24
Larrañaga www.hoquetus.com R E V I S T A C U L T U R A L NÚMERO 5 AÑO 2 FEBRERO 2014 En Benotac financiamos tus compras. Mayor, 20 - 02001, Albacete | Tel. 967 66 99 57 | www.benotac.es Mac Pro Creado para lo que aún nadie ha creado. HOQUETUS MAGAZINE · REVISTA CULTURAL / DEPÓSITO LEGAL AB 364 – 2013 PROGRAMACIÓN CULTURAL DE ALBACETE EN FEBRERO: MÚSICA, TEATRO, EXPOSICIONES, ETC... ENTREVISTA EXPOSICIÓN Rubén Fuentes Fuertes Página 11 ESTRENO La venus de las pieles Página 8

Hoquetus 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine cultural

Citation preview

Page 1: Hoquetus 5

Larrañagawww.hoquetus.comR E V I S T A C U L T U R A L

NÚMERO 5AÑO 2FEBRERO 2014

En Benotac financiamos tus compras.Mayor, 20 - 02001, Albacete | Tel. 967 66 99 57 | www.benotac.es

Mac ProCreado para lo que aún nadie ha creado.

HO

QU

ETU

S M

AGAZ

INE

· REV

ISTA

CU

LTU

RAL

/ DEP

ÓSI

TO L

EGAL

AB

364

– 20

13

PROGRAMACIÓN CULTURALDE ALBACETE EN FEBRERO:

MÚSICA, TEATRO, EXPOSICIONES, ETC...

ENTR

EVIS

TA

EXPOSICIÓNRubén Fuentes FuertesPágina 11

ESTRENOLa venus de las pielesPágina 8

Page 2: Hoquetus 5

tusuerteestésdondeestés

www.loteria11ab.comAlbarderos, 20ALBACETE967 668 970

A TU DISPOSICIÓNNUESTRA WEB TOTALMENTE ACCESIBLE DESDE CUALQUIERDISPOSITIVO MÓVIL

2 MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

Jesse Ed Davis nació en 1.944 en el estado de Oklahoma y una vez cumplidos los quince años de edad ya estaba rasgando una guita-rra. Se rodearía en su juventud con lo que en un futuro llegarían a ser personalidades de lo más granado en los círculos del rock. Se dedi-caba a tocar la guitarra con John Ware (bate-ría de Emmylou Harris), John Selk (bajista de Donovan) o Jerry Fisher (voz de Blood, Sweat and Tears) entre otros. ¡Menudo elenco de

jovenzuelos que comenzaban a dar sus pri-meros pasos en un mundillo que los llevaría muy lejos!. Tras un período de “aprendizaje” en Oklahoma decidió hacer las maletas y poner rumbo a la soleada California donde, gracias a la amistad que ya tenía con Levon Helm, conocería y se haría inseparable de Leon Russell. En cuanto a su carrera musical, despegaría al convertirse en músico de la banda de Taj Mahal, cargo que desempeñaría

durante tres años y que entre otras cosas le permitiría aparecer en el famoso “Rock and Roll Circus” de los Stones como invitado es-pecial.

Una vez concluido el período con Taj Mahal, en el que gestó un nombre de reconocido prestigio, se convertiría en músico de estu-dio alcanzando cotas de popularidad muy al-tas entre los profesionales que se acercaban

para grabar sus álbumes. Entre ellos, John Lee Hooker, David Cassidy, Albert King o Willie Nelson. Y es a partir de aquí cuando su carrera terminaría de despegar, pues estos nombres trajeron bajo el brazo la posibilidad de grabar un álbum propio. En este caso se trata de su debut “¡Jesse Davis!” (1.971), una joya del rock de raíces en el que se rodea de amigos que ya son primeras figuras del nego-cio. Gram Parsons le acompaña en los coros, Eric Clapton pone sus cuerdas al servicio del álbum y Leon Russell pulsa las teclas y su-surra segundas voces para él. El disco es un corto espacio de treinta y seis minutos que se hacen escasísimos por la gran calidad que desprenden las siete composiciones que Da-vis creó para su debut y la versión preciosa que incluye del “Crazy Love” de Van Morrison.

A partir de entonces grabará otro par de dis-cos mas, también de exquisita concepción, al tiempo que sitúa su guitarra en gran parte de los discos del momento. Con Gene Clark está en “White Light” y “No Other”, acompaña a John Lennon en “Rock and Roll” y “Walls and Bridges”, es el guitarra de George Harrison en “Concert For Bangladesh” (en principio el lugar lo había pedido Clapton pero debido a encontrarse indispuesto no pudo ser) y graba junto a Bob Dylan el single “Watching The River Flow”. Por nombrar algunos más de la lista interminable de estrellas con las que trabaja en aquellos años, añadiré a Rin-go Star, Leonard Cohen, Jackson Browne, Rod Stewart, Harry Nilsson, Keith Moon o Ry Cooder.

Sus dos siguientes discos mantienen el tipo del asombroso debut que entregara en el 71 y así “Ululu” (1972), un álbum más cercano al country/rock con versión de Merle Hagard incluída y “Keep Me Comin’” en el que se acer-caría al funk y los sonidos más negros, con-gregan un conjunto de temas que han pasado a ser piezas irremplazables en el mundo de la música popular.

Desgraciadamente en torno a 1979 su vida da un giro inesperado; tras haber estado jugando con el alcohol y las drogas desde, prácticamente, que empezase en el mundo de la música es durante la década de los 80’s cuando se encuentra en peores condiciones y comienza una peregrinación constante a di-versas clínicas de rehabilitación. Desde ese momento hemos de comprender que lo per-dimos para la causa y, exceptuando un par de apariciones públicas como artista invitado, no volverá a dar señales de calidad.

Su última entrega será en forma de protesta por la situación del pueblo indio en los Es-tados Unidos de América con el álbum que entrega junto al activista John Trudell “Heart Jump Bouquet” (1987). Tras este período donde llegan a ofrecer algunos conciertos, la noticia de su muerte golpeará al show bussi-ness el 22 de Junio de 1.988 cuando, debido a una sobredosis, se desplomará muerto en un lavadero a los 43 años de edad. Triste final para un músico genial que dejó como legado un par de horas de felicidad a las que recurrir de cuando en cuando.

Tx: Oscar Córcoles

¿Cuántas anécdotas habrá sido capaz de dejarnos el mundo del rock durante las décadas de los 60’s/70’s? Historias que hoy en día

parece imposible que pudieran volver a ocurrir. Uno de los protagonistas de estas narraciones de leyenda es Jesse Ed Davis, indio de nacimiento y músico por encima de todo.

Esta es su aventura.

Page 3: Hoquetus 5

Presentadnos “rum bum & violina”, uno de mis discos favoritos de los últimos años.

Silke: Diría que se trata de un híbrido entre un álbum eléctrico y uno unplugged. Fue una novedad en nuestra carrera. Al principio te-níamos la intención de grabar un disco com-pletamente acústico, idea que nos vino a la cabeza en las Navidades de 2011 pero más tarde probamos algunas de esas canciones en forma eléctrica y el resultado nos gustó mas.

¿Cómo definiríais ese álbum?

Silke: Se trata de un disco con influencias de música de raíces americana, pero también con otros elementos de diferentes estilos. Un ejemplo de ello es la canción que da título al álbum donde se puede ver de manera clara la esencia del folklore ruso. Nos gusta tocar bajo diferentes influencias y no quedarnos en aquello de que “The Porters solo hacen Iri-sh Punk/Folk”, de lo contrario nos estaríamos limitando nosotros mismos.

¿Cómo se os ocurrió el título del disco?

Volker: Verás, en la búsqueda del título de su segundo álbum, un miembro de The Po-gues leyó un libro llamado “Rum, Bum And Concertina” y escogieron el nombre de “Rum Sodomy & The Lash”. Nosotros escogimos el camino más fácil (Risas)

¿Cuáles son vuestras influencias musica-les?

Volker: Adoro a gente como Shane Mc gowan, Tom Waits, Johnny Cash, Joe Strummer o Bruce Springsteen. Todos ellos son algo más que simples músicos, tenían algo que decir, tenían un porqué en sus vidas.

¿Qué opináis de la escena punk/irish/folk de los últimos años?

Volker: La música irish folk está sobrevalora-da desde hace unos cuantos años. Demasia-das bandas, demasiada gente que no sabe nada sobre el punk/rock y todo el mundo sonando como todo el mundo, tratando de ser los nuevos The Pogues, Flogging Molly… o The Porters (Risas). Afortunadamente no-sotros hemos encontrado nuestro sello de identidad y no sonamos parecidos a nadie.

¿Qué podemos esperar del próximo trabajo de The Porters?

Volker: Desde luego, no queremos relajarnos. Encontraréis rápidos pasajes de irish punk bastardo y country/punk.

Después de 13 años como banda, ¿las giras todavía ilusionan?

Gipsy Andy: Las giras siempre son diverti-das. Excepto para Volker, quien recuerdo que se rompió los huesos al caerse por las esca-leras en Colonia (risas). De acuerdo, es cierto que tras unos días de gira tienes una sobre-dosis de alcohol y fiesta en el cuerpo además de una falta de sueño considerable pero ésto se compensa con la sensación agradable de llevar tu música hasta las diferentes perso-nas que van a escucharte. Estar de gira es como unas vacaciones en familia; Mamá y Papá conduciendo la camioneta mientras los niños viajan detrás bromeando (risas). Creo que lo más importante en nuestro caso es el hecho de que somos amigos y como tal lo enfocamos porque si lo tomáramos como un trabajo, no funcionaría.

Puestos a soñar, ¿con qué bandas os gusta-ría compartir gira?

Gipsy Andy: Actualmente con Social Distor-tion y pensando en un imposible con Frank Sinatra o Elvis.

¿Qué importancia dais a la improvisación en vuestros directos?

Gipsy Andy: Lo cierto es que el aspecto ex-clusivamente musical contiene elementos que son parte obligada de improvisación. Por ejemplo, los solos nunca son iguales ya que necesitan ser diferentes para mantener la tensión y la intensidad. Por otra parte hay que acceder a los deseos del público ya que a menudo comienzan a corear algún tema nuestro y entonces nosotros lo abordamos.

Decidme el directo que pensáis sea el pun-to más alto que se haya podido conseguir en una actuación.

Volker: Bruce Springsteen & The Seeger Ses-sions live en Dublín, una maravillosa actua-ción de folk/country interpretada por el jefe. Adoro ese disco.

Hablando de Springsteen. ¿Versionais al-gún tema de él o de algún otro?

Volker: Interpretábamos “Streams of Whis-key” de The Pogues y “Chating at Solitaire” de Mike Ness pero lo cierto es que no nos gustan demasiado las versiones porque sue-nan peor que las originales. Excepto las nues-tras, claro (risas)

Muchas gracias por vuestro tiempo y ojalá os veamos pronto por España.

TX: Óscar Córcoles

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I MÚSICA 3

Entrevista

The PortersENERGÍA FESTIVA A LA ANTIGUA USANZA

Este mes os presentamos a una banda de procedencia alemana. The Porters son una realidad dentro de la escena punk/rock europea. Músicos que han sabido explorar raíces para encontrar un camino propio. Quizás el desconocimiento que existe de ellos en España sea una de las mayores injusticias musicales de los últimos años, pues una vez que se escucha el disco que publicaron en 2012, es muy difícil no caer rendido a los pies de la energía y vitalidad que desprende. Con todos vosotros, Volker, Silke y Gipsy Andy, tres de los cinco integrantes de la banda.

Page 4: Hoquetus 5

4 MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

De gran estrella a eterno perdedorChristopher Brandford Bell nació el 12 de Enero de 1951 en Memphis (Tennessee), cuna del soul. Desde joven, e in-fluenciado por grupos británicos como The Beatles, The Yardbirds o The Who, formó parte de varias bandas. De la fusión de dos de sus proyectos (Icewater y Rock City) don-de había contado con los músicos Jody Stephens (batería y coros) y Andy Hummel (bajo y voz), y la inclusión de un ex-compañero de instituto, Alex Chilton (voz y guitarra), que había pasado por una experiencia amarga dentro del popular grupo de los sesenta, Box Tops, surgirá su proyec-to más aclamado, Big Star.

Grabado en los prestigiosos estudios Ardent, “#1 Record” de los citados Big Star es, sin duda, uno de los mejores de-buts de todos los tiempos. Compuesto íntegramente por Chris Bell y Alex Chilton (salvo una aportación de Andy Hummel con el tema “The India Song”), ambos músicos comparten de forma ficticia los créditos de las canciones (como años antes lo habían hecho Lennon y McCartney en los Beatles), ya que Chris Bell se encargará de la com-posición de los temas más rockeros y enérgicos del disco mientras que Chilton se ocupará de los más sensibles e introspectivos.

Chris Bell pertenece, como el malogrado Nick Drake, a esa estirpe de músicos torturados, sensibles y con gran talento que se adelantaron a su tiempo, sufrieron la absoluta indiferencia del público y sólo obtuvieron el justo reconocimiento años después de su muerte.

CHRISBELL

Page 5: Hoquetus 5

El trabajo, a pesar de tener muchas posibilidades comercia-les, fracasó estrepitosamente puesto que fue publicado por el sello de música soul “Stax”, el cual se mostró manifiesta-mente incompetente a la hora de promocionar a un grupo blanco de pop.

Chris Bell, un tipo introvertido y con una personalidad ten-dente a la depresión, nunca se sobrepuso al fracaso del dis-co. Hundido por ese hecho, su hermano, para animarlo, se lo llevó de viaje por Italia, Suiza e Inglaterra durante 1972, pero la experiencia resultó ser un fiasco y lo único provechoso que saldría de aquel viaje serían unas fotos que ilustrarán la fascinante portada y el interior de su posterior disco en solitario. A la vuelta del viaje, Chris decidiría abandonar de-finitivamente la banda. Su hermano David argumentó ade-más, como otra causa probable de la marcha, el progresivo eclipsamiento que estaba sufriendo en el seno del grupo por parte de Chilton.

A pesar de la separación, se pro-dujo una breve reunión durante la grabación del segundo disco de Big Star “Radio City”, donde Chris colaboró en la composición de tres temas (“O my soul”, “Way out west” y “Back of my car”), pero su participación fue meramente testimonial y ni siquiera saldría acreditado en los mismos.

A partir de ese momento, Bell lu-chará durante años contra la de-presión, una supuesta homose-xualidad reprimida y la adicción a la heroína, que le conducirá a varios intentos de suicidio y le llevará a aferrarse al cristianismo. A pesar de su evidente deterioro anímico, Chris seguiría componiendo y grabando

demos donde se demuestra que estaba creciendo lírica y mu-sicalmente.

En 1975, en un intento desesperado por sacarlo de esa espiral de autodestrucción, su hermano David se lo lleva a Francia, a los estudios Chateau D´Herouville, para que grabe las can-ciones que ha compuesto desde su separación de Big Star, y que compondrán el grueso de “I am the cosmos”, su posterior disco en solitario. Allí lo trataron con el respeto que merecía, dado su reciente pasado con Big Star, conociendo y colabo-rando con uno de los ingenieros de los Beatles, Geoff Emerick (todo un sueño para un beatlemaníaco como Chris), lo que le supuso una importante inyección de autoestima.

Pero la suerte continuó siendo esquiva. Tras llevar a cabo unos conciertos acústicos por Europa para ganarse la vida, y tras ser rechazado incomprensible y sistemáticamente por

las discográficas a las que acude, Chris decidió abandonar el mun-do de la música para centrarse en la gestión de la cadena de res-taurantes de comida rápida de su padre.

Un par de años más tarde (1978) la corriente pareció soplar por fin a su favor. A la reedición de los dos primeros discos de Big Star por la discográfica EMI, se sumó el interés del músico Chris Sta-mey por publicarle un single en su modesto sello Car Records. Las dos canciones elegidas fueron

“I am the cosmos” y “You and your sister”. Curiosamente, su publicación coincidiría en el tiempo con el tercer disco, y pos-terior canto de cisne, de Big Star: “Third/Sister Lovers”.

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I MÚSICA 5

Paradójicamente, tanto el legado de Chris Bell como el de Big Star ha adquirido con el tiempo la importan-cia que se merece.

La publicación del citado single le insufló nuevos ánimos y decidió intentarlo de nuevo, pero desgraciadamente, el 27 de Diciembre de 1978, cuando volvía de ensayar con su nueva banda, se estrellaba con su deportivo contra un poste telefó-nico, no muy lejos de uno de los restaurantes de su padre, fa-lleciendo al instante a la fatídica edad de 27 años. Su funeral, al día siguiente, coincidiría irónicamente con el cumpleaños de su viejo compinche, Alex Chilton.

No fue hasta 1992 (catorce años después de su fallecimien-to), y gracias a los denodados esfuerzos de su hermano, que la discográfica Rykodisc publicó el esperado disco póstumo de Chris Bell, pasando automáticamente de ser un disco perdido durante años a un clásico instantáneo. Por supuesto, recibió críticas muy favorables aunque desgraciadamente muy tar-días.

Lo primero que llama la atención del álbum es la demostra-ción de que Chris era el ideólogo y creador del sonido Big Star, a pesar de permanecer sólo durante un disco y sin me-nospreciar a Chilton, sin duda también un gran compositor, se aprecia claramente el sello distintivo que Bell aportaba a las composiciones de Big Star.

Es uno de los trabajos más hermosos, sobrecogedores y de-soladores de la historia, con la misma conexión fatídica que recorre los surcos del epitafio de Big Star, “Third /Sister Lo-vers” o el “Pink Moon” de Nick Drake, en el sentido de que in-cluyen canciones que tratan la desesperación y la tristeza, y que dejan augurar un trágico final. Son canciones orgánicas, que siguen sonando frescas, con el toque justo a la produc-ción que le confirió Chris y que a pesar de haber sido com-puestas y grabadas a lo largo de varios años, guardan un sor-prendente sentido de la unidad. En su voz no queda nada del tono vitalista que impregnaba las canciones del debut de Big Star y en su lugar, todo se cubre de oscuridad y surge una voz angustiosa y triste, cuyo leitmotiv a lo largo de todo el trabajo será la desolación ante una vida que es incapaz de afrontar.

Paradójicamente, tanto el legado de Chris Bell como el de Big Star ha adquirido con el tiempo la importancia que se mere-ce, influyendo en bandas tan variopintas como REM, Teenage Funclub, Elliott Smith, The Replacements, The Jayhawks o The Posies, lo que no es óbice para que, tanto él como Alex Chilton, sigan conservando ese eterno e injusto aura de per-dedores y malditos.

Tx: David Rodríguez

Page 6: Hoquetus 5

6 MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

Cierto es que la carrera en solitario de Pete Townshend no es todo lo exitosa que mereciese y también es cierto que aun teniendo varios discos más que interesantes, la gente parece no reconocérselos de ninguna manera; destacar junto a este, “Empty Glass”. Igualmente po-dríamos decir que ocurre con Ronnie Lane, quien más allá de los Faces y Small Faces parece no haber hecho nada y sin embargo cinco álbumes en solitario, además del que motiva estas líneas junto al narigón, lo contem-plan; mención especial para “Anymore For Anymore”. Pero vayamos a “Rough Mix”, gran álbum donde los haya.

Corría el año 1.976 y The Who acababan de terminar una gira por el norte del continente americano, a la postre última con el genial Keith Moon a las baquetas, cuando decidieron concederse un respiro para oxigenar cuerpo y alma. Pete, culo inquieto incesante, había recibido la llamada de su viejo amigo Ronnie para que produjese su próximo trabajo en solitario y Townshend, ni corto ni perezoso, no solo aceptó la propuesta sino que brindó la oportunidad a Lane de crear un álbum juntos. Un ál-bum donde se recogerían piezas guardadas en el pasa-do por cada uno de ellos así como alguna composición creada al unísono. Acababa de gestarse “Rough Mix”, un disco que pasó relativamente desapercibido en aquel lejano 1.977 pero que ha mantenido el tipo hasta nues-

tros días. En él colaboraron iconos de la talla de Eric Clapton, Charlie Watts, John Entwistle o Ian Stewart. Y como se podrá imaginar, hablamos de iconos en pleno apogeo de sus carreras. El Clapton que venía de firmar “No Reason To Cry” y estaba a punto de lan-zar “Slowhand”, un Charlie Watts que había entregado junto con sus inseparables Stones “Black And Blue” y estaban dando forma a “Some Girls” o el propio En-twistle que junto a Pete había estado defendiendo la gira de “The Who By Numbers” y ya rondaban su ca-beza las líneas maestras de “Who Are You”. Todo un dream team. En cuanto al disco en sí mismo, nada tenía que ver con el sonido eléctrico y vigorizante de los who o la psicodelia popi/garagera de small faces; ni tan siquiera el blues británico que tan de moda estuviese en las islas a mediados/finales de los 60’s. Se trataba más bien de un folk/rock

que nadie podría haber adivinado y quizás ahí resi-dió la poca repercusión que tuvo, pero la calidad

en cada tema era mayúscula. A pesar de ser un álbum concebido para su disfrute de principio a fin, podríamos aventurarnos en destacar “My

Baby Gives It Away”, “Annie” y “Heart To Hang Onto”, tres deliciosas gemas que conquistarán y

terminarán por acompañar el resto de sus vidas a aque-llos que las descubran. En definitiva, un disco que sigue brillando con luz propia en 2.014 y que alumbrará el es-píritu de todos aquellos que se dejen engatusar por la áspera mezcolanza que en él se recoge.

Tx: Óscar Córcoles.

“Rough Mix” (1977)

Page 7: Hoquetus 5

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I MÚSICA 7

“Nosotros te damos nuestra opinión. Tú formas la tuya”Discos · Canciones · Trailers de películas · Resúmenes de libros

Hoquetus MagazineInteractúa con nosotros

www.hoquetus.com

Stoner, Rock alternativo, Psicodelia, todas es-tas son etiquetas con las que podríamos cla-sificar el penúltimo disco de Pontiak. Pero si

de definirlo se trata, aplicaremos esta vez un ejemplo lo más representativo posible. “Echo Ono” suena en su apertura a la formación gra-nadina “Los Planetas”, ni más ni menos. Tras los primeros temas, la sensación va desapare-ciendo y con ella la apuesta sónica deja lugar a compases más pausados. Unos dirán que falta voz, otros comentarán que sobra distorsión, pero lo cierto y verdad es que el álbum es en sí un compendio de canciones con el que afron-tar la barrera del sonido. Es denso, muy denso. Quizá estridente por momentos. Relaciona la sensación de incomodidad con la necesidad de dar otra escucha. Se trata de una apuesta arriesgada, sin lugar a dudas, pues la banda de Virginia deambulaba por la comodidad de su sexto álbum cuando decidió entrar de lleno en este experimento llamado “Echo Ono”. Es evi-dente que no calará a todo el mundo por igual pues se trata de un disco complicado pero a los que atrape, lo hará de lleno.

Discos a tener en cuenta

Duodécimo trabajo de uno de los bluesmen más atípicos de nuestra época. Otis posee un torrente de voz semejante a la fuerza de la naturaleza y es sabedor de ello. Ha conjuga-

do ese don con la música negra en todas sus vertientes a lo largo de su trayectoria y de ahí que los puristas siempre lo miren con cier-to recelo. Pues bien, lo ha vuelto a hacer y en “Contraband” viaja por los distintos territorios del sonido afroamericano realizando escalas breves en cada uno de ellos - gospel, soul, folk o boggie - permitiéndose el coqueteo con luga-res que en principio no corresponderían a este mapa, como la suerte de corrido mexicano en “Yell Your Name” - pero con una meta clara en el horizonte, el blues. La oferta es clara, cator-ce historias sobre la esclavitud denunciadas en 58 minutos que dejarán huella entre quie-nes gusten de guitarras elegantes, voces con personalidad y letras con mensaje. Excelso en connotaciones líricas, técnico con las cuerdas y experto comunicador de sentimientos no necesita de mucho más que su propia vanidad para entregar, prácticamente, un disco por año desde, hace ya, una docena de éstos y entre los que, hasta ahora, nunca ha bajado del notable alto.

2012

UN

IVER

SAL

ContrabanD OTIS TAyLOR

BLUES

Empujemos hacia la palestra a la banda ori-ginaria de Kansas. En su último disco muchas cosas han cambiado. La formación se ha visto

ampliada a quinteto (en principio eran tres), y el sonido se ha incendiado. “Real Fear” es un álbum de rock oscuro. Melódico cuando toca, distorsionado por momentos, siempre contundente e incluso con cierto regusto a lo que surgió de la ciudad de Seattle en los 90’s; y todo ello aderezado de sonido emo. Las guitarras rugen y aplastan, la batería es contundente, el bajo tiene vida propia y la voz es tremendamente importante por la energía que transmite. Se respiran ambientes con aroma épico y cada tema sugiere distintas emociones, sobresaliendo “In The Branches”, “The Moon And The Tide” y “Radiation Bells”, recordando estas dos últimas en determi-nados momentos a Offspring en cuanto a la voz y las guitarras respectivamente y aña-diendo así una pincelada más al cuadro que conforma su último trabajo. Pinchad el disco en vuestros equipos a un volumen notable y ¡a disfrutar!

2012

NO

SLE

EP R

ECO

RDS

rEal fEar ThE CASkET LOTTERy

ROCk

Cuatro años transcurrieron desde la publica-ción de su excelente “Like, Love, Lust & The Open Halls Of The Soul”. Tras ese período de silencio, el cuarteto de Seattle nos presentaba su nuevo álbum. En “Marble Son” nos encontra-

mos ante un disco de aquellos capaz de hacer-te entrar en estado de trance. Oscuro, místico, ideal para disfrutarlo a altas horas de la madru-gada sin compañía alguna más allá de la que te puedan brindar los auriculares (imprescindi-bles para extraer todo el jugo al disco). El álbum se compone de once temas que cada vez están más lejos del alternative country, etiqueta bajo la que se encontraba clasificado el grupo. La frágil voz de Jesse se mueve con soltura entre la nostalgia y el sollozo, mientras la instrumen-tación es precisa y envolvente haciendo entrar a la audiencia en un bucle hipnótico del que es imposible escapar desde “Hushed By De-votion”, apertura escalofriante de la obra que nos ocupa. El resto de cortes van desfilando conforme a una amplia paleta de texturas, en la que cabe destacar algunos grandes momentos, como la aterciopelada “Be It Me Or Be It None”, una íntima “Birds Of Passerine”, o la tremenda “Wooden Roses” que cierra el disco. Gran tra-bajo, una vez mas, de una banda que empieza a acostumbrarnos a los buenos resultados.

2011

STA

TIO

N G

REy

REC

ORD

S

MarblE Son JESSE SykES & ThE SWEET hEREAFTER

ALTERNATIVE COUNTRy

Una voz soul encerrada en un cuerpo de roc-kero, esa podría ser una buena descripción de Ben Harper. En su penúltimo álbum “Give Till

It’s Gone”- un buen trabajo de rock suave - nos entrega once cortes que van desde el rock in-mediato hasta la balada íntima con multitud de medios tiempos. Básicamente podríamos definir el disco como un compendio de bue-nas canciones propias aderezado con otras auricularmente influenciadas por determina-das épocas del pasado. En cuanto a los temas que componen el álbum cabe destacar princi-palmente “I Will Not Be Broken”, cuya estruc-tura es de aquellas que, siendo un tema lento, termina por romper en una explosión instru-mental magnífica. “Clearly Severely”, la cual nos muestra el lado más movido del disco con una instrumentación cercana a “Sonic Youth” o más de andar por casa, “Úsame” de “Lagar-tija Nick”. Y por último, “Dirty Little Lover” en la que encontramos pinceladas de Jimi Hen-drix allá donde pongamos el oído. En defini-tiva, un disco muy apetecible de escuchar y que sirve, entre otras cosas, para continuar reivindicando la música negra.

2011

VIR

GIN

GivE till it’S GonE BEN hARPER

ROCk

Catorce años han pasado desde que irrum-piera en la escena musical Eric Sardinas. Ya entonces, llegado desde Florida, se presen-taba como un bluesman en desuso, alguien que mezclaba blues y rock a semejanza de

lo que se había estado haciendo en la déca-da de los 70. En 2011, nos ofreció su quinto disco “Sticks & Stones” y poco han variado sus gustos en este tiempo. Once piezas de blues/rock moderno donde encontramos re-ferencias a grandes maestros del slide. Así en algunos temas se da la combinación en-tre Johnny Winter y Rory Gallagher. También existe hueco para el recuerdo de los primeros Stones, cuando su blues era crudo y directo. No obstante me parece injusto que nos que-demos en la anécdota de “¿a qué suena?” pues la música de Mr Sardinas es una mezcla de las raíces norteamericanas y anglosajonas que han alcanzado suficiente nivel para sos-tenerse por sí solas. En esta entrega desta-can “Behind The Flight” (soberbia instrumen-tal) y “Through The Thorns”, pero lo más difícil de este disco sería encontrar la canción más floja de todas, pues se trata de una amalgama de fuego, potencia y sonido bastardo del que es imposible salir airoso.

2011

PRO

VOG

UE

StiCkS & StonES ERIC SARDINAS

BLUES

2012

Th

RILL

JOCk

Ey

ECho ono PONTIAk

ALTERNATIVE ROCk

TX: Óscar Córcoles

Page 8: Hoquetus 5

8 CINE I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

El regreso de Polanski a las salas es siempre motivo de expectación para todos y cada uno de los amantes del cine. Para unos lo es porque están convencidos de que les volverá a deleitar con una obra soberbia, para otros, todo lo contrario, asegurarán de nuevo que ha rodado una cinta con la que cubrir el expediente y ga-nar unas monedas.

En principio, hemos de reconocer que, no ha sido muy original a la hora del guión ya que “La venus de las pie-les” se ha llevado a la pantalla con anterioridad hasta en cuatro ocasiones (Joseph Marzano en 1967, Jesús Franco en 1969, Máximo Dallamano en 1970 y, más recientemente, Victor Nieuwenhuijs junto a Maartje Seyferth en 1995) al tratarse de la adaptación de un li-bro. La obra, creada por el escritor austriaco Leopold von Sacher-Masoch, es una narración erótica basada en principios masoquistas y de dominación. El libro en cuestión no solo ha conseguido ser llevado a la gran pantalla cinco veces, sino que además cuenta en su haber con adaptaciones al teatro y el privilegio de funcionar a modo de musa para iconos de la cultura musical del siglo XX, pues en el fantástico e impres-cindible disco debut de The Velvet Underground – con el añorado Lou Reed a la cabeza - tuvo cabida “Venus in furs”, un tema dedicado a la historia de Severin, pro-tagonista de la obra. más tarde bandas actuales como Ordo Rosarius Equilibrio o Electric Wizard caerían a los pies de la novela y dedicarían canciones en sus discos bajo el mismo título. De todos modos resulta especialmente curioso que haya sido esta la temática escogida por Polanski, o quizá no tanto y puede que las cincuenta sombras de Grey sean más alargadas de lo que en un principio podríamos haber adivinado y, no solo sus novelas hayan generado cantidades ingentes de dinero, sino que la taquilla pueda llegar a respon-der ante semejante estímulo.

Los actores elegidos para el reparto son la bella es-posa del director, Emmanuelle Seigner quien estuvo fantástica en “la escafandra y la mariposa” (La novena puerta, La vida en rosa) y Mathieu Amalric (Quantum of solace, Munich, Marie Antoinette), compañero de reparto en la citada película y un actor muy solvente.

Como en cada ocasión que asisto a un estreno de Po-lanski, los nervios me invaden. Es indudable que este director tiene un talento innato para el séptimo arte y puede sorprender con una película intrigante al estilo de “La novena puerta”- la cual sin ser la panacea es una gran cinta – una entrega sobresaliente como la legen-daria “Chinatown” – globo de oro al mejor director en 1974 -, o una obra maestra del cine contemporáneo como “El pianista” – oscar al mejor director en 2002 y globo de oro a la mejor película europea en 2003 -. Así que, lo dicho, las salas de todo el mundo están de enhorabuena por recibir una vez más a uno de los ex-ponentes más destacados del fotograma que todavía se encuentra entre nosotros. No se la pierdan.

Tx: J.C.M.

UNA PELÍCULA DE ROMAN POLANSKI

El genio, la belleza y la solvenciaLa venus de las pieles

Page 9: Hoquetus 5

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I CINE 9

Cinedesalón1.- Ciudad de Dios (2003) Fernando Meirelles

Barrios violentos los hay en todas las ciudades. Delincuencia organizada existe en cada país. Pero si de contemplar el fiel reflejo de los barrios violentos por antonomasia así como de las organizaciones que mueven a los delincuentes locales se trata, no encontraremos filmación como Ciudad de Dios.

El film de Fernando Meirelles mostró al mundo el período de desarrollo de las personas que viven en las favelas brasileñas desde su niñez hasta la madu-rez. Cómo cambian, se adaptan y buscan la manera de ser parte del engranaje que necesaria-mente han de cumplir para tener una vida con la normalidad que ellos han conocido. Una historia punzante, brutal en cuanto a con-cepción, y reflexiva para aquellos que tengan posibilidad de cam-biar el mundo.

Rodada con agresividad y utili-zando imagen sucia, no dejará aliento al espectador que decida enfrentarse a sus 130 minutos de injusticia.

2.- Cuando éramos reyes (1996) León Gast

Si existen documentales de obli-gada visión, sin duda, “when we were kings” es uno de ellos. La cinta se centra en el combate de boxeo que protagonizaron Mu-hammad Alí y George Foreman en el año 1974. Ésta pasaría a la historia como una de las peleas más importantes y legendarias del mundo pugilístico, no en vano se trataba del enfrentamiento entre el campeón del mundo de los pesos pesados en ese mo-mento, un Foreman práctica-mente imbatible, y el rey de los cuadriláteros quien había sido destronado burocráticamente por no asistir a la llamada del ejército norteamericano en la guerra de Vietnam, Muhammad Alí.

La filmación tiene como objeti-vo mostrar todo lo que rodeó al combate, la preparación de los púgiles, la interactuación de és-tos con el público de Zaire (país en que se disputó el cetro), y toda la publicidad que buscaba el gobernante Mobutu Sese Seko para su nación a través de uno de los mayores espec-táculos del mundo. Pero el trasfondo del documental es mu-

cho más profundo y en el tiene cabida la lucha de clases, el combate vital entre la veteranía y la juventud, o los propios derechos humanos.

En definitiva se trata de una obra que hará estremecer a todo aquel quien posea gusto por el deporte, el afán de superación e incluso la música, pues su banda sonora cuenta con las ac-tuaciones en directo, durante aquellas fechas, de iconos de la talla de James Brown o B.B. King. Fascinante.

3.- Días extraños (1995) kathryn Bigelow

Juliette Lewis se caracterizó en la década de los 90’s por trabajar en películas distintas. Filmaciones con mucha carga

visual de efectos desconcertan-tes, ambientes oscuros y tramas irreales (Asesinos natos, Kalifor-nia, Días Extraños). En el caso de Días Extraños se nos presentaba un escenario ciberpunk en el que los sentimientos y la búsqueda de sensaciones por parte del ser humano se habían individualiza-do de tal manera que solo podía llegarse hasta ellos por medio de la tecnología. A partir de ahí, un thriller futurista y trepidante se abría ante nuestros ojos.

El resultado de la película fue más que interesante y la parti-cipación de Lewis, como de cos-tumbre, extraordinaria. Sin duda un film para aquellos que gustan de cine extraño y que habitual-mente se entregan al cómo por encima del qué..

4.- Sospechosos habitua-les (1995) Bryan Singer

Reconozcamos que una película alcanza cotas más altas cuando “el malo” tiene una caracteriza-ción impecable. Quizás esta fil-mación haya pasado a la historia, como película de culto, debido a una de las mejores caracteriza-ciones jamás creada. ¿Lo es por un gran trabajo de maquillaje? No. Simplemente porque deci-dieron que cada uno de los es-pectadores eligiese cómo sería. Me explico; en prácticamente toda la película, ese personaje no sale en escena, sino que nos lo describen y lo hacen con tal fuer-za que uno no tiene más remedio que rendirse a que se trata del malvado más grande que ha dado la gran pantalla.

En cuanto a la película en sí mis-ma, es un gran trabajo. Los acto-res están inmensos, el director realiza un trabajo fantástico y la historia es certera en cuanto a

suspense y misterios varios. En definitiva nos encontramos ante una de esas ocasiones en que no podremos olvidar los 100 minutos que dedicamos al disfrute de una historia poli-cíaca sensacional.

TX: J.C.M.

Page 10: Hoquetus 5

“Tengo unas 50.000 fotografías en casa”

10 FUERA DE CONTEXTO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

Si tuviese que elegir una arte como ho-bby ¿con cuál se quedaría?Como hobby tendría que nombrar todas las artes, lo que ocurre es que me inclino más por la parte tecnológica de las mis-mas. La fotografía y el vídeo ocupan un lugar privilegiado, no en vano soy doctor ingeniero de telecomunicación. he tenido mi propio laboratorio fotográfico, en el cual revelaba, pero finalmente me pasé a la fotografía digital, de la que me he vuel-to un apasionado. Ten en cuenta que dicha fotografía digital la conozco tecnológica-mente, desde la parte en que tienen cabi-da los sensores, la captación de imágenes y los programas de retoque. El archivo de fotografías analógicas que tengo en casa lo pasé a digital con un sistema que fabri-qué yo mismo. Tanto diapositivas como negativos. Como curiosidad te diré que después de aquello, vi que mi invento ha-bía sido creado años atrás. La colección rondará las 50.000 fotografías. En cuan-to al cine, comencé a grabar en súper 8, un sistema de hace años. Utilizaba un toma-vistas en el que el sonido no se grababa directamente, sino que quedaba recogido en una banda magnética que se doblaba posteriormente. En cuanto a grabación de vídeo portátil recuerdo con cariño realizar las grabaciones desde un vídeo 2000, de la época, conectado a la batería del coche.

Con ese volumen de fotografías, ¿ha pensado en exponer o lo ha hecho ante-riormente?Exponer no he expuesto pero sí que, gra-cias al boca a boca, en mi época de estu-diante le saqué un rendimiento económico a la fotografía. hice murales muy grandes de paisajes; recuerdo uno de Alcaraz del que tuve que entregar cinco copias, hablo de murales de 1 metro por 1 metro y medio aproximadamente y ¡en aquellos años!, algunos otros tomaban el río como pro-

tagonista y también hice unos cuantos de niños que me pedían sus familias. Seguro que algunos estarán todavía en las casas y si leen esta entrevista, les hará gracia recordarlo.

Supongo que revelaba en un laboratorio casero…Como te decía tuve mi propio laboratorio. Allí se encontraban la ampliadora, el líqui-do de revelado, el baño de paro y el fijador junto a cubetas y pinzas. Mis negativos los cargaba yo mismo de unas latas que contenían entre 15 y 20 metros de película

y que ponía en los chasis de los carretes. Por tener, tenía hasta esmaltadora.

Cuánto ha cambiado la fotografía, ¿ver-dad?La fotografía y la imagen están condena-das a la tecnología. Quedarán los nostál-gicos, el resto cambiarán con los tiempos

Entonces, ¿su cámara de fotos es digital?Todavía tengo una cámara convencional, una nikon, pero está aparcada y ahora la

ha sustituido otra nikon en este caso di-gital, sí. De todos modos es curioso pero leí hace un par de años que con lo que más fotografías se hace en el mundo es el iPhone.

Claro, con estos avances ya no hay ex-cusa para no fotografiar decentemente. ¿Quién se atreve hoy en día a mostrar una fotografía que al ampliarla pierda calidad?A veces el grano es bonito, yo a veces fotografiaba buscando ese grano por el

efecto visual que conseguía.

Cuénteme más co-sas acerca de su fa-ceta como amante de la fotografía…Pues mira, otra cosa que he hecho a nivel personal es la fotografía es-tereoscópica, la fotografía en 3D. Utilicé el procedi-miento anaglifo, aquel que necesita de las gafas con cristales bicolores, uno rojo y otro azul. Se trata de tomar dos fotografías que

estén separadas la distancia de los ojos. Lleva un procesador con un software que las monta de tal forma que al ponerte las gafas, puedes ver esas fotografías en 3D.

¿Asiste a exposiciones?Sí, a todas las que el tiempo me permite. La última ha sido la que tuvimos en la pro-pia universidad, la del hospital sueco-no-ruego de Alcoi. Nos hizo el recorrido el comisario de la exposición mientras nos contaba la historia de aquellas imágenes

y fue fantástico. Suelo asistir a las expo-siciones de La Asunción, el CEDOVI, o la propia estación de trenes. También visito museos por internet.

En cuanto al cine, ¿va a menudo a las sa-las?Soy bastante consumidor de cine. Des-graciadamente no todo lo que debería en sala, pero sí en casa. Tengo unos equipos domésticos muy específicos ya que soy un purista de la imagen y el sonido, supon-go que será deformación por ser teleco (risas)

Siempre se relaciona la imagen con el sonido ¿también en su caso?La verdad es que sí, también me llama mucho la atención todo lo que es el pro-cesado de audio. Aquello que tiene que ver con el enmascarado de ruido, eliminar esos sonidos molestos que se dan en de-terminadas grabaciones.

Veo que los aspectos más técnicos ga-nan la partida a los artísticos…Me apasiona la tecnología, por ejemplo me encantan las nuevas aplicaciones que he de instalar en el ordenador. Muchas ve-ces, ese tiempo que destinas a la instala-ción es suficiente recompensa. Quizá sea el propio reto de ponerlo en marcha lo que motiva esa satisfacción y no tanto el uso de un programa determinado.

Para terminar, dígame, ¿cuál es el último libro que ha leído y en qué formato?A parte del BOE y los documentos profe-sionales que leo a diario, en verano leí “La isla de las tormentas” de ken Follett y “La isla de los 100 ojos” de Mikel Santiago en Navidad. En ambos casos los leí en el iPad.

Pedro, muchas gracias por su amabilidad y hasta pronto.

Pedro Carrión lleva 34 años ligado a la univer-sidad como profesional. En distintas etapas ha dirigido la politécnica, la Sección de Tecnología Electrónica, de la Imagen y del Sonido del IDR, el canal interno de televisión de la universidad (UCLMTV) o el vicerrectorado de Transferencia y Relaciones con Empresas. Ocupado con los quehaceres naturales de su cargo, encuentra tiempo para disfrutar del deporte en bicicleta y saciar su incombustible afán de conocimiento. Nosotros, hablamos con él acerca de las artes que llaman su atención al tiempo que disfruta-mos de una agradable charla.

Page 11: Hoquetus 5

Una pincelada de madera, un ensamblaje armónico, la transformación de un material que, una vez mutado retoma el vuelo destinado a encontrar nuevos horizontes ya que, como dice el artista, “yo creo objetos para ser vistos y disfrutados, una vez realizados tienen que irse y hacer su vida”.

En un tiempo en el que se acentúa la idea de realidad metamórfica y eté-rea, la mirada hacia el futuro con una concienciación más acentuada del empleo de las materias primas, de la conservación del planeta, de la reu-tilización y optimización de las energías, Rubén Fuentes Fuertes vuelve a los orígenes de lo cotidiano con un método que pasea entre el artesanado, la carpintería y las bellas artes para dar vida al leño, el sustento de su arte, el centro de su vida artística y su pasión.

La MATERIA, con mayúsculas, es lo que da sentido a todo, la madera y el óleo han sido básicamente los canales que Rubén Fuentes Fuertes ha uti-lizado para expresar su lenguaje. A estos componentes se les une ahora la fotografía, de gran resolución, lo más cercana a la realidad posible que altera, en la retina del espectador, la percepción de la imagen por ser un detalle- sin navegar lejano de la orilla matérica- precisamente de sus es-culturas.

Artesano, escultor, investigador, así se define este constructivista de las formas que mima, escucha y comprende los rasgos diferenciados de un elemento cómodo, plástico, noble y dúctil en todas sus categorías, colores y texturas con el que juega, que utiliza, al que recurre para suscitar curio-sidad, entrar en los sueños y vivir la realidad que nos propone. Sus obje-tos inventados son auténticos, al provenir precisamente de materiales de desecho o simplemente pre utilizados como sus pinceles y paletas, se convierten en la proyección física de su evolución, testigo y protagonista de algunos de sus trabajos, los compañeros solidarios junto al color, ele-mento que enlaza, conecta los fragmentos, hace posible la noción a partir de las partículas y da sentido a toda su textualidad.

A toda esta perfección en las formas se le une, como el mismo artista sostiene, la intervención del azar en la composición con un orden desde el desorden que le lleva a investigar nuevos caminos, a pasar de lo informe a lo definido. Rubén Fuentes Fuertes es un artista con una obra viva, que se desarrolla, dialoga e interactúa con el espectador, y lo invita a reflexionar bajo el sonido de la música, el retorno a los orígenes, el pasaje hacia las emociones.

Tx: Miguel MallolComisario y crítico de arte

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I EXPOSICIÓN 11

El artista valenciano expondrá “esculturas, dibujos, pinturas 2002-2013” en el centro cultural La Asun-ción desde el 13 de Febrero hasta el 8 de Marzo. Ru-bén aterriza en Albacete tras haber expuesto en New York, París, Colonia, Bogotá, México D.F, Washington o Hamburgo entre otras ciudades. Sin duda se trata deuna exposición a la que no deberíamos faltar.

RubénFuentesFuertes

El desafío continuo

Page 12: Hoquetus 5

12 TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

Hola Amparo, cuéntanos qué nos vamos a encontrar en “Hermanas”, la obra que pre-sentáis en Albacete el 6 de Febrero.hermanas es un viaje a través de los sentimientos. Una comedia sobre la familia. A raíz de la muerte del padre nos reunimos todos y eso da pie a muchas situaciones, es una puesta en escena original que tiene un poco de todo. Ríes, lloras, cantas y bailas, se es-cenifican pensamientos, hay proyecciones en video... y todo sucede en una cocina.

¿Habías trabajado antes junto a María Pujalte y Marina Sanjosé? Con María si. En la serie Periodistas. Con Marina es la primera vez. La descubrí en un proyecto teatral que hizo en Madrid y desde entonces me apetecía mucho hacer algo con ella. Así que la llamamos para hermanas.

¿Cómo te sientes trabajando a su lado sobre el escenario?Creo firmemente que me va a costar mucho volver a trabajar con un reparto tan redon-do y con el que me entienda tan bien. Son unas actrices geniales y además unas perso-nas maravillosas a las que voy a echar mucho de menos.

¿Los papeles que representáis cada una son complementarios o contrapuestos?Son muy distintos todos los personajes, si. yo soy Inés, la hermana mayor. Es la más con-servadora y tiene mucho carácter. Le importan mucho las apariencias. Es un personaje brillante que tiene mucha comedia. El de María es Irene, la mediana. Menos ambiciosa y mejor persona, a ella tampoco le falta carácter. Está pasando un buen momento en su vida personal. y Marina es la pequeña. Simplemente no quiere crecer. Experimenta en la vida con gran naturalidad, todo aquello que se le pone por delante. Sin problemas. y luego está la gran actriz Amparo Fernández, representa en la obra a la madre de las tres hermanas. Una viuda que quiere vivir, seguir adelante, ser más independiente de la familia a la que ha cuidado siempre sin pensar en ella misma. y el niño de la familia. Un adolescente tan apegado a la familia que le cuesta volar. Adrián Lamana está ma-ravilloso en este personaje. y con lo joven que es, se nota que le apasiona el teatro. Lo vive y se entrega cada día. Pero siendo muy distintos todos, se adoran, se entienden, se ayudan. y también discuten como toda familia que se precie.

¿Desde cuándo estáis con esta obra y hasta cuándo tenéis fechas confirmadas?Llevamos desde Noviembre de 2012. Vamos a estar 15 meses y terminamos ya. El 8 de febrero.

Para una artista todoterreno como tú que ha hecho cine, televisión y teatro, ¿dónde te sientes más cómoda?El teatro para mi lo es todo. No dependo de que me llame nadie para trabajar, lo hago y produzco con mi familia y además me siento en un escenario como en casa. Cómoda y feliz. El directo me encanta. y salgo siempre a darlo todo desde que empieza hasta que acaba la función. Es mi medio, sin duda.

¿Habías trabajado anteriormente en la ciudad? ¿Qué recuerdos tienes de Albacete y su público?hace mucho tiempo que voy. ¡Años! Las giras son largas y estamos poco tiempo en los sitios. No recordamos las cosas hasta que llegamos. Entonces vuelves a vivir la ciudad y a sus gentes como si fuera el primer día. En Albacete es raro quedarse a dormir. Está cerca de Madrid y llegamos justo para la función y nos volvemos después. No disfruta-mos mucho de las plazas donde no dormimos

Amparo, muchas gracias. Nos vemos el 6 de Febrero en el Teatro Circo.

Continúan desfilando por Albacete artistas de primera línea. Actores y actrices de talla magna que dan brillo a la oferta cultural de la ciudad. En esta ocasión nos visita - entre otras - Amparo Larrañaga, un referente escénico donde los haya. Charlamos con ella para que nos presente la obra que traerá al teatro circo este mes de febrero.

Page 13: Hoquetus 5
Page 14: Hoquetus 5

14 TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

El próximo día 28 de Febrero, en la casa de la cultura José Sa-ramago, se representará “La Sirenita”, una aventura mágica, llena de diversión, amor, música y muchas risas, donde cada niño será tan parte de la historia como los propios persona-jes. La obra, que está recomendada para pequeños a partir de 2 años y mayores de todas las edades, cuenta con la re-creación de un mundo marino maravilloso para que durante 70 minutos se pueda disfrutar como nunca del cuento y de la música.

La dirección y adaptación musical y teatral corre por cargo de la artista albaceteña Itea Benedicto. Más de 20 funciones desde su estreno en septiembre de 2013, han ido dando vida a sus personajes, quienes “no sólo nos contarán una historia de amor, sino que nos la harán vivir y formar parte de ella, nos harán reír como nunca y nos harán aprender el valor de la amistad” cuenta Itea Benedicto.

La música es exclusiva pero no por ello deja de atrapar al pú-blico. “Cuando me puse a componer estas canciones escuché

mucha música caribeña y de la propia película de Disney, ya que quería que la música estuviese muy integrada para ayu-dar a transportar al público a nuestro pequeño mundo mari-no” explica la artista.

Los números musicales nos harán cantar y bailar sin parar. “El final es muy emocionante, no solo es un final feliz para La Si-renita, sino para los niños y mayores que nos acompañan, ya que en cada teatro que hemos estado todos se ponen en pie y bailan y cantan con nosotros. ¡Es impresionante!” describe Itea.

Por último, cabe señalar que el elenco de actores tiene como denominador común la procedencia albaceteña; “estoy muy contenta de contar siempre con artistas albaceteños de gran calidad que recorren cada día conmigo cientos de kilómetros para hacer felices a los niños, y que sin duda me ayudan a me-jorar como persona y como artista”

Y es que Itea Benedicto es una joven artista albaceteña, sopra-no, actriz y compositora que tiene grabados 9 discos profesio-

nales (4 de ellos publicados en Europa y Japón) y que en 2011 decidió crear su propia compañía de teatro musical. Desde en-tonces ha dado vida a 6 cuentos diferentes para nuestros más pequeños. El musical de “Caperucita Roja” de formato grande fue estrenado en el Teatro Circo de Albacete agotando todas las entradas en sus dos funciones de 2013. El formato mini mu-sical creado por la artista lleva cosechado más de 150 repre-sentaciones por Castilla La Mancha, Madrid y Alicante desde 2012. También ha obtenido éxitos teatro-musicales con otros espectáculos para adultos como “Antología de la Zarzuela”. En estos momentos, nos adelanta que, está preparando un teatro musical muy especial sobre el Greco, del cual tiene ya cerra-das algunas funciones. Como sorpresa nos desvela que será la protagonista de la zarzuela “La Hostería del Manchego” del compositor albaceteño Antonio Martínez Lorente, la cual será estrenada en la casa de la cultura José Saramago el día 10 de mayo de este mismo año 2014.

La Sirenita

Page 15: Hoquetus 5

Graciasa todos los socios, voluntarios, colaboradores y gente de Cruz Roja, por Estar ahí.

Ya sabemos que no podemos llegar a TODO. Pero sin vosotros, no llegaríamos a NADA.

902 22 22 92www.menosmal.org

HAZTE SOCIO

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I DANZA 15

v Encuentro de Salsa y Ritmos Latinos de la Manchallega a su quinta edición el “Encuentro de Sal-sa y ritmos latinos de la Mancha”, previsto para las fechas entre el 21 y el 23 de febrero.

El V Encuentro de Salsa y Ritmos Latinos de la Mancha, es promovido por la Asociación Cultural “Amigos de Cuba” de Albacete, y cuenta con la colaboración de otras muchas or-ganizaciones, academias de baile local o profesionales de la danza.

A falta de pocos días, ya existen muchas inscripciones de interesados en participar en el evento del que se espera, que en esta edición 2014 sea superior a sus antecesores. Desde la organización se ha apostado por dar un mayor nivel, mejorar los espectáculos, y trabajar para mejorar la organización.

El Hotel Universidad será nuevamente la sede que acogerá las actividades previstas dentro del programa del encuen-tro, el cual contará con más de 18 talleres de bailes (bacha-ta, salsa, kizomba, rueda cubana, tango, Latin Hustel, etc), dos noches de fiesta, animaciones y shows especiales car-

gados de estrenos. Habrán además otros servicios como: Masaje fisioterapeutico, Cena de salseros, Venta de zapa-tos y artículos de baile.

Este encuentro siempre se ha caracterizado por contar como principales protagonistas a las jóvenes figuras del baile de la zona, así como la presencia de destacados pro-fesores y grupos de baile invitados. Este año han confir-mado su presentación los grupos locales: “Bacharengue”, “Salero Latino”, “Ballet Albasit”, “Premier Dance Company”, el “Ballet Salsa & Más”,y la compañía de baile “Los Guara-cheros”. Además asistirán un número superior a 10 parejas de bailes de nivel invitadas a este certamen.

Manteniendo la línea de hacer auto-financiable cada uno de estos encuentros, el equipo de organización dirigido por Orlando González Madrigal, presidente y promotor de estos encuentros, desde el pasado año se han puesto en marcha unos abonos por los cuales los interesados en participar pueden acceder a las diferentes actividades del programa según sus necesidades. Los abonos con un pre-cio que va entre 20 y 40 euros, y los que incluyen alojamien-to están entre 75 y 80 euros.

Page 16: Hoquetus 5

16 LITERATURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

hombres auténticos supervivientes. En los caracteres de cada uno de sus protagonistas vemos unos aspectos muy marcados. Odio, violencia, brutalidad y fanatismo. Defectos que fueron de gran valía para los objetivos ale-manes. Sin embargo también es de destacar la supuesta lucha del batallón contra los sen-timientos antisemitas del resto de su ejército.

Quizá la prosa con la que describe Hassel cada hazaña vivida por el grupo de combatientes no es excesivamente brillante, pero el fondo de cada una de las aven-turas que transcurren en sus vidas consiguió atrapar a los lectores de todo el mundo, con-virtiendo a Sven en un superventas que vendió más de 50 millones de libros de entre todas sus novelas, siendo éstas traducidas a 18 idiomas.

A partir de aquí todo se complica. Veamos, es de recibo comprender que la manera en que el autor describe las tramas de sus perso-najes (entre los que se encuentra él mismo) están basadas en hechos reales. Hechos que, desgraciadamente, hubo de vivir Sven. Él siempre jugó con la ambigüedad para de-jarlo entrever sin afirmarlo rotundamente, y de ahí que las novelas tomen un cariz dra-

mático al ser consciente el lector que se le está hablando en primera persona desde el frente. Sin embargo, no todo el cielo es azul.

El periodista Erik Haaest, viene rechazando la au-tenticidad de los relatos de Hassel desde hace muchos años. Según él, el escritor no batalló nunca en el frente y pasó la guerra en Dinamarca, malviviendo con estafas de pequeña escala a to-

dos aquellos a los que el terror de la guerra había vencido. Vestido con uniformes robados de oficiales nazis se hizo con algunos dividen-dos y posesiones que terminarían por hacerle dar con sus huesos en la cárcel. Sin embargo, apunta Haaest, esto fue de vital importan-cia para el escritor, pues en aquella estancia conocería a numerosos excombatientes que lucharon en las SS y sonsacó a éstos historias de todo grado que más tarde utilizaría para sus textos y, lo que es peor, se apropiaría de cada una de esas vivencias. En cualquier caso, cada uno es libre de creer lo que le plazca pero es de recibo informar que dicho periodista, polémico por vocación, ha puesto en duda la autenticidad del diario de Ana Frank e incluso la existencia de cámaras de gas en los campos de concentración. Allá cada cuál.

Por último, recordar que Sven Hassel ter-minó sus dias en Barcelona, asaltándole la muerte el 21 de Septiembre de 2012 cuando contaba con 95 años de edad. A él hemos de agradecer la corriente generada entorno a la bilateralidad del belicismo literario.

Tx: Javier Moreno.

UNIVERSO DE PAPEL

¿SOLDADO DEL FRENTE O ARTISTA DEL ENGAÑO?En determinadas ocasiones la historia de un escritor daría para escribir un libro. En el caso del autor danés Sven Hassel esta máxi-ma se cumple al pie de la letra.

Sven nació en Frederiksberg (Dinamarca) en el año 1917 y le tocó ser parte de la segunda guerra mundial, pues en los años 30 emigró al país germano y se alistó en su ejército en el 37, formando parte del bando alemán en la invasión de Polonia. Y es desde esa circuns-tancia donde arranca su aventura literaria.

Enclavado, según ha contado, en el 2º regi-miento de carros de combate de Eisenach compartió toda clase de experiencias con unos soldados a los que se encargó de hacer pasar a la historia. Hassel fue piloto de tan-ques y, a los mandos de semejante vehículo, pasó por algunos momentos que marcarían su vida sin remedio. Esta circunstancia sería de vital importancia para el reverdecimiento de la novela bélica como género, pues consi-guió a través de “La legión de los condenados” (1953) acrecentar el interés del género; utili-zando un nuevo prisma, aquel que nos narra-ba la contienda desde el bando alemán. Sus novelas – 15 en total, si contamos la póstuma – trataban con detalle los acontecimientos del soldado medio. Aquellos que hacen de los Sven hassel

Page 17: Hoquetus 5

NUEVA DIRECCIÓN AULA MÉDICAMarqués de Villores, 22 · AlbaceteTeléfono+34 967 244 586info@libreriacienciaymedicina.comwww.libreriacienciaymedicina.com

LIBRERÍA TÉCNICA ESPECIALIZADAMEDICINA · FARMACIA · ENFERMERIA DERECHO

APARATOS MÉDICOS

NOVEDAD

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I LITERATURA 17

1998

UM

BRIE

L

la fortalEZa DiGitalDAN BROWN 19

94 E

DIC

ION

ES B

PECaDo oriGinalP.D. JAMES 19

98 E

DIC

ION

ES U

RAN

O

¿Quién SE ha llEvaDo Mi QuESo? SPENCER JOhNSON

libros recomendados

Habitualmente las primeras novelas de escritores consagra-dos son curiosas de leer. En ellas suele intuirse la personali-dad del autor, la concepción de los personajes o la estructura de las obras en cuanto tramas se refiere. Decididamente si comenzamos a introducirnos en el universo de uno de ellos con estos primeros libros, observaremos cómo crece en cuanto a sintaxis, trabajo de documentación y caracteriza-ción del personaje. Sin embargo si cuando llega a nuestras manos aquel primer texto del autor, éste es ya un superven-tas contrastado que ha dejado su impronta en millones de personas, miraremos la obra con un tanto de extrañeza al considerar que no está a la altura.

Quizá sea esta la primera impresión que pueda causar “La Fortaleza Digital”, la de una obra menor, casi amateur, de un escritor que ha vendido millones de libros. Es cierto que tra-ta con cierta superficialidad temas concretos, que se queda muy corto en determinadas investigaciones e incluso que la caracterización del país elegido para gran parte de la trama no está todo lo bien documentada que debiera. Ese país es el nuestro y la escasa documentación a la que se hace referen-cia es una forma benévola de tratar el asunto, pues quien no conozca España podría pensar que, según las descripciones de Brown, se trata de un país tercermundista.

De todos modos, y ciñéndonos a la obra de ficción, encontra-mos un libro interesante. De aquellos que están llamados al entretenimiento sin ninguna otra pretensión. Sus páginas vuelan a buen ritmo mientras Brown nos adentra en situacio-nes que pocos años después desarrollaría con la suficiente inteligencia para convertirse en un boom internacional. Así que ya saben, pónganse manos a la obra pero dejen en la puer-ta de sus mentes los prejuicios ante aquello que pueda herir los sentimientos patrios, ya que no es fácil aceptar la inventi-va de Dan en cuanto a nuestros cuerpos de seguridad del es-tado, instalaciones sanitarias, tradiciones, higiene personal u obras arquitectónicas.

¿Quién no se ha dejado cautivar por alguna de las historias de Agatha Christie? ¿Cuántas veces hemos visto el nombre de Hercules Poirot o Miss Marple? Supongo que si a los lectores de a pie la obra de la eterna reina del misterio nos encandiló de por vida, es fácil imaginar lo que habrá sido para una escritora, británica como Christie y nacida treinta años después de ella (1920). Su nombre, Phyllis Dorothy James. Su género, el policia-co. Su virtud, la recreación de ambientes y las tramas “agatha-christianas”.

En 1994 volvía con “Pecado Original”, una nueva entrega de la serie de su detective estrella Adam Dalgliesh. Una vez más en su novela encontramos el clasicismo necesario con el que son-reir tiernamente ante las páginas del misterio, las descripcio-nes del río Támesis y edificios señoriales perfectos, una trama ideada fantásticamente y unos personajes con las característi-cas ideales para este tipo de relatos.

Es en libros como “pecado original” donde encontramos esa sensación de oquedad que consigue hacernos albergar la fan-tasía del libro sin fin. Aquel que no terminará nunca. Cuanto más nos adentramos en sus páginas, más profundamente nos hechiza, desechando la sensación de que se alarga y sustitu-yéndola por la de una profundidad pasmosa. Cada nuevo deta-lle es de capital importancia, un nuevo mensaje se transforma en otra idea distinta, un pensamiento fugaz convive con el con-junto de la historia.

Sin duda los amantes del misterio que desconozcan a James estarán de enhorabuena, pues se abre ante ellos un nuevo escenario de realidad británica con la que afrontar la barrera del suspense, a la par que se dejan embaucar por el trazo ele-gante de la escritora. Una mujer que desde su imaginación ha convertido tardes lluviosas junto a radiadores de medio mundo en momentos mágicos. Instantes creados para la satisfacción individual de la lectura.

Los relatos cortos que nos leen, o leemos, cuando somos niños poseen un don especial. Éste no es otro que conseguir calar en lo más profundo de nosotros mismos. El calado es fuerte pero no agresivo. Va penetrando en nuestras mentes de manera, podríamos decir que, natural. Quizá tal apreciación venga dada por el formato de la fórmula. Historias cortas con moraleja.

En el género de los libros de empresa “¿Quién se ha llevado mi queso?” reinventó la fórmula de tales relatos para niños, con-virtiéndolos en historia para mayores. Un texto con apenas cien páginas que se leen ágilmente mientras nos brinda la oportuni-dad de volver a ellas tantas veces como sintamos la necesidad de hacerlo. La finalidad que se encontraba tras ella buscaba lo mismo que aquellas lejanas moralejas infantiles. El calado mental en sus lectores. ¡Y vaya si lo consiguió! Con decenas de millones de libros vendidos alrededor del mundo, Stephen Johnson nos relató con la ternura y la paciencia necesaria de un padre las hazañas de cuatro seres que se ven rodeados por el cambio en sus vidas. Profesionales y personales. Marcó la lí-nea entre el consejo de un buen amigo y la autodeterminación hacia ese cambio, pues todo aquello que no sea voluntad pro-pia de uno mismo es difícil que llegue a buen puerto. Mensajes cortos y cristalinos pueblan las páginas de la obra, mensajes que se graban en el subconsciente del lector y consigue hacer-le comprender que la única manera de afrontar los cambios es siendo parte de los mismos. Evolucionar a su lado.

Sin duda se trata de la búsqueda del éxito a través de los años. Éxito representado por cada uno de los lectores de manera distinta: laboral, personal o sentimental. Y algo tan senci-llo como lo que describe se convierte en la mejor manera de comprender lo que intenta transmitir. Ya que en materia de sentimientos, durante toda nuestra existencia continuaremos siendo niños y, quizá, aquellos primeros textos que anhelamos sin recordarlos, tengan la llave para la felicidad de encontrar la plenitud.

GénEro: NARRATIVA GénEro: POLICIACO GénEro: MANAGEMENT

TX: Javier Moreno

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I LITERATURA 17

Page 18: Hoquetus 5

18 ESCENA LOCAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

Como artista, he sido influenciado por la estética japonesa que Tani-záki nos describió, o la sutileza de las líneas de la vida que Pablo Pa-lazuelo nos mostró, la cercanía y admiración por los escultores José Luis Sánchez - también almanseño - y el valenciano Amadeo Gabino, así como los pintores Vaquero Tur-cios y José María Sicilia.

Todo mi trabajo va encaminado para que no sean series de un de-terminado momento, sino un hilo conductor que, a través del tiem-po, despierte en el espectador los sentimientos, la sensualidad y la excitación intelectual y física al descubrir como los materiales más duros y resistentes se vuelven cálidos tras pasar por mis manos, reciclando todo tipo de utensilios, recuperándolos de esta sociedad consumista y elevándolos a la ca-tegoría de obra de arte.

Mi obra crea formas y se recrea en los silencios del vacío, que relleno con meditación invitando a la re-flexión, a la paz interior, al sosiego

en unos casos y en otros a la vibra-ción, a la acción sin dejar indiferen-te, para pasar más tarde a disfru-tar ante esa obra. Mostrando mi pasión por lo espiritual, hallando referencias entre las culturas orientales, en la tradición Budista, en el Taoísmo o en las enseñanzas del Zen.

El juego entre la sombra y lo que no está o no es percibido, es la cla-ve que nuestra imaginación debe completar en la obra, por ello toda obra necesita un espectador que le dé un sentido, cuando eso se reali-za, la función de la obra se comple-ta. Cierto que no nos es grato mu-chas veces reflexionar sobre ello, pero quiero dejar patente, quiero dar valor a los detalles que pasan desapercibidos a diario, que sólo siendo conscientes de la breve-dad de nuestro paso por la vida, la apreciaremos realmente en su me-dida. Por tanto el único fracaso es no saber ser feliz; en consecuen-cia, amigos sean felices.

Tx: Macavi

EXPOSICIÓNPinturas,bajorrelievesy collages

El artista almanseño expondrá su obra en la casa de la cultura José Saramago entre el 10 y el 28 de febrero. Para conocer un poco mejor a este pintor y escultor manchego, encuadrado dentro de la abstracción geométrica, sencillez de líneas, conciso en la expresión y la visión particular del vacío y la forma, le cedemos la palabra.

Page 19: Hoquetus 5
Page 20: Hoquetus 5

GUÍA20 GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

MÚS

iCa

fEbrEro

CinE

01SÁBADO

18:30 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

“VOCES DE NUESTRA TIERRA” Y “CORO UNIVERSITARIO”CONCIERTO

01SÁBADO

20:00 H.

TEATRO CIRCO

SERAFÍN ZUBIRI “X UNA CAUSA JUSTA”

CONCIERTO

05MIÉRCOLES

20:00 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

SAMUEL DIZ SIERPES “EL LLANTO DE LA GUITARRA”

CONCIERTO

07VIERNES

22:30 H.

SALA PUSSY WAGON

ANGEL STANICH

EN CONCIERTO

09DOMINGO

12:00 H.

TEATRO CIRCO

ARA MALIKIAN Y LA ORQUESTA DEL TEJADO

CONCIERTO 11 MARTES 21:00 H.CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

VANIA CUENCA & THE MUFFINS

EN CONCIERTO

12MIÉRCOLES

20:00 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

AURELIUS DUO “FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CÁMARA DE ALBACETE”CONCIERTO

14VIERNES

20:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

MARIACHI ESPAÑA “A PURO MARIACHI”

CONCIERTO

15SÁBADO

22:30 H.

SALA PUSSY WAGON

MALDITO SWING

EN CONCIERTO

01SÁBADO

17,00 · 19,45 Y 22,30 H.

LOS MISERABLES (2012)

04MARTES

20,30 Y 22,15 H

¿QUIÉN MATÓ A BAMBI? (2013)

05MIÉRCOLES

22,30 H

¿QUIÉN MATÓ A BAMBI? (2013)

05MIÉRCOLES

20,15 H

EL LOCO DEL PELO ROJO (1956)

06JUEVES

20,30 H

EL PACIENTE INGLÉS (1996)

07VIERNES

18,00 H

EL LOCO DEL PELO ROJO (1956)

07VIERNES

20,15 Y 22,15 H

CANÍBAL (2013)

08SÁBADO

18,00 H

EL PACIENTE INGLÉS (1996)

08SÁBADO

20,45 Y 22,45 H

CANÍBAL (2013)

11MARTES

20,30 Y 22,15 H

SOMOS GENTE HONRADA (2013)

12MIÉRCOLES

20,30 Y 22,15 H

HIERRO 3 (2004)

13JUEVES

20,30 Y 22,15 H

LA JOVEN DE LA PERLA (GIRL WITH A PEARL EARRING, 2003)

14VIERNES

18,00 H

REBECA* (1940)

Page 21: Hoquetus 5

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I GUÍA CULTURAL 21

Cultural

MÚS

iCa

CinE

TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE

20JUEVES

18:00 H.

CENTRO CULTURAL CCM

VISIONADO DE ÓPERA “TRISTÁN E ISOLDA”

PROYECCION

20JUEVES

20:30 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

CONCIERTOBENÉFICO

CONCIERTO

20JUEVES

21:00 H.

TEATRO CIRCO

THE DESSERTS

EN CONCIERTO

21VIERNES

18:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

21VIERNES

21:00 H.

CENTRO CULTURAL CCM

FREEDOM

EN CONCIERTO

22SÁBADO

20:00 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

JUAN TORMO Y ANTONIO ORTIZ (FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CÁMARA DE ALBACETE)CONCIERTO

22SÁBADO

22:30 H.

SALAPUSSY WAGON

PERRO

EN CONCIERTO 23DOMINGO 12:00 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

BANDA DE MÚSICA MUNICIPAL“CONCIERTO EN FAMILIA”CONCIERTO

24LUNES

18:30 H.

CENTRO CULTURAL CCM

LA ÓPERA: CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA

CONFERENCIA

JÓVENES INTÉRPRETES DEL REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Y DANZA DE ALBACETE

14VIERNES

20,30 Y 22,30 H

LOS ÚLTIMOS DÍAS (2013)

15SÁBADO

20,30 Y 22,30 H

LOS ÚLTIMOS DÍAS (2013)

15SÁBADO

12,00 Y 17,30 H

EL CID: LA LEYENDA (2003)

15SÁBADO

19,00 H

PALADINES DE LA MANCHA* (2014)

18MARTES

20,30 Y 22,15 H

STOCKHOLM (2013)

19MIÉRCOLES

21,45 H

EL ÚLTIMO EMPERADOR (1987)

20JUEVES

20,15 Y 22,30 H

TODAS LAS MUJERES (2013)

21VIERNES

18,45 · 20,30 Y 22,15 H

LOS AMANTES PASAJEROS (2013)

22SÁBADO

18,00 H

EL ÚLTIMO EMPERADOR (1987)

22SÁBADO

20,45 Y 22,30 H

LOS AMANTES PASAJEROS (2013)

25MARTES

20,30 Y 22,15 H

RENOIR (2012)

26MIÉRCOLES

20,00 H

EL VALOR DE LAS MUJERES

26MIÉRCOLES

21,45 H

LA PASIÓN DE CAMILLE CLAUDEL (1988)

27JUEVES

20,15 Y 22,30 H

LE WEEK-END (2013)

28VIERNES

18,30 H

LE WEEK-END (2013)

28VIERNES

20,30 Y 22,15 H

SÉPTIMO (2013)

Page 22: Hoquetus 5

GUÍA22 GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014

fEbrEro

Pint

ura

otra

S EX

PoSi

Cion

EStE

atro

foto

Graf

Ía

03LUNES

20:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

TARTUFO DE MOLIERETEATRO

06JUEVES

20:00 H.

TEATRO DE LA PAZ

UBÚ REY

TEATRO

06JUEVES

21:00 H.

TEATRO CIRCO

HERMANAS

TEATRO

07VIERNES

21:00 H.

TEATRO CIRCO

SÍ, SOY EL SEÑOR

HUMOR

08SÁBADO

19:30 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

FESTIVAL MÁGICO SAN JUAN BOSCOMAGIA

08SÁBADO

20:30 H.

TEATRO CIRCO

MARTÍNEZ...QUE NO ERES BUENO

HUMOR

10LUNES

18:30 H.

CENTROCULTURAL CCM

“DIONISIO, DIOS DEL TEATRO”

CONFERENCIA

COLECTIVO CILLEROHorizontes de silencio: una mirada de frenteHorizons of silence: a glimpse onward

08 FEBHASTA EL

EXPOSICIÓN

“HORIZONTES DE SILENCIO: UNA MIRADA DE FRENTE” COLECTIVO CILLERO

CENTRO CULTURAL LA ASUNCION

07-27EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN PHILIPPEMONTEAGUDO

CENTRO CULTURAL CCM

EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN A BENEFICIO DE LA ASOCIACIÓN EDUCATIVA LA COLMENA

CAFEBAR INDIANO

10-28EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN DE OBRA GRÁFICA SOBRE MAR AL FONDO DEL TALLER DE GRABADO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR

CASA DE LA CULTURA JOSÉSARAMAGO

10-28EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN DE OBRA GRÁ-FICA DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ARTE

CASA DE LA CULTURA JOSÉSARAMAGO

15 FEBHASTA EL

06 FEB19:30 H.

PROYECCIÓN“FEBRERO, EL MIEDO DE LOS GALGOS” PRO-YECCIÓN DEL DOCUMENTAL DE IRENE BLÁN-QUEZCENTRO CULTURAL CCM

07-25

06 FEB 06-26

EXPOSICIÓN

JUEVES 16:30 H. EXPOSICIÓN

“ESCULTURAS DE LUISLOZANOGARAY”

EXPOSICIÓNPHOTOCALL PERRUNO

MEJORES FO-TOGRAFIAS DEL FESTIVAL DE CIRCO 2013

MUSEO MUNICIPAL

CENTRO CULTURAL CCM

ANTESALADEL TEATROCIRCO

13-08EXPOSICIÓN“ESCULTURAS/DIBUJOS/PINTU-RAS 2002-2013” ESCULTURACENTRO CULTURAL LA ASUNCIÓN

17-28EXPOSICIÓN

ESPARTO, NATURALEZA Y CULTURA

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

FEB MAR

COLECTIVO CILLEROHorizontes de silencio: una mirada de frenteHorizons of silence: a glimpse onward

08 FEBHASTA EL

EXPOSICIÓN“HORIZONTES DE SILENCIO: UNA MIRADA DE FRENTE” COLECTIVO CILLERO

CENTRO CULTURAL LA ASUNCION

Page 23: Hoquetus 5

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 6 I MARZO 2014 I GUÍA CULTURAL 23

Cultural TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE

Pint

ura

DanZ

atE

atro

10LUNES

21:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

LA PALOMA DE CARTÓNTEATRO

12MIÉRCOLES

20:00 H.

TEATRO DE LA PAZ

DINERO

TEATRO

13JUEVES

20:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

EN TORNO AL AMOR CON HUMORTEATRO

15SÁBADO

19:00 H.

TEATRO DE LA PAZ

LOS GUACHIS. EL MUSICAL

FAMILIAR

DEl 21Al 23

TEATRO CIRCO

FESTIVAL DE CIRCO

CIRCO

22SÁBADO

18:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

POR TIERRA DE DRAGONESINFANTIL

28VIERNES

17:00 Y 19:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

LA SIRENITA. MUSICALFAMILIAR

litE

ratu

ra

10-28EXPOSICIÓN “PINTURAS,

BAJORRE-LIEVES Y COLLAGES” DE MACAVI

CASA DE LA CULTURA JOSÉSARAMAGO

EXPOSICIÓN “BOTÁNICA Y ARTE” GRAFFITIS DE JUAN GABRIEL JEREZ JIMÉ-NEZ - JOTA CEDOS

JARDÍN BOTÁNICO

13-08EXPOSICIÓN

“ESCUL-TURAS/DIBUJOS/PINTURAS 2002-2013” DE RUBÉN FUENTES FUERTESCENTRO CULTURAL LA ASUNCION

07 FEBCONFERENCIA

“VELÁZQUEZ O EL ARTE DE PINTAR FÁBULAS”

AMORA CUBA

GALA 20 ANIVERSARIO BALLET AL-ALBA

CENTRO CULTURAL CCM

AUDITORIOMUNICIPAL

TEATRO DELA PAZ

21-23 DANZAALBACETE EN SALSA (V ENCUENTRO DE SALSA Y RITMOS LATINOS DE LA MANCHA)

HOTEL UNIVERSIDAD

EXPOSICIÓN“QUIJADA, EL LEGADO”

MUSEOPROVINCIALDEALBACETE

30 ABrHASTA EL

28 FEBHASTA EL

FEB MAR

05 FEB 11 FEB10-28MIÉRCOLES 19:30 H.MARTES 19:30 H.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “METROPOLI-TANO” DE DIEGO BRIS “SER HOMBRE CON LOS HOMBRES. LA

NOVELA DE JOSÉ LUÍS SAMPEDRO”

BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA OBRA DE JOSÉ LUÍS SAMPEDRO

BIBLIOTECA PÚBLICA DE ALBACETE (PARQUE)

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

CONFERENCIAEXPOSICIÓN

15 20SÁBADO JUEVES

20:00 20:00H. H.

AUDITORIO MUNICIPAL TEATRO CIRCO TEATRO DE LA PAZ

GRUPO FOLKLORE “ABUELA SANTA ANA”

FESTIVAL FOLKLÓRICO COROS Y DANZAS MANCHAVERDE DE ARGAMASILLA DE ALBA

GALA BENÉFICA AMAC COMPAÑÍA DE DANZA NURIA MARTÍNEZ

15SÁBADO

19:00 H.DANZA

14VIERNES

20:30 H.DANZA

21VIERNES

20:00 H.DANZADANZA DANZA

Page 24: Hoquetus 5

DEL FESTIVAL DE CIRCO 2013El Colectivo Foto Albacete comenzó su acti-vidad en el año 2007. Es una entidad sin áni-mo de lucro que actualmente cuenta con 152 socios y 24 exposiciones fotográficas en su currículum. Entre sus principales fines está fomentar y contribuir al mejor conocimiento y desarrollo de la fotografía en todos sus as-pectos sociales y culturales, especialmente en el ámbito de Castilla La Mancha, en gene-ral y de Albacete y su provincia, en particular.

El Colectivo Foto, como asociación cultural, está directamente implicado en la Cultura de nuestra ciudad mediante convenios de colaboración, como es el caso de nuestra relación con Cultural Albacete y en concreto con la Gerencia del Teatro Circo de Albacete o la Asociación de Amigos del Jazz Albacete.

De tan magnífica colaboración, están salien-do trabajos muy interesantes, en lo que se refiere a nuestro sector: la fotografía. De

aquí, surge nuestra primera exposición que recoge imágenes sobre el Festival Interna-cional del Circo 2013. La muestra se celebra-rá del 6 al 26 de febrero de 2014 en la antesa-la del Teatro Circo y consta de las 35 mejores imágenes del festival, todas ellas realizadas por 14 socios del Colectivo, cuyos nombres son: Ángela Ballesteros, Antonio Escribano, Encarni Parada, Lola Honrubia, Rosario Lina-res, Mª Victoria Sainz de Baranda, Jordi Vi-llaplana, Manuel Sánchez, Juan Zamora, Juan Antonio Sotos, Nuria Alfaro, Jesús Espadas, Francisco López Romero y Pablo Puebla.

El resultado de la exposición son 35 fotogra-fías sorprendentes y de gran calidad donde reflejamos la belleza de todas las actuacio-nes del Festival, así como el impresionante trabajo y el esfuerzo de todos los artistas de reconocimiento a nivel mundial que parti-ciparon en la VI edición de este Festival que fue un homenaje a los funambulistas bajo

la dirección de los hermanos Álvarez. Sin olvidarnos de esa noble estirpe, llamados “payasos”, que tanto nos divierten y que po-seen ese don para conseguir la sonrisa de los espectadores.

No queremos olvidarnos de dar merecido nombramiento para esos únicos y grandes artistas, a los que hemos disfrutado foto-grafiando: Anna Stancus-Ucrania; Armen Asiryants-Armenia; Davis Vassallo-Italia; Duo Guidi- Italia; Joe & Martin - Argentina y Brasil; Jonathan Rossi- Italia; The Lester Sisters- Portugal; Natacha Demjen- Hungría; Rudolf Janecek- República Checa; Trampolin Flyers- Polonia y Ucrania; Trío Bazarevich- Rusia; Úrsula y Leo- España; Yuliya Raskina- Bielorrusia; David Climent- Presentador y Circo Espiral- Albacete.

Tx: Yolanda García (Minnie)Presidenta del Colectivo Foto

La muestra se celebrará del 6 al 26 de febrero de 2014 en la antesala del Teatro Circo y consta de las 35 mejores imágenes del festival...

Juan Zamora© Jordi Villaplana©

Encarni Parada©

Jesús Espadas©

Ángela Ballesteros© Anto

nio

Escr

iban