Herrera, SIMULATION STRATEGIES CONSIDER IN THE AGROINDUSTRY PRODUCTION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

The agriculture, process that depends on climatic factors, when these are strong affects the production. This onecan simulate pair to create the best stage across the optimization, with it it will be a question of minimizing thecosts and risks interfered in it

Citation preview

  • TecnuraISSN: [email protected] Distrital Francisco Jos de CaldasColombia

    Herrera R., Milton M.; Echavarra V., CatalinaCaracterizacin y distribucin celular del proceso de produccin de forraje hidropnico

    Tecnura, vol. 13, nm. 25, 2009, pp. 163-173Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257020617016

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • resumenEl proceso de produccin de forraje hidropnico posee una caracterstica de evolucin en el sistema productivo latinoamericano. Su caracterizacin y anlisis para futuros desarrollos en el campo hidropnico es necesario visto desde el punto del sostenimiento alimentario.

    El artculo desarrolla la caracterizacin del proceso de produccin de forraje hidropnico como una alternativa de alimentacin bovina en el sector lcteo desde los antecedentes hasta los sistemas de produccin existentes y finalizando con los trabajos futuros sobre el tema.

    Caracterizacin y distribucin celular del proceso de produccin de forraje hidropnico

    Characterization and cellular distribution of the production process of hydroponics forage

    milton m. herrera r.Ingeniero de Produccin y estudiante de la maestra en Ingeniera Industrial de la Uni-versidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Investigadora del Grupo de Investigacin en Gestin Tecnolgica Ddalo Bogot, [email protected]

    Catalina eChavarra v.Ingeniera de Produccin de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Investi-gadora del Grupo de Investigacin en Gestin Tecnolgica Ddalo de la Universidad Francisco Jos de Caldas Bogot, Colombia. [email protected]

    Clasificacin del artculo: reflexin (conciencias)

    Fecha de recepcin: 7 de octubre de 2009 Fecha de aceptacin: 21 de enero de 2010

    Palabras clave: sector lcteo, alimentacin, forraje hidropnico, proceso.

    Key words: dairy, food, forage hydroponic process.

    El presente trabajo tiene como objeto caracterizar y proponer una distribucin celular para el proceso de produccin de forraje hidropnico que permita la flexibilidad en la produccin de forraje como alternativa de alimentacin bovina.

    Finalmente, se plantea la necesidad de investigar sobre la produccin de forraje hidropnico como alternativa para la reduccin de costos en el sector agrcola especialmente el de la cadena lctea.

    abstractThe process of hydroponic forage production is a feature of developments in the Latin American pro-duction system. Characterization and analysis for

  • re-creacionesfuture developments in the field need hydroponic seen from the point of sustaining food. The article develops the characterization of the process of hydroponic forage production as an alter-native feed for dairy cattle in from the background to the existing production systems and ending with the future work on the subject.

    The present work aims to characterize and pro-pose a cellular distribution for the production of hydroponic fodder that allows flexibility in the production of alternative forage as cattle feed. Finally, there is a need for research on hydroponic forage production as an alternative for reducing costs in the agricultural sector especially the dairy chain.

    * * *

    1. Introduccin

    Segn investigaciones realizadas por Martnez Covadela [27], en Colombia la elaboracin de una gran variedad de productos derivados de la leche, abastecen la demanda interna en el pas, sin embargo, una gran parte de los remanentes de leche producida en los hatos colombianos es des-echada, ya que existen falencias en la fabricacin de yogurt y leche en polvo para lactantes, entre otros, lo que disminuye el supervit comercial. La produccin de leche en el pas se tipifica por contar con precios estacionales, los cuales se distribuye dependiendo del rgimen de lluvia y sequa que afecta la disponibilidad de pasto y, por tanto, la leche producida [28].

    Con el transcurrir del tiempo, los procesos rela-cionados con el sector del agro en Colombia no confluyen del todo al desarrollo ni a la competiti-vidad, por lo cual presentan una baja participacin del sector lcteo en los mercados mundiales; sin embargo, la tendencia internacional de desarrollo se ha enfocado en el fortalecimiento de sectores estratgicos, aunados en el impulso de polticas que propenden al desarrollo de capacidades cientficas, tecnolgicas y de innovacin [12].

    Como parte del mejoramiento en el sector lcteo, se han analizado aspectos relacionados con la ge-ntica, la nutricin, los suplementos alimenticios, la utilizacin de tecnologa para ordeo, entre

    otros, lo que genera un aumento en la productivi-dad; sin embargo, los volmenes de produccin de leche fresca presentan una variabilidad, por causa de los periodos de lluvias y sequas que afectan la disponibilidad de pastos, por lo que se presenta una disminucin de la cantidad de leche producida. [26]. Como consecuencia del rgimen de lluvia y sequa que afecta la produccin de pastos y au-menta el uso de concentrados, se hace necesario disear un proceso de produccin de forraje como una alternativa a las necesidades alimentarias del bovino. Frente a esto, algunos analistas sugieren que los ganaderos colombianos deben aprovechar algunas condiciones particulares propias de la regin, que permitan reemplazar progresivamente los granos y concentrados [28].

    Actualmente, la poblacin se sustenta en lo que es producido por el agro, la produccin hidrop-nica puede ser una alternativa para el reemplazo y mejoramiento en el uso de los terrenos para los ganaderos colombianos o latinoamericanos. Los factores climticos afectan directamente los pre-cios pagados por la leche, lo cual causa problemas de competitividad para el sector lcteo [26], por esto el Consejo Nacional Lcteo [14] ha realizado esfuerzos para mitigar el impacto a travs de la uti-lizacin de concentrados y de pastos tecnificados, no obstante, esto representa una problemtica que maneja variables no controlables por parte de la industria y, por tanto, se hace ms difcil su mane-jo, lo que ha llevado al desarrollo de alternativas

    Tecnura ao 13 No.25 segundo semestre de 2009164

  • re-creacionescomo la produccin de forraje1 bajo un sistema hidropnico de cultivo ms barato durante cierta poca del ao [15].

    2. Antecedentes

    La produccin de forraje utilizando tcnicas hi-dropnicas ha sido una alternativa de produccin eficiente al permitir una menor dependencia frente a algunos factores, tales como: las condiciones climatolgicas, disponibilidad de terreno, de agua, y algunos factores nutricionales que son otorgados por soluciones nutritivas o por los mismos granos utilizados en el proceso [23], [24].

    Segn Howard [25], el desarrollo de este tipo de tcnicas no es resiente, por el contrario, este pro-ceso fue utilizado en los jardines flotantes de los Aztecas, en los jardines colgantes de Babilonia y en la China imperial.

    Hacia el siglo XVII Jan Van Helmont y posterior-mente John Woodward realizaron los primeros experimentos de cultivos en agua, que desenca-denaron en la investigacin de las tcnicas que actualmente se denominan de cultivo hidropnico; contiguamente hasta la utilizacin de este tipo de tcnicas en lugares como Chernbil, Kazakstan y Voronezh, afectados por radiacin atmica, don-de su utilizacin se realiz para la obtencin de alimentos sanos y limpios, adems de reducir la bioacumulacin2 de radiacin en los animales y por ende, en los consumidores de sus productos [32].

    Los primeros trabajos de investigacin en cultivos hidropnicos de forraje realizados por John Wood-

    ward estaban encaminados a comparar diferentes concentraciones de nutrientes para el riego de los granos y determinar la composicin del forraje resultante, entregando como resultados un creci-miento del forraje de 3 a 4 centmetros en un tiempo de 12 a 15 das [32].

    Arano [3] comprob en investigaciones con siste-mas hidropnicos de pasto que la produccin de ste era suficiente para el alimento diario de una vaca lechera con una produccin de 16 a 18 kilos de forraje. Segn estos estudios, Arano recogi pruebas en las cuales las unidades hidropnicas para el cultivo de pasto producen alimento para los ani-males a la mitad de los costos convencionales [25].

    Por su parte, en Amrica Latina, se ha utilizado la produccin de forraje como una alternativa de ali-mentacin bobina, como Snchez [32] lo present en el manual de la FAO, en el que describe el dficit alimentario dado por catstrofes naturales como la erupcin del volcn Hudson [1991], que desenca-den la escasez de pasturas por la constante lluvia de ceniza en el sur de Chile y Argentina, llevndose consigo miles de vidas de animales; o la sequa de 6 meses, en 1999, que tuvo similares consecuencias, en general, en el cono sur de Amrica Latina; debido a stos y otros factores, tanto en Argentina, Chile, Per, Uruguay, entre otros, han realizado estudios y desarrollado pruebas frente a esta alternativa alimenticia, que han permitido sustentar en ella posibilidades importantes de aprovechamiento de recursos, as como una oportunidad de negocio, tal como lo presenta la empresa Argentina HidroForraje S.R.L, que incorpor la automatizacin y control de variables al proceso hidropnico, para la obtencin de una produccin mvil y constante de forraje.

    En otros pases, como Per, se logr establecer una unidad forrajera para el suministro de alimento para ganado de la regin que presentaba una caracterstica climtica rida [25]. En otro caso, el seor Enrique Valdivia Benavidez, en Argentina, alcanz una gran productividad en cultivos forrajeros hidropnicos para el consumo de ganado multipropsito [25].

    1 El Forraje Verde Hidropnico FVH es la germinacin

    de granos (semillas de cereales o leguminosas) con

    crecimiento en condiciones controladas. 2 Bioacumulacin: es el efecto de acumulacin natural de

    contaminantes en la grasa animal, despus de consumir

    alimentos contaminados.

    165Caracterizacin y distribucin celular del proceso de produccin de forraje hidropnico

    milton m. herrera r. / Catalina eChavarra v.

  • re-creacionesEn Colombia, al ser un pas con cierta disponibili-dad de recursos y un clima variado, aunque en los ltimos aos se ha visto afectado por los cambios climticos y las prdidas que stos conllevan, los desarrollos enfocados a la hidropona son pocos en comparacin con el gran potencial de esta alterna-tiva, evidenciada en otros pases de Amrica; por ejemplo, se han realizado estudios, como son la produccin de maz hidropnico y su dosificacin en la alimentacin de cachama [30] o investigacio-nes relacionadas con la obtencin de potenciales depuradores de algunos cultivos hidropnicos [17], que no se concentran como tal en la utilizacin de la hidropona como alternativa alimentara, sino como soporte frente a otros focos de estudio y como alternativa viable frente a carencias de espacio para la produccin de stos en la investigacin. Es des-tacable la experiencia dada en Bogot3, donde se implement la capacitacin de algunos sectores de la ciudad, en la produccin hidropnica de vegeta-les, para estimular la dieta saludable y combatir la desnutricin de la poblacin ms pobre.

    3. Caracterizacin de los sistemas hidropnicos

    Una de las caractersticas que identifican los culti-vos hidropnicos es el medio en que se encuentra cultivada la raz. Los cultivos hidropnicos de forrajes se caracterizan por ser un cultivo en agua, es decir, que las races estn suspendidas sobre un medio lquido que no necesariamente debe conte-ner nutrientes, puesto que stos hacen parte de las semillas y para la germinacin slo requiere agua. En el artculo se hace nfasis en el sistema de pro-duccin de tipo cerrado4 con un medio de cultivo de raz en lquido que evita la bsqueda y seleccin

    de sustratos5 de cultivo. Una de las ventajas que ofrece el sistema NFT6 es su mayor eficiencia en cuanto a la utilizacin de los elementos minerales esenciales para el crecimiento de las plantas [10].

    Los sistemas bsicos con la tcnica de la solucin nutritiva recirculante (NFT) se componen de una m-nima cantidad de elementos que han sido adaptados a otros sistemas hidropnicos, segn las necesidades y los recursos fsicos disponibles, los elementos que constituyen el sistema hidropnico son el estanque colector que cumple con la funcin de almacenar la solucin nutritiva, los canales de cultivo que permiten la sujecin de las plantas al nutriente y el flujo de ste, la red de distribucin que pueden ser mangueras o tubera de PVC por la cual circula la solucin nutritiva, la bomba de tipo sumergible o no sumergible y la tubera colectora que permite recoger la solucin nutritiva en los canales de cultivo llevndola de retorno al estanque colector para de all ser de nuevo circulada (sistema cerrado).

    Los sistemas hidropnicos deben tener en cuenta algunos factores que hacen que el proceso de pro-duccin sea productivo. Los factores7 o elementos adicionales que se tienen en cuenta son:

    3 Resultado del plan de Bogot sin hambre 2005. 4 Los sistemas cerrados se caracterizan porque la

    solucin nutritiva circula a travs del cultivo y va a parar

    a un tanque desde el cual puede ser reutilizada.

    5 El sustrato es un material slido que sirve de soporte

    a las races y cumple varias funciones fsicas, qumicas

    y biolgicas en los cultivos. En los cultivos tradicionales

    el suelo es el sustrato natural. 6 Sistema hidropnico de recirculacin de solucin

    nutritiva NFT (Nutrient Film Technique), desarrollado en el Glasshouse Crop Research Institute, Inglaterra, en la

    dcada de los sesenta. Tcnica de cultivo en flujo laminar donde las races extendidas sobre canales reciben lminas

    delgadas de agua con nutrientes varias veces al da.7 Una mejor descripcin de los factores ambientales

    necesarios para la produccin de cultivos hidropnicos se

    define en COLJAP S.A, 2000, pp. 20-24. En estos factores que influyen en la produccin de pasto hidropnico tambin coinciden con [32].

    Tecnura ao 13 No.25 segundo semestre de 2009166

  • re-creaciones

    La solucin nutritiva: es aquella que con-tiene todos los nutrientes que cada especie cultivada normalmente extrae del suelo.

    El oxgeno: una importante condicin es la respiracin de las races del cultivo.

    El drenaje: la evacuacin del exceso de solucin nutritiva que permite una buena res-piracin y desarrollo de las races, as como elimina los excedentes de sales.

    Temperatura: el grado de adaptacin de una planta a temperaturas cambiantes vara segn la especie.

    Lluvia: las precipitaciones atmosfricas de agua varan de una zona a otra.

    Viento.

    Humedad atmosfrica: capacidad de vapor de agua que puede haber disuelta en el aire.

    Luz: la luz influye con varios efectos en el crecimiento de las plantas.

    Plagas y enfermedades: este factor es limitante tanto para cultivos en tierra como hidropnicos.

    Segn el proceso de absorcin de la solucin nutriente, los cultivos hidropnicos se pueden cla-sificar en raz en slido, raz en lquido y raz en gaseoso. La raz en lquido, el medio en el cual se encuentra el cultivo es el nutriente mezclado con el agua: en la raz en slido, sta se encuentra en medio slido, es decir, posee un sustrato que re-emplaza al suelo que puede ser cascarilla de arroz, espuma entre otros y finalmente raz expuesta a un medio gaseoso.

    Igualmente, se clasifican dependiendo del sistema de flujo de los nutrientes en sistema cerrado el cual permite recircular el nutriente y el agua en todo el

    cultivo, otra vez teniendo en cuenta un lmite de recirculacin permitido y sistema abierto en el cual el flujo de nutrientes y agua slo circula una vez en el cultivo.

    4. Qu es el forraje verde hidropnico?

    El forraje verde hidropnico (FVH) es una tecno-loga de produccin de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinacin y crecimiento temprano de plntulas8, a partir de semillas viables. El FVH o green fodder hydroponics es un pienso9 o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentacin animal [23], [24].

    Howard [25] precisa que el cultivo hidropnico se caracteriza por ser un cultivo de plantas sin tierra que presentan algunas ventajas frente al cultivo tradicional con suelo; entre las que se distinguen el control de agentes qumicos y biolgicos, una disminucin significativa en la disponibilidad de tierra y la optimizacin en el uso del recurso del agua. Sin embargo, estas prerrogativas no hacen que exista divergencia fisiolgica entre lo cultivado en suelo (cultivo tradicional) o en un cultivo hidropnico, puesto que los nutrientes que son obtenidos por el cultivo tradicional son reemplazados por soluciones nutritivas que con-tienen dichos elementos en la hidropona. Con los cultivos hidropnicos se puede obtener una variedad de cultivos, que va desde las hortalizas hasta algunas variedades de frutas.

    8 Plntula: planta joven, al poco tiempo de brotar de la

    semilla. 9 Pienso: porcin de alimento seco que se da al ganado.

    167Caracterizacin y distribucin celular del proceso de produccin de forraje hidropnico

    milton m. herrera r. / Catalina eChavarra v.

  • re-creaciones

    5. Caractersticas de un sistema hidropnico de forraje verde como alternativa de alimentacin de bovinos

    Los sistemas de produccin de forraje verde hidro-pnico se presentan de diversas formas y tamaos adaptados como ya se mencion a la restriccin de recursos fsicos que se presenten en determina-do contexto y dependiendo de la demanda que se presente o requiera en dicho medio; sin embargo, este tipo de produccin en Colombia no ha tenido el crecimiento ni la importancia comercial que se ha presentado en otros pases, por tanto, se han identi-ficado varias tcnicas utilizadas de produccin de forraje [31], [25], en otros pases, entre las que se encuentran la produccin de forraje en estantes, la produccin realizada sobre tambores rotativos y, por ltimo, unidades automticas de produccin con control de variables en el invernadero, estas ltimas utilizadas en Argentina [32].

    La produccin de forraje, indistintamente de la tcnica utilizada, maneja bsicamente tres etapas [31], [32] para su produccin que son:

    a). La humidificacin (1 da).

    b). La germinacin (de 2 a 6 das)10.

    c). El crecimiento (de 4 a 5 das).

    En los sistemas ms eficientes se manejan tiempos de produccin de forraje de 8 das desde granos secos, en otros sistemas ms rudimentarios se manejan tiempos hasta de 12 y 14 das. Las ope-raciones necesarias, en la produccin de forraje hidropnico para garantizar una produccin ptima deben ser [32]:

    a). Seleccin de las especies de granos utilizados en el forraje (cebada, avena, maz, trigo y sorgo).

    b). Seleccin de la semilla11.

    c). Lavado de la semilla.

    d). Remojo y germinacin de las semillas.

    e). Dosis de siembra.

    f). Siembra en las bandejas e inicio de los riegos.

    g). Riego de las bandejas.

    h). Riego con solucin nutritiva.

    i). Cosecha y rendimientos.

    Los alimentos naturales de los bovinos son los fo-rrajes12, los cuales se pueden consumir frescos y son denominados forrajes verdes y tras conservarse por secado (henos) o por ensilaje (forrajes ensilados) [8]. Las especificaciones del forraje hidropnico en la alimentacin de bovinos deben caracterizarse por cumplir la racin mnima diaria. Dicha racin debe satisfacer dos componentes: de mantenimiento mnimo del animal y de produccin de leche. Los clculos que se presentan en la tabla 1 muestran las especificaciones mnimas para que el producto pueda satisfacer la racin bovina [23], [24].

    10 Plntula: planta joven, al poco tiempo de brotar de

    la semilla.

    11 Trabajos realizados a nivel heurstico son desarrollados

    con mtodos de seleccin por [24], la cual arroj como

    resultado la seleccin de la semilla del maz como la idnea

    en el proceso de produccin de forraje hidropnico. 12 Los forrajes son las partes vegetativas de las plantas

    gramneas o leguminosas que contienen una alta

    proporcin de fibra.

    Tecnura ao 13 No.25 segundo semestre de 2009168

  • re-creaciones

    13 La unidad forrajera es aquella cantidad de cualquier

    alimento que es capaz de transformarse en tres litros

    de leche. Experimentalmente se ha demostrado que 1

    U.F. es equivalente a 1 kg de cebada o 2,5 kg de heno

    de prado [8]. 14 Cantidad necesaria para la produccin de un litro de

    leche con un contenido de materia grasa normal (3,5%) [8].

    15 Una distribucin de tecnologa de grupo es similar a

    una distribucin por proceso en que las clulas estn

    diseadas para ejecutar una serie especfica de procesos. 16 Cada clula de produccin dentro de un invernadero se

    encuentra constituida por: dos mdulos de germinacin,

    un mdulo de produccin y un mdulo auxiliar.

    a). Los factores fueron tomados de las investigaciones desarrolladas para la cra de ganado por el ingeniero Vittorio Cappa, para cumplir con los requerimientos mnimos nutricionales de la ganadera.

    b). En las variables se determinaron el valor de (P) con base en el peso promedio del animal (500 kg). Para el valor la variable (L) se escoge una produc-cin diaria de leche de 17 litros/da, con base en la mejor produccin del pas que se presenta en la zona Atlntica.

    c). El clculo de las especificaciones es resultado del producto entre (a) y (b).

    6. Distribucin celular de un sistema de produccin de forraje hidropnico

    El diseo propuesto en este artculo se basa en la distribucin con formato de tecnologa de grupos15 o distribucin celular. Este modelo de distribucin o formato es utilizado para trabajar en productos que presentan formas y requisitos de procesamiento similares, debido a que existen una variedad de semillas y tipos de forraje que se pueden sembrar para la produccin del formato de tecnologa por grupos sirve como configuracin flexible para la produccin de forraje hidropnico. La configura-cin de diseo y la relacin entre los componentes de la distribucin de una clula16 de produccin para el proceso de forraje hidropnico se define en la figura 1. Se propone una distribucin que en un futuro pueda ser flexible con una diversidad de calidad en el producto para la alimentacin bovina.

    Tipo de racin

    diariaComposicin Factor (a) Variable(b) Especificacin

    del producto(c)

    De Mantenimiento

    Unidad Forrajera U.F.13 0,80 Peso en vivo del animal en kilo-

    gramos(P)

    400 U.F.Protenas digeribles 60 g 30 Kg

    De produccin14

    Unidad Forrajera U.F. 0,30 Litros de leche producidos a

    diario (L)

    5,1 U,F,Protenas digeribles 60 g 1,02 kg

    Calcio 3 g 0,051 kgFsforo 2 g 0,034 kg

    Magnesio 0,8 g 0,0136 kgSodio 1 g 0,017 kg

    169Caracterizacin y distribucin celular del proceso de produccin de forraje hidropnico

    milton m. herrera r. / Catalina eChavarra v.

    Tabla 1. Especificacin mnima del pasto como racin diaria de alimentacin de bovinos.

    Fuente: [24].

  • re-creaciones

    Por otra parte, el conjunto de instalaciones que componen un sistema hidropnico son denomi-nados invernaderos [13]. El objetivo fundamental del invernadero es proteger el proceso de produc-cin agrcola de aquellos factores ambientales anteriormente definidos. Las instalaciones para la produccin de pasto hidropnico se encuentran clasificadas, como [32]:

    Populares. Estructuras o recintos en desuso. Modernas o de alta tecnologa.

    Para el diseo de instalaciones para el proceso de produccin de forraje se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

    Luz. Temperatura. Humedad ambiental.

    Los aspectos de diseo se especifican en las tablas 2 y 3 como parmetros de especificacin en el diseo de la instalacin para el proceso de produccin de forraje hidropnico.

    Horas del da Irradiacin solar Foot

    candles (F.C.)17

    12 10.000

    17 3.000

    Da nublado 1.000

    Luz nen a 10 cm 150

    Luz para leer 20

    Temperatura

    exterior (C)

    Temperatura

    interior (C)

    Diferencia (C)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2

    8

    16

    24

    32

    40

    48

    2

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    17 Un Foot Candles es la medida de la intensidad luminosa

    que produce una buja situada a 1 pie (30 cm) de distancia.

    Para que una planta hortcola funcione bien debe llegarle

    entre 1.000 y 3.000 F.C [13].

    Tecnura ao 13 No.25 segundo semestre de 2009170

    Figura 1. Relacin entre los componentes de la distribucin de un sistema de produccin de pasto hidropnico.Fuente: autores.

    Tabla 2. Intensidad de luz en instalaciones para la produccin hidropnica.

    Tabla 3. Variacin de temperaturas en invernadero para la produccin hidropnica.

    Fuente: COLJAP Industria Agroqumica S.A.

    Fuente: [13].

  • re-creaciones

    7. Conclusiones

    El uso e investigacin de los sistemas cerrados de hidropona ha sido mnima, por ende, la produccin y comercializacin de forraje verde como una estrategia de mejoramiento continuo y competitividad en el mer-cado se ha visto afectada. Esto se debe a la ausencia de investigaciones, en cuanto al diseo de un proceso de produccin de pasto tendiente a la industrializacin y posible comercializacin. El diseo de sistemas flexibles que provean alternativas de produccin de forraje para apalancar y solucionar problemas de tipo climtico se convierte en una va de investigacin que se encuentra inmersa en el desarrollo cientfico y tecnolgico en el que se aboca el pas.

    La produccin de forraje hidropnico en Colom-bia se presenta como una opcin encaminada para alcanzar una mayor productividad y competitivi-dad del sector lechero, la cual, enriquecida con la utilizacin de tcnicas de ingeniera como el diseo de proceso, la investigacin de operaciones para la optimizacin del proceso de produccin, control de proceso en las variables e investigacin de estructuras y materiales, permitira no slo me-

    jorar la relacin costo/beneficio, sino que tambin propendera a la eficiencia del sistema, en aras de fortalecer y estructurar los factores que inciden en la innovacin que estratgicamente ubiquen al sector y particularmente a las pymes que lo integran.

    Segn las investigaciones realizadas en [25], los cultivos hidropnicos de forraje verde propenden al mejoramiento de la salud animal, ya que las raciones alimenticias tienen un efecto nutricional y de esti-mulacin de crecimiento, que son generados no slo por las vitaminas que contienen, sino tambin por el poder enzimtico y amilasico que aumenta. Es decir, las investigaciones posteriores deben centrar su aten-cin hacia el proceso de produccin de calidad del forraje, ya que ste brinda los suficientes elementos que garantizan una buena nutricin animal.

    Por otra parte, la distribucin celular propuesta sirve como gua para la implementacin de modelos flexibles en la agroindustria que satisfagan diversos sectores o cadenas productivas que tengan como objetivo mejorar los ndices de productividad y competitividad.

    Referencias bibliogrficas

    [1] ABC Semicol. Precios de kilo de semillas de cebada, maiz, sorgo y trigo. Bogot D.C., 2008.

    [2] F. Aguayo Gonzalez y V.M. Soltero Sanchez. Metodologa del Diseo Industrial. Un enfoque desde la ingeniera concurrente. Alfaomega Rama, Mxico D.F., 2003.

    [3] A. Arano. Forraje hidropnico y otras tcnicas de cultivos sin tierra. Buenos Aires, Argentina, 1998.

    [4] Asociacin Nacional de Productores de Leche (ANALAC). Informe de coyuntura leche resumen 2006. ANALAC, Bogot, 2006.

    [5] BASF Qumica Colombiana S.A. Nutricin Animal. BASF, Bogot, 2003.

    [6] E.S. Buffa. Direccin de operaciones. Problemas y modelos. Limusa, Mxico D.F., 1982.

    [7] F. Caldern Saenz y L.F. Restrepo. Dr. Calderon Laboratorios LTDA. 18 de mayo de 2.001. Recuperado el 15 de agosto de 2007, disponible en: http://www.drcalderonlabs.com/index.html.

    [8] V. Cappa. Cra de ganado y animales de granja. Ediciones Ceac S.A., Madrid, 2001.

    171Caracterizacin y distribucin celular del proceso de produccin de forraje hidropnico

    milton m. herrera r. / Catalina eChavarra v.

  • re-creaciones[9] C.D. Carballido Carlin. Silvoagropecuarios.

    5 de agosto de 2.005. Recuperado el 7 de enero de 2008, disponible en: www.usuarios.lycos.es/forrajehidroponico

    [10] G.P. Carrasco y J.P. Izquierdo. La empresa hidropnica de mediana escala: la tcnica de la solucin nutritiva recirculante (NFT). FAO,1996, 1-61.

    [11] A.I. Castro Ramrez. Capraispana. Re-cuperado el 22 de febrero de 2008, de Forraje Hidropnico para alimentar cabras. Disponible en: http://www.capraispana.com/destacados/costarica/forraje.htm

    [12] Colciencias. Visin Colombia II Centenario: 2019. Imprenta Nacional de Colombia, Bogot, 2006.

    [13] COLJAP Industria Agroqumica S.A. Aprende fcil Cultivos Hidrponicos. Ediciones Culturales VER LTDA., Bogot, 2000.

    [14] Consejo Nacional Lcteo CNL. Generalidades de la cadena productiva lctea. Bogot D.C., 2003.

    [15] E. Crampton y L. Harris. Nutricin animal aplicada. Acribia, Zaragoza, 1979.

    [16] Cross, N. (2.003). Mtodos de Diseo. Es-trategias para el diseo de productos. Mxico D.F.: Limusa.

    [17] L.E. Cruz Torres, F.M. Cuervo y D.Y. Sanabria. Determinacin del potencial depurador del cultivo hidropnico de Phalaris spp y Pennisetum clandestinum Hochst, mediante la tcnica de la pelcula nutriente. Universidad Nacional de Colombia, Bogot.

    [18] R.B. Chase, N.J. Aquilano y F.R. Jacobs. Administracin de produccin y operaciones. Mc Graw Hill, Bogot, 2000.

    [19] Federacin Colombiana de Ganaderos. FEDEGAN. 31 de mayo de 2007. Recuperado el 31 de ,mayo de 2007, disponible en: http://www.fedegan.org.co

    [20] Grupo Latino LTDA. Cultivo de pastos y forrajes. Grupo Latino LTDA., Bogot, 2003.

    [21] G. Gutirrez y C. De Prada. Diseo Integrado de procesos. Universidad de Valladolid. Departamento de Ingeniera de sistemas y automtica, Valladolid.

    [22] R. Harmon y L.D. Peterson. Reinventar la Fbrica. Limusa Noriega Editores, Mxico D.F., 1994.

    [23] M.M. Herrera Ramrez. Diseo de proceso para la produccin de pasto como alternativa en la alimentacin de bovinos utilizando un sistema hidropnico de cultivo cerrado. Bogot D.C.: Tesis Mritoria Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, 2008.

    [24] M.M. Herrera Ramrez y C. Echavarra Vega. Forraje hidropnico como alternativa de innovacin y tecnologa en los procesos de produccin agroindustrial sustentable. La Habana, Cuba. IBERGECYT, 2008.

    [25] R.P. Howard M. Cultivos hidropnicos. Nuevas tcnicas de produccin. Ediciones Mundi Prensa, Madrid, 2001.

    [26] Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). Acuerdo de Competitividad de la cadena Lctea Colombiana. Coleccin documentos IICA, Serie Competitividad N 12, Bogot, 1999.

    [27] H. Martnez Covadela. Agrocadenas. Diciembre de 2006. Recuperado en mayo de 2007, disponible en: http://www.agrocadenas.gov.co

    Tecnura ao 13 No.25 segundo semestre de 2009172

  • re-creaciones[28] H. Martnez Covaleda. Agrocadenas. Di-

    ciembre de 2005. Recuperado en mayo de 2007, disponible en: http://www.agrocadenas.gov.co

    [29] Ministerio de Agricultura y desarrollo y Observatorio de agrocadenas. La cadena de lcteos en Colombia: una mirada global de su estructura y dinmica (1991-2005). Noviembre de 2005. Recuperado el 31 de mayo de 2007, de Documento de trabajo N 48, disponible en: www.agrocadenas.org.co.

    [30] S.L. Posada Ochoa y N. Mesa, N. Evalua-cin de distintas dosificaciones de maz

    hidropnico sobre el crecimiento hbrido de Cachama blanca por Cachama negra bajo las condiciones de la estacin pisccola de San Silvestre (Barrancabermeja). Universidad de Antioqua, Medelln, 2005.

    [31] I.C. Ramrez Bonilla. Promotora de materias primas organicas del Tolima LTDA. Harina de Pasto Maralfalfa. Bogot, 14 de junio de 2007.

    [32] A. Snchez Cortazzo. Manual tcnico forra-je verde hidropnico.Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO, Santiago de Chile, 2001.

    173Caracterizacin y distribucin celular del proceso de produccin de forraje hidropnico

    milton m. herrera r. / Catalina eChavarra v.