Her Ram Ient as Sistema Tizac i on Problem A

Embed Size (px)

Citation preview

  • Herramientas de ERSICA:

    Ventanas A: Definiendo la Problemtica

    Monique L. Salomn y Paul Engel

    A1 Definicin del problema ...............................................................2

    A2 Identificacin de los actores ........................................................5

    A3 Objetivos de los actores...............................................................8

    A4 Anlisis del ambiente ..................................................................10

    A5 Anlisis del problema:..................................................................12

    - A5a Septagrama de los impulsores principales .........................12

    - A5b/B8 Ejercicio de aproximacin 1:liderazgo y coordinacin ...14

    - A5c Ejercicio de aproximacin 2:problemas y diversidades.......18

    Fuente:

    Engel P.G.H, y M. Salomon. 1999. Facilitando innovacin para el desarrollo. Una caja de recursos para la ERSICA. Traduccin provisional, RIMISP, Chile.

  • HERRAMIENTA ventana A1 Ejercicio de definicin del problema Resultados esperados Una descripcin concisa del rea de actividad humana (ver Glosario) que el

    equipo est estudiando. Una primera lista de actores relevantes o posiblemente relevantes (ver

    Glosario) y/o grupos beneficiarios. Una especificacin del problema, segn la percepcin de estos actores y

    grupos beneficiarios y una identificacin de los problemas preliminares y objetivos para el estudio ERSICA.

    Preguntas relevantes

    ?? Qu rea de actividad humana est considerando?

    ?? Cun diversa es esta rea (respecto de los sistemas de produccin, zonas agroecolgicas, grupos sociales, etc.)?

    ?? Qu actores estn involucrados en esta rea?

    ?? Qu problema o problemas generales puede identificar?

    ?? Quin considera que es un problema?, qu caracteriza a estos actores?

    ?? Quin se ve afectado por el problema?, qu caracteriza a estos actores/distritos (constituencies)?

    ?? Cul es la historia del problema?

    ?? Cules son las posibles causas del problema?

    ?? Qu problemas o aspectos son considerados urgentes?, quin los considera as?

    ?? Usted cree qu es un problema?

  • Procedimiento de trabajo El equipo trabaja con la lista de ms arriba, comenzando por identificar las reas de actividad humana que estn involucradas, los actores relevantes y los problemas o posibles problemas. Una forma de generar una lista de problemas es que el equipo tenga una sesin de Lluvia de ideas. Las reglas para tal sesin son bastante simples: todas las ideas son aceptables; y, durante la lluvia de ideas, a los participantes no se les permite discutir o criticar las ideas de los dems. El objetivo es generar una lista con muchas ideas, anotndolas ya sea en un papelgrafo o en una hoja de transparencias. Posteriormente, el equipo reduce la lista gracias a la discusin sobre la importancia de los problemas y el nivel en el cual pueden ser agrupados por ejemplo, varios temes de la lista pueden ser el resultado de un mismo problema subyacente. Luego, el equipo analiza en ms detalle cada conjunto de problemas seleccionados, utilizando las preguntas de la lista superior. Para cada problema se debe usar una hoja de papelgrafo o transparencia por separado, a fin de mantener un registro de los resultados. Si es necesario, se deben preparar resmenes cortos para su posterior utilizacin. En esta etapa, es menos importante centrarse en el mejor planteamiento del problema u objetivo del diagnstico que pensar en cmo acomodar los elementos del problema en un slo planteamiento. Un punto importante que no se debe olvidar es que la definicin de los problemas es slo preliminar la perspectiva del equipo puede cambiar con el tiempo, especialmente cuando comienza la discusin con los actores. No obstante, esta herramienta proporciona el punto de partida y un medio para investigar las ideas de los miembros del equipo. Entre las consideraciones para escoger el problema en el cual el equipo se concentrar estn los trminos de referencia del equipo, los intereses de los miembros del equipo y, evidentemente, la factibilidad incluyendo el tiempo y los recursos que tenga a su disposicin. El planteamiento de un problema de amplio espectro requiere de la participacin de ms actores (lo que implica ms tiempo en entrevistas y anlisis); de la misma forma, los miembros del equipo pueden considerar que es difcil relacionar planteamientos de amplio espectro con sus propios intereses. Por otra parte, puede ser difcil motivar a las personas a trabajar en un problema que es demasiado limitado. De la misma forma, el restringir el problema en una etapa muy temprana puede tener como resultado que se pierda informacin vital con mucha facilidad: es importante asegurarse que se estn considerando grupos como mujeres, campesinos sin tierra, inmigrantes recientes y otros grupos comnmente olvidados. El equipo debe decidir si acepta el problema en la forma en que se ha planteado (o insinuado) en sus trminos de referencia o si elige redefinir el problema. Cualquier decisin puede crear la necesidad de negociar con los auspiciadores del esfuerzo del estudio ERSICA: por ejemplo, puede que el planteamiento de un problema basado en trminos de referencia muy especficos no proporcione un contexto suficiente como para llegar a una repuesta real.

  • A continuacin encontrar una lista de ejemplos de planteamientos. Cul de ellos, segn usted, proporciona una mejor base para un estudio til?, por qu? (En el caso 2 del Captulo 2 de Enredamientos para la innovacin encontrar ms ejemplos de planteamientos de problemas) Ejemplos de Objetivos del Diagnstico En un estudio relacionado con la explotacin lechera, se pueden identificar los siguientes posibles objetivos para el diagnstico ERSICA: Identificar los factores que limitan el xito del sistema de explotacin lechera Formular recomendaciones para aumentar el desarrollo y uso de tecnologas

    que respeten el medio ambiente por parte de los agricultores dedicados a la lechera en el sur del pas en cuestin

    Identificar factores que dificultan que el sistema de conocimientos en

    explotacin lechera pueda implementar soluciones adecuadas a los problemas medioambientales en la industria lechera intensiva y qu se puede hacer para remediar esta situacin.

  • HERRAMIENTA

    Ventana A2

    Ejercicio de identificacin de los actores Resultados esperados - Una lista general de los actores y posibles actores del sistema, la cual debe ser

    lo ms completa posible dada la informacin disponible en esta etapa - Un primer diagnstico general de la importancia relativa de cada actor para el

    funcionamiento del sistema - Una lista de argumentos para apoyar este diagnstico. Preguntas relevantes ?? En el rea de actividad humana definida por el equipo (Ventana A1), qu

    actores juegan un rol? Trate de ser lo ms especfico que le sea posible. Por ejemplo, los Agricultores por lo general no son una categora homognea, pero se necesita especificar si son pequeos productores o grandes agricultores, hombres/mujeres, viejos/jvenes, distantes o no, su grupo tnico, etc.

    ?? Qu actores juegan un rol importante en la innovacin tecnolgica,

    formulacin de polticas, investigacin o intercambio o utilizacin de conocimientos nuevos o ya existentes?, por qu y cmo? Asegrese de incluir aspectos de gnero.

    ?? Quin ms podra hacer una contribucin importante?, por qu y cmo? ?? A qu contribuyen los diferentes actores?, existe alguna diferencia entre

    contribuciones obligatorias y contribuciones de facto?, por qu? ?? Cules actores pueden ser considerados actores principales?, por qu? ?? Qu subconjuntos de actores se pueden distinguir?

  • Procedimiento de trabajo La hoja de identificacin de actores (ver ms abajo) pueden ser elaborada en un rotafolios o en hojas de transparencias, de manera que el equipo pueda conservar la informacin. El equipo lleva a cabo una sesin de lluvia de ideas (Ver Herramienta A1) a fin de generar una lista de actores del sistema nuevamente, stos pueden ser individuos u organizaciones. Despus de hacer una lista de ideas, el equipo discute cules de los actores de la lista son verdaderamente relevantes y cules deben ser considerados actores principales. Las razones para la eleccin de los actores principales deben ser registradas en la hoja. En la fase B, el equipo puede considerar necesario abordar ms detalles acerca de los actores (la lista de verificacin del Anlisis de actores, Herramienta B2, le ayudar en ese momento). Esto es importante, por ejemplo, si el sistema necesita ajustarse a condiciones variables y los actores estn buscando nuevas asociaciones.

    Hoja de identificacin de actores

    Actores del sistema

    Considera a esta persona/organizacin

    como un actor principal? (s/no)

    Por qu o por qu no?

    1 2 3 n

    Proyecto de reubicacin de jvenes en el Congo La Organizacin Nacional de Voluntarios para el Desarrollo (National Volunteers Organization for Development ONVD) fue fundada en el Congo en 1987. Su objetivo era ofrecer a los jvenes urbanos desempleados nuevas posibilidades en reas rurales. EL capital inicial fue donado por la UNDP, un instituto privado francs y el Ministerio Holands de Cooperacin para el Desarrollo. En 1994, esta ONG congolesa proporcionaba alojamiento, educacin y trabajo en la agricultura a treinta y tres jvenes, 30 varones y 3 mujeres. Durante el estudio ERSICA, el equipo confeccion la siguiente lista de actores principales.

  • Actores principales Proyecto Congo-Brazzaville

    Actores actores principales? De qu forma?

    ONVD s Proporciona alojamiento, capacitacin y trabajo a los jvenes

    Jefe de la aldea s Permite el acceso a la vida de la aldea Jvenes Hombres Mujeres

    s s

    Padres de los jvenes De la aldea De otro lugar

    s no

    Proporcionan una red social para los jvenes; en efecto, ausente: el grupo es reducido en nmero

    Dueos de tierras Parientes Granjas estatales

    s s

    Proporcionan acceso a la tierra. Determina la disponibilidad de la tierra

    Consumidores s

    Proporcionan oportunidades de mercado

    Agricultores de la aldea s Compiten con nuevos agricultores

    Transportistas s Contribuyen a la distribucin en el mercado UNDP s Proporcion el financiamiento inicial Instituto privado francs s Proporcion el financiamiento inicial Cooperacin Holandesa para el Desarrollo s Proporcion el financiamiento inicial

    Bancos s Otorgan crditos para inversiones futuras Ministerio de Agricultura del Congo s Disea la poltica agrcola nacional

    Ministerio de Cooperativas del Congo s

    Disea la poltica nacional sobre cooperativas

    Comerciantes Determinan las oportunidades del mercado Panaderos s Clientes del pan Administracin del subdistrito s Implementa la poltica de gobierno

    Investigacin s Proporciona tecnologa de produccin para la mandioca, pltanos, frijoles

    Fuente: Discusin del Caso del Congo en el Taller Internacional sobre Extensin Agrcola en Africa Yaound, Camern, 24 28 de enero de 1994

  • HERRAMIENTA Ventana A3 Hoja de objetivo del actor Resultados esperados Formulacin del planteamiento de los objetivos/misin de un nmero de

    actores, lo que ser utilizado y desarrollado ms en detalle durante el estudio ERSICA

    Una visin general de los argumentos que plantean los actores y los criterios

    que aplican al clasificar el grado de importancia de cada uno de sus objetivos respecto a la direccin en que debe enfocar el desarrollo agrcola.

    Una primera evaluacin de la o las fuerzas impulsoras (impulsor principal) y el

    o los actores que estn detrs de los diferentes objetivos Preguntas relevantes

    ?? Qu consideran los actores relevantes como sus objetivos?

    ?? Cmo percibe cada uno de estos actores su contribucin al desarrollo del proceso?

    ?? Quines son los verdaderos beneficiarios de cada uno de estos objetivos?

    ?? Qu tecnologas y/o actividades se estn desarrollando o implementando como resultado de cada objetivo?

    ?? Qu actores son cruciales para la implementacin de cada objetivo?

    ?? Existe un objetivo compartido? Procedimiento de trabajo Cada miembro del equipo ser capaz de pensar en varios posibles objetivos de los actores, segn su propia percepcin del sistema, y/o la informacin que han reunido. Las fuentes pueden incluir documentos (informes anuales, artculos, discursos), al igual que entrevistas a los actores relevantes. Por lo general, ningn objetivo puede reflejar suficientemente las visiones de los diversos y numerosos actores involucrados en el sistema. Por lo tanto, el equipo crea una gran variedad de objetivos posibles, incluyendo tambin objetivos no realistas, como una forma

  • de investigar los lmites del sistema. Estos objetivos son discutidos, comparados y evaluados por el equipo. Luego, se selecciona uno o varios objetivos del actor como el o los ms relevantes para utilizar en el comienzo del estudio ERSICA. Durante el diagnstico, el equipo desarrollar una imagen ms clara de los objetivos compartidos y de los objetivos en conflicto, que pueden estimular o entorpecer el funcionamiento del sistema. Ejemplos de Planteamiento de la misin Los siguientes ejemplos provienen de discusiones (o han sido sugeridos gracias a ellas) de diferentes partes del sector de la cra de caballos en Holanda (Para mayor informacin sobre este ejemplo, ver Captulo 8 en La organizacin social de la innovacin). Quienes tienen diferentes grupos de clientes pueden percibirse a s mismos con diferentes misiones: - satisfacer las necesidades de conocimiento e informacin de los criadores

    profesionales - satisfacer las necesidades de conocimiento en informacin de los criadores

    profesionales y semiprofesionales - satisfacer las necesidades de informacin de los criadores profesionales,

    semiprofesionales y recreacionales El rea de preocupacin puede llevar tambin a diferencias en el planteamiento de la misin: - proporcionar a los criadores profesionales conocimientos e informacin tcnica - proporcionar a los criadores profesionales conocimientos e informacin

    relacionada con la legislacin relevante a reas rurales - proporcionar a los criadores profesionales conocimientos e informacin sobre

    el mercado de caballos desde el punto de vista de la monta recreacional y las preferencias de los consumidores

    De la misma forma, el problema que se aborda puede variar: - evitar el maltrato de los caballos por parte de criadores aficionados,

    proporcionando conocimiento e informacin sobre la manejo y gestin - Informar al pblico acerca de las posibilidades recreacionales que ofrece el

    montar a caballo - Ampliar la infraestructura para la monta recreacional informando a las

    municipalidades acerca del nmero de ciudadanos que practican equitacin, fomentar la construccin y disponibilidad de las instalaciones

    Cada uno de estos planteamientos sugiere una percepcin y nfasis particular. Cada uno tiene implicaciones especficas, en trminos de los actores que se considerarn como parte del sistema, los roles que pueden jugar, los productos de conocimiento que se pueden desarrollar y los lazos que pueden considerar importantes. Algunos planteamientos son claramente compatibles y pueden ser combinados; otros pueden ser incluso excluyentes mutuamente!

  • HERRAMIENTA

    Ventana

    A4 Lista de verificacin de lmites ambientales Resultados esperados Distinguir de forma ms clara los actores y factores internos y externos;

    identificar los factores medioambientales socioeconmicos y agroecolgicos externos es decir, los factores en el ambiente del sistema que influyen en la situacin problema.

    Un inventario de recursos y servicios externos a la situacin Una comprensin ms completa de cules son los factores medioambientales

    en los que los actores del sistema pueden influir y cules son los factores en los cuales no pueden influir.

    Preguntas relevantes ?? Qu factores (agroecolgicos, culturales, socioeconmicos, polticos, etc.

    ver lista de verificacin de ms abajo) juegan un rol importante en la determinacin de las precondiciones para el desarrollo de tecnologas y/o servicios?

    ?? Qu actores pueden influenciar tales factores? ?? Qu actores externos ejercen presin directa ya sea positiva o negativa

    en los actores que se encuentran dentro del sistema con respecto al desarrollo de tecnologa y/o provisin de servicios?, de qu forma?

    ?? Qu relaciones con el medio ambiente son consideradas cruciales para un

    desempeo adecuado del sistema (o aquellas relaciones que es necesario crear)?

    ?? Cun complejo es el medio ambiente dentro del cual el sistema debe

    funcionar?, est sujeto a cambios rpidos?

  • Procedimiento de trabajo El equipo organiza una sesin de lluvia de ideas (ver Herramienta A1) respecto de las preguntas anteriores. Las respuestas se escriben en un rotafolios o en hojas de transparencias. Si el equipo desea entrar en detalle sobre la primera pregunta, se puede utilizar toda la lista de verificacin o parte de ella. En esta herramienta, se buscan maneras de hacer que los resultados de la discusin del equipo sean visibles por ejemplo, dibujando diagramas que muestren las relaciones que se estn discutiendo. Lista de verificacin de factores externos Complejidad medioambiental Grado de diversidad del sistema agroecolgico y de produccin que el sistema

    debe enfrentar Grado de diversidad socioeconmica y cultural entre los usuarios de la

    tecnologa incluidos en el sistema Cun estable o susceptible a cambios es el medioambiente? Disponibilidad de la tecnologa Grado en que la informacin necesaria dentro del sistema ya es manejada por

    algunos de sus actores. Han actualizado sus conocimientos?, generan nuevos conocimientos?

    La disponibilidad y accesibilidad de las tecnologas que son relevantes y pueden ser adaptadas o modificadas para su uso dentro del sistema.

    Presiones externas Tipos dominantes de presiones de polticas ejercidas sobre el sistema Grado de exposicin directa a las demandas del mercado Base de recursos externos Tipos de recursos externos utilizados por el sistema y cmo stos han sido

    adquiridos; grado de dependencia en los recursos externos Suficiencia de los servicios agrcolas, comercializacin, produccin e infraestructura de las comunicaciones Hasta qu grado los servicios agrcolas, comercializacin, produccin e

    infraestructura de las comunicaciones satisfacen las necesidades del sistema? Fuente: Adaptado de Engel y Seegers Towards a design and management of effective linkage strategies: a diagnostic tool. Sntesis del documento de trabajo de ISNAR R/TTL, La Haya, ISNAR, 1992.

  • HERRAMIENTA Ventana A5/B6 Septagrama de los impulsores principales Resultados esperados Identificacin, basada en las percepciones de los actores, de los impulsores

    principales los que otorgan el liderazgo y ejercen la mayor influencia en lo que sucede dentro del sistema.

    Una imagen, en forma de varios septagramas (ver ejemplo) de la influencia y/o

    liderazgo de cada impulsor principal como son percibidos por diferentes actores/subgrupos

    Preguntas relevantes ?? A quin o quines consideran los diferentes actores como los impulsores

    principales del sistema? ?? Cul de estos impulsores principales ejerce la mayor influencia? ?? Quin podra cambiar la situacin y estara interesado en hacerlo?, por qu? Procedimiento de trabajo Los actores influyen en las interacciones dentro del sistema de muchas maneras. Por ejemplo, los decisores de polticas disean e implementan polticas y regulaciones, los actores del mercado influyen en los precios, los donantes financian ciertos programas, los centros de investigacin ofrecen determinadas soluciones tecnolgicas, los consumidores escogen ciertos productos, las agroindustrias favorecen las relaciones con algunos productores en particular y los productores pueden favorecer tcnicas especficas. Cada actor, por lo tanto, ejerce su propia influencia en las interacciones sociales que se gestan dentro del sistema. No obstante, algunos actores pueden ejercer ms influencia que otros, de manera que aparecen coaliciones alrededor de estos impulsores principales. Estos pueden ejercer un marcado liderazgo en la forma en que funciona el sistema de conocimientos y, en consecuencia, sobre el tipo de resultados e impactos que provoca el sistema. Esta herramienta se centra en identificar a estos impulsores principales y determinar el grado en el cual ellos efectivamente dirigen el sistema en una direccin determinada.

  • Para utilizar esta herramienta, el equipo debe pedir a cada actor o grupo de actores que explique cun marcada es la influencia que cada tipo diferente de actor (interno o externo) ejerce en el funcionamiento del sistema de conocimientos. La discusin puede hacerse ms grfica si se pide al entrevistado que complete la hoja del septagrama (ver ejemplo), la que consiste en un crculo y una lnea para cada tipo de actor en el sistema. (Puede haber menos o ms lneas que en el ejemplo). A cada tipo de actor se le asigna una lnea: al individuo o grupo al que se le est entrevistando se le consulta acerca de cada actor por separado. Ellos deciden dnde poner un autoadhesivo en la lnea que representa este tipo particular de actor. Si la influencia que ejerce este tipo de actor es la ms marcada (el ms controlador), el autoadhesivo es ubicado ms lejos del centro. Cuando la influencia del actor es ms dbil (el seguidor), el autoadhesivo es pegado ms cerca del centro. Puede haber ms de un impulsor principal en el centro. El uso de un septagrama en una entrevista es una buena forma de discutir y llegar a comprender las percepciones de la persona que se est entrevistando. Los septagramas ayudan a dar al equipo una imagen coherente del sistema: los actores pueden tener percepciones muy diferentes o similares (como se muestra en sus dibujos), las que pueden tener implicancias considerables para el sistema de conocimientos. El equipo y otros actores pueden trabajar para crear una imagen nica que se aplique al sistema como un todo. De la misma forma, los intentos del equipo por resumir toda esta informacin en un septagrama, es un buen mtodo para comenzar una discusin en un taller! Puntaje 5 = 100% controlador 1 = 100% seguidor

    5 4 3 2 1

    Donante

    Investigacin

    Productor

    Decisor de polticas

    Consumidor

    Industria del mercado

    Agroindistria

  • HERRAMIENTA Ventana A5/B8 Ejercicio de aproximacin 1: Liderazgo y Coordinacin Resultados esperados Un modelo tentativo del sistema, presentado grficamente. Preguntas relevantes ?? Estn todos los actores principales involucrados en el estudio ERSICA? (Se

    pueden utilizar los resultados de la hoja de identificacin del actor, Herramienta A2, y la Hoja de objetivo del actor, Herramienta A3).

    ?? Cules de los impulsores principales se pueden identificar? Los impulsores

    principales son actores internos y externos que toman las decisiones ms cruciales para el sistema y cuya influencia es importante para los dems actores. Entre los impulsores principales se pueden encontrar inversionistas, decisores de polticas, proveedores de servicios y tecnologas, usuarios de tecnologas y servicios y consumidores de productos finales. (Utilice los resultados de la Herramienta A5/B6, el Septagrama del impulsor principal).

    ?? Qu actores desean un cambio similar al deseado por los impulsores

    principales? ?? Si el sistema est programado para funcionar bien, cul debera ser su

    objetivo? (Utilice los resultados de la hoja de objetivo del Actor, Herramienta A3)

    ?? Existe una configuracin bsica prominente? De otro modo, qu

    modificaciones de configuraciones bsicas describen de una mejor manera la coordinacin del sistema? Utilice los resultados de la herramienta A5/B6, el Septagrama del impulsor principal, y las definiciones o resultados de las Configuraciones bsicas, Herramienta B6).

  • Procedimiento de trabajo Hacer esquemas modelos de aproximacin como el que se muestra ms abajo (y la palmera en el Captulo 2 de Enredamientos para la Innovacin) es una forma de que el equipo trabaje en grupo para resumir la manera en que ellos visualizan el sistema que desean comprender. Los resultados de las preguntas y herramientas mencionadas previamente pueden ser usados para generar varias posibles aproximaciones. Todo esto facilita decidir cules son los elementos de la situacin actual que contribuyen positivamente a satisfacer los objetivos del sistema, y cules no representan una contribucin. En la Fase A, esto puede ser bastante general, incluso metafrico: en un estudio de la industria lechera, quizs la industria sea representada por una vaca, rodeada de combatientes etiquetados como extensin, investigacin, proveedores de forraje y otros como ellos. Lo importante es tratar de (y lograr) incluir a todos los actores importantes (flechas grandes, asteriscos y otras marcas pueden indicar cules son los ms importantes, o quizs cada impulsor principal podra llevar una corona o un sombrero de vaquero) Los factores externos crticos tambin deben estar en la representacin. Qu es lo que verdaderamente determina el funcionamiento del sistema? Cada modelo es discutido por el equipo a fin de determinar su grado de eficacia para explicar los fenmenos que usted ha observado. Se escoge el modelo o los modelos que asemejan ms detalladamente las percepciones del equipo y, pueden ser utilizados como punto de partida para la Fase B del estudio ERSICA (ver Captulo 2 en Enredamientos para la Innovacin); de la misma forma, estos modelos son bastante tiles en talleres cuando se trata de obtener respuestas y determinar si la concurrencia est de acuerdo con el equipo. Para escoger uno o ms modelos, no es necesario que el equipo llegue a un consenso; sin embargo, debe tener muy clara la naturaleza de las diferencias entre los modelos. Finalmente, se comparan los modelos que parecen ser ms tiles y el objetivo del diagnstico: qu tipo de funcionamiento se puede esperar de un sistema que se amolda a uno o ms modelos tentativos?, en qu forma se compara esto con la situacin actual sugerida por el objetivo? La discusin puede entregar informacin importante que ayude a establecer las prioridades del estudio para la Fase B y determinar el ambiente para la eleccin de ventanas en esa fase. La Fase B trata aspectos especficos del sistema KIS. En el Ejercicio de aproximacin I, el sistema puede ser esquematizado con mayor detalle que en la Fase A (dependiendo de la ventana en la que se trabaja). El objetivo es hacer que las tareas, la jerarqua dentro de las que se llevan a cabo y las relaciones de poder dentro del sistema general, sean ms visibles, de manera de que se puedan comparar con los objetivos del sistema. Una forma de realizar esto es hacer tarjetas de diferentes tamaos para los actores y las principales influencias externas dentro del sistema; las tarjetas pueden estar pegadas o clavadas a un tablero (de forma de que puedan moverse fcilmente durante la discusin). Utilizando las cartas con los nombres, los miembros del equipo pueden construir una vez ms varios modelos posibles del sistema, teniendo en cuenta los objetivos

  • de los actores, su evaluacin de los actores y factores externos que conforman el medio ambiente y la importancia de cada uno de stos para el funcionamiento del sistema en general. Tal como en el caso anterior, la discusin se centra en la comparacin de los modelos, al tratar el tema de cun bien stos se amoldan al sistema y qu implican para su funcionamiento.

    El ejemplo de la pgina siguiente muestra una primera aproximacin a un esquema de un subsector (el subsistema de la cra de animales) en la Fase B, utilizando las tarjetas. (Este estudio del sector de la cra de caballos en Holanda ha sido discutido en el Captulo 8 de La Organizacin Social de la Innovacin). Un aspecto importante de los sistemas de conocimiento que aparecen en esta fase son los vnculos entre los actores. Estos vnculos - en especial, los ms dominantes, importantes y/o problemticos estn representados en el esquema mediante lneas. Se han utilizado diferentes tipos de lneas para especificar los diferentes tipos de vnculos; de la misma forma, cuadrados, crculos y dems formas geomtricas indican los diferentes tipos de actores. El importante rol de la organizacin de pedigree (KWPN) se indica claramente; como tambin se hace con los roles bastante limitados de la extensin y la educacin. La organizacin Landbouwschap (una organizacin que protege los intereses de los agricultores) juega un rol importante en la formulacin de polticas, dado que acta como intermediario entre el subsistema de la cra de animales y los cuerpos gubernamentales que formulan las polticas.

  • Un modelo de aproximacin: el sector de la cra de caballos

    MoA Ministerio de Agricultura

    M Mercado

    Grande: Distritos

    Pequeo: grupos de clientes

    LBS Landbouwschap

    KWPN Pedigree organization

    Actores de la investigacin Grande: externos Pequeo: grupos de clientes

    R Research

    IR International Reserach

    Actores de extensin y educacin Grande: externos Pequeo: internos

    Ext/Ed Extensin y Educacin

    CR Criadores

    Actores de la formulacin de polticas Grande: externos Pequeo: internos

    SO Dueos de caballerizas

    Actores de la industria Grande: externos Pequeo: internos

    _____ _ Vnculo dominante Vnculo importante - - - - - Vnculo

    MoA

    LBS

    KWP

    R

    Ex.Ed.

    BR

    SO

    SO

    BR

    IR M

  • HERRAMIENTA Ventana A5 Ejercicio de aproximacin 2: Problemas y diversidades Resultados esperados Una sntesis de los resultados de la ventana tratada en la Fase A Un esquema del sistema de conocimientos que est estudiando Preguntas relevantes Conclusiones basadas en el anlisis del material reunido utilizando la ventana de la Fase A Cmo formulara el objetivo del diagnstico? Piense especialmente en el rea

    de actividad humana que se est estudiando: cmo la describira? Cules son los objetivos de los actores ms importantes?, existe algn

    acuerdo entre ellos que pueda ser considerado como un objetivo compartido? Si no existe, por qu?, qu palabras claves o temas caracterizan los objetivos primarios de largo plazo de los actores?, por qu stos son tiles como descripcin? D argumentos.

    Haga un esquema del sistema de conocimientos de la forma en que usted lo

    observa; utilice por ejemplo, el Ejercicio de Aproximacin I (Herramienta A5/B8) y/o las Configuraciones bsicas (Herramienta B6). Argumente las conexiones que ha trazado.

    Conclusiones preliminares respecto del sistema de conocimientos como un

    todo. Cules son, hasta dnde puede observar ahora, tres problemas importantes

    que los actores tendrn que enfrentar antes de que usted pueda hablar del sistema de conocimientos como un sistema que funciona en forma ptima?, por qu o de qu forma estos problemas son particularmente importantes?

  • Implicancias para el estudio ERSICA: los resultados sugieren en alto grado la necesidad de llevar a cabo una revisin de los procedimientos?

    Consigue el equipo la informacin que necesita?, esto incluye informacin

    por parte y acerca de mujeres u otros grupos que a veces son relegados? Qu ventana escogera para utilizar en la Fase B?, por qu? Debera incluirse a otros actores en el equipo o en las entrevistas? El Ejercicio 4 del Apndice 2 de Enredamientos para la innovacin se puede

    usar para verificar si el equipo est ejerciendo el mejor uso posible de los estilos de aprendizaje individuales de los miembros.

    Cmo se visualiza el problema en comparacin con los trminos de referencia

    del equipo?, necesita el equipo intentar negociar modificaciones? Procedimiento de trabajo El equipo analiza el material reunido gracias a la literatura y las entrevistas realizadas usando las ventanas escogidas para la primera fase, con las preguntas formuladas en las listas anteriores como punto de partida. Los resultados se discuten y escriben en un breve informe.