102
254 Amazilia castaneiventris se distribuye en la vertiente occidental de la cordillera Oriental, en los departa- mentos de Santander y Boyacá, y se tiene un espécimen de la cordillera Central en la serranía de San Lucas (Collar et al. 1992). Es una especie endémica de Colombia y de distribución restringida (Hilty y Brown 1986, Stattersfield et al. 1998, Stiles 1998). Bolivar : Norosí (8°32´N 74°02´W) a ca. 120 m, en la vertiente oriental de la serra- nía de San Lucas, un macho en USNM de marzo de 1947 (Collar et al. 1992). Boyacá: Caseteja (6°20’13’’N 72°41’05’’O), cerca de Soatá en la vertiente occidental de la cordillera Oriental sobre la margen izquierda del río Chicamocha, entre 1600 y 2045 m, un ejemplar en ICN de agosto de 1949 y 10 ejemplares en ICN de diciembre de 1952 y enero 1953, también en Meyer de Schauensee (1948–1952). Tipacoque (6°26’11’’N 72°43’29’’O), en la vereda Galbán, una hembra en ICN de agosto de 1977 (Collar et al. 1992). Villa de Leyva (5°38´N 73°29´O) a ca. 2220 m, un ejemplar adulto observado el 22 de marzo de 2000 (López-Lanús obs. pers.). Distribución geográfica Familia Trochilidae Nombre común Amazilia Ventricastaño. Categoría nacional CR B2a(iii,iv) EN C2a(i) VU B1ab(iii) Amazilia castaneiventris

HumboldtAnalisisDatos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de datos sobre aves

Citation preview

Page 1: HumboldtAnalisisDatos

254

Amazilia castaneiventris sedistribuye en la vertienteoccidental de la cordilleraOriental, en los departa-mentos de Santander yBoyacá, y se tiene unespécimen de la cordilleraCentral en la serranía de SanLucas (Collar et al. 1992). Esuna especie endémica deColombia y de distribuciónrestringida (Hilty y Brown1986, Stattersfield et al. 1998,Stiles 1998).

Bolivar: Norosí (8°32´N74°02´W) a ca. 120 m, en lavertiente oriental de la serra-nía de San Lucas, un machoen USNM de marzo de 1947(Collar et al. 1992).

Boyacá: Caseteja (6°20’13’’N72°41’05’’O), cerca de Soatá enla vertiente occidental de lacordillera Oriental sobre lamargen izquierda del ríoChicamocha, entre 1600 y

2045 m, un ejemplar en ICN de agostode 1949 y 10 ejemplares en ICN dediciembre de 1952 y enero 1953, tambiénen Meyer de Schauensee (1948–1952).Tipacoque (6°26’11’’N 72°43’29’’O), en lavereda Galbán, una hembra en ICN deagosto de 1977 (Collar et al. 1992). Villade Leyva (5°38´N 73°29´O) a ca. 2220 m,un ejemplar adulto observado el 22 demarzo de 2000 (López-Lanús obs. pers.).

Distribucióngeográfica

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnAmaziliaVentricastaño.

Categoría nacionalCR B2a(iii,iv)EN C2a(i)VU B1ab(iii)

Amazilia castaneiventris

Page 2: HumboldtAnalisisDatos

255

Santander: Lebrija (7°07’03’’N73°13’19’’ O), en la vertienteoccidental de la cordillera Orientala ca. 1085 m, una hembra en DMNHde octubre de 1963. Portugal (7°09’N73°16’O) entre 850 y 950 m, dosmachos en LACM de mayo de 1962y cuatro machos y dos hembras enDMNH, LACM y WFVZ del 3 demayo de 1963 (Collar et al. 1992,Alvarez et al. 2000). Sabana deTorres (7° 15’N 73° 32’O), Km 13 y14 al sur de la inspección de policíaGómez, a 950 y 1000 m, dosespecímenes machos en MVZ del28 de abril y 3 de mayo de 1964(Alvarez et al. 2000).

Ecología

El Amazilia Ventricastaño habitazonas áridas de piedemonte y elcinturón subandino entre 850 y2220 m (Stiles 1998 a), aunque elejemplar de los alrededores deNorosí fue colectado a una eleva-ción más baja (120 m) (Collar et al.1992, López-Lanús en imprenta). Aexcepción de Norosí los registrosse han realizado en cañones conmatorrales y bordes de bosques,donde este colibrí se ha observadoalimentándose con otros colibríesen flores de Salvia sp. (y otras es-pecies de la familia Labiatae) yTrichanthera gigantea (Collar et al.1992). El registro más reciente pro-viene de una zona suburbana enla región semiárida de Villa deLeyva, en un sector de matorralesy árboles bajos a lo largo de un ria-chuelo de un metro de ancho,flanqueado por potreros abiertos yjardines (López-Lanús obs. pers.).Por el estado reproductivo y condi-ciones del plumaje de variosespecímenes se supone que anidaentre agosto y diciembre (Collar etal. 1992).

Amenazas

Desde el siglo XIX la deforestacióndentro del rango de distribución deesta especie ha ido cambiandoprogresivamente el paisaje originalpor uno rural y urbano, proceso quese aceleró desde la segunda mitaddel siglo XX (Collar et al. 1992). Esposible que su distribución se hayaampliado a causa de la defores-tación (Stiles in litt. 2001). Noobstante, la falta de registrosdurante las últimas décadas puededeberse no tanto a la pérdida dehábitat como a la falta deobservaciones en los sitios dondeha sido registrada la especie conanterioridad (López-Lanús 2001).El hábitat de esta localidad seencuentra fuertemente modificadoy se percibe su deterioro paulatinocomo consecuencia de laexplotación de canteras y unproceso lento de urbanización yexpansión rural.

Incluido en el apéndice II delCITES.

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro crítico(CR) (BirdLife International 2000).Este colibrí ha perdido el 83% desu hábitat, pero esta pérdida haocurrido durante un período detiempo prolongado. Su extensiónde presencia es de 19,550 km2 (VUB1ab(iii)). El hábitat potencial es

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Amazilia castaneiventris

Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 3: HumboldtAnalisisDatos

256

de 330 km2. No obstante, estehábitat potencial se encuentradegradado por quemas y pastoreode cabras, entre otras actividades.No se conoce ninguna población dela especie y solo se ha tenido unregistro visual en los últimos 30años. Esta localidad aunquefrecuentemente visitada porornitólogos no ha ofrecido ningúnotro registro visual. Esta especiese considera en peligro críticoporque no se conoce en laactualidad ninguna población,solamente se ha tenido un registrovisual en los últimos treinta añosy su hábitat se encuentraprofundamente fragmentado ytransformado (CR B2a(iii,iv)). Nose tienen datos directos deltamaño poblacional de la especiepero se presume que es pequeño yen disminución, probablemente demenos de 2,500 individuos (ENC2a(i)). Este colibrí se encuentraen peligro crítico.

Es necesario explorar losalrededores de Villa de Leyva paradeterminar si el registro fue casualo si existe una población perma-nente o visitante. Probablementese encuentra en las zonas secasdel Santuario de Flora y Fauna deIguaque, próximo a Villa de Leyva.También realizar exploraciones enlas localidades históricas donde seha registrado la especie.

Medidas deconservaciónpropuestas

Comentarios

Esta especie está incluida dentrode dos Áreas de Endemismo deAves (AEA) prioritarias para la con-servación de la biodiversidad, laAEA 037 Planicies de Nechí y AEA038 Andes Occidentales de Colom-bia (Stattersfield et al. 1998). Wegey Long (1995) dan para esta espe-cie cuatro Áreas Claves para avesamenazadas en el neotrópico: CO07 Serranía de San Lucas (porNorosí), CO 31 Lebrija, CO 33 Por-tugal y CO 37 Soatá. Curiosamen-te en Wege y Long (1995) no figuracomo área clave la localidad deTipacoque, señalada claramente enCollar et al. (1992) y confirmada conel registro de un espécimen hem-bra de 1977 en el ICN. Asimismo,en Collar et al. (1992) se omite esteregistro en partes del texto. Se hasugerido que esta especie puedeser una subespecie de Amaziliatzacatl, aunque ambas formas sesuperponen en su distribución (J.I. Hernández-Camacho en Collar etal. 1992). Sin embargo, existen di-ferencias notables en algunas me-didas lo que hace suponer que setrate de una especie diferente deA. tzacatl (Stiles in litt. 2001).

Amazilia castaneiventris

Page 4: HumboldtAnalisisDatos

257

Anthocephala floriceps es uncolibrí endémico de Colombiacon dos poblaciones separa-das. La subespecie nominalse distribuye sobre las ver-tientes de la Sierra Nevada deSanta Marta, y la subespecieberlepschi es conocida deambas vertientes de la cordi-llera Central desde losalrededores del volcán Tolimahasta el alto Magdalena (Hiltyy Brown 1986, J. E. Orejuela inlitt. 1986, P. Salaman obs. pers).

Cauca: Popayán (2°27’N76°36’O), hembra en LACM del13 de diciembre de 1959(Alvarez et al. 2000).

Cesar: Pueblo Bello (10°25’N73°33’O), vertiente sur deCesar, observada a 1500 m en1998 (Salaman obs. pers.).

La Guajira: valle del río SanSalvador (11°08’N 72°32’O),municipio Dibulla, entre 500y 600 m. observada en junio y

julio de 2000 (R. Strewe in litt. 2000). LaConcepción (11°03’N 73°27’O), regis-trada en Meyer de Schahuensee (1948-52). Antonio (=San Antonio) (11°03’N73°26’O), espécimen en FMNH (BirdlifeInternational 2000).

Huila: finca Merenberg (2°14’N 76°08’O),La Plata, entre 2100 y 2300 m,observada por P. Flórez el 15 de octubrede 1997 (Dataves SAO 2000). P. N. N.

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnColibrí Cabecicastaño

Categoría nacionalVU B2ab(iii)

Distribucióngeográfica

Anthocephala floriceps

Paul G. W. Salaman y Luis Miguel Renjifo

Page 5: HumboldtAnalisisDatos

258

Cueva de los Guacharos (1°35’N76° 00’O), tres especímenescolectados en noviembre de 2001 ydepositados en IAvH (M. Alvarezcom. pers.)

Magdalena: arriba de Minca(11°08’30’’N 74°07’01’’O), desde1300 a 1700 m, registrada desde1996 a 1998 (Salaman obs. pers.).Cuchilla de San Lorenzo(11°05’54’’N 74°03’00’’O), observadapor R. Strewe (B. López-Lanús inlitt. 2000).

Tolima: Toche (4°31’15’’N 75°24’06’’O),poblado de Toche, a 2100 m (López-Lanús et al. 2000). Ibagué (4°27’N75°14’O), registrada en Meyer deSchahuensee (1948-52).

Población

La subespecie nominal ha sidoregistrada localmente como bas-tante común en la Sierra Nevadade Santa Marta (P. Salaman obs.pers., R. Strewe. com. pers.). Laaparente escasez de la especieprobablemente es debida a sucomportamiento inconspicuo ydistribución localizada. En el P. N.N. Cueva de los Guácharos laespecie era relativamente frecuen-te en noviembre de 2001 (M. Alvarezcom. pers).

Ecología

Este colibrí habita bosquespremontanos de húmedos a secosy crecimientos secundarios en laSierra Nevada de Santa Marta entrelos 600–1700 m (principalmenteentre 1200–1600 m) y en lacordillera Central entre 1200–2300

m (Hilty y Brown 1986). Se haobservado usualmente en elsotobosque o en matorralessecundarios a lo largo de caminosy bordes de potreros. Los machosemiten cantos cortos en leks dentrode bosques con dosel cerrado (Hiltyy Brown 1986, R. Strewe in litt.2001, P. Salaman obs. pers.). Lareproducción aparentementeocurre en septiembre y octubre(Hilty y Brown 1986).

Amenazas

La Sierra Nevada de Santa Martaal igual que la vertiente oriental dela cordillera Central enfrentan unapérdida drástica de su vegetaciónnatural. Aunque este colibrí sealimenta en áreas abiertas yparches de bosques degradados,los leks se han observadosolamente en bosques de doselcerrado, lo que hace pensar quedependen para su reproducción yalimentación estacional debosques maduros (Salaman obs.pers.). La principal amenaza en elbosque premontano es la defo-restación para la agricultura,particularmente plantaciones decafé y la ganadería. En la cordilleraCentral por largo tiempo haprevalecido la agricultura en suflanco oriental (Stiles et al. 1999) ydesde la década de 1950 gran partedel hábitat original ha sidoremplazado por plantaciones decafé, caña de azúcar, plátano, papay fríjol, o ganadería. En Toche losparches de bosques maduros sonescasos y la cobertura de vege-tación original ha sido reducidaa aproximadamente al 15% entrelos 1900 y 3200 m (López-Lanúset al. 2000).

Anthocephala floriceps

Page 6: HumboldtAnalisisDatos

259

Esta especie ha sido registrada enel P.N.N. Sierra Nevada de SantaMarta y en el P. N. N. Cueva de losGuacharos.

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estecolibrí ha perdido el 64% de suhábitat, se estima que la reducciónde la población posiblemente esmuy alta pero no equivalente a lareducción del hábitat pues utilizabordes de bosque y sectores convegetación secundaria. Su exten-sión de presencia es de 107,470km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de 4,730 km2. Noobstante esta especie tiene unadistribución muy localizada, dehecho se conoce de pocas locali-dades. Se considera que esta

especie es vulnerable pues seestima que su área de ocupaciónes inferior a 2,000 km2, se encuen-tra fragmentada y en proceso dereducción (VU B2ab(iii)).

Es importante mejorar el cono-cimiento sobre la población,distribución y requerimientosecológicos de las dos subespecies.Sin duda la mejor medida deprotección para este colibrí esincrementar el cubrimiento deáreas protegidas en el rangoaltitudinal habitado por la especie,como por ejemplo el valle de Toche.Se recomienda la designación deToche como un AICA (López-Lanúset al. 2000) y las medidas deconservación que se tomen debentener en cuenta conjuntamenteotras cinco especies de avesamenazadas: Leptotila conoveri,Leptosittaca branickii, Ognorhynchusicterotis, Atlapetes flaviceps eHypopyrrhus pyrohypogaster.

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Anthocephala floriceps

Paul G. W. Salaman y Luis Miguel Renjifo

Page 7: HumboldtAnalisisDatos

260

Coeligena prunellei se distri-buye en las laderas occiden-tales de la cordillera Orientalde Colombia desde el sur-oriente de Santander yoccidente de Boyacá hasta eloccidente de Cundinamarca.

Boyacá: cerro Carare (5°55’N73°27’O), c. 9 km al oriente-suroriente de Toqui, obser-vada en 1978 entre 2300 y2500 m (King 1978–1979). LasPeñas, misma área del sitioanterior, registrada en febrerode 1987 (Collar et al. 1992).

Cundinamarca: Facacativá(4°49’N 74°22’O), a 2600 m,especímen tipo. Yacopí(5°27’58’’N 74°20’20’’O), 12 kmal nor-nororiente de La Palma,registrada a 1415 m. Guaduas(5°04’N 74°36’O), registrada aca.1000 m (de Schauensee1948-1952, Olivares 1969). LaVega (5°00’N 74°20’O),noroccidente de Bogotá.

Carretera a La Vega (4°56’N 74°18’O),observada a 2100 m en abril de 1989.Chimbe (4°55’N 74°28’O). Albán (4°53’N74°27’O), 12 km al noroccidente deFacacativá. Anolaima (4°46’N 74°28’O),14 km al suroccidente de Facacativá,registrada a 1500 m (Collar et al. 1992).Laguna de Pedropalo (4°41’N 74°23’O),9 km al norte de Tena, entre 1870 y 2010m, especímenes en ICN y WFVZ entre1967 y 1983, observada en 1988 y 2000

Distribucióngeográfica

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnInca Negro

Categoría nacionalEN B2ab(iii,iv)

Coeligena prunellei

Page 8: HumboldtAnalisisDatos

261

(P. Kaestner y L. M. Renjifo in litt.1992 en Collar et al. 1992, B. López-Lanús in litt. 2000, Salaman obs.pers.). Cerca de la laguna dePedropalo (4°43’N 74°19’O), en elkm 28 de la carretera Bogotá-LaMesa, observada a 1800 m. Cercade Bojacá (4°44’N 74°21’O),observada a 2845 m en 1974.Vereda El Roble (5°00’N 74°21’O),municipio de La Vega, a 2400 m, unespecímen en ICN de septiembre de1965 (Collar et al. 1992). Albán(4°52’49’’N 74°26’29’’O), 12 km alnoroccidente de Facatativá, macho enULS del 15 de junio de 1946 (Collaret. al. 1992). Guaduas (5°04’10’’N74°35’53’’O), a 1000 m, cuatroespecímenes del 1 de enero de1923 (Meyer de Schauensee 1948-52, Alvarez et. al. 2000).

Santander: Virolín (6°06’19’’N73°13’20’’O), 28 km al sur deCharalá, ruta a Duitama, entre1675 y 1970 m, seis especímenesen USNM, ICN e IAvH de agostode 1943, noviembre y diciembre de1978, 1 de marzo de 1986, yobservado durante marzo de 1988(Collar et al. 1992, Alvarez et. al.2000). Finca La Argentina (6°05’N73°12’O), muy cerca de Virolín,entre 2070 y 2150 m, dos especí-menes en ICN de noviembre de1979 y febrero de 1980. Loma delRayo (6°05’N 73°12’O), en lasvecindades de Virolín, entre 1980y 1995 m, tres especímenes en ICNde noviembre de 1979 y febrero de1980 (Alvarez et. al. 2000). ReservaCachalú (6°09’54’’N 73°08’15’’O),límite sur del S.F.F. Guanentá–AltoRío Fonce, a 2000 m, espécimen enIAvH del 1 de marzo de 1999(Alvarez et. al.2000).

Nota: existe un registro de unespécimen para el departamentodel Quindío, en Salento (4°38’N75°34’O), un macho en UCP del 21

de febrero de 1976 (Alvarez et. al.2000), pero según A. Negret in litt.(1992, 1995), el sitio está maletiquetado y corresponde a algúnsitio de la vertiente suroccidentaldel volcán Tolima. “Venta El Roble”puede tratarse de El Roble.

Población

Algunos registros recientes indi-can que este colibrí es localmentecomún en la laguna de Pedropalo(Collar et al. 1992, L. M. Renjifoobs. pers., Salaman obs. pers.) yen el S.F.F. Guanentá–Alto RíoFonce (Collar et al. 1992, Andrade yRepizzo 1994). En cerro Carare, seseñaló a la especie como bastantecomún, estimándose una poblaciónque podría pasar de varios cientos(King 1978–79 en Collar et al. 1992)y M. Pearman (in litt. 1990 en Collaret al. 1992) encontró tres indivi-duos en una visita en febrero de1987. Además, en las vecindadesde la laguna de Pedropalo se haregistrado en varios sitios, aunquesolo se le puede encontrar concierta regularidad en inmediacionesde la laguna (por ejemplo, P.Kaestner, in litt. 1992, lo buscó enocho ocasiones en el bosque delborde de la carretera en el Km 28sin hallarlo). Esta evidencia sugiereque la especie es localmentecomún.

Ecología

Habita principalmente el interior debosques andinos húmedos, espe-cialmente con robledales de lasespecies Quercus humboldtii yTrigonobalanus excelsa (Hilty yBrown 1986, Collar et al. 1992). Noobstante, los ejemplares de Virolínfueron registrados en bosques

Coeligena prunellei

Paul G. W. Salaman y Bernabé López-Lanús

Page 9: HumboldtAnalisisDatos

262

fragmentados y en bosque degalería, así como en robledalesmaduros (Brooke 1988). Estaespecie se encuentra entre los1000–2840 m, aunque la mayoría delas observaciones han sidorealizadas entre 1675–2500 m(Schuchmann 1999, T. Züchner inlitt. 1999, Alvarez et. al. 2000). Encerro Carare, M. Pearman (in litt1990) reportó que algunoslugareños lo observaron enjardines florecidos. Se alimentarecorriendo rutas lineares en elbosque (aunque se ha observadoocasionalmente defendiendoterritorios) y favorece especies deplantas con flores pendulares concorolas tubulares largas, especial-mente de lianas y trepadoras (porejemplo, Aphelandra, Palicourea,Psammisia y Thibaudia spp.). Visitatambién helechos arborescentes yflores en los niveles intermediosen el interior del bosque o en losniveles bajos en los bordes delbosque (Snow y Snow 1980, Brooke1988, Fjeldså y Krabbe 1990, P.Kaestner in litt. 1992). Tambiénvisita flores de los géneros Fuchsia,Bomarea y Aetanthus, todas lascuales abundan a lo largo de losbordes de bosques y en vegetaciónsecundaria (F. G. Stiles in litt.1992). A juzgar por el estado de lasgónadas y fases de muda deejemplares en el ICN, el periodode reproducción es entre junio yoctubre (Collar et al. 1992).

Amenazas

Aunque ha sido observada enpequeños parches de bosque (D. W.Snow in litt. 1986, P. Kaestner inlitt. 1992, en Collar et al. 1992),

parece ser más común en áreas debosques extensos, razón por lacual puede estar seriamenteamenazada en vista de la gravereducción del bosque húmedo(especialmente el dominado porrobledales) en todo su rango dedistribución. El valle del altoMagdalena y la cuenca deSogamoso han sufrido fragmen-tación, alteración y pérdida dehábitat desde el siglo XVII (Stileset al. 1999). Las principalesamenazas son la colonización yurbanización, las cuales vanasociadas con la tala del bosque yel uso de la tierra para laagricultura, principalmenteplantaciones de café y en menorextensión potreros y sembrados decaña de azúcar (Stiles et al. 1999).Muchas áreas (por ejemplo,Virolín, cerro Carare y laguna dePedropalo), actualmente hanquedado rodeadas por camposdedicados a la agricultura intensivao pastizales (Brooke 1988, M.Pearman in litt. 1990, P. Kaestnerin litt. 1992). Se ignora si este colibrípodría mantener una poblaciónviable fuera de áreas boscosasextensas, aunque puede sobreviviren remanentes de bosque a lo largode cursos de ríos y en laderas muypendientes como en la zona deBojacá y la laguna de Pedropalo (F.G. Stiles in litt. 1992). Todavíaexisten algunos bosques extensosque podrían albergar esta especie,aunque son pobremente conocidosbiológicamente y soportan una granpresión humana, como la serraníade Las Quinchas al occidente deBoyacá (Stiles et al. 1999) o laserranía de Yariguíes en eloccidente de Santander.

Coeligena prunellei

Page 10: HumboldtAnalisisDatos

263

El Inca Negro se halla protegido enel S.F.F. Guanentá–Alto Río Fonce.

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estecolibrí ha perdido el 90% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 28,240 km2 y su hábitatpotencial es de 707 km2. Suhábitat se encuentra altamentefragmentado y en disminución, yse estima que no todo el hábitatpotencial se encuentra ocupadopor lo que esta especie seencuentra en peligro (ENB2ab(iii,iv). No se cuenta conestimaciones de densidad pobla-cional de esta especie pero ladensidad de C. lutetiae ha sidoestimada en 60 a 140 individuos/km2 (Cresswell et al. 1999), si C.prunellei tiene una densidad

poblacional similar se estima quesu población total excede losumbrales de amenaza por tamañopoblacional. Este colibrí seencuentra en peligro.

Es necesario dar una protecciónefectiva a los bosques remanentes deQuercus humboldtii y Trigonobalanusexcelsa en la cordillera Oriental,donde esta especie y otras comoDacnis hartlaubi y Odontophorusstrophium han sido registradas enaños recientes (Collar et al. 1992,P. Salaman in litt. 1999). Fomentaractividades de conservación en elS.F.F. Guanentá–Alto Río Fonce (P.Salaman obs. pers.) y realizarinvestigaciones de campo enbosques relativamente accesiblesy en buen estado como la serraníade Las Quinchas (Stiles et al. 1999)o la serranía de Yariguíes paradeterminar las preferencias dehábitat de esta especie y susrequerimientos ecológicos.

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Coeligena prunellei

Paul G. W. Salaman y Bernabé López-Lanús

Page 11: HumboldtAnalisisDatos

264

Eriocnemis mirabilis es unaespecie conocida únicamentede las vecindades de lalocalidad tipo en la ladera delPacífico colombiano en lacordillera Occidental.

Cauca: El Planchón (2°41’28’’N76°54’14’’O), ladera occidentaldel cerro Charguayaco, a 8.1km de La Romelia, P.N.N.Munchique, entre 2220 y 2800m, especimenes en AMNH,ANSP, ICN y USNM de agostode 1967 y julio de 1972, yobservaciones en 1990, ydesde 1997 hasta 2000 (Collaret al. 1992, Mazariegos ySalaman 1999, Alvarez et al.2000, Olives y B. López-Lanúsobs. pers.).

Ecología

Este colibrí es poco común ylocalizado, siendo conocidoúnicamente dentro de un área

de ca. 3 km2 en la localidad tipo enbosques andinos entre 2220 y 2800 m,caracterizados por plantas de lasfamilias Ericaceae, Rubiaceae, Melas-tomataceae y Clusiaceae. Habita losestratos bajos y medios del bosquehasta unos 5 m de altura, donde sealimenta en bordes e interior de bosquegeneralmente al vuelo en arbustos yepífitas, en ocasiones posándose en lasflores. Como parte de su dieta se han

Distribucióngeográfica

FamiliaTrochilidae

Nombre común:Paramero de Munchique,Colibrí de Zamarros Blancos

Categoría nacionalCR B1ab(i,ii,iv) + 2ab(i,ii,iv)EN C2a(ii)VU D1 + 2

Eriocnemis mirabilis

Page 12: HumboldtAnalisisDatos

265

registrado las flores de Clusia sp.(Clusiaceae), varias especies debromeliáceas, Miconia stipularis(Melastomataceae), Macleannia sp.,Cavendishia bracteata, Psammisia sp.,Diogenesia tetrandra y Satyriabreviflora (Ericaceae), Bomarea sp.(Alstroemeriaceae), Palicourea sp.,Palicourea angustifolia (Rubiaceae),Elleanthus aurantiacus (Orchidaceae) yla especie endémica de MunchiqueBurmeistera killipii (Campanulaceae)(Mazariegos y Salaman 1999, Olives2000). Los machos han sidoobservados a lo largo de todo el añoexcepto en los meses de junio,octubre y diciembre; las hembrasno han sido observadas en mayo yjunio (Mazariegos y Salaman 1999,Olives 2000). No está claro si estasausencias indican desplazamien-tos altitudinales o se debe a lafalta de observaciones (Mazariegosy Salaman 1999).

Amenazas

En los años 1960 y 70, la economíalocal de la región se basaba en elcultivo del lulo en sombra o en te-rrenos semideforestados, los cua-les fueron diezmados por un hon-go y una plaga de un lepidópterohacia los años 80. Ante la imposi-bilidad de continuar con este tipode cultivos que permiten algún gra-do de conservación del bosque, serecrudeció la deforestación paradesarrollar otro tipo de economía(por ejemplo, la ganadería). Un viejocamino para mulas dentro del bos-que en la localidad tipo ha sido cla-reado recientemente y hay extrac-ción de madera a pequeña escalaen las vecindades (Mazariegos ySalaman 1999).

La localidad tipo se encuentradentro del P.N.N. Munchique, perodentro de sus límites hay algúngrado de deforestación. En algunaslocalidades se está trabajando enel fomento del cultivo de lulo comoun esfuerzo de conservación con lacomunidad local, junto conprácticas de manejo integrado parael control de plagas (Mazariegos ySalaman 1999). Otras iniciativasde conservación en la regiónproveen protección dentro del rangoaltitudinal de la especie, comosucede en la Reserva NaturalTambito, aunque no ha sido halladaen esta reserva contigua al parquenacional a pesar de una búsquedaintensiva (Mazariegos y Salaman1999). Este colibrí fue estudiadoentre el 2000 y 2001 (M. M. Olivesobs. pers.).

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro crítico(CR) (BirdLife International 2000).Este colibrí tiene un área dedistribución extremadamentepequeña estimada en menos de 10km2, la cual está siendo destruidapaulatinamente a pesar deencontrarse en el interior de unparque nacional. Esta especie seconsidera en peligro crítico por suareal muy pequeño y endisminución (CR B1ab(i,ii,iv) +2ab(i,ii,iv)). No se cuenta conmediciones de densidad pobla-

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Eriocnemis mirabilis

Paul G. W. Salaman, Luis Mazariegos, María del Mar Olives y Luis Miguel Renjifo

Page 13: HumboldtAnalisisDatos

266

Medidas deconservaciónpropuestas

cional de esta especie. Sinembargo, para E. derby se hanreportado densidades entre 20 y 90individuos/km2 (Cresswell et al.1999). Si E. miriabilis tienedensidades similares el total de lapoblación de la especie sería demenos de 1,000 individuos y endisminución debido a la trans-formación de su hábitat lo cualhace de esta una especie enpeligro (EN C2a(ii)). Aún si suhábitat y población no estuvierandisminuyendo la especie seconsideraría vulnerable por teneruna población muy pequeña y unareal muy pequeño (VU D1 + 2).Esta especie se encuentra enpeligro crítico.

Eriocnemis mirabilis

Es necesario establecer estudiosa largo plazo para conocer lapoblación y necesidades ecológicasde esta especie, que permitandesarrollar un plan de manejoadecuado (Mazariegos y Salaman1999, Olives obs. pers.). Lainformación detallada sobre suspreferencias de hábitat y ecologíapermitirá buscar otras áreaspotenciales donde esta especiepodría existir (Mazariegos ySalaman 1999). Las iniciativas deconservación en esta área tambiéndeben considerar las necesidadesde conservación de otras especiesamenazadas que se encuentrandentro o en los alrededores delP.N.N. Munchique.

Page 14: HumboldtAnalisisDatos

267

Metallura iracunda es unaespecie casi endémica pre-sente en Colombia y dedistribución restringida.Habita en la serranía dePerijá al norte de Colombia yzonas adyacentes de Venezuela(Zulia) (Stattersfield et al. 1998,Stiles 1998).

La Guajira: cerro Pintado (10°27’34’’N 72° 54’20’’O), al estede Valledupar y norte deVillanueva, Urumita, La África,en la serranía de Perijá,espécimen hembra en ICN del7 de marzo de 1947 (Hilty yBrown 1986, Fjeldså y Krabbe1990, Alvarez et al. 2000).

Cesar: las Tres Tetas (10°00’47’’N 73° 01’11’’O), sobre laquebrada Eroca, en el cerroAgustín Codazzi, serranía deLos Motilones, Perijá,espécimen macho en ICN del28 de abril de 1942 (Meyer de

Schauensee 1948-1952, Hilty y Brown1986, Alvarez et al. 2000).

Ecología

La Metalura de Perijá habita enColombia entre los 2800 y 3200 m cercade bordes de bosques, bosques enanos,matorrales abiertos y áreas pequeñas

Distribucióngeográfica

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnMetalura de Perijá

Categoría nacionalEN B1ab(iii) + 2ab(iii)VU C2a

Metallura iracunda

Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 15: HumboldtAnalisisDatos

268

de páramo abierto (Hilty y Brown1986, Stotz et al. 1996, Stattersfieldet al. 1998, Schuchmann 1999,BirdLife International 2000). CerroPintado es el único sitio conocidocon terrenos kársticos de piedracaliza, con bosque enano, chus-cales del género Swallenochloa ypastizales de páramo próximos ariscos. Del lado venezolano, encerro Tetarí, también se haobservado en vegetación de páramopero sobre terrenos con arenisca(Schuchmann 1999, BirdLifeInternational 2000). Se alimenta enlos estratos medio a bajo, aunque selo ha registrado también en el estratoalto. Se presume que la especie essedentaria (Schuchmann 1999).

Amenazas

Su rango de distribución es muyreducido, con un hábitat cada vezmás fragmentado por presionestales como la agricultura, laganadería, la explotación minerailegal, la colonización descon-trolada y recientemente por el augede los cultivos ilícitos. Estasactividades han sido facilitadas porla construcción de carreteras(Schuchmann 1999, BirdLifeInternational 2000). No obstanteen cerro Pintado el avance de loscultivos ha sido más lento (BirdLifeInternational 2000) por su difícilacceso. A pesar de su considerableárea de extensión, la distribuciónde esta especie se encuentracircunscrita a un rango altitudinalreducido el cual se encuentra bajopresión humana, lo que fragmentalas poblaciones.

Este colibrí se encuentra incluidoen el apéndice II de CITES paracontrolar el comercio interna-cional. Ninguna de las doslocalidades conocidas paraColombia se encuentra dentro deun área protegida. Cerro Pintado sehalla al norte del parque nacionalvenezolano Sierra de Perijá(Schuchmann 1999, BirdLifeInternational 2000).

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estecolibrí aparentemente ha perdidoel 81% de su hábitat en Colombiapero esta cifra debe ser confirmadacon un análisis a una escala másdetallada, apropiada a lo reducidode su distribución geográfica. Suextensión de presencia es de 1,280km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de solo 32 km2. Seconsidera que esta especie está enpeligro por lo reducido de suextensión de presencia y área deocupación, su hábitat se encuentrafragmentado y en progresivodeterioro (EN B1ab(iii) + 2ab(iii)).Las densidades poblacionales de M.tyrianthina han sido estimadasentre 50 y 130 individuos/km2

(Cresswell et al. 1999). Aun si M.iracunda tuviera una densidad tan

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Metallura iracunda

Page 16: HumboldtAnalisisDatos

269

alta como su congénere supoblación total sería inferior a10,000 individuos y calificaría porlo tanto como vulnerable (VU C2a).Esta especie se considera enpeligro en Colombia.

La medida más importante paragarantizar el futuro de esta especiees lograr una protección efectiva desu hábitat. Se recomienda realizarestudios sobre la ecología de estaespecie y su sensibilidad ante latransformación del paisaje (Schuch-mann 1999). Educar a la población

Medidas deconservaciónpropuestas

Metallura iracunda

local sobre nociones de conser-vación mediante charlas y afichesalusivos, que integren otrasnociones básicas sobre manejo detierras y mantenimiento del suelo.

Comentarios

Esta especie está incluida enColombia dentro de un Área deEndemismo de Aves (AEA) prioritariapara la conservación de la biodiver-sidad: la AEA 038 Andes OrientalesColombianos (Stattersfield et al.1998).

Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 17: HumboldtAnalisisDatos

270

Acestrura bombus se distribu-ye en la parte central de Perú,en el occidente, centro deEcuador y sur de Colombia. Seha reportado desde el niveldel mar hasta 3050m (Collaret al. 1992, BirdLife Interna-tional 2000). En Colombia seconoce por un solo individuoobservado durante tres díasconsecutivos.

Nariño: Río Ñambí, ReservaNatural del Río Ñambí(01°17’N 78°04’O), registradaa 1400 m en julio de 1996(Salaman y Mazariegos 1998).

Población

Esta especie se considerabacomún pero actualmente suspoblaciones están disminu-yendo significativamente.Existen muchos registros his-tóricos de la especie, peropocos reportes recientes (Co-llar et al. 1992). No existeevidencia de que la especie seaun residente permanente o unresidente estacional en el país.

Ecología

Este colibrí se encuentra en bosqueshúmedos, bordes de bosques nubladosy en la transición entre bosques húme-dos y secos (Collar et al. 1992, BirdLifeInternational 2000). Aparentemente supresencia es estacional y realiza movi-mientos ocasionales dependiendo de lospatrones de lluvias o de las oscilacio-nes climáticas debidas al fenómeno deEl Niño. Collar et al. (1992) sugieren queA. bombus expande su rango a regiones

Acestrura bombus

Distribucióngeográfica

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnPequeño zumbador

Categoría nacionalVU C1 + 2a

Page 18: HumboldtAnalisisDatos

271

secas durante las épocas lluviosasy precisamente el reporte hechopara Colombia corresponde al ini-cio de la época seca en la ReservaNatural del Río Ñambí (Salaman yMazariegos 1998).

Aunque se distribuye desde el ni-vel del mar hasta 3050m, la mayorparte de los reportes se han hechopor encima de 2500m. Algunos delos especimenes colectados enEcuador fueron capturados en eldosel (a 20m) de bosque húmedodominado por árboles de Clusia yCedrela y arbustos de Palicourea,Cavendishia y Psammisia (Collar etal. 1992). Se ha reportado alimen-tándose en árboles de Muntingia(Collar et al. 1992) y Miconiapilgeriana (Salaman y Mazariegos1998). En el registro hecho enNariño se observó acompañado porotras especies residentes así comovisitantes estacionales de coli-bríes, como Philodice mitchellii yOcreatus underwoodi (Salaman yMazariegos 1998).

Amenazas

La principal amenaza de esta es-pecie es la destrucción de hábitatpor la deforestación que ha ocurri-do en su rango de distribución,especialmente en los bosques pordebajo de 900m. La introducción detierras de cultivo, agricultura y co-lonización son las principales cau-sas de la degradación de los bos-ques ocupados por la especie(Collar et al. 1992, BirdLifeInternational 2000).

Medidas deconservacióntomadas

En Colombia se ha observado den-tro de la Reserva Natural del RíoÑambí en Nariño. Está reseñadaen el Apéndice II de CITES (BirdLifeInternational 2000).

Situación actualde la especie

A pesar de que tiene un rango am-plio de distribución, sus poblacio-nes están muy fragmentadas porla deforestación y solo ocurren enuna pequeña fracción dentro de surango. A nivel global su nivel deamenaza es Vulnerable (VU C1,C2a) (BirdLife International 2000).Debido a la escasez de reportesactuales, es posible que las pobla-ciones sean pequeñas, reducidasa pequeñas subpoblaciones y de-clinando en número por las altastasas de deforestación (BirdLifeInternational 2000). No existe evi-dencia de que la especie sea un resi-dente permanente o un residenteestacional regular en Colombia. Sucategoría en el nacional correspondepor lo tanto a su categoría global (VUC1 + 2a).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario conocer más acerca dela ecología de esta especie, como rea-lizar más trabajos sobre la distribu-ción y presencia en Colombia, con elfin de promover la protección de estecolibrí.

Acestrura bombus

Claudia Múnera

Page 19: HumboldtAnalisisDatos

272

Galbula pastazae se conoce delsureste de los departamentosde Nariño y Putumayo en lavertiente oriental de lacordillera Central; la mayorparte de su rango dedistribución se encuentraen el Ecuador (Hilty y Brown1986, Collar et al. 1992,Stiles in litt. 2001). Esta esuna especie de distribuciónrestringida (Stattersfield etal. 1998).

Nariño: El Carmen (0°40´N77°10´O), a 1525 m, cuatroespecímenes en FMNH del 2al 9 de diciembre de 1970(Collar et al. 1992).

Putumayo: río Guamués(0°38’N 77°03’O), observada a900 m (P. Salaman in litt.1999).

Ecología

El Jacamar Cobrizo se distribuyealtitudinalmente entre 600 y 1700 m(Collar et al. 1992), aunque su rangomás usual es entre 1000 y 1300 m.Habita bosque nublado premontano ymontano bajo. Por lo general seencuentra en bordes de bosques yvegetación secundaria junto al bosque

Distribucióngeográfica

FamiliaGalbulidae

Nombre comúnJacamar Cobrizo

Categoría nacionalVU B2ab(ii,iii)

Galbula pastazae

Page 20: HumboldtAnalisisDatos

273

entre 1.5 a 4 m de altura, en claroscausados por derrumbes en laderasmuy empinadas (Collar et al. 1992,Stattersfield et al. 1998, R. Strewein litt. 2000, López-Lanús obs.pers.). No se comprende por quepresenta una distribución fragmen-tada (inclusive en Ecuador), peropuede ser debido a requerimientosde hábitat muy específicos. Comoparte de su alimentación se hanregistrado escarabajos, avispas ymariposas adultas. En Ecuador sehalló un nido en diciembre en unbarranco, y se han observadoadultos llevando alimento en julio.Se observaron cuatro individuos alo largo de 2 km en río Bombuscaro,Ecuador (Collar et al. 1992, R.Strewe in litt. 2000, López-Lanúsobs. pers.).

Amenazas

Los bosques de las laderas bajasde los Andes orientales (entre 1000y 2500 m) son afectados enparticular por la invasión deagricultores. Los piedemontesorientales de Colombia en Nariño,Putumayo, Cauca y Huila todavíapresentan áreas poco alteradas porintervención humana (Salaman etal. 1998), lo cual sugiere que estaespecie puede estar presente envarios sitios aún no explorados porsu topografía abrupta y accesodifícil. La propuesta de construiruna carretera entre Ipiales y Oritofacilitaría la explotación del bosquedenso en los valles de Guamués ySucio (Putumayo y Nariño), lo querepresenta su mayor amenaza(P.G.W. Salaman in litt. 1999 enBirdLife International 2000).

Ninguna conocida en Colombia.

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estaespecie tiene una distribuciónmarginal en Colombia siendo prin-cipalmente una especie ecuatoria-na, ha perdido un 4% de su hábitaten Colombia. Su extensión de pre-sencia es de 2,215 km2 y su hábitatpotencial es de unos 1,200 km2. Noexisten estimaciones del tamañopoblacional de la especie en el paíspero se presume que su poblaciónes pequeña. Esta especie calificacomo vulnerable porque su exten-sión de presencia y área de ocupa-ción potencial son pequeñas y endisminución (VU B2ab (ii,iii)).

Con el fin de determinar lasituación actual de este jacamar enColombia es necesario realizarexploraciones en la región de ElCarmen y el río Guamués. Esnecesario buscar y estudiar laespecie en otros sitios con hábitaty alturas propicias. Debendeclararse áreas con alguna

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Medidas deconservaciónpropuestas

Galbula pastazae

Bernabé López-Lanús

Page 21: HumboldtAnalisisDatos

274

medida de protección dentro de laAEA 044 (ver Comentarios), la cualalberga varias especies dedistribución restringida (Collar etal. 1992 y López-Lanús obs. pers.).

Comentarios

Galbula pastazae está incluida enColombia dentro de un Área deEndemismo de Aves (AEA) priori-

Galbula pastazae

taria para la conservación de labiodiversidad, AEA 044 AndesOrientales de Ecuador-Perú, queincluye parte de Colombia(Stattersfield et al. 1998). Wege yLong (1995), dan para esta especieuna Área Clave para las avesamenazadas en el neotrópico: CO69 El Carmen.

Page 22: HumboldtAnalisisDatos

275

Capito hypoleucus es unaespecie endémica de Colom-bia y su distribución esbastante restringida (Stiles1998 a, Statterfield et al.1998). Se distribuye por el vallemedio del Magdalena, el norte yla vertiente oriental de lacordillera Central y la región delbajo Cauca-Nechí (Hilty y Brown1986). Existen registros histó-ricos en los departamentos deBolívar, Antioquia, Caldas,Tolima y Cundinamarca (Collaret al. 1992).

Antioquia: Puerto Valdivia(7º18’ N 75º23’O), a 180 m,hembra colectada en diciem-bre de 1914. Valdivia (7º18’N75º23’O), entre 1160 y 1205m, cinco especímenes demarzo de 1897 y mayo de 1948.La Frijolera (7º08’N 75º28’O),a 1525 m, cuatro especímenesde diciembre de 1914. Botero(6º32’N 75º15’O), a 1095 m,

nueve individuos observados entreagosto y septiembre de 1950. San Rafael(6º19’N 75º05’O), río Bizcocho, a 1000 y1600 m, un espécimen en ULS del 30 dejulio de 1968 y registros visuales en 1989y 1998 (Collar et al. 1992, J. D. Amayacom. pers.). Punchina (6º11’N 74º58º),San Carlos, a 1200 m, ocho individuosobservados en abril de 1991. Cocorná(6°03’40’’N 75°11’21’’O), observada a

Distribucióngeográfica

FamiliaRamphastidae

Nombre comúnTorito Capiblanco,Palomo

Categoría nacionalEN A4cVU B2ab(ii,iii)

Capito hypoleucus

Claudia Múnera y Oscar Laverde

Page 23: HumboldtAnalisisDatos

276

1400 m en febrero de 1992 (Collaret al. 1992). Don Matías (6º31’N75º15’O), vereda La Pradera, entre1300 y 1400 m, observaciones desde1997 (J. M. Ochoa com. pers.,Múnera y Laverde obs. pers.). SanLuis (5°47’N 75°00’O), ReservaNatural de Río Claro, a 300 y 600m, observaciones en 1998 y 1999(A. Cuervo com. pers., S. Córdobacom. pers.). Remedios (6°59’37’’N74°34’01’’O), vereda El Cazador yvereda Totumal, observada entre 600y 700 m en enero de 1999 (A. Cuervocom. pers.). Finca La Esperanza(7°09’N 74°36’O), Segovia, serranía deSan Lucas, vereda Malena-Río Bagre,observada por A. Cuervo (com. pers.).Vereda La Piñuela (6°01’05’’N75°08’43’’O), Cocorná, registrada a1000 m en marzo de 1992 y enero yfebrero de 1996. Santa Rosa deOsos (6°32’30’’N 75°24’00’’O),sector Río Grande, puente Gabino,registrada en agosto de 1993.Embalse Jaguas (6°11’23’’N74°59’49’’O), municipio de SanRafael, registrada entre 950 y 1300m el 8 de junio de 1991. Municipiode Granada (6°03’N 75°05’O),observaciones entre 700 y 2100 mpor J. Peña el 22 de febrero de 1997(Dataves SAO 2000).

Bolívar: Volador (7º58’N 74º15’O), ElTigre, al occidente de Simití,vertiente oriental de la serranía deSan Lucas, a 790 m, dos machos ytres hembras de mayo de 1947(Collar et al. 1992).

Boyacá: vereda La Grilla (5°49’15’’N74°15’51’’O), municipio de Otanche,serranía de Las Quinchas, entre1330 y 1485 m, dos machos y doshembras en ICN del 30 deseptiembre de 1997 y 1 de octubrede 1997 (Alvarez et al. 2000) yparejas y grupos de siete indi-viduos observadas en septiembre

y octubre de 2000 (Stiles et al.1999, C. Múnera y O. Laverde obs.pers.). Vereda Pénjamo (5º45’N74º15’O), grupo de tres individuosobservados a 1300 m en julio de2000 (C. Múnera y O. Laverde obs.pers.). Puerto Boyacá (5º51’N74º19’O), inspección de policía dePuerto Romero, vereda La Fiebre,observada a 400m (Stiles et al.1999) y una pareja a 450 m enoctubre de 2000 (C. Múnera y O.Laverde obs. pers.).

Caldas: La Sofía (= hacienda Sofía)(5º38’N 75º04’O), río Samaná, entre1130 y 1145 m, dos machos y doshembras de mayo y junio de 1951.Km 3 al occidente de La Victoria(5º19’N 74º55’O), observada a 925m en mayo de 1990 (Collar et al.1992). La Victoria (5°20’N 74°55’O),registrada a 1000 m en mayo de1990 (Stiles et al. 1999). Tasajos(5°19’N 74°55’O), cerca de LaVictoria, registrada en BirdlifeInternational (2000).

Cundinamarca: El Carmen de Jacopí(=Yacopí) (5º30’N 74º20’O), a 1415m, espécimen de agosto de 1914(Collar et al. 1992).

Tolima: vereda Piedecuesta (5°07’33’’N74°57’09’’O), municipio de Falán, a1100 m, cinco individuos observadosel 23 de junio de 2000 (A. Quevedo inlitt. 2000). Al occidente de Honda(5°10’N 75°04’O), registrada a 1750 m(Chapman 1917 en Alvarez et al. 2000).

Nota: es posible que su distribu-ción se extienda hasta eldepartamento de Santanderdonde existen remanentes debosque importantes que no hansido estudiados (Hernández-Camacho com. pers. 2000).

Capito hypoleucus

Page 24: HumboldtAnalisisDatos

277

Población

Se considera como una especierara y local, aunque en la serraníade Las Quinchas es reportada comouna especie común a abundante(Stiles et al. 1999).

Ecología

Capito hypoleucus es una especiepropia de bosque húmedo tropicaly subandino, con registros entrelos 180 a 2100 m, pero es másabundante por encima de los 1000m (Collar et al. 1992). El ToritoCapiblanco es un habitante deldosel del bosque, pero en variasoportunidades se ha visto utilizan-do bordes y claros de bosque asícomo vegetación secundaria. Se haregistrado en fragmentos de bosquepequeños y zonas alteradas poragroeco-sistemas. También se haobservado cruzando grandes zonasabiertas para pasar de unfragmento a otro (J. M. Ochoa com.pers. 1999).

Estos toritos forman parejas ogrupos de hasta siete individuosque se desplazan mediante vueloscortos vocalizando constan-temente. Ocasionalmente se unena bandadas mixtas (Collar et al.1992 y Múnera y Laverde obs. pers.2000). Han sido observadasalimentándose de frutos de árbolesde los géneros Cecropia, Cupania(Collar et al. 1992), Myrsineguianensis (A. Patiño com. pers.2000), Miconia (Múnera obs. pers.2000), Marcgravia (L. M. Renjifocom. pers. 2000), Euterpe, Urera,Alchornea, Trema, Guettarda, Ficus,Clusia y Phoradendron (Múnera yLaverde obs. pers. 1999-2000).

Complementa su dieta coninsectos que busca en el follaje,en hojas secas, ramas y en troncoscon epífitas.

En abril de 1997 se registró unapareja atendiendo un nido (Stileset al. 1999) y durante septiembre yoctubre de 2000 se observaronalgunas parejas iniciando laconstrucción de nidos (C. Múneray O. Laverde obs. pers.). Porcomunicaciones personales depobladores en la serranía de LasQuinchas, se cree que se reúnengrupos de hasta ocho o másindividuos en dormideros, que seubican en cavidades en los árboles.

Amenazas

La principal amenaza que enfrentael Torito Capiblanco es la reduc-ción drástica que ha sufrido suhábitat, principalmente en el valledel Magdalena (Etter 1998) por ladeforestación. En la serranía deLas Quinchas aún quedan rema-nentes importantes de bosquecomo son las cuencas de los ríosErmitaño y Minero que actualmen-te están siendo sometidas a unatala artesanal muy intensiva (C.Múnera y O. Laverde obs. pers.2000), así como la posible explota-ción minera (petróleo y esmeraldas)y la introducción de cultivos ilícitosen algunas zonas de la serranía.En el nororiente de Antioquia y surde Bolívar (serranía de San Lucas)la explotación aurífera, la talaindiscriminada y la situación deorden público están causando lapérdida acelerada de la coberturavegetal y de toda su biodiversidad(Donegan y Salaman 1999).

Capito hypoleucus

Claudia Múnera y Oscar Laverde

Page 25: HumboldtAnalisisDatos

278

Laverde 2002), se estima que lapoblación de esta especie excedeel umbral de amenaza. Estaespecie esta en peligro.

Hasta el momento no existe infor-mación sustancial sobre esta es-pecie y solamente se tienen datosaislados. Se considera necesarioproponer y gestionar la creación dereservas en la serranía de LasQuinchas y en otras áreas que al-berguen poblaciones de la especie.En Las Quinchas se debe buscarla protección de las cuencas queaún están en buen estado y queabarcaría cerca de 18,000 ha don-de aún se encuentran grandes ex-tensiones de bosque que cubrenuna amplia franja altitudinal. Deesta manera se garantizaría la es-tabilidad de las poblaciones de estaespecie y otras propias de estehábitat.

Comentarios

Actualmente las poblaciones de lastres subespecies de C. hypoleucus(Graves 1986) se encuentranbastante aisladas entre sí. En lareserva regional de Corantioquiaen la zona del bajo Cauca-Nechí,se ha registrado este torito junto consu congénere Capito maculicoronatus (J.M. Ochoa com. pers. 1999), cuyadistribución se extiende hastaPanamá. El Torito Capiblanco seencuentra dentro de las áreas deendemismo de Nechí y el valle delMagdalena, B09 y B13 respec-tivamente (Cracraft 1985, Bibby etal. 1992).

No hay poblaciones de esta espe-cie registradas dentro del sistemanacional de áreas protegidas, ex-cepto por la Reserva Privada Natu-ral de Río Claro, la cual no es muyextensa. En la región del bajoCauca- Nechí existe una reservaregional manejada por Coran-tioquia, donde se ha reportado laespecie. En la serranía de LasQuinchas existe un plan dereforestación y protección de lacuenca de la quebrada La Cristali-na, la cual en el futuro suminis-trará agua al municipio de PuertoBoyacá.

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 85% de suhábitat, y esta pérdida se haincrementado con la expansión delos cultivos ilícitos y procesos dela colonización en las regiones queocupa. Se estima que la especiehabrá perdido más de un 50% desu hábitat remanente en 10 años,por lo que se considera en peligro(EN A4c). Su extensión de presen-cia es de 66,400 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 2,140km2. Esta especie se encuentraen el umbral de amenaza por eltamaño de su hábitat, por lo quecalifica como vulnerable (VUB2ab(ii,iii). La densidad de estaespecie ha sido estimada entre 7.4y 130 individuos/km2 (Múnera y

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Capito hypoleucus

Page 26: HumboldtAnalisisDatos

279

Andigena laminirostris sedistribuye por la vertientepacífica de la cordilleraOccidental en el suroccidentede Nariño, desde el sur delcañón del río Patía hasta elrío Chanchán en el noroc-cidente del Ecuador (Hilty yBrown 1986, Fjeldså y Krabbe1990, Collar et al. 1992, Salaman1994, P. Salaman com. pers.). Esuna especie de distribuciónrestringida (Fjeldså y Krabbe1990, Statterfield et al. 1998).

Nariño: Ricaurte (1°13’N77°59’O, 1°07’36'’N 77°56’05'’Oy 1°04’00'’N 77°56’05'’O), a1000, 1800 y 2500 m respec-tivamente, macho en UCP del29 de diciembre de 1946,macho en INCIVA del 27 dejulio de 1981, y macho yhembra en USNM del 6 de abrilde 1958 (Alvarez et al. 2000).Reserva Natural La Planada(1°05’06'’N 77°53’06'’O), muni-cipio de Ricaurte, carreteraPasto-Tumaco, a 1800 m, cinco

especímenes, uno en la colecciónzoológica de la Reserva La Planada, dosen ICN, y dos en IAvH, de 1982, 13 denoviembre de 1967, y 20 y 21 de marzode 1988 respectivamente (Beltrán obs.pers), y más de diez individuosobservados y/o en red en mayo y juniode 1990, julio de 1991, junio de 1992,agosto de 1993, septiembre de 1996, yenero y abril de 1998 (Beltrán 1994,Salaman 1994, Restrepo y Gómez 1998,

Distribucióngeográfica

FamiliaRamphastidae

Nombre comúnTerlaque de Nariño,Tucán de Montaña,Terlaque.

Categoría nacionalVU A2c + 3c; B1ab(ii,iii,iv,v) + 2ab(i,ii,iii,iv,v)

Andigena laminirostris

José William Beltrán

Page 27: HumboldtAnalisisDatos

280

R. Strewe com. pers.). Valle del ríoMiraflores (1°01’44'’N 77°51’57'’O),inmediaciones de La Planada, entre2600 y 2900 m, observada enfebrero de 1997 (R. Strewe com.pers.). San Felipe (0°51’N 78°07’O),en la carretera Chiles-Mayasquer,casi en la frontera con Ecuador, unindividuo observado a 2250 m el 5y 6 de septiembre (Salaman 1994).La Ceja (0°50’N 78°03’O), unapareja observada a 2700 m el 25 deagosto de 1992 , un individuo el 31de agosto de 1992 y dos individuosen septiembre de 1992 (Salaman1994). La Guayacana (1°24’25'’N78°24’25'’O), a 2500 m, dosespecímenes en ICN e INCIVA del1 de enero de 1945 y 22 de junio de1970. Chayasquer (0°50’N 78°03’O),dos especímenes en ICN, uno del 27de febrero de 1941 (Alvarez et al. 2000).

Población

En Colombia ha sido consideradocomún, aunque local, en losbosques subandinos de la ReservaNatural La Planada y susalrededores (Beltrán 1994).

Ecología

Andigena laminirostris se encuentraen bosques montanos muy húme-dos y bordes de bosque con abun-dantes epífitas a elevaciones de1200 a 3200 m, ocasionalmentehasta los 300 m, pero principal-mente en el rango de 1500 a 2500m (Hilty y Brown 1986, Fjeldså yKrabbe 1990). En Colombia estetucán es particularmente común yabundante en la Reserva NaturalLa Planada y sus alrededores. Beltrán(1994) realizó entre febrero de 1989 yjulio de 1990 un estudio intensivo deeste tucán de montaña, en el que

obtuvo información básica sobre suhistoria natural y ecología alimen-taria en la R. N. La Planada. En dichoestudio, la dieta de A. laminirostrisestuvo conformada en su mayor partede frutos de Cecropia spp, Clusiamultiflora, Chamaedorea polyclada yFicus cf. apolinaris. Los tucanescomieron un total de 49 especiesde frutos, pertenecientes a 22familias de plantas. Aparte de lavariedad de frutos, se destaca laingestión de insectos (principal-mente coleópteros) y dos registrosde consumo de botones florales deEschweilera caudiculata yDendropanax sp. Al parecer laespecie en esta localidad lleva acabo movimientos estacionales amediados del año en respuesta ala baja oferta de frutos en elbosque (Beltrán 1994). Losterlaques son observados usual-mente en interior de bosquesecundario y en forma ocasional enbordes de bosque y vegetaciónarbustiva de menos de 10 años.Buscan su alimento usualmente engrupos de tres a seis individuos enel estrato medio del bosque, aveces asociados a bandadasmixtas. En La Planada, el pico dereproducción de la especie es entremarzo y julio, y por lo general robanidos y dormideros (construidos encavidades de arboles viejos) deSemnornis ramphastinus (especiecasi amenazada) para anidar(Beltrán 1994). Ambos sexoscomparten las actividades relacio-nadas con la nidación como son ladefensa territorial, la limpieza delnido, y la incubación y alimentaciónde polluelos y volantones. Se hanobservado juveniles en agosto-septiembre de 1989 (Beltrán 1994),agosto-septiembre de 1996, y eneroy abril de 1998 (R. Strewe, com.pers.). Existe dimorfismo sexualen la longitud del pico, el cual esmás grande en los machos que enlas hembras (Beltrán 1994).

Andigena laminirostris

Page 28: HumboldtAnalisisDatos

281

Amenazas

La principal amenaza es la rápiday creciente deforestación en surango de distribución, debida engran parte a la intensiva ydescontrolada tala de maderaspreciosas, a la formación deasentamientos humanos, laganadería, los cultivos de coca y laagricultura, que han ocasionado ladestrucción del hábitat de laespecie, especialmente en la partebaja de su rango altitudinal(Beltrán, obs. pers.). Una segundaamenaza para la conservación deeste tucán de montaña es elnotorio comercio ilegal interna-cional que está sufriendo debido asu colorido plumaje. A pesar deestas amenazas, la especie todavíaes moderadamente común en unamplio rango altitudinal (BirdlifeInternational 2000).

En el país solo existe unapoblación de esta especie que seencuentra efectivamente protegiday en proceso de recuperación en laReserva Natural La Planada.Aunque se ha registrado en áreasde bosque desde los 300 m en lavertiente pacífica de la cordilleraOccidental, su presencia no hasido reportada en la ReservaNatural Rio Ñambí (1,200-1,400 m),ubicada a menos de 30 kms alnororiente de La Planada, en dondeexisten extensas remanentes debosques en buen estado deconservación.

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especieLa especie está catalogada a nivelglobal como: Casi Amenazada (NT)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido un 48%, y delhábitat, esta pérdida se ha acele-rado debido a la expansión de cul-tivos ilícitos. Se estima que estaespecie habrá perdido más del 30%de su hábitat en 10 años o tresgeneraciones (VU A2c + 3c). La ex-tensión de presencia es de 5,960km2 y el hábitat potencial es de1,770 km2. Esta especie calificacomo vulnerable debido a lo redu-cido tanto de su extensión de pre-sencia como de su área de ocupa-ción, así como la progresiva pérdi-da y deterioro de los bosques queocupa (VU B1ab(ii,iii,iv,v) +2ab(i,ii,iii,iv,v).

Es necesaria la expansión de loslímites de La Planada (3200 ha) yel establecimiento de otrasreservas naturales dentro del rangoaltitudinal de la especie en dondeexisten registros recientes confir-mados. Se sugiere su inclusióndentro del Apéndice III de CITES conel fin de controlar su comercio,asegurando el mantenimiento depoblaciones viables.

Andigena laminirostris

José William Beltrán

Page 29: HumboldtAnalisisDatos

282

Comentarios

La especie está incluida dentro deun Area de Endemismo de Aves(AEA) de alta prioridad para laconservación biológica, la AEA 014Chocó y Vertiente Pacífica de los

Andigena laminirostris

Andes (Statterfield et al. 1998).Según Wege y Long (1995) hay unaArea Clave para aves amenazadasen el Neotrópico en donde seencuentra este tucán de montaña:C0 66 La Planada.

Page 30: HumboldtAnalisisDatos

283

Andigena hypoglauca habita losbosques andinos de la ver-tiente occidental de la cordi-llera Central desde el P.N.N.Los Nevados en Caldas hastael P.N.N. Puracé en el Caucay en la vertiente oriental delMacizo Colom-biano en Nariño(posible-mente en Putumayo).También se encuentra local-mente en la vertiente orientalde la cordillera Central cercade los pasos de la cordillera(Hilty y Brown 1986, véaseregistros). La especie ha sidoobservada y colectada en losdepar-tamentos de Nariño,Cauca, Quindío, Risaralda,Caldas, Tolima y Huila. Estetucán tiene una distribucióndiscontinua al oriente de losAndes en Ecuador y Perú(Fjeldså y Krabbe 1990).

Caldas: finca El Buen Retiro(4º55’03”N 75º24’43”), hacien-da Playa Larga, municipio deVilla María, observado a 3200

m el 8 de julio de 1993 (L. M. Renjifoobs. pers.).

Cauca: Almaguer (1°54’N 77°00’O), unespécimen (Chapman 1917). Puracé(2°20’41’’N 76°29’40’’O), a 2600 m, dosmachos y dos hembras en USNM deenero y febrero de 1952. Pilimbalá(2°21’59’’N 76°04’24’’O), Puracé, a 3380m, un macho en IAvH del 20 de octubrede 1971 (Alvarez et al. 2000). Hacienda

Distribucióngeográfica

FamiliaRamphastidae

Nombre comúnTerlaque Andino

Categoría nacionalVU B2ab(ii,iii,v)

Andigena hypoglauca

Luis Miguel Renjifo y Sandra Arango Caro

Page 31: HumboldtAnalisisDatos

284

Patugó (2°17’15'’N 76°29’33'’O), cercadel volcán Puracé, a 3100 m, un machoen ICN del 2 de junio de 1969.Paletará (2°12’12’’N 76°24’49’’O),Coconuco a 2740 m, onceespecímenes en ICN de mayo de1939, octubre de 1942, junio de1949 y febrero de 1965. Malvasá(2°30’N 76°19’O), a 2800 m, dosmachos en ICN y UCP del 15 dediciembre de 1948 y 15 de mayo de1997 (Alvarez et al. 2000).

Huila: Moscopán (2°15’00’’N76°10’11’’N), hembra en INCIVA del21 de febrero de 1965 (Alvarez et al.2000).

Nariño: dos localidades a orillas dellago del Guamués = La Cocha,municipio de Pasto: ReservaNatural Tungurahua (1°05’N77°07’O), en la orilla oriental, a2850 m, observaciones en 1992,1998 y 1999, y un nido activo enabril de 1998 (L. M. Renjifo obs.pers., R. Strewe in litt. 2000);Reserva Natural Encanto Andino(1°09’40’’N 77°09’22’’O), observa-ciones en diciembre de 1999 (R.Strewe in litt. 2000).

Quindío: Laguneta (4°35’N 75°30’O),municipio de Salento, dos especí-menes a 3140 m (Chapman 1917).Rincón Santo (4°37’06’’N 75°27’06’’O),P.N.N. Los Nevados, municipio deSalento, espécimen en IAvH del 10de noviembre de 1980 (Alvarez etal. 2000). Finca la Corraleja(4°39’33’’N 75°28’48’’O), haciendaAlaska, municipio de Salento, a2700 m, espécimen en UV del 24de octubre de 1982. ReservaNatural Alto Quindío Acaime(4o37’35” N 75o27’18”O) y ReservaNatural Cañón del Quindío(4o37’18”N 75o27’08”O), municipiode Salento, entre 2500 y 3320 m,observada con regularidad desde1986 hasta la fecha (Renjifo 1988,

1992, Arango-Caro 1994, P. Floresy G. Andrade en Dataves SAO2000). Valle de Cocora (4o38’26” N75o29’14”O), hasta 2400 m,observada ocasionalmente (Renjifo1992, J.D. Ramírez y V.E. Restrepoen Dataves SAO 2000).

Risaralda: Santa Isabel (4°47’N75°28’O), municipio de Santa Rosade Cabal, cuatro especímenes(Chapman 1917). La Pastora (4°43’N75°29’O), municipio de Pereira,Parque Regional Ucumarí, hasta2400 m, observada con regularidad(Arango-Caro 1995, W. Beltrán com.pers., L. M. Renjifo obs. pers), y unnido activo observado el 27 demarzo de 1997 (R. Strewe in litt.2000).

Tolima: finca La Leona (4o33’00”N75o28’19”O), a 2800 m, y finca LaCarbonera (4o32’44”N 75o28’55”O),en el sector del río Toche,municipio de Ibagué, observadoentre 1998 y 1999 entre 2700 y 2900m (López-Lanús et al. 2000). ElFiltro (4°37’51’’75°21’00’’N),municipio de Ibagué, arriba de lastermales del Rancho, macho enIAvH del 26 de junio de 1985(Alvarez et al. 2000).

Población

No existen estimados del tamañopoblacional de la especie enColombia (véase situación actualde la especie).

Ecología

El Terlaque Andino habita losbosques andinos entre 2400 y 3400m, y ocasionalmente asciendehasta el ecotono entre páramo ybosque a 3650 m o desciende a

Andigena hypoglauca

Page 32: HumboldtAnalisisDatos

285

altitudes menores a 2400 m(Renjifo 1991 b). El centro deabundancia de la especie seencuentra entre 2700 y 3100 m dealtitud (Renjifo 1991 b). A.hypoglauca habita bosquesmaduros, secundarios, bordes debosque y visita árboles aislados enpotreros. No obstante, es esencial-mente una especie de bosquemaduro, en donde su densidadpoblacional es superior a laencontrada en bosques secun-darios. En condiciones de hábitatóptimas la especie alcanza unadensidad de 0.3 individuos/ha,aunque usual-mente es muchomenor (Renjifo 1991 b). Losindividuos de esta especie de tucántienen áreas de actividad bastantegrandes (L. M. Renjifo obs. pers.).

Andigena hypoglauca es una especiealtamente frugívora que ocasional-mente consume pequeños verte-brados. En el alto Quindío seobservó el consumo de 43 especiesde frutos, cubriendo todo el rangode tamaños de frutos carnosos dela región. Los frutos consumidoscon mayor frecuencia fueron los devarias especies de Lauraceae,Freziera canescens (Theaceae),Guettarda crispiflora (Rubiaceae) yCeroxylon quindiuense (Palmae), enese orden (Renjifo 1991 b, Arango-Caro 1994). Dos machos encondición reproductiva fueroncolectados por Carriker un 5 defebrero en Puracé (Hilty y Brown1986). Un nido activo fue observadoel 27 de marzo de 1997 en laPastora, Parque Regional Ucumarí(R. Strewe in litt. 2000).

Amenazas

La principal amenaza es sin dudala destrucción y fragmentación delos bosques andinos, debido a queeste tucán requiere grandesextensiones de bosque paramantener poblaciones viables alargo plazo. Extensas áreas de lacordillera Central han sidodeforestadas en el rango altitudinalhabitado por la especie. Esteproceso de deforestación se haintensificado en los últimos añoscomo consecuencia del cultivoilícito de amapola (Cavalier y Etter1995), lo cual posiblementeconstituye actualmente la mayoramenaza. El futuro de la especiedependerá de la dinámica de estoscultivos y de la destrucción orecuperación de los bosquesandinos de la cordillera Central.

Varias áreas de conservación pro-tegen poblaciones de esta especie.Estas incluyen los P.N.N. Puracé,los Nevados y posiblemente Neva-do del Huila; las reservas natura-les del Cañón del Quindío, Acaime,Navarco (Quindío), el Parque Re-gional Ucumarí (Risaralda) y lasreservas de la sociedad civil de lalaguna de La Cocha (Nariño). Larecuperación de los bosques en lascuencas de los ríos Quindío y Otúnsin duda han tenido un efecto fa-vorable sobre las poblaciones deesta especie.

Medidas deconservacióntomadas

Andigena hypoglauca

Luis Miguel Renjifo y Sandra Arango Caro

Page 33: HumboldtAnalisisDatos

286

La especie está clasificada a nivelglobal como: Casi Amenazada (NT)(BirdLife International 2000). Estetucán de montaña ha perdido el61% del hábitat, pero la pérdida deun 30% ha tomado más de diezaños. Su extensión de presenciaes de 30,780 km2 y la extensión desu hábitat potencial es cercano a2,000 km2. Este tucán calificacomo vulnerable porque los bos-ques que ocupa están bajo un ac-tivo proceso de destrucción y frag-mentación (VU B2ab(ii,iii,v)). Ladensidad poblacional promedio deesta especie en bosques primariosy secundarios viejos es de 15.4 in-dividuos/km2 (Renjifo 1991 b), ra-zón por la cual su población totalen Colombia probablemente exce-de el umbral de amenaza de 10,000individuos. Esta especie es vul-nerable en el país.

Medidas deconservaciónpropuestas

Situación actualde la especie

La protección efectiva de áreasextensas de bosques en buenestado en las partes altas de lacordillera Central es la clave parala supervivencia de esta especie.Dado que este tucán utiliza franjasangostas de bosque para desplazar-se y visita árboles en fruto que seencuentran aislados en potreros,sin duda respondería favora-blemente a prácticas de manejo delpaisaje que incrementen la cone-xión de grandes remanentes debosque. Estas prácticas incluiríanel establecimiento de corredores debosque y cercas vivas que contenganespecies productoras de frutosconsumidos por A. hypoglauca.

Andigena hypoglauca

Page 34: HumboldtAnalisisDatos

287

Melanerpes chrysauchen tieneuna distribución restringida ydiscontinua desde el sur deCosta Rica hasta el occidentede Panamá en Centroamérica,y en Colombia en el vallemedio del río Magdalena(Winckler et al. 1995).

Antioquia: vereda Cabuyal(6°55’16’’N 74°36’37’’O), muni-cipio de Remedios, observadauna pareja a 700 m el 8 de enerode 1999. Vereda La Sonadora(7°01’18’’N 74°34’48’’O), muni-cipio de Remedios, escuchada a650 m el 8 de enero de 1999.Vereda Totumal (6°59’37’’N74°34’01’’O), municipio deRemedios, a 700 m, observa-ciones del 9 de enero de 1999(cf. Meyer de Schauensee 1948-52, A. Cuervo obs. pers.). Plantahidroeléctrica Calera (6°27’00’’N74°32’13’’O), río Malena,municipio de Puerto Berrío, a200 m, observaciones del 20de octubre de 1999 (A. Cuervo

obs. pers.). Pocuné (7°21’30’’N74°49’00’’O), municipio de Zaragoza,observada a ca. 300 m del 28 al 30 demarzo de 1998 (A. Cuervo y J. Ochoa obs.pers.). Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí, municipio de Anorí, en el Altolos Tarros (7°07’48’’N 75°40’54’’O),escuchada a 800 m entre el 19 y 24 deagosto de 1999 (Donegan y Salaman1999), y en Usurá-La Australasia (7°09’N75°16’O), observaciones en febrero de

Distribucióngeográfica

FamiliaPicidae

Nombre comúnCarpintero Enmascarado

Categoría nacionalVU A4c

Melanerpes chrysauchen

Andrés M. Cuervo

Page 35: HumboldtAnalisisDatos

288

2000 (J. Ochoa com. pers.). ReservaNatural Refugio Río Claro(5°52’38’’N 74°52’38’’O), entre 300y 700 m, observada el 19 dediciembre de 1998 (A. Cuervo obs.pers.). Vereda El Prodigio(6°01’59’’N 74°40’32’’O), municipiode San Luis, observaciones del 23de marzo de 1996, 27 de abril de1996 y septiembre de 1998 (J.Ochoa com. pers., Dataves SAO2000). La Esperanza (6°19’17’’N74°38’46’’O), vereda Malena-ríoBagre, municipio de Segovia, a 350m, observaciones entre el 3 y 8 deagosto de 1999 (Donegan y Salaman1999). La Magdalena (7°33’N75°17’O), vereda Anará, municipiode Cáceres, observada a 200 m, del6 al 9 de febrero de 2000 (A. Cuervoobs. pers.). San Francisco(5°58’02’’N 75°07’40’’O), a 700 m,observada en febrero de 1998 (A.Cuervo obs. pers.). Puerto La Regla(=San Bartolo) (6°44’59’’N74°34’38’’O), El Amparo, espécimenen ULS (Alvarez et al. 2000). LaPiñuela (6°01’05’’N 75°08’43’’O),municipio de Cocorná, autopistaMedellín-Bogotá, observada el 22de marzo de 1922 y 2-3 de enero de1996; vereda Agualinda (5°55’37’’N75°08’27’’O), municipio de Cocorná;municipio de San Luis (6°02’N74°59’O), registrada el 6 de mayode 1995; quebrada San Pablo(6°02’42’’N 75°05’10’’O), ríoCalderas, municipio de San Luis;municipio de Granada (6°08’N75°11’O); embalse Jaguas (6°11’23’’N74°59’49’’O), municipio de San Carlos,registrada en mayo y junio de 1993,agosto de 1995 y enero y junio de1997 (todos estos últimos enDataves SAO 2000).

Bolivar: municipio de Santa Rosa(8°00’N 74°20’O), serranía de SanLucas, en los límites con Antioquia,observada a ca. 600 m el 10 deagosto de 1999 (A. Cuervo y P.

Salaman obs. pers.), tambiénregistrada como serranía de SanLucas en general por Hilty yBrown (1986).

Boyacá: serranía de Las Quinchas,vereda La Fiebre (5°50’N 74°16’O),municipio de Puerto Boyacá,observada entre 450 y 750 m, enmarzo y julio de 2000; y vereda LaGrilla (5°49’N 74°16’O), PuestoZipa, municipio de Otanche, entre1300 y 1500 m, observada en juliode 2000 (Múnera y Laverde in litt.2000). Vereda La Ye (5º51’N74º19’O), Otanche, a 1300 m,observada entre el 20 y 30 deseptiembre y en octubre de 2000(Múnera y Laverde in litt. 2000).

Cesar: río San Alberto (7°50’N73°40’O), un espécimen en LACMcolectado el 3 de diciembre de 1968(BirdLife International 2000).

Cundinamarca: Yacopí (5°27’58’’N74°20’20’’O), especímenes colec-tados a 1416 m (Meyer de Schauen-see 1948-52).

Santander: Sabana de Torres (7°09’N73°33’O), 20 km al sur de lainspección de policía Gómez, a 600m, dos especímenes en MVZ de1928 y 1964. El Tambor (7°19’N73°16’O), especímenes colectadosa 500 m (Meyer de Schauensee1948-52). Caño Muerto (7°01’24’’N73°42’00’’O), Peroles, Barranca-bermeja, a 170 m, dos machos enICN de octubre de 1957 (Olivares1969, Alvarez et al. 2000). VeredaLlana Frías (6°56’18’’N 73°28’18’’O),San Vicente, a 800 m un macho yuna hembra en ICN de octubre de1957 (Olivares 1969, Alvarez et al.2000). Ciénaga La Consulta (7°47’N73°45’O), una hembra en ICN del10 de agosto de 1971 (Alvarez et al.2000). Quebrada La Llana(coordenadas sin rastrear), San

Melanerpes chrysauchen

Page 36: HumboldtAnalisisDatos

289

Vicente del Chucurí (J. I. Hernán-dez com. pers. 2001).

Tolima: colectado a 32 km (ca. quinceminutos) al occidente de Honda(05°12’N 75°00’O) (Meyer deSchauensee 1948-52).

Nota: la localidad en la etiqueta delholótipo de M. c. pulcher aparececomo «cerca de Bogotá» (Olivares1969). Las coordenadas suminis-tradas por BirdLife International (inlitt. 1999) para «Naranjo» [=Naran-jito o El Naranjo] (3°47’N 76°44'),pueden tratatarse de una confu-sión con Melanerpes pucherani, amenos que el dato geográfico seaerrado. Obsérvese que para Craxalberti se cita “Los Naranjos”(=Naranjo) para el departamento deMagdalena a los 11°18’N 73°54’Opudiéndose tratar de la mismalocalidad (A. Cuervo obs. pers.).

Población

Esta especie es cada vez más raray actualmente se encuentra enpoblaciones muy locales en toda sudistribución, siendo poco común enColombia (Ridgely y Gwyne 1989,Stiles y Skutch 1989, A. Cuervo obs.pers.). Considerada todavía comúnlocalmente donde hay por lo menosfragmentos de bosque en el áreade la serranía de Las Quinchas(Stiles in litt. 2001).

Ecología

La descripción de la ecología de M.chrysauchen se basa principalmenteen observaciones de la subespeciecentroamericana. En Colombia estaespecie habita en bosques madu-ros y secundarios, zonas semi-abiertas y bordes de bosque en las

estribaciones de las cordilleras enel Magdalena medio desde los 170hasta los 1500 m, pero es máscomún entre los 400 y 1400 m (Hiltyy Brown 1986, Winckler et al. 1995).Prefiere los estratos alto y mediode la vegetación. Vive en parejas ogrupos familiares de hasta seisindividuos, los cuales son relativa-mente estables durante todo el año(Short 1982, Winckler et al. 1995).

La dieta (para M. c. chrysauchen)incluye artrópodos de corteza (talescomo larvas de himenópteros), einsectos aéreos (termitas aladas)que caza al vuelo con muchahabilidad desde la parte más altade la vegetación. Consume frutos,entre los cuales se han identificadoCecropia sp., Clusia sp. y Bactrisgasipaes (Skutch 1969, Short 1982,Stiles y Skutch 1989, Winckler etal. 1995)

La estación reproductiva seextiende de febrero a julio enCentro América. Raramente haydos eventos reproductivos en unmismo año (Winckler et al. 1995).Los juveniles permanecen con suspadres hasta el comienzo de lasiguiente estación de reproducción.A diferencia de la mayoría de loscarpinteros, macho y hembraduermen dentro del nido durantela reproducción (Stiles y Skutch1989). Frecuentemente se leobserva junto a Tityra inquisitor yTityra semifasciata, especies queinvaden las cavidades construidaspor M. chrysauchen para anidar odormir (Short 1982).

En Colombia se colectó una parejaen condición reproductiva enAntioquia en marzo, y se observóparejas atendiendo nidos enBoyacá en marzo, abril y julio(Stiles y Bohórquez 2000, Múneray Laverde in litt. 2000).

Melanerpes chrysauchen

Andrés M. Cuervo

Page 37: HumboldtAnalisisDatos

290

Amenazas

Las poblaciones de Melanerpeschrysauchen han disminuidonotoriamente y su distribución escada vez más localizada a medidaque avanza la deforestación de suhábitat natural (Ridgely y Gwyne1989, Stiles y Skutch 1989). El vallemedio del río Magdalena ha sidofuertemente deforestado, siendohoy una zona ganadera y agroin-dustrial con una mínima repre-sentación en el sistema de áreasprotegidas. La serranía de LasQuinchas, especialmente el sectorde La Fiebre, ha sufrido unaintensa deforestación debido a lacolonización creciente de losúltimos años y al auge de laganadería (Múnera y Laverde in litt.2000), así como ha ocurrido en unvasto sector de la serranía de SanLucas y del nordeste antioqueño.Los troncos en los que se repor-taron los nidos de marzo y julio de2000 en la parte baja de la serraníade Las Quinchas fueron tumbadospara ampliar el potrero en que seencontraban. Además, la cacería depequeñas aves es muy común enLa Ye en el departamento de Boyacá(Múnera y Laverde in litt. 2000).

M. c. pulcher está presente en laReserva Regional Bajo Cauca-Nechí y en la Reserva NaturalRefugio Río Claro.

Este carpintero ha perdido el 54%de su hábitat, y el proceso dedeforestación y fragmentación delhábitat al norte de las cordillerasOccidental, Central y el Magdalenamedio se ha agudizado. Se estimaque habrá una pérdida de más del30% del hábitat en diez años lo cualhace de esta una especie vulne-rable (VU A4c). La extensión depresencia de este carpintero es de104,500 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 20,170 km2.

Al igual que para otras especies deesta importante región biogeo-gráfica de Colombia, su super-vivencia depende de que en el cortoplazo se le dé una conservaciónefectiva al bosque húmedo delMagdalena medio. Existe unapropuesta para crear una reservanatural para el sector de La Grillay la parte alta de la serranía deLas Quinchas (Múnera y Laverdein litt. 2000), así como en otrasáreas como en la serranía de SanLucas.

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Melanerpes chrysauchen

Page 38: HumboldtAnalisisDatos

291

Comentarios

Se reconocen dos subespecies, lanominal de Centro América y M. c.pulcher de Colombia. Algunosautores (por ejemplo, Wetmore1968 en Short 1982) tratan ambostaxones al nivel de especie, y eneste caso se trataría de dos aloes-pecies. Forman una superespecie

Melanerpes chrysauchen

con la especie alopátrica M.pucherani (Winckler et al. 1995).Melanerpes chrysauchen estáincluida dentro de un Área deEndemismo de Aves (AEA) priori-taria para la conservación de labiodiversidad: la AEA 037 de lasTierras Bajas de Nechí (Statters-field et al. 1998).

Andrés M. Cuervo

Page 39: HumboldtAnalisisDatos

292

Esta especie es endémica dela Sierra Nevada de SantaMarta, en donde ha sidoregistrada en sus tres flancos(Stiles 1998 a).

Cesar: El Mamón (10°37’N73°33’O), cerro El Mamón, a3000 m, espécimen en FMNH(BirdLife International in litt.1999). San Sebastián deRabago (10°34’N 73°36’O), a2040 m, espécimen tipo enFMNH (BirdLife Internationalin litt. 1999). Pueblo Viejo(=Pueblo Bello?) (10°25’07’’N73°35’20’’O), espécimen enFMNH (Alvarez et al. 2000).

La Guajira: Macotama (10°55’N73°30’O), a 2500 m, espécimenen FMNH. Cuchilla de Cara-cas (=Cerros de Caracas)(10°57’N 73°34’O), a 3900 m,espécimen en FMNH (BirdLifeInternational in litt. 1999). Al-tos de Chirigua y Chirua(=páramo de Chirigua o alto

Chirua) (10°56’N 73°22’O), entre 3350 y4600 m, hembra en UMMZ del 16 demarzo de 1914 (Paynter 1997). Páramode Mamarongo (10°57’N 73°18’O). SanMiguel (10°58’N 73°29’O), a 1700 m,registrada en Todd y Carriker (1922).

Magdalena: cuchilla de San Lorenzo(11°05’54’’N 74°03’O), entre 2050 y 2550m, ocho especímenes en FMNH, IAvH eICN de 1972, 1973 1976, y recientemente

Distribucióngeográfica

FamiliaFurnariidae

Nombre comúnRastrojero Serrano

Categoría nacionalVU B1ab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)

Synallaxis fuscorufa

Page 40: HumboldtAnalisisDatos

293

observada en noviembre de 2000(BirdLife International in litt. 1999,R. Strewe, L. M. Renjifo, J. D.Amaya y B. López-Lanús com.pers.). Cuchilla Cebolleta(10°55’20’’N 74°02’30’’O), cercaníasde San Pedro de La Sierra, a 2800m, hembra en ICN del 18 de mayode 1976 (Alvarez et al. 2000).

Población

Clasificada como común a bastantecomún (Hilty y Brown 1986).

Ecología

Habita en el sotobosque debosques de montaña y bordes debosque (Ridgely y Tudor 1994,Fjeldså y Krabbe 1990), así comobosques intervenidos (R. Strewe inlitt. 2000), entre 1000 y 4600 m, peroprincipalmente entre los 2000-3000m (Hilty y Brown 1986, Ridgely yTudor 1994, IAvH 2000). Se leencuentra en vegetación bastanteenmarañada, al igual que enarbustos en zonas abiertas (Toddy Carriker 1922). Su compor-tamiento es similar a otrosSynallaxis (Fjeldså y Krabbe 1990,R. Strewe in litt. 2000). Busca sualimento moviéndose enérgica-mente en arbustos y pequeñasramas, principalmente entre 0.5-7m de altura. Se observa en parejaso grupos familiares que acompañana bandadas mixtas (Hilty y Brown1986, R. Strewe in litt. 2000). Se hanregistrado cinco individuos encondición reproductiva entre eneroy junio y dos juveniles en junio yjulio (Hilty y Brown 1986).

Amenazas

La Sierra Nevada ha sido extensa-mente deforestada, en particularpara el establecimiento de cultivosilícitos. La zona más conocida, lacuchilla de San Lorenzo, no se en-cuentra dentro del Parque Nacio-nal Natural Sierra Nevada de San-ta Marta.

Se encuentra en el ParqueNacional Natural Sierra Nevada deSanta Marta.

La especie ha sido catalogada anivel global como casi amenazada(NT) (BirdLife International 2000).Esta especie ha perdido el 59% desu hábitat. Su extensión depresencia es de 5,320 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 607 km2. Esta especie seconsidera vulnerable por su arealpequeño, fragmentado y endisminución (VU B1ab(i,ii,iii) +2ab(i,ii,iii)). No se conoce el tama-ño de su población. Esta especiees vulnerable. Su situación globaldebe ser actualizada con base eneste análisis.

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Synallaxis fuscorufa

Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 41: HumboldtAnalisisDatos

294

Sería conveniente ampliar los lími-tes del Parque Nacional NaturalSierra Nevada de Santa Marta paraincluir todo el gradiente altitu-dinal, en los tres departamentoscon jurisdicción en la sierra. Serecomienda estimar las poblacio-nes, especialmente hacia el flanconororiental y sur en los departa-mentos de Guajira y Cesar.

Medidas deconservaciónpropuestas

Synallaxis fuscorufa

Comentarios

En la actualidad se encuentra endesarrollo una investigación sobreconservación de hábitats para avesresidentes y migratorias en la SierraNevada (R. Strewe in litt. 2000).

Page 42: HumboldtAnalisisDatos

295

Schizoeaca perijana ha sidoregistrada en la serranía dePerijá en la frontera entreColombia y Venezuela (Zulia).

La Guajira: Cerro Pintado(10º29’N 72º55’O), registradaen 1942 (Hilty y Brown 1983).

Ecología

Esta especie habita bordes debosque enano y áreas abiertascon pastizales (Hilty y Brown1986), así como en subpáramo.Su rango de distribución vadesde los 2300 a los 3500 mde altitud (Schauensee yPhelps 1978), aunque seencuentra principalmenteentre los 3000-3500 m. Sepresume que su comporta-miento es similar a otros delgrupo. Se le ha encontrado enparejas alimentándose deinsectos y ocasionalmente de

frutos (Fjeldså y Krabbe 1990). Se hanregistrado dos machos en condiciónreproductiva en julio (Phelps 1977,Carriker en Hilty y Brown 1986), y uninmaduro en julio (Carriker en Hilty yBrown 1986).

Distribucióngeográfica

FamiliaFurnariidae

Nombre comúnRastrojero de Perijá

Categoría nacionalEN B1ab(i,ii,iii) + 2(i,iii,iii)

Schizoeaca perijana

Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 43: HumboldtAnalisisDatos

296

Amenazas

La zona no presenta ningún áreaprotegida. En la actualidad presen-ta deforestación para cultivosilícitos, agricultura, ganadería y ex-plotación minera, especialmenteen el lado colombiano. Sin embar-go los hábitats que habita posible-mente no están fuertemente afec-tados. No existe ninguna poblaciónprotegida.

Existe en Venezuela el ParqueNacional Sierra de Perijá, pero noexiste ningún manejo activo delárea (BirdLife International 2000).En Colombia hay al parecerintenciones de proteger parte deCerro Pintado por la comunidad delpueblo de Villanueva (BirdLifeInternational 2000).

La especie ha sido considerada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 3% de suhábitat. La extensión de presencia

de esta especie es de solo 600 km2

en el país y la extensión de suhábitat potencial es de 120 km2.Su hábitat esta siendo fragmen-tado y reducido. Esta especie seconsidera en peligro por lo reducidode su extensión de presencia, áreade ocupación y progresiva frag-mentación y reducción de estaúltima (EN B1ab(i,ii,iii) + 2(i,iii,iii)).Esta especie se encuentra enpeligro en Colombia.

Es necesario conocer sudistribución real, realizar estudiossobre sus requerimientos ecoló-gicos y obtener estimacionespoblaciones. Así mismo conocer ladisponibilidad de hábitat para laespecie y en lo posible reconocerun área protegida en la serranía dePerijá en el lado colombiano.

Comentarios

Se la ha considerado a veces comouna subespecie de Schizoeacafuliginosa. Esta especie es casiendémica de Colombia (Stiles 1998a) y fue descrita en 1977 deejemplares colectados en 1974 enVenezuela (Phelps 1977).

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Schizoeaca perijana

Medidas deconservaciónpropuestas

Page 44: HumboldtAnalisisDatos

297

Margarornis bellulus es unaespecie de distribución res-tringida que sólo ha sidoregistrada en varios cerros dela región del Darién, en ellímite entre Colombia yPanamá (Ridgely y Gwynne1989). De Colombia no existenejemplares, pero está pre-sente en las zonas altas delos cerros Pirré, Tacarcuna yQuía (del lado panameño).

Chocó: se presume que estaespecie estaría en las loca-lidades de cerro Pirré (8°07’N77°15’O), cerro Quía (7°35’N77°26’O) y cerro Tacarcuna(8°07’N 77°15’O), por conti-nuidad de hábitat y proxi-midad geográfica con los sitiosdonde se ha registrado enPanamá (S. Córdoba obs. pers.).

Población

Es aparentemente rara y se hanregistrado pocos individuos cerca de lacima del cerro Pirré arriba de Cana(Ridgely y Gwynne 1989).

Distribucióngeográfica

FamiliaFurnariidae

Nombre comúnCorretroncos

Categoría nacionalEN B1ab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v); C2a(i)VU A4c

Margarornis bellulus

Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 45: HumboldtAnalisisDatos

298

Ecología

Registrada entre los 900 y 1600 m,pero generalmente por encima delos 1350 m (Ridgely y Gwynne 1989,Stotz et al. 1996, Córdoba obs.pers.). Habita principalmente en elbosque de niebla. Se han obser-vado individuos acompañandobandadas mixtas de insectívorosque incluían Cranioleuca erythrops,Troglodytes ochraceus y Myioborusornatus. Se alimenta a diferentesniveles en el bosque, subiendo porlas ramas y lianas como untrepatroncos, deteniéndose breve-mente para buscar en aglome-raciones de musgos epifiticos ypequeñas bromelias. Se encon-traron partes de insectos en elcontenido estomacal de unindividuo (Robbins et al. 1985).

Amenazas

Existen en la actualidad variosproyectos para esta región quepodrían amenazar la integridad delúnico parque natural cercanoexistente (P.N.N. Los Katíos),como son la construcción de uncanal interoceánico Atrato-Truan-dó, la carretera panamericana y elcanal bahía Candelaria-bahíaCupica, además de la presión decolonización del Urabá antioqueñoy chocoano. Posiblemente la zonatambién está siendo afectada porla deforestación para cultivosilícitos. No existen zonas deprotección de los bosque a lasalturas donde se encuentra M.bellulus en la región del Dariéncolombiano.

Ninguna conocida.

La especie está categorizada a nivelglobal como Casi Amenazada (NT)(BirdLife 2000). Esta especie haperdido el 40% de su reducidohábitat, posiblemente en un plazomenor a 10 años, y es posible queesta pérdida continúe o se acelere(VU A4c). Su extensión de presen-cia es de 1,670 km2 y su hábitatpotencial de 89 km2. Esta especiese encuentra en peligro por loreducido de su extensión depresencia, área de ocupación y losprocesos de pérdida y fragmen-tación de hábitat (EN B1ab(ii,iii,v)+ 2ab(ii,iii,v). La densidad poblacio-nal de M. squamiger ha sido estima-da en 20 – 50 individuos/km2

(Cresswell et al 1999), si M. bellulusse encuentra en densidadesparecidas y ocupara la mayor partedel hábitat potencial su poblaciónestaría entre 2,000 y 4,000 individuos.Sin embargo, M. squamiger es unaespecie considerada como relativa-mente común (Hilty y Brown 1986),mientras que M. bellulus ha sidoconsiderado como escaso (Ridgely yGwynne 1989), por lo cual supoblación total en el país debe serinferior a 2,500 individuos. Por lotanto, la especie califica como enpeligro por lo reducido de supoblación en el país (EN C2a(i)).

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Margarornis bellulus

Page 46: HumboldtAnalisisDatos

299

La única área cercana protegida enColombia, el P.N.N. Los Katíos, notiene dentro de sus límitesaltitudinales de protección alturasmayores a 500 m. Sería conve-niente ampliar su frontera paraincluir los cerros aledaños. Igual-mente es necesario estudiar loscerros desde el lado colombiano

Medidas deconservaciónpropuestas

Margarornis bellulus

para determinar las densidadespoblacionales de esta y otrasespecies restringidas a estoscerros. Existe la posibilidad queesta especie también se encuentreen otros cerros más al sur como laserranía del Baudó, la cual aún esmuy desconocida biológicamente.

Comentarios

Se ha propuesto que M. bellulus escoespecífica con Margarornissquamiger.

Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 47: HumboldtAnalisisDatos

300

Clytoctantes alixii se distribu-ye al norte de Colombia des-de el alto río Sinú y bajo valledel Cauca, al valle del Magda-lena medio hacia el oriente(incluyendo la serranía de SanLucas y sur del departamentode Cesar) y hacia el sur hastael oriente del departamentode Caldas. También ha sidoobservada al extremo nor-oc-cidental de Venezuela (Hiltyy Brown 1986, Collar et al.1992). Especie casi endémicade Colombia y de distribuciónrestringida (Statters-field1998, Stiles 1998 a).

Antioquia: Puerto Valdivia(7º18’N 75º23’O), a 180 m, unmacho y una hembra colecta-dos en diciembre de 1914 yuna hembra en ULS (Collar etal. 1992). Hacienda Belén(7º10’N 74º43’O), 13 km al oc-cidente de Segovia, a 245 m,una hembra en USNM de abrilde 1948 (Collar et al. 1992).

Bolívar: Santa Rosa (8º00’N 74º20’O),serranía de San Lucas, 10 km al occi-dente de Simití, a 610 m, diezespecímenes en USNM de abril y mayode 1947 (Collar et al. 1992).

Caldas: La Sofía (5º38’N 75º04’O), a 1145m, un macho en USNM de mayo de 1951(Collar et al. 1992). Río Samaná (5°42’ N74°44’ O), registrado en Hilty y Brown(1986).

Distribucióngeográfica

FamiliaThamnophilidae

Nombre comúnHormiguero Pico de Hacha

Categoría nacionalEN A4c; B2ab(ii,iv); C2a(i)

Clytoctantes alixii

Page 48: HumboldtAnalisisDatos

301

Córdoba: quebrada Saisa (8°00’N76°32’O), al occidente de la quebra-da Saisa, presumiblemente cercade Saisa en las laderas orientalesde la serranía de Abibe, una hem-bra observada en 1965. Río Salvajín(7º36’11’’N 76º20’42’’O) a 185 m, dosmachos y dos hembras en USNMde mayo de 1949 (Collar et al. 1992).

Norte de Santander: El Cauca (8º10’N73º24’O) a 900 m, dos machos enCM de agosto de 1916 (Collar et al.1992).

Santander: El Tambor (7º17’N73º15’O), a c. 500 m, especímenesdepositados en CM (Collar et al.1992).

Ecología

El Hormiguero Pico de Hacha ha-bita zonas bajas y piedemontesentre 180 y 1200 m. Frecuenta bos-ques lluviosos en donde utiliza lavegetación densa cerca del suelo,bordes de bosque y vegetación se-cundaria reciente (Collar et al.1992, Hilty y Brown 1986,Stattersfield et al. 1998). Especietímida y silenciosa que siemprepermanece cerca del suelo, dondeha sido observada en bandadasmixtas que se alimentan siguien-do rondas de hormigas legionariasy descascarando tiras de cortezamuerta para buscar insectos. Secolectaron cuatro especímenes encondición reproductiva en los mesesde abril y mayo (Collar et al. 1992).

Amenazas

Debido al conocimiento tan impre-ciso sobre los requerimientosecológicos de esta especie, las

amenazas que enfrenta son difíci-les de evaluar. La mayor parte delhábitat dentro de su área de dis-tribución ha sido alterado y taladodurante el siglo XX, y por lo tantosu población pudo haberse frag-mentado y estar muy disminuida.En el P.N.N. Paramillo donde seencuentra este hormiguero, lasamenazas se derivan del desarro-llo agrícola que ha causado diferen-tes niveles de deforestación. Sinembargo, si esta especie realmen-te aprovecha la vegetación secun-daria densa y puede mantener unapoblación viable en tales condicio-nes, su población podría hallarserelativamente segura (Collar et al.1992). En la serranía de San Lucasla extracción de oro comenzó en1996, dando lugar a la colonización,deforestación, agricultura y esta-blecimiento de cultivos de coca. Laserranía de Perijá soporta actual-mente altas tasas de deforestaciónpor debajo de los 2000 m debido ala ganadería y el cultivo de narcó-ticos (BirdLife International 2000).

Se presume que esta especie estáen río Salvajín (donde secolectaron especímenes en 1949),y que ahora es parte del P.N.N.Paramillo, el cual cubre un área deca. 460,000 ha en los departa-mentos de Córdoba y Antioquia(Collar et al. 1992). No obstante enuna expedición ornitológica enoctubre de 2000 la especie no fueregistrada en este lugar (A. Cuervoin litt. 2000). Esta especie tambiénpodría estar presente en el P. N.N. Catatumbo – Barí.

Medidas deconservacióntomadas

Clytoctantes alixii

Tomado de Collar et al. (1992) y actualizado por los editores

Page 49: HumboldtAnalisisDatos

302

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 57% delhábitat y esta pérdida se haincrementado en años recientes.Por esta razón se estima que estaespecie habrá perdido más del 50%de su hábitat remanente en 10años, lo cual la pone en peligro (ENA4c). Su extensión de presenciaes de 136,800 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 17,600km2. Se estima que tanto el áreade ocupación como la población dela especie es muy pequeña puesno se han obtenido registros en 37años incluso durante búsquedasen hábitats apropiados dentro desu areal de distribución (A. Cuervoin litt. 2000). Esta especie seencuentra en peligro (ENB2ab(ii,iv); C2a(i)).

Se requiere una evaluación urgen-te del estado actual de la pobla-ción de esta y otras especies ame-

Medidas deconservaciónpropuestas

Situación actualde la especie

nazadas que habitan en el P.N.N.Paramillo, de la misma manera quedel lado colombiano de la serraníade Perijá. La serranía de San Lucases una importante área donde tam-bién habitan otras aves amenaza-das, por lo tanto debe asegurarsealguna forma de protección en estazona. Los requerimientos ecoló-gicos de la especie son esencial-mente desconocidos y es necesa-rio obtener información que permi-ta llevar a cabo acciones de con-servación eficaces para proteger laspoblaciones conocidas. Es priorita-rio determinar si puede sostenerpoblaciones viables en bosques decrecimiento secundario de diferen-tes edades (Collar et al. 1992).

Comentarios

Esta especie está incluida enColombia dentro de dos Áreas deEndemismo de Aves (AEA) prioritariaspara la conservación de la biodiver-sidad: la AEA 037 Planicies de Nechíy la 038 Andes Occidentales Colom-bianos (Stattersfield et al. 1998). Wegey Long (1995), dan para esta especietres Áreas Claves para avesamenazadas en el neotrópico: CO 07Serranía de San Lucas (por SantaRosa), CO 08 Paramillo (por RíoSalvajín) y CO 09 Puerto Valdivia.

Clytoctantes alixii

Page 50: HumboldtAnalisisDatos

303

FamiliaThamnophilidae

Nombre comúnHormiguero de Tacarcuna

Categoría nacionalVU B2ab(ii,iii,v)

Xenornis setifrons

Distribucióngeográfica

Xenornis setifrons se conoce delnoroccidente de Colombiadesde la serranía del Dariénen la frontera con Panamá alo largo de la costa del Pacífi-ca hasta el sur de la serraníadel Baudó. En Panamá seencuentra hacia el occidentehasta el centro del país (Hiltyy Brown 1986, Adsett y Wege1998). Su distribución esdiscontinua y parece encon-trarse ausente en sitios conhábitats aparentemente apro-piados (Adsett y Wege 1998).

Chocó: Baudó (= Pizarro)(6°00’N 77°05’O), sobre la cos-ta, aparentemente a lo largodel río Baudó en las laderasmás bajas de la Serranía delBaudó, a 550 m, espécimen enANSP de julio de 1940. CerroTacarcuna (8°05’N 77°11’O),en el límite con Panamá (Hiltyy Brown 1986, Collar et al.1992, BirdLife International2000).

Ecología

El Hormiguero de Tacarcuna habita bos-ques húmedos y muy húmedos de tie-rras bajas y piedemonte entre los 150 y800 m. Frecuenta los estratos bajos delbosque con vegetación densa en lade-ras empinadas a lo largo de riachuelos,en el las partes muy húmedas del fon-do de cañadas y en claros en bosque

Tomado de Collar et al. (1992) y actualizado por los editores

Page 51: HumboldtAnalisisDatos

304

Xenornis setifrons

maduro con dosel generalmenteabierto. En estos sitios prefiere lavegetación densa y enmarañada,con un profuso crecimiento de en-redaderas y se encuentra con me-nos frecuencia en sitios consotobosque más abierto o en sitiosrelativamente planos dentro de surango altitudinal (Hilty y Brown1986, Collar et al. 1992, Adsett yWege 1998). Esta especie frecuen-temente se encuentra en parejaso individuos solitarios, frecuente-mente acompañando bandadasmixtas, forrajeando desde el niveldel suelo hasta unos 5 m de altu-ra. Existe un registro de anidaciónen Panamá en mayo de 1996 (Co-llar et al. 1992, BirdLife Interna-tional 2000, Adsett y Wege 1998).

Amenazas

Los bosques de la serranía delDarién, ubicados en la zona limí-trofe entre Panamá y Colombia (in-cluyendo el cerro Tacarcuna), nohan sido afectados de manera sig-nificativa por la agricultura o ladeforestación. En la serranía deBaudó todavía existen grandesextensiones de bosque. Sin em-bargo tanto en el lado colombianode la frontera con Panamá comoen la serranía del Baudó existe laamenaza de construcción de carre-teras, que pueden conllevar a lacolonización y al ingreso de com-pañías madereras. La observaciónaérea de las zonas bajas del occi-dente de Colombia cerca de la fron-tera con Panamá y de la parte su-perior del río Atrato revela que enesta zona ha sido talado práctica-mente todo el bosque (Collar et al.1992).

El P.N.N. Los Katíos (de 72.000 ha)cubre una extensa área a lo largode la frontera con Panamá y aun-que del lado colombiano la especieno ha sido registrada en esta zonani en los alrededores, la localiza-ción del parque y su coberturaaltitudinal (de 50 a 800 m) lo con-vierten en un probable sitio de granimportancia para la conservaciónde esta y otras especies endémi-cas del Chocó. El P.N.N. Ensena-da de Utría (de ca. 50,000 ha), pro-tege algunas áreas de la serraníadel Baudó, aunque se desconoce sila especie está presente en el in-terior del parque (Collar et al. 1992).

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estehormiguero ha perdido un 61% desu hábitat, esta pérdida ha ocurri-do durante un período de tiempode más de diez años. Su exten-sión de presencia en el país seestima en 22,600 km2 y la exten-sión del hábitat de la especie pue-de llegar a 8,800 km2. No obstantela especie se conoce de solo doslocalidades distantes en el Chocó.Estos hechos sugieren su pobla-ción es discontinua y aparente-mente pequeña. El hábitat de laespecie esta siendo fragmentado,degradado y lo seguirá siendo enel futuro. Esta especie calificacomo vulnerable (VU B2ab(ii,iii,v)).

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Page 52: HumboldtAnalisisDatos

305

Xenornis setifrons

Es necesario obtener informaciónsobre los requerimientos ecológi-cos y la distribución de esta espe-cie mediante trabajos de campo einvestigaciones en las faldas de loscerros Pirre, Quía, serranía delDarién (incluyendo el cerro Tacar-cuna), y en la serranía del Baudó.Debido principalmente a su grandiversidad biológica, una de lasprioridades más apremiantes deconservación dentro de la regióndel Chocó es la de proteger un áreaen la serranía del Baudó, preferi-blemente contigua al P. N.N. En-senada de Utría. Por muchos años

Medidas deconservaciónpropuestas

Tomado de Collar et al. (1992) y actualizado por los editores

el Ministerio del Medio Ambienteha estudiado la posibilidad de unirsus esfuerzos por la conservacióndel área del Darién con los de Pa-namá a través de la creación de unareserva binacional en el área fron-teriza, la cual ayudaría a la protec-ción de esta y otras especiesamenazadas (Collar et al. 1992).

Comentarios

Wege y Long (1995), mencionanpara esta especie un Área Clavepara las aves amenazadas en elneotrópico: CO 17 Serranía delBaudó.

Page 53: HumboldtAnalisisDatos

306

Dysithamnus occidentalis sedistribuye por la vertiente delPacífico en los departamentosdel Valle del Cauca, Cauca yNariño, aunque hay dosregistros de la vertiente ori-ental de la cordillera Occiden-tal en el Valle del Cauca.Existe una segunda sub-especie en la vertiente orien-tal de la cordillera Oriental delEcuador, la cual probable-mentetambién se encuentra en Co-lombia cerca de la frontera coneste país, aunque esto no hasido confirmado (Hilty y Brown1986, Collar et al. 1992). Especiede distribución restringida(Stattersfield et al. 1998).

Cauca: El Tambo (2°25´N76°49´O), en el río Mun-chique, una hembra colectadaa 900 m. La Costa (2°32´N76°57´O), posiblemente a 10km al norte del cerro Mun-chique, entre 1100–1200 m,dos especímenes, uno enANSP, de octubre de 1939.

Cocal (2º31’N 77º00’O), a 1225 m,espécimen tipo de junio de 1911 (Collaret al. 1992). Reserva Natural Tambito(2°30’N 77°00’ O), 50 km al oeste dePopayán, vertiente del Pacífico, entre1620 y 2180 m, capturado en red,fotografiados y vistos el 28 de agosto de1997 (una hembra), 6 de septiembre de1997 (una hembra y dos machos) y juniode 1998 (una hembra) (Donegan yDávalos 1999).

Distribucióngeográfica

FamiliaThamnophilidae

Nombre comúnHormiguero Occidental

Categoría nacionalVU 1ab(i,ii,iii,v)

Dysithamnus occidentalis

Page 54: HumboldtAnalisisDatos

307

Nariño: observada en los alrede-dores de la Reserva Natural LaPlanada (1°05’06’’N 77°53’06’’) (F.Stiles in litt. 1999 en BirdLife In-ternational 2000).

Valle del Cauca: finca Hato Viejo(3º22’N 76º39’O), cabeceras del ríoPance en los Farallones de Cali, a2200 m, una hembra colectada ennoviembre de 1990, especímen enUV colectado por H. Alvarez-Lópezy G. Kattán (Collar et al. 1992) y unmacho capturado y fotografiado(Stiles in litt 2001). Estación Corea(3°18’53’’N 76°39’42’’ O), Farallonesde Cali, a 2650 m, un macho en ICNdel 9 de agosto de 1980 (Alvarez etal. 2000).

Ecología

El Hormiguero Occidental habitabosques en el piedemonte alto y lazona subandina entre 900 y 2650m. Frecuenta vegetación baja densacontigua a sectores con árbolescaídos, deslizamientos de tierra,claros en el bosque, y ha sidoregistrada en rastrojos y bosquesecundario con palmar (Donegan yDávalos 1999, R. Strewe in litt 1999en BirdLife International 2000).Todos los individuos observados enEcuador se registraron dentro debosque maduro subtropical, enclaros abiertos por caída de árbolesy derrumbes. La mayoría de lasveces en sotobosque denso de 2-10 m de altura, dominado princi-pal-mente por plantas leñosas,hierbas y helechos esparcidos alnivel del suelo sobre una hojarascadensa y uniforme. En un caso suspresas fueron pequeñas orugas,polillas adultas, mántidos y grillos.No existen datos relacionados consu reproducción (Collar et al. 1992).

Amenazas

En Colombia no está claro si laspoblaciones están disminuyendo,ya que la mayoría de los registrosproceden de sitios con exten-siones grandes de bosque (Collaret al. 1992). No obstante, ladeforestación masiva es la princi-pal amenaza para este hormiguero.En su área de distribución en Co-lombia hay una colonizaciónprogresiva que acompaña laconstrucción de carreteras yplantas hidroeléctricas (Wege yLong 1995).

Presente en la Reserva NaturalTambito ( de c. 3000 ha) contiguaal P.N.N. Munchique (Donegan yDávalos 1999), en el P.N.N. Fara-llones de Cali y en las proximidadesde la Reserva Natural La Planada(BirdLife International 2000).

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estehormiguero ha perdido un 50% desu hábitat en Colombia, y estapérdida ha sido paulatina. Su ex-tensión de presencia es de 13,700km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de 4,600 km2, pero hasido registrado solamente en sietelocalidades. Esta especie calificacomo vulnerable por lo reducido desu extensión de presencia, elescaso número de localidades

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Dysithamnus occidentalis

Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 55: HumboldtAnalisisDatos

308

conocidas y los procesos de pérdiday fragmen-tación de su hábitat (VUB1ab(i,ii,iii,v)).

Al conocerse la vocalización y elhábitat de la especie se proponesu búsqueda para determinar ladistribución y situación actual,especialmente en el P.N.N.Munchique en el P.N.N. Farallonesde Cali y en otras áreas queaparentemente albergan pobla-ciones de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestas

Comentarios

Esta especie está incluida en Co-lombia dentro de dos Areas deEndémismo de Aves (AEA) priori-tarias para la conservación de labiodiversidad, la AEA 041 Chocó yla 044 Andes Orientales de Ecua-dor y Perú, que en parte abarca Co-lombia, aunque no ha sidoconfirmada para esa región del país(Stattersfield et al. 1998). Wege yLong (1995) dan para esta especiedos Áreas Claves para las avesamenazadas en el neotrópico: CO52 Los Farallones de Cali y CO 53Munchique.

Dysithamnus occidentalis

Page 56: HumboldtAnalisisDatos

309

En Colombia Grallaria gigantease conoce únicamente de treslocalidades en los Andes alsur del país. Se reconocentres subespecies distribuidasde la siguiente manera:lehmanni en las cordillerasCentral y Occidental de Co-lombia, y en el Ecuadorhylodroma en la vertiente oc-cidental y gigantea en la ver-tiente oriental de los Andes.

Cauca/Huila: región deMoscopán, vertiente orientalde la cordillera Central aloriente del páramo de Puracé,tres especímenes: uno en elUSNM (colector F. Lehmann)con localidad Moscopán (2º20’N 76º5’ O), otro (en USNM)con localidad San Marcos(2º24’N 76º27’O), 3000 m, co-lectado en noviembre de 1941(espécimen tipo de la sub-es-pecie lehmanni; Wetmore 1945)y el tercero de la localidad Ti-jeras (2º22’N 76º16’O).

Nariño: Reserva Natural La Planada(0º54’N 77º16O), 1800 m, registros vi-suales de 1988 y 1989 (de Soye et al.1997).

Población

A través de toda su distribución geográ-fica este tororoi es muy poco conocido,

Distribucióngeográfica

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi Gigante

Categoría nacionalEN B2ab(ii,iii,iv)

Grallaria gigantea

Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 57: HumboldtAnalisisDatos

310

y aparentemente raro y local. Sinembargo, las especies de Grallariason ariscas y difíciles de observar,y su abundancia puede ser subes-timada, especialmente si no sonmuy vocales. En la década de 1930se colectaron al menos 13especímenes en la provincia de Pi-chincha en Ecuador, lo cual sugie-re que puede haber sido localmen-te abundante (Collar et al. 1992).Más recientemente, el Tororoi Gi-gante ha sido registrado con fre-cuencia en dos localidades en am-bas vertientes de los Andes enEcuador (de Soye et al. 1997;Krabbe et al. 1994). En Mindo, enel noroccidente del Ecuador, sudensidad se estimó en 1 a 1.5 ind/ha, con base en el número de indi-viduos que cantaban simultánea-mente y en recapturas (de Soye etal. 1997). Esta densidad es relati-vamente alta, tratándose de unaespecie tan grande (216-266 g).Para G. squamigera (130 g), máspequeña que G. gigantea, se ha es-timado una densidad poblacionalde 0.2 ± 0.1 ind/ha en una locali-dad de la cordillera Central (Kattany Beltrán 1999) y un individuo ras-treado con radio utilizó un área de4.5 ha (G. Kattan y W. Beltrán, da-tos no publicados).

Ecología

Grallaria gigantea habita en el sue-lo de bosques húmedos andinos,en un rango altitudinal que toda-vía es incierto. Los registros de lacordillera Central de Colombia(subespecie lehmanni) son de 2300-3000 m, pero se ha registrado enLa Planada (vertiente del Pacíficode la cordillera Occidental) a 1800m (subespecie incierta; de Soye etal. 1997). En Ecuador, la subespeciegigantea se conoce de solo tres lo-

calidades entre 2200-2300 m, mien-tras que hylodroma se encuentra amenores elevaciones, entre 1320 y2000 m, en la vertiente norocci-dental del volcán Pichincha(Krabbe et al. 1994). No se sabeprácticamente nada sobre suecología. En todos los registroseste tororoi se ha observado en elsuelo y sotobosque de bosqueshúmedos cargados de musgos,aunque existe un registro en unapastura adyacente a un bosque (deSoye et al. 1997; Krabbe et al. 1994).Observaciones realizadas en elEcuador indican que las lombricesde tierra gigantes (Rhynodrylus)pueden ser importantes en su die-ta. También consumen babosas ylarvas de coleópteros. En generalobtienen sus presas picoteando enel suelo.

Amenazas

Por desconocerse la distribucióngeográfica y altitudinal de esta es-pecie, es difícil precisar amenazasespecíficas, aunque podría pensar-se que la amenaza más grande esla deforestación y fragmentación delos bosques en las cordilleras Cen-tral y Occidental. Si G. gigantea tie-ne poblaciones poco densas y losindividuos requieren áreas relati-vamente grandes, la fragmentación debosques sería una amenaza seria.

La especie podría estar protegidaen el Parque Nacional Puracé y enla Reserva Natural La Planada.

Medidas deconservacióntomadas

Grallaria gigantea

Page 58: HumboldtAnalisisDatos

311

La especie ha sido clasificada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). EstaGrallaria ha perdido el 69% de suhábitat. Su extensión de presen-cia es de 28,274 km2, y la exten-sión de los bosques que contienensu hábitat es de 1,478 km2. Estaespecie prefiere zonas pantanosasdentro del bosque y hábitats en susinmediaciones los cuales usual-mente constituyen una proporciónreducida de los bosques andinos.Por esta razón se estima que elárea de ocupación de esta especiees inferior a 500 km2. Esta especiese encuentra en peligro porque suhábitat es reducido, fragmentado yen disminución, y además se co-noce de solo tres localidades en elpaís (EN B2ab(ii,iii,iv)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Situación actualde la especie

Grallaria gigantea

Sin tener un conocimiento máspreciso de su ecología y distribu-ción geográfica y de las amenazasque enfrenta, es imposible propo-ner medidas concretas. Es necesa-rio enfocar los esfuerzos en deter-minar el estado poblacional enPuracé y La Planada, y realizar ex-ploraciones a lo largo de las cordi-lleras Central y Occidental en suparte sur, para buscar poblacionesadicionales.

Comentarios

Un espécimen de Munchique asig-nado a esta especie (Collar et al.1992) es una identificación erró-nea; el espécimen corresponde aG. squamigera (Krabbe et al. 1994).

Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 59: HumboldtAnalisisDatos

312

Grallaria alleni es una especiede distribución restringida(Sttatersfield et al. 1998) ycasi endémica de Colombiasensu Stiles (1998 a). Seencuentra distribuida en losbosques subandinos muyhúmedos de ambas vertientesde la cordillera Central y elalto Magdalena, con registrosmuy localizados en dosregiones; la primera en el árealimítrofe entre Quindío yRisaralda y la segunda en elalto Magdalena en el Huila.En el Ecuador la especie hasido recientemente descu-bierta en ambas vertientes delos Andes (Krabbe y Coop-mans 2000) por lo cual podríaesperarse que también seencuentre en los Andes enNariño, Putumayo y Caquetá.

Huila: P.N.N. Cueva de losGuácharos (1°35’N 76°00’O),cerca de la cabecera del ríoSuaza, entre 2000 y 2100 m,

macho en IAvH del 21 de octubre de 1971(Hernández Camacho y Rodríguez 1979,Alvarez et. al. 2000).

Quindío: arriba de Salento (4°39’N75°39’O), espécimen en FMNH(Chapman 1917). Valle de Boquía (4°38’N75°34’O), Salento, a 2135 m, espécimenhembra de octubre de 1912 (Chapman1917, Hernández-Camacho y Rodríguez-Mahecha 1979). Finca La Coca (4° 37’

Distribucióngeográfica

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTotoroi Bigotudo

Categoría nacionalEN B2ab(ii,iii,iv)

Grallaria alleni

Page 60: HumboldtAnalisisDatos

313

30”N 75° 37’ 26”O), vereda LosPinos, municipio de Salento, unindividuo capturado a 1800 m yfotografiado el 3 de mayo de 2001(A. López y G. Torres com. pers.).

Risaralda: La Suiza (4o43’51”N 75o35’19”O) municipio de Pereira,Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya, macho en IAvH del 30de mayo de 1999 (Alvarez et. al.2000). Santuario de Fauna y FloraOtún-Quimbaya y Parque RegionalUcumarí, cuarenta y nueveregistros auditivos entre enero de1997 y enero de 1998, además deregistros esporádicos entre octubrede 1995 y mayo de 1997, todosentre 1900 m y 2100 m entre lossectores de La Suiza y El Cedral(4o42’05”N 75 o33’10”O) (Renjifo1999a, 1999b, 2001). Hacienda LaSuiza (4 o43’30”N 75 o35’00”O),Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya, municipio de Pereira,un nido encontrado el 23 denoviembre de 1995 y posterior-mente colectado y depositado en elICN (Alvarez et. al. 2000).

Ecología

G. alleni es una especie de bosquessubandinos muy húmedos. Habitabosques maduros y secundariosviejos entre 1850 m y 2300 m, prin-cipalmente en cañadas y en peque-ños valles (Krabbe y Coopmans2000, Renjifo 2001, obs. pers.).Aunque existe un registro auditi-vo en el Ecuador a 2500 m (Krabbey Coopmans 2000) es poco proba-ble que la especie se encuentre conregularidad a esta altitud. De he-cho, G. Kattan y W. Beltrán reali-zaron un estudio detallado de laecología de las especies de Grallariaen el Parque Regional Ucumaríentre 2400 y 2600 m de elevación ynunca registraron G. alleni en di-

cho rango, aunque esta se encuen-tra presente a pocos kilómetros dedistancia a menor altitud. En lacordillera Central G. alleni podríareemplazarse altitudinalmente conGrallaria guatimalensis regulus en-tre 1800 y 1850 m (Krabbe yCoopmans 2000, L. M. Renjifo da-tos sin publicar), pero el límite in-ferior de la distribución de G. alleniy el límite superior de G. g. regulusrequieren ser examinados con ma-yor detalle.

El Tororoi Bigotudo se encuentracon regularidad a lo largo decañadas muy húmedas rodeadaspor laderas abruptas o en el fondode pequeños valles, en donde confrecuencia el suelo del bosque estásaturado de agua y hay pequeñospozos de agua estancada. El 23 denoviembre de 1995 se encontró unnido con huevos en un sector debosque secundario sobre terrenoplano en un valle rodeado deladeras abruptas, cerca de unapequeña quebrada. El 5 de julio de1996 se observo un juvenil en elfondo de un pequeño valle de unaspocas decenas de metros de anchocuyo suelo estaba saturado deagua, cerca de una pequeñaquebrada. G. alleni es una especiemuy difícil de observar, yusualmente la única evidencia desu presencia es su canto (L. M.Renjifo obs. pers.).

Amenazas

La principal amenaza para lasupervivencia de G. alleni es ladestrucción de los bosquessubandinos. Esto es particular-mente preocupante si se tiene encuenta que la cordillera Central esla más deforestada de las trescordilleras colombianas, en dondelos bosques naturales han sido

Grallaria alleni

Luis Miguel Renjifo

Page 61: HumboldtAnalisisDatos

314

extensamente transformados enzonas ganaderas o agrícolas. Laespecie parece tener predilecciónpor valles planos los cuales son losprimeros en ser transformados confines agropecuarios. Como otrosinsectívoros terrestres, G. alleni esuna especie muy propensa a laextinción local como consecuenciade la fragmentación de bosques(Renjifo 1999, 2001).

Una población de esta especie seencuentra protegida en el áreacubierta por el Santuario de Faunay Flora Otún-Quimbaya y la partebaja del Parque Regional Ucumarí,los cuales son adyacentes. Unasegunda población se encuentraprotegida en el Parque NacionalNatural Cueva de los Guácharos.

La especie esta clasificada a nivelglobal como en peligro (EN)(BirdLife International 2001). Estaespecie ha perdido el 63% de suhábitat. La mayor parte de los

bosques que podrían albergar laespecie se encuentran en Nariñoy la bota caucana donde no ha sidoregistrada. Su extensión de pre-sencia es de unos 83,320 km2 y laextensión de los bosques quepodría ocupar la especie es de 4,450km2. No obstante se sabe que estaespecie prefiere cañadas ypequeños valles que ocupan unaproporción reducida de los bosquesandinos; esta especie ha sidoregistrada en tres localidades (ennumerosas oportunidades eninmediaciones de el S.F.F. Otún-Quimbaya). Esta especie se en-cuentra en peligro porque suhábitat es reducido, fragmentado yen disminución, y además seconoce de solo tres localidades enel país (EN B2ab(ii,iii,iv)).

Una estrategia de conservación insitu a largo plazo de la especie re-quiere del mantenimiento de áreasrelativamente grandes de bosquessubandinos de la cordillera Central,los cuales se encuentran muy po-bremente representados en áreasprotegidas de carácter nacional oregional.

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Grallaria alleni

Page 62: HumboldtAnalisisDatos

315

Grallaria bangsi es endémicade la Sierra Nevada de SantaMarta (Stiles 1998 a).

Magdalena: Estación BiológicaSan Lorenzo y alrededores(11°05’54'’N 74°03’00'’O),cuchilla de San Lorenzo, 25km al sudoriente de SantaMarta, dos machos en UMMZe IAvH del 16 de julio de 1911y 11 de abril de 1973 (Alvarezet al. 2000), con observacionesrecurrentes hasta noviembredel 2000 (Hilty y Brown 1986,L.M. Renjifo, R. Strewe y B.López-Lanús in litt. 2000).

Ecología

El Tororoi de Santa Martahabita bosques húmedosentre 1200 y 2400 m, tanto enbosques maduros como se-cundarios avanzados e inclu-sive en bordes de bosques en

zonas intervenidas (Hilty y Brown 1986).Al igual que otras especies del género,permanece principalmente en el sueloo se posa en ramas bajas; no parece sertan huidiza como otras Grallaria (Hilty yBrown 1986). A juzgar por la frecuenciacon que se oye cantar, parece serrelativamente común, aunque no hay

Distribucióngeográfica

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi de Santa Marta

Categoría nacionalVU B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)

Grallaria bangsi

Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 63: HumboldtAnalisisDatos

316

estimados poblacionales (Hilty yBrown 1986); otras especies delgénero Grallaria pueden tenerdensidades de 1 ind/ha (ver G.milleri y G. rufocinerea). Por lodemás es completamente desco-nocida. Las únicas evidencias dereproducción consisten en unahembra en condición reproductivacolectada por Carriker en septiem-bre y una observación de un juvenilsiguiendo a un adulto en julio enSan Lorenzo.

Amenazas

Las amenazas para esta especieson las mismas que aplican a todaslas otras especies confinadas aesta región, que se resumen enuna pérdida acelerada del hábitat.Esto es más grave para esta y otrasespecies de la región para las queni siquiera se conoce su distri-bución geográfica aproximada, yaque muchas poblaciones podríanser localmente extirpadas sinhaber sido siquiera registradas.

La especie se encuentra en elP.N.N. Sierra Nevada de SantaMarta.

Esta Grallaria ha perdido el 51% desu hábitat. Su extensión depresencia es de 5,800 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 1,234 km2. Además su hábitat

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

está siendo progresivamentefragmentado y destruido. Estaespecie califica como vulnerablepor lo reducido tanto de suextensión de presencia como de suhábitat y el progresivo deterioro yfragmentación de este último (VUB1ab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)). No setienen mediciones de la densidadde población de esta especie, perose considera común (Hilty y Brown1986). Las densidades pobla-cionales de dos especies deGrallaria de tamaño pequeño (G.rufocinerea y G. milleri) han sidoestimadas en 80 y 130 individuos/km2 respectivamente (Kattan yBeltrán 1999). Suponiendo densi-dades similares y una altaproporción de ocupación delhábitat, el tamaño poblacional deesta especie excedería losumbrales de amenaza. Estaespecie es vulnerable.

Determinar con más precisión sudistribución geográfica y altitudinalen la Sierra Nevada y realizarcensos para estimar la densidad yel estado de la población. El hechode que esta especie es muy vocal ymás fácil de observar que otras delgénero, facilita los censos (Kattany Beltrán 1999). Esta informaciónes vital para poder determinar laextensión de hábitat disponible ydiseñar medidas de protección.

Grallaria bangsi

Page 64: HumboldtAnalisisDatos

317

Grallaria kaestneri es una es-pecie endémica de Colombia,con un área de distribuciónrestringida al departamentode Cundinamarca y las partesadyacentes del Meta (posible-mente también en Boyacá) enla vertiente oriental de la cordi-llera Oriental (Stiles 1992, 1998).

Cundinamarca: Km 3 al orien-tenororiente de Monte-rredondo (4°17’N 73°48’O),inspección de policía deMonterredonto, municipio deGuayabetal, a 2075 m, treshembras en ICN del 20 demayo de 1990 y 13 de enerode 1991 (Stiles 1992). Cuen-ca alta del río Gazaunta(4°35’33’’N 73°26’17’’O), que-brada la Ardita, vereda deMiralindo, Farallones deMedina, municipio de Medi-na, a 1800 m, varios individuosescuchados, grabados y obser-vados en BSA del 11 de marzode 1997 (Álvarez et al. 2000).

Ecología

Esta especie habita el sotobosquedenso y oscuro de los bosques madurosy entresacados muy húmedos sobrependientes suaves a muy fuertes entrelos 1700 y 2300 m. Es localmentecomún: en la localidad típica (ca. 2000

Distribucióngeográfica

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTorotoi de Cundinamarca

Categoría nacionalEN B1ab(i,ii,iii,iv) + 2ab(i,ii,iii,iv)

Grallaria kaestneri

F. Gary Stiles, Mauricio Alvarez y Luis Miguel Renjifo

Page 65: HumboldtAnalisisDatos

318

m) se registraron hasta 4 parejasen un área de 5 ha, y 10 parejas alo largo de ca. 1.5 km de carreterahasta los 2300m (Stiles 1992); enca. 1.5 km a lo largo de la quebradaLa Ardita se escucharon 5individuos entre 1700 y 1900 m (M.Alvarez, com. pers.). Se alimentaprincipal o exclusivamente sobre elsuelo, recogiendo presas de lasuperficie o revolcando la hojarascacon el pico; consume insectos,arañas y lombrices de tierra. Raravez sube hasta 1 m sobre el suelopara cantar sobre un tronco o ramabaja. Según la poca informacióndisponible, se reproduce durante laépoca lluviosa de la segunda mitaddel año (Stiles 1992). Aunque seencuentra hasta en los bordesdensos de los claros naturales yantropogénicos, su capacidad deocupar el crecimiento secundarioy rastrojos densos puede verselimitada por la presencia de supariente de mayor tamaño G.ruficapilla en dichos hábitats; lasdos especies responden a loscantos de la otra, lo cual podríaindicar territorialidad interes-pecífica (F. G. Stiles, obs. pers.).

Amenazas

Si bien G. kaestneri puede resistircierto grado de perturbación en losbosques que habita, parece nopoder aguantar la deforestaciónextensa; alrededor de la localidadtípica está ausente de los bosquessecundarios bajos (¿posiblementereemplazado por G. ruficapilla?) Enmuchas partes de su distribuciónpotencial, la deforestación ha sidoextensa por debajo de 1500-2000m (J. I. Hernández-Camacho enStiles 1992).

A partir de 1998 la ampliación delP.N.N. Chingaza cubre el área dela cuenca alta del río Gazaunta

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). EstaGrallaria ha perdido el 44% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 2,300 km2, la extensión desu hábitat potencial es de 450 km2

y se conoce solamente de doslocalidades; su hábitat está siendoprogresivamente destruido yfragmentado. Esta especie seencuentra en peligro por loreducido tanto de su extensión depresencia, como de su área deocupación, y su hábitat esta siendoreducido (EN B1ab(i,ii,iii,iv) +2ab(i,ii,iii,iv)). Esta especie seencuentra en peligro y su situaciónmundial debe ser actualizada conbase en este análisis.

Es urgente determinar la extensiónde su área de distribuciónmediante inventarios de fauna enlas elevaciones apropiadas desdeBoyacá hasta por lo menos el surdel Meta, y evaluar mediantecensos auditivos el tamaño de lapoblación en los Farallones deMedina, especialmente la parteprotegida en la extensión oriental

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Grallaria kaestneri

Page 66: HumboldtAnalisisDatos

319

del PNN Chingaza. Sería muy útilproveer un grado de protección dela localidad típica mediante unafigura de reserva municipal odepartamental (el área esimportante para la protección delas fuentes de agua y el control dela erosión, ya que un problemasevero de la carretera al Llano son

Grallaria kaestneri

los derrumbes). Posiblemente unplan de educación ambiental en laregión podría aprovechar a G.kaestneri como una “especiebandera”. Hay que mejorar el gradode protección del hábitat en losPNN en la medida en que el ordenpúblico permita.

F. Gary Stiles, Mauricio Alvarez y Luis Miguel Renjifo

Page 67: HumboldtAnalisisDatos

320

Grallaria rufocinerea es unaespecie casi endémica deColombia y conocida de ambasvertientes de la cordilleraCentral (Hilty y Brown 1986,Statterfield et al. 1998, Stiles1998 a, Collar et al. 2000).Recientemente fue descu-bierta una población en lascercanías del río Chingual enel noreste del Ecuador, el cualforma la frontera con Colom-bia (ca. 0°39’N 77°30’O, 2700m; Nilsson et al. 2001).

Antioquia: Santa Elena (6°13’N75°30’O), km 8 al oriente deMedellín, a 2750 m, espé-cimen tipo en FMNH (Sclatery Salvin 1879). Páramo deSonsón (5°43’N 75°15’O), km65 al suroriente de Medellín,entre 2530 y 2745 m, machoen USNM de julio de 1951(Hilty y Brown 1986, Alvarezet al. 2000).

Caldas: cuenca del río Blanco (5° 05’39’’N75°26’25’’O), nororiente de Manizales,registros visuales y auditivos a 2400 mdurante 1989, 1990 y enero y junio de2000 (P. Kaestner in litt. 1992 en Collaret al. 1992, W. Beltrán y J. G. Hoyos obs.pers.).

Huila: La Plata (2°20’N 76°20’O), P.N.N.Puracé, a 3000 m, espécimen en IAvHdel 15 de noviembre de 1970 (Hernán-

Distribucióngeográfica

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi Rufocenizo,Cholongo, Cocona

Categoría nacionalVU A4c

Grallaria rufocinerea

Page 68: HumboldtAnalisisDatos

321

dez-Camacho y Rodríguez-Mahecha1979, Alvarez et al. 2000).

Putumayo: San Francisco (1° 11’N76° 53’O), un individuo observadoa 2450 m en junio de 1981 (Hilty yBrown 1986).

Quíndio: arriba de Calarcá (4° 31’N75° 32’O), área de Navarco, entre2700 y 2900 m. Sobre Salento (4°39’N 75° 36’O), a 2745 m, machoen AMNH de noviembre de 1911(Collar et al. 1992). Reserva AltoQuíndio-Acaime (4° 37’N 75°28’O),entre 2500 y 3150 m, observadadurante 1989 y 1991 ( Renjifo 1991y P. Kaestner in litt. 1992 en Collaret al. 1992). Laguneta (4°35’N75°30’O), a 3140 m, dos machos ydos hembras en AMNH de agostode 1911 y registros auditivos enjunio de 2000 (Chapman 1917, W.Beltrán obs. pers.).

Risaralda: La Pastora (4°43’N75°29’O), Parque Regional Ucumarí,a 2400-2600 m, once individuosanillados y numerosos registrosvisuales y auditivos entre 1996 y2000, y un espécimen en UV del 4de junio de 1997 (Kattan y Beltrán1999). P.N.N. Los Nevados (4°47’N75°28’O), entre 2600 y 3100 m,registros visuales y auditivos entre1996 y 2000 (Kattan y Beltrán 1999).La Curruquera (4°52’N 75°32’O),hacienda Cortaderal, municipio deSanta Rosa de Cabal, a 2800 m, unregistro auditivo del 22 de febrerodel 2000 (J. G. Hoyos in litt 2000).

Tolima: La Leona (4°35’N 75°28’O),registro auditivo de mayo de 1990(L. M. Renjifo in litt. 1992). HaciendaLa Carbonera (4°32’N 75°28’O), km30 en la vía Salento-Toche,municipio de Cajamarca, a 2750 m,observaciones y grabacionesdepositadas en NSA y BSA de 1998,1999 y junio de 2000 (López-Lanús

et al. 2000, W. Beltrán obs. pers.,López-Lanús obs. pers.)

Población

G. rufocinerea ha sido consideradarara y con poblaciones muylocalizadas, y debido a la fuertedeforestación que se ha presentadoen los últimos decenios en lacordillera Central, se cree que suspoblaciones han sufrido unadisminución considerable en elúltimo siglo (Collar et al. 1992,BirdLife International 2000). Unestudio realizado entre junio de1989 y julio de 1990 en la ReservaAlto Quíndio-Acaime, encontródensidades entre 1.6 y 5 individuospor transecto de 10 km (2500-3150m), con mayores densidades en elbosque maduro que en las áreasde crecimiento secundario (Renjifo1991 b). Pero un estudio intensivode cuatro años realizado en LaPastora (2400-2600 m), ParqueRegional Ucumarí, al norte del altoQuindío, arrojó densidades de0.8±0.2 inds/ha (Kattan y Beltrán1999). Este estudio estimó unapoblación de 33 individuos en unárea de 63 ha. Además, por mediode censos visuales y auditivos enun transecto altitudinal de 10 km(2000-3000 m) se encontró unamayor densidad poblacional en LaPastora (5.7 ind/km) que en elrango 2600-3000 m (3.7 ind/km),que corresponde a la parte baja delP.N.N. Los Nevados.

Recientes visitas a varias locali-dades en las regiones aledañas alPNN Los Nevados en la cordilleraCentral, en la cuenca del río Blanco(W. Beltrán y J. G. Hoyos. obs. pers)y en bosques cercanos a Navarco(especie comunmente escuchada:F.G. Stiles in litt 1992), en laReserva Alto Quíndio-Acaime

Grallaria rufocinerea

José William Beltrán, Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 69: HumboldtAnalisisDatos

322

(Renjifo 1991 b) y la hacienda LaCarbonera (W. Beltrán obs. pers.)sugieren que G. rufocinerea esrelativamente común en estaregión. No existen estimadospoblacionales para otras regionesde su distribución geográfica.

Ecología

Esta especie habita en el suelo ysotobosque de bosques maduros ybosques secundarios de más de10-15 años de edad, entre 1950 y3150 m (Ridgely y Tudor 1994,Kattan y Beltrán 1999, BirdLifeInternational 2000). G. rufocinereaen el alto Quíndio prefiere elbosque primario con densavegetación jóven (Renjifo 1991). EnLa Pastora, Parque RegionalUcumarí, en donde se realizó unestudio comparativo de la ecologíade cinco especies de Grallaria, seencontró que G. rufocinerea (al igualque las otras cuatro especies)utiliza tres tipos de hábitat:bosques secundarios y planta-ciones de aliso (Alnus acuminata) de40-50 años, y bosques de regene-ración de 10-15 años, con unatendencia marginalmente signifi-cativa a preferir el bosque secun-dario viejo (Kattan y Beltrán 1999).

Esta Grallaria exhibe ciertaplasticidad en el uso de hábitat,aunque se ignora hasta que puntopuede mantener poblacionesviables en bosques fragmentadosy de poca extensión. Su capacidadde usar plantaciones de árboles (almenos como rutas de movimientoentre bosques), puede amortiguarun poco su sensibilidad a lasalteraciones del hábitat. Así, cercaa Navarco ha sido encontrada engrandes plantaciones de pino yciprés, con fragmentos de bosques

secundarios perturbados confina-dos principalmente a cursos deagua y fuertes pendientes (F.G.Stiles in litt 1992, citado por Collaret al. 1992). En la cuenca del ríoBlanco, está presente en bosquessecundarios de unos 35 años conun denso sotobosque de arbustosy plantas herbáceas y en extensasplantaciones de A. acuminata conun crecimiento típico de estadosintermedios de regeneración (W.Beltrán, obs. pers.). En el valle delrío Toche se encuentra en peque-ños fragmentos de bosques secun-darios con una gran abundancia deplantas epífitas y palmas de cera(Ceroxylon sp). En el P.N.N. Puracé,la especie ha sido observada enáreas de bosque denso con unagran abundancia de helechos,bromelias y orquídeas (HernándezCamacho y Rodríguez- Mahecha 1979).

Este tororoi es observado solitarioo en parejas, moviéndose silencio-so entre la densa vegetación delsotobosque. El área de actividad dedos adultos seguidos por radioras-treo ha sido estimada en 1.4 ha(Kattan y Beltrán, datos no publi-cados). No se conoce nada sobresu biología reproductiva. La inspec-ción de 12 individuos capturadosen redes (parche de incubación enhembras y protuberancia cloacal enmachos) permite inferir que enUcumarí el pico reproductivo ocu-rre entre marzo y mayo, con pre-sencia de juveniles en junio (W.Beltrán obs. pers.).

Amenazas

La principal amenaza para G.rufocinerea es la destrucción de sushábitats por deforestación yfragmentación (Collar et al. 1992).Por ejemplo, las zonas boscosas aleste de Medellín, Antioquia, han

Grallaria rufocinerea

Page 70: HumboldtAnalisisDatos

323

sido drásticamente alteradas y lospequeños remanentes existentesse encuentran bajo considerablepresión, rodeados de plantacionesde ciprés, pino, y ambientes ruralesy suburbanos. En esta región se hadocumentado la desaparición de G.rufocinerea (al igual que G. nuchalis,G. hypoleuca, Grallaricula nana yGrallaricula cucullata), la cualestaba presente a principios desiglo (Castaño-Villa y Patiño 2000).

Los bosques húmedos montanos deLaguneta (Quindío) han sidoseveramente alterados y lacobertura boscosa es escasa (W.Beltrán , obs. pers.) y esta situaciónes típica de muchas zonas deambas vertientes de la cordilleraCentral, donde gran parte de loshábitats potenciales han sidotransformados. En el valle del ríoToche, la cobertura vegetalremanente es aproximadamenteun 15% del original entre 1900 y3200 m (López Lanús et al. enimprenta). Este proceso dedeforestación se ha incrementadonotablemente en los últimos añosdebido al establecimiento de loscultivos ilícitos de amapola dentrodel rango altitudinal de la especie(Cavalier y Etter 1995).

De acuerdo a Stotz et al. (1996) G.rufocinerea es de alta sensibilidadante una moderada perturbacióndel hábitat y requiere una medianaprioridad de conservación einvestigación. Afortunadamente,los bosques del Parque RegionalUcumarí y la cuenca del río Blanco

son extensos (>3000 ha) y todavíasostienen poblaciones viables deesta especie y otras aves amena-zadas como Grallaricula cucullata yG. milleri.

Medidas deconservacióntomadas

El hábitat de seis poblaciones deG. rufocinerea esta bien protegido yen proceso de recuperación en lacuenca del río Blanco, Parque Re-gional Ucumarí, Reserva del AltoQuindio-Acaime y Reserva Depar-tamental del Cañon del Quíndio(estas cuatro reservas en la zonade amortiguación de la vertienteoccidental del PNN Los Nevadostienen conexión a través de laspartes altas de la cordillera), P.N.N.Puracé, P.N.N. Los Nevados y ha-cienda La Carbonera.

La especie ha sido catalogada comovulnerable (VU) a nivel global(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 47% de suhábitat. Tomando en cuenta quela destrucción y degradación de losbosques altoandinos se haacelerado en la cordillera Centralse estima que más de un 30% delhábitat se perderá en unos 10años, por lo que se considera que

Situación actualde la especie

Grallaria rufocinerea

José William Beltrán, Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 71: HumboldtAnalisisDatos

324

esta especie es vulnerable (VUA4c). Su extensión de presenciaes de 66,500 km2 y el hábitatpotencial de 5,500 km2. Estaespecie es vulnerable.

Es urgente la protección de los bos-ques andinos del valle del ríoToche con miras a conservar pobla-ciones de esta Grallaria, todavíapoco conocida. Es necesaria la rea-lización de visitas de exploraciónen otros sectores de la cordilleraCentral que conservan fragmentosgrandes de bosque, especialmenteen Antioquia, donde no se tienenregistros recientes de su presen-cia. Finalmente, la realización deestudios ecológicos más intensivos

Medidas deconservaciónpropuestas

Grallaria rufocinerea

de esta Grallaria y otras aves ame-nazadas, permitirá conocer en ma-yor detalle sus requerimientosecológicos básicos.

Comentarios

Esta especie se encuentra incluidadentro de tres Areas de Endemismode Aves (AEA) prioritarias para laconservación de la biodiversidad: laAEA 012 Interandina Subtropical,la AEA 017 Bosques Andinos Norte– Central y la AEA 060 PáramoCordillera Central (Stattersfield etal. 1998). Wege y Long (1995)señalan para este tororoi cincoAreas Claves para Aves Amena-zadas en el Neotrópico: CO 22Cuenca río Blanco, CO 25 ParqueUcumarí, CO 26 Alto Quindío, CO28 río Toche y CO 56 Puracé.

Page 72: HumboldtAnalisisDatos

325

Grallaria milleri es una especieendémica de Colombia y dedistribución restringida (Hiltyy Brown 1986, Stattersfield etal. 1998, Stiles1998 a). Seconoce solo de ocho locali-dades de bosque andino yaltoandino en ambas vertien-tes de la cordillera Central(Collar et al. 1992, Kattan yBeltrán 1997).

Caldas: El Zancudo (5°03’48’’N75°26’19’’O), cerca de Mani-zales, a 2400 m, hembra enCM de agosto de 1918 (Collaret al. 1992). Cuenca del ríoBlanco (5°06’N 75°26’O),vereda Las Palomas, 7 km aloriente de Manizales, obser-vada entre 2600 y 2800 m el 2y 3 de enero y entre el 4 y 7 dejunio de 2000 (W. Beltrán y J.G. Hoyos obs. pers.).

Quindío: Laguneta (4°35’N75°30’O), en el viejo caminonacional Salento-Quindío,

entre 2745 y 3140 m, ocho especímenesen AMNH, ANSP, BMNH, MCZ y ANSPde agosto y septiembre de 1911, y abrilde 1942. Arriba de Salento (4°38’N75°34’O), a 2745 m, macho en AMNH denoviembre de 1911 (Collar et al. 1992,Alvarez et al. 2000).

Risaralda: La Pastora (4°44’N 75°36’O),Parque Regional Ucumarí, Pereira, entre2400 y 2600 m, ocho especímenes en

Distribucióngeográfica

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi de Miller,Tororoi, Cholongo,Cocona

Categoría nacionalEN B2ab(ii,iii,iv,v)VU B1ab(ii,iii,v)

Grallaria milleri

José William Beltrán y Gustavo Kattan

Page 73: HumboldtAnalisisDatos

326

UV entre 1996 y 2000, y 36individuos capturados en red yanillados, además de numerosasobservaciones (Kattan y Beltrán 1999).

Tolima: hacienda La Carbonera(4°43’N 75°29’O), Toche, observa-ciones a 2750 m entre 1998 y 2000(López-Lanús et al. 2000, Beltránobs. pers.). Finca La Siberia(4°01’48’’N 75°36’45’’O), municipiode Roncesvalles, observada a 2800m el 29 de mayo de 1999 (B. López-Lanús com. pers.). Vereda de Cholo(4°03’N 75°38’O), municipio deRoncesvalles, observada a 2745 mel 1 de agosto de 1999 (B. López-Lanús com. pers.).

Población

El Tororoi de Miller ha sido consi-derado como una especie rara ylocal (Hilty y Brown 1986) y se creíaposiblemente extinta desde 1942.Sin embargo fue redes-cubierta en1994 en el Parque RegionalUcumarí (Kattan y Beltrán 1997) ydesde entonces se ha encontradoen varias localidades de la regióndel Parque Los Nevados. EnUcumarí G. milleri es la másabundante de las cinco especies deGrallaria presentes, con densidadespoblacionales de 1.3± SE de 0.2ind/ha (Kattan y Beltrán 1999).Más que rara, es una especie pococonocida debido a sus hábitoshuidizos, siendo detectada por logeneral por su canto, al igual quecasi todos sus congéneres. Sinembargo, observaciones recientesen el valle del río Toche y cerca aRoncesvalles, Tolima, durante 1998y 1999 indican que es poco comúny local en esta área (López-Lanúscom. pers.). Aunque puede serabundante en algunas localidades,su población total es pequeña, ya

que tiene una distribución muyrestringida.

Ecología

G. milleri habita en bosqueshúmedos andinos y altoandinosentre los 2400 y los 3000 m en laparte central de la cordilleraCentral (Hilty y Brown 1986,Birdlife International 2000). En elParque Regional Ucumarí seencuentra en relativamente altasdensidades poblacionales, envegetación en estados tempranosde sucesión con una alta densidadde plantas herbáceas y arbustos, yen bosques secundarios y enplantaciones de aliso (Alnusacuminata) de unos 40 años. Noexisten diferencias significativasen la densidad poblacional entrelos tres hábitats (Kattan y Beltrán1999). Se estimó la presencia de almenos 106 individuos de estetororoi en un área de 63 ha, dondeestá en simpatría con G. rufocinereay otras tres especies de Grallaria.Un censo en junio de 2000 en lacuenca del río Blanco, Caldas, a lolargo de un transecto de ca. 5 kmcon bosques secundarios de unos35 años y una extensa plantaciónde A. acuminata entre 2640 y 2800m, reveló la presencia de 30individuos, localizados por surespuesta a la reproducción de susvocalizaciones de alarma (W.Beltrán y J. G. Hoyos, obs. pers.).

En la hacienda La Carbonera,Tolima, un individuo fue observadoy atraído en marzo de 1999 por lareproducción de una vocalizaciónpreviamente grabada, en unpequeño fragmento de unas 5 ha yrodeado de un extenso potrero (A.Cuervo com. pers.). En esta área,la especie está presente en otros

Grallaria milleri

Page 74: HumboldtAnalisisDatos

327

fragmentos de bosques secun-darios con abundantes palmas decera (Ceroxylon sp) entre los 2750y 2900 m (Beltrán obs. pers.) y alparecer su actividad vocal estaconcentrada en mayo y junio (P.Salaman in litt. 2000). En los bordesde algunos bosques secundariosmuy extensos, dos individuos hansido escuchados en dos localidadesseparadas unos 4 km entre sí,cerca a Roncesvalles en mayo yagosto de 1999 (B. López-Lanúscom. pers.).

Este habitante del suelo de losbosques, suele permanecer solita-rio o en parejas entre la densa ve-getación, donde es difícil su locali-zación visual. El conocimiento desu canto territorial y de alarma hapermitido su detección en otraslocalidades, lo que ha ayudado amejorar el conocimiento de su áreaactual de distribución. En Ucumarí,su dieta consiste principalmentede coleópteros y lombrices de tie-rra (W. Beltrán obs. pers.). La cap-tura y recaptura de 36 individuosanillados en esta localidad, asícomo la preparación de ochoespecímenes entre 1996 y 2000han revelado que el pico principalde reproducción ocurre entre mar-zo y mayo; sin embargo, se desco-noce el nido, huevos y otros aspec-tos de su historia natural (Kattany Beltrán, datos no publicados). Elárea de actividad para un adultoseguido por radio-rastreo ha sidoestimada en 4.0 ha. La recapturade 14 individuos a lo largo de cua-tro años de estudio, ha reveladoque es una especie que muestrauna alta fidelidad territorial y essintópica con otras cuatro especiesde tororois (Kattan y Beltrán, da-tos no publicados).

Amenazas

Según Stotz et al. (1996) es unaespecie de alta sensibilidad querequiere una urgente prioridad deconservación e investigación; sinembargo, tolera una moderadaperturbación del hábitat, ya quetambién habita con frecuencia enmatorrales (W. Beltrán obs. pers.).Sus reducidos rangos geográfico yaltitudinal hacen que sea extrema-damente vulnerable (Kattan 1992).Aunque se encuentra distribuidaen todos los hábitats con vege-tación disponible en el ParqueUcumarí y cuencas vecinas, suárea total es pequeña y su tamañopoblacional quizás sea de unospocos miles de individuos (Kattany Beltrán 1999). Su mayor amenazaes la deforestación, aunqueevaluaciones recientes de lacobertura vegetal en su área dedistribución en las zonas deamortiguación de las laderasoccidentales del P.N.N. LosNevados, sugieren que el bosquesecundario ha aumentado enextensión (J. Cavelier, com. pers.).En la zona de Laguneta, Quindío,sitio de origen de nueve de los diezespecímenes históricos, la cober-tura vegetal natural que aúnpermanece es cercana al 10% y laespecie al parecer ha sufrido unaextinción local (W. Beltrán obs.pers.). En el valle del río Toche,existen pequeños fragmentos debosques secundarios rodeados deextensos potreros y la coberturavegetal natural se ha reducido acerca del 15% entre los 1900 y 3200m, con la mayoría de los rema-nentes de bosques distribuidos porencima de los 2200 m (López-Lanúscom. pers., P. Salaman com. pers.,W. Beltrán obs. pers.)

Grallaria milleri

José William Beltrán y Gustavo Kattan

Page 75: HumboldtAnalisisDatos

328

El hábitat de cuatro poblaciones deesta especie se encuentra bien pro-tegido y en recuperación en lacuenca del río Blanco, el ParqueRegional Ucumarí, la Reserva De-partamental del Cañón del Quindíoy la hacienda La Carbonera, unapequeña reserva natural privada.

La especie es considerada global-mente como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Lapérdida de hábitat de esta Grallariaes de un 55%. La extensión depresencia es de 10,800 km2 dentrode la cual su hábitat se encuentrafragmentado y en progresivadisminución por lo que calificacomo vulnerable (VU B1ab(ii,iii,v)).Su hábitat potencial es de 855 km2,pero no todo se encuentra ocu-pado. Recientemente fue buscadaen las siete localidades históricasde la especie y fue encontrada encinco. Se estima que el área deocupación no alcanza los 500 km2.

Esta especie se encuentra enpeligro por lo reducido de su áreade ocupación, y por los procesos depérdida y fragmentación de bosques(EN B2ab(ii,iii,iv,v).

Ninguna conocida.

Comentarios

Esta especie de tororoi se encuen-tra incluida dentro de dos Áreas deEndemismo de Aves (AEA) priori-tarias para la conservación de ladiversidad biológica: la AEA 012Interandina Subtropical y la AEA017 Bosques Andinos Norte-Cen-tral (Statterfield et al. 1998). Wegey Long (1995) señalan para G. milleritres Áreas Claves para aves ame-nazadas en el Neotrópico: CO 22Cuenca Río Blanco, CO 25 ParqueUcumarí, CO 26 Alto Quíndio-Laguneta, ubicada dentro de la Re-serva Departamental del Cañón delQuindío y la CO 28 Río Toche que in-cluye a la hacienda La Carbonera.

Situación actualde la especie

Medidas deconservacióntomadas

Grallaria milleri

Medidas deconservaciónpropuestas

Page 76: HumboldtAnalisisDatos

329

El Tororoi Medialuna se cono-ce de solo tres especímenesy unos pocos registros del vol-cán Puracé y el volcán Gale-ras. En Ecuador se conoce dela vertiente oriental de losAndes (Hilty y Brown 1986,Ridgely y Greenfield 2001, A.Gutiérrez y S. Rojas in litt. 2002).

Cauca: quebrada Tierradentro(2°20’N 76°27’O), P.N.N.Puracé, espécimen en AMNH(Lehmann et al. 1977, Alvarezet al. 2000). Laguna de SanRafael (2°22’N 76°21’O),P.N.N. Puracé, un individuoobservado por R. Belding(Lehmann et al. 1977 en Hiltyy Brown 1986).

Nariño: S. F. F. Volcán Galeras(01°10’N 77°22’), municipio dePasto, dos individuos captu-rados en red a 3250 m el 11 y12 de julio de 2000 en unborde de bosque alto-andino,uno de ellos (macho) fue

depositado en ICN (A. Gutiérrez y S.Rojas in litt. 2002).

Ecología

La ecología de esta especie es muy pococonocida. Aparentemente habita elsotobosque de bosques enanos densosen zonas altoandinas entre 2900 y 3400m (Hilty y Brown 1986, Ridgely y

Distribucióngeográfica

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi Medialuna

Categoría nacionalVU B1ab(ii,iii,v) + 2ab (ii,iii,v)

Grallaricula lineifrons

Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 77: HumboldtAnalisisDatos

330

Greenfield 2001). En general lasespecies del género Grallaricula sondifíciles de observar y capturar, porlo que pasan desapercibidas y susdensidades poblacionales puedenser más altas de lo que aparentan.En Ecuador G. lineifrons esescuchada con más frecuencia queobservada durante la época en quela especie es vocal (enero – abril),y parece ser local pero no esescasa (Ridgely y Greenfield 2001).

Amenazas

Ante el total desconocimiento deesta especie es difícil precisar lasamenazas que pueda enfrentar, suamenaza más evidente es ladeforestación dentro del rangoaltitudinal que ocupa y ladegradación generalizada de losecosistemas paramunos. En elP.N.N. Puracé se han registradoquemas regulares (BirdLifeInternational 2000).

Las dos únicas poblacionesconocidas del Tororoi Medialuna enColombia se encuentran en el P.N.N.Puracé y en el S. F. F. Volcán Galeras.

La especie ha sido clasificada anivel global como casi amenazada(NT) (Birdlife International 2000).Esta especie ha perdido un 34% desu hábitat. Su extensión de presenciaes de 17,686 km

2 y la extensión de

su hábitat potencial es de 2,483km

2 , pero solamente se conoce de

dos localidades en el P.N.N. Puracéy de las laderas del P.N.N. VolcánGaleras, y no se sabe hasta quepunto los hábitats apropiados entreestas dos localidades o hacia el surse encuentren ocupados. Suhábitat se encuentra fragmentadoy en proceso de degradación, porestas razones la especie calificacomo vulnerable (VU B1ab(ii,iii,v) +2ab (ii,iii,v)).

Adelantar estudios en Puracé y enel volcán Galeras para determinarel estado poblacional, las nece-sidades de hábitat y en general laecología básica de esta especie.Realizar exploraciones en áreas depáramo tanto hacia el sur de Puracécomo hacia el norte para buscarpoblaciones adicionales y determinarmejor su distribución geográfica.

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Grallaricula lineifrons

Page 78: HumboldtAnalisisDatos

331

Scytalopus panamensis se cono-ce de la serranía de Tacarcunaen los cerros Tacarcuna y Malí,en los límites entre Colombiay Panamá en Darién (Ridgely yGwynne 1989).

Chocó: cerro Tacarcuna (8°7’N77°15’O), serranía de Tacar-cuna, y cerro Malí (coordena-da sin rastrear), registrada enRidgely y Gwyne (1989).

Población

Aparentemente común (Ridgelyy Tudor 1994) si se busca enlos hábitats adecuados (Bird-life International 2000).

Ecología

El Tapaculo Cejiblanco hasido registrado entre los 1100y 1500 m (Hilty y Brown 1986).

Se observa usualmente en parejas,moviéndose sobre el suelo del bosqueo cercanos al suelo, por lo general cercade árboles caídos. Ocasionalmente seescucha un canto repetitivo consistentede una sola nota bisilábica “siti”, o unasola nota estridente y repetitiva “tu tutu tu tu tu” (Pearman 1993).

Distribucióngeográfica

FamiliaRhinocryptidae

Nombre ComúnTapaculo Cejiblanco

Categoría nacionalEN B1ab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v)VU D2

Scytalopus panamensis

Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 79: HumboldtAnalisisDatos

332

Amenazas

La zona donde se encuentra estetapaculo tiene pendientes en laactualidad varios megaproyectos (laconstrucción de un canal inter-oceánico Atrato-Truandó, lacarretera panamericana, el canalbahía Candelaria-bahía Cupica, yla presión de colonización delUrabá antioqueño-chocoano) quepodrían amenazar la integridad delhábitat de la especie. Posible-mente la zona también está siendoafectada por la deforestación paracultivos ilícitos. No existen zonasde protección de los bosques aestas alturas en la región delDarién colombiano.

Existen zonas protegidas en laregión del Darién panameño. Noexiste ninguna en Colombia.

La especie está clasificada a nivelglobal como vulnerable VU (BirdLifeInternational 2000). Esta especieha perdido el 27% de su hábitat.Su extensión de presencia es de415 km2 y su hábitat potencial de58 km2. Esta especie se encuentraen peligro por lo reducido de suextensión de presencia, área deocupación y la progresiva pérdida dehábitat (EN B1ab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v)).La especie califica como vulnerablepor lo reducido de su área de ocupación(VU D2). S. panamensis se encuentraen peligro en el país.

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

La única área protegida en Colom-bia que está cercana a las locali-dades conocidas para esta especie,el Parque Nacional Natural LosKatíos, no tiene dentro de sus li-mites altitudinales de protecciónalturas mayores a 500 m. Seríaconveniente ampliar su frontera, eincluir a los cerros aledaños. Igual-mente es necesario estudiar loscerros desde el lado colombianopara determinar las densidadespoblacionales de esta y otras es-pecies restringidas a estos cerros.Existe la posibilidad de que elTapaculo Cejiblanco también seencuentre en otros cerros más alsur como la serranía del Baudó, lacual aún no ha sido explorada apro-piadamente.

Comentarios

Las especies del genero Scytalopusse encuentran en revisión desdehace varios años y su taxonomíano es clara. Algunos autoresconsideran a S. panamensis comouna posible subespecie de S.vicinior (Stiles 1998 a), la cual esuna especie casi endémica deColombia (Stiles 1998 a). Lasvocalizaciones descritas porPearman (1993) difieren de las deWetmore (1972). El único registropara Colombia, es en el flancooriental de la serranía de Tacarcunapero no hay ejemplares. Se puedeconfundir con S. vicinior en lamisma zona.

Scytalopus panamensis

Page 80: HumboldtAnalisisDatos

333

Pseudocolopteryx acutipennisen Colombia se distribuye enlas tres cordilleras, pero haymuy pocos registros. Laespecie se encuentra a lolargo de los Andes desdeColombia hasta el nor-occidente de Argentina y enalgunas localidades de tierrasbajas al oriente de los Andes enPerú y Bolivia (Fjeldså y Krabbe1990, Ridgely y Tudor 1994).

Antioquia: valle de Aburrá(6°17’29’’N 75°32’10’’O), pro-bablemente a 1500 m, enBMNH en la década de 1870(Sclater y Salvin 1879).

Caldas: vereda Bajo Arroyo(5°01’36’’N 75°32’12’’O),municipio de Villa María, a1800 m, observado en 1997 (F.Estela in litt. 2000).

Cauca: El Tambo (2º32’N76º57’O), Munchique, a 1830m, especímen en ICN de

1972. Popayán (2°26’39’’N 76°37’17’’O),municipio de Popayán, una hembra enUCP del 16 de agosto de 1976 (Alvarezet al. 2000).

Cundinamarca: humedal de La Florida -Jaboque (4º43’N 74º09’O), Bogotá, a 2600m, observaciones desde mediados de los1980 hasta el presente (R. S. Ridgelyen Hilty y Brown 1986, F. G. Stiles inlitt. 2000). Humedal La Conejera

Distribucióngeográfica

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnDoradito Lagunero

Categoría nacionalVU C1

Pseudocolopteryx acutipennis

Carlos Daniel Cadena

Page 81: HumboldtAnalisisDatos

334

(4º45’00’’N 74º05’05’’O), Bogotá, a2600 m observada en unas seisocasiones entre 1996 y 2000 (C. D.Cadena obs. pers., F. G. Stiles inlitt. 2000). Nota: una observaciónen la laguna de Fúquene (5º28’N73º45’O), de un tiránido pequeñode color amarillo en febrero de1999, bien podría corresponder aesta especie (M. Kelsey in litt.1999). Existe un espécimen de«Bogotá» pero sin datos precisos(Hilty y Brown 1986).

Huila: Reserva Natural Meremberg(2º21’N 76º14’O), municipio de LaPlata, entre 2100 y 2300 m, obser-vada en 1998 (J. Sáenz, P. Florez yJ. D. Ramírez en Dataves SAO2000).

Quindío: Salento (4º38’N 75º34’O),espécimen en AMNH (Chapman1917 en Alvarez et al. 2000).

Población

Los hábitos (ver ecología) y elpequeño tamaño de P. acutipennishacen que sea difícil de observar,por lo que podría ser una especiemás común que lo que los pocosregistros sugieren. En la sabana deBogotá ha venido siendo registradaen pequeños números de formamás o menos regular durante losúltimos diez años en el humedalde La Florida (F. G. Stiles in litt.2000). En 35 visitas al humedal deLa Conejera entre 1996 y 2000,sólo se ha observado en cuatroocasiones, tratándose siempre deuna pareja en el mismo sitio, porlo que parece que ésta es unapoblación reducida (C. D. Cadena,J. L. Parra y G. A. Londoño, obs.pers.). En cercanías de Medellín,la especie no se ha vuelto aregistrar en los últimos años(Dataves SAO 1999), ni tampoco en

la región de Salento (L. M. Renjifoin litt. 2000), pero allí los estudiosse han concentrado en áreasboscosas no habitadas por laespecie. En la Finca Meremberg, laespecie no fue registrada duranteun estudio de largo plazo sobre laavifauna (Ridgely y Gaulin 1980),ni por otros investigadores quehan estado por períodosprolongados en la reserva (G.Kattan in litt. 2000), lo que sugiereque la especie no es común allítampoco.

Ecología

El Doradito Oliváceo se encuentraprincipalmente asociado aecosistemas acuáticos, ya seaocupando la vegetación típica delas márgenes de los humedales,pastizales anegados o arbustosdensos cerca del agua (Parker 1982,Hilty y Brown 1986, Fjeldså yKrabbe 1990, Ridgely y Tudor 1994).Con menor frecuencia, se encuen-tra en zonas con pastos altosrelativamente alejadas del agua asícomo en campos de cultivo (Fjeldsåy Krabbe 1990, Ridgely y Tudor1994). En Colombia se ha registradoentre los 1500 y 2600 m (Hilty yBrown 1986, A.B.O. 2000). Lamayoría de los registros se hanhecho en la vegetación de lasmárgenes de humedales andinos,especialmente en parches dejuncos (Scirpus sp.) o enea (Typhasp.), pero también se ha registradoen un área de vegetación secun-daria en la zona cafetera (F. Estelain litt. 2000). P. acutipennis sealimenta de pequeños insectos quecaptura al vuelo o posado en lapunta de los juncos o pastos donderesulta difícil de detectar, pues semantiene cerca al suelo en mediode la vegetación y es bastantesilencioso (Hilty y Brown 1986,Fjeldså y Krabbe 1990, A. B. O. 2000).

Pseudocolopteryx acutipennis

Page 82: HumboldtAnalisisDatos

335

Olrog (1963) sugirió que losindividuos de P. acutipennisregistrados en los Andes deColombia, Ecuador y Perú eranmigratorios australes. Sin embar-go, Ridgely y Tudor (1994)consideraron improbable estamigración basados en variosregistros durante el verano australen esta región y en el hallazgo deun nido en Ecuador. El carácter deresidente reproductor fue confir-mado para Colombia en 1993,cuando se encontró un individuoadulto alimentando a un volantónen el humedal de Jaboque, juntoal Parque La Florida (F. G. Stiles inlitt. 2000).

Amenazas

Los humedales andinos que P.acutipennis habita han sidofuertemente alterados por lasactividades humanas. El panoramade conservación de estos ecosis-temas en el altiplano cundibo-yacense es crítico (ver Gallinulamelanops, Rallus semiplumbeus,Cistothorus apolinari), lo cual podríageneralizarse para el resto de losAndes. De hecho, en dos de laslocalidades históricas, el valle deAburrá y Salento, ya prácticamenteno existen estos ecosistemasacuáticos (A. Cuervo, L. M. Renjifoin litt. 2000). Una amenaza directapara la especie es la eliminaciónde los juncales pues reciente-mente se han destruido áreas conesta vegetación donde la especiese observaba con regularidad hastahace unos pocos años en elhumedal de La Florida (F. G. Stilesin litt. 2000).

Ninguna de las localidades dondese han hecho varios registros deP. acutipennis en años recientes(humedales de La Florida-Jaboquey La Conejera) son áreas protegidasen la actualidad. Por otra parte, dosde las localidades donde la especiese ha reportado (Finca Merembergy Salento) son reservas naturalesprivadas y según Wege y Long(1995), las aves registradas en lazona de El Tambo (lo cual incluye aP. acutipennis) fueron probable-mente registradas en lo que hoy esel Parque Nacional NaturalMunchique. Es importante recalcarque la presencia de poblacionessaludables de esta especie en laactualidad en las áreas protegidasarriba mencionadas es incierta (verPoblación).

Esta especie no se encuentraamenazada a nivel global. El estadoactual de las poblaciones de estetiránido en Colombia es relativa-mente incierto. Por una parte, loshumedales andinos y alto andinoshan sido reducidos en un 88% y laextensión actual de estos hume-dales a la escala de análisis es deunos 99 km2, la especie pareceestar ausente de la mayoría de loshumedales frecuentemente visita-dos por ornitólogos y en donde está

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Pseudocolopteryx acutipennis

Carlos Daniel Cadena

Page 83: HumboldtAnalisisDatos

336

presente se ha observado muypocos individuos. Por otra parte,la especie utiliza pequeñoshumedales y pastizales altos queno son representables a la escalade análisis utilizada en estetrabajo. No obstante parece estarausente de localidades de dondeprovienen registros históricos deestos hábitats. Por criterio de pre-caución esta especie se consideravulnerable pues se estima que supoblación en el país es reducida yen disminución por la progresivatransformación de sus hábitats (VUC1). Evaluaciones de campo de estaespecie podrían revelar que laespecie se encuentra aún másamenazada de lo que aquí seestima o por el contrario que esmás frecuente que lo que el escasonumero de registros sugiere.

Los pocos registros sugieren queP. acutipennis es un ave escasa conuna distribución muy localizada.Además, su hábitat ha sidoerradicado en gran parte de sudistribución en Colombia por lo quesin duda merece atención desde elpunto de vista de conservación ydebe mantenerse en la lista rojade aves amenazadas. Es posibleque P. acutipennis haya sido pasadapor alto en varios sitios, así queen este momento resulta deinterés hacer una búsqueda de laespecie en distintas zonas de laregión andina y tratar de

Medidas deconservaciónpropuestas

determinar sus tamaños pobla-cionales. Algunas localidades comola laguna de Fúquene aún cuentancon hábitat aparentementeapropiado, pero no han sidoinvestigadas en detalle en añosrecientes. Algo similar sucede enel valle de Aburrá donde es claroque prácticamente no existehábitat para P. acutipennis, peroaquellos sitios que subsisten nohan sido bien estudiados en losúltimos años, lo que deja abiertala posibilidad de que la especie searedescubierta en la región si seincrementa el esfuerzo debúsqueda (T. Cuadros in litt. 2000a A. Cuervo). De cualquier manera,es importante resaltar que ningúnhumedal andino (diferente de laslagunas de páramo) está protegidoefectivamente como reservanatural. Esta situación debe sercambiada cuanto antes, pues elpanorama actual hace temer nosólo por la suerte de P. acutipennissino también por la de otrasespecies amenazadas comoGallinula melanops, Rallussemiplumbeus y Cistothorusapolinari. De otro lado, ante lainminente destrucción de loshumedales andinos y su vegeta-ción circundante, es de granimportancia determinar qué tanestrechamente depende P.acutipennis de este tipo de ambien-tes para mantener poblacionesviables, pues registros efectuadosen otros países e incluso enColombia (F. Estela in litt. 2000),sugieren que la especie tambiénocupa áreas de crecimientosecundario no asociadas asistemas acuáticos. De hecho,

Pseudocolopteryx acutipennis

Page 84: HumboldtAnalisisDatos

337

Fjeldså y Krabbe (1990) reportan ala especie como frecuente en áreasperturbadas.

Comentarios

Tres de las localidades donde P.acutipennis se ha registrado fueronidentificadas por Wege y Long(1995) como áreas prioritarias parala conservación de aves amena-zadas en Colombia: Munchique,Salento (Alto Quindío – Laguneta)y la laguna de La Florida.

Pseudocolopteryx acutipennis

Carlos Daniel Cadena

Page 85: HumboldtAnalisisDatos

338

Phylloscartes lanyoni es unaespecie endémica de Colom-bia, conocida de unas pocaslocalidades ubicadas en elextremo norte de la cordilleraCentral de los Andes y en lavertiente occidental de lacordillera Oriental, en losdepar-tamentos de Antioquia,Boyacá, Caldas y Cundina-marca (Collar et al. 1992).

Antioquia: El Pescado (07°20’N75°23’O), 12 km abajo dePuerto Valdivia, flanco orien-tal del bajo Cauca, a 450 y 520m, tipo y holotipo en USNMde mayo de 1948 (Graves1988). Reserva Natural RíoClaro (05°47’N 75°0’O), km 10al oriente de Doradal, laderaoriental de la cordillera Cen-tral, observación hipotética dejulio de 1987 (Collar et al.1992), varios registros enjunio de 1990 (Stiles 1990),marzo de 1998 (Dataves SAO2000), y cuatro individuos

observados el 23 de diciembre de 1998(A. Cuervo in litt. 2000). Anará(07°33’75°17’), municipio de Cáceres, unindividuo observado en febrero del 2000(A. Cuervo in litt. 2000).

Boyacá: Monte del Diablo (coordenadassin rastrear), registrada por Stiles et al.(1999) y Wege y Long (1995).

Distribucióngeográfica

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnTiranuelo Antioqueño

Categoría nacionalEN A3c + 4c

Page 86: HumboldtAnalisisDatos

339

Caldas: La Victoria (05°19’N74°55’O), un individuo observado a750 m en junio de 1990 (Collar etal. 1992). Unos 10 km al noroestede La Victoria (05º21’N 74º59’O), alsur del valle del Magdalena y a lolargo de la ruta a Samaná, a 1090m, un espécimen en ICN del 25 dejulio de 1992 (Alvarez et al. 2000).

Cundinamarca: vereda El Vergel(05°34’11’’N 74°20’30’’O), aproxima-damente km 1 al suroccidente deLamal (Yacopi), a 760 m, espécimenen ICN de octubre de 1995 (Alvarezet al. 2000).

Población

Es poco lo que se conoce sobre laspoblaciones de esta especie, perolos numerosos registros sugierenque es común en la ReservaNatural Río Claro (Stiles 1990,1999, A. Cuervo in litt. 2000) y enMonte del Diablo, Boyacá (BirdLifeInternational 2000). Reportada comopoco común para El Vergel, Boyacá(BirdLife International 2000).

Ecología

La especie habita bosques semica-ducifolios de piedemonte entre los450 y 1090 m, en zonas de bosquessecundarios altos y en remanentesde bosques de leve a fuertementeperturbados (Collar et al. 1992,BirdLife International 2000). Amenudo también se observa enmosaicos de bosques y pastizaleso zonas de cultivo (BirdLifeInternational 2000). Sin embargo,el uso de estos hábitats puedeestar reflejando su disponibilidadmás que una preferencia por partedel mosquerito. En El Pescado, seobservaron dos individuos alimen-tándose en vegetación secundaria

alta, en un área de pastoreo y cercade una zona cubierta por bosquesprimarios y secundarios. Para laReserva de Río Claro, la especie hasido registrada tanto en áreasabiertas, como en claros causadospor árboles caídos en el interior delbosque (Stiles 1990), y en elsotobosque cerca de bordes debosque maduro al margen del río(A. Cuervo in litt. 2000). Igualmenteha sido registrado en claros delinterior de un bosque madurointervenido (A. Cuervo in litt. 2000).

Esta especie se observa activa-mente cazando pequeños insectosde la superficie inferior de hojas yramas (Stiles 1990). También se haobservado grupos de individuosvolando de una rama a otra opermaneciendo posados durantealgunos minutos. Estos individuosvocalizaban repetitivamente consonidos cortos y agudos (A. Cuervoin litt. 2000). P. lanyoni hace parte amenudo de bandadas mixtas(BirdLife International 2000, A.Cuervo in litt. 2000).

Un macho colectado en mayo de1948 estaba en condiciónreproductiva y en marzo de 1988 seencontró un nido cerca de la cabañade la Reserva Río Claro sobre unarbusto al margen del río (P.Salaman in litt. 2000).

Amenazas

Debido a que se sabe tan pocosobre la distribución y losrequerimientos ecológicos de estaespecie, es difícil precisar lasamenazas que enfrentan suspoblaciones. Sin embargo, buenaparte de su rango de distribuciónha sido afectada por la defores-tación, el establecimiento decultivos extensivos, la apertura de

María Fernanda Gómez y Juan David Amaya-Espinel

Page 87: HumboldtAnalisisDatos

340

carreteras y la minería. Las partesmedia y baja de los valles delMagdalena y Cauca han sidoprogresivamente deforestadasdesde el siglo XIX (BirdLifeInternational 2000); este efecto hasido más dramático en la partemedia de ambos valles, en dondecerca de 40,000 km2 de bosquesdesaparecieron durante las déca-das de 1960 y 1970 (Stiles et al.1999). En Puerto Valdivia, localidadtípica de esta especie, el aumentoen los cultivos de coca tambiénconstituye una amenaza ya que hacontribuido a la destrucción masivade los bosques y ha causado unarápida disminución del hábitat yconsecuentemente de la poblacióndel Mosquerito Antioqueño (A.Cuervo in litt. 2000).

Phylloscartes lanyoni está presenteen la Reserva Natural Río Claroque protege cerca de 100 ha debosque (Stiles 1990). Este esposiblemente uno de los pocoshábitats remanentes en buenestado de conservación, en un áreaaltamente deforestada y coloni-zada. Monte del Diablo es unbosque de aproximadamente 400ha preservado por la comunidadlocal para la cacería (BirdLifeInternational 2000) y La Victoria esuna pequeña reserva que protegeun terreno de 20 ha.

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estetiránido ha perdido el 60% de suhábitat. Se estima que con laaceleración de procesos de defores-tación y fragmentación de bosquesen su areal de distribución laespecie habrá perdido más de un50% del hábitat remanente en 10años, razón por la cual se consideraen peligro (EN A3c + 4c). Suextensión de presencia es de61,070 km2 y la extensión dehábitat potencial es de 7,700 km2

pero se desconoce que tanto deeste hábitat se encuentre ocupadopor la especie. Esta especie seencuentra en peligro.

Es urgente obtener informaciónsobre los requerimientos ecoló-gicos, distribución y estadopoblacional de esta especie, parapoder precisar las amenazas queenfrenta. Se debe determinar supresencia en hábitats potencialesdisponibles tales como el interiorde la serranía de Las Quinchas yen remanentes de bosque al nortede la cordillera Central, incluyendoel piedemonte de la serranía de SanLucas y en la Reserva Natural BajoCauca-Nechí (A. Cuervo in litt.

Medidas deconservaciónpropuestas

Page 88: HumboldtAnalisisDatos

341

2000). Se deben apoyar planes deprotección para estas áreas, yademás extender las áreas deprotección actuales hacia losparches de bosque que aúnpersisten en las vecindades deestas reservas. Por otro lado, esurgente la conservación de losbosques cercanos a la localidad deValdivia donde P. lanyoni coincidecon otras especies amenazadascomo Capito hypoleucus, Craxalberti, Clytoctantes alixii, Bangsiamelanochlamys e Hypopyrrhuspyrohypogaster, ya que es una zonadeforestada casi en su totalidad(ver amenazas).

Comentarios

Esta especie, aunque fue colectadapor primera vez en 1948, no fuedescrita sino hasta 1988 cuando sedescubrió que dos especímeneshabían sido identificados errónea-mente como Capsiempis flaveolaleucophrys (Graves 1988). Estáincluida dentro de un Area deEndemismo de Aves (AEA) priorita-ria para la conservación de labiodiversidad: AEA 037 Planicies deNechí (Stattersfield et al. 1998).Wege y Long (1995) citan para estaespecie tres áreas claves para avesamenazadas en el neotrópico: CO09 Puerto Valdivia (Antioquia), CO15 Río Claro (Antioquia) y CO 23La Victoria (Caldas).

María Fernanda Gómez y Juan David Amaya-Espinel

Page 89: HumboldtAnalisisDatos

342

Myiotheretes pernix es unaespecie endémica de la SierraNevada de Santa Marta, conun área de distribuciónbastante reducida (Hilty yBrown 1986). Los únicosregistros recientes correspon-den a la localidad de cuchillade San Lorenzo (Hilty y Brown1986, P. Salaman obs. pers.1999, L. M. Renjifo, B. López-Lanús, J. D. Amaya y R.Strewe obs. pers.).

Magdalena: finca Cebolleta(10º55’20’’N 74º02’30’’O), SanPedro de la Sierra, Sierra Ne-vada de Santa Marta, a 2800 m,macho en ICN de julio de 1975(Alvarez et al. 2000). San Lorenzo(=cuchilla de San Lorenzo)(11°05’54’’N 74°03’00’’O), a 2600m, varias observaciones enlos últimos años, la másreciente en noviembre de 2000(Hilty y Brown 1986, P.Salaman obs. pers. 1999, L.M. Renjifo, J. D. Amaya, B.

López-Lanús y R. Strewe obs. pers.2000). Observaciones recientes realiza-das por R. Strewe (in litt. 2000).

Población

Es una especie localizada y poco comúnen la cuchilla de San Lorenzo (Hilty yBrown 1986, P. Salaman obs. pers.

Distribucióngeográfica

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnAtrapamoscas de Santa Marta

Categoría nacionalEN B2ab(i,ii,iii,iv); C2a(ii).VU B1ab(i)).

Page 90: HumboldtAnalisisDatos

343

1999), aunque son pocas lasevaluaciones recientes en locali-dades con registros históricos uotras que estén incluidas en suárea de distribución (BirdLife Inter-national 2000).

Ecología

Esta especie habita bosquesmaduros de montaña, matorralesy bordes de bosque de crecimientosecundario entre los 2100 y 2900m. Habita principalmente en el in-terior del bosque aunque enocasiones es observada en claros,bordes y laderas escarpadas (Hiltyy Brown 1986, Ridgely y Tudor 1994,P. Salaman obs. pers. 1999). Puedepermanecer posado durante largosperíodos de tiempo y ocasional-mente hace vuelos directos paracapturar insectos (Hilty y Brown1986, P. Salaman obs. pers. 1999,L. M. Renjifo, B. López-Lanús, J.D. Amaya y R. Strewe obs. pers).Puede encontrarse cerca deplantaciones de Pinus spp., aunquenunca ha sido visto alimentándoseen tales sitios (P. Salaman obs.pers. 1999).

Amenazas

Su principal amenaza es ladeforestación (Salaman y Giles1995, P. Salaman obs. pers. 1999).En la Sierra Nevada sólo queda el15% de la vegetación original,principalmente en la vertientenorte, donde esta especie estápresente (Stattersfield et al. 1998,L. M. Renjifo com. pers. 1993,2000). El único sitio accesible enesta región es la cuchilla de SanLorenzo, donde se han hecho lasúnicas observaciones recientes. Sibien la especie se encuentra dentro

de un parque nacional y unareserva de la biosfera (ambos bajoel mismo nombre de Sierra Nevadade Santa Marta), estos parques nohan sido efectivos ya que la pérdidadevastadora de la vegetación natu-ral no se ha detenido (Stattersfieldet al. 1998, Wege y Long 1995).

M. pernix se encuentra dentro delP.N.N. Sierra Nevada de SantaMarta de 3,830 km2 y de la Reservade la Biosfera Sierra Nevada deSanta Marta de 3,480 km2 (UICN1992), la cual se superpone con elparque nacional.

La especie ha sido considerada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Esteatrapamoscas ha perdido un 28%de su hábitat. Su extensión depresencia es de 5,560 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 850 km2. Esta especie esconsiderada como local y asociadaa hábitats que tienen unadistribución discontinua comoáreas arbustivas y bordes debosque (Hilty y Brown 1986). Losregistros recientes provienen todosde una misma localidad. Se estimaque el área de ocupación es infe-rior a 500 km2. Esta especie calificacomo vulnerable pues su extensiónde presencia es pequeña y suhábitat está siendo progresiva-mente destruido y fragmentado (VUB1ab(i)). Además de estos factores,esta especie se considera en peli-

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Paul G. W. Salaman, Juan David Amaya-Espinel y Luis Miguel Renjifo

Page 91: HumboldtAnalisisDatos

344

Medidas deconservaciónpropuestas

gro por lo limitado de su área deocupación y porque todos susregistros recientes provienen de unamisma localidad (EN B2ab(i,ii,iii,iv)).No se tienen evaluaciones decampo del tamaño de la población,pero la especie ha sido consideradacomo poco común. Suponiendouna densidad similar a la de suscongéneres M. striaticollis y M.fumigatus de unas pocas parejas porkilómetro cuadrado (L. M. Renjifoobs. pers.) el tamaño poblacionalde esta especie sería inferior a2,500 individuos maduros por locual se considera en peligro (ENC2a(ii)).

Es necesario realizar investi-gaciones sobre los requerimientosecológicos de ésta y otras 20especies endémicas de esta región,al igual que ubicar poblacionessaludables de las mismas. Esto esurgente a la luz de la alarmante tasade desaparición del bosque en la zona(P. Salaman obs. pers.1999). Estainformación es crítica para protegeráreas vecinas a las ya establecidas(P. Salaman obs. pers. 1999). LaSierra Nevada de Santa Martanecesita con urgencia unaestrategia de conservación ymanejo que permita fortalecer laprotección de las áreas de altamontaña incluidas en la Reservade la Biosfera Sierra Nevada deSanta Marta.

Page 92: HumboldtAnalisisDatos

345

M. maculirostris es una espe-cie que hasta hace poco seconocía en Colombia única-mente en los departamentosde Cundinamarca y Boyacá, dedonde es endémica la sub-especie M. m. nicefori (Hilty yBrown 1986). Dentro de suestrecho rango, esta subes-pecie se encuentra amplia-mente distribuída en hábitatsapropiados en el altiplanocundiboyacense. Reciente-mente se confirmó la presen-cia de otra subespecie (M.maculirostris rufescens) en lospáramos del sur del departa-mento de Nariño, tal comosugirieron Hilty y Brown (1986R. Strewe in litt. 2000).

Cundinamarca: en la Sabanade Bogotá, la especie estárestringida al extremo sur-occidental, desde los cerrosde Soacha hasta la zona deMondoñedo y los cerros secosque circundan la laguna de La

Herrera (4º42’N, 74º18’O) (ABO 2000).Tunjuelito (4°34’N, 74°08’O), 6 km al surdel municipo de Mosquera y en lacarretera que conduce de este municipioa La Mesa (4º38’N, 74º28’O), ejem-plares colectados. «Páramo al noroestede Suesca», al Norte de la Sabana,especímenes en ICN y observacionesrecientes en la parte sur del embalsede Tominé (4°54’N, 73°53’O), Municipiode Guasca (C. D. Cadena y L.M. Renjifoobs. pers.).

Distribucióngeográfica

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnDormilona Chica,Dormilona Piquipinta

Categoría nacionalEN B2ab(ii,iii)VU A4c

Muscisaxicola macultrostris

Carlos Daniel Cadena y Luis Miguel Renjifo

Page 93: HumboldtAnalisisDatos

346

Boyacá: Lago de Tota (5°33’N72°55’O), municipio de Aquitania,a 3100 m tres especímenes enFMNH de marzo de 1950 y a 3050m un macho en ICN de agosto de1949. Norte de Sutamarchán(5°38’19”N 73°34’18”O), a 2150 mun macho en MVZ de enero de1945. Tunja (5°32’08”N 73°22’04”O)ocho machos y una hembra en ULScolectados entre noviembre ydiciembre de 1963 y dos machos yuna hembra en ULS de septiembrede 1965. Villa de Leyva (5°37’11”N73°32’06”O), un especímen en ULSde enero de 1927 y cinco parejasobservadas en el 2000 (S. Cordobay A. M. Franco com pers.). Alto delos Migueles (5°39’04”N 73°32’35”O)al noroccidente y Vereda Ritoque(5°33’28”N 73°31’47”O) al sur-oriente del municipio de Villa deLeyva, observaciones (S. Cordobay A. M. Franco com pers.).

Cundinamarca: páramo al noroestede Suesca (5°09’N 73°47’O), unespecimen macho en ICN. Tunjuelo(4°38’N 74°14’O), 1 macho en USLde enero de 1948. Suroccidente demosquera (4°40’23”N 74°16’28”O),dos hembras y un macho en MVZ yuna hembra en ICN de enero de1949. Un registro de un macho enICN de agosto de 1964, por lacarretera Mosquera-La Mesa sincoorde-nadas (Alvarez et. al. 2000).

Nariño: Volcán Azufral (1°05’N,77°43’O): un individuo fue obser-vado a orillas de la laguna delmismo nombre en enero de 2000(R. Strewe in litt. 2000).

Población

La información disponible sobreesta especie es escasa, debidoprincipalmente a que los hábitatsque prefiere reciben por lo general

poca atención por parte de losornitólogos y los observadores deaves. Entre 1988 y 1992 M.maculirostris nicefori era un aveescasa pero podía observarse conregularidad en los cerros secos quecircundan la laguna de La Herrera(L. M. Renjifo obs. pers.). A nivelde la sabana de Bogotá la especiees considerada como poco comúny en evidente disminución (ABO2000). Si bien no hay documen-tación precisa, es claro que debidoal deterioro generalizado delhábitat los registros de esta aveson cada vez menos frecuentes. M.m. rufescens no parece ser comúnen Nariño, pues a pesar de visitasrecientes en áreas donde laespecie podría existir (por ejemplo,laguna de La Cocha, Cumbal,volcán Chiles), no ha sido re-gistrada (R. Strewe in litt. 2000).

Ecología

En la cordillera Oriental, M.maculirostris nicefori se encuentraprincipalmente en áreas semi-áridas con poca vegetación entrelos 2000 y 2800 m, aunque tambiénpuede hallarse en páramos hastalos 3200 m. Típicamente seencuentra en zonas semiáridas enladeras abiertas y pedregosas conarbustos pequeños, por lo generalcerca a barrancos desnudos o conpoca vegetación (A.B.O. 2000, C. D.Cadena obs. pers.), donde usual-mente se para en las paredes. EnEcuador, M. m. rufescens se encuen-tra a mayores elevaciones, princi-palmente entre 2500 y 3500 m,alcanzando ocasionalmente los3800 m (Ridgely y Greenfield 2001).En Nariño fue observada en unárea de vegetacion muy abierta ybaja, con rocas y suelo desnudo,alimentándose a orillas de laLaguna Azufral a c. 3200-3400 m (R.

Muscisaxicola macultrostris

Page 94: HumboldtAnalisisDatos

347

Strewe in litt. 2000). Según Fjeldsåy Krabbe (1990), M. maculirostrispuede encontrarse en una variedadde ambientes, pero siempre cercade rocas verticales, barrancos oparedes naturales. Por lo general,la especie se encuentra en parejasque caminan y corren sobre el sueloy hacen vuelos cortos para cazarinsectos al vuelo o sobre el piso(A. B. O. 2000). Los machos hacenun despliegue en el que vuelanhacia arriba con aleteos rápidos yse detienen con las alas y la colaabiertas para luego caer en picada(A.B.O. 2000). Las poblaciones deM. maculirostris que se encuentranen Colombia son sedentarias, perootras subespecies son migratoriasaustrales (Chesser 2000).

Amenazas

M. maculirostris nicefori estáfuertemente amenazada por ladestrucción de su hábitat en elaltiplano cundiboyacense. Lavegetación típica de los enclavessecos en esta zona ha sidomodificada radicalmente desdehace muchos años por una seriede actividades humanas inclu-yendo la introducción del pastokikuyo (Pennisetum clandestinum).En tiempos más recientes, losenclaves secos del sur y occidentede la sabana de Bogotá han sidogravemente afectados por elestablecimiento de canteras. Deigual manera, varias de las zonasáridas de la región han sidourbanizadas o deterioradas progre-sivamente por el pastoreo. Local-mente, algunos enclaves secos hansido convertidos en vertideros debasura (por ejemplo, Mondoñedo,Doña Juana). Por otra parte, elhábitat de la especie en la regióndel volcán Azufral está aparente-mente en buen estado y otras

localidades potenciales como lalaguna de La Cocha y los volcanesChiles y Cumbal no están amena-zadas hasta el momento (R. Strewein. litt. 2000).

Ninguna reserva proteje el hábitatde M. maculirostris nicefori en elaltiplano cundiboyacense. EnNariño, el área donde la especiefue observada se encuentra en elS.F.F. Galeras de c. 7615 ha. (R.Strewe in. litt. 2000). Otros sitiosdonde la especie podría existircomo los volcanes de Chiles yCumbal no tienen protección. Conexcepción del pequeño S.F.F. Islade la Corota en la laguna de LaCocha, donde es poco probable quela especie se encuentre, no existeninguna otra reserva en Nariño porencima de 2500 m que pueda tenerpoblaciones de la especie (R.Strewe in litt. 2000).

Esta especie ha perdido el 94% desu hábitat. Su extensión de pre-sencia es de 19,220 km2, y laextensión de su hábitat potenciales de 183 km2 en varios enclavessecos en el altiplano cundi-boyacense y nariñense. Estaespecie califica como vulnerableporque podría perder más del 50%del hábitat remanente en 10 años(VU A4c). Por otra parte, calificacomo en peligro porque su hábitates reducido, fragmentado y enproceso de degradación; aún en loshábitats apropiados esta especie

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Muscisaxicola macultrostris

Carlos Daniel Cadena y Luis Miguel Renjifo

Page 95: HumboldtAnalisisDatos

348

tiene una distribución localizada yes poco abundante (EN B2ab(ii,iii)).No se tiene información precisasobre el tamaño de su poblaciónpero se presume que es reducido.Esta especie se encuentra enpeligro.

Recientemente se ha propuestocrear una reserva natural en laplanicie del sur del embalse deTominé, una zona con granpotencial que podría conservarpoblaciones no sólo de M.maculirostris sino de varias otrasaves amenazadas a nivel nacionalcomo Eremophila alpestris. Sinembargo, el eventual estable-cimiento de una reserva en estaárea no garantizaría la conser-vación de M. m. nicefori, pues lapoblación en este lugar es pequeñay la extensión del hábitat apropiadoes reducida. Por esta razon, es devital interés evaluar el estadoactual de las poblaciones de las

zonas semiáridas del sur de laSabana de Bogotá (Soacha, lagunade La Herrera y Mondoñedo) y haceruna búsqueda de la especie enhábitats similares en el departa-mento de Boyacá y determinar lostamaños poblacionales en áreasdonde su presencia se ha confir-mado recientemente (por ejemplo,Villa de Leyva). La informaciónsobre el estado de la especie enNariño es deficiente por lo que senecesitan más evalua-ciones encampo para determinar su estadoactual y grado de amenaza.

Comentarios

Junto con M. fluviatilis (una espe-cie amazónica), M. maculirostris di-fiere de las diez especies “típicas”de Muscisaxicola en cuanto al ta-maño y algunas características delplumaje. Un análisis filogenéticorealizado con base en secuen-ciación de ADN mitocondrial sirviópara corroborar esta diferencia ysugirió que el género es mono-filético y que M. maculirostris podríaser el taxón hermano del grupo “tí-pico” (Chesser 2000).

Medidas deconservaciónpropuestas

Muscisaxicola macultrostris

Page 96: HumboldtAnalisisDatos

349

Attila torridus se distribuyepor el suroccidente de Co-lombia, Ecuador y Perú(Collar et al. 1992).

Nariño: Candelilla (1º29’N78º43’O), sobre el río Mira,a 200 m, un macho en FMNHde marzo de 1958 (Collar etal. 1992).

Ecología

La Atila Ocrácea se encuen-tra en tierras bajas ypiedemontes desde el niveldel mar hasta los 1000 m enEcuador (con algunos regis-tros hasta 1700 m). Habita enbosque húmedo y semi-húme-do, incluso en plantaciones decacao. En Ecuador la repro-ducción ocurre probablemen-te durante la estación lluvio-sa en enero y marzo (Collar etal. 1992, BirdLife International2000). Su dieta consiste de

frutos y artrópodos, incluyendoortópteros y arañas (BirdLife Inter-national 2000).

Amenazas

En Ecuador su principal amenaza es ladestrucción masiva del bosque que haocurrido durante las últimas décadas,

Distribucióngeográfica

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnAtila Ocrácea

Categoría nacionalVU A4ce; B1ab(i,ii,iii,v) + 2ab(i,ii,iii,v)

Attila torridus

Luis Miguel Renjifo y Bernabé López-Lanús

Page 97: HumboldtAnalisisDatos

350

la cual continúa intensificándose(Collar et al. 1992). En Colombia suprincipal amenaza es la destruc-ción de los bosques en la regióndonde ha sido reportada.

Ninguna conocida.

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estaatila se encuentra en el extremosur de la costa pacífica en Nariño.La pérdida de hábitat alcanza el54%. Es posible que la pérdida dehábitat remanente alcance oexceda el 30% en diez años debidoa la expansión de la fronteraagrícola, cultivos ilícitos yprogramas de erradicación (VUA4ce). La extensión de presenciade la especie en el país se estimaen 15,700 km2 y su hábitatpotencial en 4,100 km2. Aunque se

conoce de una sola localidaddifícilmente ésta es la única, y setrata de escasez de trabajo decampo en la región. Posiblementemenos del hábitat potencial seencuentra ocupado (VU B1ab(i,ii,iii,v)+ 2ab(i,ii,iii,v)). La densidadpoblacional de A. torridus ha sidoestimada en 8 a 14 individuos porkm2 (Terborgh et al. 1990, Robinsonet al. 2000). Si A. torridus tuvieseuna densidad poblacional similary ocupase solo una cuarta parte delhábitat potencial el tamañopoblacional de la especie en el paísexcedería el nivel crítico paraconsiderar la especie como vulne-rable. Esta especie de atila calificacomo vulnerable.

Realizar inventarios ornitológicosen el departamento de Nariño enáreas naturales potenciales paraesta especie, especialmente en lazona donde ya fue registrada ytomar medidas para proteger partedel área de la especie en el país.

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Attila torridus

Page 98: HumboldtAnalisisDatos

351

Doliornis remseni está distri-buido desde el extremo nortede Perú hasta el P.N.N. LosNevados en la cordilleraCentral de Colombia. EnColombia la especie se conocepor tres registros visuales ensitios muy cercanos entre síen bosques altoandinos deldepartamento del Quindío ylimítrofes con Tolima (Renjifo1994, Robbins et al. 1994).

Quindío: Reserva NaturalCañón del Quindío (4°36’33’’N75°27’09’’O), Salento, entre3520 y 3620 m uno y dosregistros visuales del 31 deagosto de 1989 y 23 de octubrede 1989 (Renjifo 1994), y otroindividuo a principios de 1991(K. Schultze com. pers. enRenjifo 1994).

Ecología

D. remseni habita las elevaciones másaltas del cinturón de bosques altoan-dinos en el ecotono entre páramo ybosque en el extremo sur del P.N.N. LosNevados. Probablemente se encuentrea lo largo de todo este ecotono en lacordillera Central (Renjifo 1994). En elEcuador la especie ha sido observada y

Distribucióngeográfica

FamiliaCotingidae

Nombre comúnCotinga de Páramo

Categoría nacionalEN A4c; B2ab(ii,iii); C2a(i)

Doliornis remseni

Luis Miguel Renjifo

Page 99: HumboldtAnalisisDatos

352

colectada entre los 3100 y 3650 m(Robbins et al. 1994). Todos losregistros de Colombia y Ecuadorhan sido en matorrales densos enborde de bosque, bien sea en ellímite superior del bosque o en unborde creado por un camino o underrumbe cerca de este límite delbosque. Usualmente se ha obse-rvado a las aves posadas en el topede un arbusto, solitarias o engrupos de hasta tres individuos(Renjifo 1994, Robbins et al. 1994).Sus densidades poblacionales sonmuy bajas, lo cual unido a sucoloración inconspicua y a sushábitos letárgicos la hacen difícilde observar. En el Alto Quindío sele observó con una frecuencia de0.3 individuos/10 km de transecto(Renjifo 1994). La especie ha sidoobservada alimentándose de frutosde Miconia chlorocarpa y encontenidos estomacales se hanencontrado semillas de Escalonia,así como semillas y pulpa de frutosno identificados (Renjifo 1994,Robbins et al. 1994).

Amenazas

La principal amenaza para estaespecie es la destrucción de suhábitat. La ganadería extensiva enlos páramos de la cordillera Centraly la quema de los mismos paraestimular el brote de pasto frescoha transformado extensas áreasdel hábitat de D. remseni. Estasactividades eliminan la vegetaciónarbustiva del páramo y destruyenel ecotono con el bosque. Este tipode transformación es extensaincluso en el interior de losparques nacionales de Los Nevadosy Las Hermosas (N. Gómez y W.Vargas, com. pers. 2000, Renjifoobs pers.). Véase comentariossobre la destrucción de los hábitats

arbustivos de subpáramo en la fichade Bolborhynchus ferrugineifrons.

La Reserva Natural del Cañón delQuindío y el P.N.N. Los Nevadosalbergan poblaciones de estaespecie. Es posible que los parquesnacionales y santuarios de faunay flora del Nevado del Huila, LasHermosas y Galeras tambiéncontengan poblaciones pero suexistencia está por confirmarse.

La especie ha sido catalogada anivel global como VU (BirdLifeInternational). Esta cotinga haperdido un 78% de su hábitat y estapérdida se ha acelerado recien-temente por la expansión de culti-vos ilícitos. La pérdida del hábitatremanente de esta especie podráalcanzar más de un 50% en 10 añosy por esta razón se considera enpeligro (EN A4c). La extensión depresencia de esta cotinga es de40,440 km2 y la extensión delhábitat potencial es de 650 km2;dada la escasez de la especie partede este hábitat debe estar sinocupar. Esta especie se consideraen peligro por tener un área deocupación pequeña, fragmentada yen disminución (EN B2ab(ii,iii)).Esta continga ha sido observadacon una densidad aproximada de 3individuos/km2. Si todo el hábitatestuviera ocupado el tamaño totalde la población sería de unos 1950individuos o menos. Esta especiese considera en peligro por tener

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Doliornis remseni

Page 100: HumboldtAnalisisDatos

353

una población pequeña y endisminución (EN C2a(i)).

La medida más efectiva para laconservación de esta especie decotinga es la protección del ecotonoentre el páramo y el bosque de losefectos de las quemas y elpastoreo, tanto en el interior deáreas protegidas legalmente comopor fuera de ellas. Es necesariauna evaluación de la presencia dela especie en los páramos de la

Medidas deconservaciónpropuestas

Doliornis remseni

cordillera Central. La solución delos problemas de tenencia detierras y usos del suelo en elinterior de los parques nacionalesde la cordillera Central son de vitalimportancia para la conservaciónde esta especie.

Comentarios

Esta especie fue reportada como D.sclateri debido a la ausencia deespecímenes, a pesar de lasevidentes diferencias entre losindividuos observados y la únicaespecie descrita en ese momentodel género Doliornis (Renjifo 1994).

Luis Miguel Renjifo

Page 101: HumboldtAnalisisDatos

354

Pipreola chlorolepidota

Pipreola chlorolepidota seencuentra distribuida a lolargo del piedemonte de lavert iente oriental de lacordillera de los Andes enPerú, Ecuador y Colombia(Snow 1982, Ridgely y Tudor1994).

Caquetá: Florencia (1º37’07'’N75º37’04'’O), registro visual enHilty y Brown (1986).

Cauca: alto río Hornoyaco(1°13’59” N 76°31’58” O),municipio de Santa Rosa,registrada a 1100 m; VillaIguana (1°14’18” N 76°31’11”O), Santa Rosa, registrada en1998 a 1450 m (Salaman in litt.2000). Serranía de los Churu-mbelos (1º36’N 76º16’O), registrovisual de A. Cuervo (obs. pers).

Huila: El Paraíso (2°36’ N 75°06’ O), registrada a 1100 m 15km al noreste del municipiode Algeciras (Willis 1988).

P.N.N. Cueva de Los Guácharos (1º35’N76º00’O), registro visual de A. Cuervo (2000).

Nariño: río Rumiyaco (0°28’03” N77°17’08” O), municipio de Ipiales, entre750 y 1600 m, registrada en 1998 (P.Salaman obs. pers., R. Schiele com.pers.). Alto Cagadero (0º30’00’’N77º16’31’’O), río Rumiyaco, municipio deIpiales, registrada a 1500 m (D. Davisoncom. pers.).

Distribucióngeográfica

FamiliaCotingidae

Nombre comúnFrutero Pigmeo

Categoría nacionalVU A4c

Page 102: HumboldtAnalisisDatos

355

Putumayo: río Guamuez (0º38’N77º02’O), 3 km al occidente de laestación de bombeo Guamuez,registrada a 800 m en 1993 (P.Salaman obs. pers.).

Ecología

El rango de distribución altitudinaldel Frutero Pigmeo se extiendeentre los 600 y 1600 m, pero en elEcuador se ha registrado a 250 m(Ridgely y Tudor 1994). Es la máspequeña de las especies del géneroPipreola (Hilty y Brown 1986). Habitabosques muy húmedos y premon-tanos en donde se le ve asociada abandadas mixtas que incluyenEuphonia xanthogaster, Tangaraarthus y Piranga leucoptera,buscando alimento en el dosel,subdosel y sotobosque (Hilty yBrown 1986, Willis 1988). Ha sidoobservada en arbustos del borde debosque o en la vegetación arbustivaal margen de derrumbes y cruzandoclaros para trasladarse entrefragmentos (P. Salaman obs. pers.,A. Cuervo, obs. pers.).

Amenazas

Los bosques del piedemonte de lavertiente oriental de la cordilleraOriental y la bota caucana estánsiendo convertidos a potreros ycultivos, incluyendo coca. Lacarretera propuesta entre Ipialesy Orito, en parte para facilitar laexplotación de bosques situadosen los valles del Guamuez y Sucio,representa la principal amenazapara esta especie de frutero (P.Salaman in litt. 1999).

Existe una población en el P.N.N.Cueva de los Guacharos.

La especie está clasificada a nivelglobal como casi amenazada (NT)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 40% de suhábitat. Teniendo en cuenta laaceleración de la pérdida de hábitaten su distribución se estima queesta especie perderá más del 30%de su hábitat en 10 años (VU A4c).La extensión de presencia de estefrutero es de 22,800 km2 y la ex-tensión de su hábitat potencial esde 5,080 km2. Este frutero es vul-nerable en Colombia.

La extensión del P.N.N. Cueva delo Guácharos hacia el sur hastaincluir la serranía de los Churum-belos en la bota caucana, cubriríaun área grande de hábitat de estaespecie. Se recomienda realizarexploraciones en la vertienteoriental de los Andes para buscarnuevas localidades y obtenerestimados del tamaño de laspoblaciones de esta especie (P.Salaman in litt. 1999).

Medidas deconservaciónpropuestas

Medidas deconservacióntomadas

Situación actualde la especie

Pipreola chlorolepidota

Carla Restrepo, Paul Salaman y Andrés Cuervo