126
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPTO. DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 1 ENERO Y FEBRERO 2006 Profesora Rosa María Mengod Gimeno Ayudantes : Rocio Arias Pefaur

I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE DERECHODEPTO. DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

1

ENERO Y FEBRERO 2006

Profesora Rosa María Mengod Gimeno

Ayudantes: Rocio Arias Pefaur Margarita Ferrada Carrasco Macarena Foitzick Zumelzu Ariel Gómez Muñoz

Page 2: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

I N D I C E I) NOTICIAS INTERNACIONALES PáginaOIT. Récord de cesantes en el mundo. 192 millones 4Competitividad. América Latina tiene una presencia decreciente 4Panamá y Chile reanudarán negociaciones para un TLC en Febrero 7OIT. Alerta sobre “una crisis de empleo sin precedentes” 7E.E.U.U. Inversiones en pensiones 9E.E.U.U. Creó 193.000 puestos en enero, 53.000 más que en diciembre 10Noruega. Cunde la participación femenina en el mundo ejecutivo 10OIT. En Chile existen 200 mil niños que realizan labores remuneradas 12Diputado en Brasil tenía esclavos 13Informe Banco Mundial. Diferencia de ingresos entre ricos y pobres 14Reino Unido. Duración del post natal 14Como manejar una fuerza laboral que envejece 15Unión Europea. Ofrecerá bolsa de trabajo con un millón de empleos 16O.I.T. Convenio marítimo marcara un hito en la “historia laboral” 17

II) REFORMAS LABORALES PáginaAhorro entre 25 y 35 años es casi la mitad del fondo para jubilar 18AFP. Agresiva apuesta en países emergentes 19Contratos e indemnizaciones por despido 19Lagos crítica a Piñera por oferta a contratista Codelco 21“Deslocalización del empleo. Disputa entre potencias y países emergentes 21Subcontrato. Gobierno desafía a Piñera a aprobar ley antes de segunda vuelta 23Subcontratistas deponen bono pero insisten en indemnización 24Ministro Ljubetic detalla materias polémicas en proyecto sobre subcontratación 25Contratistas. El Gobierno pone a prueba oferta de Piñera 26Las negociaciones con mercerizados de Codelco 28Codelco. Contratistas buscan diálogo con el Gobierno 29Niños indígenas. Cambian cuadernos por jornada laboral 29Fonasa inició campaña para temporeros 30Proyecto de subcontratación pasa valla de Cámara Baja 30Dura acusación de Eyzaguirre a AFP 33Superintendente de AFP insiste en eliminar comisión fija 33Piñera desbarató estrategia del Gobierno con subcontrataciones 34Bancos. Trabajadores rechazan ampliar jornada laboral 35La Moneda enfrenta críticas de la derecha por subcontratación 36Subcontratación. Puntos que Senado deberá zanjar después de elecciones 27Puntos clave del debate parlamentario 38Lagos. Ofrece mesa de diálogo a trabajadores subcontratistas 39Lagos busca sofocar demanda de los subcontratistas 41El tema jurídico es una desventaja de las pymes 42Chilenos apuestas por alza de sueldos 43Denuncias por acoso sexual en el trabajo se triplican en 9 meses 43Sindicatos demanda a Correos por daño previsional 44Huelga paraliza actividades en el puerto de San Vicente 44Codelco da por superado el conflicto con los contratistas 45Fonasa. Tres reclamos diarios por plan AUGE 46Menor jornada laboral. Beneficios para el país 46

2

Page 3: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Nuevo Ministro del Trabajo promoverá el diálogo 47Sernam. Prioridad es dotar de salas cunas a mujeres trabajadoras 48“Wosulin”. Sospechosa licitación de insulinas 49Jubilaciones. Pensión promedio de rentas vitalicias baja 4,5% en 2005. 50Codelco ofrece compensaciones parciales a contratistas 51Inversión extranjera de AFP generó ganancias sobre US$ 2.300 millones 51Colegio Médico. Piden que Contraloría investigue caso insulinas 52Codelco llega a acuerdo con empresas contratistas 53CUT espera que gobierno de Bachelet termine con la inequidad social 53CUT celebra 53º aniversario con esperanzas en gobierno de Bachelet 54Desprotección frente a los accidentes laborales en Chile 55El doloroso trabajo infantil 58Dolor de cabeza por los fármacos indios 59Modificación al reglamento de patologías profesionales 60Laboratorio productor de las insulinas del Minsal alega desinformación 61Compartir beneficios, conocimiento y poder, Empresas propiedad de trabajadores 62Nuevo Gobierno. Pensiones son prioridad de primeras 36 medidas 64Trabajo y Educación, las carteras que Bachelet priorizará en su debut 64Empresas ejercen control a través de Messenger 65

III) EMPLEO Y DESEMPLEO PáginaDesempleo. Baja será más moderada 66Invitación por el Consejo de Discapacidad de Las Condes 67Desempleo en el gran Santiago baja a 11,2% 672.000 temporeros reciben orientación en campaña preventiva 68Alza de asalariados hace subir calidad del empleo 69Contra el desempleo un gran pacto social 70Renuncia de Guastavino no resuelve anomalías de empleo 71Boom de inversiones en III Región incidirán en empleo 72Quinta Región. Fiscal denuncia fraude en planes de empleo 72

IV) NOTICIAS MISCELANEAS PáginaLa economía que hereda la nueva administración 73Los desafíos que esperan a la presidenta 75Actitudes de empresas internacionales para mantener contenta a la trabajadora 78

3

Page 4: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

I) NOTICIAS INTERNACIONALES

OIT. Récord de cesantes en el mundo. 192 millones.

El mundo cerró 2005 con un récord poco alentador: el número de cesantes alcanzó 191,8 millones de personas, la cifra más alta en la historia según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en su informe anual."El número de personas desempleadas en el mundo registró un nuevo aumento de 2,2 millones de individuos en 2005, lo que evidencia que el fuerte crecimiento económico (4,3% en 2005) no logró compensar el aumento en la cantidad de personas que buscan trabajo", explica la OIT en su informe anual, en particular entre los jóvenes, que son la mitad de los desempleados.Y la situación no es mejor para algunos de los que sí tienen trabajo. El organismo agrega que cerca de la mitad de los 2.800 millones de trabajadores mundiales siguen por debajo de la línea de pobreza internacional, al ganar menos de US$ 2 diarios, situación que no ha cambiado desde hace diez años.Además sólo 14,5 millones de los más de 500 millones que ganan menos de US$ 1 diario lograron salir en 2005 de la miseria extrema."El informe de este año demuestra una vez más que el crecimiento económico no es capaz de satisfacer por sí solo las necesidades mundiales de empleo", criticó el director general de la OIT, el chileno Juan Somavía.Los jóvenes de 15 a 24 años, pese a que sólo representan un cuarto de la población en edad de trabajar, son los más afectados por la falta de trabajo.El planeta sólo creó unos 10 millones de empleos por cada punto de crecimiento económico, explicó Jeff Johnson, experto de la OIT. "Un crecimiento débil en 2006 tendrá un impacto negativo en el crecimiento del empleo", advirtió.A nivel regional, América Latina sumó el año pasado 1,3 millones de desempleados más, siendo junto con el Caribe la zona con mayor alza, donde el número de desocupados afecta al 7,7% de la población activa.En el este asiático, en tanto, la tasa permanece invariable en 3,8%, la más baja del mundo, mientras que en lo alto de la clasificación se encuentra Oriente Medio y el norte de África con un desempleo del 13,2% seguidas por el África subsahariana con el 9,7%. Afectados: Los jóvenes entre 15 y 24 años, que representan un cuarto de la población en edad de trabajar, son los más afectados.

Fecha: 25 de Enero del 2006Fuente:www.emol.com

Competitividad. América Latina tiene una presencia decreciente.

El título de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, que comienza hoy, es "The creative imperative". Augusto López-Claros, economista jefe y director del programa de competitividad del Foro, explica que este lema refleja "el creciente reconocimiento por parte de la comunidad empresarial y los gobiernos de los países con ingresos más elevados, de que en el siglo XXI la fuerza motriz del crecimiento económico va a ser la innovación tecnológica y que, obviamente, detrás de ésta se encuentra la creatividad científica y tecnológica, la posibilidad de que los países puedan tener nuevas ideas y acercamientos para resolver los problemas de tipo social, económico y demográfico".Pero ¿cómo aplicar este concepto a la realidad de un país como Chile? El economista explica que "en el caso chileno el imperativo creativo es cómo canalizar los recursos del Estado y sector privado para potenciar en una forma importante la calidad de la educación y el entrenamiento de la fuerza de trabajo de manera que Chile pueda potenciar las cosas buenas que ya tiene. Chile

4

Page 5: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

tiene un manejo macroeconómico excelente, instituciones públicas transparentes y que funcionan en forma muy eficiente. Pero aún no tiene una fuerza de trabajo con la calidad de la de un país como Finlandia".-Personalmente, ¿qué expectativas tiene usted de la reunión?"La esperanza que uno siempre tiene para estas reuniones es que como consecuencia del diálogo y las discusiones sobre temas de carácter global, eventualmente va a haber algún tipo de acción que va a contribuir de alguna manera a mejorar la condición del planeta. Por ejemplo, durante los últimos años ha habido una discusión muy intensa en Davos respecto del medio ambiente, en particular sobre el calentamiento del planeta".-Así como el año pasado estuvo muy presente el tema de África, este año ¿qué temas, además del medio ambiente, usted cree que podrían ser el sello?"Se va a hablar mucho del tema de la creación de fuentes de trabajo. El viernes en la tarde va a haber un evento que ha ido adquiriendo fuerza en los últimos años, que es un debate global donde participa un grupo muy importante de ministros y gente de la comunidad empresarial y el tema va variando año a año. Este año se va a hablar sobre la creación de fuentes de trabajo, porque se ve que éste es un tema que se va a ir recrudeciendo en años venideros"."Los demógrafos estiman que la población del planeta en los siguientes 20 años va a crecer en unos 2 mil millones de personas más y la gran mayoría de esa población adicional va a estar ubicada en los países como la India, China, Brasil y México, es decir, países que ahora están en vías de desarrollo. Entonces una pregunta importante es de dónde van a surgir estas fuentes de trabajo, cuáles son los cambios que se tienen que hacer para enfrentar este desafío"."Por ejemplo, en China, que va a ser una parte importante del programa de Davos este año, hay un proceso masivo de migración interna: la población urbana de China ha aumentado de unos 190 millones en 1980 a 475 millones este año y se estima que para el año 2030 van a ser como mil millones de ciudadanos chinos que van a vivir en un contexto urbano. En los últimos años ha podido absorber esta migración a través de un sector exportador muy fuerte que ha contribuido a crear trabajo, pero este proceso va a desacelerarse en algún momento. Ya el gobierno está enfrentando un contexto de proteccionismo mucho más endurecido en Europa y Estados Unidos. El mundo ya no es indiferente a que la exportación china crezca 30% anual porque China es una potencia comercial muy importante. Entonces va a haber proteccionismo contra la China, ya lo hay y eso podría provocar una desaceleración en el crecimiento, lo que tendrá implicaciones en el desempleo".-¿Por esto China e India serán uno de los grandes temas que se abordarán en la reunión? Ello, por el impacto económico en el resto del mundo."Sí, hay mucho interés en la comunidad empresarial. Voy a ser absolutamente franco: creo que el interés va a veces un poco más allá de lo que se justifica, es decir, a veces en el mundo de las ideas y del debate público entran ciertas ideas de moda y creo que la moda de los últimos años es India y China. Hay muchas empresas transnacionales que están invirtiendo en una forma masiva en China, pero es una inversión que se está haciendo en gran parte con miras al futuro, no son muchas las compañías que están teniendo una rentabilidad muy elevada en la China, es un ambiente muy complicado para hacer negocios. Todos quieren estar allá dentro cuando la cosa se vaya normalizando y cuando la clase media haya adquirido un poder adquisitivo más grande, pero hay un elemento de apuesta en todo eso".-¿América Latina va tener alguna presencia como tema en esta reunión en Davos?"Siempre tiene. Voy a ser franco: tiene una presencia ligeramente decreciente a través del tiempo, reflejando el hecho de que Latinoamérica como región tiene un peso decreciente como un porcentaje de la economía global. Dicho de una forma más dramática: Latinoamérica se está quedando atrás con relación al resto del mundo como región. Somos una parte cada vez más pequeña de la economía global, nos están dejando atrás no sólo las 'Chinas' y las 'Indias', sino también Corea y ahora en forma creciente algunos de los países de Europa Oriental y Central, economías como las de Hungría, la República Checa, que todavía son pequeñas, pero son más competitivas y proporcionalmente están atrayendo una mayor cantidad de inversión extranjera, sus instituciones están operando más eficientemente y no vemos el tipo de populismos o debates

5

Page 6: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

medio absurdos que vemos en algunos de los países latinoamericanos. Es decir, va a haber discusiones sobre Latinoamérica, siempre en Davos tenemos lo que se llama una cena iberoamericana que es un gran evento que atrae como a 250-300 personas en un gran debate. Y se van a tratar los temas más candentes de Latinoamérica, pero siempre en un contexto de una región que está disminuida. Chile es la excepción, las veces que Chile sale en la discusión es siempre como un ejemplo de buenas políticas, de instituciones transparentes, de manejo macroeconómico de la más alta calidad".-¿Cuáles de los temas que se van a abordar le "tocan" más a América Latina?"Un tema que va a estar presente en muchas de las reuniones es este tema de la innovación tecnológica y de la educación. Lo que ha ocurrido en los últimos 10-15 años es que ha habido una especie de cambio en la importancia que se atribuye a diferentes factores para explicar el éxito económico de las naciones. Había una época hace 10-15 años donde en el debate los temas más importantes eran la inflación, la estabilidad macroeconómica, el buen manejo de las finanzas públicas, pero hoy cuando hablamos sobre éxito se asume que los países ya han logrado eso y el debate más bien se ha ido concentrando cada vez más en la educación, en los recursos humanos como un trampolín para potenciar la capacidad para innovar. En Latinoamérica hay muchas deficiencias, en algunos casos todavía estamos hablando de estabilidad macroeconómica. Latinoamérica se está quedando atrás también en cuanto al debate y las ideas que estamos discutiendo a nivel público. Es preocupante".Claves para entender la versión 2006

1. Este encuentro es una reunión organizada por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum), que se realiza anualmente en Davos (Suiza) a fines de enero y se prolonga por una semana. Esta versión parte hoy y se extiende hasta el domingo.2. Los orígenes del Foro Económico Mundial provienen de la iniciativa de Klaus Schwab de reunir a los ejecutivos de Europa para una reunión informal. El objetivo era discutir una estrategia coherente para que los negocios europeos enfrentaran los desafíos del mercado internacional. En 1971, Schwab organizó un simposio de dos semanas en Davos para presentar a los ejecutivos europeos las técnicas de administración de Estados Unidos. Estas conferencias se efectuaban anualmente y hasta mediados de los años 80 se conocían como el "simposio de Davos". Después su nombre se cambió por el de "reunión anual". En 1979, el foro publicó su primer informe de competitividad mundial.3. ¿Por qué en Davos? Porque en ese lugar se efectuó la primera reunión y se ha dicho que el fundador, Klaus Schwab, eligió este sitio en los Alpes suizos porque le gustaba esquiar y porque pensó que un resort invernal resultaba más atractivo que un centro de convenciones.4. En esta oportunidad, el título de la cita es el "The creative imperative". Participarán 2.340 participantes de 89 países, incluidos 15 jefes de Estado o de Gobierno.

El programa, en tanto, seguirá cinco grandes subtemas: la aparición de China e India, el cambio en el panorama económico, nuevas actitudes y los cambios en ellas, además de la creación de futuros empleos e identidades regionales y luchas.En la versión realizada el año pasado, la ayuda a África y la lucha contra la pobreza marcaron la pauta.También la globalización y el cambio climático fueron otros temas abordados en el encuentro.

Fecha: 25 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

6

Page 7: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Panamá y Chile reanudarán negociaciones para un TLC en Febrero.

Panamá reanudará las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile entre el 2 y 4 de febrero próximo en la capital panameña tras 10 años de suspenso, informó este miércoles el jefe de negociaciones del ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Estif Aparicio. El reinicio de negociaciones fue pactado la semana pasada en Santiago de Chile por el presidente chileno, Ricardo Lagos, y el panameño, Martín Torrijos. Aparicio dijo que ambos países esperan concluir el TLC en la ronda que se celebrará en la capital panameña. Panamá tiene firmados tratados con Taiwán y El Salvador, pero hace un mes no pudo concluir las negociaciones con Estados Unidos por diferencias en el sector sanitario. Estados Unidos ha solicitado a Panamá que utilice sus normas sanitarias para exportar productos al mercado norteamericano, pero los ganaderos y gremios agrícolas del país centroamericano han rechazado la propuesta. Las intenciones de Estados Unidos fueron denunciadas hace un mes por el ex ministro panameño Laurentino Cortizo, quien renunció al cargo por estar en desacuerdo con el TLC.

Fecha: 25 de Enero del 2006Fuente: www.lun.com

OIT . Alerta sobre "una crisis de empleo sin precedentes".

El mundo enfrenta "una crisis global de empleo de enormes proporciones", dijo hoy el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en una declaración emitida en el marco del Foro Económico Mundial (FEM) que se lleva a cabo en esta localidad. El Director General de la OIT, Juan Somavia, destacó la decisión del FEM de colocar el tema de la creación de puestos de trabajo en su agenda de 2006, e incitó a los altos representantes del mundo empresarial y a los líderes gubernamentales presentes en el Foro a tomar medidas urgentes para abordar el empeoramiento en la situación del empleo en el mundo. En su declaración, Juan Somavia advirtió que la crisis global del empleo genera una preocupación creciente por su impacto en los mercados y en los ingresos, y porque amenaza la credibilidad de las democracias en el mundo. Destacó que poner la creación de trabajo, el empleo global, el desarrollo de nuevas formas de capacitación y la movilidad laboral en la agenda del FEM es un gran paso adelante en la concientización de los líderes mundiales acerca de la urgencia de este problema. "La crisis no va a pasar desapercibida ni en las calles de los países ricos ni en las de los pobres", dijo Juan Somavia. "Los líderes políticos escuchan cada vez con mayor intensidad la voz de personas que piden acceso justo al trabajo decente y nuevas oportunidades para encontrar y mantener un empleo. Pero con demasiada frecuencia estas oportunidades no existen". Juan Somavia dijo que "la brecha de oportunidades" ha tenido un costo muy alto en la vida de mujeres, hombres y de sus familias, no sólo porque significa que millones de personas no tienen ingresos suficientes o no tienen ninguno, sino también porque tener un trabajo decente influye en la dignidad de las personas, su autoestima y la estabilidad de sus familias. "El trabajo decente está en el corazón de las preocupaciones económicas y sociales de todas las personas", dijo Juan Somavia. El Director General de la OIT dijo que hay una serie de realidades que ponen en evidencia la crisis mundial del empleo:

o La mitad de todos los trabajadores del mundo - cerca de 1,4 mil millones de trabajadores pobres - viven actualmente con menos de 2 dólares al día por persona. Trabajan en el vasto sector informal - desde explotaciones agrícolas a la pesca, desde la

7

Page 8: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

agricultura a las calles de las ciudades - sin prestaciones, seguridad social o asistencia social.

o El desempleo, en términos de personas actualmente sin trabajo, está en sus máximos niveles y continúa creciendo. En los últimos diez años, el desempleo oficial creció más de 25 por ciento y afecta hoy a cerca de 192 millones de personas en el mundo, o el 6 por ciento de toda la fuerza laboral.

o De estos desempleados, la OIT calcula que 86 millones, o cerca la mitad del total, son jóvenes entre 15 y 24 años.

o Cuando las personas no encuentran trabajo en el propio país, en sus comunidades o sociedades, lo buscan en otros lugares. En el mundo actual, la migración laboral se transforma con facilidad en fuente de tensiones, sin mencionar el tráfico de personas u otras actividades similares.

"Alguien podría preguntar si el reciente crecimiento económico mundial es suficiente para contrarrestar la crisis del trabajo", dijo Somavia. "Pero la respuesta es un no rotundo. A pesar del fuerte crecimiento económico de 4,3 por ciento en 2005, la economía mundial no está dando respuestas adecuadas a la creación de nuevos empleos para los que entran en el mercado del trabajo. Sería necesario crear cerca de 40 millones de trabajos cada año en la próxima década sólo para satisfacer la demanda del número creciente de trabajadores que buscan empleo". El Director de la OIT propuso cinco pasos concretos para hacer frente a esta crisis. Estos incluyen: Un cambio de dirección en las políticas económicas y sociales para poner el trabajo decente en el centro de los esfuerzos para el desarrollo y la creación de un nuevo equilibrio entre las políticas económicas y sociales que apunte a la estabilidad macroeconómica, la capacidad de adaptación y la seguridad. Segundo, la promoción de crecimiento económico sostenible, rico en empleos, para impulsar un desarrollo económico global y local capaz de generar trabajos decentes y duraderos. Tercero, crear políticas adecuadas y un entorno normativo para estimular la competitividad y el desarrollo de las empresas en todos los países y promover la iniciativa empresarial, la innovación y la productividad y destacar el papel de las pequeñas empresas en la creación de empleoCuarto, extender la capacitación, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la educación y otras maneras para elevar las capacidades humanas, con particular énfasis en los jóvenes. "Si podemos reducir sólo a la mitad la tasa de desempleo entre los jóvenes, agregaremos al menos 2,2 billones (millones de millones) a la economía global", dijo Somavia. Finalmente, promover una mejor gobernabilidad para integrar los esfuerzos de gobiernos, empresas, sindicatos y otros representantes de la sociedad civil con el propósito de reducir la pobreza y crear empleos. "La crisis mundial del empleo es uno de los mayores peligros a la seguridad que enfrentamos hoy", dijo Juan Somavia. "Si decidimos continuar por este camino, el mundo corre el riesgo de fragmentación, proteccionismo y confrontación. La persistente carencia de oportunidades de trabajo decente, las inversiones insuficientes y el bajo consumo llevan a una erosión de las bases del contrato social que caracteriza a las sociedades democráticas: que todos debemos compartir el progreso. Muchas personas interpretan la falta de oportunidades de trabajo decente como una ausencia de un rumbo ético en la formulación de políticas. Es tiempo de volver a los compromisos hechos por la comunidad global para promover la inclusión social y el trabajo como la base de la reducción de la pobreza, y el respeto por los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Este es el fundamento del trabajo decente. Es tiempo de unirnos y

8

Page 9: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

cumplir con esos compromisos. Es lo que necesitamos para enfrentar la crisis global de empleo".

Fecha: 26 de Enero del 2006Fuente: www.ilo.org

E.E.U.U. Inversiones en pensiones.

Cuando IBM anunció una renovación de su plan de pensiones para sus empleados en Estados Unidos la semana pasada, se unió a un desfile de empleadores que están trasladando más responsabilidad de ahorro para el retiro a los trabajadores. Para muchos norteamericanos, por cierto, esto no tiene nada de nuevo: millones de ellos han estado manejando sus activos de jubilación en cuentas individuales por años. Sin embargo, tanto en Estados Unidos como Inglaterra se está acelerando el término de corporaciones paternalistas con programas de "beneficios definidos", donde las pensiones dependen de los ingresos y los años de servicio.Esto crea y fomenta la opción individual y la responsabilidad, y eso es algo para recibir bien y no para temer. Muchos países, enfrentándose a grandes obligaciones estatales de pensiones, también quisieran ver que sus ciudadanos asumieran un rol mayor en proveer su propia jubilación. De esta manera, la tendencia genera una importante pregunta: ¿cuánto sabe la gente que va a tomar estas responsabilidades sobre conceptos de finanzas básicas?La respuesta parece ser: no mucho, y menos de lo que ellos creen saber. Estudios muestran que mucha gente sobreestima sus conocimientos de todo, desde la inflación a la diversificación por riesgo. Una encuesta en Australia demostró que el 37% de la gente que era dueña de inversiones no sabía que ellas podían fluctuar de valor.Incluso los profesionales educados pueden saber lo básico, pero no sienten interés de mantenerse al día. Tanto Estados Unidos como Inglaterra bajaron sus tasas de ahorro personal (en EE.UU. son negativas) y los números de registro de quiebras personales no son buenos. Si la gente va a hacerse cargo de sus pensiones, ¿no debieran saber un poquito más?Al final, la ignorancia golpeará a los gobiernos: si la gente ahorra muy poco para su vejez, el Estado tendrá que proveerles una ayuda. "Los gobiernos están tomando esto seriamente," dice Barbara Smith de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que recientemente produjo una investigación sobre educación financiera global. Un ejemplo; esta semana el gobierno inglés lanzó una calculadora online de deuda para sobreexigidos consumidores y un curso de administración monetaria para adolescentes.Estados Unidos ha tenido una variedad de programas de educación financiera por un tiempo, que generalmente han salido del sector privado.A pesar de toda la actividad, los expertos son cuidadosos sobre poner demasiada fe en la educación financiera. "Esta no es la bala de plata que mucha gente cree que es," dice Smith. Ninguna campaña puede esperar alcanzarlos a todos y la fuerza del efecto no está clara.Annamaria Lusardi, economista del Dartmouth College, y Olivia Mitchell, de Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, han demostrado que pocos empleados asisten a los seminarios financieros aun cuando estos se ofrezcan en sus lugares de trabajo. Existe escepticismo sobre trampas de ventas escondidas y asesorías, particularmente tras los recientes escándalos de fondos mutuos.Una buena información puede hacer la diferencia. En Suecia, que empezó con un nuevo sistema de pensiones en 1999, una mezcla de educación financiera y una campaña de medios hicieron que más gente escogiera por sí mismos la mezcla de sus fondos de inversión. El efecto disminuyó cuando la información se acabó.Algunos reclaman por la poca educación financiera. "Los que dicen que la gente es demasiado estúpida para manejar su propio dinero están muy mal," escribió James Glassman, del Instituto de Empresas Norteamericano, recientemente.Hay una buena razón para creer que la gente va a aprender si es que quieren y lo cierto es que

9

Page 10: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

deben hacerlo. No ha pasado mucho desde los años 90 cuando millones de personas empezaron por primera vez a invertir. Muchos han aprendido dolorosas lecciones sobre los riesgos del sobreentusiasmo en materia de acciones. Quizás se necesita un fuerte mensaje para que la gente empiece a ahorrar ahora para su jubilación en varias décadas más. Lusardi ofrece una sugerencia: "Díganles que van a ser pobres y que eso será duro. Las compañías de fondos mutuos muestran fotos de cruceros. Si usted muestra una casa de reposo quizás lo van a pensar un poco. Díganles que la pobreza en la vejez es el infierno".Si por ignorancia la gente ahorra poco para su vejez, el Estado tendrá que ayudarles.

Fecha: 26 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

EE.UU. Creó 193.000 puestos en enero, 53.000 más que en diciembre.

La tasa de desempleo estadounidense cayó al 4,7% en enero, un 0,2% menos que en diciembre, lo que la coloca en el nivel más bajo desde julio del 2001, según informó hoy el Departamento de Trabajo.La economía de EE.UU. creó 193.000 puestos en enero, 53.000 más que en diciembre.El dato de desempleo superó las expectativas de la mayoría de los analistas, que habían pronosticado que el indicador quedaría colocado en el 4,9 por ciento.Por el contrario, el número de puestos creados se situó por debajo de lo esperado, que era 240.000 trabajos nuevos.El Gobierno estadounidense también dio a conocer hoy que en los 12 meses hasta enero, los salarios aumentaron un 3,3 por ciento, el mayor incremento anual en casi tres años.Las cifras llegan sólo un día después de que se diese a conocer que la eficiencia de los trabajadores estadounidenses aumentó en el 2005 al ritmo más bajo desde la recesión del año 2001, mientras que los costes laborales registraron la mayor subida en cinco años.El Departamento de Trabajo señaló el jueves que la productividad subió un 2,7%, mientras que los costes laborales lo hicieron un 2,4%, el mayor repunte desde el incremento del 4,2 por ciento en el 2000

Fecha: 3 de Febrero del 2006

Fuente : www.lasegunda.cl

Noruega. Cunde la participación femenina en el mundo ejecutivo.

El primer día de este año -y bajo la enérgica oposición de muchos empresarios y ejecutivos noruegos- el gobierno de izquierda de Noruega puso en vigencia uno de los más radicales intentos para lograr la igualdad sexual: exigiendo que en los próximos dos años el 40% de los directorios de las grandes empresas privadas, listadas en Bolsa, sean mujeres."La decisión del Gobierno es para velar que las mujeres tengan un lugar donde está el poder, donde el liderazgo se ubica en la sociedad", señaló Karita Bekkemellen, ministra de Infancia e Igualdad."Ésta es una acción afirmativa forzada, pero establecerá un ejemplo para los otros ámbitos de la sociedad", agregó.Bekkemellen, y otros defensores de la ley, están felices con algunos de los rápidos resultados. Por ejemplo, ya han surgido bases de datos con los nombres de miles de mujeres que buscan un puesto en los directorios, con sus currículums y sus calificaciones. En cualquiera de las 519

10

Page 11: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

corporaciones privadas, que deben cumplir con la norma, pueden buscar para llenar los cupos las futuras integrantes de los consejos de administración.A su vez, las firmas de reclutamiento de ejecutivos están muy ocupadas buscando mujeres con experiencia de negocios. En efecto, en los últimos dos años y anticipándose a la obligatoriedad, la representación de las mujeres en los directorios se duplicó, subiendo de 8% a 16%.Aunque Noruega es uno de los países más avanzados en esta materia en Europa, el hecho de hacer obligatorias las cuotas de participación habla de que la cuestión no es fácil. La pena por no cumplir la obligación es la disolución de las firmas ofensoras.Los grandes países de Europa van bastante más atrás en la promoción de mujeres a posiciones de poder en los negocios, y, más aún, en lograr diversidad étnica y racial al interior de las compañías."Los extranjeros, las mujeres y las minorías están completamente excluidas de la cúspide de la pirámide de la jerarquía empresarial". Marta Dassü y Daniel Franklin escribieron un artículo en "The Financial Times" el año pasado, basado en un estudio que revisaba 450 países europeos, citando al Aspen Institute Italia y The Economist Business Intelligence Unit.Nada de sorprendente. La investigación arrojó que las mujeres y las minorías están haciendo "lentas incursiones" en Gran Bretaña y los países nórdicos. "Sólo 2 de las 75 organizaciones británicas investigadas eran lideradas por una mujer, sentenció el estudio. En las 45 compañías, sólo Vodafone de Reino Unido, era encabezado por un miembro de una minoría étnica.La situación parece paradojal dados otros elementos del cuadro europeo. Más de la mitad de los graduados universitarios son mujeres en esos países y ellas son cada vez más visibles en la política, los medios y en cualquier lugar de la vida pública.Más paradójico es el caso de Alemania, donde el año pasado fue elegida como Canciller, Angela Merkel. Casi el 50% de los graduados, un tercio del Parlamento y un tercio de los doctorados son mujeres.Pero entre las 30 mayores compañías de la Bolsa alemana, sólo hay una representante del sexo femenino en un directorio. Ella es Karin Dorepaal, elegida hace un año y medio en el laboratorio Schering.Comparado con otras naciones europeas, Alemania está al final de la cola de la emancipación. Incluso en sectores donde parece que las mujeres han progresado, como la política, el avance es más un asunto de apariencias que poder real."La participación femenina en el Parlamento y en el gabinete ha llevado a una situación en que los políticos poderosos hacen política bajo cuerda", dice Alice Schwarzer, una prominente feminista, refiriéndose a la coalición socialista liderada por el canciller Gerhard Schröder que gobernó por siete años antes que Merkel llegara al poder."Por eso, tener una mujer Canciller, sin importar lo que haga, removerá las estructuras", dice.Si las mujeres están bien representadas, al menos numéricamente en aquellas otras áreas de la vida como en lo académico, la televisión y la política, ¿por qué no en los negocios? Alrededor del 40 % de los estudiantes de las escuelas de negocios noruegas son mujeres. ¿Por qué tan pocas en los directorios?La respuesta noruega es clara: El club de los hombres de negocios no las admiten ahí. La ley sobre igualdad sexual en los negocios, adoptada a fines de 2003 por el anterior gobierno conservador, se puso en vigencia este año porque otras medidas voluntarias para aumentar la representación femenina fallaron y se juzgó necesario ejercer cierta coerción. "Hasta hace poco, nada había cambiado", señala Elizabeth Grieg, directora de una empresa naviera familiar. "Todo quedaba en palabras, pero había poca acción".Pero otros europeos niegan que el problema es el techo de vidrio o el club de Tobi. En Alemania, por ejemplo, Sonja Müller, la directora ejecutiva de Victress, una organización formada hace un año para ayudar a las mujeres a entrar en los negocios, señala que la puerta está abierta, pero que las mujeres, buscan vidas más balanceadas y no están interesadas en entrar."No hay nada que las pare, excepto ellas mismas", dice Müller, que también maneja desde su oficina en Berlín una rentable consultora. Ella no está de acuerdo con la discriminación positiva

11

Page 12: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

y no cree que la Canciller Merkel hará un esfuerzo por integrar mujeres en puestos importantes. "Lo que me gusta de Merkel es que ella no hace de eso un tema", señala Müller. "Sería horrible si ella pusiera muchas mujeres en los cargos por lo que son. Eso sería exactamente lo opuesto a la igualdad de género".En Noruega, Trygve Hegnar, editor y dueño de "Kapital", un diario de negocios, lidera la oposición a la nueva ley, arguyendo que pedir absoluta igualdad parece una bonita abstracción, pero no funciona en el mundo real. Más aún, afirmó, que es contrario a los principios de una sociedad libre decirles a los empresarios privados a quien deben poner en sus directorios."El 90% de los hombres de negocios están contra la ley y la mayoría de los que están a favor son políticos". De todos modos, los empresarios cumplirán con la norma, que significa que cerca de 700 sillones de directorio pasarán a manos femeninas en los próximos dos años, un número enorme considerando una población de 4,5 millones de habitantes.Los países nórdicos llevan la delantera en lo que a mujeres se refiere. En Noruega, por ejemplo, en Ikea, la famosa empresa de diseño (antes de la nueva normativa) dos de los 11 miembros del directorio pertenecían al género femenino, lo mismo que el 20% de los cargos de alta dirección en la casa matriz y un 30% de los máximos ejecutivos en sus oficinas a lo largo del mundo.Las cifras de la presencia femenina en los consejos de administración de las empresas europeas, según un estudio de la European Professional Women's Network, son:-Noruega 22%, -Suecia 20%, -Finlandia 14%, -Alemania 10%,-Reino Unido10%, -Holanda 7%,-Francia 7%,-España 4%Hace una década el gobierno de Estados Unidos estableció una comisión destinada a incentivar la participación femenina en los puestos de mando en las empresas. Y es que el escenario era dramático: pese a que el 45,7% de los trabajos eran desempeñados por mujeres, sólo el 5% de los puestos de alta dirección estaban en sus manos.Hoy las cosas han cambiado. Un informe de Ethical Investment Research Service revela que Estados Unidos -después de Noruega y Suecia- es el país con mayor presencia femenina en los Consejos de Administración de las empresas con un 13%. Japón aparece como la nación desarrollada más discriminadora, con menos de 1%.Otro dato que muestra el avance femenino en el mundo de los negocios norteamericanos es que de las 27 compañías que tienen más mujeres en sus directorios, 20 son de Estados Unidos. Entre ellas destacan Albertsons, una cadena de alimentos y farmacias que tiene 5 mujeres directoras de un total de 10 miembros. Le siguen la compañía de gas Statoil; el banco Wells Fargo; la filial de AT&T, SBC Communications, y Hewlett-Packard.

Fecha : 5 de Febrero del 2006Fuente : www.elmercurio.cl

OIT. En Chile existen 200 mil niños que realizan labores remuneradas.

Ver niños trabajando en la feria, ayudando a empacar en los supermercados o vendiendo dulces en las calles es panorama común en Chile. Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), 200 mil menores de 17 años trabajan en nuestro país y de ellos, el 10 por ciento vive en extrema pobreza.Cruda cifra. La Comisión de Erradicación del Trabajo Infantil, dependiente del Ministerio del Trabajo, sanciona las labores remuneradas en menores de catorce años, pero la realidad es otra.

Es cosa de mirar a agrupaciones como Mochinat's (Movimiento Chileno de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores), formada por niños desde cinco años que, por una u otra razón, deben salir a buscar dinero fuera del hogar. "Trabajo desde los 10 años en la feria armando puestos, porque mi papá quedó cesante y

12

Page 13: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

necesitábamos dinero", cuenta Nicolás Lara, quien vive en La Pintana y a sus 15 años es el ctual dirigente de este sindicato infantil.

-¿De qué se trata Mochinat's?-Somos niños trabajadores que ayudan a otros niños trabajadores, porque aunque los pequeños no debieran salir a buscar dinero, muchos de ellos salen porque lo necesitan. Les enseñamos sus derechos, prevención de riesgos laborales y les damos apoyo, porque llegan chiquillos que son mal pagados, explotados por sus jefes o maltratados por sus padres si no llevan dinero al hogar.-Una labor pesada, si ustedes también son niños.Por eso tenemos los talleres protegidos en La Pintana, donde hay monitores que se preocupan de que los niños trabajen de forma segura, sin afectar su educación y desarrollo personal. También les enseñan manualidades para que aprendan un oficio.-¿Tú trabajas todos los días?-No, ahora estoy de vacaciones, pero en marzo quiero conseguir algo en un supermercado. Además, quiero instalarme junto a mis amigos con una mini empresa: las artesanías que hagamos en los talleres las venderemos en la feria y en la vicaría de la zona.-¿Y qué pasa con el colegio?-Trabajo sólo los fines de semana, porque tengo jornada escolar completa y las tareas no me dejan muchos ratos libres. Voy en segundo medio y estudio electricidad, porque me gustaría empezar a trabajar apenas salga. -¿Tu familia necesita que la ayudes?-Mis padres no me exigen plata para la casa. Yo coopero comprándome mi uniforme, útiles escolares y lo que quiero, porque sé que ellos no pueden dármelo. -¿Algún político los ha ayudado en esta labor?-Le mandamos una carta al diputado Alejandro Navarro. Le decíamos que la "ley Christell" que protege a los niños artistas nos excluía a nosotros, pero nunca nos respondió. Todos quieren erradicar el trabajo infantil, pero mientras haya pobreza no se va a poder conseguir nada.

Fecha : 9 de Febrero del 2006

Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Diputado en Brasil tenía 53 esclavos.

Increíble. Un diputado brasileño que hasta hace un mes era vicepresidente de la Cámara Baja, y que incluso fue presidente interino del país (1993-1994), fue obligado a pagar una multa de 240 mil dólares por un tribunal. El cargo: empleo de "trabajo esclavo".El tipo, llamado Inocencio de Oliveira, tiene 65 años es médico y empresario, e integra el Congreso desde 1975. También posee una hacienda donde fueron encontrados 53 trabajadores en condiciones miserables: dormían en barracas, la comida era escasa, no se les ofrecía transporte para entrar o salir de la remota región y debían hacer sus compras en una tienda dentro de la misma estancia con precios superiores a los del mercado, contrayendo deudas impagables.La cruel hacienda queda en el interior de Maranhao, uno de los estados pobres del nordeste brasileño.De Oliveira, uno de los líderes del ultraconservador Partido del Frente Liberal, declaró a la Agencia Brasil que apelará la decisión judicial.Brasil se convirtió en el último país de Occidente en abolir la esclavitud. Fue en 1888, y hasta ese momento había llegado al país tres millones de esclavos africanos, vistos con excelentes ojos por los colonos portugueses y luego por los hacendados brasileños debido a su productividad y su inmunidad a las enfermedades tropicales como la malaria.

13

Page 14: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

A regañadientes Brasil la abolió luego de fuertes presiones de grupos evangélicos británicos que convencieron a su gobierno de que el azúcar producida aquí con la baratísima mano de obra esclava, era imbatible para las producciones coloniales del imperio británico.No obstante, el flagelo continúa pese a que Brasil es la 13ª economía del mundo: la Iglesia Católica estima que hay entre 15 y 25 mil esclavos. Marcelo Campos, asesor de la Inspección del Trabajo, explicó al diario "Clarín" que las víctimas son en su mayoría analfabetos a quienes los "gatos" prometen "buenos salarios, buenas casas y buenas condiciones laborales. Ilusionan a los trabajadores al darles como anzuelo algún dinero adelantado. Una vez en las estancias son impedidos de abandonar el lugar mediante la coacción y violencia. Si los capataces descubren que alguien quiere dejar la hacienda, pueden llegar a matarlo".Según "Clarín", en la Cámara de Diputados duerme desde hace 15 años una enmienda constitucional que eleva el castigo por esclavitud: se propone expropiar las tierras y entregárselas a los esclavizados.

Fecha : 10 de Febrero del 2006Fuente :www.lasultimasnoticias.c l

Informe Banco Mundial. Diferencia de ingresos entre ricos y pobres.

América Latina aparece este año como el mercado emergente más atractivo del mundo, tras acumular su mejor período de expansión de las últimas tres décadas. Sin embargo, en materia de pobreza y distribución del ingreso las proyecciones son muchísimo menos auspiciosas.Confirmando el casi nulo avance que muestra la región en estas materias, el Banco Mundial realizó un lapidario informe, en el que se revela que una de cada cuatro personas viven con menos de US$ 2 al día.En el estudio se advierte que si el nivel de pobreza en la región disminuyera en 10% -y todos los demás factores quedaran inalterables-, el crecimiento económico aumentaría 1%.Por el contrario, un aumento de 10% en la pobreza no sólo haría descender la tasa de crecimiento en 1%, sino que también recortaría la inversión en hasta 8% del PIB, en especial en países con sistemas financieros con grados de subdesarrollo.El diagnóstico del Banco Mundial agrega que con excepción de África subsahariana, América Latina y el Caribe es la región que presenta la mayor desigualdad en el ingreso. De hecho, el 10% más rico de la población de la región percibe el 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1,6%. En los países industrializados, en cambio, el 10% superior percibe 29,1% de los ingresos mientras que el 10% inferior recibe 2,5%.El informe señala que si América Latina tuviera el nivel de desigualdad del mundo desarrollado, sus niveles de pobreza de ingreso estarían más cercanos al 5% que a la tasa real de 25%."El comportamiento de la economía latinoamericana en las últimas décadas ha sido decepcionante", asegura el estudio.

Fecha: 16 de Febrero del 2006Fuente:www. diario.elmercurio.com

Reino Unido. Duración del post natal.

Aunque parezca broma, esto será realidad a partir del próximo año en el Reino Unido. En abril de 2007, las inglesas que lo deseen podrán hacer uso de su permiso de maternidad por un período de nueve meses, gracias a una medida que presentó el ministro de Comercio e Industria, Alan Johnson, a fines del año pasado.

14

Page 15: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Además, esta iniciativa forma parte del programa electoral con que el Partido Laborista ganó las elecciones realizadas en mayo del año pasado.Los partidarios de la nueva ley aseguran que el primer año de vida es muy importante para el niño y que ellos "son los trabajadores del futuro, por lo tanto, se debe hacer más por cuidarlos".Actualmente el beneficio es de sólo 26 semanas. La nueva medida no se olvida de los padres.Los varones también podrán tomarse los tres meses que se han añadido al postnatal de las madres, lo que implica alargar su actual período de paternidad de dos semanas.Usted se preguntará ¿quién paga todo esto? ¿Cómo puede un mercado laboral resistir tanto ausentismo?En términos económicos, quienes tendrán que asumir el costo son las empresas y el Estado.Es por esto que la Federación de Pequeñas Empresas y la Federación Británica de Comercio han manifestado su preocupación ante esta realidad que se les viene encima.De hecho han solicitado que el gobierno los compense.Se supone que durante los tres meses "extra", los trabajadores tendrán derecho a cobrar el 90% de su sueldo, lo que le significará al Estado un gasto de 1.400 libras por familia (US$ 2.380.000).¿Será que el gobierno inglés está muy desesperado por el envejecimiento de su población y la baja de natalidad en ese país?

Fecha : 17 de Febrero del 2006Fuente : www.diario.elmercurio.com

Cómo manejar una fuerza laboral que envejece.

Uno de los efectos secundarios de la Segunda Guerra Mundial fue el mayor cambio social de la última mitad del siglo XX. Cuando los hombres marcharon al frente, las mujeres tomaron los lugares de sus maridos en las fábricas y el campo. Nunca miraron atrás.Mucha gente se preocupa del impacto que este ingreso a la fuerza laboral tiene en la vida familiar, pero la mayoría da por hecho que las mujeres tienen tanto que ofrecer en el trabajo como los hombres.En tanto, actualmente la pregunta de cómo manejar a este creciente número de personas retiradas ha empezado a verse como un puzzle financiero: cómo pagar por el tiempo de descanso de aquellos que van envejeciendo. Cuando Bismarck introdujo primero las pensiones estatales alrededor de 1880, empezaban a pagarse a la edad de 70. En estos días, el esquema del Estado y de las compañías de pensiones empieza antes o a los 65 años. Pero el tema va más allá de un asunto financiero: surgen preguntas sociales y económicas, y las resoluciones involucran a gobiernos, empleadores y personas.La generación del "baby boom", en tanto, que comenzará a dar vuelta cerca de los 60 este año, contiene el mayor número de personas de la historia que voluntariamente han dejado de trabajar en tan corto tiempo. Y cómo es mucho más grande que las generaciones que los siguen -o que cualquiera anterior- deja una sombra sobre aquellas compañías que abandonarán.Japón espera que su fuerza laboral disminuya 16% (unas 10 millones de personas) en los próximos 25 años. Europa verá que el número de trabajadores cercano al retiro crecerá en un cuarto. Algunas compañías ya están alegando de la escasez de habilidades.Hay muchas formas de lidiar con una fuerza laboral que cae: el trabajo puede ser realizado en el exterior, para tomar ventajas de trabajadores "baratos" que hay en países pobres, relajar las normas de inmigración podría traer a más fuerza laboral calificada del exterior; nuevos equipos aumentarían la productividad de una fuerza laboral más educada. Pero una de las mejores fuentes de mano de obra está muy cerca.Si el permanecer en los puestos de trabajo dependiera simplemente de los empleados mayores, muchos dejarían pasar la oportunidad de retirarse. Eso es, en parte, porque ellos ya no serán

15

Page 16: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

capaces de retirarse llevando el estilo de vida que esperaron por tanto tiempo. Los esquemas corporativos de pensiones y los beneficios de salud se están poniendo menos generosos.La semana pasada, General Motors se unió a la línea de revisionistas con un aviso de que encapsularán el gasto de cuidado de la salud de sus trabajadores jubilados. Y ése no será el último corte.Los "baby boomers" dicen que ellos quieren permanecer trabajando por más cosas que el puro dinero.Muchos quieren seguir trabajando más allá de la edad normal de retiro para mantenerse estimulados mentalmente. Su productividad puede declinar cuando se van haciendo más viejos -aunque ganan en experiencia, cae su capacidad para el pensamiento agudo-, pero el patrón tradicional de jubilación, en el cual un día el empleado está en su oficina, corriendo y muy ocupado y al día siguiente sólo sirve para estar sentado en su casa, eso no tiene ningún sentido económico, ni para las compañías ni para la gente. Uno no podría imaginarse ese destino para Carl Icahn (Time Warner), de 69 años, o Kirk Kerkorian (General Motors), de 88 años. Tampoco debiera ser hacerse eso con sus pares menos emprendedores.Si los "baby boomers" quieren trabajar por más tiempo y las empresas quieren a trabajadores más capacitados, ¿cuál es el problema? Parte de la respuesta es que los mercados laborales funcionan particularmente mal para los trabajadores mayores. Las pensiones deben dejar de estar fijas a los sueldos finales, así los trabajadores no son duramente penalizados si deben tomar recortes de paga para mantenerse en el empleo. Eso ya está pasando, con la declinación de las empresas con esquemas de beneficios definidos. Las pensiones privadas y estatales debieran fomentar que los trabajadores pospongan el retiro.¿Ejemplos? Suecia y Suiza, donde hay tasas relativamente altas de participación laboral de personas mayores. Las pensiones debieran ser diseñadas para permitir que trabajadores con horario flexible sigan contribuyendo, incluso después de su edad oficial de retiro. Dado que los gobiernos se benefician si la gente trabaja más tiempo (pagan más impuestos y salen más baratos en beneficios) debieran estar enunciando entusiastamente esas medidas. Pero en vez de liberalizar los mercados laborales para ayudar a que los mayores puedan trabajar, los gobiernos se están focalizando en la legislación para evitar discriminación en grupos de más edad.

Fecha : 17 de Febrero del 2006Fuente : www.disrio.elmercurio.com

Unión Europea. Ofrecerá bolsa de trabajo con un millón de empleos.

Un millón de puestos de trabajo en toda Europa se ofrecerán, a partir del lunes, en una nueva base de datos coordinada por la Comisión Europea. La bolsa de trabajo recogerá empleos anunciados en los distintos países del continente. Será el primer acto del Año Europeo de la Movilidad de los Trabajadores, que quiere en 2006 acabar con la resistencia de los europeos a desplazarse: el 70% no tiene intención de moverse en el inmediato futuro y sólo el 1,5% trabaja en otro país de la UE que no es el de nacimiento.Alrededor de 20 millones de personas buscan empleo en la UE y, en este año de la movilidad, Bruselas quiere contribuir a reducir la cifra. Para ello cuenta con la puesta al día de una bolsa de empleo en 29 países, los 25 de la UE más Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. La base de datos se encuentra en el portal Eures, creado a medias entre los servicios de empleo nacionales y la propia Comisión Europea.Un Eurobarómetro realizado en septiembre con 24.000 consultas encontró que para el 53% de los ciudadanos, Europa supone "libertad de viajar y trabajar en la UE", frente al 44% cuya primera asociación era con el euro y el 36% que pensaba en la paz. Sin embargo, la oportunidad

16

Page 17: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

de trabajar no se traduce en la práctica. Apenas uno de cada tres europeos ha salido de su región en busca de empleo y el 70% de la población no tiene intención de volverse a mover.

Fecha : 18 de Febrero del 2006Fuente : www.confesores.com

O.I.T. Convenio marítimo marcará un hito en la "historia laboral".

Un nuevo Convenio para el sector marítimo, que será sometido a votación este jueves en la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo sobre este tema, podría marcar un hito en la "historia laboral" pues aporta una visión moderna sobre los medios para promover el trabajo decente y una globalización justa, dijo hoy el Director General de la OIT, Juan Somavia.

El trabajo que han realizado nos permite ingresar en un nuevo territorio, desde el cual además de asegurar condiciones de trabajo decente para la gente de mar, tenemos una visión innovadora sobre la forma en que podemos abordar la globalización", dijo Somavia durante un discurso para presentar ante la Conferencia su informe sobre el sector marítimo Somavia destacó que el borrador del Convenio ha generado un "gran consenso", y llamó a los delegados a "sentirnos orgullosos de los logros a medida que avanzamos juntos. A todo vapor". La reunión marítima de la Conferencia Internacional del Trabajo comenzó el 7 de febrero con el objetivo de discutir un nuevo instrumento internacional, el Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006. Unos 900 delegados representantes de armadores, gobiernos y de 1,2 millones de personas que trabajan como gente de mar votan este jueves sobre la aprobación del texto. El proyecto de Convenio establece el derecho a disfrutar de condiciones de trabajo decente para la de gente de mar, y cubre una amplia gama de temas como salud, seguridad, edad mínima, reclutamiento, horas de trabajo y otros aspectos que afectan la vida de los trabajadores marítimos. Si es adoptado, el Convenio consolidará y actualizará más de 65 normativas internacionales de trabajo adoptadas a lo largo de los últimos 80 años. (Para una cobertura de la Conferencia y mayor información sobre este tema, visite el sitio web www.ilo.org) El Director General advirtió que aún si el Convenio es aprobado quedará mucho trabajo pendiente por delante, relacionado con la ratificación y aplicación del nuevo texto por parte de los 178 estados miembros de la OIT. "Ustedes han asumido el desafío de navegar por aguas aún no conocidas", dijo a los delegados. Y agregó que "debemos asegurarnos que en 20 años cuando estemos discutiendo otras cosas y miremos hacia atrás no estaremos viendo oportunidades perdidas sino expectativas que han sido satisfechas". Dado que los intereses de los interlocutores sociales tripartitas de la OIT fueron tomados en cuenta en el proceso de discusión "creo que podemos esperar que el proceso de ratificación empiece pronto". Para entrar en vigencia, Convenio requiere de 30 ratificaciones que representen 33 por ciento del tonelaje de la flota mundial. Me he referido antes a un 'tripartismo unido' basado en un sentido del objetivo común para enfrentar diferencias de intereses y encontrar el mayor denominador común. Un tripartismo contundente que se manifieste en la acción, uno que demuestre como la suma es más que las partes. Creo que ustedes le han dado vida a esa noción de tripartismo unido", dijo Somavia. La OIT está lista para trabajar con el sector marítimo "para brindar el apoyo que ustedes consideren necesario", agregó, incluyendo el establecimiento de programas de cooperación técnica para promover la ratificación del Convenio. "Será imposible lograr un transporte marítimo de calidad sin condiciones decentes para quienes trabajan y viven en los buques", planteó Somavia. "La dimensión social de la globalización, lo que le ocurre a las personas, sus familias y las comunidades, está en el centro de los debates políticos en todas partes. Sin embargo las condiciones laborales deficientes y la obtención de

17

Page 18: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

empleos a cualquier costo no pueden ser la base de estrategias de desarrollo sostenible o de la competitividad internacional". "Una globalización justa requiere que los procesos, las regulaciones y las reglas de juego sean justas para todos", dijo. "Al mismo tiempo, el mercado debería contar con el espacio necesario para desarrollarse en beneficio de la economía y la sociedad".

Fecha : 20 de Febrero del 2006

Fuente: www.ilo.org

II) REFORMAS LABORALES

Ahorro entre 25 y 35 años es casi la mitad del fondo para jubilar. La mayoría de los jóvenes de 25 años que están dando sus primeros pasos en su vida laboral ni siquiera imaginan que sus decisiones actuales pueden significar un ahorro vital -o una sentencia lapidaria- para su previsión en cuarenta años más.Un estudio de la subsecretaría de Previsión Social concluyó que lo que un trabajador cotice en su cuenta de la AFP entre los 25 y 35 años representa más del 45% del total de los fondos ahorrados al momento de jubilar (ver infografía).El análisis de la entidad se formuló a partir de la Encuesta de Protección Social (EPS) 2004 de la Universidad de Chile, donde se tomó una muestra de 17 mil individuos.Para llegar a los cortes por tramos de edad para la jubilación se consideró el supuesto de que el trabajador cotice desde los 25 años por un sueldo de $300 mil y jubile a la edad legal (65 años en el caso de los hombre y 60 para las mujeres). Todo esto con una rentabilidad esperada de 5% anual de los fondos (el promedio del sistema es hoy más de 10%).Pero pese a la importancia del ahorro temprano, los jóvenes chilenos no están cotizando. Según datos de la súper de AFP la densidad de cotizaciones -tiempo de su vida laboral que realizan aportes- para los trabajadores entre los 25 y 35 años es sólo de 46,9%.Esta es una situación que preocupa a las autoridades. La subsecretaria de Previsión Social, Marisol Aravena, explica que la razón de que casi la mitad del fondo de jubilación se consiga en los primeros diez años de vida laboral está en la rentabilidad que este dinero logra en 40 años de administración de la AFP. "Acá queda en evidencia la importancia de la formalización del trabajo en los jóvenes. Que tengan contratos desde un primer momento y evitar las lagunas previsionales", explicó.Este análisis es compartido por Augusto Iglesias, socio de Primamérica, quien es tajante en su opinión. "La densidad del ahorro y la rentabilidad lo es todo". El experto advierte que si los fondos de capitalización en la AFP logran una tasa de retorno de 4% anual, el saldo final que acumulará a la edad de jubilar estará compuesto por 55% de rentabilidad y sólo 45% de aportes que haga a lo largo de su vida. Y si la tasa es el 5% la rentabilidad se eleva al 70% y aporte baja al 30%.

Fecha: 2 de Enero del 2006Fuente: www.diario.elmercurio.cl

18

Page 19: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

AFP. Agresiva apuesta en países emergentes. Las extraordinarias rentabilidades logradas este año por la mayoría de los mercados emergentes han sido un potente imán para las AFP chilenas, que han volcado a esas plazas una parte importante de los fondos de pensiones que gestionan.Según los cálculos elaborados por una AFP del mercado, la exposición en los países emergentes representaba al 30 de noviembre del año pasado más del 43% del total de los fondos que las administradoras invierten en el extranjero, una cifra que contrasta con el 36% que este tipo de instrumentos "pesaban" en diciembre de 2004 (ver gráfico).Según datos de la superintendencia de AFP a noviembre, el 29,6% de los fondos de pensiones chilenos están invertidos fuera de Chile, lo que equivale a unos US$21.600 millones.De acuerdo a la actual regulación que rige para la industria previsional chilena, el tope de inversión que pueden mantener los fondos de pensiones en el exranjero es de 30%.Pero mientras las administradoras apuestan por los mercados emergentes también han bajado en forma importante su exposición en países desarrollados, como Estados Unidos, Inglaterra o Japón. Tanto, que del 63% de las inversiones extranjeras que representaban estos "destinos" a diciembre de 2004 pasaron al 56% en noviembre del año pasado.De hecho, a diciembre de 2004 las AFP tenían invertido en EE.UU. casi el 25% de sus posiciones extranjeras, cifra que en 2005 bajó a 21%.Incluso, las AFP han mantenido una tendencia a separarse del MSCI World, el principal índice accionario del mundo. Este indicador tiene una proporción de 93,4% en países desarrollados y sólo 6,6% de emergentes.Sin embargo, a noviembre de este año las administradoras tienen una exposición en países desarrollados que es 36,4% más baja que la que tiene el MSCI.No existe una definición única e internacionalmente aceptada del término "país emergente", como así tampoco del de "economía emergente". No obstante, la expresión se basa en la idea de que se trata de estados que se encuentran en un proceso de transformación de un país en desarrollo en uno industrializado.En esta condición -además de Chile- están países como Brasil, México, algunos asiáticos como India, Corea del Sur y Hong Kong y de Europa Oriental, como Rusia.Un criterio esencial y fácilmente manejable para clasificar a un país dentro del grupo de los países emergentes es su potencia económica relativa.Otra forma de clasificación es el ingreso por habitante, magnitud que con mayor frecuencia se emplea a nivel internacional para clasificar a este tipo de economías en expansión.

Fecha : 2 de Enero del 2006Fuente: www.diario.elmercurio.cl

Contratos e indemnizaciones por despido.

Ya en 1997 se presentaba un forcejeo calcado al de acá: el gobierno del Presidente español José María Aznar, la patronal CEOE y la multisindical CCOO buscaban una forma meridianamente razonable para detener el explosivo crecimiento de los contratos a plazo fijo en desmedro de las relaciones laborales estables.Y el diagnóstico era calcado al nuestro también: el costo del despido era tan alto, que los empleadores recurrían sin sentido de culpa a fórmulas contractuales que los eximieran de las responsabilidades más onerosas.Todo mal, hasta que en la recta final de ese proceso de diálogo se encontró una salida: acordaron la creación de un contrato de fomento del empleo indefinido, con una indemnización por despido improcedente de 33 días por año para los jóvenes, para los mayores de 45 años y para aquellos que lleven más de seis meses desempleados. Aquello era sustancialmente más

19

Page 20: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

barato que los 45 días contemplados en el contrato ordinario.Y en estos días, justamente, se propone ir más allá: rebajar de seis a un mes el tiempo que una persona tiene que estar cesante para ser contratada con la fórmula de fomento del trabajo indefinido. Al mismo tiempo, para contener a los sindicatos se propone limitar los encadenamientos de contratos temporales.Paralelamente, en Chile se vive el mismo indeseado proceso. Las relaciones laborales estables ceden terreno frente a los contratos acotados y a la subcontratación. La IV Encuesta Laboral de la Dirección del Trabajo echa más luces sobre el fenómeno: entre 1999 y 2004, los contratos a plazo fijo suben de 6,4 a 12%.¿Qué ocurrió en este período? Que los empleadores comenzaron a recurrir a fórmulas que les permitieran eludir las responsabilidades más onerosas con sus trabajadores. Una conocida empresa del agro, por ejemplo, despide al mes once y luego recontrata.Otro tanto ocurre con una conocida universidad privada: contrata a plazo fijo a la mayoría de sus docentes cada semestre desde 1998 con el cargo de colaborador académico. Ninguno acumula antigüedad.Tal como advierte el asesor laboral de la Sofofa, Álvaro Pizarro, es evidente que el encarecimiento del despido incentiva estas situaciones; sin embargo, el tema es mucho más profundo y dice relación con el criterio con que se hacen las leyes. "Aquí impera un criterio punitivo que desalienta la suscripción de relaciones laborales estables, mientras que el mundo avanza hacia criterios de incentivo. Tenemos un código penal del trabajo y naturalmente uno va a tratar de minimizar los riesgos a toda costa", señala.Menos radical es la posición que adopta el abogado laboralista de Berg Consultores, Huberto Berg. Es cierto, dice, que el empleo informal y los contratos a plazo fijo crecieron como resultado de las reformas laborales de finales de los '90, pero de ahí a sugerir que el desempleo se resuelve eliminando o reduciendo el costo del despido tampoco es prudente."¿Cero indemnización? No. Yo creo que la clave tiene que ver con el manejo de la información y la oportunidad de la información. Si yo te digo que te vas en tres meses, tienes tiempo para conseguir otro empleo. Si te digo que te vas mañana, no te dejo opciones. Debiera haber un pago por el uso de ese derecho".Además, está convencido de que la justicia laboral chilena da cuenta de una relación de conflicto entre empleador y empleado que, a esta altura, no es rentable para ninguna parte."Al empleador que hace un truco como despedir al mes undécimo y recontratar a los dos meses para que el trabajador no acumule antigüedad, tengo que sancionarlo. Pero no puedo mirar a todos los empleadores como si fueran culpables", dice. Distinta es la visión del presidente de la Unión Nacional de Trabajadores, Diego Olivares, quien está convencido de que las visiones reduccionistas, que atribuyen todos los males del trabajo a uno u otro artículo del Código, tampoco aportan: "Sin diálogo social y sin grados razonables de protección social, no se puede avanzar en la creación de empleo estable".Tres sugerencias del mercado. No sólo castigo: crear incentivos a la suscripción de contratos indefinidos y a la transformación de contratos a plazo fijo en indefinidos más allá de los elementos punitivos que contempla la ley.Tiempo para reubicarse: que el costo de la indemnización disminuya proporcionalmente cuando la desvinculación se avise al afectado con cierto tiempo de anticipación.Discriminación por años: que la indemnización sea menor a un mes por año de servicio para aquellos trabajadores menores de 25 años, mayores de 50 años y aquellos que lleven más de un año desempleados.Entre 1999 y 2004, los contratos a plazo fijo suben de 6,4 a 12%.

Fecha :2 de Enero del 2006Fuente: www.diario.elmercurio.cl

Lagos crítica a Piñera por oferta a contratistas Codelco.

20

Page 21: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

El Presidente Ricardo Lagos llamó hoy a los candidatos presidenciales a no hacer demagogia ni “ofertones” en este último período de campañas, señalando que no es responsable la propuesta del empresario Sebastián Piñera de entregar medio millón de pesos a cada uno de los 28 mil subcontratistas de Codelco. “En tiempos electorales hay quienes han dicho que apoyan a los trabajadores subcontratistas, mire que lindo criterio, repartirles ahora en tiempos electorales medio millón de pesos. Yo en tiempos electorales o no electorales soy siempre el mismo. Y quiero llamar a la seriedad y responsabilidad a aquellos que aspiran a dirigir los destinos del país”, sostuvo el mandatario en Reñaca Alto, en la Quinta Región, en medio de la firma de un convenio para crear 50 mil nuevos cupos en Chile Solidario.

Más específico aún, sostuvo que no le gustó el titular del diario de la Sexta Región “El Rancagüino”, que destacaba con grandes letras la oferta del candidato de la Alianza por Chile.

“No me gustó el titular de un diario grande, El Rancagüino, en que con letras de este porte decía tal candidato apoya a los trabajadores y es partidario del medio millón, eso no es serio, eso es demagogia”, planteó el mandatario, apuntando que “lo que no es demagogia es clarito: mejorar la legislación laboral para que las empresas que contratan subcontratistas respondan también por lo que hacen los subcontratistas”.

Enfatizó que “gobernar es también tener las prioridades claras. Algunos no las tienen claras y hacen promesas absurdas”, destacando que “el cobre es de los 15 millones de chilenos”, por lo que sus beneficios deben alcanzar a todos.

“Los subcontratistas que trabajan para Codelco se llevarían medio millón y los que trabajan en La Escondida, en Pelambre y en todas las empresas privadas no, esos no ponen plata. O sea que la plata de todos los chilenos la reparto entre 28 mil, eso no puede ser”, dijo Lagos.

Luego de la actividad recalcó que “el único llamado que quiero hacer al inicio de esta campaña es que sea con alturas, como corresponde, que se debatan ideas sin demagogia, sin ofertones, Chile es un país serio y sabe distinguir, el único llamado que quisiera es al respeto mutuo que tiene que existir entre todos”.

Apuntó que “el 16 de enero seguiré diciendo las mismas cosas que he dicho durante estos seis años, porque creo que hemos tenido un gobierno que ha podido avanzar, crecer, desarrollarse, y dejamos un país en condiciones de seguir creciendo aceleradamente, por lo tanto, esperemos que estos próximos días sean días que estén a la altura de la tradición democrática de Chile”

Fecha : 2 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

“Deslocalización” del empleo. Disputa entre potencias y países emergentes.

El fenómeno se conoce por varios nombres, desde “subcontratación al extranjero”, “outsourcing”, hasta “tercerización”. Los grandes ejecutivos utilizan el eufemismo “global sourcing” (abastecimiento global) mientras que los franceses, siempre más directos, utilizan “délocalisation” (deslocalización).

21

Page 22: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Independientemente del nombre que lleva, amenaza con transformar dónde y cómo se efectuará gran parte del trabajo del mundo.

Según los expertos, la novena parte de los empleos del sector de servicios puede hacerse desde cualquier lugar, como tomar pedidos, efectuar estudios, diseñar cabinas de piloto de aviones y analizar radiografías médicas (éstas ya se toman en forma remota). Pero para que las labores y los trabajadores emigren, las reglas del comercio global deben cambiar.

India, uno de los países pioneros de la subcontratación, está presionando a los industrializados para que se comprometan a no promulgar legislación destinada a prohibir servicios tercerizados, como los centros de llamadas y el desarrollo de software. También insta a que faciliten el proceso por medio del cual las empresas subcontratadoras puedan enviar a sus empleados a occidente en forma temporal para administrar las relaciones con los clientes y para vender, instalar, mantener y revisar sus productos.

“Nadie te va a contratar para diseñar software si saben que ni siquiera puedes obtener una visa para viajar a instalarlo”, señaló Kamal Nath, el ministro de Comercio de India.

A cambio de aminorar las restricciones que existen en torno a la subcontratación al extranjero, las potencias quieren que India se abra aún más a la inversión foránea, particularmente en el ámbito del comercio minorista y la banca, dos sectores fuertemente protegidos por los sindicatos aliados con el Gobierno de coalición de ese país.

Las nuevas normas que propone la nación asiática representan un punto decisivo en el comercio internacional. Por un lado, muestran un profundo cambio en cuanto al papel de India, que propone las nuevas reglas. En el pasado, Nueva Delhi se unía a otros países pobres, incluidas las ex colonias, para resistir lo que percibía como el neoimperialismo de las empresas occidentales. Al parecer, India ha cruzado al otro lado en cuanto a la subcontratación, una suerte de imperialista al revés que toca las puertas de Occidente.

Por otra parte, para aquellos que reciben los servicios, las propuestas indias constituyen parte de la creciente evidencia de una variable importante: la realidad demográfica que se asoma rápidamente y señala que las envejecidas poblaciones de Occidente requerirán mano de obra del mundo en desarrollo.

“Las economías industrializadas enfrentarán una escasez aguda de personas en edad de trabajar y tendrán que o bien importar empleados o exportar trabajo”, sostuvo Kiran Karnik, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios, una agrupación de este país oriental.

La propuesta india, incluida la idea de enviar a ejecutivos de venta y gerentes de relaciones con clientes a Occidente, también refleja el cambio de las oficinas de servicios internos de India. En el pasado, eran fábricas para empleados que efectuaban trabajos a costos sumamente bajos. No obstante, cada vez más compiten en cuanto a innovación y habilidades; muchas están adquiriendo un reconocimiento global como mini multinacionales de vanguardia, que tienen servicios nacionales baratos y a la vez sofisticadas oficinas de ventas al público en Occidente.

“Los mercados emergentes son conocidos por su rol en actividades como montar productos electrónicos y proporcionar apoyo de bajo nivel al cliente por medio de los emergentes centros de llamadas” escribieron John Seely Brown, ex jefe de ciencias de Xerox, y John Hagel, ex asesor de McKinsey, en un artículo adaptado de su libro “The Only Sustainable Edge”. A juicio de los autores, estos servicios “crecerán aún más en importancia como catalizadores para la innovación de productos y procesos. El impacto negativo en estos momentos se limita a los países en desarrollo, pero los efectos secundarios de esta ola de innovación podría desatarse en el resto del mundo”.

22

Page 23: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

De hecho, el planeta ya ha sentido el impacto de las prestaciones provenientes de los países en desarrollo. Entre 1990 y 2002, las naciones de bajos y medianos ingresos incrementaron sus envíos de servicios globales, o sea, labores-exportadas y trabajadores importados, en un 50%, mientras que la participación de los países de altos ingresos se redujo.

Según el Banco Mundial, las exportaciones de servicios provenientes de India y China crecieron en más de un 15% al año en los noventa, en comparación con el 6% a nivel global.

Estas cifras reflejan lo que los economistas describen como un reajuste de las ventajas comparativas, es decir, las especializaciones de lo que cada país hace mejor. En el caso de India, la apertura de la economía a la competencia mundial en los años noventa reveló sus ventajas en forma aguda. Entre 1996 y 2000, la ventaja comparativa de India en el desarrollo de software creció en un 327 %, según cifras del Banco Mundial, mientras que su ventaja en bienes manufacturados disminuyó en un 15%.

Estas exportaciones no tradicionales de India generan críticas, debido a que ha aumentado el Producto Interno Bruto sin crear una cantidad importante de puestos de trabajo. Estas transacciones también han provocado cuestionamientos en occidente, debido a que las transferencia a India de empleos como ingenieros de redes, escritores de código de software y especialistas médicos constituye una amenaza mucho más grave que la subcontratación de trabajo de fábrica.

El weblog “nojobsforindia.com” (no a los trabajos a India) expresa la amenaza en términos perentorios: “Esto no es una camisa o un juguete. Son sus cuentas bancarias, información de crédito y datos personales en las manos de un extranjero. ¿Cuán fácil sería para un terrorista obtener esta información?”.

El sitio insta a los lectores a preguntar a sus líderes por qué se permite a las empresas importar trabajadores de bajos costos usando visas estadounidenses especiales, “cuando hay un estadounidense que necesita ese empleo”. Y se pregunta por qué a los trabajadores de este país “se les está obligando a capacitar a su reemplazante, más económico, antes de ser despedidos”.

La propuesta india sobre subcontratación está atrapada entre estas críticas domésticas y externas. Las potencias son reticentes a abrir más sus mercados. La única forma que lo harán es si India permite más la inversión extranjera en sectores como el mercado minorista y la banca, una propuesta que no tiene buena acogida en este país, donde los políticos son fuertemente criticados por ignorar a los 390 millones de personas que viven con menos de un dólar al día.

Lo que India quiere de los países ricos son dos cosas; primero, desea una promesa legal para que no se levanten barreras contra la subcontratación, tal como algunos han amenazado hacer. En segundo lugar, quieren que se simplifiquen las normas que regulan los viajes de profesionales como contadores y expertos en informática, quienes desean visitar a sus clientes extranjeros para realizar proyectos de corta duración usando visas de no-inmigrantes.

Fecha: 2 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Subcontrato. Gobierno desafía a Piñera a aprobar ley antes de segunda vuelta.

El candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, fue desafiado a confirmar en el Parlamento, mediante el voto de los legisladores de RN y la UDI, su compromiso de aprobar el proyecto de ley que regula el trabajo subcontratado si el gobierno le aplica urgencia.

23

Page 24: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Para ello, y pese a que en la próxima semana la Cámara de Diputados no trabaja, el Presidente Ricardo Lagos recurrirá al Artículo 32-A de la Constitución para convocar a una sesión extraordinaria y tramitar la iniciativa con todos los artículos que fueron rechazados por la derecha en su paso por el Senado.

"A todos los elementos positivos de este proyecto la oposición dijo 'no' y los rechazó. Entonces, ayer ustedes escucharon un foro... bueno, entonces lo que quiero decir es que se dijo 'y ¿por qué no lo reponen?'... Sí, lo vamos a reponer, pero no como lo despachó el Senado, con las indicaciones que habíamos hecho nosotros originalmente que el Senado rechazó porque espero que la Cámara de Diputados las apruebe”, dijo Lagos en un actividad en la Cuarta Región.

En Santiago, el ministro secretario general de la Presidencia, Eduardo Dockendorff, indicó, en tono similar, que en el foro presidencial “el candidato opositor planteó al gobierno la invitación a avanzar en este proyecto, cuestión que el gobierno acoge con el mayor gusto, es una buena noticia”.

Por ello, “como el proyecto está en la Cámara de Diputados vamos a ponerle la urgencia necesaria para que el proyecto sea aprobado antes de la segunda vuelta y creemos que el momento político es el momento adecuado”.

“Es el momento en el cual las fuerzas políticas tienen que transparentemente y, de una manera sincera, decirle al país lo que se piensa en esto y si hay cohesión y si hay capacidad de gobernabilidad para asegurar también la conducta de los legisladores”, consideró.

El secretario de Estado explicó que “como la Cámara de Diputados no funciona la próxima semana, por un acuerdo de comité, el Presidente de la República haría uso de la facultad que le otorga la Constitución en el artículo 32 A, a través de la cual él puede convocar de una manera extraordinaria al Senado o la Cámara, en este caso a la Cámara de Diputados, a objeto de que la Cámara vea este proyecto con suma urgencia, lo despache y podamos a través de una comisión mixta con senadores tener el proyecto aprobado antes de la segunda vuelta”.

De acuerdo a lo señalado por el ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic, dado que "entre otras cosas no existen las obligaciones de registro pertinente, es difícil precisar" cuántos son los empleados que pueden ser beneficiados por esta ley.

"Pero estimamos que hoy día afectará entre un millón y un millón y medio de trabajadores en las distintas figuras de externalización, ya sea el subcontrato o el suministro que este proyecto ha pretendido permanentemente regular", se aventuró a calcular.

Fecha : 5 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Subcontratistas deponen bono pero insisten en indemnización.

Los dirigentes de los trabajadores subcontratistas de Codelco anunciaron hoy su disposición a retirar la demanda de un bono de 500 mil pesos de su pliego de peticiones, aunque sí insistieron en la necesidad de una “indemnización económica” para los empleados del sector.

Según el presidente de la federación de trabajadores contratistas de la división El Teniente, Danilo Jorquera, “no estamos exigiendo el tema del bono por el alto precio del cobre, a lo mejor el motivo se produce por eso. Hemos sacado de la mesa ese tema, y el bono de productividad también".

24

Page 25: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Si bien el dirigente planteó esta flexibilización en su postura, adelantó que “hoy no estamos hablando de ese tipo de bonificación, sino de buscar una indemnización económica a los trabajadores por los incumplimientos (laborales) que hay con nuestro sector, y estamos viendo cuáles son".

La postura de Jorquera fue ratificada por el presidente de los trabajadores de la División Andina, Ricardo Vergara, quien señaló que si bien la exigencia de una compensación económica sigue encima de la mesa "se puede llegar a un acuerdo, a un arreglo".

Los trabajadores protagonizaron ayer una movilización en Rancagua, Los Andes y Calama, jornada que culminó con más de 40 detenidos pero que no logró doblar la mano del gobierno, el cual insistió en que la petición de un bono no corresponde. Es más, la autoridad decidió cancelar una mesa de trabajo planeada con los dirigentes hasta que los contratistas depusieran sus movilizaciones.

Al respecto, Vergara subrayó la importancia de entablar un diálogo con la autoridad, al plantear que “a nosotros lo que más nos importa es el mejoramiento de las condiciones de trabajo de nuestro sector".

Fecha : 5 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Ministro Ljubetic detalla materias polémicas en proyecto sobre subcontratación.

El ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic, fue el encargado de detallar los artículos del proyecto de ley sobre subcontratación que fueron eliminados en su debate en el Senado y que ahora serán respuestos en la discusión a la que se convocará a la la Cámara.

El secretario de Estado precisó que se trata de una iniciativa que "ha tenido una larga tramitación. Quiero enfatizar que esa larga tramitación ha respondido esencialmente a la oposición permanente de los parlamentarios de la derecha, particularmente de los senadores".

Esa oposición, dijo, ha apuntado especialmente "a los contenidos que caracterizaron el proyecto original del Ejecutivo tendientes a una regulación adecuada del fenómeno del subcontrato en general y del suministro en particular".

Entre lo que denominó "cuestiones esenciales del proyecto" que fueron eliminados citó, "en el caso de las empresas de trabajo temporal o de suministro de trabajadores, por ejemplo, evitar las formas de colusión entre esas empresas suministradoras y las empresas mandantes, proscribiendo la posibilidad de palos blancos que significaran una externalización artificial de funciones de las empresas por la vía de la colusión entre una mandante y una supuesta suministradora".

En la misma línea, se eliminó "la obligación que planteaba el proyecto del Ejecutivo acerca de que las empresas suministradoras de personal tuvieran un giro único, como también medidas que aseguraran la pertinencia de los servicios prestados por la suministradora y evitara la posibilidad y riesgo de colusión".

A su vez, quedó fuera "la obligación de establecer una garantía por parte de las suministradoras que velara por el efectivo cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores, se eliminó o se relativizó el concepto de transitoriedad de los servicios".

25

Page 26: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

"En el suministro, ésta es una cuestión esencial para que responda a causales específicas, por tiempos determinados, dado el carácter excepcional que tiene la figura del suministro y este concepto se relativizó del punto de vista de alargar los plazos depuesta a disposición, ampliando las posibilidades de riesgo o fraude en la materia", explicó.

Otro punto importante que fue eliminado del proyecto, por la acción de los senadores de la derecha de acuerdo a lo relatado por Ljubetic, tiene que ver con el impedimento a que "los trabajadores que se desempeñan en empresas suministradoras pudieran, por esta vía, reemplazar a trabajadores que ejerzan legítimamente su derecho de huelga".

"Ustedes saben esa constitución desgraciadamente contenía nuestra legislación y se planteó que se abriera como nicho de negocio por parte del Senado el reemplazo de trabajadores en huelga, al contrario de lo que planteaba el proyecto del Ejecutivo", preecisó el secretario de Estado.

"Se eliminó también la posibilidad que los trabajadores suministrados pudieran ser representados en sus intereses a través de la organización sindical de los trabajadores de la empresa mandante de manera que ellos pudieran tener efectivamente una posibilidad de expresión de sus intereses y de sus inquietudes en el lapso que van a prestar servicios en esa empresa", complementó.

Concluyó que "en general, se relativizaron las propuestas del Ejecutivo en materia de intensificar los niveles de responsabilidad en materia de subcontratos, entre el mandate y la suerte y lo que ocurra con los trabajadores subcontratados".

Fecha : 5 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Contratistas. El Gobierno pone a prueba oferta de Piñera.

El último debate presidencial dio para todo. Incluso para algunos giros estratégicos -o vueltas de carnero, si se quiere- en cuestiones consideradas históricamente “intocables” por la derecha. Uno de ellos es, sin lugar a dudas, el compromiso con que la carta presidencial de derecha, Sebastián Piñera, amarró a la Alianza, al asegurar que su coalición está disponible a aprobar en el Congreso el proyecto de ley que regula el trabajo en régimen de subcontratación y de empresas proveedoras de servicios.

Poniendo su firma delante del país, el empresario instó al Presidente Ricardo Lagos a aplicar suma urgencia a esta iniciativa que lleva más de tres años de discusión y que fue desnaturalizada en el Senado por los parlamentarios de oposición.

Sonaron extrañas las palabras de Piñera, tomando en cuenta que él -cuando fue senador entre 1990 y 1998- y los legisladores de su bloque se han restado sistemáticamente a esa reforma laboral específica, tal como lo recordó el ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic, hace unos días. “El año 90, cuando Piñera era senador, la derecha se opuso a una indicación en el marco de la reforma laboral que estaba orientada a abrir las posibilidades de negociación colectiva de los contratistas y los mandantes en torno a sus condiciones de empleo y salarios. En 1999, con motivo de la reforma laboral que impulsó el Gobierno del Presidente Frei, también hubo oposición unánime de la derecha a las iniciativas que apuntaban a abrir espacios de negociación interempresas”, dijo el secretario de Estado a La Nación.

Luego de la oferta piñerista, La Moneda no perdió el tiempo y ayer temprano el comité político ministerial, luego de una instrucción presidencial, comunicó que se ha puesto discusión

26

Page 27: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

inmediata en la cámara baja al proyecto y que se repondrán vía indicaciones las normas que fueron rechazadas en primer trámite por la oposición en el Senado.

“A todos los elementos positivos de este proyecto la oposición dijo ‘no’ y los rechazó. Entonces, ustedes escucharon un foro… bueno, entonces lo que quiero decir es que se dijo ‘¿y por qué no lo reponen?’… Sí, lo vamos a reponer, pero no como lo despachó el Senado, sino con las indicaciones que habíamos hecho nosotros originalmente”, explicó el Presidente Ricardo Lagos en la Cuarta Región.

“Nos hemos encontrado con la grata noticia de que a partir de un foro de televisión, hay un acuerdo general en la candidata de la Concertación -por supuesto- y del candidato opositor de que no puede haber normas pendientes en materia de subcontratación. Incluso el candidato opositor planteó la invitación a avanzar en este proyecto, cuestión que el Gobierno acoge con el mayor gusto”, complementó en Santiago el ministro secretario general de la Presidencia, Eduardo Dockendorff.

El ministro informó que como la cámara baja no funciona la próxima semana, el Presidente hará uso de una facultad que le otorga el artículo 32 de la Constitución, mecanismo a través del cual puede convocar de manera extraordinaria al Congreso a sesionar. En este caso serán los diputados los llamados a revisar el proyecto, aunque lo más probable es que luego sea llevado a una comisión mixta con senadores para debatir las materias de disenso.

Después de apoyar en Rancagua a los trabajadores tercerizados de Codelco en su demanda de un bono de 500 mil pesos, Piñera se desdijo y llamó al presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, retrocediendo en su oferta. Sin embargo, con ello abrió la puerta a una legislación sensible para la derecha y los empresarios por su carácter regulador. De hecho, desde el Gobierno se criticó incluso el régimen laboral del holding Lan y de las multitiendas.

En esta línea, el ministro Dockendorff añadió que el actual teatro de operaciones supone el escenario propicio para que las fuerzas políticas transparenten lo que piensan y “si hay cohesión y capacidad de gobernabilidad para asegurar también la conducta de los legisladores”.

“Tenemos empeñada la palabra de un candidato a la Presidencia, ni más ni menos, y esperamos que la oposición solidarice y apoye la oferta del candidato. Espero que la UDI cumpla sus compromisos. Ya que apoyan a Piñera de una manera clara y rotunda, es de esperar que se hagan eco de esto y que signifique un compromiso serio y responsable”, remató Dockendorff.

Mientras la senadora gremialista Evelyn Matthei informó que la UDI apoyará la ley sólo si en simultáneo se incorpora a las plantas el personal que opera con honorarios en el aparato público -aunque el congelamiento de las dotaciones, en rigor, ha sido una presión de la derecha-, Piñera tomó distancia de su apoyo a los trabajadores de Codelco y aseguró que a éstos sólo les garantizó respeto “sagrado” a la legislación.

Según Piñera, él les dijo a los huelguistas que es partidario del diálogo y que no podía pronunciarse sobre el bono. Respecto de las críticas que ha recibido del titular de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, afirmó que “el ministro se está equivocando mucho en el último tiempo. Algo le pasa. Tal vez le haría bien un fin de semana de descanso tranquilo con su familia”. LN

Fecha : 6 de Enero del 2006

Fuente : www.lanacion.cl

27

Page 28: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Las negociaciones con tercerizados de Codelco .

La sorpresiva decisión del Gobierno de acelerar el trámite legislativo del proyecto que regula la subcontratación dejó casi sin opciones a los trabajadores externos de Codelco -que siguen movilizados indefinidamente en demanda de un bono de 500.000 pesos- de anexar sus planteamientos en la iniciativa.

Sin embargo, anoche el representante de los tercerizados de la División El Teniente de Codelco, Danilo Jorquera, señaló que tras diversas conversaciones con los asesores del Ministerio del Trabajo, aún existe la posibilidad de agregar sus posturas, que en lo grueso coinciden con la iniciativa del Ejecutivo y que sólo atañen a temas particulares.

Respecto de la entrega del incentivo, Jorquera fue claro. “No hemos depuesto la petición del bono, sino que buscamos la entrega de una indemnización económica a los trabajadores por los incumplimientos que hay con nuestro sector y por el esfuerzo desplegado durante todo el año. Las movilizaciones continuarán hasta que se resuelva el tema”.

El miércoles, La Moneda suspendió el diálogo con los huelguistas, tras los fuertes incidentes registrados en Rancagua y Los Andes, que rompió con el pacto de no agresión esgrimido para formar una mesa de diálogo.

El ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic, señaló que en virtud del nuevo escenario, lo más probable es que las indicaciones de los contratistas de Codelco no entren, pero “si esto se hubiera discutido en el clima que ellos plantearon, hubiera sido relevante al tomar una decisión. Como eso no ocurrió, no fue un factor que obstaculizara la decisión que tomamos acá”.

Así las cosas, se espera que la huelga legal decline cuando Codelco se siente a conversar con los tercerizados, algunos mecanismos de contratación de más largo plazo. En este tema, la Federación de Sindicatos de Profesionales y Supervisores de Codelco (Fesuc) solidarizó con los trabajadores contratistas, al reconocer una diferencia en la calidad de vida y de puestos de trabajo para esos operarios, “lo cual obliga a revisar todo el marco regulador sobre los empresarios contratistas y los derechos de sus trabajadores”.

El ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic, precisó los puntos clave del proyecto, que beneficiaría a más de un millón de trabajadores tercerizados:

Se evitan las formas de colusión entre empresas suministradoras y mandantes, proscribiendo la posibilidad de “palos blancos” que signifiquen externalización artificial de las empresas, sumado a la obligación de que las primeras tengan un giro único, junto con medidas que aseguren la pertinencia de los servicios que éstas prestan.

Se considera establecer una garantía por parte de las suministradoras para velar por el efectivo cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales, convirtiendo a las mandantes en responsables solidarias en el evento de irregularidades en el pago de salarios y cotizaciones provisionales. Se faculta al empleado externo afectado a demandar directamente al mandante.

Se revierte la relativización fijada en el Senado del concepto de transitoriedad que responde a causales específicas por tiempos determinados de servicios. Esto la derecha lo suavizó al alargar los plazos, ampliando las posibilidades de riesgo o fraude.

28

Page 29: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Se incluye la imposibilidad de reemplazar a trabajadores en huelga legal y se incorpora la opción de que los tercerizados puedan ser representados por las organizaciones sindicales de los trabajadores de la mandante en el tiempo en que prestan servicios.

Fecha : 6 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Codelco. Contratistas buscan diálogo con el Gobierno.

Con 30 detenidos en Rancagua terminó ayer el paro de trabajadores contratistas de Codelco, quienes, luego de una agresiva protesta el miércoles pasado, suavizaron la intensidad de las movilizaciones y se mostraron fuertemente interesados en restablecer la mesa negociadora que en algún momento tuvieron con el Gobierno.Es por ello que los empleados externos de la estatal minera -que suman en total 28 mil- decidieron, según el dirigente Danilo Jorquera (PC), flexibilizar su postura respecto de su petición de un bono de $500 mil por concepto del precio del cobre."No nos interesa el nombre, sí que nos indemnicen", aseguró el dirigente, explicando que no cederán en su petición de recibir una "compensación económica anual" por parte de la compañía. Incluso, dijo, ya recibió en ese aspecto el respaldo de la candidata oficialista Michelle Bachelet.Pero, con la idea de seguir negociando, el dirigente se mostró dispuesto a modificar el monto que exigieron por concepto de esta bonificación. "La idea es conversar", dijo Jorquera.La reacción de los trabajadores contratistas en paro se produce luego que el Gobierno y Codelco se mostraran intransigentes al no querer reunirse con ellos mientras no terminen la violencia en las marchas. Por ello es que ayer en las divisiones Andina y Codelco Norte el paro fue pacífico y, en todas las divisiones, con menor convocatoria que el miércoles, cuando se produjo una serie de incidentes y 4 carabineros lesionados.Según dijo ayer el ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic, el Ejecutivo sigue dispuesto a conversar con los trabajadores y restablecer la mesa de diálogo que se vio interrumpida por los incidentes. Los puntos a abordar, aseguró, apuntan a mejorar y tomar, eventualmente, medidas respecto de sus condiciones laborales. El tema del bono de $500 mil que exigen para terminar el paro o una eventual compensación económica está, dijo, excluido de la mesa negociadora. "Esta mesa no es para discutir ese concepto", recalcó.A la vez agregó que con anterioridad se les planteó a los trabajadores externos de Codelco la posibilidad de participar en las modificaciones que el Gobierno pondría al proyecto de subcontratación, lo que no sucedió dado que la mesa de conversaciones se disolvió.Al respecto, el candidato presidencial de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera, aseguró que la entrega del bono no es un tema del cual le corresponda pronunciarse, con lo que suaviza su apoyo a la movilización que había sido manifestado hace unas semanas.

Fecha : 6 de Enero del 2006Fuente: www.diario.elmercurio.cl

Niños indígenas. Cambian cuadernos por jornada laboral. Los niños de los pueblos originarios de Chile sobrevaloran la dedicación al trabajo y su falta de autoestima les impide reconocerse como parte de una etnia. Así lo reveló un proyecto desarrollado por el Colegio de Profesores, en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que lograron adentrarse en estas comunidades para analizar esta situación y acoger propuestas para evitar que este fenómeno siga en aumento.

29

Page 30: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Las regiones escogidas fueron la I y IX, ya que en ellas se concentra cerca del 35% de la población indígena, según los datos entregados por el Censo de 2002, la mayor cifra de todo el país.Según Miriam Salazar, ex asesora en materia de trabajo infantil del Colegio de Profesores, que participó del proyecto, esta experiencia fue de tipo exploratorio. "La idea era acercar la problemática del trabajo infantil indígena a la evaluación de las pruebas estandarizadas, como el Simce, y la calidad educativa", declaró.La intervención determinó que el trabajo infantil sería un factor de alto riesgo para mantener a los niños en las escuelas, lo que se explica por la pobreza en la que viven y porque muchos de los conocimientos entregados en sus aulas, como por ejemplo el idioma inglés, no lo consideran una herramienta valiosa que pueda ser utilizada en el futuro. Segun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones inaceptables.

Fecha : 7 de Enero del 2006

Fuente: www.diario.elmercurio.cl

Fonasa inició campaña para temporeros. Ayer se dio inicio en Colina a la campaña "La salud no tiene temporada", impulsada por el Fondo Nacional de Salud, Fonasa. La acción tiene por objeto difundir entre los temporeros los derechos y deberes a los que se adscriben en materia de salud pública; un tema ampliamente solicitado por los trabajadores estacionales, quienes en un 50% desconocen los beneficios del sistema, no encontrándose acreditados en la institución.A través de este programa, diseñado especialmente para proteger a quienes sólo pueden laborar por periodos, el trabajador puede acceder a la cobertura de salud anual para él y su familia acreditando solamente 60 días de trabajo, requisito que en 2001 se extendía a cuatro meses y que hacía inviable la protección para aquellos temporeros y temporeras que trabajaran en un lapso menor. El director nacional del servicio, doctor Álvaro Erazo, aprovechó de llamar a los empleadores para que reconozcan el contrato por turno, extendiendo las prestaciones todo el año. Recordó que "se ha trabajado con dificultades legales y trabas burocráticas. Nuestra seguridad social es antigua y requiere profundas transformaciones para proteger a los más desvalidos".La campaña coincide con la inauguración de la nueva sucursal de Fonasa en Colina. La presidenta de la Federación Campesina de Obreros y Asalariados de Chacabuco, Sandra Yáñez, junto con agradecer la gestión de Fonasa en la difusión de los derechos de los temporeros, resaltó la importancia de contar con una sede de la institución en la comuna.

Fecha : 8 de Enero del 2006

Fuente: www.diario.elmercurio.cl

Proyecto de subcontratación pasa valla de Cámara Baja.

El mismo proyecto que originalmente presentó el gobierno el año 2002 en materia de subcontratación, fue aprobado después de una maratónica sesión en la Cámara Baja, ya que los diputados aprobaron en general y en particular la iniciativa con la indicación sustitutiva del

30

Page 31: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Ejecutivo que devolvió al texto todas aquellas materias que habían sido rechazadas en el Senado el 2003.

Además de esto se aprobaron, a pesar de la negativa de parte de los parlamentarios de derecha, las indicaciones que se refieren a la definición del concepto de empresa; la responsabilidad solidaria de la empresa mandante con la empresa contratista, lo que equivale a que el mandante paga los derechos de los trabajadores en caso que no responda la empresa contratista; y un tercer punto referido a la naturaleza de la suministración transitoria y la definición de plazos más cortos.

El ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic, calificó de “errático” el comportamiento de la oposición, señalando –aludiendo a Sebastián Piñera- que se aprobó con votos de la derecha el proyecto del Presidente Lagos y resulta “positivo que los parlamentarios de derecha no hayan acogido la convocatoria del candidato de derecha que llamó a votar a favor del proyecto que había salido del Senado”.

Pero la lectura de la derecha fue distinta. Según el diputado Nicolás Monckeberg (RN), “el llamado de Sebastián Piñera fue escuchado”, interpretando como un triunfo que el gobierno haya repuesto esta iniciativa luego del compromiso favorable del empresario al respecto durante el último debate presidencial.

"Hoy es un gran día para los trabajadores de las empresas contratistas, puesto que el llamado de Sebastián Piñera fue escuchado, y el gobierno, después de un año y medio, tomó cartas en el asunto y permitió que se transforme en ley esta importante iniciativa", sostuvo el parlamentario RN.

Sin embargo, Ljubetic puso énfasis en el voto en contra de parte de los parlamentarios de la Alianza a la definición de empresa y la responsabilidad solidaria de mandantes y contratistas, ironizando que esto da cuenta “de su efectivo interés por estas materias en beneficio de los trabajadores”.

Apuntó que “la derecha tiene que poner punto final a esta situación de oportunismo donde sólo cuando las cámaras de televisión y el momento electoral los pone en el foco de atención tienen ciertas votaciones”.

Según Ljubetic, “aquí lo que se necesita es consistencia que es el único modo de avanzar en ir construyendo una perspectiva clara de humanización del trabajo y el logro de trabajo decente para Chile”.

Sostuvo que sin embargo, con esta votación y la aprobación del proyecto en su totalidad, “el triunfo es de los trabajadores y particularmente del millón y medio de trabajadores que requieren con urgencia de esta legislación, es el éxito de una iniciativa que ha llevado el gobierno con mucha decisión, con mucha voluntad y con mucho sentido de oportunidad a los efectos de aprovechar este espacio electoral en el sentido de que tuviéramos un rápido y contundente pronunciamiento de los parlamentarios”.

Las principales normas buscan reforzar aspectos regulatorios como una adecuada conceptualización de las diferentes formas lícitas de triangulación en materia laboral y en particular apuntan a ampliar la responsabilidad del empleador que subcontrata trabajadores, especialmente en el cumplimiento del pago de los salarios y de las cotizaciones provisionales, así como en materia de condiciones de higiene y seguridad de las empresas, a fin de reducir las tasas de accidentabilidad.

La indicación sustitutiva del Gobierno, en tanto, repuso los aspectos centrales de la iniciativa -que no fueron aprobados en el primer trámite en el Senado- destacando entre esos puntos una

31

Page 32: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

disposición que hace solidario al dueño que encarga una obra o faena, de la protección de la salud y la prevención de accidentes laborales de los trabajadores subcontratados. Asimismo, el proyecto indica que responderá por las faltas de protección en que incurra el contratista.

El texto regula materias que están en el Código del Trabajo, con relación a los contratistas, pero introduce nuevas normas para regular a las empresas suministradoras de operarios. En ese sentido, obliga a las empresas de servicios transitorios a tener por objeto social exclusivo proveer, seleccionar y capacitar trabajadores para labores transitorias u ocasionales, y les prohíbe ampliar la gama de los servicios que prestan.

También señala que estas empresas deben estar inscritas en la Dirección del Trabajo y tienen que dejar una garantía, dependiendo del número de trabajadores que empleen, para hacer frente eventuales multas que reciban por no cumplimiento de contratos.

En esta indicación sustitutiva se incluirían todos los puntos que solicita la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sin embargo sus dirigentes no quedaron conformes con el avance del proyecto.

El secretario general de la CUT, José Ortiz, manifestó el rechazo de la tramitación del proyecto antes de retirarse del Congreso, donde conversaron con representantes del Gobierno y del parlamento. “Se pusieron de acuerdo para perjudicar nuevamente a los trabajadores”, dijo Ortiz.

Durante la jornada, Piñera también llamó a sus parlamentarios a aprobar la legislación sobre contratistas, aunque advirtió que esto debía ir aparejado con una política similar en el Estado. Piñera pidió “defender con toda la fuerza del mundo los legítimos derechos de los trabajadores chilenos y de todos los trabajadores chilenos”. Luego le espetó al Ejecutivo que “el peor empleador que tenemos en Chile es el Gobierno y la caridad empieza por casa, Presidente Lagos. ¿Sabía usted que la mitad de los trabajadores públicos está a honorarios?”.

Si bien los diputados de la Alianza apoyaron la idea de legislar en la comisión, entre sus indicaciones incorporaron justamente el polémico punto que pretende que las normas alcancen también a los funcionarios públicos a contrata y honorarios. Pero éste fue rechazado por inadmisible.

El diputado RN Nicolás Monckeberg lamentó que esta indicación haya sido rechazada y calificó la votación de la comisión del Trabajo como “inexplicable”. "La justicia laboral debe llegar también a los funcionarios públicos y la Concertación esta tarde, por su apuro, no quiso manifestarse, ni estudiar la posibilidad de debatir lo que sucede con sus trabajadores, quedando de manifiesto que el peor empleador de Chile es el Estado”, sostuvo.

Otras indicaciones de la Alianza que no prosperaron en la comisión se relacionaban con la garantía de 500 UF que deben presentar las empresas que suministran subcontratistas, la que según el proyecto se puede imputar al pago de derechos laborales o al pago de multas de beneficio fiscal de la Inspección del Trabajo. Los diputados de oposición propusieron además eliminar que el dinero de esta garantía pueda ser ocupado en pago de multas, y que sólo pueda ser usado para pago a los trabajadores por eventual incumplimiento de las empresas contratistas.

Fecha : 10 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

32

Page 33: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Dura acusación de Eyzaguirre a AFP.

Un nuevo round entre el Gobierno y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se vivió ayer, cuando el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, señaló que estas empresas cobran un servicio demasiado oneroso y que además logran utilidades monopólicas.

En este escenario, el jefe de las finanzas públicas, dijo que es una tarea del Estado evitar que esas ganancias con sobreprecios sean pagadas por todos, según consigna la agencia ValorFuturo.

El ministro se mostró partidario del sistema de licitación de cartera, medida contemplada en el programa de la candidata presidencial de la Concertación, Michelle Bachelet, y, que fue incluida -con matices- por la carta de la derecha, Sebastián Piñera.

Tras participar en una actividad de ayuda a la microempresa, celebrada en el Palacio de La Moneda, el secretario de Estado criticó las propuestas del empresario, señalando que dos tercios del programa de Piñera es una continuación de lo realizado por el Gobierno y un tercio, son medidas irrealizables.

Así las cosas, el jefe de cartera dijo confiar en que la próxima administración buscará, vía iniciativas legales, incentivar la competencia en una industria dominada actualmente por sólo seis compañías.

“La licitación de cartera, la fusión de las dos comisiones en una sola, la posibilidad de que los pensionados negocien y si hay una menor comisión en alguna parte puedan tener alguna devolución del exceso de comisión en liquidez constante y sonante (...) son todos temas que pueden ir en un proyecto de ley y que van a obligar a las AFP, en definitiva, a cobrar costos normales”, sostuvo.

En este sentido, el ministro de Hacienda, aclaró que no está de acuerdo con el calificativo de “ladrones de cuello y corbata”, que el diputado PPD Guido Girardi puso a los ejecutivos de las AFP. “Creo que claramente no contribuye para nada al diálogo nacional hacer ofensas que tengan que ver con la ética”, dijo.

Sin embargo, señaló que tras una carta de repudio la entrevista que el ministro dio a El Mercurio, enviada por la Asociación de AFP, dijo no tener que disculparse, porque “no he hecho ninguna imputación ética. Ellos tendrían que disculparse más bien por cuanto siempre han estado oponiéndose con la fuerza que tienen a la introducción de más competencia en el sistema”.

Fecha : 10 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Superintendente de AFP insiste en eliminar comisión fija.

No están solos el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y el senador electo, Guido Girardi (PPD), en sus críticas a las administradoras de fondos de pensiones (AFP). El lunes, el jefe de cartera sostuvo que el sistema previsional tiene escasa competencia y consideró “excesivas” las

33

Page 34: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

comisiones que las empresas del sector cobran a los afiliados. En tanto, el legislador fue más duro, y los calificó de “ladrones de cuello y corbata”, debido a los altos costos que deben pagar los afiliados.

Aunque Larraín no repitió literalmente estos cuestionamientos, sí comparte las apreciaciones de ambos personeros PPD, respecto a las causas y a las posibles soluciones. “Existe la necesidad de hacer un sistema más libre y abierto, acorde con los tiempos, con el fin de eliminar las distorsiones que el sistema de pensiones ha presentado con el correr del tiempo”, recalcó.

Pero Larraín fue más allá. A su juicio “el sistema es caro y existe la posibilidad de que opere con precios inferiores”, y agregó que las elevadas utilidades que han logrado las AFP en el último tiempo son consecuencia de los altos precios del sistema.

Por esta razón, el superintendente planteó la necesidad de realizar cambios que contribuyan a incrementar la competencia. A su juicio, licitar las carteras de afiliados o eliminar la comisión fija que cobran las administradoras de fondos a los cotizantes son soluciones que permitirían derribar las barreras de entrada de esta industria.

Otro tema que preocupa a Larraín es el bajo nivel de pensiones que reciben muchos chilenos inscritos en el nuevo sistema. Aunque la curva en el ingreso imponible promedio aumentó constantemente desde 1989 -en noviembre del 2005 llegó a los 357 mil 991 pesos - el monto de la mayoría de las pensiones no supera los 190 mil pesos mensuales.

Por ejemplo, la jubilación por vejez alcanza los 131 mil pesos; el promedio de la pensión anticipada es de 188 mil; mientras que la jubilación por viudez llega a los 106 mil pesos.

Ante esta realidad, dijo que el nivel de las pensiones que reciben los chilenos “no nos satisface y nos mantiene preocupados. Los montos están por debajo de lo que nos gustaría, lo que se explica, en parte, por la baja continuidad del ahorro previsional en los últimos 20 años”.

Según la autoridad, el aumento de las pensiones sólo se puede lograr con un avance en el campo laboral y la consecuente baja del desempleo, que redundará en una disminución de las denominadas “lagunas previsionales”.

En este sentido, sostuvo que la iniciativa que regula la subcontratación es positiva, “porque ayudará a muchos trabajadores a lograr una cotización más constante y estable en el tiempo”.

La autoridad fiscalizadora también se pronunció sobre los logros que se han alcanzado durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos en el área previsional. Al respecto, destacó los buenos resultados que ha tenido el sistema de multifondos y el positivo funcionamiento del seguro de cesantía, mecanismo en el que ya cotizan más de 3 millones de chilenos.

Fecha : 11 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Piñera desbarató estrategia del Gobierno con subcontrataciones.

El cambio de postura de los parlamentarios de la Alianza, que decidieron finalmente apoyar el proyecto para regular las subcontrataciones, echó por tierra la estrategia que tenía La Moneda al reponer ese texto, que era mostrar que la derecha no vota a favor de los trabajadores y, también, enfrentar a los congresistas con Sebastián Piñera, quien desde el comienzo respaldó ese cuerpo legal.Con el anuncio de los voceros de RN y la UDI, en la mañana de ayer quedó sellado el apoyo a tanto en general y particular, es decir, artículo por artículo. Hasta entonces la Alianza había

34

Page 35: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

insistido en que se requería más tiempo para legislar en forma responsable y no forzados por la "máxima urgencia" que puso el Gobierno al reponer en la Cámara de Diputados el proyecto original, es decir, sin los cambios que le había hecho el Senado.

Con esta decisión, de paso perdió la CUT, que había conseguido el respaldo de algunos diputados de la Concertación para incluir algunas demandas de los trabajadores mediante el mecanismo de indicaciones y también quedó fuera de discusión el planteamiento anexo de la senadora Evelyn Matthei, de incluir en esta discusión a los funcionarios a honorarios y a contrata de la administración pública.Para reponer este proyecto, La Moneda aprovechó el emplazamiento que Sebastián Piñera le hizo al Presidente Lagos en el último debate, cuando lo instó a poner suma urgencia a esta iniciativa, con lo que buscó generar una fuerte discrepancia entre el candidato presidencial de la Alianza y los parlamentarios.Ayer, en círculos cercanos al abanderado opositor se aseguraba que éste logró ordenar detrás de su postura a los congresistas con cuatro argumentos centrales.Para ello operaron dirigentes de RN con el presidente UDI, Jovino Novoa, y los parlamentarios gremialistas.El principal fundamento de Piñera fue que en esta etapa era importante "dejar sin piso" al Gobierno para que "esgrimiera el discurso de que la derecha vota contra los trabajadores".Otro punto que operó a favor de la postura del presidenciable fue que el proyecto que modificó la derecha en el Senado no varía en aspectos fundamentales del que envió el Gobierno, por lo que era posible introducir mejoramientos en la discusión de cada artículo en particular.También se evaluó que la Concertación tendrá la mayoría suficiente con la nueva integración del Congreso para hacer los cambios por sí sola y adjudicarse completamente el mérito de legislar a favor de los trabajadores, por tanto, ante ese escenario era preferible "el mal menor".Otra conclusión fue que la aprobación de este proyecto le abre un flanco complejo al Ejecutivo, en cuanto a la situación pendientes del 45% de los funcionarios públicos que laboran a honorarios y a contrata, que podrían acudir a estas nuevas normas para iniciar juicios en contra del Fisco por imposiciones. El vocero UDI en este tema, diputado Julio Dittborn, acusó al Gobierno de usar esta materia con fines políticos.

Fecha : 11 de Enero del 2006

Fuente: www.diario.elmercurio.cl

Bancos. Trabajadores rechazan ampliar jornada laboral.

Fuerte molestia existe entre los trabajadores bancarios por la iniciativa de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) que busca extender el horario y los días de atención para esta industria.Los empleados conocieron hace dos semanas la propuesta de parte del Comité de Bancarización de la ABIF de boca del superintendente del ramo, Gustavo Arriagada, en el marco de un almuerzo con la autoridad.Para denunciar la medida, la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines anunció una marcha para mañana, después de que se reúnan con el presidente de la asociación gremial, Hernán Somerville, para conocer en detalle la propuesta, adelantó el presidente de la sindical, Jorge Martínez.La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) -a quien corresponde fijar el horario de atención- está al tanto de la iniciativa, pero decidió esperar hasta después de la reunión entre privados y trabajadores para pronunciarse ante cualquier solicitud de extensión.Martínez precisó que la medida amplía el horario de trabajo a siete días, por veinticuatro horas, en sistema de turnos.La iniciativa forma parte de un grupo de propuestas del Comité de la ABIF, que incluye -entre

35

Page 36: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

otras- la flexibilización de la tasa máxima convencional y la eliminación del impuesto al crédito y al cheque.

Fecha : 11de Enero del 2006

Fuente: www.diario.elmercurio.cl

La Moneda enfrenta críticas de la derecha por subcontratación.

Pese a que superó la primera prueba legislativa, al obtener el apoyo mayoritario para su debate en la Cámara de Diputados, la ley que busca regular el sistema de subcontratación sigue “sacando ronchas” entre el oficialismo y la oposición de derecha. Esto, luego de que el ejecutivo resolviera retirar -vía oficio- la discusión inmediata al proyecto de ley, que el martes fue aprobado por la Cámara de Diputados, aunque se mantiene la suma urgencia, para que su tramitación no complique el análisis de otras y a la espera de que asuma el nuevo Senado.

El Presidente Ricardo Lagos, en un acto por el inicio de la renovación de un taller de Ferrocarriles en la maestranza San Eugenio, restó importancia a las críticas del abanderado de la derecha, Sebastián Piñera, y de otros representantes del conglomerado opositor, con un escueto: "la verdad es que no vale la pena responder".

Aún así se dio tiempo para explicar que "lo importante son las prioridades que tenemos que tratar en los próximos días del punto de vista legislativo (...), ¿qué significa esto entonces?, darle prioridad a lo que aprobó la Cámara de Diputados (Ley de subcontratación) con los otros proyectos que están en el Senado”.

En este punto destacó la “acreditación universitaria, porque es muy importante tratarlo; el tema que dice relación con la regulación del lobby, por lo tanto aquí no hemos hecho nada que no sea lo normal del punto de vista de un trámite legislativo. A estos proyectos, que son muy importantes, se les ha dado a todos suma urgencia".

En el mismo tono, y contrario a acrecentar la polémica, el mandatario optó por destacar la aprobación en lugar de atender a las quejas por la decisión legislativa. "Yo me alegro tanto que hayan recapacitado los parlamentarios de la Alianza, y que en esta recapacitación hayan repuesto lo que el Ejecutivo, con tanto esfuerzo, defendió en el Senado y que había fracasado", argumentó.

Esto se hizo con el único y exclusivo propósito de salvar y poder continuar con la tramitación de este proyecto en la forma como fue aprobado en la Cámara de Diputados, que representa no solamente los intereses del gobierno sino que la propia coalición y la Concertación de Partidos por la Democracia. Además, dirigentes laborales han expresado su satisfacción de esta norma como salió de la cámara de Diputados.

En tanto, el ministro secretario general de la Presidencia, Eduardo Dockendorff, encargado de la relación de La Moneda con el Congreso, explicó que “esto se hizo con el único y exclusivo propósito de salvar y poder continuar con la tramitación de este proyecto en la forma como fue aprobado en la Cámara de Diputados”.

“No queremos que este proyecto se estrelle en una oposición o sea pulverizado en el Senado, como de hecho ya ocurrió en una ocasión, porque habiendo senadores designados y vitalicios,

36

Page 37: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

que no representan una mayoría democrática, creemos que el proyecto no cuenta con las garantías suficientes para que sea aprobado”, agregó.

Por su parte, el ministro secretario general de Gobierno, Osvaldo Puccio, ante las quejas del candidato, que comenzaron ayer, indicó que "no hay ni maniobra electoral ni ‘vuelta de carnero’ como dijo el candidato Sebastián Piñera. Hay preocupación por una cantidad importante de temas, todos ellos con suma urgencia con una altísima prioridad en el debate".

Esta mañana, en entrevista con radio Cooperativa, Piñera, consideró un “tongo” la actitud del gobierno de quitar la discusión inmediata a la iniciativa, luego de defenderla férreamente.

El empresario afirmó que ello demuestra que que en la Concertación "no legislan en beneficio de los chilenos, legislan única y exclusivamente para sacar pequeñas ventajitas, de baja monta, en esta elección presidencial, y eso es lo que más me ha decepcionado del Presidente Lagos".

Fecha : 12 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Subcontratación Puntos que Senado deberá zanjar después de elecciones.

Uno de los actores que más atento ha estado al proyecto de ley que busca regular el trabajo en régimen de subcontratación, es el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez. El líder de la multisindical si bien destacó que la aprobación de la iniciativa por parte de la cámara baja es un avance, aclaró que todavía quedan algunos puntos pendientes, como por ejemplo, el tema del “enganchador”, la figura del suministrador y la oficina de colocaciones.

Si bien la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de subcontratación con la indicación sustitutiva del Ejecutivo - que devolvió al texto todas aquellas puntos que habían sido rechazados en la cámara alta en 2003, dejándolo con la totalidad de los contenidos que presentó el Gobierno el año anterior- para Martínez los temas antes mencionados son clave para los empleados tercerizados.

“En el primer caso, existe una persona que se dedica a contratar a otros. Los capacita y luego los manda a trabajar a cualquier parte. Por ejemplo, de cajero en un banco. Pero el problema es que se quedan solos y nadie se preocupa de ellos. La idea de triángulo también lo realiza la oficina de colocaciones, y es ahí donde debemos abocar nuestros esfuerzos”, señaló el dirigente.

En este sentido, el dirigente dijo que otros puntos quedaron fuera de la discusión, como la situación de las empresas que no pueden subcontratar a otra de su mismo giro y la de legislar sobre los trabajadores del sector público. “El tema de las trabajadores del sector público lo tenemos que resolver lo más pronto posible. No pueden estar a honorarios, y que todos los años tengan que renovarles los contratos, y si no lo hacen, no les pagan nada (...) Estoy de acuerdo que legislemos con eso y hay que aprovechar la oportunidad”, sostuvo.

En esta línea, y con la negativa de los diputados de derecha, en el proyecto se añadió la definición del concepto de empresa; la responsabilidad solidaria de la empresa mandante con la empresa contratista, donde el primero paga los derechos de los trabajadores en caso que no responda la compañía contratista; y un tercer punto referido a la naturaleza de la suministración transitoria.

37

Page 38: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

En lo medular, las principales normas aprobadas -que deberán esperar hasta después de las elecciones del domingo para saber su futuro- buscan reforzar aspectos regulatorios como una adecuada conceptualización de las diferentes formas lícitas de triangulación en materia laboral y en particular apuntan a ampliar la responsabilidad del empleador que subcontrata trabajadores, especialmente en el cumplimiento del pago de los salarios y de las cotizaciones provisionales y a reducir las tasas de accidentabilidad.

También buscan evitar los despidos de trabajadores para ser contratados nuevamente a través de suministradoras de personal o subcontratistas, pero con remuneraciones inferiores y sin derecho a negociar colectivamente o sindicalizarse.

En tanto, la Asociación de la Mediana y Pequeña Industria de Chile (Ampich), solicitó al presidente del Senado, Sergio Romero, ampliar el plazo de discusión del proyecto de subcontrataciones, para allegar nuevas indicaciones al proyecto.

El director y el secretario general de la Ampich, Jorge Burón y Giuseppe Emperiale, respectivamente, afirmaron que la subcontratación ha posibilitado un dinámico desarrollo, por ello, manifestaron su inquietud, argumentando que “limitar el campo de esta actividad hará perder la competitividad del país”.

Fecha : 12 de Enero del 2006

Fuente : www.lanacion.cl

Puntos clave del debate parlamentario.

Subsidiariedad

El dueño de la obra, empresa o faena será subsidiariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones que correspondan, por término de la relación laboral.

En el caso que el contratista no acredite oportunamente el cumplimiento íntegro de las obligaciones laborales y previsionales en la forma señalada, el mandante podrá retener las obligaciones que tenga a favor del contratista.

Definición de empresas de servicios transitorios

Toda persona jurídica, inscrita en el registro respectivo, que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de las empresas usuarias trabajadores para cumplir tareas de carácter transitorio u ocasional, como asimismo su selección y capacitación.

Las empresas de servicios transitorios no podrán ser matrices; filiales; coligadas; ni tener interés directo o indirecto; ni participación o relación societaria de ningún tipo, con empresas usuarias que contraten sus servicios.

Creación de un fondo de garantía

Las empresas de servicios transitorios deberán constituir una garantía permanente, cuyo monto será de 500 Unidades de Fomento. La garantía aumentará una UF por cada trabajador transitorio adicional contratado por sobre 100 empleadores; 0,7 UF por cada trabajador transitorio contratado por sobre 150; y 0,3 UF por cada trabajador transitorio contratado por sobre 200.

38

Page 39: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

La garantía estará destinada a responder por las obligaciones legales y contractuales de la empresa con sus trabajadores transitorios, como asimismo de las multas que se le apliquen por infracción a las normas de este Código.

Circunstancias en que puede celebrarse un contrato de trabajo transitorio

a) suspensión del contrato de trabajo o de la obligación de prestar servicios, según corresponda, de uno o más trabajadores por causales tales como licencia médica, descansos de maternidad y feriados.

b) servicios que por su naturaleza son transitorios, tales como organización de congresos, conferencias, ferias, exposiciones y otros eventos extraordinarios.

c) proyectos nuevos y específicos de la empresa usuaria, como la construcción de nuevas instalaciones, la ampliación de las existentes, o expansión a nuevos mercados.

d) período de inicio de actividades en empresas nuevas, el que no podrá exceder de 180 días contados desde la suscripción del primer contrato de trabajo.

Para evitar que un contrato trabajo transitorio encubra una relación laboral permanente con la empresa usuaria -como ocurre en las multitiendas- el proyecto legal señala que se presumirá de derecho que los empleadores subcontratados fueron contratado como dependientes de la compañía usuaria, por tiempo indefinido. Se sanciona la práctica de simulación de contratos con una multa que va de las 5 a 100 UTM.

Fecha : 12 de Enero del 2006Fuente: www.lanacion.cl

Lagos. Ofrece mesa de diálogo a trabajadores subcontratistas.

Finalmente, el propio Presidente Ricardo Lagos debió intervenir para dar solución al conflicto entre los subcontratistas de Codelco y los directivos de la empresa. Luego de dos semanas de movilizaciones, el Mandatario anunció la formación de una mesa de diálogo integrada por los ejecutivos de la cuprera, las empresas contratistas y los trabajadores.

Pero el Jefe de Estado fue categórico: Codelco no otorgará las demandas monetarias y, por lo tanto, descartó la entrega la entrega de un bono de 500 mil pesos. “El Gobierno tiene una gran imaginación, y puede gastar esos miles de millones en cosas mucho más útiles. Entonces, el problema no es el bono”.

Por esta razón, el Mandatario dijo que contactó al ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic, y al presidente ejecutivo de la empresa fiscal, Juan Villarzú, “para que convoque a aquellas personas que están en conflicto y conjuntamente con otros dirigentes puedan establecer un diálogo adecuado. Tener subcontratistas en áreas de apoyo a la producción -como hoy día ocurre en Codelco en el sector servicios o en las líneas de montaje- es un elemento que debe estudiarse con mucho más cuidado y sobre el cual creo que es muy importante que se establezca una mesa de trabajo respecto tanto de la situación actual”.

Agregó que la instancia de diálogo debería estar constituida la próxima semana. Se mostró confiado en que los trabajadores depondrán las movilizaciones y protestas que han realizado los últimos días. “Yo esperaría que con estas definiciones se suspenden todo tipo de situaciones

39

Page 40: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

conflictivas, porque a nadie le gusta ver las imágenes que hemos observado estos días, ni tampoco nos gusta pensar que todavía hay personas que creen que van a obtener determinadas ventajas con actos de violencia”, dijo.

El mismo tono que utilizó Lagos fue empleado por Villarzú, quien condicionó el establecimiento de una instancia de conversaciones a la suspensión de cualquier hecho de fuerza. “Nosotros hicimos una propuesta para conformar una mesa tripartita entre Codelco, subcontratista y representantes de la Federación de Trabajadores del Cobre, en calidad de articuladores de esta instancia. Lo único que hemos puesto como exigencia es que depongan las acciones violentas, que no se insista con el pago del bono y que se normalicen las actividades”.

Villarzú sostuvo que en estas movilizaciones participan un grupo minoritario de trabajadores y descartó que este movimiento haya alterado la producción de la empresa. “Esta ha sido una manifestación muy violenta, bien organizada, pero muy poco representativa del universo de los empleados contratistas de Codelco. Además, la producción no se ha visto afectada, incluso en El Teniente tuvimos un pequeño aumento”, precisó.

Refiriéndose a la legitimidad de la exigencia de los trabajadores, Villarzú dijo que los altos valores del cobre no son un argumento valido para justificar esta demanda. “Qué razón hay para darle a ellos un bono y no a las personas de la tercera edad; por qué el Estado va a beneficiar a un grupo de trabajadores y no a los más pobres”, dijo.

Sobre la oferta del candidato de la derecha, Sebastián Piñera, a los subcontratistas, prometiéndoles en una eventual presidencia el pago de un bono, Villarzú fue tajante: “Me parece una frescura de Piñera. Es una acto demagógico desesperado a días de la elección y no coincide con lo que me dijo a mi”.

“Cuando una de las partes se hace sorda no hay otra alternativa”. Con esas palabras Arturo Martínez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), anunció que terminaba el rol intermediario de la multisindical en el conflicto entre los subcontratistas y Codelco, y se transformaba en contraparte del Gobierno.

En este sentido, dijo que no había recibido ninguna invitación de parte del Ejecutivo para participar en una mesa tripartita. Por esta razón Martínez declaró que no harían públicas sus peticiones antes de comenzar el dialogo con las autoridades, como parte de su estrategia de negociación.

El dirigente aclaró que el respaldo de la CUT a las reivindicaciones de los subcontratistas no tiene relación con la postergación del debate en el Congreso del proyecto que regula las empresas de servicio, sino que se debe a que el Gobierno no ha dado respuesta a la demanda de los trabajadores de la compañía estatal.

Martínez dijo que durante el fin de semana el paro continuará, pero no habrá manifestaciones, “porque respetamos la voluntad ciudadana de ejercer el derecho a voto”. Pero advirtió que al finalizar el proceso electoral, las movilizaciones se harán presentes nuevamente.

Fecha: 14 de Enero del 2006Fuente : www.lanacion.cl

40

Page 41: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Lagos busca sofocar demanda de los subcontratistas Fueron dos semanas complicadas para el Gobierno desde que los trabajadores subcontratistas de Codelco salieron a las calles a reclamar un bono de 500 mil pesos.Y las dificultades recrudecieron cuando Sebastián Piñera declaró que si él fuera Presidente les entregaría ese dinero e instalaba la sensación de que el Gobierno negaba el bono por capricho, en una campaña que a ratos se tornaba dificultosa para el oficialismo. En La Moneda reaccionaron indignados porque, usando la demagogia -dijeron el Presidente Lagos y sus ministros políticos- se prometían dineros fiscales para un grupo de personas que no pertenecen a Codelco.Desde ese momento, el mandatario desplegó una ofensiva política para explicar que los $14 mil millones que demandaría un bono como ése para favorecer a un reducido grupo de personas (unos 28 mil trabajadores) prefería invertirlos en puentes, escuelas o pavimentación de caminos básicos. Y ayer, Lagos repitió este concepto: "El Gobierno tiene una gran imaginación para cosas mucho más útiles para gastar esos miles de millones. Entonces, el problema no es el bono".Tras las elecciones de mañana, el Gobierno tiene claro que es necesario volver el país a la normalidad tras una prolongada campaña política, especialmente cuando estos subcontratistas anuncian movilizaciones para la próxima semana y han causado incidentes que Lagos no está dispuesto a mantener. "A nadie le gusta ver las imágenes que hemos visto en estos días, y a nadie le gusta pensar que todavía hay personas que creen que van a obtener determinadas ventajas con acciones de violencia como las que hemos visto", dijo, por las protestas en Rancagua.Por ello que cayó muy bien en La Moneda la disposición mostrada por Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, para facilitar el diálogo entre el Ejecutivo y los representantes de las empresas contratistas.De paso, se aprovecha el receso legislativo y que el proyecto de ley sobre empresas subcontratistas no se votará hasta marzo, para recoger las inquietudes de este sector. La ayuda llega justo cuando la CUT anuncia que deja su rol de mediador y se pliega a las acciones de los subcontratistas. Incluso, el presidente de este organismo, Arturo Martínez, dijo que asumirán la conducción del conflicto, pero tomará las decisiones finales la coordinadora de los subcontratistas.Según los análisis internos, el 11 de marzo asume un nuevo Congreso, con mayoría concertacionista en el Senado y en la Cámara de Diputados, lo que permitirá promulgar una ley de corte más social y favorable a las pretensiones de los trabajadores.Porque la mesa de negociación que anunció Lagos, que se establece el lunes o el martes, involucra a subcontratistas, patrones y trabajadores, que prestan servicio a Codelco, y a todas las compañías de ese rubro.

"Me parece indispensable el que se pueda legislar sobre estos temas, de una manera más general, no sólo respecto a Codelco. Por lo tanto, le he dado instrucciones al ministro del Trabajo para que convoque a aquellas personas que están en conflicto, para que conjuntamente con otros dirigentes, puedan también establecer un diálogo adecuado", precisó el mandatario, luego de reunirse con el ministro de Minería, Alfonso Dulanto; el presidente Ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú; miembros del directorio y representantes de los trabajadores de la compañía.En tanto, Codelco señala que la producción no se ha paralizado e incluso en las divisiones Codelco Norte, Ventanas y Salvador no hay nadie movilizado. En la división El Teniente, un 70% de los subcontratistas está trabajando, y en la división Andina, el 65%.

Fecha : 14 de Enero del 2006

Fuente: www.diario.elmercurio.cl

41

Page 42: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

El tema jurídico es una desventaja de las pymes.

Una de las grandes desventajas de las pequeñas empresas está en el tema jurídico. Por lo general ellas no cuentan con un apoyo o asesoría al momento de definir qué tipo de estructura tendrán, para llevar adelante un proceso de cobro de facturas o celebrar un contrato con otra compañía". Así opina Rodrigo Silva, uno de los socios de S y F, un estudio jurídico creado el 2002 y que está enfocado en las pymes. "Cuando tienen algún conflicto lo resuelven a través del abogado de la familia, o de un conocido y muchas veces este profesional no cuenta con los conocimientos adecuados sobre la materia y no presta la asesoría que corresponde. Nuestro caso no es así, yo he trabajado en el ámbito del derecho comercial y los otros socios también están capacitados para dar una mano a estos emprendedores", agrega Silva. Según este abogado cuatro son los problemas más comunes que aquejan a estos emprendedores en el ámbito legal. El primero de ellos tiene que ver con definir el tipo de sociedad para su empresa o negocio, el segundo es la cobranza de facturas, el tercero es la tramitación de marcas y el último tiene que ver con el aspecto laboral, ya que es común que no tengan claro si están cumpliendo con todo lo que plantea la legislación. Sobre la base de estas problemáticas es que S y F ha definido sus principales servicios. Según explica Waldo Parra, otro de los socios, "nosotros los asesoramos para que puedan establecer la estructura jurídica más adecuada, les contamos las ventajas y desventajas de una sociedad anónima o de responsabilidad limitada, los guiamos si es que quieren modificar estas sociedades o incorporar a ellas a la señora o los hijos".Estos abogados también prestan apoyo en el tema de las cobranzas, "porque no es lo mismo que al deudor le llegue una carta de la empresa a que la envíe un estudio jurídico. En este punto, eso sí, nosotros tratamos de centrarnos en una labor preventiva, en guiar a nuestros clientes para que tengan una política crediticia". Esto hace referencia a establecer un procedimiento ante un no pago y también con poner algunas cláusulas en los contratos que digan que si no se paga están autorizados para ponerlos en Dicom. La tramitación de marcas, en tanto, es un servicio que ha tomado mayor importancia gracias a los tratados de libre comercio que ha firmado el país en el último tiempo. "Hemos detectado un aumento en el número de pymes que ven que existe la posibilidad que compañías de fuera registren una marca que quizás ellos han proyectado", comenta SilvaS y F ofrece también asesorías laborales. "Este tipo de emprendedores tiene un miedo muy grande a la Inspección del Trabajo y al SII porque no saben si están cumpliendo con todas las normas. Aquí nuestra labor es asesorarlos para que estén tranquilos y, en la eventualidad de una sanción, defenderlos y reclamar antes los organismos pertinentes. Nos interesa también acá crear una política laboral dentro de la empresa, por ejemplo a través de un reglamento interno que demarque bien las labores de las personas, así se podrán tomar los resguardos en el caso que haya incumplimientos de algún trabajador".Dos son las formas en que opera este estudio. "Nos pueden contratar por asesoría, lo que tiene un costo mensual fijo y da derecho a un número determinado de reuniones y una cierta cantidad de horas de trabajo, o nos pueden llamar por un servicio puntual, en las áreas que ya hemos mencionado. Las personas que requieran mayores informaciones nos pueden llamar al 6331337 o 6332658. Pueden escribir también al mail [email protected]

Fecha: 16 de Enero del 2006Fuente: www.lun.com

Chilenos apuestan por alza de sueldos.

42

Page 43: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Los chilenos están convencidos: en 2005, los salarios no subieron, pero para este año se prevé cierto incremento.Una encuesta realizada por Laborum y respondida por 4.722 personas revela que las expectativas de los asalariados chilenos tienden a mejorar: el 62% de los profesionales encuestados cree que este año recibirá un aumento salarial, mientras que el 38% está convencido de que no.Entre los técnicos, el 58% cree que sí se producirá un incremento de su renta, mientras que el 42% cree que no."El modelo de incentivos o salarios variables que las empresas han ido desarrollando para estimular a sus trabajadores predominará en esta esperada alza de remuneraciones. Los mayores ingresos no sólo podrán venir de la relación formal entre un trabajador y una empresa, sino también de los empleos esporádicos. Esto se dará en la medida en que las pequeñas y medianas empresas empiecen a ocupar más servicios externos", dice Vicente Núñez, gerente general de Laborum.

Fecha: 17 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

Denuncias por acoso sexual en el trabajo se triplicaron en 9 meses.

A nueve meses de haber entrado en vigencia la ley sobre Acoso Sexual, las denuncias sobre estas prácticas en el trabajo má que se triplicaron, según informó el director de la Dirección Nacional del Trabajo, Marcelo Albornoz. "El balance a diciembre es que desde 79 denuncias se pasó a 264 casos, lo que representa un aumento del 335 por ciento, cifra importante porque demuestra que la gente se atrevió a utilizar este instrumento", dijo.De ese total, 254 denuncias son realizadas por mujeres, mientras que las 10 restantes corresponden a hombres, agregó."En este ámbito, 9 de cada 10 acusaciones son de hombres contra otro hombre. Sólo un varón denunció a una supervisora", reveló.Los sectores laborales donde más se presentan problemas son en Servicios y Comercio, junto con lugares que utilizan masivamente fuerza de trabajo femenino, como asesoras del hogar y secretarias, entre otros. La Región Metropolitana fue la zona que obtuvo el número más alto de acusaciones llegando a 140; en segundo lugar se ubicó la región del Bío Bío; con 29; y en tercer lugar la de Los Lagos, con 20. Albornoz sostuvo que "son las mujeres las mayoritariamente afectadas por estas conductas en el trabajo. Quienes más incurren en esto son personas que desempeñan un cargo superior dentro de la empresa, obteniendo el 61,7% de las demandas interpuestas, lo que significa que no corresponde sólo a compañeros de trabajo o pares", subrayó.En su mayoría, los acosadores no son los empleadores sino que el segmento de los supervisores, dijo Albornoz. Hasta la fecha, la Dirección del Trabajo ha registrado 103 casos terminados, en los cuales 34 de ellos se constató la conducta de acoso sexual. Además existen 18 casos en que la persona desistió de la denuncia y 26 en que no se constató el hecho. Albornoz agregó que "por ahora, la gente le cree más a la Dirección del Trabajo que a la empresa porque de 264 denuncias, el 78,3% fue interpuesta a la Inspección del Trabajo, cuestión que es positiva porque permite que el mecanismo funcione, pero también es negativo porque demuestra que aún no hay confianza en la investigación que realizan las empresas", aseguró.

43

Page 44: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

La sanción que se aplica en estos casos no siempre es el despido directo.En primer lugar, el empleador está obligado a aplicar una amonestación al inculpado, el cambio de lugar de trabajo o la exoneración sin indemnización.

Fecha: 20 de Enero del 2006Fuente: www.lun.com

Sindicatos demandan a Correos por daño previsional.

Cuatro sindicatos de Correos de Chile recurrieron a los tribunales laborales demandando a la empresa para encontrar solución a una deuda y daño previsional, por concepto de cotizaciones y bonos, por un monto de unos cuatro mil millones de pesos y que afecta a cerca de cinco mil trabajadores. Así lo expresaron hoy en una rueda de prensa, los sindicatos de carteros, profesionales, y operadores postales, quienes dijeron que la deuda es producto del no pago de cotizaciones previsionales o 'lagunas' desde 1984 a 2001 y el no pago de las cotizaciones previsionales y de salud de la mayoría de los bonos insertos en los contratos colectivos desde 1994 a 2001. Añadieron que la empresa postal se expone a una multa que supera ampliamente los 10 dígitos, ya que los organismos fiscalizadores están facultados para sancionar pecuniariamente a los empleadores que vulneren el cumplimiento de la ley dictada para tales efectos. Indicaron que las lagunas previsionales quedaron al descubierto por denuncias de trabajadoras del Centro Tecnológico Postal en Quilicura, quienes al revisar sus cotizaciones para acceder a su fuero maternal, comprobaron la existencia del no pago de cotizaciones. Los antecedentes fueron presentados a la Superintendencia de Seguridad Social, la que efectuó la investigación, constatando este hecho. El dirigente Raúl Montero indicó que hay trabajadores a los que les deben años y a otros meses."Estamos hablando de que en una empresa estatal, en donde a los trabajadores se les descuenta todos los meses los dineros, éstos no aparecen en los fondos de capitalización individual, y la pregunta que nos hacemos es dónde están los recursos", indicó Montero, junto a otros cuatro dirigentes. Expresó que el ánimo de ellos siempre ha sido buscar una solución y desde hace tiempo se acercaron a los ejecutivos de la empresa planteando esta grave falta pero dijo que no han obtenido respuesta.

Fecha: 22 de Enero del 2006Fuente: www.lun.com

Huelga paraliza actividades en el puerto de San Vicente.

Con un trabajador herido y cinco detenidos, incluidos los presidentes de los dos sindicatos, Paulo Pereira y Richard Foster, comenzó ayer la huelga de los trabajadores de la empresa San Vicente Terminal Internacional, SVTI.El movimiento involucra a 200 operarios que votaron la huelga el sábado.Los incidentes se desencadenaron cuando los trabajadores pretendieron bloquear el ingreso al terminal y los ejecutivos pidieron el auxilio de la fuerza pública para despejar los accesos."El gerente, Felipe Barison, no nos quiere recibir hasta que depongamos el movimiento, y eso no lo vamos a hacer", sostuvo en la tarde de ayer Paulo Pereira, presidente del Sindicato SVTI, luego de quedar en libertad y con citación a la fiscalía.Los dirigentes señalaron que "las peticiones son un par de bonos y un aumento de 3 por ciento sobre el IPC para poner término al conflicto. Estamos pidiendo la nada misma".

44

Page 45: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

En dinero, ese 3 por ciento significa para la empresa casi US$ 400 mil y para cada uno de los trabajadores, alrededor de $7 mil mensuales.Tanto en el acceso a las instalaciones portuarias como por teléfono, se indicó que la empresa no entregará ninguna versión sobre el movimiento, aunque trascendió que un día de paralización le significa pérdidas millonarias y que hoy se complicaría la situación, porque estaba programada la recalada de barcos, los que podrían desviarse a otros puertos de la zona.La mayoría de los trabajadores afiliados a los sindicatos Muellaje Rolland y Muellaje SVTI, mecánicos, operadores, bodegueros, operativos, administrativos y movilizadores, permanecieron ayer durante todo el día en la explanada de acceso del terminal portuario.Los dirigentes esperaban sostener ayer una nueva reunión con la empresa, porque, aunque iniciaban la huelga, mantenían las negociaciones.Hasta el lugar llegaron los integrantes del sindicato de estibadores de San Vicente. El presidente Dante Campana dijo que es preocupante que la negociación esté suspendida, porque con el puerto paralizado "no tenemos trabajo”.

Fecha: 24 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

Codelco da por superado el conflicto con los contratistas.

Luego de dos semanas complicadas para Codelco, finalmente ayer se dio por superado el conflicto que la cuprera estatal debió afrontar con los trabajadores de las empresas contratistas, quienes exigían mejoras en las condiciones laborales, regularizar situaciones anómalas y el pago de un bono de $500 mil debido al alto precio del cobre en el mercado internacional.Al mediodía de ayer, representantes de la cuprera, de los trabajadores y de las empresas contratistas firmaron el acuerdo aprobado el viernes pasado, que no contempla ningún tipo de bonificación económica, pero que crea una mesa técnica tripartita que comenzó en ese mismo momento a trabajar en concretar la lista de compromisos fijados.Esta mesa de trabajo, ubicada en Santiago, tendrá cinco días para resolver los problemas planteados por los trabajadores, entre los que se encuentran los despidos producidos este fin de semana en la División Andina por algunas empresas contratistas a algunas personas que fueron parte del paro.Según el vocero de los trabajadores, Cristián Cuevas, todos los trabajadores despedidos deberán ser recontratados, de lo contrario retomarán las manifestaciones a partir de la próxima semana.En tanto, en la tarde el vicepresidente corporativo de Desarrollo Humano y Finanzas de Codelco, Francisco Tomic, fue a La Moneda a informar al ministro del Interior, Francisco Vidal, sobre los pormenores de la negociación."Como gobierno queremos felicitar a Codelco, a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y a los dirigentes de los sindicatos que estuvieron en huelga. Lo bueno es que terminó la huelga (paro), que duró 16 días y tuvo momentos muy difíciles", sentenció el ministro.

Fecha: 24 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

Fonasa. Tres reclamos diarios por plan AUGE. Tres reclamos diarios por atenciones cubiertas por el plan AUGE recibió Fonasa entre el 1 de

45

Page 46: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

julio y el 31 de diciembre del año pasado, según los datos de la entidad.En total se registraron 598 reclamos en el periodo, de los cuales sólo 30 no pudieron ser solucionados por el sistema.Los problemas de salud que concentraron más peticiones son las cataratas, el cáncer de mama, la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus tipo 1, la prótesis de cadera y las infecciones respiratorias agudas.Para el director de Fonasa, Álvaro Erazo, el alto número de reclamos "habla muy bien del nivel de información con que cuentan los pacientes del sistema público", aunque concuerda con lo expuesto por la Superintendencia de Salud acerca de que "todavía quedan esfuerzos que hacer en esta materia".A nivel territorial, la Región Metropolitana concentra el 56% de los reclamos, seguida por la Quinta Región y la Octava, lo que se explicaría por el alto número de población que existen en estas zonas.Asimismo, las garantías AUGE que los usuarios del sistema público más cuestionaron fueron la oportunidad y acceso de atención, dos de los pilares de la reforma a la salud.Álvaro Erazo destacó que "los tiempos de solución de los problemas fueron acordes a los plazos" que el plan AUGE establece. Del total de reclamos resueltos, el 97% tuvo respuesta en un plazo menor a los 15 días.En el mismo periodo, Fonasa recibió más de 23.840 consultas, a través de la web, Call Center y sucursales, de usuarios acerca de atenciones AUGE.

Fecha: 29 de Enero del 2006Fuente: diario.elmercurio.com.

Menor jornada laboral. Beneficios para el país.

Hace unos días, el economista Joaquín Vial criticó en esta sección la histórica rebaja de la jornada laboral ordinaria de 48 a 45 horas semanales. Argumentó que las empresas habrían sido afectadas, al no poder reducir los salarios para compensar el menor número de horas trabajadas; y que las remuneraciones de los trabajadores habrían crecido menos que el IPC y que la productividad. También que existirían menor es oportunidades para que los desempleados accedieran al mercado laboral, debido a que las ganancias en productividad se habrían traducido en una menor demanda por empleo.

Tales asertos requieren una revisión más detallada, que ponga también en la balanza los beneficios de esta rebaja de la jornada de trabajo, la primera desde 1924. Vial menciona al pasar uno de ellos: el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias

gracias al mayor tiempo disponible para la recreación, el deporte, la cultura y el desarrollo de actividades familiares y comunitarias. Vial no ahonda en este aspecto, ni menos lo cuantifica. Se trata de un tema central, ya que estuvo entre las consideraciones que motivaron este cambio. Al obviarlo, el balance de costos y beneficios de la reducción de la jornada laboral se presenta sesgado.

Es conveniente recordar que la rebaja de la jornada ordinaria de trabajo en 3 horas se acordó, de modo unánime, en el marco de la discusión de las Reformas Laborales del 2001. Entonces, la evidencia internacional señalaba de modo inequívoco que Chile registraba una de las jornadas laborales más extensas del mundo, junto con una productividad mediocre. Si en 1999 Chile estaba 6° en el ranking de países con mayores horas de trabajo promedio (según The World Competitiveness Yearbook, IMD), en el 2003 ocupó el 7° puesto; pero en ambos lapsos de

46

Page 47: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

tiempo su posición en el ranking de competitividad (medida en dólares por hora de trabajo) se deterioró del puesto 33 al 42.

Claramente, nuestro mundo laboral no generaba la productividad esperada y parte importante de la causa probablemente radicaba en las extenuantes jornadas de trabajo. Ahora, tenemos una productividad laboral por hora en alza, ya que este indicador creció en 5,8% anual entre enero y septiembre de 2005, mientras que las remuneraciones reales por hora aumentaron en 1,7% en igual lapso. Ello indica que el costo neto de la mano de obra ha disminuido –pues los avances en productividad superan las alzas en salarios- y que la menor jornada ha incidido positivamente en la productividad. Así lo ha corroborado recientemente el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.

Tales cifras rebaten afirmaciones discutibles de Vial, quien señala que la rebaja de la jornada habría deprimido el alza de salarios reales y desalentado nuevas contrataciones, al propiciar incrementos en la productividad. Considero que con tasas de desempleo que no han bajado del 8%, resulta antojadizo responsabilizar a la rebaja de jornada del moderado incremento de las remuneraciones. Por otra parte, si muchos economistas coinciden en que un menor dinamismo de los salarios contribuye a una mayor creación de empleo, pareciera inusitado el uso que se le intenta dar ahora a dicha relación.

Pero la menor jornada no sólo tuvo impactos positivos en la productividad, contribuyendo así elevar la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto, lo que indudablemente abre espacio a nuevos emprendimientos productivos y empleos. Hay otros beneficios asociados que Vial simplemente omite. Entre ellos, reducir la fatiga física y mental, causa base del stress y uno de los ingredientes más importantes del deterioro del clima organizacional y del aumento de los accidentes y enfermedades laborales.

Si hablamos de costos, es conveniente recordar que esta normativa fue aprobada en septiembre de 2001, pero entró en vigencia recién en enero de 2005. Un lapso de tres años parece prudente para hacer posible que todas las empresas se ajustaran a la nueva jornada, sin afectar a los trabajadores ni ver incrementados los costos. Después del periodo de ajuste, las denuncias por incumplimiento fueron muy menores y el empleo siguió creciendo vigorosamente, a razón de un promedio mensual de 203 mil nuevos puestos de trabajo.

Hoy, la jornada de 45 horas semanales forma parte de nuestro nuevo panorama laboral, que junto a otras normas como el post natal para padres comienza a avanzar hacia un mejor balance entre trabajo y la vida familiar y social. Sin duda, esta mejor integración entre las distintas esferas de la vida de las personas contribuye a tener empresas más humanas y creativas, factor relevante para la nueva sociedad que estamos forjando.

Fecha: 29 de Enero del 2006Fuente: www.lasegunda.com

Nuevo Ministro del Trabajo promoverá el diálogo.

Los objetivos que se ha trazado esta presidencia tienen inevitablemente que construirse sobre la base de un gran acuerdo y un gran diálogo entre todos los actores”. Con estas palabras el designado ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade (PS), sintetizó el estilo con que se hará cargo de la cartera que, entre otros desafíos, tiene la misión de abordar el principal compromiso asumido por la nueva mandataria, que es avanzar en una reforma al sistema previsional.En ese sentido el secretario de Estado, de profesión abogado y que por estos días se desempeña como alcalde subrogante de El Bosque, indicó que si bien está previsto que para el segundo semestre de 2006 el Ejecutivo envíe al Parlamento un proyecto de reforma al sistema de

47

Page 48: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

pensiones, primero hay que diseñar la iniciativa y para eso “queremos articular adecuadamente a todos los actores que están involucrados en una tarea tan relevante como esa”, sostuvo.Destacó que ese diálogo implica “el mundo laboral, empresarial, los usuarios. Se trata de que participen en una iniciativa de esta envergadura todos aquellos que de un modo u otro están involucrados, incluso los ciudadanos que usan estos sistemas”.Desde esa perspectiva el nuevo ministro, quien asumirá sus funciones el próximo 11 de marzo le envió un mensaje a los directivos de las AFP. “La industria no tiene nada que temer en la medida tengamos la capacidad de articular un acuerdo sustantivo para mejorar un sistema que todo el país entiende requiere de cierta sustantividad”, dijo.Además reconoció no compartir las declaraciones del electo senador Guido Girardi, quien acusó a los dueños de las AFPs de ser “delincuentes de cuello y corbata”. A la tarea de abordar la reforma previsional, tal como lo anunció la presidente electa tras la reunión que sostuvo la mañana de ayer con los futuros ministros, el jefe de la cartera del Trabajo y Previsión Social también tendrá la misión de “garantizar la generación de empleo, con condiciones dignas y decentes”.El esfuerzo del próximo gobierno será “avanzar en tener niveles de empleo cada vez más fuertes, pero, al mismo tiempo, mejorar las condiciones desde el punto de vista de la remuneración, de respeto a los derechos, de construir un sistema que garantice no sólo que haya empleo para la persona que lo busca, sino que además que éste tenga niveles de decencia que hagan atractivo trabajar”.De igual forma el abogado, experto en materias laborales, se mostró partidario de avanzar en la flexibilidad laboral, pero sin precariedad. “Es un desafío importante, creo que es perfectamente posible”, sostuvo.Sin embargo, agregó que la idea “es garantizar que las reformas que se puedan hacer desde el punto de vista del empleo, que faciliten el acceso al empleo, de modo alguno signifiquen una precarización y un desmedro de éste”.Con todo, Andrade destacó que la flexibilidad es un desafío a abordar en base a un acuerdo con todos los actores involucrados. Igualmente el ministro designado se refirió al proyecto de ley de subcontratación, que actualmente se encuentra en el Senado.“Desde la perspectiva de un gobierno que se inicia, va a permitirnos hacer un examen con un marco de tranquilidad, de sosiego distinto, que cuando se hace al calor de una elección que está en desarrollo, así que tengo mucha confianza que podemos encontrar ahí puntos de encuentro interesantes”.Añadió en lo “esencial” que el proyecto apunta a que “no existan personas clase A y B porque finalmente, y a la larga, eso va introduciendo factores de desestabilidad y eso no es bueno para ninguna democracia”.

Fecha : 2 de Febrero del 2006

Fuente: www.diariofinanciero.cl

Sernam. Prioridad es dotar de salas cunas a mujeres trabajadoras.

La futura ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Laura Albornoz, aseguró que el nuevo gabinete dado a conocer esta semana por la Presidenta electa, Michelle Bachelet, ’’es histórico en materia de igualdad entre hombres y mujeres’’, y explicó cuáles serán los primeros proyectos que abordará a partir de marzo. Con respecto a las ’’tareas’’ que le encomendó la Presidenta electa para los primeros cien días de Gobierno, la ex asesora del Servicio Nacional de la Mujer explicó que dentro de ese período se abocará para despachar dos proyectos de ley. ’’El primero de ellos, es un proyecto para otorgar salas cunas a las madres trabajadoras. El

48

Page 49: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

segundo, es la elaboración de un código de buenas prácticas laborales, y la no discriminación en los servicios públicos’’, argumentó. Por último, la futura ministra del Sernam indicó que espera impulsar para más adelante distintas materias, en especial relacionadas con materias políticas. ’’Si bien tenemos mucho que hacer en materia de abuso sexual, queremos despachar una ley que permita corregir la actual representación de la mujer en política, y negociar con los partidos para ellas puedan ejercer liderazgos sin ningún tipo de discriminación’’, concluyó. En entrevista con radio Universo, la abogada militante del Partido Demócrata Cristiano (DC), señaló que ’’este gabinete dio un paso histórico en materias de igualdad entre hombres y mujeres".Albornoz agregó que el ’’hecho que Michelle haya escogido un equipo de trabajo paritario, va a provocar que efectivamente todos los ojos estén puestos en nosotras, con mayor recelo.

Fecha : 2 de Febrero del 2006

Fuente : www.lasegunda.cl

"Wosulin". Sospechosa licitación de insulinas.

Una demora más allá de lo habitual en adjudicar la licitación sembró las dudas entre los laboratorios que competían por la licitación de insulinas para el sistema público.El 2 de agosto de 2005 fueron notificados de que Pentafarma sería el encargado de proveer el medicamento, gracias a que incluía la distribución del producto hasta las bodegas de Cenabast, a los distintos Servicios de Salud y evidentemente, a los recintos hospitalarios.Las sospechas se incrementaron cuando en una presentación en Londres, Laboratorios Wockhardt (que produce el Wosulin que provee ahora Pentafarma) indicaba en julio de 2005 que esperaban lanzar el Wosulin tanto en nuestro país como en México, ya que tenían "órdenes comerciales ya recibidas". Sin embargo, esta presentación fue realizada el 19 de julio, es decir, alrededor de dos semanas antes de la adjudicación del proceso de compra.Nadie en el Ministerio de Salud quiso aclarar la situación a este diario.A esto se suma que la propuesta económica (más de 3.300 millones de pesos) era sólo marginalmente inferior que la de Elly Lilly. Sin embargo, la insulina utilizada hasta 2005 por el sistema público de Salud era precisamente la que proponía el laboratorio ahora afectado, quienes argumentan que para que el cuerpo de un paciente se acostumbre a una insulina diferente a la que le es suministrada regularmente, es necesario "ya no inyectarlo un par de veces a la semana, sino dos o tres veces al día por un período de tiempo, para que el cuerpo la asimile", por lo que Cenabast no habría considerado ese gasto extra de viales de insulina en el proceso de compra.El laboratorio Pentafarma se defiende. Boris Donoso, gerente de negocios, asegura que la acusación de Elly Lilly acerca de la baja calidad de la insulina es infundada, pues "el producto pasó todos los controles del ISP que se necesitan para ser presentados a la licitación". Por ello, advierte que la verdadera razón del problema es económica, porque "las dos compañías perdieron un negocio por 6 millones de dólares".Sin embargo, Donoso reconoce que los estudios que ellos presentaron a las autoridades sanitarias nacionales fueron realizados a partir de pruebas con diabéticos tipo 2, es decir, no insulino-dependientes.Esta situación que es preocupante, pues la mayoría de las dosis con las que cuenta el sistema

son para los enfermos tipo 1 (más de 1.100.000 unidades son las que Cenabast compró al laboratorio Pentafarma).

49

Page 50: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Donoso dice que su empresa nunca supo del estudio de la Sociedad Chilena de Endocrinología ( www.sochem.cl), y sólo sabe de las conclusiones a través de la página web de ésta. PENTAFARMA cobrará $3.301 millones por 79.066 unidades cristalinas y 1.137.401 unidades de insulina retardada

Fecha : 2 de Febrero del 2006

Fuente :www.elmercurio.cl

Jubilaciones. Pensión promedio de rentas vitalicias baja 4,6% en 2005.

La baja que experimentaron durante buena parte de 2005 las tasas de interés de largo plazo tuvieron su impacto en las pensiones de quienes contrataron rentas vitalicias durante el año pasado. Según datos extraídos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el monto promedio mensual de éstas cayó aproximadamente en 4,6% comparado con 2004, esto es, desde $225.553 a $215.158.Esta baja se explica porque las tasas de largo plazo influyen en la llamada "tasa de venta" de las aseguradoras, que es el "precio" que las compañías ofrecen por captar los fondos previsionales a cambio de ofrecer un monto mensual fijo de pensión para toda la vida. Dado que las compañías invierten los recursos que captan principalmente en instrumentos de largo plazo, al tener éstos una menor tasa, se ofrecen menores pensiones.Según explica el investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Salvador Valdés, la baja de las pensiones "no es causada por las compañías de seguros de vida, sino por situaciones macroeconómicas del mercado". Los datos de la SVS revelan que durante 2004 la tasa promedio ponderada anual de venta fue cercana al 3,8%, mientras que en 2005 cayó a 3,3%.Pese a lo anterior, Valdés dice que hubo factores importantes que amortiguaron la caída de los montos de las pensiones, como la menor comisión de intermediación lograda con el SCOMP; la mayor competencia entre compañías de seguros de vida -manifestada en consolidaciones que han eliminado a las aseguradoras de mayores costos- y los menores costos administrativos, logrados al continuar difundiéndose los nuevos métodos de pago de la pensión como cajeros automáticos y transferencias electrónicas.Otro punto relevante que amortiguó la caída, a juicio del experto, fue la mayor edad promedio para las pensiones anticipadas, por las mayores exigencias impuestas por la Ley de 2004. Esta medida, según datos de la SVS, permitió que la modalidad de pensión Renta Vitalicia por Vejez Anticipada -a diferencia de lo que ocurrió con el promedio total- aumentara el monto de pensión mensual promedio entre 2004 y 2005, desde $211.518 hasta $216.012.Así como disminuyeron los montos de las pensiones, también lo hicieron quienes contrataron su renta vitalicia. Los datos de la SVS revelan que en éstos llegaron a 21.650, mientras que en 2005 sumaron 18.161, lo que significa 16% menos. La principal explicación se relaciona con las nuevas exigencias de la Ley para pensionarse anticipadamente, pues entre 2004 y 2005 estos contratos cayeron 37%, aunque siguen representando cerca de la mitad del total de pólizas.El director de la consultora en seguros Cecal, Enrique Araya, dice que la gente ha comenzado a entender el sistema y probablemente "está esperando que las condiciones actuales mejoren".¿Y en el retiro programado?Estas pensiones no tuvieron gran variación entre 2004 y 2005. Datos de la Super de AFP revelan que el promedio de pensiones pagadas pasó de $90.952 a $91.132. En la asociación explican que el monto promedio es más bajo, ya que están los pensionados de bajos fondos, que por ley no acceden a renta vitalicia.

50

Page 51: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Fecha : 2 de Febrero del 2006

Fuente : www.elmercurio.cl

Codelco ofrece compensaciones parciales a contratistas.

Decepcionados se mostraron ayer los dirigentes de los trabajadores contratistas de la División El Teniente de Codelco, tras participar en la mesa de diálogo en Santiago para solucionar el conflicto que aún se mantiene en pie en demanda del pago de compensaciones en dinero por beneficios no entregados.Los trabajadores contratistas han pedido que se les entregue dinero de manera retroactiva, por todos los años en que no han tenido acceso a camarines para cambiarse y lavar la ropa, además de un pago por el tiempo de traslado. Sin embargo, la cuprera estatal y las empresas contratistas señalaron que sólo están dispuestos a entregar compensaciones desde ahora en adelante, mientras se habilitan las instalaciones requeridas. El pago por el tiempo de traslado fue descartado, argumentando que ni siquiera a los trabajadores de planta se les pagan esas horas.Danilo Jorquera, vocero de los trabajadores, dijo ayer que la oferta de Codelco contempla el pago de $15.000 mensuales por no tener lugares para lavado de ropa, tanto para los contratistas de El Teniente como para la División Andina. A esta última también le ofrecieron la entrega de $10.000 mensuales, mientras se instala un camarín para cambiarse de ropa. La oferta favorece a quienes laboran en la mina, desarrollo y operaciones.La propuesta será analizada a "puertas cerradas" en Rancagua y Los Andes. Para hoy se espera una conferencia de prensa donde darán a conocer la postura de los contratistas. Mientras, durante dos días los contratistas realizaron asambleas en Colón, Barahona y Sewell, en la VI Región, retrasando el ingreso de los trabajadores de planta a la mina.La empresa cuprífera dijo se trata de "hechos aislados", sin afectar la producción de cobre.En tanto, el cobre tuvo ayer un nuevo récord, al transarse en US$ 2,24483 la libra

Fecha : 2 de Febrero del 2006

Fuente : www.elmercurio.cl

Inversión extranjera de AFP generó ganancias sobre US$ 2.300 millones.

Ganancias superiores a US$ 2.300 millones obtuvieron los fondos de pensiones durante 2005 gracias a la inversiones realizadas en el exterior, según informó ayer la Asociación de las AFP.Prueba de ello es que la inversión extranjera pasó de US$ 18.700 millones a fines de 2004 a más de US$ 21.000 millones al término del año pasado, luego de obtener una rentabilidad nominal de 12,5%. Este positivo desempeño sumado a las nuevas inversiones provenientes de las cotizaciones realizadas durante el año y sus respectivas ganancias permitieron que la inversión extranjera alcanzara los US$ 22.757 millones en 2005. Este monto representa 30% del total de fondos de pensiones que llegó a US$ 74.756 millones .Durante el ejercicio, los fondos A, B y C -que tienen mayor inversión en renta variable-fueron los que lograron mayor rentabilidad al finalizar el año con ganancias de promedio de 10,71%, 7,32% y 4,58%, respectivamente.Los resultados observados por los fondos de las AFP son mejores a los conseguidos por otros instrumentos, como los de fondos mutuos. Tres de estos, con mayores patrimonios que invierten en el exterior que suman más de US$ 1.000 millones, tuvieron rentabilidades negativas que van desde 0,74% a 1,79%. Además, la Asociación informó que la rentabilidad acumulada desde los inicios del régimen de

51

Page 52: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

multifondos hasta fines de 2005 alcanza un máximo de 60,69% para los fondos tipo A. Según el informe del gremio de las AFP, la inversión extranjera se encuentra muy diversificada, siendo colocada en más de 80 países.Por zona, destaca Norteamérica al captar el mayor porcentaje de inversión previsional, esto es, 21% del total y que en montos equivale a US$ 4.703 millones.Por monedas extranjeras, la preferencia se encuentra en la divisa estadounidense, en la que se invirtieron US$ 15.047 millones en 2005, representando un 66,2% del total. En su estudio, la Asociación también destacó que 60% de los cotizantes han preferido utilizar la facultad de elegir en cuál o cuáles tipos de fondos invertir. En este marco, son los fondos A, B, y C los más solicitados por los cotizantes al concentrar 90% de las cuentas. Con esto, se demuestra que las carteras de inversión integradas por acciones e instrumentos de renta fija, en una proporción que va desde un 40% en los fondos tipo C hasta un 80% en los fondos tipo A, están captando mayormente la atención de los afiliados.

Fecha : 2 de Febrero del 2006

Fuente : www.diariofinanciero.cl

Colegio Médico. Piden que Contraloría investigue caso insulinas.

El Colegio Médico está reuniendo los antecedentes necesarios para pedir que la Contraloría realice una investigación sobre los procedimientos que se siguieron hasta dar por adjudicada la licitación de insulinas al laboratorio Pentafarma, con su producto "Wosulin", de origen indio, del cual se cuestiona su calidad.El informe de la Sociedad Chilena de Endocrinología sobre esta insulina india concluyó que con los estudios presentados no puede recomendar su uso, pese a que desde septiembre del año pasado se está distribuyendo en todo el sistema público de salud.El Presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, expresó que "es una negligencia grave de parte del ministerio que se desestime el informe de la máxima autoridad técnica sobre la materia (la Sochem) y se permita la comercialización de este producto", por lo que se hará parte de las investigaciones.Castro agregó que es "inaceptable que un organismo como el Instituto de Salud Pública acepte estudios del mismo laboratorio, y no de un agente externo" para entregar el registro sanitario.A la vez, el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Iván Saavedra, aseguró que "El ISP no tiene la capacidad legal y técnica como para no aceptar una compra por un producto de mala calidad. Entonces el ministerio se rige por el menor precio, y no por la calidad, seguridad y eficacia para la compra de los medicamentos, como debiera ser".En tanto, el integrante de la comisión de Salud de la Cámara, diputado Guido Girardi, aseguró que "estos problemas surgen porque los procedimientos del ministerio son obsoletos. Se necesita un nuevo sistema de registro de medicamentos, orientado a avanzar en el tema de la calidad por medio de una política de Estado", concluyó

Fecha : 5 de Febrero del 2006Fuente : www.elmercurio.cl

Codelco llega a acuerdo con empresas contratistas.

52

Page 53: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

La Mesa de Trabajo y Concertación Social logró un acuerdo entre Codelco y las empresas subcontratistas, en el que se considera el mejoramiento de las condiciones de trabajo y el compromiso de la Corporación estatal a fiscalizar y exigir el cumplimiento de las leyes laborales que rigen al sector.

La Corporación del Cobre, Codelco, las empresas contratistas que prestan servicios a la corporación, los sindicatos de trabajadores contratistas y la Federación de Trabajadores del Cobre -en calidad de garante- llegaron hoy a un acuerdo que pone fin al conflicto que las organizaciones sindicales de empleados subcontratados mantenían con la estatal.

Este acuerdo final alcanzado por la Mesa de Trabajo y Concertación Social establece, entre otros puntos, una serie de mejoramientos para las condiciones de trabajo de los contratistas. Uno de ellos es un programa de fiscalización laboral permanente, tomando como base el acuerdo suscrito por la Dirección del Trabajo, Codelco y la Federación de Trabajadores del Cobre, FTC.

El acuerdo compromete a Codelco a especificar en las futuras bases de licitación y en los contratos respectivos, la obligatoriedad de las empresas contratistas de cumplir con la Ley 19.404, sobre trabajos pesados, y la Ley 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; así como las disposiciones que regulan la capacitación laboral en el país.

Además, las partes acordaron que el Grupo de Tarea, constituido el 23 de enero pasado, analizará en detalle el proyecto de ley sobre subcontratación que está en trámite en el Congreso Nacional.

Se implementarán y construirán casas de cambio para los trabajadores contratistas de División Andina; en tanto y a partir del 1º de febrero de 2006, se pagará un bono de $ 10.000 mensuales brutos a quienes corresponda el beneficio.

Se incorporará en las futuras bases de licitación, la obligación de las empresas contratistas de entregar ropa de trabajo y lavado de las mismas para los trabajadores contratistas de las áreas de operaciones y de desarrollo de minas de cada División.

Mientras se implemente esta medida, los trabajadores contratistas recibirán un bono de $ 15.000 mensuales brutos desde el 1 de febrero de 2006.

Cabe destacar que ambos bonos dejarán de entregarse a medida que se apliquen los beneficios anteriores.

Los detalles de este acuerdo, así como el universo de los trabajadores beneficiados con casas de cambio y ropa de trabajo, se analizarán dentro de los próximos 10 días en las mesas de trabajo de cada División

Fecha : 7 de Febrero del 2006Fuente :www..latercera.cl

CUT espera que gobierno de Bachelet termine con la inequidad social.

En el marco del 53 aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la presidenta (s), Ana Bell, afirmó que recogiendo el “compromiso, la historia y la consecuencia” de los trabajadores y dirigentes sindicales, la CUT se encuentra expectante con lo que será el actuar del nuevo Gobierno ante la desigualdad e inequidad social.

“Nos enfrentamos a un momento de inflexión en el país, dado que este nuevo Gobierno debe enfrentar de una vez por todas el problema más grande que tiene Chile, que es la desigualdad

53

Page 54: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

que existe entre pobres y ricos. Nosotros sabemos que esas fueron las promesas que se hicieron durante la campaña electoral, porque este es un problema que es necesario abordarlo políticamente”, señaló la sindicalista.

La organización sindical está conciente que la única forma de “asegurar cierta estabilidad social” es mediante la igualdad. Por lo tanto, Bell subrayó que ahora es el momento de los movimientos sociales, en donde la CUT actuará como un ente interlocutor en este nuevo período.

La dirigenta confirmó que una de las prioridades de la Central sigue siendo la reforma a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), porque el actual sistema de capitalización individual requiere de una modificación profunda, en el que se asegure seguridad y protección para los trabajadores.

“Nos preparamos para ser actores e interlocutores en este nuevo espacio, especialmente en función de la principal reforma que ha planteado la Presidenta, que es la reforma estructural al sistema previsional, porque creemos que ahí hay un debate de país trascendental y fundamental”, apuntó Bell.

La propuesta de la CUT sostiene que el sistema previsional debe contar con el aporte de los empresarios en términos de las cotizaciones de los trabajadores y crearse un fondo solidario para aumentar la actual cobertura

Fecha : 10 de Febrero del 2006Fuente : www.latercera.cl

CUT celebra 53º aniversario con esperanzas en gobierno de Bachelet.

En el marco de la conmemoración del 53º aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la presidenta (s) de la multisindical Ana Bell remarcó que la organización se encuentra expectante con lo que será el actuar del próximo Gobierno de Michelle Bachelet y de la gestión del próximo ministro de Trabajo y Previsión Social, Osvaldo Andrade (PS).

“Nos enfrentamos a un momento de inflexión en el país, dado que este nuevo Gobierno debe enfrentar de una vez por todas el problema más grande que tiene Chile, que es la desigualdad que existe entre pobres y ricos. Nosotros sabemos que esas fueron las promesas que se hicieron durante la campaña electoral, porque este es un problema que es necesario abordarlo políticamente”, señaló la sindicalista.

La Central –subrayó Bell- está consciente que la única forma de “asegurar cierta estabilidad social” es mediante la igualdad. Por lo tanto, la dirigenta aseguró que este nuevo período es el momento de los movimientos sociales, y en este escenario la CUT actuará como un ente interlocutor.

La dirigenta confirmó que una de las prioridades de la Central sigue siendo la reforma a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), porque el actual sistema de capitalización individual requiere de un “cambio estructural profundo”, en el que se asegure “seguridad y protección” para los trabajadores.

“Nos preparamos para ser actores e interlocutores en este nuevo espacio, especialmente en función de la principal reforma que ha planteado la Presidenta, que es la reforma estructural al sistema previsional, porque creemos que ahí hay un debate de país trascendental y fundamental”, apuntó Bell, quien recordó que la CUT ha propuesto la creación de un fondo solidario para aumentar la actual cobertura.

54

Page 55: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Otra prioridad de la multisindical es transformarse en un actor relevante en el debate por la flexibilidad laboral. Para la CUT, un proyecto de esta naturaleza sólo es “sinónimo de precariedad”, por lo que el objetivo fundamental de la central es plantear, entre otros, “una flexibilidad que gire en torno al trabajo de los jóvenes, lo que les permitiría estar en igualdad de condiciones del resto”.

Al celebrar sus 53 años, la CUT realizará hoy a las 18 horas un acto artístico–cultural y político–sindical en su sede, donde se recordará a los dirigentes históricos de la organización y se reafirmarán los desafíos para defender los derechos de los trabajadores.

Para Sergio Troncoso, dirigente nacional del comando de exonerados políticos de la CUT, el principal compromiso de la organización sindical es “aumentar la sindicalización y asumir la reivindicación de las demandas legítimas de los trabajadores”.

Asimismo, Troncoso destacó que la conmemoración de los 53 años de la CUT concluirá mañana en el Cementerio General con la entrega de una ofrenda floral a los “400 compañeros detenidos desaparecidos”. “Tenemos una deuda con los Derechos Humanos, tenemos una deuda pendiente con nuestros dirigentes que aún están desaparecidos”, apuntó a su turno Ana Bell.

“Esperamos que en este período que viene podamos aclarar lo que pasó con nuestros dirigentes, que se hagan las reparaciones y en ese sentido tenemos muchas esperanzas en el Gobierno que viene para profundizar lo que significa la verdad y la justicia”, añadió la presidenta subrogante de la entidad.

Fecha : 11 de Febrero del 2006

Fuente : www.latercera.cl

Desprotección frente a los accidentes laborales en Chile.

Fernando Rodrigo González Camus recibió un golpe de corriente de 14.540 voltios el 8 de septiembre de 2003. Manipulaba un transformador aparentemente desenergizado en su trabajo. El sumario determinó que el accidente se produjo por las deficientes medidas de seguridad de la empresa, la cual se empeñó en echarle tierra al caso. Hasta que González acudió a los tribunales.

El texto de la demanda señala que González fue expulsado por el golpe eléctrico “desde 2,9 metros de altura, cayendo de cabeza sobre una superficie de concreto”. Sorprendentemente no murió, pero las secuelas fueron gravísimas e irrecuperables: pérdida de masa encefálica, amputación de su antebrazo izquierdo y quemaduras en distintas partes de su cuerpo.

González no pudo volver más al trabajo. Tampoco puede hoy valerse por sí mismo ni realizar una vida normal junto a su esposa.

El trabajador se desempeñaba en el laboratorio de pruebas de la empresa de transformadores Rhona S.A., una de las principales contratistas de Codelco. El sumario determinó que González no contaba con guantes aislantes ni casco, así como el laboratorio –que estaba emplazado a tres metros de altura sobre el taller principal –no tenía barreras de seguridad apropiadas y las balizas que debían avisar cuando los transformadores estaban energizados no funcionaban.

González fue trasladado a la mutual IST. Después de casi un año, según la demanda, el trabajador desconocía “el tratamiento médico adecuado para solucionar la multiplicidad de su tratamiento físico”. Y debía correr personalmente con los gastos.

55

Page 56: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

No era la primera vez que un accidente como éste ocurría en Rhona, ubicada en Viña del Mar. Apenas unos meses antes la Corte Suprema había fallado a favor de otro trabajador de la empresa, Elías Pizarro, que después de cinco años recibió una indemnización de 50 millones de pesos. Los casos eran casi idénticos: un trabajador desvalido, una empresa que se preocupa más de la mala publicidad que de la seguridad de sus empleados y un negocio turbio con las mutuales.

En 1998, a Elías Pizarro le pidieron armar un transformador de poder sin tener experiencia en esas labores. Pizarro no era manipulador de transformadores sino soldador. Por eso se negó, pero lo obligaron con amenaza de despido. La mala manipulación y la fatiga de material provocaron que un tecle–una especie de gancho de acero para levantar grandes pesos en fábricas –se rompiera. Le cayó una tonelada encima del pie, el cual tuvieron que amputar.

Los accidentes laborales en Chile están a la orden del día. Más de 300 mil al año, además de 8 mil enfermedades profesionales. Y según datos de la Dirección del Trabajo, casi la mitad de ellos son fatales. Todos los días muere un trabajador en nuestro país, y el rubro más inseguro es el de la industria, seguido por la construcción.

Según el juez Manuel Muñoz Astudillo, autor de “Prevención de riesgos, una nueva cultura”, los accidentes del trabajo implican más de cuatro millones de días laborales perdidos por año, con un costo de entre el 8% y el 10% del PIB.

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que fiscaliza el cumplimiento de las normas que protegen a los trabajadores, señala que las lesiones más frecuentes son las caídas, golpes, electrocuciones y atrapamientos en máquinas o materiales de trabajo, que afectan principalmente el extremo superior del cuerpo. Sólo la región lumbar concentra el 19% de los casos.

Además están las enfermedades profesionales. Las más frecuentes son “los trastornos osteomusculares, psiquiátricos y dermatológicos. Algunos diagnósticos específicos importantes son la sordera por ruido, la laringitis, entre otros”, indica un informe de la Suseso.

Después del accidente, Elías Pizarro también fue atendido en el IST. “El dueño de Rhona es el fundador del IST. Como la mutual no quería pagar los costos del tratamiento, Pizarro interpuso una demanda y lo empezaron a hostigar”, dice el abogado José Tomás Peralta, quien defendió a ambos trabajadores en los juicios contra Rhona. “No lo echaban porque tenía licencia y fuero sindical. Tampoco le quisieron entregar su ficha médica y debió costear su propio traumatólogo”.

En el juicio, el doctor del IST que trató al trabajador declaró a favor de la empresa, es decir, contra su propio paciente. “La empresa, entonces, presionó a Elías para que volviese a trabajar. Así podría decir que el problema no fue para tanto”, relata el abogado.

No es el único problema de la ley. “Se supone que los jueces de letras conocen los casos de accidente, pero si el trabajador muere, el caso lo lleva un juez civil y aquí es cuando el proceso puede demorar 5 ó 15 años. En la práctica lo que ocurre es una denegación de justicia”, asevera el abogado.

Eso no es todo. Cuando corresponde pagar las indemnizaciones laborales, éstas se pagan con el reajuste del 100% del IPC, más el máximo interés convencional (esto es el interés corriente, más un 50% adicional). Pero cuando se trata de indemnizaciones por accidentes laborales se aplica sólo un reajuste del IPC.

La ley tampoco es clara sobre desde cuándo se paga la indemnización. ¿Desde que el juez dicta el fallo? ¿Desde que ocurre el accidente? ¿Desde antes?

Pero el principal problema no es, con mucho, la legislación laboral, sino las malas prácticas de muchos empresarios. “Al día siguiente del accidente de Elías Pizarro, la empresa retiró todos los

56

Page 57: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

tecles y comenzó a realizar alrededor de 60 cursos sobre prevención de accidentes. Esto demostraba que la empresa puso todos sus recursos para evitar pagar una indemnización y ningún recurso para prevenir un accidente”, dice Peralta.

El juicio de Pizarro llegó hasta la Corte Suprema y la empresa debió pagar la indemnización. Cuando Fernando González fue electrocutado, interpuso también una demanda. Rhona no quiso enfrentar una nueva disputa legal y pagó rápidamente 74 millones de pesos.

 

¿Está protegido en Chile el trabajador frente a los accidentes laborales? Categóricamente no.

En primer lugar, el 90% de los trabajadores no conoce sus derechos, y las mutuales no informan al hospitalizado. La mutual también puede pagar la atención privada, el traslado, pensiones, etc. Todo esto es por ley, pero el trabajador no es informado. Ocurre el famoso “por si pasa”.

Tampoco hay fiscalización. La mayor instancia que tienen los trabajadores para participar de su propia seguridad son los comités paritarios, en los cuales también está representado el empleador, por lo que muchos critican su efectividad. Uno de los críticos es Víctor Silva, dirigente de la Federación de Trabajadores de la Construcción.

“A los comités paritarios les pagan un bono, por si hay pocos accidentes (o ninguno). Así esconden evidencias para la investigación, además muchas veces los comités son designados por el propio dueño. Son como palos blancos”, acusa Silva.

La creciente fragmentación de las empresas grandes y la enorme externalización de los empleadores son otra causa de indefensión para los trabajadores. En este contexto es imposible tener coordinados comités de seguridad, solicitar indemnizaciones justas, etc.

Y esto es importante, porque un trabajador accidentado es casi un muerto. Si está cojo, tuerto o manco, nadie lo va a contratar. Es la muerte laboral.

El principal problema, sin embargo, son las propias mutuales. “Hay una complicidad entre mutuales y empresarios, porque las primeras pertenecen a los mismos empresarios”, dice el abogado José Peralta. Cada vez que un trabajador se accidenta, se eleva la prima que el empleador debe pagar a la mutual, la cual se calcula por la tasa de siniestralidad.

Esta tasa se obtiene de la relación entre el número de trabajadores y los días laborales perdidos, y puede aumentar hasta en un 6,8% por trabajador. Entonces, el empleador no lleva a sus empleados a la mutual, sino que a un policlínico, la posta o la enfermería de la empresa –si la tiene –porque de lo contrario, su prima aumentaría enormemente.

“Además, las mutuales están rebajando lo que consideran enfermedades profesionales. Y mientras la mutual atienda menos casos, bajan los costos. O sea, negocio redondo para todos”, señala el abogado.

Un informe de 2004 elaborado por la Suseso y que abarcó un período de seis meses, estableció que sólo uno de diez accidentes laborales se consideró realmente como tal, apenas tres de diez motivaron un informe y en la mitad de los accidentes no se estableció nunca la causa y, por tanto, no hubo corrección.

El problema es que las mutuales son las únicas que informan sobre accidentes en el trabajo en Chile. Hernán Larraín –no el senador, sino el jefe de estudios de la Dirección del Trabajo– dice que “tenemos información sólo de un 25% de la población laboral, porque sólo ese porcentaje de empresas está asociada a las mutuales”. Eso significa que las cifras actuales, de ser completas, podrían fácilmente cuadruplicarse.

57

Page 58: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

“Los dos grandes problemas son la cobertura. Primero, mucha gente está fuera del seguro. Segundo, existe un ocultamiento de los accidentes por parte de los empresarios para que no les suba la prima adicional”, agrega Larraín.

Lo grave es que las mayores denuncias se obtienen de la prensa. “Los trabajadores apenas denuncian el 6% de los accidentes. Por eso ahora los servicios también están actuando de oficio, que representa casi el 30% del total de fiscalizaciones”, dice Larraín. La prensa es la fuente de casi el 40% de las denuncias. LND

Fecha : 12 de Febrero del 2006

Fuente : www.latercera.cl

El doloroso trabajo infantil.

El verano logra desacelerar la intensidad con que se vive durante el resto del año y se produce la sensación de que la información que otorgan los medios se podría asimilar al agradable letargo de los días estivales. Sin embargo, días atrás se publicó una noticia que debería producir verdadero escándalo y convertirse en una preocupación de primer nivel: cerca de 200 mil menores, entre 5 y 17 años, trabajan en Chile.La publicación del documento “Trabajo Infantil y Pueblos Originarios en Chile”, realizado por el Colegio de Profesores y la Organización Internacional del Trabajo, reveló cómo niños y niñas, en su mayoría de las culturas aymara y mapuche, realizan trabajos pesados como recolección de plantíos, siembra, venta de los productos recogidos y el cuidado del ganado, durante largas jornadas, como una manera de ayudar a sus familias debido a su precaria situación.Como consecuencia, estos niños sufren grandes riesgos para su salud y un indeseado ausentismo escolar. Además, el niño trabajador se mantiene vulnerable, con mayores posibilidades de analfabetismo, sin aptitudes técnicas, ni la facultad de solicitar mejores condiciones laborales. Un futuro que no promete, ya que llegará a la etapa adulta sin las capacidades que hoy demanda el mercado laboral formal.

Este triste fenómeno afecta, sobre todo, a los países en vías de desarrollo. África y Asia llevan la delantera, pero América no se queda atrás con una fuerza laboral infantil que consume al 7.9% de su población entre los 10 y los 14 años.

Además de la pobreza como compañera eterna del trabajo infantil, la prioridad de subsistencia por sobre otras necesidades, la incapacidad de reconocer el valor de la educación y los términos que deberían condicionar el trabajo infantil son los elementos que envuelven a este contexto.

Las legislaciones que regulan y definen la edad mínima y los tipos de trabajo son tan diversas como las naciones desde donde emanan (en Chile, la edad mínima para comenzar a ejercer un trabajo comprende entre los 14 y los 21, según la calidad del trabajo). A esto se adhiere el hecho de que aún no existe un acuerdo internacional que defina lo que es el trabajo infantil, haciendo muy difícil, por lo tanto, aislar aquellos casos en donde se cometen abusos, ya que muchas veces el problema no es el trabajo en sí mismo sino, más bien, las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo.

Dentro del debate global, una de las publicaciones de investigación del Banco Mundial, Human Capital Development and Operations Policy (HCO), plantea que una primera solución para abolir las injusticias es que se requiere invertir, a largo plazo, en capital humano. Esto es, que se

58

Page 59: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

logre traspasar a toda la sociedad el valor de la educación completa en la vida de un niño y que las familias vean al colegio como una alternativa válida para el éxito de ese hijo.

Estudios de la OIT confirman que la escuela es la mejor vía para evitar el trabajo infantil y que el niño comprenda su rol dentro de la sociedad. Sin embargo, para que ocurra un cambio, debe además haber un cambio económico dentro de ese núcleo familiar. Es así como dentro de los planteamientos de la HCO está el otorgar un subsidio estatal para todas aquellas familias que dependen y requieren del trabajo de todos sus miembros para salir adelanteFecha : 13 de Febrero del 2006Fuente : www.latercera.cl

El dolor de cabeza por los fármacos indios.

Una polémica que recién empieza es la que enfrasca a los medicamentos indios que se comercializan en Chile. Primero fueron los problemas surgidos a raíz de la compra de medicamentos para la Esquizofrenia; y luego, la cuarentena a las vacunas DPT y el cuestionamiento a la calidad de las insulinas compradas por el Minsal.Sin embargo, son muchos más los medicamentos que provienen de India y que podrán ingresar al país gracias al Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) firmado en noviembre pasado entre ambos países, ya que éste pacta un 6% de arancel a los productos indios, que abarata aún más los convenientes precios, si se les compara con los antiguos proveedores.Y los laboratorios nacionales han aprovechado los bajos costos para importar tanto medicamentos como materias primas desde el país asiático, cubriendo más del 60% de la producción de la industria chilena que comercializa productos para el sistema público.Según los expertos, el problema estaría en el alto volumen de medicamentos extranjeros que han ingresado al país para participar de las licitaciones Auge. El atractivo para los laboratorios es que tras la reforma a la salud, el Estado se comprometió a garantizar los fármacos para las 25 patologías cubiertas actualmente, a las que se sumarán otras 15 en junio próximo. Sólo en este ítem se gasta el 20% del total del presupuesto del Auge -más de $2.600 millones.Por eso, los especialistas afirman que contar con una entidad certificadora fuerte es muy importante. Y las críticas apuntan a la capacidad de control que ejerce el Instituto de Salud Pública (ISP). El presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Iván Saavedra, asegura que "el ISP sólo registra. No tiene la capacidad legal ni técnica como para no aceptar una compra. Y eso ocurre porque las autoridades han privilegiado el precio y no la calidad, la seguridad y la eficacia", asegura.Frente a estas críticas, el ministro de Salud, Pedro García, dijo estar de acuerdo con que el ISP perfeccione sus actividades, "y en ese sentido se han hecho inversiones importantes en el último tiempo". Agregó que "distinto es presuponer malas intenciones, o que aquí en Chile no hay niveles de control".Para el Presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, la polémica generada por los medicamentos indios tendría su origen en el cierre del laboratorio productor de vacunas que poseía el ISP hasta 2002: "A partir de ahí, hay sólo registros mal hechos de laboratorios extranjeros que están generando efectos adversos y se está generando una mala administración técnica, en la cual el ISP no está a la altura de un organismo sanitario de excelencia para fiscalizar a qué medicamento se le permite o no entrar a Chile". Pese a que el Minsal ha intentado asegurar que los medicamentos indios son, en palabras del ministro "de calidad y de buen precio", ya han sido tres los fármacos que han hecho tambalear el discurso oficial.El primero de ellos fue el cambio del "Zyprexa" original por el "Olivin" indio, traído a Chile por Royal Pharma, para tratar la esquizofrenia en el sistema público. De este último fármaco no se conocen los efectos secundarios y un grupo de pacientes recurrió a la justicia el año pasado,

59

Page 60: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

presentando un recurso de protección para reponer el medicamento original.La segunda alerta se dio cuando el 17 de enero, el Ministerio de Salud decidió suspender la aplicación de la vacuna DPT india, fabricada por el Laboratorio Serum Institute. Esto tras notificarse 180 casos de reacciones adversas en sus seis meses de aplicación. Finalmente, el viernes pasado las autoridades decidieron levantar la cuarentena, pues el estudio encargado al ISP determinó que la vacuna DPT no presentaba problemas de calidad.Y hace dos semanas apareció un tercer episodio, relacionado con las insulinas que comenzaron a administrarse a los diabéticos que se atendían por Auge en el sistema público, del cual se cuestiona la calidad y eficacia. El jueves pasado se retuvieron más de dos mil dosis de "Wosulin" en Concepción, a la espera de que el ISP se pronunciara sobre la factibilidad de su uso en los pacientes diabéticos.Por eso, es muy probable que durante los días que quedan de la actual administración, los cuestionamientos a los medicamentos indios continúen. Al menos, las autoridades deberán decir cuándo se volverá a utilizar la vacuna DPT y si se tomará alguna medida correctiva en torno al "Wosulin".En el ministerio aseguran que el resto, en cuanto a la política de medicamentos, quedará como tarea para la futura ministra, María Soledad Barría.El ministro Osvaldo Puccio defendió ayer la actuación del Ministerio de Salud y del ministro Pedro García en torno a los cuestionamientos a los productos indios."Esta es una polémica por ratos muy técnica y por ratos que tiene un sesgo "raro", que cuando un país como el nuestro se abastece en países que no son las grandes potencias tradicionales hay mucha gente que se inquieta", sostuvo.En tanto, el Presidente de la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana, presentará mañana un oficio ante la Contraloría General de la República para que se investigue la compra de estos fármacos. 2.600 MILLONES es la cifra aproximada que se gasta en medicamentos para Auge.

Fecha : 13 de Febrero del 2006Fuente:www.latercera.cl

Modificación al reglamento de patologías profesionales.

No hay mal que por bien no venga para los profesores que esperan que se apruebe la incorporación de nuevas patologías al reglamento de enfermedades profesionales.Con esto, se acabarán algunos de sus males, porque las modificaciones garantizarían la cobertura de ocho nuevas enfermedades para los docentes (ver gráfico).El profesor con nódulos en la laringe o la profesora con depresión, producto de su oficio, no tendrán que costear las terapias por su cuenta.Si no se objetan las modificaciones al reglamento en la Contraloría -etapa actual del proceso-, una persona afectada con estas enfermedades tendrá sólo que recurrir a la aseguradora y que ésta determine que la dolencia tiene un nexo causal con la labor docente. De ahí en adelante, corre por cuenta de la aseguradora."Estas modificaciones dejan en mejor pie a los profesores", dijo Roberto Villagra, director nacional del Colegio de Profesores, quien además se encarga del plan de salud laboral docente, agregando que "todo el mundo sabe que el trabajo del profesor es pesado y, por lo tanto, estresante".La historia de la modificación surgió en 2000, cuando el Colegio de Profesores y el Mineduc decidieron sanar al enfermo y elaboraron un estudio para incorporar las patologías que los afectaban y que no estaban cubiertas. En 2003, un estudio de la Universidad Católica ratificó que habían enfermedades del sistema nervioso en los profesores y que debían incorporarse. Ahí

60

Page 61: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

partió el proceso para resucitar a la clase docente.Las aseguradoras tendrán que ajustarse a estos nuevos requerimientos. En la Cámara Chilena de la Construcción no se pronunciarán hasta que se sepa realmente a qué enfermedades incorporarán. Según ellos, todavía "no se saben los alcances".En la Asociación Chilena de Seguridad (AChS) dicen que el reglamento, en cuanto a las enfermedades sicológicas, hace difícil establecer si su causa es producto del ejercicio de la profesión o no. "Se puede determinar que es una enfermedad profesional si hay un elemento que lo indica, que se puede medir, como un ruido. Pero, ¿con qué se mide el estrés?", dice Juan Sepúlveda, experto en educación de la AChS.Aunque los profesores sienten que con esto se avanza en sus derechos, ya saben cuál será la próxima disputa con sus eternos rivales, las mutuales.Los profesores temen que con el aumento de la protección a sus patologías, las aseguradoras aumenten las tarifas que cobran a través de los municipios."El rol del Gobierno y del Mineduc es fiscalizar que se puedan colocar tarifas máximas, de modo que no suba la prima en los colegios. Ésta, además, sale de alguna u otra forma del sueldo de los trabajadores", explica Roberto Villagra, del Colegio de Profesores.Pero en el Ministerio de Educación no se impacientan. Al parecer, la fórmula es "a cada día su afán", porque esperan que el reglamento sea modificado para luego abocarse a los problemas que podrían derivarse de él.

Fecha : 13 de Febrero del 2006Fuente : www.elmercurio.cl

Laboratorio productor de las insulinas del Minsal alega desinformación.

Sólo tres días estará en Chile Dinesh Dua, "president biotechnology" de Wockhardt Ltd. Llegó ayer, pero ya su estrecha agenda tiene pactadas entrevistas con funcionarios del Ministerio de Salud, del Instituto de Salud Pública y con asociaciones de diabéticos.A ellos les dará a conocer detalles que comprobarían la calidad del producto que fabrica -el cuestionado "Wosulin"- y que es la insulina que se reparte en el sistema público de salud, luego que la empresa Pentafarma ganara la licitación hecha por el ministerio, a través de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) el año pasado.Dua cree que el problema suscitado en Chile se debe a una "campaña de desinformación" en contra de su compañía, por lo que realizarán todas las averiguaciones necesarias para recabar antecedentes ante la posibilidad de realizar una presentación ante la justicia. Además, el presidente de Wockhardt, quien llegó a Chile acompañado de la vicepresidenta asociada en investigación clínica del laboratorio, Zinobia M. Madan, aclaró que su presencia en nuestro país es parte de una estrategia global de la compañía:"Nuestro laboratorio factura 350 millones de dólares anualmente, de los cuales sólo el 30% corresponde al mercado interno de la India. Entonces, nuestro mayor negocio está en el extranjero", aseguró.Respecto de las críticas que ha soportado Pentafarma, debido a la falta de estudios clínicos que respalden al "Wosulin", Dua aseguró que posee "evidencias y hechos" que demuestran la calidad de su producto y que dará a conocer durante el transcurso de hoy a los distintos actores involucrados en la polémica.Al ser consultado si consideraba entonces que todos los cuestionamientos se debían a un error comunicacional de parte de su empresa, al no dar a conocer al ministerio o al mundo médico todos los estudios que ahora dice portar, Dua aclaró que "no hubo errores de ningún tipo. El producto fue lanzado en Chile siguiendo todas las normativas vigentes"."Tenemos cinco grandes plantas, una de las cuales está aprobada por la FDA (Foods and Drugs Administration) norteamericana. Además, somos los mayores productores de medicamentos

61

Page 62: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

genéricos en el Reino Unido, por lo que puedo asegurar que los estándares indios son equivalentes a los de otros lugares del mundo", prosiguió Dua.La empresa que representa Dua produce insulinas desde el año 2003, una vez que las patentes comerciales que protegían la producción del fármaco caducaron.Sin embargo, se trata del cuarto laboratorio en el mundo que desarrolló la tecnología necesaria para fabricar un producto de alta complejidad como la "insulina humana recombinante".De ahí que, por ejemplo, su registro en el ISP, con fecha 6 de junio de 2005, sea como "genérico" y no como un producto "nuevo" o de innovación.

Fecha : 14 de Febrero del 2006Fuente : www.elmercurio.cl

Compartir beneficios, conocimiento y poder. Empresas propiedad de trabajadores.

Aún es relativamente bajo el número de empresas propiedad de los trabajadores como la de John Lewis en el Reino Unido, donde las acciones de capital benefician a su mano de obra. Sin embargo, una publicación de la OIT (Nota 1) sugiere que esta estructura es exitosa a nivel comercial y resulta posible aplicarla de manera más extendida. Andrew Bibby reporta desde Londrés para la OIT EnLínea. La calle Oxford, la más importante zona comercial de Londrés, es un centro de atracción para locales y turistas, en particular justo antes de las vacaciones de Navidad. Esta es la calle donde los detallistas británicos e internacionales tienen sus tiendas más prestigiosas, y una de las más grandes es la tienda por departamentos de la compañía John Lewis. John Lewis es, sin embargo, un tipo de empresa muy diferente a las vecinas de la calle Oxford. Con 27 tiendas por departamentos en ciudades británicas y casi 170 supermercados, es la mayor empresa en el Reino Unido en la cual toda propiedad es de sus empleados. Los 63.000 trabajadores que forman parte del personal estable son conocidos como 'socios', y juntos controlan la empresa. No hay accionistas externos, todas las acciones de la compañía están en manos de un fideicomiso creado especialmente para las utilidades de los empleados. John Lewis ha comerciado en Inglaterra durante casi 150 años, y es propiedad de los trabajadores desde 1950 cuando el hijo de su fundador transfirió muy por debajo del precio de mercado la propiedad de la firma al fideicomiso de empleados. La constitución de John Lewis establece que el objetivo principal de la compañía es "la felicidad de todos sus socios a través de un trabajo rentable y satisfactorio en una empresa exitosa". Los socios "comparten la responsabilidad de la propiedad así como las recompensas - beneficios, conocimientos y poder".

John Lewis Partnership, como se conoce la empresa, tiene además mecanismos innovadores para estimular a los trabajadores a participar en la empresa. Además de la habitual estructura gerencial hay un sistema separado de órganos de asociación democráticos, uno por cada gran unidad operativa. Todos los socios están representados a través del amplio grupo del Consejo de Socios que designa cinco directores entre los empleados no ejecutivos para la Junta principal que tiene el poder de despedir al director. En el día a día, el personal puede exigir a los administradores respuestas sobre la gestión con comentarios y críticas anónimas, a través de la revista de la empresa. Una cultura de la propiedad John Lewis Partnership es muy conocida en Gran Bretaña por su novedosa estructura, pero debido a que fue originalmente creada gracias a la filantropía de su antiguo dueño no es considerada como un modelo fácilmente imitable por otras empresas. Sin embargo, un nuevo informe de Job Ownership Ltd (JOL), la asociación de trabajadores propietarios de las empresas en Gran Bretaña, sugiere que la propiedad y la participación de los empleados mejora la productividad y el rendimiento de la empresa. Para lograr esto es necesaria, dice el informe Shared Company, una 'cultura de la propiedad'.

62

Page 63: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

"Un informe reciente de la OIT confirma además que la tasa de supervivencia de las cooperativas y las empresas propiedad de los trabajadores en las economías de mercado es igual o superior a la de las compañías convencionales", dijo Jürgen Schwettmann, jefe del Servicio de Cooperativas de la OIT. "Las cooperativas y las empresas propiedad de los trabajadores merecen un mayor apoyo a causa de los numerosos 'beneficios colaterales' que generan para sus miembros y la comunidad en general". Según el estudio de la OIT, las cooperativas de trabajadores y las empresas propiedad de los empleados por lo general pagan salarios que son competitivos o mejores que los salarios promedio cuando se incluyen la participación de las utilidades, primas y dividendos. Además son menores las probabilidades de que despidan a sus trabajadores durante malos momentos de la economía, pues prefieren compartir el trabajo, e incluso aceptar un precio más bajo por su producto para permanecer en el mercado y mantener la producción y el empleo. JOL promueve la idea de que los empleados rescaten pequeñas empresas privadas cuyos propietarios quieran abandonar la actividad, típico del momento de la jubilación. El Director Ejecutivo de JOL, Patrick Burns, dijo que un gran número de empresas quiebran como consecuencia de una sucesión inadecuada cuando el dueño se retira. Critica a los asesores y contables porque no siempre entienden que la compra total de las acciones por parte de los empleados es una alternativa al rescate por parte de los dirigentes o a la venta comercial. Sin embargo, para obtener los beneficios como empresa propiedad de los trabajadores, la compañía debe estar realmente en manos de sus empleados. Este punto es crucial, de acuerdo con David Erdal, jefe de Baxi Partnership, un fondo de capital de empleados copropietarios del Reino Unido. "El control de las acciones es muy importante. Si es menos de 50 por ciento, entonces no es control", dijo. Agregó que en su opinión, las empresas en su mayoría o totalmente propiedad de los empleados tienden a tener una gestión corporativa más sana. "Comparadas con empresas propiedad de los accionistas, en las cuales los accionistas a veces ignoran lo que sucede, los empleados están enterados de todo, saben quien es bueno y quien no. Los directores tienen que jugar limpio". Las empresas propiedad de los trabajadores como John Lewis en la cual las acciones de capital son mantenidas para beneficio de la mano de obra no son sinónimo de las cooperativas de trabajadores, las cuales tienden a tener estructuras democráticas más rigurosas y se comprometen a seguir los siete principios concordados establecidos por la Alianza Internacional de Cooperativas. Sin embargo, aún sumando las empresas cooperativas, el número de compañías bajo un amplio control por parte de los empleados es relativamente pequeño. Una de las dificultades es que estas empresas no siempre tienen acceso a la gama completa de participación en el capital disponible para otras empresas, y por lo tanto están limitadas a usar capital prestado o a retener beneficios para financiar el crecimiento. La pregunta sobre si los empleados deben ser estimulados a ser copropietarios de sus empresas, estuvo recientemente en la agenda a nivel europeo, en particular en relación a la estrategia de Lisboa para la competitividad económica de la Unión Europea (UE). La Comisión Europea invitaba en un comunicado de hace tres años a estimular la participación financiera de los empleados en sus propias compañías como una política prioritaria dentro de los estados miembros. La llamada de la UE es muy general, abarca una amplia gama de situaciones, desde empleados copropietarios al estilo JOL hasta cooperativas participativas estructuradas en propiedad por acciones. Quizás debido a esto, el tema de la participación financiera de los empleados puede ser polémico. Los observadores señalan que puede ser muy imprudente estimular a los trabajadores a depender de una empresa individual no sólo en lo que se refiere a su empleo y pensión sino también como un lugar para invertir su dinero. Los sindicatos con frecuencia han sido prudentes en los proyectos que alientan a los trabajadores a invertir sus finanzas en sus compañías. Según el estudio de la OIT, algunos sindicatos han demorado en aceptar la participación de los empleados en la propiedad, con frecuencia percibida como una amenaza a la organización y a sus dirigentes. La británica JOL

63

Page 64: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

no ve en esto ninguna difícultad. El informe Shared Company lo explica así: "No hay nada en la participación accionaria de los empleados que excluya el desempeño de un papel fuerte y positivo para los sindicatos". El informe agrega que la idea de que las compañías propiedad de los empleados son incompatibles con los sindicatos es un mito, como también lo es la idea que estas empresas no busquen obtener beneficios o que se conformen con una gestión débil.

Fecha: 21 de Febrero del 2006Fuente : www.ilo.org

Nuevo Gobierno. Pensiones son prioridad de primeras 36 medidas.

Dura será la tarea para el designado ministro del Trabajo y Previsión Social, Osvaldo Andrade. Uno de los temas centrales de su cartera -la reforma previsional- es prioritario dentro de las 36 medidas que buscará implementar Michelle Bachelet en sus primeros cien días de Gobierno, aseguró ayer el futuro ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, tras la primera reunión de gabinete de la Presidenta electa y su equipo.Lagos Weber explicó que junto con el tema previsional existen otras dos prioridades: gratuidad para los mayores de 60 años en los hospitales públicos y educación preescolar. "En el tema de prioridades, las que creo que van a tener mayor énfasis son aquellas que dicen relación con protección social, esto es, pensiones, educación preescolar y salud", dijo el futuro vocero.El reajuste de las pensiones mínimas y la reforma al sistema previsional son los temas que desde el primer día deberá comenzar a desarrollar Andrade y el resto del equipo económico.El futuro secretario de Estado ya informó que una parte del reajuste de las pensiones mínimas deberá abordarse en el Parlamento. En cuanto a los cambios al sistema, se espera que en el primer semestre esté constituido el comité que delineará las ideas matrices del proyecto, para luego ser enviado a discusión al Congreso.Lagos Weber informó que en la primera reunión de trabajo sostenida por el futuro gabinete se abordaron ésta y otras tareas. "Hay 36 medidas que están comprometidas desde la campaña, pero además hay medidas dentro de esas 36 que son de primera magnitud, como son el sistema de pensiones (...) y, en consecuencia, eso es parte del paquete de medidas que se van a implementar", dijo el futuro secretario de Estado. EL PRIMER semestre se constituirá el comité que delineará el proyecto de reforma al sistema de pensiones, el que será debatido en el Congreso en el segundo semestre.

Fecha : 25 de Febrero del 2006

Fuente : www.diario.elmercurio.com

Trabajo y Educación, las carteras que Bachelet priorizará en su debut.

Pese a que cada uno de los secretarios de Estado han recibido instrucciones, plazos y tareas específicas, serán los ministerios de Educación y del Trabajo los que absorverán la mayor atención de la Presidenta Michelle Bachelet durante sus primeros días de gobierno.En su idea de otorgarle un sello fundamentalmente social a su administración, y conforme para ello con el programa de 36 medidas que promovió durante la campaña para sus cien primeros días de gobierno, la próxima mandataria ha puesto especial énfasis en la coordinación del trabajo que deberá realizarse a través de ambas carteras, y aún cuando el plazo fatal autoimpuesto vence el 19 de junio ha expresado a sus colaboradores que quiere ver resultados antes de la cuenta del 21 de mayo.Es que juntos los ministerios de Salud y Educación tienen directa participación en prácticamente

64

Page 65: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

la mitad de los compromisos establecidos previo a las elecciones, sin contar que además deberán concretar dos de las iniciativas más emblemáticas de la candidatura de Bachelet: la reforma al sistema de previsiones y la implementación de la cobertura universal en la educación preescolar.En el caso del ministerio del Trabajo, en donde asumirá Osvaldo Andrade, son nueve las medidas que, directa o indirectamente, requieren ser implementadas antes del primer trimestre. En el marco de la citada reforma provisional, que requiere del trabajo cordinado con las carteras del equipo económico, el abogado socialista deberá en lo inmediato, entre otras cosas, coordinar el envío al Congreso de un proyecto para el reajuste de las pensiones mínimas.Una iniciativa en cuya redacción ya trabaja el futuro titular de la cartera y que, de acuerdo a las exigencias de la Presidenta, debiera estar lista en su articulado para cuando asuma.Por su parte el futuro ministro de Educación, Martín Zilic, deberá hacerse cargo, directa o indirectamente, de otras nueve de las 36 medidas del programa de la Presidenta para sus primeros cien días.En lo inmediato, entre otras cosas, ello le significará al médico DC cumplir, antes del 19 de junio, con la creación de 20 mil nuevos cupos en pre-kinder y habilitar 800 nuevas salas cunas a lo largo del país. Ello, además de aumentar en más de un 30% el número de jóvenes beneficiados con créditos y becas de educación superior.

Fecha : 26 de Febrero del 2006

Fuente : www.diario.elmercurio.com

Empresas ejercen control a través del Messenger.

Winston Smith es un trabajador del Ministerio de la Verdad. Los habitantes de Londres son espiados por el Gran Hermano en todo momento, gracias a la tecnología que todo lo copa. Al mismo tiempo, impera el Ingsoc (Socialismo Inglés), y la Neolengua, el lenguaje creado por el Gran Hermano.Apenas los ciudadanos despiertan por la mañana, los ojos del Gran Hermano están puestos sobre ellos para sondear todo lo que dicen y hacen. Un ser virtual reacciona y denuncia a todos aquellos que se mueven en dirección incorrecta.El presente no es tan duro como en esa novela futurista, pero hay que decirlo: la profecía orwelliana comienza a materializarse de alguna forma. El desarrollo tecnológico y su implementación en el mundo del trabajo moldea la vida de las personas y las va disciplinando detrás de objetivos comunes.Ya sea a través del correo electrónico o del propio Messenger, las personas están constantemente a disposición de sus superiores. Y no se trata de que estén forzados a mantenerse siempre en línea. Simplemente, fueron desarrollando una verdadera dependencia a esa sensación de estar conectados.¿Bueno o malo? Más bien, necesario. Ante la imposibilidad de limitar el tiempo que los empleados pierden a causa del chat o del mail -con todo su impacto negativo en términos de productividad-, algunas empresas prefirieron aprovechar el potencial que estas dos herramientas ofrecen cuando se utilizan adecuadamente.Tal como revela un estudio de la compañía Symantec, de 1.700 y trabajadores encuestados en África, Europa y Oriente Medio, el 52% dedica dos horas diarias en responder los mensajes que tienen en la bandeja de entrada de su correo, o bien reenviando los más importantes a otros departamentos. Otro 15% dedica cuatro horas por jornada.Además, 54% de los sondeados comprueba sus correos antes de las nueve de la mañana y hay algunos que incluso lo hacen antes de las seis. IBM es, justamente, una de las multinacionales bien "conectadas". Tal como advierte Álvaro

65

Page 66: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Asuero, especialista en softwares de colaboración de la firma, todos los empleados de big blue están en permanente conexión, independientemente del lugar del mundo en que se encuentren. Para ello, disponen de una laptop personal, cargada con el software que les permite laborar y reportarse cada vez que la organización lo demande.¿Y Messenger? Estrictamente prohibido. La firma dispone de un sistema de chat corporativo que no sólo garantiza mayores grados de seguridad, sino que permite mantener control permanente de las actividades de las personas. Desde su propio escritorio, los gerentes de área, por ejemplo, pueden saber a qué hora se conectaron sus subordinados, en qué minuto no estuvieron disponibles, a qué hora se desconectaron para irse a casa, etcétera.Es más: a través de las denominadas pages blue los superiores acceden desde su propio computador a la agenda de sus subordinados, independientemente del lugar del mundo donde se encuentren. De alguna forma, un ser virtual lleva registro de cada paso que dan los empleados de la firma. "Trabajar es estar conectado. Eso implica estar disponible en un sistema de chat interno, revisar el mail al menos una vez cada hora y estar disponibles para trabajar en equipo a través de nuestros foros virtuales todo el tiempo", dice Asuero.

Y es más. El dispositivo está asociado al contexto, lo que permite saber, incluso, a qué páginas suelen conectarse los empleados. Vale decir, que hasta los intereses de cada uno pueden ser de público conocimiento.Otro tanto ocurre con los trabajadores de la multinacional Procter & Gamble, quienes también están bajo la lupa de sus superiores a través de un software de similares aplicaciones. "Uno sabe cuándo la persona está en su puesto. El sistema expedita a tal punto las comunicaciones que, al final del día, la gente dispone de más tiempo libre. Lógicamente, no está autorizado el uso de Messenger para uso personal, lo que tiene que ver con el adecuado uso del tiempo y con la confidencialidad de la información", dice el gerente de Relaciones Externas, Germán Sáenz."¿Qué pasa si se produce un control insano? Lo que ocurre es que de forma inconsciente uno sabe desde y hasta qué hora están trabajando".

Fecha : 28 de Febrero del 2006

Fuente : www.diario.elmercurio.com

III) EMPLEO Y DESEMPLEO

Desempleo. Baja será más moderada.

Corbo resaltó el aumento continuo de los empleos asalariados, en contraste con la baja de los trabajadores por cuenta propiaLa expansión cada vez más suave en el crecimiento del empleo hace pensar al Banco Central que la economía se está acercando a la capacidad de oferta laboral existente, dijo ayer Vittorio Corbo, anticipando que los avances que puedan lograrse en los próximos meses podrían no ser con la misma velocidad de los trimestre anteriores.Sin embargo, hizo presente la fuerte volatilidad que se observa en los trabajadores por cuenta propia, que en los últimos meses han disminuido, mientras que aumenta el empleo asalariado en forma continua.El impulso del empleo se ha dado principalmente en servicios personales y sociales y servicios financieros, mientras que el empleo industrial ha tenido variación negativa.En el caso de la construcción, el aumento promedio del empleo crece 4% promedio desde julio a la fecha, mientras que en el comercio también hay mayores contrataciones. Además, señala Corbo, la información más reciente de vacantes de trabajo muestra un fuerte crecimiento en

66

Page 67: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

niveles desestacionalizados y en variación anual, de 33,2% anual en diciembre.También se observa un cambio en la participación en el mercado laboral. El repunte que había tenido la incorporación de la mujer se ha reducido últimamente y en el caso de los hombres la reducción se viene registrando hace varios trimestres.En opinión de Corbo, en el futuro el país tiene un gran potencial de crecimiento si se logra remontar las tasas de participación, lo cual depende de las oportunidades de entrar a la fuerza laboral de las mujeres y los jóvenes. Destacó que la preocupación por una mayor flexibilidad para la incorporación de estos sectores está en el programa de la Presidenta electa Michelle Bachelet.Por otra parte, indicó que la variación de los costos unitarios del trabajo -esto es, los costos corregidos por variaciones en productividad-, han remontado en forma consistente con una economía que ha estado creando más empleo que en el pasado.También esto fue influenciado por el aumento de los salarios por hora que antes tenían series negativas, pero que ahora remontan a niveles consistentes con una meta de inflación de 3%.Planteó que esta situación es consistente con una economía que crea mucho empleo y los salarios comienzan a aumentar y también hay algo de incidencia del acortamiento en la jornada laboral. "Parece que una parte importante de eso se absorbió con aumentos de productividad", comentó Corbo.

Fecha: 19 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

Invitación por el Consejo de Discapacidad de las Condes.

Convoca a jóvenes discapacitados de la comuna a postular para llenar 15 cupos de trabajo. Se ofrecen buenas condiciones de trabajo y remuneración estable. Para concertar entrevista contactarse con la señora Tamara Palma o señor Carlos Pérez de Arze, en los teléfonos 3709252, 09-1708638 y 09-8219818.

Fecha: 20 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

Desempleo en el gran Santiago baja a 11,2%.

Con alrededor de 350.500 personas desocupadas en diciembre, la encuesta trimestral que realiza el Departamento de Economía de la Universidad de Chile registró para el Gran Santiago un índice de desempleo de 11,2%, lo que representa una disminución de 0,9 punto porcentual en comparación a igual mes de 2004.Las cifras refuerzan la tendencia sistemática a la baja que viene registrando este indicador desde 2003, sostuvo Dante Contreras, director de esa unidad académica.La fuerza de trabajo se expandió 3,1% en doce meses, mientras que la ocupación creció en el mismo período un 4,2%, destacando los incrementos en servicios personales y de hogares, construcción y servicios de gobierno y financieros. El tiempo promedio de cesantía disminuyó de 6,7 meses, en diciembre de 2004, a 4,8 meses en diciembre pasado.La tasa de desocupación en las mujeres se mantuvo en un 13,3% en doce meses y su participación en el mercado laboral llegó a 48,7%, cinco décimas porcentuales más que hace doce meses.En tanto, el desempleo en los jóvenes llegó a 17,6% en el grupo de 20 a 24 años y a 11,2% entre 25 y 29 años de edad, lo que nuevamente reabre el debate de que en la determinación del salario mínimo se tenga en cuenta la desocupación de los jóvenes, como lo planteara hace cuatro años

67

Page 68: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

el Departamento de Economía.Con un crecimiento económico entre 5,25 y 6,25% previsto por el Banco Central para 2006, el decano de Economía de la misma casa de estudios, Joseph Ramos, estima que el empleo a nivel nacional crecerá entre 3 y 3,5%, lo que representa unas 150 mil a 200 mil plazas de trabajo.El desempleo promedio en el país llegó en 2004 a 8,1% y, según estas proyecciones, la media este año se situaría en 7,1%. Recién en 2007 el país podría volver a tener una situación de pleno empleo como el previo a la crisis asiática, dijo Ramos.Guillermo Pattillo, académico de la Universidad de Santiago, no ve que las cifras sugieran tasas de ocupación altas a futuro, sobre todo con la rigidización de las normas laborales y en un contexto de fuerte expansión de la fuerza de trabajo.Todo lo que se haga para que la economía crezca más apoyará la creación de empleo, pero si no se revisan rigideces, como el salario mínimo, es poco probable que suba sustancialmente la ocupación, señala Pattillo.Para Jorge Fallas, académico de la Universidad Andrés Bello, la reducción del desempleo es hoy más difícil, porque el marco regulatorio es muy distinto. El salario mínimo, dice, no ayuda a que el empleo aumente en las personas que más lo necesitan, como son quienes recién entran al mercado laboral. La proporción de personas en edad de trabajar que actualmente están ocupadas llegó en el Gran Santiago a 53,8% en diciembre del año pasado, constituyéndose así en la cifra más alta registrada desde fines del año 1998.

Fecha: 25 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

2.000 temporeros reciben orientación en campaña preventiva.

El objetivo es que trabajadores y trabajadoras de temporada estén más informados, ejerzan sus derechos y deberes laborales. La actividad cuenta con la participación de diversos servicios públicos como el INP, Fonasa, Dirección del Trabajo, carabineros y Policía de Investigaciones entre otros.

Más de dos mil trabajadores de diversos packing de la provincia de Limarí han recibido en sus lugares de trabajo material informativo acerca de sexualidad responsable, drogas, derechos laborales, salud, manejo seguro de plaguicidas, alimentación, empleo, violencia intrafamiliar, seguridad social y seguridad ciudadana, entre otras temáticas.

Esta iniciativa es la base de la campaña Packing + Seguro, impulsada por el gobernador de Limarí, Cristián Sáez en esta temporada estival y que cuenta con la participación de diversos servicios públicos como el INP, Fonasa, Dirección del Trabajo, Carabineros y Policía de Investigaciones entre otros.

El programa se inició el 12 de diciembre en el packing Contador Frutos, en Estación Recoleta, comuna de Ovalle, recorriendo los packings La Cuadra, en el Fundo El Recreo de la empresa Valdovinos y Araya Ltda; Unifrutti, en El Palqui, y Chañaral Alto; Las Totoras, de Contador Frutos; Jaime Prohens, de Chañaral Bajo; y la Sociedad Agrícola Angostura.

El objetivo es que trabajadores y trabajadoras de temporada estén más informados, ejerzan sus derechos y deberes laborales.

68

Page 69: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

En este sentido, el gobernador Sáez destacó la toma de conciencia de las empresas en materia de información y capacitación para los trabajadores. "Esto quiere decir mayor responsabilidad social empresarial. Lo antiguo es castigar a los trabajadores, impedir su organización, no pagar un sueldo justo; estos es lo moderno".

A su juicio, instituciones como Fonasa, la Dirección del Trabajo o la Dirección Provincial de Educación han tenido un rol clave en esta iniciativa, "diciendo a los trabajadores sus derechos cuando firmen contratos, sus resguardos para su salud, los beneficios que puedan obtener cuando estén cesantes, ésta es la salud a la que puede acceder dependiendo de la situación de contrato o cesantía. Esoso aspectos nos permiten ir avanzando en esta campaña con trabajadores con más información y que sabrán cómo hacer mejor su proyecto de vida"

Durante ese período llega a la zona una población flotante de 16 mil personas registradas, sin embargo, se estima que la cifra real bordea las 28 mil personas, las que laboran en predios dedicados principalmente a cosechar uva de exportación.

Fecha: 27 de Enero del 2006

Fuente: www.dt.gob.cl

Alza de asalariados hace subir calidad del empleo.

A la par que el empleo por cuenta propia disminuía sistemáticamente desde mediados de 2005, el empleo asalariado fue subiendo con fuerza, cerrando el año con un aumento promedio de 146.660 personas contratadas, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas.Para el Banco Central, éste es un hecho relevante a la hora de analizar la desaceleración en el ritmo de crecimiento del empleo, el que casi en su totalidad es explicado por el comportamiento volátil del empleo por cuenta propia."El empleo asalariado y las vacantes siguen mostrando una dinámica robusta", señala en su Informe de Política Monetaria (IPOM) de enero.El año pasado, el número de ocupados por cuenta propia, incluyendo a profesionales, técnicos y vendedores ambulantes, se incrementó en 19.030 personas, después de tener elevados aumentos dos años antes.Por otra parte, en el cuarto trimestre de 2005 se observó una caída en la fuerza de trabajo, alrededor de 12.200 personas dejaron de buscar empleo, lo cual no deja de causar extrañeza en un contexto en que la tasa de desocupación sigue siendo bastante alta, señala Tomás Flores, subdirector de Estudios del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD).Técnicamente, una explicación a lo que está sucediendo es que el jefe o la jefa de hogar han encontrado un empleo de mejor calidad. Un trabajo permanente con cotizaciones previsionales y seguro de salud, así como un ingreso más alto y eso lleva a que otros miembros de la familia que participaban en el mercado del trabajo bajo condiciones más precarias se retiren de la fuerza de trabajo."Quizás el hijo que trabajaba por tiempo parcial se retira de su actividad y se pone a estudiar y la esposa que tenía empleo precario deja el mercado laboral porque su marido ha encontrado trabajo", agrega Flores.Las cifras de la Asociación Chilena de Seguridad y sus empresas afiliadas dan cuenta de 64.675 nuevas contrataciones en doce meses a octubre, destacando áreas como servicios, construcción y comercio.

Fecha: 28 de Enero del 2006Fuente: diario.elmercurio.com.

69

Page 70: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

Contra el desempleo un gran pacto social.

En Chile, el desempleo bordea el 8,5% de la fuerza de trabajo y afecta a más de 500 mil personas, mientras la economía creció en 2005 un 6%. Estas cifras comprueban que no siempre el empleo va del brazo con el incremento del PIB.

Lo cierto es que el crecimiento es un requisito básico, pero no suficiente, para la creación de empleo. Una parte importante del 6% está vinculada a la producción y al precio del cobre, y ello no ha generado nuevos empleos.

De lo anterior se desprende que necesitamos urgentemente generar muchos empleos y muchos trabajos, porque ellos son la solución más eficaz y rápida para enfrentar la pobreza y la injusticia social.

¿Cómo compatibilizar la generación de empleos dignos con la flexibilidad laboral?

La respuesta realista y honesta es que, antes que todo, hay que crear empleos y fuentes de trabajo, el que podrá ser dependiente o no.

El empleo digno, entendido como el caracterizado por una remuneración suficiente, por condiciones de trabajo aceptables y por una estabilidad razonable, es una loable aspiración, pero hoy cada vez más difícil de lograr en una economía caracterizada por contradicciones y contrapuntos.

A decenas de miles de pequeños empresarios agrícolas, industriales y comerciantes, vinculados a la exportación, el tipo de cambio les ha reducido sus ingresos en un 18% en los últimos 9 meses. Es admirable que ellos conserven su personal y sería muy sorprendente que pudieran contratar nuevos trabajadores.

Por tanto, hay que alegrarse mucho si se crean empleos y oportunidades de trabajo.

¿Qué rol juega en esto la flexibilidad?

Al igual que el crecimiento, es un elemento necesario, pero no suficiente, para generar empleos. Si se suman ambos factores, es más probable que éstos se creen, pero no hay garantías absolutas.

Las estadísticas detalladas por tipo de contrato de trabajo, por sector de actividad, sexo, localización regional y varios otros antecedentes, que ha entregado el seguro de cesantía, han revelado el cambio profundo del mercado de trabajo y de la estructura del empleo, habido en los últimos 7 años.

Es una realidad manifiesta la tendencia a relaciones laborales más breves, menos estables, y enmarcadas en una gran inflexibilidad del porcentaje grueso de desempleo (entre un 7% y un 9%).

El próximo Gobierno debería postular un gran pacto social entre empleadores, trabajadores y desempleados, para crear las condiciones que permitan producir un número considerable de empleos, mejorar la calidad de muchos de los existentes y generar numerosas actividades de trabajo independiente.

La buena voluntad y cordura de las partes debería ir unida a una inteligente disposición gubernamental para postular reformas legales que cumplan los propósitos anteriores y que no se centren en proteger con rigidez los empleos existentes.

Sólo a vía ejemplar se proponen algunas ideas:

70

Page 71: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

- Anualización y mensualización de horas de trabajo.

- Pactos colectivos para acordar reducciones de remuneraciones que neutralicen despidos cuando las condiciones económicas requieran un ajuste, siguiendo un eficaz ejemplo japonés.

- Incremento del seguro de cesantía versus una reducción de los meses de indemnización (podría aceptarse la decisión individual al respecto).

- Abrir la posibilidad de pactos de reducción hasta la mitad del actual fuero postnatal (12 meses), compensado con trabajo de medias jornadas y descanso postnatal más prolongado.

- Alentar la contratación de jóvenes de entre 18 y 24 años que trabajen por primera vez, estableciendo un ingreso mínimo de 115.000 pesos con cotización de AFP subsidiada por el Estado.

El Estado, próspero como nunca en su historia de los últimos 100 años, podría aportar una suma moralmente adeudada —dada su exigua contribución inicial en 2002— al Fondo Solidario del Seguro de Cesantía, y podría contribuir con unos 50 millones de dólares a subsidiar en una pequeña proporción el empleo de 150 mil jóvenes durante los próximos tres años.

Si estas condiciones objetivas —crecimiento económico, flexibilidad normativa y pacto social—, concurrieran a partir de marzo próximo, por lo menos como tendencias o intenciones, las posibilidades de reducir el desempleo en una forma lo más digna posible, serían razonablemente sólidas.

Fecha : 1 de Febrero del 2006

Fuente : www.lasegunda.cl

Renuncia de Guastavino no resuelve anomalías de empleo.

El senador UDI Jorge Arancibia aseguró que los problemas de la mala administración de los Programas de Generación de Empleo (PGE) y la derivación en faltas administrativas, irregularidades, anormalidades y delitos en la Quinta Región, ’’no se resuelven con la renuncia del intendente Luis Guastavino, aunque ésta le sea solicitada por el Presidente de la República o dimita voluntariamente’’.Agregó que las autoridades de Gobierno debieran centrarse en hacer frente a este hecho, pero desde el tema de fondo que es aclarar y dar respuestas a la comunidad de cómo un subsidio estatal destinado a abordar la cesantía fue derivado a financiar campañas políticas y a que algunos lucraran, tal como se señala en los antecedentes que emanan de la investigación que lleva a cabo la Contraloría Regional y en el Ministerio Público. ’’Quizás pudiera pensarse que con la renuncia de la máxima autoridad regional el problema político se resuelve, sin embargo, no es así, muy por el contrario’’, enfatizó el senador. El parlamentario acotó que ’’uno espera que el intendente asuma en consecuencia con la confianza que le entregó el primer mandatario y que él en esa calidad de representante del Gobierno en la región haga un mea culpa y sea él mismo quien encabece la investigación, pero con una actitud distinta, con más fuerza y con más energía apegado a la verdad y no tratando de minimizar la magnitud del problema como ha sido la tónica hasta hoy con sus declaraciones, en las que ha tratado de circunscribir el asunto a un tema administrativo,ridiculizándolo inclusola reciente formulación de cargos de la Contraloría al plantear que se tratase de un millón de pesos más o un millón de pesos menos, lo que de paso ha sido una ofensa gratuita a la investigación que lleva este órgano Contralor’’.Puntualizó que ’’como colectividad seguiremos recibiendo denuncias, las que estamos

71

Page 72: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

procesando y derivando a los organismo competentes. En esa línea quiero destacar el rol importantísimo que ha tenido la prensa escrita en la investigación de los hechos, y los testimonios de los propios dirigentes de los planes de empleo’’

Fecha : 13 de Febrero del 2006Fuente : www.lasegunda.cl

Boom de inversiones en III Región incidirán en empleo.

Sobre US$ 4 mil 200 millones serán invertidos en la III Región hacia 2010. Un monto nada despreciable que tiene como respaldo una serie de proyectos mineros e industriales que, luego de construidos, definitivamente le cambiarán la cara a una zona que en 2005 tuvo una tasa promedio de desocupación de 8%, según el INE."Se espera que en los próximos años ésta sea una de las regiones que reciban más inversiones en el país", dice el intendente de la III Región, Rodrigo Rojas. Entre ellas, hay dos proyectos que ya están aprobados y que aportarán de forma importante con la generación de nuevas plazas: la mina Pascua Lama y la planta de alimentos de Agrosuper.Entre ambos suman inversiones de más de US$ 2 mil 200 millones y generarán, en su etapa operativa, nada menos que cerca de 4 mil 500 empleos.Si a estas iniciativas se agrega Cerro Casale -yacimiento minero de oro que aún no tiene fecha de construcción-, el número de empleos directos aumenta a 5 mil 850.Más aún, en la región existen una serie de pequeñas iniciativas que también aportarán de forma importante al empleo. Entre ellas está el proyecto Cerro Negro, de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), filial de la CAP; el proyecto de explotación de una mina de titanio de White Mountain Titanium y la reapertura de la mina de oro Refugio.Todas estas iniciativas, de llevarse a cabo, harían que hacia 2010 esta región pueda llegar a tener pleno empleo. "Con la fuerza de trabajo disponible hoy y con los proyectos en marcha puede haber cifras de pleno empleo, aunque desde 2007 en adelante se espera que haya una migración en la zona, dado las importantes oportunidades que hay", dice Rojas.

Fecha : 17 de Febrero del 2006Fuente : www.diario.elmercurio.com

Quinta Región. Fiscal denuncia fraude en planes de empleo.

El fiscal Freddy González formalizó ayer cargos en contra de siete personas, entre ellas el ex secretario regional ministerial del Trabajo de la Quinta Región, José Manuel Mancilla, y el contratista Giusseppe Malatesta, por los delitos de fraude al fisco y defraudación, en el marco de la investigación por irregularidades en la ejecución del Programa de Generación de Empleo (PGE) en la Quinta Región. Todos los imputados están con arraigo.Ésta es la segunda formalización en contra de Mancilla y Malatesta por delitos relacionados con los PGE, luego que el 3 de enero la fiscalía de Quillota los acusara de fraude al fisco junto al contratista Hugo Meza y el activista político Luis Fernández, por el pago a 55 trabajadores por labores que nunca realizaron. Según González, el fraude se configura por la contratación de la contadora Verónica Muñoz Labbé, por parte de Mancilla, para cumplir labores en 2004 en las oficinas de esa secretaría regional, con cargo a los PGE.Aunque su labor era la de dar el visto bueno al avance de las obras, y no la de asesorar a los contratistas, su sueldo de $389 mil fue pagado por Malatesta en dos ocasiones, con cargo a un

72

Page 73: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

contrato por mantención de plazas, mientras que los meses restantes, por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Viña del Mar, a través de proyectos de ejecución y reparación de infraestructura comunitaria.La fiscalía formalizó por este hecho cargos contra Mancilla, Malatesta, Muñoz y los dirigentes de la Unión Comunal Waldo Soto Novoa, Julia Díaz Rojas y Elena Medina Aguirre.Se formalizó por defraudación al contratista e ingeniero comercial Sergio Vargas Pérez, por la falsificación de tres facturas por un monto de $3.909.150 al momento de rendir cuentas por los contratos. Éstas corresponden a trabajos que no se realizaron e insumos que nunca fueron comprados.En la audiencia participaron como querellantes los abogados Mario Araya, por el municipio de Viña del Mar, y Juan García Bilbao, por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), que investiga casos similares en otras seis comunas de la región.

Fecha : 28 de Febrero del 2006

IV) NOTICIAS MISCELANEAS

La economía que hereda la nueva administración.

La economía nacional exhibe un saludable comportamiento. Los Imacec de septiembre y, especialmente octubre, generaron algunas dudas respecto de la tendencia de crecimiento. Éstas parecen haber quedado atrás, luego de que se conociera la expansión de 6,1 por ciento de noviembre pasado. Esta cifra sugiere que el año 2005 puede haber terminado con un crecimiento de seis por ciento. Para este año, las expectativas son positivas. Los fuertes incrementos observados en la inversión, el consumo, las importaciones de bienes de capital, entre otros factores, las avalan. Las cuentas fiscales están en una posición inmejorable y la inflación bajo control. El Banco Central mantuvo el jueves pasado la tasa de instancia en 4,5 por ciento. Si bien no hay riesgos inminentes de aceleración en la inflación, la decisión de la autoridad monetaria produjo sorpresa en algunos analistas habida cuenta del escenario expansivo en el que se desenvuelve la economía. Cabe recordar que el banco ha convivido con una caída en el tipo de cambio real y que una eventual intervención de este organismo ha sido objeto de debate.Pero, más allá de esta situación coyuntural, los augurios para la economía nacional durante el año 2006, e incluso 2007, son muy buenos. Las perspectivas económicas internacionales son positivas. El mundo parece haber absorbido bien la escalada alcista en el precio del petróleo. Si bien no se pueden descartar nuevos aumentos, este precio parece haber alcanzado una mayor estabilidad y las predicciones de mediano y largo plazo sugieren valores inferiores a los actuales, aunque mayores aquellos que se proyectaban hace dos años. Ello no ha sido un obstáculo para que la economía estadounidense siga mostrando un gran dinamismo, esperándose para este año un crecimiento en torno a 3,5 por ciento. El déficit fiscal está reduciéndose y la posibilidad de una desaceleración brusca de la economía estadounidense parece haberse extinguido. Las economías del este asiático también se ven sólidas. China sigue mostrando un fuerte dinamismo, mientras que en Japón, el espíritu reformista del primer ministro Koizumi parece estar dando resultados. El año pasado, este país habría crecido 2,5 por ciento y se espera una cifra similar para éste. Después de que en los 90 la economía nipona prácticamente no se expandió, estas cifras sugieren que la segunda economía más grande del orbe está nuevamente de pie. En este contexto, no es extraño que en los últimos meses los analistas en todo el mundo estén revisando al alza sus proyecciones de crecimiento.La situación económica que hereda Michelle Bachelet, entonces, es extremadamente positiva y muy distinta de la que le tocó al Presidente Lagos. Éste recibió al país en una situación de déficit fiscal, alto desempleo y un sector productivo asfixiado por el ajuste llevado adelante por

73

Page 74: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

la autoridad monetaria en 1998. La disciplina macroeconómica exhibida por su gobierno, el compromiso con la integración comercial, la consolidación del proceso de modernización de la infraestructura y el impulso generado por el excelente desempeño de la economía mundial, entre otros factores, permitieron la recuperación de la economía chilena y las sólidas cifras actuales. Por cierto, el desempeño económico está lejos de ser óptimo y exhibe falencias que deberían ser abordadas prioritariamente por la Presidenta electa. La buena situación económica del país le otorga importantes márgenes de acción para avanzar en la corrección de dichas falencias. El desempleo es aún alto, pero aunque disminiya a los niveles históricos, la proporción de personas empleadas en Chile seguirá estando muy por debajo de la que se observa en otros países. Junto a la baja tasa de empleo, la informalidad, los prolongados tiempos de desempleo, los contratos por plazos breves, entre otros factores, están en la base de la baja cobertura del sistema de pensiones, cuya elevación Bachelet ha definido como una prioridad de su gobierno. Si bien hay espacios para mejorar el diseño de los subsidios que existen en este ámbito y elevar sus montos e, incluso, pensar en una pensión universal para los trabajadores de menores ingresos, la solución de mediano y largo plazo para la insuficiente cobertura previsional requiere de reformas que flexibilicen el mercado laboral y aseguren mayores tasas de empleo, mayor formalidad y menores períodos de desempleo.Mercados laborales más flexibles generan el temor de mayor precariedad en los empleos. Sin embargo, lo que estos mercados permiten es que el trabajo se desplace con más facilidad desde sectores poco productivos hacia aquellos que lo son más, elevándose así los salarios de los trabajadores y reduciéndose en la práctica la precariedad. Si la Presidenta electa logra, como parte de su anunciada reforma previsional, introducir mayor flexibilidad laboral, logrará no sólo elevar las oportunidades de empleo en el país, sino que también la productividad, con su consiguiente impacto sobre el crecimiento y los salarios. Esta y otras reformas que aseguren mayor competencia en los mercados, que eliminen rigideces regulatorias y que faciliten la reasignación de recursos entre distintos sectores productivos permitirán a nuestra economía aprovechar mejor la positiva coyuntura externa.La elevación de la cobertura preescolar también ha sido definida como una prioridad para Bachelet. No cabe duda de que ésta puede tener un significativo impacto sobre el desempeño escolar y, más adelante, sobre la realidad laboral de quienes la cursen. Sin embargo, debe ser de mejor calidad, ya que la actual no está dando los frutos deseados. Ocurre algo similar en otros niveles educativos. Si la Presidenta electa quiere dejar una huella durante su gobierno, no hay mejor proyecto que el logro de un marco institucional y un diseño de políticas educativas que asegure que los recursos invertidos en este campo tendrán un alto impacto sobre los rendimientos educativos de nuestros niños y jóvenes. Esta tarea supone enfrentar a poderosos grupos de presión, pero la positiva coyuntura económica y la capacidad de Bachelet de conectarse con la ciudadanía le otorgan una oportunidad única de avanzar en educación.

Fecha: 16 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

Los desafíos que esperan a la presidenta.

En un Gobierno de sólo cuatro años, Michelle Bachelet se enfrenta al desafío de apurar el cumplimiento de sus compromisos de campaña.Para hacerlo, si bien cuenta por primera vez con una Concertación que tiene mayoría en el Senado -por tanto, en ambas Cámaras- deberá enfrentar la resistencia de diversos sectores, entre éstos incluso gremios que son proclives al conglomerado oficialista.A este desafío se suma la especial exigencia de demostrar capacidad y liderazgo que le imprime su condición de mujer.Ambas situaciones -un periodo reducido y su característica de género- son complejidades que

74

Page 75: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

no tuvieron sus antecesores concertacionistas.Esto significa que no tendrá tiempos para "partidas falsas", deberá conformar rápidamente sus equipos de trabajo y enviar lo antes posible al Congreso los proyectos que prometió.Bachelet encabeza un Gobierno que por primera vez tendrá mayoría en el Senado. Con predominio oficialista en ambas Cámaras, la pregunta es si al no tener que negociar para conseguir los votos, el Gobierno mantendrá la política de los acuerdos o tensionará su relación con Alianza generando el endurecimiento de la oposición.

1 Michelle Bachelet asumió la reforma al sistema previsional como su proyecto estrellaPor ello está obligada a aplicarla con rapidez.Para hacerlo tendrá que definir los aspectos centrales con claridad y enviar el proyecto al Congreso durante el presente año, para aprovechar que la tramitación se haga cuando el Gobierno cuenta con su máximo capital político.Su propuesta genera un Consejo para la Reforma, que recibirá las propuestas de diversos sectores y en junio de 2006 presentará un informe, sobre cuya base se enviará un proyecto al Parlamento el segundo semestre del próximo año.A esta propuesta se suman otras medidas, como un reajuste extraordinario de las pensiones más bajas y una pensión asistencial automática a los mayores de 65 años y a los discapacitados.En síntesis, de acuerdo a su programa, la reforma buscará mejorar el sistema de capitalización individual.También, como criterio básico, contempla eliminar las discriminaciones en contra de las mujeres y sectores de menos ingresos.Para hacer estos cambios, la nueva Presidenta cuenta a su favor con la mayoría que tiene en el Parlamento, donde senadores y diputados de la Concertación han asumido como propio el compromiso de reforma a la previsión.Ésta se prevé como una de las materias más polémicas con la oposición.Paralelamente se enfrentará con la dura resistencia de las AFPs, sobre todo en lo que se refiere a las comisiones que estas entidades cobran por el manejo de los fondos.Otro conflicto que deberá abordar es el que se le puede generar con las Fuerzas Armadas, porque Bachelet aspira a corregir las desigualdades entre el sistema previsional especial que mantienen estas instituciones y el que tiene el resto de los chilenos.Un desafío importante será focalizar el gasto a través de la nueva Ficha Familia, que definirá el ordenamiento de la red social del Gobierno al segregar los distintos sectores -indigentes, pobres-, lo que tendrá impacto sobre los referidos reajustes.Otro compromiso que adquirió Bachelet en este campo es legislar para que las asignaciones familiares y los subsidios únicos familiares sean pagados a la madre.También prometió crear subsidios para el cuidado de discapacitados y adultos mayores postrados, que se pagarán a quienes estén a cargo de su cuidado.

2 El aumento de la cobertura del Plan Auge -a 80 patologías-, al que se comprometió Michelle Bachelet, será otro tema difícil para el nuevo Gobierno.Porque para que funcione bien el Auge y aumente la calidad de la atención se requiere una mejoría en los instrumentos de gestión de los hospitales públicos.El tema está en si la futura Presidenta se arriesgará a condicionar el aumento de las remuneraciones de los funcionarios de la salud a que éstos demuestren mejores resultados de gestión u optará por entregar reajustes sin poner metas. Este es una polémica que los gobiernos de la Concertación no han resuelto.En cualquier caso, si se aplica a mejorar la cobertura del Auge y reforzar la atención primaria para resolver los problemas médicos sin recurrir al hospital, necesariamente tendrá que entenderse con gremios que pueden causarle conflictos, como son la Confusam y el Colegio Médico.Adicionalmente, también tendrá que enfrentar a las isapres, en su pretensión de introducir más competencia en este mercado mediante la estandarización y simplificación de los planes para

75

Page 76: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

hacerlos comparables.

3 Michelle Bachelet tomó un compromiso muy fuerte en este ámbito. Piñera y la Alianza dejaron planteado el desafío de dar urgencia a los proyectos de ley que plantearon en la campaña, lo que no quiso hacer el Gobierno, y que probablemente tampoco ahora sea una prioridad.Al ser una de las principales preocupaciones ciudadanas, el combate al delito podría transformarse en el talón de Aquiles de su administración, por lo que se espera que una de las primeras medidas que adopte sea la creación de un Ministerio de Seguridad Ciudadana, o bien una subsecretaría en Interior a cargo del tema.Lo anterior incluye el traspaso de la dependencia de las policías desde el Ministerio de Defensa a esta nueva cartera que se crea.Bachelet no debería tener mayores problemas con su promesa de aumentar en 4.500 los efectivos de Carabineros durante sus cuatro años de gobierno, ya que el plan elaborado por el actual Gobierno y los recursos dispuestos están para incorporar 1.500 efectivos al año.Distinto es el tema cuando se habla de ampliar el Plan Cuadrante, debido a que los medios que requiere la policía uniformada para aplicarlos a un ciento por ciento son elevados, tanto en personal como en vehículos y cuarteles.Ello, sin contar que hasta la fecha no se ha realizado una evaluación del impacto de este plan en la reducción de la delincuencia.También a mediados de este año deberá enfrentar el desafío de partir con la nueva justicia adolescente, al entrar en aplicación la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, donde los riesgos están en que el sistema de cumplimiento de sanciones no esté acorde con lo que el país necesita.Sus nuevas autoridades en Obras Públicas y Justicia deberán destrabar el problema generado con el Grupo II de cárceles concesionadas, que se encuentra prácticamente paralizado por diferencias con las empresas contratistas.Conluir dicho programa carcelario es fundamental para cualquier política de rehabilitación y de reinserción social, en los términos que lo ha prometido Bachelet.Este año entra en régimen en todo el país la Reforma Procesal Penal, que si bien exhibe resultados positivos requiere de adecuaciones para que su contribución a la seguridad ciudadana sea mayor.La oposición, que durante la campaña destacó las debilidades de la lucha contra la delincuencia, sin duda seguirá atenta a lo que el nuevo Gobierno haga en la materia.

4 La Cancillería chilena enfrentará el desafío de mejorar las relaciones con los países vecinos, en un "barrio" que se está poniendo cada vez más complicado. Porque aunque Chile apuesta a que sus vínculos en la región son prioridad, los países no lo perciben así y a veces no cumplen los compromisos, como demostró la experiencia con Argentina y el gas.Bolivia podría complicarnos. Evo Morales, elegido con amplio apoyo popular, agitará la demanda marítima y, de seguro, acudirá a los organismos internacionales y a países de la región, como Venezuela y Perú, para buscar apoyos. Chile tendrá que defender su postura de que no hay nada pendiente y difundir más los beneficios ofrecidos a Bolivia, como el TLC favorable, y el acceso a puertos para sacar sus productos.Por el lado de Perú, Ollanta Humala ya ha mostrado su sentimiento anti-chileno que le acarrea votos a su postura extremadamente nacionalista. De triunfar, podría alentar una alianza con Bolivia para actuar como si fueran un solo país en sus reivindicaciones hacia Chile.Con Argentina el panorama es un poco menos complicado, si se saca el problema del gas y los permanentes conflictos por el transporte de mercancías que en su viaje a Chile transitan por el vecino país.Los vínculos entre las fuerzas armadas de ambos países siguen incrementándose y este año debería tomar forma la unidad conjunta de los ejércitos chileno y argentino para participar en misiones de paz de las Naciones Unidas.Chile se inserta en el grupo que tiene buenas relaciones con Estados Unidos y su papel respecto

76

Page 77: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

del área de libre comercio resultará crucial. Desde Washington, antes de la elección hubo expresiones de confianza cualquiera fuera el ganador.Con el "gigante" del sector, Brasil, las relaciones no deberían tener mayor problemas.También deberá consolidarse con México la "alianza estratégica" que dejará firmada Lagos.Fuera del "barrio" sigue el objetivo de profundizar los vínculos comerciales con los países de Asia-Pacífico. Este año debe firmarse el acuerdo con China y profundizarse el tratado con India.

5 En esta materia es donde se darán otras de las grandes complejidades que enfrentará el Gobierno de Michelle Bachelet.Porque la Presidenta tendrá que conjugar con eficacia la difícil ecuación entre el desarrollo que el país requiere, sobre todo en materia energética, con la protección del medio ambiente.Aquí deberá resolver cómo logra sacar adelante inversiones que el país necesita, sin afectar la protección ambiental.Bachelet tiene el desafío de sacar adelante la ley de bosque nativo -que lleva quince años en el Congreso- para compatibilizar la protección y desarrollo de éste con la sustitución por especies exóticas.Los expertos sostienen que este es un tema muy complejo, porque Chile requiere más inversiones para que haya más empleos, más crecimiento económico, pero se topa con la resistencia por la variable ambiental.Frente a cualquier intento por desarrollar proyectos en materia hidroeléctrica, la postura de los ecologistas será contraria.Eso sí, al menos durante la campaña, el mundo ecologista se dividió entre quienes prometen mantener una postura intransable y otros que adhirieron decididamente a la candidatura de Bachelet.Uno de sus asesores económicos, Andrés Velasco, ha dicho que el desarrollo requiere de crecimiento económico sostenido y de equidad social, cuidando la sustentabilidad del medio ambiente.6 Tal vez el mayor desafío para Bachelet es crear más y mejores empleos para reducir la pobreza y permitir el acceso de más chilenos a una mejor calidad de vida. Aunque hubo promesas electorales cautas de su parte, ella enfrentará la presión de los desempleados (hoy 500 mil) y de la CUT, por salarios más dignos.Más allá de los programas subsidiados, el foco es si podrá o no fomentar la creación de empleos productivos en la pequeña y mediana industria, lo que no es de tan corto plazo. Al menos, no tendrá que negociar el salario mínimo en su primer año, el que fue fijado hasta 2007 y que en julio de 2006 subirá de 127 mil a 135 mil pesos.No se sabe hasta dónde querrá cambiar las reglas laborales. Deberá construir lazos con los empresarios para mantener la senda de crecimiento económico y un ambiente de confianza favorable para que haya más inversión.Bachelet se ha comprometido con propuestas para jóvenes y mujeres, en la idea de facilitar opciones de trabajo part-time, y plantea un acuerdo nacional para que las empresas se sumen a este tipo de empleo. Y anuncia subsidio para jóvenes en situación de riesgo. 7 Para Michelle Bachelet los desafíos en educación deben ser de los más apremiantes, puesto que se trata de tareas pendientes que aún no se superan, pese a los 16 años de gobiernos de la Concertación.El primer desafío se refiere a elevar la calidad de la enseñanza básica y media, especialmente en los colegios municipalizados, que medidos en pruebas nacionales e internacionales está en niveles altamente insatisfactorios y que no se condicen con las inversiones públicas efectuadas desde 1990 hasta la fecha.En ese ámbito, el Gobierno deberá seguir con la evaluación docente fijada por ley, en que un tercio del magisterio público se resiste, y en donde corresponde calificar a un nuevo contingente

77

Page 78: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

de 16.500 profesores municipalizados durante 2006. También, como complemento, corresponde llamar a concurso a directores de colegios municipalizados, proceso que debe terminar en 2008.Como áreas complejas del sistema escolar, que aún no encuentran salida, está la aprobación en el Congreso para entregar una subvención especial (preferencial) de 18 mil pesos mensuales por alumno a los colegios más pobres a cambio de resultados establecidos por contrato; superar las duplicaciones del accionar ministerial y municipal en educación y resolver la formación de profesores a nivel universitario.En educación parvularia el desafío consiste en aumentar la cobertura, especialmente a partir del prekinder y de los demás niveles iniciales, en donde los porcentajes son bajos aún.También aparece como tema complejo el financiamiento a las ayudas estudiantiles en educación superior, puesto que de los 600 mil estudiantes actuales se va a pasar a un millón de alumnos para el año 2012, fuerte crecimiento que no será posible sostener con los actuales sistemas de apoyo público.Acá la salida posible que barajaba el Ministerio de Educación era un aumento de los impuestos, propuesta que tenía detractores a nivel universitario.La política pública que sustenta la reforma educacional se basa en los principios de evaluación y reforzamiento, la que debería dar resultados en el mediano y largo plazo, según el propio Ministerio de Educación.Los detractores a esta línea educacional afirman, en cambio, que sólo un giro en el diseño de la reforma podría gatillar un mejoramiento más acelerado. 8 Como la tarea pendiente que quedó para la Concertación luego de las reformas constitucionales del año pasado, la modificación al sistema electoral binominal aparece como uno de sus principales desafíos en el ámbito político.Las tarea, en este caso, puede no resultar tan fácil, porque para introducir los cambios se requiere contar con el acuerdo de la oposición debido a que por el alto quórum que necesita, no basta la mayoría que tiene la Concertación en el Congreso.Si bien el sistema electoral fue sacado de la Constitución y su modificación quedó entregada a una ley, a ésta se le fijó un quórum de 3/5, lo que significa 23 senadores y 72 diputados para aprobarla. A partir de marzo, la Concertación tendrá 20 parlamentarios en el Senado y 65 en la Cámara.En medio del clima electoral, el Gobierno presentó un proyecto que fue rechazado en la Cámara de Diputados debido a la abstención de la oposición. En un intento de reponerlo por el Senado, el presidente de la corporación lo declaró inadmisible. La Concertación presentó un requerimiento de inconstitucionalidad por esa determinación ante el Tribunal Constitucional.

Fecha: 16 de Enero del 2006Fuente: www.emol.com

Actitudes de empresas internacionales para mantener contenta a la trabajadora.

No es lo mismo una empresa de puros hombres que una de ambos sexos; el sello de ellas se nota en la forma de organizar el trabajo. Por eso entre las primeras fórmulas que empresarios mundiales aplicaron para retener a su capital femenino está la flexibilidad de horario.Hoy esta tendencia es casi ley entre las grandes compañías estadounidenses y europeas, porque se han dado cuenta que favorece al personal en su totalidad, argumenta la psicóloga uruguaya miembro del Centro para el Trabajo y la Familia del Boston College, Celina Pagani.Pero en su ánimo por fidelizar aún más a sus féminas, hay compañías que han sido más innovadoras e invierten una parte importante de su presupuesto en poner en marcha medidas como anillo al dedo para las madres y jefas de hogar. Servicio de lavandería, reparación y lavado de automóviles, peluquerías y manicure en el mismo lugar de trabajo, buses de acercamiento para llegar a la oficina, son algunas de ellas. La idea es que pierdan el menor tiempo posible en esos trámites.Destinar piezas especiales y cómodas donde las madres en período de lactancia puedan sacarse

78

Page 79: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

leche y congelarla es otra iniciativa que actualmente opera en la matriz de Levis Strauss.El teletrabajo, horarios personalizados de entrada y salida, dejar la oficina los viernes a mediodía son algunas medidas en esta dirección y que en Chile también operan.Es así como en IBM, junto con contratar a la profesional, se le entrega un computador portátil para que se conecte remotamente con la empresa. Puede trabajar entre el 80% y hasta el 100% del tiempo fuera de su escritorio con las mismas condiciones de contrato u optar por un horario personalizado, entrar antes y salir más temprano, entre otras alternativas. Para muchas madres es estresante que su guagua pierda la posibilidad de alimentarse con leche materna, y esto influye en su rendimiento de trabajo.Algunas compañías norteamericanas comprobaron con estudios esta realidad y por eso decidieron habilitar piezas especiales donde las madres pueden sacarse leche con tranquilidad y dejarla guardada en recipientes estilo "coolers" dentro de un refrigerador, para luego dársela al hijo.Algunas compañías incluso contratan enfermeras para entregar asesoría sobre el amamantamiento y una secretaria que controla los horarios de uso de los "cuartos de lactancia".La matriz de la conocida marca de pantalones Levi Strauss en San Francisco ya tiene implementado este sistema, lo mismo que la Universidad de California en Davis. Aquí las piezas tienen sofás cómodos, libros sobre maternidad y máquinas bombeantes, las mismas de las clínicas cuyo valor bordea los US$ 1.100.La universidad gasta cerca de US$ 5.000 anuales en la mantención de estas piezas y el pago de una enfermera part time. Hacer las labores profesionales dónde, cómo y cuándo al empleado le acomode es una tendencia cada vez más arraigada a nivel internacional y que en Chile está echando sus primeras raíces.Forma parte de la flexibilidad de horario que muchas mujeres exigen en estos tiempos.Lo usan especialmente las madres para poder trabajar desde la casa. "No puedo jugar con mi hija pero sí la veo y eso es importante", dice una empleada de Procter & Gamble, que junto a IBM, son las compañías en nuestro país que lo tienen implementado.En AT&T EE.UU. también opera esta fórmula y fueron los mismos empleados, entre ellos las mujeres, quienes lo pidieron a la gerencia. A muchas trabajadoras no les da la vida para estar en la oficina y además preocuparse de que sus niños hagan bien las tareas.IBM es una de las compañías que, pensando en esta dificultad, creó una sección especial dentro de su intranet para que los hijos de sus empleados, entre 5 y 13 años, accedan a toda la información que les piden en el colegio.Además pueden conectarse con profesores en línea que les ayudarán a encontrar el material y también con sus madres vía chat. "Si mi hijo necesita papel lustre, me avisa desde aquí", dice una trabajadora.Esta iniciativa se empezó a implementar como plan piloto en Chile y Argentina y actualmente se está expandiendo al mundo. Lo que está pegando con bastante fuerza en empresas norteamericanas y algunas chilenas son los llamados "servicios convenientes".Se trata de trámites como lavandería, idas al zapatero, supermercado o lavado y reparación del auto, entre otros, que la compañía "acerca" y facilita a sus trabajadores.Generalmente hace convenios con proveedores que los ofrecen en el mismo lugar de trabajo y a un precio un poco menor.En la filial de Siemens Building Technologies de EE.UU. tienen desde fines de los 90 una alianza con una subsidiaria de Ford que hace arreglos de auto, cambio de aceite o lavado; todo sin que el empleado se mueva de su puesto.Basta mandar un e-mail o pedir el servicio por teléfono.Lucas Film es otra de las empresas que en su portal de intranet publica todos los servicios que tiene a disposición.Incluso, algunas se han preocupado del gusto por la belleza. La matriz de Google tiene profesores de gimnasia que hacen clases dos veces a la semana al interior de la compañía,

79

Page 80: I) NOTICIAS INTERNACIONALES - Universidad de Chile · Web viewSegun datos de 2003, 196 mil niños de entre 5 y 17 años trabajan en todo el país. De ellos, más de 100 mil en condiciones

mientras la automotora J.M Family Enterprises implementó un salón de belleza en su interior.Parvularios y pañales gratis. Este es uno de los beneficios para mujeres embarazadas que algunas de las filiales de Procter & Gamble les entregan a las futuras madres.Y en Chile también opera. Un stock de pañales para 18 meses y $180.000 mensuales, para el pago de alguna profesional que cuide a los niños por 2 años, es una de las formas en que la compañía las apoya. Estos programas le cuestan a P&G Chile cerca de $100 millones anuales.La última novedad pro mujer es una iniciativa para todas las filiales del mundo y consiste en cursos que enseñan a gastar energías de manera equilibrada y así entregar en la casa y a los hijos la misma intensidad y empeño que en la oficina.Tómese vacaciones de colegio. Los ejecutivos de la fábrica de Louis Vuitton en España saben lo que es ponerse en el lugar de las madres. De sus 800 empleados, un 92% son mujeres.Las iniciativas en su favor son muchas, entre ellas darles cuatro semanas de vacaciones en verano, una en época de invierno y "sándwich" todos los festivos para que puedan compartir con su familia. Esto lo logran trabajando 41 horas semanales en vez de 40. "Quisimos acomodar nuestro calendario al escolar", asegura Pablo Carola, director de Recursos Humanos, y añade que con creatividad se puede tener contentas a las mujeres.Otra iniciativa es que las embarazadas roten su cargo, si éste resulta muy cansador.

Fecha :24 de Febrero del 2006

Fuente : www.diario.elmercurio.com

80