesa enpromedio 50 kilos (fresco), pero seco dis-minuye hasta en un 30%, y tiene un valorde $20.00; además es necesario considerarque esta producción no se mantiene a lolargo del año, puesto que durante la épocade sequía al igual que la disponibilidad delforraje para los borregos, también disminu-ye la producción de estiércoL Por otra par-te, una cuerda de maíz, papa u hortaliza

se abona con 1,000 kilos de este abono, porlo que el abono producido por el rebañofamiliar difícilmente abastece sus tierras decultivo, ya que la parcela promedio de losserranos es de 7.5 hectáreas.

Por otro lado, la venta de animales enpie representa una entrada de dinero sig-nificativa en momentos de crisis económi-ca. La venta de ovinos se realiza con baseen la necesidad económica predominanteen esos momentos y a la cantidad de borre-gos que componen el rebaño familiar. Si unafamilia posee un rebaño de 25 a 28 borre-gos puede vender de dos a tres animales, loque reporta un ingreso de $600.00 a$900.00, es decir el 10% de su costo de pro-ducción anual que es de aproximadamen-te $9,000.00. En el caso de las familias queposeen un rebaño más pequeño, por ejem-plo, de 8 a 10 borregos, venden sólo un bo-rrego, lo que les reporta un ingreso de$200.00 a $300.00.

Finalmente, la venta de lana se presentacomo una práctica hasta hoy poco acos-tumbrada y, en términos de ingreso, es unaalternativa que no inspira mucha confian-za al productor. En un rebaño de 28 ove-jas, se obtienen aproximadamente 11.2 ki-logramos de lana, cotizados a un precio de$6.00 y realizándose el corte y venta dosveces al año, se obtiene así un ingreso de$134.40 al año lo que es equivalente a 2.1semanas de producción material familiar.

Como ya se observó, la ovinocultura tie-ne un aporte económico relativamente bajoen el caso del ingreso, pero si se considerael concepto de ingreso (no monetario) y deahorro antes mencionado, sí hay un apor-te económico relativamente alto, sobre todoa partir del ahorro.

En cuanto a los costos de producción, laovino cultura se presenta como una prácti-ca económica un tanto barata. Cuando lasaves y los cerdos son alimentados con maíz,con un costo de $1,387.00 (al consumir 2kg. de maíz diarios, es decir, $3.80 X 365días = $1,387.00), los borregos sólc consu-

17

____________________ L

Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998=

men 96 kg. de sal como suplemento alimen-ticio, en un rebaño compuesto por 25 bo-rregos, lo que representa un gasto de$192.00 al año. En cuanto a jornales inver-tidos no se gasta en el pago de pastoreopuesto que se ocupa la fuerza de trabajofamiliar y sólo en casos esporádicos, en fa-milias que tienen hijos adultos trabajandofuera de la comunidad, se paga por el cui-dado de los ovinos hasta dos meses($120.00). No se gasta en medicamentos,ni en suplementos alimenticios; en la cons-trucción de las instalaciones no se invierteen madera pues es utilizado material de laregión, se utiliza aproximadamente 50 me-tros de lazo para amarrar las tablas ($10);cuando el techo es de lámina este tiene uncosto aproximado de $120.00. Para la cons-trucción de un corral se necesita en prome-dio 5 jornales ($125.00), mismos que no sonpagados.

Todo lo anteriormente expuesto eviden-cia a través de indicadores económicos laimportancia de la ovino cultura en la fami-lia serrana, dónde aparentemente esta ac-tividad ocupa todo el tiempo del campesi-no y no le provee de mayores ingresos,puesto que no se produce para su comer-cialización.

PerspectivasEn cuanto a las perspectivas a futuro, demanera participativa se realizaron diferen-tes preguntas dirigidas a los productorespara conocer la preferencia por el creci-miento de sus rebaños, a lo que se obtuvoque la gran mayoría desea incrementar elnúmero de sus ovejas; el número deseadopor los productores es en promedio de 62ovejas, es decir, el doble del rebaño actual.Al respecto, existieron dos consideracioneshechas por los mismos entrevistados sobrelos problemas que acarrearía el tener másanimales: 1) La búsqueda de alimento paramás borregos, y 2) El número de pastoresnecesarios para cuidar más animales.

Por otra parte los serranos manifestaron".

no estar interesados en dejar de ser ovino-cultores; un 93% de los entrevistados dijodefinitivamente que no, mientras que losrestantes contestaron que posiblemente ysólo si tuvieran que ir a vivir a la ciudad.Esto muestra el arraigo hacia la actividady su necesidad para vivir en estas partesaltas de la Sierra Madre de Chiapas.

CONCLUSIONES.

La economía familiar de los campesinos dela región alta de la Sierra Madre de Chia-pas es predominantemente de subsistencia;su producción agropecuaria tiene el objeti-vo principal de autoconsumo, destinándo-se sólo un porcentaje mínimo de sus pro-ductos a satisfacer las demandas tanto delmercado local como regional.

Considerada por los propios producto-res como una actividad indispensable, laovinocultura es una fuente proveedora defertilizante natural ocupado en la prepa-ración del terreno en la producción de papa,maíz y algunas hortalizas, lo que a su vezgenera un ahorro importante en el consu-mo familiar.

Al parecer, existe una clasificación deactividades que hacen los serranos a partirdel principio de fortaleza - debilidad física,ya que parte de la división y organizaciónde la ovino cultura responde a cuestionescomo la edad y el sexo de quien se involu-cra. De esta manera, toda la familia se in-tegra a un proceso productivo que ha sidoheredado a los campesinos por sus padresy abuelos formando parte de las activida-des cotidianas de la unidad familiar, la ac-tividad ovina podría ser parte del mundosociocultural y de identificación de los se-rranos como grupo social.

La cría de borregos resulta para muchoscampesinos una actividad remunerable eco-nómicamente, pues muchas veces con el di-nero obtenido de la venta de los diversosproductos derivados, se pueden satisfacer

18

Vol. 1, N° 1 Quehacer científico en Chiapas Febrero de 1998

algunas necesidades familiares como lacompra de productos alimenticios u otros,aunque el aporte mayor a la economía do-méstica, es el ahorro.

Las tendencias para dejar de ser ovino-cultor son muy pocas debido a que la pro-ducción de estiércol es muy importante.para la fertilización de las áreas de cultivode papa que es la base de su subsistencia;así, se observa que los serranos tienen muybien definida su postura en cuanto a la te-nencia de ovejas, es decir, son agricultoresen primer lugar y ovinocultores en segun-do, por lo que difícilmente cambiarían suvocación agrícola por la ovina.

En este entorno.Ia ovinocultura se presentacomo una actividad que reviste gran importan-cia en la economía de estas familias al ser uninsumo agrícola generador de satisfactores bá-sicos, de ingresos monetarios y recursos comu-nales. Su importancia, además de económica,es cultural, ya que ésta es una práctica tradi-cional, los abuelos heredan sus borregos a lospadres, y éstos a sus hijos con objetivos defini-dos y bajos costos de producción.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras agradecen la colaboración deltécnico de campo Ameth Aguilar Cruz; alos Maestros José Luis Escalona de la Fa-cultad de Ciencias Sociales de la mismaUniversidad Autónoma de Chiapas, y NoraAymamí Guevara de la Facultad de Medi-cina Veterinaria y Zootecnia de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México.

El Proyecto fue financiado por el SistemaInstitucional de Investigación de la Univer-sidad Autónoma de Chiapas (SIINV-UNACH).

NOT AS Y REFERENCIAS

1 INEGI, 1994.2 López, 1995.3 Ordóñez, 1985.4 Perezgrovas, 1990.5 Zapata, 1992.6 Zaragoza y col., 1995.7 Morales, 1992.8 Chamé,l996.

BIBLIOGRAFÍA

Chame, L. 1996. Criterios de Selección y DesechoEntre Ovinocultores de la Sierra Madre de Chiapas.Tesis de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia, Universidad Autónoma de Chiapas.

INEGI. 1994. VII Censo Agrícola y Ganadero. TomoII, Chiapas.

López, L. 1995. Familia y Ovinocultura. El caso dedos familias campesinas de la Sierra Madre deChiapas. Tesis de Licenciatura en Sociología. Univer-sidad Autónoma de Chiapas.

Morales, S. 1992. Sistematización de la Praxis en elTrabajo Promocional. Monografía. Documento ela-borado para la Fundación Mexicana para el Desarro-llo Rural AC. México, D. F.

Ordoñez, C. 1985. Características generales de la pro-ducción en la Sierra Madre de Chiapas. Revista Geo.Agrícola. Vol. 7: 75-92.

Perezgrovas, R. (Editor). 1990. Los Carneros de SanJuan. Ovinocultura Indígena de Los Altos de Chía-paso Centro de Estudios Indígenas. Universidad Au-tónoma de Chiapas. San Cristóbal de las Casas,Chiapas.

Zapata, S. 1992. Infestación parasitaria natural enovinos criollos del Municipio de La Grandeza, en laSierra Madre de Chiapas. Tesis de Licenciatura enMedicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autó-noma de Chiapas,

Zaragoza, L., Rodríguez, G., Brock, K y Rowe, E.1995.Reporte Global del Trabajo de Investigación Reali-zado en la Comunidad de Toninchihuán, municipiode MotozintIa. Instituto de Estudios Indígenas. Uni-versidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de LasCasas, Chiapas.

19