107
Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona Título: P P P r r r o o o p p p u u u e e e s s s t t t a a a d d d e e e g g g u u u i i i o o o n n n e e e s s s p p p a a a r r r a a a m m m a a a t t t e e e r r r i i i a a a l l l e e e s s s d d d e e e v v v i i i d d d e e e o o o s s s e e e n n n c c c a a a m m m i i i n n n a a a d d d o o o s s s a a a l l l f f f o o o r r r t t t a a a l l l e e e c c c i i i m m m i i i e e e n n n t t t o o o d d d e e e l l l v v v a a a l l l o o r r r r r r e e e s s s p p p o o o n n n s s s a a a b b b i i i l l l i i i d d d a a a d d d Mención: Educación Primaria Autora: Lic. Marisol Hernández Méndez. Tutor: Dr. Ángel García Rodríguez Consultantes: M.Sc. Mónica Díaz O´Farril M.Sc. Elina Hernández Galarraga Ciudad de La Habana, diciembre 2008

Guion.videos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elaboración de guiones para videso de responsabilidad social

Citation preview

Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona Ttulo: PPPrrrooopppuuueeessstttaaadddeeeggguuuiiiooonnneeessspppaaarrraaammmaaattteeerrriiiaaallleeesssdddeeevvviiidddeeeooossseeennncccaaammmiiinnnaaadddooosssaaalllfffooorrrtttaaallleeeccciiimmmiiieeennntttooodddeeelllvvvaaalllooorrrrrreeessspppooonnnsssaaabbbiiillliiidddaaaddd Mencin: Educacin Primaria Autora: Lic.Marisol Hernndez Mndez. Tutor: Dr. ngel Garca Rodrguez Consultantes: M.Sc. Mnica Daz OFarril

M.Sc. Elina Hernndez Galarraga Ciudad de La Habana, diciembre 2008 S So ol lo ou un na aR Re ev vo ol lu uc ci i n nc co om mo ol la an nu ue es st tr ra ap pu ue ed de eh ha ac ce er r r re ea al li id da ad d t ta an nt to os s y y t ta an nt to os s s su ue e o os s F Fi id de el l C Ca as st tr ro o Dedicatoria: A mi pequeo prncipe Zamir Adalberto: Trata siempre de proceder en la vida de manera responsable yvers que regocijo. Agradecimientos A mi madre y abuela por su ayuda incondicional A mi Tutor por su apoyo y paciencia A todos los que confiaron en m y me ayudaron en la realizacin de este trabajo A la Revolucin poresta oportunidad que me ha brindado. Muchas gracias! RESUMEN: Teniendo en cuenta la importancia que posee la temtica de los valores morales y las dificultades que an se presentan en este aspecto es que a travs de esta investigacin se hace la propuesta deunsistemadeguionesparavideoseducativosencaminadosafortalecerelvalor responsabilidad en el segundo ciclo de la Educacin Primaria. En la misma se brindan consideraciones acerca de la educacin en valores, en especfico el valor responsabilidad,seabordanelementossobrelosmediosdecomunicacinmasivadesdeesta perspectiva,lascaractersticasdelvideocomomedioeducativo,elguinenlarealizacinde este. _______________________________________________________________________ndice ndice INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1Captulo I Contribucin del video a la educacin en valores. ........................................ 91.1 Consideraciones acerca de la educacin en valores. .......................................... 91.2 Conceptualizacin de valores desde diferentes pticas (filosfica, sociolgica y psicolgica) ..........................................................................................................161.3 La educacin moral en los nios. Caractersticas generales de los estudiantes del segundo ciclo. ................................................................................................191.5 Los medios de comunicacin masiva desde la perspectiva de la educacin en valores. ...............................................................................................................261.6 El guin en la realizacin del video educativo. ...................................................33Captulo II Propuesta de guiones para materiales de videos encaminados a fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes del segundo ciclo de la Educacin Primaria. ................................................................................................362.1 Resultados del diagnstico ..............................................................................362.2. Reflexiones sobre la propuesta. ......................................................................382.3 Criterios de validacin .....................................................................................61Conclusiones .........................................................................................................63Recomendaciones .................................................................................................64Bibliografa ............................................................................................................65 Anexos I _______________________________________________________________________Introduccin 1 INTRODUCCIN En el mundo de hoy existe una gran explosin de imgenes. A travs de la imagen nos llega una gran cantidad de informacin que pudiera ser desde el ltimo producto comercial puesto en el mercado hasta la actividado descubrimiento cientfico ms novedoso. La televisin y el video forman parte de los llamados medios de comunicacin masiva.Estos se multiplican y no siempre ofrecen un producto acorde con las verdaderas necesidades educativas de nios y jvenes como ocurre en muchos pases del mundo, donde personajes surgidos con grandes intereses de negocios aparentemente para entretener, muestran imgenes distorsionadas de su realidad, lo que implica que a los nios en ocasiones se le obstaculice el desarrollodelafantasa,elniveldecreatividadynoseafavorablelaeducacindirigidaala formacin de slidos valores morales y espirituales.Laformacindevaloreshasidosiempreunadelaspreocupacionesdelhombreentodoslos tipos de Sistemas Econmicos sociales, esta ha estado matizada por los intereses, la moral y la ideologa del sistema predominante en cada momento.Podemos decir que la formacin de valores no es un proceso automtico y espontneo, sino por el contrario es un proceso complejo y largo que est muy ligado al desarrollo individual de cada sujeto, desarrolloeste que es producto, de un lado de las influencias mltiples que este recibe en la sociedad, sobre todo de la familia, la escuela y los grupos formales e informales en que interactayporotroladoporlasinfluenciasquerecibeapartirdelaEducacinPoltico Ideolgica que sea posible de implementar. Se conoce que en todos los sistemas anteriores al socialismo esta se caracteriz por presiones externassobreloshombres,lascualesconstituanlasfuerzasmotivacionalesbsicasparala conducta de ellos.ContrariamenteaestoenelSocialismoelhombreseconvierteenunelementoactivodela sociedad, que con su participacin consciente y voluntaria, interioriza y desarrolla los valores que acompaan a este sistema. EnestesentidoennuestropasloslineamientosdelaEducacinPolticaIdeolgicaestn definidos y orientados por el Partido Comunista y sustentado terico y metodolgicamente por los principios de la filosofa marxista aplicadas a la sociologa, la psicologa y la pedagoga. _______________________________________________________________________Introduccin 2 Todainvestigacinsobrevaloresrevistesingularimportancia.Nosepuedeolvidarquedela formacin del hombre nuevo depende el futuro del pas y de la humanidad. Del xito que tenga la educacin cubana en la formacin de cualidades morales en la nueva generacin depende un maana de hombres honestos, laboriosos y responsables. Paraunasociedadcomolanuestra,laformacindelhombrenuevorevisteunarelevancia extraordinaria.Laresponsabilidaddeestaformacinnolatienesolamenteelmaestrocomo suponen algunos errneamente.Toda la sociedad debe contribuir a la formacin del hombre nuevo pero es innegable que el papel de los educadores es de suma importancia para dar cumplimiento a esta tarea. Todoeducadordebesentirlanecesidadnosolodeinstruir,sinodeejercerunainfluencia educativa positiva sobre sus alumnos. Desde su modo de hablar, de vestir, incluso de dirigirse hacia estos est contribuyendo a la educacin en valores. Es vlido aclarar que educar en valores no es cosa de unda, las convicciones necesitan de un procesocomplejo,profundoyextenso,sisequierequealcancemadureznecesaria.Esta peculiaridaddeterminaunacuidadosadosificacinyunaprovechamientodelastareas relacionadas directamente con la formacin de valores. Toda actividad que se realiza en el aula debe poseer, no solamente potencialidades instructivas, sino que simultneamente debe contribuir a la formacin integral del estudiante y dentro de ella a la educacin en valores. Independientemente del papel de la escuela en la formacin de las nuevas generaciones, junto con ella deben intervenir otros elementos que coadyuven a este proceso de formacin. ElProgramaAudiovisualcomopartedelasignificativaBatalladeIdeasdenuestropueblo contribuye con las aspiraciones principales de nuestro sistema social al formar un cubano cada vez ms culto. En esta nueva etapa de la Revolucin Educacional en nuestro pas donde se ha generalizado la utilizacin de la televisin en la escuela conjuntamente con el video se ha puesto de manifiesto una vez ms la importancia de la labor del maestro, que no la sustituyen estos medios sino que le posibilitan aprovechar sus potencialidades a travs de las posibilidades que brindan. En Cuba los medios audiovisuales como apoyo a la educacin han pasado vertiginosamente de utopa a una palpable realidad. _______________________________________________________________________Introduccin 3 Con su empleo adecuado y coherente y siguiendo los objetivos trazados, su influencia no solo en lainstruccinsinotambinenlaeducacininfluyeeneldesarrolloculturaldenuestros educandos, en sus concepciones sobre el mundo, en sus sentimientos, convicciones y patrones morales,loquepropiciaunageneracinmejorpreparadacultaymsintegrada,capazde enfrentar con mayor audacia cualquier reto que les imponga la vida. Al respecto nuestro comandante en jefe (1974) seal: Ynopodrhaberjamssociedadcomunistasinoseeducaalhombreparavivirenesa sociedad, si no se le forma para vivir en esa sociedad 1 Se ha demostrado a travs de investigaciones que no siempre los nios tienen preferencia por la llamada programacin infantil ya que en ocasiones est diseada subestimando las posibilidades de estos, en nuestro pas se es bastante cuidadoso en este sentido. En datos ofrecidos por la UNESCO, 1994, refieren que esta programacin infantil conjuntamente conlaprogramacineducativaalcanzanomsdel10%comopromediodeltotaldela programacin de Asia , frica y Amrica Latina y el 25% en otros pases como Australia, Canad y Estados Unidos. 2 Varios pases han realizado estudios sobre este particular: Mxico refiere como consenso que los nios de sexto grado de la ciudad ven la televisin entre tres y cuatro horas cada semana y llegan hasta seis horas los fines de semana, por lo que estn igual o ms tiempo que en las actividades escolares.(Ramos,1995) Enrique Gonzlez Manet destacado investigador cubano en telecomunicaciones nos dice que: Mientrassediagnosticanlosproblemasculturalesdelcontinenteyseanalizaopcionespara preservarlaidentidadyvaloreseducativosdeniosyjvenesunostreintasatlitesde comunicacinenelcentroynortedelAtlnticotransmitenmsdemilfilmes,videosy documentales a travs de ciento treinta canales directos durante veinticuatro horas diarias dando lugar a un nuevo consumo de efecto desconocido: el de la droga audiovisual capaz de crear una adiccin irrefrenable. (Gonzlez Manet, E. 1995) Pero adems nos ofrece algunos ndices de desarrollo por ejemplo: 1 Seminario Nacional para Educadores III (Tabloide), La Habana Cuba. 2 Hernndez E. y Hernndez P. Hacia una educacin audiovisual. Editorial Pueblo y Educacin, La Habana Cuba, 2004. _______________________________________________________________________Introduccin 4 En Estados Unidos e Inglaterra ms del 70% de los hogares poseen videos grabadoras, el 30% tiene acceso a uno o varios sistemas de distribucin por cables y satlites que transmiten cerca de 150 canales. EnelcasodeAmricaLatinalaproduccindeaudiovisualesdetelevisin,videosycinees insuficiente por lo que resulta muy fcil la irrupcin de productos extranjeros, el 90% de los ttulos de videos corresponden a copias de largometrajes forneos (70% de Estados Unidos) Todo esto lleva a reflexionar sobre la necesidad de preparar al hombre para que sea capaz de captar el mensaje que llega a travs de imgenes pero como un espectador crtico.La cultura visual implica la comprensin de los significados del mensaje visual, a mayor cultura visual, mayor comprensin. Es evidente la necesidad de educar a nios y jvenes apoyados en imgenes para que con estas comprendan e interpreten mejor los mensajes que llegan por esta va y contribuir al aprendizaje y a la educacin en valores. Esta investigacin se realiz en una escuela de arte. La enseanza de las artes en Cuba abarca tresniveles:elemental,medioysuperiorintegradosenunaampliareddecentrosquecubren todas las provincias del pas y se vinculan orgnicamente con el resto del sistema nacional de enseanza.El ingreso a estas se produce mediante unas pruebas de seleccin de acuerdo a las capacidades y aptitudes de los estudiantesque optan por estas.En nuestro pas las escuelas de msica han alcanzado un gran desarrollo; de ellas han salido los mejoresexponentesdelamsicacubanaysecontinatrabajandoparaperfeccionaralos futuros msicos. Estas escuelas se consideran de alto rendimiento donde se vincula la msica con la docencia. Responden a dos ministerios: Cultura y Educacin .Tienen caractersticas especiales ya que su visin est dirigida a la formacin de artistas que no slo sean excelentes msicos, sino tambin ciudadanoscultos,responsablesycomprometidosconlapatriasocialista,puessern representantes del pas en diferentes escenarios del mundo. Es por ello que necesitan una slida estrategia de educacin en valores desde el papel protagnico que adquieran en su formacin acadmica y artstica. Situacin problemtica _______________________________________________________________________Introduccin 5 Segnobservacionesrealizadasalosestudiantesyentrevistasrealizadasalosdocentesdel centro se pudo constatar la necesidad de fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes ya que se aprecia lo siguiente: Unagranpartedelosestudiantespresentaninsuficienciasenelsentidodela responsabilidad ante la tarea que realizan. Pobrezaenlacohesinnecesariaentreelreademsicayladeescolaridadeneltrabajo con los valoresInsuficiente el trabajo que realizan los docentes para fortalecer este valor tan necesario en los estudiantes como futuros embajadores de la cultura. Son limitados los materiales en formato devideo que se envan a este tipo de escuela dirigida al fortalecimiento de valores morales fundamentalmente la responsabilidad. Noseaprovechanalmximolaspotencialidadesquebrindanlosmateriales audiovisuales en la formacin del valor responsabilidad. Portalesmotivosseplanteacomoproblemacientfico:Cmofortalecerelvalor responsabilidad en los estudiantes del segundo ciclo de la Educacin Primaria del Conservatorio GuillermoToms?.Deahqueelobjetodeinvestigacinseaelprocesodeformacinde valoresenlaEducacinPrimaria;comocampodeaccin:Elfortalecimientodelvalor responsabilidad en los estudiantes del segundo ciclo de la Educacin Primariadel Conservatorio Guillermo Toms y el objetivo de la investigacin: Elaborarguiones para videos educativos encaminados al fortalecimiento del valor responsabilidad en los escolares del segundo ciclo de la Educacin Primaria del Conservatorio Guillermo Toms. Se consideran como Preguntas Cientficas: 1.Qu fundamentos tericos y metodolgicos avalan la Educacin en Valores en el nivel primario as como la utilizacin del video con este fin? 2.Culessonlosproblemasquemanifiestanlosestudiantesdelsegundociclodela EducacinPrimariadelConservatorioGuillermoTomsencuantoalvalor responsabilidad? _______________________________________________________________________Introduccin 6 3.Quguionesparavideoseducativosfortalecernelvalorresponsabilidadenlos escolaresdelsegundociclodelaEducacinPrimariadelConservatorioGuillermo Toms?. 4.Cmo constatar los guiones para videos educativos? Se consideran como Tareas Investigativas: 1.AnlisisdelosfundamentostericosymetodolgicosquesustentanlaEducacinen Valores en el nivel primario y la utilizacin del video con este fin. 2.Diagnstico de las principales dificultades que presentan los estudiantes del segundo ciclo delaEducacinPrimariadelConservatorioGuillermoTomsencuantoalvalor responsabilidad. 3.Elaboracindelosguionesparavideoseducativosquefortalecernelvalor responsabilidadenlosescolaresdelsegundociclodelaEducacinPrimariadel Conservatorio Guillermo Toms 4.Constatacinprcticadelosguionesparavideoseducativosquefortalecernelvalor responsabilidadenlosescolaresdelsegundociclodelaEducacinPrimariadel Conservatorio Guillermo Toms. Se utilizan como Mtodos Tericos Anlisis-sntesis:Permite evaluar el fenmeno de estudio en sus partes, los factores que inciden e incorporar lo esencial a la propuesta. Histrico-Lgico:Paraestudiarlasdiferentestendenciasquesehanmanifestado histricamente en la Educacin en Valores en Cuba y del uso del video con tales fines. Modelacin:Empleadoparaelaboraractividadesconvistaafortalecerelvalor responsabilidadenlosestudiantesdelsegundociclodelaEducacinPrimariadel Conservatorio Guillermo Toms.Induccin-deduccin:se emple para elaborar las conclusiones , a partir del anlisis de los resultados _______________________________________________________________________Introduccin 7 Como Mtodos Empricos: Observacin:Conelobjetivodediagnosticarelniveldedesarrollodelvalor responsabilidad en los estudiantes del segundo ciclo de la Educacin Primaria. Entrevista: A los especialistas y directores para escuchar sus opiniones acerca del tema, los conocimientos que poseen acerca delmismo y comprobar el uso de materiales de video con este fin, conocer los diferentes temas que deben ser tratados en los guiones. Encuestaaestudiantes:Conelobjetivodeconstatarelniveldedesarrollodelvalor responsabilidad en estos. Consultaaespecialistas:Seutilizparaqueexpresensucriterioacercadelas propuestas y brindar sugerencias sobre el trabajo. EstudioDocumental:Paraobtenerinformacinascomofundamentartericamente cadaunodelosprincipalesprocesosyfenmenosenfatizandosusantecedentes, importancia y caractersticas. Mtodos estadsticos: Estadstica descriptiva, dentro de este el estadgrafo ms empleado fue el clculo porcentual de los instrumentos aplicados. En cuanto a la estructura de la Tesis la misma consta de una Introduccin y dos Captulos, uno referido a la contribucin del video a la formacin de valores y el otro sobre los videos educativos enlaformacindevaloresenelsegundociclodelaEducacinPrimariadelConservatorio Guillermo Toms as como una propuesta de guiones para materiales de video encaminados al fortalecimientodelvalorresponsabilidadenlosestudiantesdelsegundociclodedichocentro. Asimismo cuenta con conclusiones, recomendaciones, bibliografa y un cuerpo de anexos. Laescuelaenlacualserealizestediagnsticotienenunapoblacin70estudiantesque pertenecen al segundo ciclo de la enseanza primaria y han sido escogidos para esta propuesta de trabajo como muestra 20 de segundo ciclo. Significacin Prctica Est dado en el modelo de guiones para videos educativos encaminados al fortalecimiento del valorresponsabilidadenlosescolaresdelsegundociclodelaEducacinPrimariadel Conservatorio Guillermo Toms en el que se tiene en cuenta la valoracin de las concepciones _______________________________________________________________________Introduccin 8 tericasactualessobrelaeducacinenvaloresserevelanestrategiasporvascurriculary extracurricular que contribuyen al fortalecimiento de estos en los estudiantes de segundo ciclo de la Educacin Primaria del Conservatorio Guillermo Toms. Novedad: Radica en que es la primera vez que en nuestro contexto docente se disean actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes segundo ciclo de la Educacin Primaria a travsdeguionesparamaterialesdevideoseducativos,aprovechandolosaportesdela revolucin educacional en que nos encontramos con el uso adecuado de las TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin). Estainvestigacinseinsertaenelprogramaramal#1:ElcambioeducativoenlaEducacin Bsica.UnretodelaRevolucinEducacionalyalalnea#6:Efectividaddeltrabajopoltico ideolgico y la educacin en valores.Trminos a definir: Valores:songuasquedandeterminadaorientacinalaconductaylavidadecada individuo o grupo social. 3 Responsabilidad: Valor que se manifiesta a travs del cumplimiento consciente de los deberes y el respeto a las normas de comportamiento, establecidas en la sociedad. 4 Guin:Descripcinescritadeunproducto,delassecuenciasoelementosque compondrn un mensaje audiovisual cualquiera. 5 Video:Dellatnvidere,ver.Sealeselectromagnticasdeimagen.Sistemade comunicacinaudiovisualmagntico.Imagenysonidograbadossincrnicamenteen una cinta magntica. 6

3 Chacn Arteaga Nancy, Formacin de valores. Editorial Academia, 1999. 4 Llorenc Carreras y otros, Cmo educar en valores?. Editorial Madrid, Espaa, 1999. 5Gonzlez CastroV.,Diccionario demediosdeenseanzasytrminosafines.Ed.Puebloy Educacin, La Habana Cuba, 1990. 6 Hernndez E., Barreto I., Hernndez P., Padrn A. R., Rodrguez P. y Hernndez M., Al habla conlosmedios.EdicionesyPublicacionesUniversidadBolivarianadeVenezuela,LaHabana Cuba, 2005. _______________________________________________________________________Captulo 1 9 CaptuloIContribucindelvideoalaeducacinen valores. 1.1 Consideraciones acerca de la educacin en valores.SegnLlorencCarrerasyotrosautoresensulibroCmoEducarenValores(Sept.,1999) hacenalusinaquelaEducacinenvaloressejustificaporlanecesidadquetenemoslos individuos de comprometernos con determinados principios ticos que nos sirven para evaluar nuestras propias acciones y la de los dems.Estn presentes en la vida cotidiana y los manifestamos diariamente. Los valores sirven para guiarlasconductasdelaspersonas,sonelfundamentoporelcualhacemosodejamosde hacer una cosa en un momento determinado. Qu son los valores? Los valores permiten la autorregulacin de la conducta del sujeto en una dimensin tico-moral. Esdecirsoncaractersticaspersonalesqueorientanalhombreaactuardeacuerdoalas normas morales ticas e ideopolticas de la sociedad. Expresan actitudes personales y sociales valiosasaceptadasenrelacionesconlasdemspersonasyuncompromisopoltico ideolgico. Entre esos valores estn la honestidad, el colectivismo, el patriotismo y la responsabilidad. Este es un plano de anlisis preponderadamente inductivo de la personalidad que compromete ms a los motivos, las necesidades, los sentimientos y emociones del sujetoSegnlaDra.NancyChacnLosvaloressonguasquedandeterminadaorientacinala conductay alavidadecadaindividuoogruposocial.Peroparaquelosvaloresdejendeser abstracciones, pautas, paradigmas tiene que caracterizarse en acciones, prcticas, es decir en virtudes que se tornan en cualidades adquiridas con esfuerzo y se individualizan de tal manera que al ser vividas por el hombre lo hacen crecer, perfeccionarse mejor 7 7 Chacn Arteaga Nancy, Formacin de valores. Editorial Academia, 1999. _______________________________________________________________________Captulo 1 10 Por otra parte la Dra. Esther Baxter Prez destaca que los valores se forman en un proceso complejo. Estos no estn en los objetos y fenmenos, son producto del grado de significacin que adquieren en el individuo en el proceso de sus relaciones con ellos.8 EldestacadopedagogoalemnG.Scholplanteaquelosvaloressonunarelacinsujeto- objeto .Son siempre el resultado de las valoraciones, de un proceso de reflejo especfico de la conciencia.Ellosexpresanlaimportancia,lasignificacindelarealidad,odedeterminados fenmenos para los hombres. La autora asume el criterio de las Dras. Nancy Chacn y Esther Baxter porque es realmente interactuando con el medio ,estando inmerso en determinadas relaciones sociales lo que hace que el hombre contraiga determinadas obligaciones tanto en el trabajo, en la familia, con sus amistades, con la patria, con la sociedad concientizndose con estas.Enlaactualidadyennuestrosistemasocialista,laEducacinenvaloresjuegaunpapel fundamental, vivimos momentos en los que debemos estar definidos ante la crisis que existe en el mundo, la globalizacin, el neoliberalismo y en la batalla de ideas que libra nuestro pas en la que el pueblo es su principal protagonista y dentro de l la nueva generacin lo que hace que esta Educacin en valores cobre mayor fuerza. Debemoseducaralanuevageneracinbajoelconceptodequelosvalorespuedenser aprendidos,enseados,noimpuestos,guindolosatravsdeejemplosdefigurascomo nuestros cinco compatriotas o cualquier hroe o mrtir de la patria, pero no solo mediante la intervencin de los educadores, sino tambin de su familia y hasta incluso del propio alumno. De ah la importancia de la Educacin en valores, es un rol en el que intervienen todos como representantesdelosvaloresvigentesenlasociedadcomosemuestraenelsiguiente esquema: 8 Baxter Prez, Esther. Folleto La formacin de valores una tarea pedaggica _______________________________________________________________________Captulo 1 11 Dentrodelosmtodosyprocedimientosmsutilizadosparaeducarenvalorespodemos encontrardiferentesclasificacionesenlaliteraturapedaggica,peronoexistengrandes diferenciasentreestas.Unadelasclasificacionesquepodemosencontraryquelaautora asume es la de los dirigidos a:Educacin en Valores Se fundamenta PromueveUtilizaRespeto mutuo del rol del profesor Alumno Familia Dilogo interactivo (con implicacin de todos) profesorado Desarrollo e interiorizacin de valores Alumno/aFamiliaA travs de Tcnicas y actividades diversas(J uegos, cuentos...) Revalorizacin de la figura del profesor Desarrollo de un cdigo de actuaciones Normas Propuesta de actuacin Previamente consensuadas Conduce Mejorar el rendimiento escolar Disminuir la conflictividad Socializacin del individuo Asimilacin e integracin de valores, actitudes, normas _______________________________________________________________________Captulo 1 12 La conciencia La actividad La valoracin Enelprimercasoqueeselqueseempleaenestainvestigacinaparecenaquellosque trabajansobrelaconciencia,esdecirmediantelapersuasinseofrecenlosargumentos suficientesynecesariosparaquelossujetos(enestecasolosestudiantes)conozcane interioricen el significado de cada uno de los valores, y las conductas manifiestas esperables, porqulaactuacinescorrecta?oporquhayerrorenellas?Yquesloquedebe hacerse en cada caso? Cuando este mtodo se utiliza prevalece el componente cognitivo, el conocimiento por parte de los que se educan de lo que implica actuar en un momento determinado en una u otra direccin. Mediantelapersuasinseejerceunainfluenciadirectasobrelaconciencia,sentimientosy voluntad de los educandos con el objetivo de formar en ellos cualidades positivas, y minimizar los rasgos negativos que puedan poseer a travs de explicaciones y argumentos convincentes, objetivos y crebles.El anlisis de materiales audiovisuales como pelculas, documentales, videos, donde se puedan analizarlascualidadespositivasynegativasdecadaunodelospersonajes,aligualqueel debate de obras literarias est demostrado que influyen en la conducta y conciencia. Los dirigidos a la actividad estn relacionados con la participacin consciente, activa, y reflexiva de cada uno de los implicados en la tarea a realizar y por consiguiente entran en comunicacin comoproductodelaactividadquerealizandondesientanlanecesidaddehacerloyno cumplirla porque sea una indicacin.Aqu predomina el componente afectivo motivacional y volitivo. Estos constituyen acciones para educar la conciencia y propiciar conductas adecuadas. Loscontempladosenlavaloracinbuscanquelosestudiantestenganlaposibilidadde comparar lo que hacen con el modelo correcto propuesto, tanto en las tareas individuales como en las colectivas.Estos mtodos permiten que los educandos realicen anlisis y valoraciones de la experiencia prctica en la que participan y estn inmersos. _______________________________________________________________________Captulo 1 13 Hace aos los pedagogos sealan la necesidad de dar un vuelco a la formacin de valores en la escuela, ahora an con ms fuerza se est planteando la necesidad del fortalecimiento en la concepcin y diseo de los currculos escolares, del proceso de enseanza aprendizaje en todo el acontecer pedaggico que diariamente transcurre en la escuela. La educacin en valores en nuestra escuela se concibe con un enfoque integral de acuerdo a las necesidades, aspiraciones y problemas de la sociedad cubana. As se han organizado un conjunto de actividades que complementan la labor educativa,entre ellas estn los turnos de clase dedicados a estos aspectos, aunque esta no es la nica va, esta tareadeberealizarseentodomomentoyenellaelejemplopersonaldecadaeducadores esencial. Laescuelacuentaconmuchasotrasvasylaorganizacinydireccindetodaestalabor corresponde en primera instancia con la asesora de la ctedra de valores y de los consejos de escuelas.Ahestnrepresentadaslasorganizaciones,enparticularlosestudiantesquetambinhan reforzado su labor en este sentido y promueven el protagonismo y la participacin estudiantil todo esto segn el Seminario de Educadores #2 del 2002. CulessonlosfundamentospedaggicosypsicolgicosquesustentanlaEducacinen valores? Segn el seminario de Educadores # 2 del 2002: Precisar los modelos, aspiraciones, para lo cual nos podemos valer deactividades que normalmente se hacen: narraciones, conferencias, debates, anlisis, dilogo, anlisis de pelculas entre otras. Llevaralaprctica,alaconductaestosmodelos:juegos,trabajosenequipo, encomiendas.Asignacinderesponsabilidades,fiestas,actividadesproductivasy socialmente tiles. Lograrlareflexinylavaloracin,queculminaconlarepresentacindecmovael proceso y que hacer, ajustar, reajustar, a fin de alcanzar los logros propuestos. Entodoesteprocesosedebentransformarlossistemasderelacionesenlaescuelayel accionar de dirigentes docentes. _______________________________________________________________________Captulo 1 14 El colectivo de alumnos que forma un grupo docente es de gran valor en estas tareas integrado en las diferentes organizaciones estudiantiles, lo cual debe llevar a que ellos sean capaces de dirigir la propia actividad del grupo y que tenga participacin en el gobierno de la escuela. En el siguiente esquema se muestra como se trabaja en la escuela la educacin en valores. Educacin en Valores en la Escuela Matutino, Informacin poltica diaria, NTV, Prensa. Actividades polticas, Culturales, Deportivas y Recreativas, Crculo de Inters, Clubes, Sociedades. Consejo de direccin OPJM-Consejo de escuela Familia-Comunidad Todas las clases Actividades laborales y de la defensa. Turno de Reflexin y debate. Preparacin poltica. Aulas, talleres y cuadernos martianos. Clima Priorizar la Labor educativa Orden, Disciplina, Reglamento Consejo de direccin-OPJ M-Consejo de escuela-Familia comunidad Como se puede apreciar en este esquema se hace alusin a toda una gama de organizaciones y de actividades que tienen que ver con la educacin en valores en la escuela, pero el papel relevantedebeconcedrselealaactividaddocenteenelaulaindependientementedeque influyan toda una serie de factores que tambin contribuyan a formar valores. _______________________________________________________________________Captulo 1 15 Premisaspedaggicasatenerencuentaparalaeducacin en valores segn Gutirrez Veliz 2003. Laeducacinenvaloresdebeversecomounprocesoindividual,dondecadasujeto hace su propia construccin al respecto teniendo en cuenta las influencias educativas de que sea objeto. Losvaloressemuestran,sedemuestran,secontagian,noseimponen.Enestoes central la prdica del ejemplo cotidiano con la mayor autenticidad posible, sobre todo de las personas ms cercanas familiares y maestros. Con relacin a estas premisas se observa que el proceso de educacin en valores es ante todoindividualizado, resultado de estrategias definido para cada sujeto a partir del conocimiento de sus deficiencias. De ah la importancia del diagnstico. Enestainvestigacinseleconcedeimportanciaalejemplopersonal,aspectoquesibienes ciertoqueesrelevantedentrodelaformacinnoeslanicavadebiendoconjugarsecon acciones concretas intencionadas para lograr el desarrollo moral. _______________________________________________________________________Captulo 1 16 1.2Conceptualizacindevaloresdesdediferentespticas (filosfica, sociolgica y psicolgica) El valor tiene un carcter relacional, es la funcin de dos variables: el sujeto y el objeto pero el carcterrelacionaldel valornosereducealarelacinsujeto-objeto antesvista,sinoquesu gnesisexpresinydesarrollotienenlugarenlasrelacionessociales,enlosvnculos intersubjetivos tal como se plantea en la psicologa de orientacin marxista. Atravsdelosvaloreselsujetoseconoceasmismo,conocesusnecesidadesylas posibilidades de satisfacerla y proyecta las condiciones ideales para ello regulando su conducta en correspondencia con los contenidos asumidos. Existen diferentes clasificaciones de valores, la ms frecuente hace referencia al contenido de distintas esferas en las que se manifiesta el valor terico-cognoscitivo, tico y moral, esttico, econmico, sociopoltico y religioso. Variasinvestigacionesrealizadashandemostradoqueel desarrollodelos juiciosmoralesse adelanta al desarrollo de la conducta moral lo cual constituye una regularidad durante toda la infancia y en gran medida en la adolescencia, Praget J(1932), Ojalvo V. (1981), Eligio de la Fuente M (1983), Kraftchenko O (1990) Losresultadosdelostrabajosrealizadosconniosdeedadescolarennuestropas,conel objetivo de determinar los mecanismos psicolgicos que explican el proceso de interiorizacin de normas morales tales como la honestidad, el colectivismo y la responsabilidad (Buerke Mt, Garca). Mt, Sorin. M, Kraftchencko. O, 1990) demostraron que la necesidad de aprobacin y valoracindeladultosiguesiendo enlosniosdeprimerosgradosdelaescuelaprimariael mecanismo fundamental en tanto en los grupos de grados terminales de la escuela primaria lo constituye tanto la valoracin del adulto como de sus coetneos. Enfocar el estudio de la formacin de valores a partir de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo y delprincipiodelreflejoactivoymediatizadodelaconcienciapresuponeabordarsuestudio, desde uno de los subsistemas ms importantes de la personalidad que es la autoconciencia por el rol que esta juega en la conducta del individuo. Enparticularelsentidoidentidadyautoestimapersonaldosdesuscomponentes fundamentales participan en el nivel superior de regulacin moral (autodeterminacin). _______________________________________________________________________Captulo 1 17 Cuando un valor forma parte de la personalidad del individuo, forma parte de su identidad, la persona orienta su conducta a partir del contenido de este valor. Segnelcolectivodeautores:Losvalorescomoreguladoresdelaactuacinseexpresan comoformacionespsicolgicasdelapersonalidadqueintegranenunaunidadestructural funcionallocognitivoyloafectivoentantoqueelvalorregulelaactuacindelsujetoes imprescindible su conocimiento por parte del sujeto y su expresin como motivo de actuacin.9 Laexpresindelosvalorescomoreguladoresdelaactuacindelsujetoescomplejayse manifiestaenlaexistenciadediferentesnivelessuperioresdondeelvalorexistecomovalor personalizado que constituye una verdadera autorregulacin, la autodeterminacin centrada en lo interno y que se expresa en el caso de los valores morales en la autonoma moral. Un valor moral comienza a regular a un nivel superior (autodeterminacin) cuando se integra a una formacin de sentido de su expresin superior consciente, es decir cuando se logra una relacin adecuada entre objetivos generales de carcter social y particulares cuando la persona seleccionaelobjetivoaalcanzarylosprocedimientosparalograrlotomandoencuentalos interesessocialesmsampliosconrelacinasusinteresespersonalesmsestrechosde maneraquesecomportaencorrespondenciaconelcontenidodelvalorcomounfinens mismoynocomounmedioparalograrobjetivosnodirectamenterelacionadosconeste contenido. PartiendodeestospresupuestostericosmetodolgicoselEnfoqueHistricoCultural consideraqueunapersonalidadmoralmentedesarrolladanosoloesaquelladondesehan formado un conjunto de procesos y propiedades psicolgicas que regulan a un nivel superior el comportamiento del sujeto, sino aquella donde el contenido de las necesidades y motivos que estn en la base de este comportamiento se corresponda con los valores ms generales de la sociedad. Los autores antes sealados plantean adems que: Losvaloresdehechoseconviertenenreguladoresdelaactuacindelsujetocuandoexiste una tendencia a la correspondencia entre la existencia objetiva y subjetiva del valor10

9 Colectivo de autores de CEPES, Orientaciones metodolgicas para el desarrollo del programa dirigido a la formacin de valores. La disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela, Cuba. 10 Colectivo de autores de CEPES, Orientaciones metodolgicas para el desarrollo del programa dirigido a la formacin de valores. La disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela, Cuba. _______________________________________________________________________Captulo 1 18 Los valores como formaciones psicolgicas complejas de la personalidad regulan la actuacin del sujeto de forma individualizada es por ello que decimos que en la subjetividad el valor tiene una existencia individual segn el sentido personal que tiene para el individuo el hecho a valorar en funcin de sus conocimientos y motivos, as como de su historia personal. El diagnstico juega un papel fundamental en todo lo referente a los valores. El estudio de los diferentesnivelesdedesarrollodelvalorcomoreguladordelaactuacindelsujetotiene importancia pedaggica toda vez que permite a partir del establecimiento de los indicadores que definen la existencia de cada estudiante y a cada grupo en cuanto a la expresin del valor en cuestin, sino tambin y fundamentalmente conocer sus potencialidades de desarrollo y a partir de ah elaborar estrategias para la Educacin en Valores en el proceso docente basado en la interaccin de lo afectivo y lo volitivo. _______________________________________________________________________Captulo 1 19 1.3 La educacin moral en los nios. Caractersticas generales de los estudiantes del segundo ciclo. La formacin de la base para cualidades morales del hombre comienza en edades tempranas. Del xito que se desarrolla en este proceso depende del desarrollo ulterior de los nios.Es muy importante educarlos desde el inicio en los altos principios morales, formar en ellos los sentimientosdelamoralcomunista,lasrepresentaciones,losconceptossobreestabasey lograr una actitud que se corresponda con las normas de conducta.Enedadescolarbajoladireccindelosadultoselnioadquiereexperienciasencuantoal comportamiento de la relacin con las personas allegadas, con los coetneos, con los objetos, la naturaleza y asimila las normas morales de la sociedad socialista. Los nios que estudian en el segundo ciclo en nuestras escuelas tienen como promedio de 10 a 12aosdeedad.Conocerlascaractersticasdelosescolaresdeestasedadesesdegran importancia y constituye un requisito para el trabajo del Maestro en este grado, de manera que pueda cumplir con el xito de la labor docente educativa que realizan. Enlapresentecaracterizacinsoloseincluyenaquellaspeculiaridadesmsimportantesy sobresalientes de estos estudiantes. Aestaedadelcampoylasposibilidadesdeaccinsocialdelniosehanampliado considerablemente, han dejado de convertirse en los pequeos de la escuela y de la casa para convertirse en sujetos que comienzan a tener una mayor participacin y responsabilidad social. Tiene mayor incidencia en los asuntos del hogar, en el cumplimiento de las tareas familiares ms elementales y cotidiana, no solo es capaz de realizar su aseo personal, sino que si tiene hermanospequeosvelaporellosyactadeciertamanera,comunicndolesformasde conducta, patrones, hbitos elementales tanto personales como en relacin con las actividades de la casa y sociales en general. Estos escolares tienen por lo general una incorporacin activa en las tareas de los pioneros, en el movimiento de exploradores y otras actividades de la escuela, salen con otros compaeros y participan en actividades grupales organizadas por ellos mismos.Es el comienzo por ejemplo de la participacin en fiestas que aumentarn posteriormente en la adolescencia. _______________________________________________________________________Captulo 1 20 Esta ampliacin general de la proyeccin del nio, es al mismo tiempo, una manifestacin y una condicindelaumentodelaindependenciaydelaresponsabilidadantelastareasytrae apoyada una mayor confianza del adulto en las responsabilidades individuales del nio. Puededecirsequeaestaedadseabreantelosalumnosuncambioenellugarsocialque ocupan respecto a las tareas y a las personas con las cuales se relacionan. El aumento en la independencia y la responsabilidad.Estodebeseraprovechadoalmximoporlosmaestrosparacontribuiralincrementodela participacin personal de los nios en las diferentes actividades de la escuela. Alaumentarelniveldeconfianzaenellossepuedenutilizarestasfuerzasquesurgenpara asignarlestareasquedebencumplirenrelacinconsuscompaerosmspequeos educndose as la responsabilidad personal y la independencia como cualidades estables de la personalidad. Desde el punto de vista afectivo- emocional los alumnos de sexto grado (2do ciclo) comienzan a adoptarunaconductaquesepondrclaramentedemanifiestoenlaetapaposterior:la adolescencia.As en ocasiones estos nios se muestran inestables en las emociones y afectos, cambian a veces bruscamente de un estado a otro, de manera tal que quien los observa no encuentra la justificacin lgica para estos cambios y los considera como inadecuaciones afectivas. Unaspectoquecaracterizaaestosniosyquetienemuchaimportanciaparalalabordel maestroradicaenqueaestaedadcomienzaaidentificarserepetidasvecesconpersonas, personajes etctera, que constituyen sus modelos o patrones. Lapeculiaridaddeestaidentificacinconsisteenquepuedeproducirseteniendosustratola valoracincrticadelapersonaopersonajeantesdeconvertirloenelmodelopropiamente dicho. Por tanto en esta etapa el proceso de aceptacin de patrones y modelos personales no se produce crticamente sino mediado por la valoracin y el juicio. Lo planteado permite comprender que el alumno de segundo ciclo es capaz de emitir juicios y valoraciones sobre personas y personajes, situaciones tanto de la escuela, de la familia como de la sociedad en general.Yacomienzaanoaceptarpositivamente,sinjuicio,lasindicacionesdeladulto,veenlas conductas lo positivo y lo negativo y en ocasiones acta en correspondencia con la imagen que de s se ha formado. _______________________________________________________________________Captulo 1 21 Enestaedadseproduceunnotableenriquecimientodelosdeseosdelosnios,ligadoal aumento de la experiencia personal de estos, ya que estn incluidos en sectores ms amplios y diversos de la actualidad. Tambin a esta edad se pone de manifiesto el cambio de los escolares en lo que al desarrollo antomo fisiolgico respecta. De todo esto se vislumbra que solo puede haber un trabajo adecuado en el sentido formativo que exige la accin pedaggica, si se conocen las peculiaridades de los alumnos y se tienen en consideracin consecuentemente. Este conocimiento debe ser la base para una perfecta y eficiente organizacin de la enseanza y para una influencia mayor del maestro en la formacin de los estudiantes. Investigacionesrealizadasporvariosespecialistasenlamateriademuestranquelaedad escolar se caracteriza por las grandes posibilidades para la educacin moral de los nios en los diferentestiposdesuactividadendesarrollo,seformanexitosamentealgunasformasdela educacinconscientedesuconducta,laactividad,laindependencia,elintersporelmedio social. _______________________________________________________________________Captulo 1 22 1.4 El valor responsabilidad: Conceptualizacin y requerimientos. Responsabilidad: Valor moral que se manifiesta a travs del cumplimiento consciente de los deberes y el respeto a las normas de comportamiento establecidas en la sociedad, este valor debe expresarse positivamente en todos los aspectos de nuestra personalidad. Es la respuesta a la obligacin contrada desde el momento en que se asume hasta el cumplimiento de la tarea respondiendo por la consecuencia de sus actos. 11 Este valor segn Carreras L.L y otros (1999) tiene dos vertientes: individual y colectiva. 1.Individualmente:Eslacapacidadquetieneunapersonadeconoceryaceptarlas consecuencias de sus actos libres y conscientes. 2.Colectivamente:Eslacapacidaddeinfluirenloposibleenlasdecisionesdeuna colectividad,almismotiempoquerespondemosdelasdecisionesquesetomancomo grupo social en donde estamos incluidos. O sea que vindolo desde el punto de vista de la formacin de valores en la clase intentamos responsabilizaralalumnodemanerapersonalconactividadesquedebecumplircomotener buen rendimiento, usar correctamente el uniforme y que tenga buena autoestima y de manera colectiva le diremos que deben ser responsables junto a sus compaeros en las tareas de la clase, en los juegos para que exista buena relacin. Requerimientos de la responsabilidad en los alumnos. Conciencia de sus obligaciones. Seguridad en s mismo. Toma de decisiones. Constancia. Auto proposicin de metas. Responder por sus actos. Para cumplir con estos requerimientos es necesaria la interaccin de varias acciones que pueden guiar la conducta de estos.

11 Llorenc Carreras y otros, Cmo educar en valores?. Editorial Madrid, Espaa, 1999. _______________________________________________________________________Captulo 1 23 Interaccin de algunos Valores respecto a la Responsabilidad. Interaccin de algunos Contravalores respecto a la Responsabilidad. ConfianzaLibertadJ usticia Honradez DilogoRespeto Responsabilidad Esfuerzo GenerosidadConstanciaOptimismo DignidadInconstanciaRepresinDesconfianzaEngaoApata Responsabilidad Pesimismo InjusticiaCoaccinSinceridad SegnLlorencCarreras(1999).Losvaloresnoexistenenlasubjetividadcomosimple reproduccionesdesignificado(reflejocognitivo),nitampococomomotivosaisladosde actuacin(reflejoafectivo)sinoqueconstituyencomplejasunidadesfuncionalescognitivas afectivas a travs de las cuales se produce la regulacin._______________________________________________________________________Captulo 1 24 Ello significa que para que un valor regule la actuacin no basta con que el sujeto conozca el contenido del valor sino que es necesario adems que el sujeto sienta la necesidad de actuar en correspondencia con el referido valor. Por ejemplo se dice que un estudiante es responsable no solo porque conoce el significado del valor responsabilidad, sino tambin y fundamentalmente porque siente la necesidad de actuar responsablemente an cuando nadie lo exija. Losvaloresnosonasimiladospositivamenteporelindividuosinoqueesteconstituyesus valoresapartirdesuhistoriaindividualydesusnecesidades,enfuncindelasinfluencias educativas. Vas para desarrollar la responsabilidad en un grupo: Reflexionar sobre la disciplina como un componente esencial de la responsabilidad. Que cada alumno asuma y cumpla una responsabilidad en el grupo por sencilla que sea, resaltar aquellos que lo desempean con sistematicidad y obtengan resultados. Asignarreasdelcentroporgruposcuyomantenimientosearesponsabilidaddelos alumnos, particularmente en la proteccin del medio ambiente, la limpieza y el orden. Escribirelcdigodecompartimientodelgrupoincluyendolasnormasdeeducacin formal y el reglamento escolar. Evaluar su cumplimiento mensualmente. Encuentros con antiguos alumnos de la escuela que hoy ocupan responsabilidades en distintas actividades. Debate sobre la responsabilidad en las relaciones de pareja, de sexo y en la formacin de una familia. De acuerdo al anlisis de diferentes fuentes como: Colectivo de Autores CEPES, Gutirrez Veliz PL., Molina lvarez At., Chacn N. Y otros, la autora de este trabajo considera que la presencia de la responsabilidad en el alumno se manifiesta cuando: El estudiante crtica su trabajo o el de sus compaeros y difunde sus argumentos. Detecta sus errores o los de los otros lo cual posibilita que desarrolle su autocrtica y la crtica. Emiteunjuiciodevaloracercadesutrabajooeldeotroscompaerosdemanera responsable una vez concluida la actividad. _______________________________________________________________________Captulo 1 25 Asume las consecuencias de sus actos y es capaz de responder por ellos. Se traza medidas para el autoperfeccionamiento y superacin de los errores. Lapresentegeneracindecubanostienelaaltaresponsabilidaddeeducaralasnuevas generacionesconunapreparacintalquegaranticelacontinuidaddelproyectosocialdela Revolucin cubana sobre la base de una ideologa con un rico contenido de valores. _______________________________________________________________________Captulo 1 26 1.5 Los medios de comunicacin masiva desde la perspectiva de la educacin en valores.La comunicacin ha sido fundamental en el transito de la humanidad hacia la civilizacin. Desde susorgeneselhombrehatratadodecomunicaralosdemssussentimientosysucultura utilizandodiferentesvasyquedandodemostradoqueestaesunprocesoesencialdetoda actividad humana. Portalmotivolacomunicacinformapartedeldesarrollodelasrelacionessociales;esta significa dilogo, intercambio, socializacin, vida en sociedad.Eneldevenirhistricosefueronperfeccionandolosmediosdecomunicacindeuna generacin a otra en dependencia de las necesidades de cada formacin social.AutorescomoGonzlez,V.(1989)-Nez,E.(2003),entreotrosestudiososdeltemaensus obrasserefierenalasprincipalesfuncionesdelacomunicacindeacuerdoasuevolucin histrica. Teniendo en cuenta la de la sicloga Elsa Nez la cual esta en estrecha relacin con los objetivos de la investigacin se puede asumir las siguientes:1- Funcin informativa: Mediante esta transmitimos informacin a nuestro interlocutorsin otra intencin. 2-Funcinreguladora:Estarelacionadaconlacomunicacinparacontrolaroregular algo.3-Funcinafectiva:Atravsdeestatransmitimossentimientosdeafecto,carioalos dems a travs de la comunicacin.Lacomunicacinsedesenvuelveendosespaciosimportanteenelmarcoindividualycomo proceso masivo. Cuando nos referimos a esta como proceso masivo se trata del empleo de los mediostcnicosydereproduccinparallevarlosmensajesdemanerasimultaneaagran cantidad de receptores.Histricamente los principales medios que impulsan el proceso masivo de la comunicacin han sidoobjetodediferentesdenominacionesporlosespecialistas,enlaliteraturaespecializada podemosencontrartrminoscomo:Mediosdeinformacinmasiva,Mediosdecomunicacin masiva, y Medios de difusin masiva._______________________________________________________________________Captulo 1 27 LaautoraasumeeltrminoMediosdecomunicacinmasivaconsiderandoqueesuna denominacinmsampliaatendiendoalsignificadodelacomunicacin,independientemente quelaretroalimentacincomopartedelprocesodecomunicacinnoseprecise adecuadamente con el empleo de dichos medios. La tipologa de los medios masivos de comunicacin es muy diversa y es enriquecida cada da ante el impulso acelerado de la sociedad. Actualmente se consideragrupos de medios: medios de sonidos, medios de impresin y medios audiovisuales entre otros.La comunicacin masiva en el contexto de las relaciones sociales existente refleja su contenido ideolgico y poltico. Refirindose a esto, en la Tesis y Resolucin sobre Poltica Educacional del Primer Congresos del Partido Comunista de Cuba se expresa:Enconsecuencia,lapolticaeducacionaldelPartidotienecomofinformarlasnuevas generacionesyatodoelpuebloenlaconcepcincientficadelmundo,esdecir,ladel materialismodialcticoehistrico:desarrollarentodasuplenitudhumanalascapacidades intelectuales,fsicasyespiritualesdelindividuoyfomentar,enl,elevadossentimientosy gustosestticos;convertirlosprincipiosideopolticosymoralescomunistasenconvicciones personales y hbitos de conducta diario 12 Enelsocialismoestosrecursosvandirigidosalarealizacindelasmejorescualidades humanas,alaluchaporlapaz,laindependencia,elinternacionalismo,laamistad,la responsabilidad, as lo patentiza la Plataforma Programtica del Partido Comunista de Cuba.La investigacin se centra dentro del grupo de los llamados medios audiovisuales en especfico el video. El video es una importante tecnologa y su nombre procede del latn, significa: yo veo. Elsurgimientodeeste,ennuestrocontinente,seremontaafinalesdeladcadadel70y principios de 80. Revolucion el campo de los medios audiovisuales por su fcil manipulacin, reduccinenloscostosdeproduccinylaaceptacinsocial,puespermitelasatisfaccin individualycolectivadelosprincipalesinteresescognoscitivos,recreativos,educativos,entre otros, de sus receptores. 12 Partido Comunista de Cuba: Tesis y Resolucin sobre poltica educacional del Primer Congreso. Editora poltica, La Habana, 1976. _______________________________________________________________________Captulo 1 28 Suusoenlaactualidadcobracadadamayoraugesocial,tantoquetrasciendeelmbito educativo, es decir, con bastante celeridad se incorpora a las instituciones escolares avalado porelresultadodediferentesexperienciase investigacionesqueexplicansuinfluenciaenla optimizacindelprocesodeenseanza-aprendizaje,aunquenodecidesusprincipales resultados,pueselaprendizajenoestarendependenciadelmediosinodelasestrategias educativas que se apliquen sobre l.Elvideo,comoimportanterealizacindelsiglopasado,brindaungrupodeventajasque acredita la diversidad de sus usos que tiene en el mbito de las instituciones escolares como son: Es acogido con agrado por sus beneficiarios, por el inters social que ha despertado. Puedeserutilizadoenelhorarioqueelusuariolonecesite.Elmaestroen dependenciadelcontenidoatrataryteniendoencuentalosresultadosdel diagnstico valorar su utilizacin. Permite la revisin anticipada del material Losreceptoresparticipanenlaconstruccindelainformacin.Apartirdela presentacinqueserealizaestapuedeserrevisada,enriquecida,constataday valorada por los usuarios. Posibilidad de manipulacin durante el visionado. Dentro de sus facultades tcnicas, pueden repetirse sus imgenes o fragmentos cuantas veces se necesite. Adems de grabarse otro programa de televisin o video que se desee. Varios especialistas en la materia: Ferrs, J .-Salinas- Hernndez Elina, entre otros cuando se refieren a las formas de utilizar el video o las funciones en el proceso de enseanza-aprendizaje exponen importantes criterios:Ferrs, J(1988), funcin informativa, motivadora, expresiva, evaluativa, investigadora, ldica y metalingstica. Salinas(1992)consideratresfuncionesbsicas:mediodeenseanza,paralaformacindel profesorado, para la investigacin y como medio didctico. Hernndez, E: Plantea que las principales funciones que se atribuyen al video son: informativa, motivadora, apoyo, ldica, consolidacin y control. _______________________________________________________________________Captulo 1 29 LaautoraasumelaclasificacinpresentadaporHernndez,Eporqueseaproximaalos objetivos fundamentales de la tesis. Sintetizando el contenido de las funciones planteadas por esta autora se obtiene: Motivadora: Antes del inicio del tema, o algn aspecto del mismo puede utilizarse un video y a partirdesuobservacinyposteriordebatedarpasoasuestudio.Elfragmentoomaterial presentado debe plantear situaciones problmicas o puntos de vista variados, que provoquen la reflexin, el anlisis, la polmica, las contradicciones, etc.Informativa: El video brinda una informacin fundamental del tema o aspecto tratado. Como apoyo: Se da fundamentalmente cuando el material ofrece un contenido que se puede utilizar como ilustracin de las explicaciones del maestro. Pueden seleccionarse fragmentos e irlos mostrando en los momentos de la clase que se requiera. Como juego (ldica): Cuando el programa de video es utilizado para ensear jugando. Comoconsolidacin: Una vez concluido el tema, como parte de las acciones desarrolladas, en funcin de la consolidacin de los contenidos que contribuya a la misma. Comocontroloevaluacin: El video puede constituir la base para controlar el cumplimiento de los objetivos.Todas estas funciones estn estrechamente relacionadas, aunque en ocasiones, en el proceso pedaggico,prevalezcaunauotraendependenciadeldiseodelaactividaddocenteque realice cada maestro.Debemos sealar que con la presentacin de las funciones anteriores no de pretende agotar todas las posibilidades del video en las instituciones escolares.Podemosdecirquesehancomprobadolasposibilidadesdelmedioenlaformaciny perfeccionamientodelprofesoradoascomofacilitadordeldesarrollodeactitudesyvalores sociales en los escolares, docentes, familias y comunidades.La insercin de la televisin y el video en las instituciones escolares, se considera dentro de las principales prioridades de cada uno de los subsistemas del Ministerio de Educacin, rebasando el marco de cada institucin escolar.Con el desarrollo del Programa Audiovisual en Cuba, se dotaron los Centros de Documentacin de Informacin pedaggica (CDIP) de importantes materiales en formato de video paratodas las educaciones._______________________________________________________________________Captulo 1 30 En los estudios de medicin del impacto de este programa en la primera etapa (2002-2003) se manifiestalasatisfaccindelosestudiantesydocentesascomodelafamiliaycomunidad. Demandndose por parte de estos un incremento de materiales de este tipo. Todo esto confirma la idea de que la televisin y el video son en la actualidad poderosos medios educativosporsugraninfluenciaentodoslosprocesospsquicosquecontribuyenalpleno desarrollo de la personalidad del individuo.Muchos autores se refieren a la influencia que ejerce la imagen en la personalidad del individuo. Varios especialistas han vertido sus criterios sobre este trmino: Vicente Gonzlez Castro en su diccionario cubano de medios de enseanza y trminos a fines dice:Imageneslarepresentacindeunacosapormediosgrficosyfotogrficos. Representacin subjetiva en la mente del hombre de los fenmenos y sucesos de la realidad objetiva13 LorenzoVilches(1988)planteaqueenunaimagenestconcentradalatecnologa,el conocimiento de la percepcin que la tradicin y la educacin de una sociedad permitan utilizar como significacin para la comunicacin de algo. Miguel Fonseca dice: La imagen es nicamente representacin, reproduccin, copia o modelo de la realidad. () imagen es ante todo, imagen del mundo, lo que permite definir su grado de iconicidad. Es portadora de informacin por lo que muestra y por la manera en que lo muestra.14 De lo anterior se define que: La imagen se encuentra estrechamente vinculada con la realidad; cobra vida en s mismo, tiene significacin ofrece informacin. En la actualidad es importante educar a nios y jvenes por medio de imgenes para una mejor comprensin de los mensajes que llegan por esta vida y contribuir al aprendizaje. En la medida que la tecnologa avanzada se ha hecho vidente la presencia de imgenes de distintos tipos. Sisequierelograrunindividuocapazdeasimilartodaslasposibilidadesquebrindanlas distintas vas de enriquecimiento de la cultura nos toca a los educadores tener plena calidad de todas las esferas en que debemos educar la personalidad. 13 Gonzlez Castro V., Diccionario de medios de enseanzas y trminos afines. Ed. Pueblo y Educacin, La Habana, 1990. 14 Garca Batista, Gilberto y coautores. Temas de introduccin a la Formacin Pedaggica. Ed. Pueblo y Educacin. Cuba, 2004. _______________________________________________________________________Captulo 1 31 Como plantea la M.Sc Elina Hernndez Galarraga en su escrito Imagen y Educacin: 15 La pedagoga de la imagen se refiere al estado de texto de los elementos que la constituyen y quenosdanuntodo.Permiteextraerdelasimgenessussignificados,permiteentenderel mensaje, nos ensea a leer imgenes.Logra que los estudiantes se familiaricen con el leguaje de las imgenes y sea capaz de ver en su amplio sentidoLapedagogaporlaimagen:tienecomobaselainstrumentacindelaimagenconfines pedaggicos. El objeto de reproduccin como instrumento y como medio.Escomousaresosmediosconimgenes,lasorientacionesmetodolgicasparalograrque estas cumplan su objetivo en proceso educativo. Tanto una como la otra contribuyen a una educacin de la imagen y por la imagen. Laprimeraeselprocesoeducativodirigidoadesarrollarlacapacidaddedescifrarmensajes oficialespormediodeimgenes.Sedaatravsdetodalavidayenellajueganunpapel importante la escuela, la familia, los medios de comunicacin masiva entre otras instituciones y organizaciones polticas y de masas. La educacin por la imagen es el proceso que incluye la educacin de la imagen y la orientacin pedaggica del uso de los medios basada en imgenes. La educacin por la imagen es un proceso, la cultura de la imagen es un resultado. La educacin por la imagen ocurre fundamentalmente con el uso de los medios de enseanza que reflejan imgenes visuales. Los medios audiovisuales han devenido de los medios de comunicacin que utilizados con fines educativos adecuadamente seleccionados y diseados han contribuido al mejoramiento de los procesos de educacin y enseanza.Debemosplantearnoslanecesidaddeprepararalosprofesoresparaqueseancapacesde utilizar adecuadamente estos medios con fines educativos aunque no hayan sido concebidos para ello. Estosmediossonunavaparapromoverdebatessobrediferentestemasyaseansociales, morales, polticos, ideolgicos

15 Garca Batista, Gilberto y coautores. Temas de introduccin a la Formacin Pedaggica. Ed. Pueblo y Educacin. Cuba, 2004. _______________________________________________________________________Captulo 1 32 En la investigacin se defiende el criterio de fortalecer la formacin de valores en especfico la responsabilidad con la utilizacin de materiales de videos teniendo en cuenta las ventajas que tiene este medio tratadas anteriormente. La propuesta va dirigida a la Escuela Primaria considerando el fin y objetivos de esta, as como las principales caractersticas psicopedaggicas de sus escolares. EnCubalasinstitucionesculturales,emisorasycanalesdetelevisintrabajanconunfin comn. Con la creacin del programa audiovisual en las escuelas se abren horizontes fecundos para potenciar el desarrollo de una cultura general integral. _______________________________________________________________________Captulo 1 33 1.6 El guin en la realizacin del video educativo. El guin es una obra de creacin, no es un esquema y depende mucho de lo que se quiera hacer y de los objetivos propuestos. Segn el especialista, Dr. Vicente Gonzlez Castro el guin es...ladescripcinescritadelassecuenciasoelementosquecompondrnunmensaje audiovisual cualquiera . 16 El trmino guin es muy comn en la vida cotidiana por las diferentes acepciones que posee. Porsolocitarejemplos,esfrecuentequesevinculesuusoaldilogocomoformaelocutiva pues expresa la presentacin de cada una de las intenciones de los interlocutores.Asimismoseidentificaconelordenosecuenciaconcebidaquepresentanlasdiferentes acciones de determinada actividad, entre otras definiciones. Especialsignificacincobraelguincuandosetratadeaudiovisuales,puesconstituyeun elemento indispensable en la planificacin del trabajo de realizacin, garantizando el logro del producto audiovisual deseado. Existe en todo proceso de realizacin cinematogrfica, televisiva o videogrfica tres momentos o fases importantes que garantizan el xito del producto audiovisual. Variosespecialistasadoptandiferentesdenominaciones.Laautoraasumelaclasificacin presentada por la pedagoga Elina Hernndez, en su artculo: Apuntes sobre la realizacin de un video didctico, quien considera las fases de: pre realizacin, realizacin, y post realizacin. Porsuimportanciayobjetivosdelainvestigacinelproyectosecentraenlafasedepre realizacin.SegnHernndezE,estemomentocomprendeelplandetrabajoaseguir, incluyendo la investigacin del tema a tratar, el guin literario y el guin tcnico. Esta fase es muy importante, posibilita la realizacin en s y la presentacin del guin literario y el guin tcnico. Enlafasedepre-realizacincomocomponentesepresentanelguinliterarioyelguin tcnico. La investigacin se enfatiza en el guin literario ya que su elaboracin se aproxima a la labor de los pedagogos, maestros, psiclogos y otros especialistas en el mbito escolar ya que no somos especialistas de los medios audiovisuales. 16Gonzlez Castro V., Diccionario de medios de enseanzas y trminos afines. Ed. Pueblo y Educacin, La Habana, 1990. _______________________________________________________________________Captulo 1 34 El guin tcnico requiere de otro grado de especializacin que se acerca ms a los directores, productores e investigadores de los diferentes medios de comunicacin masiva. Asumiendo el criterio de M.Sc. Elina Hernndez Galarraga, el guin literario aquel que plasma el contenido del material audiovisual de la forma ms detallada posible mediante la narracin de la obra con el apoyo de descripciones que propicien imaginarla17 RetomandoalDrVicenteGonzlezCastroEsunaespeciedemonografadeltemaque posteriormente se traducir al lenguaje de las imgenes y los sonidos... 18 Independientementedelavariedaddeautoresconsultados,solamenteseencontraron elementos especficos en cuanto a la elaboracin de guiones para los audiovisuales educativos, en el artculo. Sobre los guiones para el audiovisual educativo, de la autora Elina Hernndez. Dichaautorainsisteenlanecesidaddequeelpersonaldocenteengeneralinteresadoen proponer materiales audiovisuales para la educacin refleje de la manera ms detallada posible las ideas que posteriormente sern llevadas al lenguaje audiovisual. El proceso de elaboracin del guin en cuanto a su estructura interna atiende a tres momentos esenciales: la exposicin, el nudo o desarrollo y el desenlace. Exposicin: Ocurre generalmente en los primeros momentos de la obra. En ella se presentan los personajes y el contexto. De esta manera se familiariza al espectador. Desarrollo:Duranteestedebernevidenciarsealgunoshechos,plantearseconflictos, problemas,obstculos,dificultades,lasquesehacennecesariasvenceryqueestimulan nuevas acciones. Nudo: En este momento se agudizan los conflictos y dificultades.Desenlace: Se van declinando las tensiones y aparecen las circunstancias que propiciaran las soluciones.Conrelacinalformatooestructuraexternaseplantealaposibilidaddeunacercamientoal guin tcnico, mediante su expresin, en dos columnas, una dedicada a la imagen y la otra al

17 Hdez Galarraga, Elina y coautores. Hacia una educacin audiovisual. Ed. Pueblo y Educacin. Cuba, 2004. 18 Glez Castro V., Diccionario de medios de enseanzas y trminos afines. Ed. Pueblo y Educacin, La Habana, 1990. _______________________________________________________________________Captulo 1 35 sonido.Esdecirloqueseveyloqueseescucha.Quedandoplasmadoelguinenun documento para la presentacin al equipo de realizacin. Losguionespropuestosenestainvestigacinsehanelaboradosegnloscriteriosantes mencionados. _______________________________________________________________________Captulo 2 36 CaptuloIIPropuestadeguionesparamaterialesde videosencaminadosafortalecerelvalor responsabilidadenlosestudiantesdel segundo ciclo de la Educacin Primaria.2.1 Resultados del diagnsticoEn esta escuela existe en 2do ciclo tres maestros de quinto y tres de sexto. Estos tienen varios aos de experiencias. Entre los estudiantes predominan los que estudian instrumentos como: violn, piano, violoncello, trombn, trompeta, oboe, clarinete, flauta, contrabajo, percusin, fagot, trompa, y saxofn. La escuela esta dividida en dos reas la de msica y la docente en las cuales los estudiantes deben tener buen rendimiento para cumplir con los objetivos de la enseanza artstica en Cuba, lo que constituye un gran reto y una gran responsabilidad. Losinstrumentosutilizadosenestainvestigacinfueronlasencuestasyentrevistas.Las encuestasalosestudiantesylasentrevistasalosdocentesyprofesoresdemsica.(Ver anexos 1, 2,3) Segnlasencuestasrealizadaspudimoscomprobarqueun40%delosestudiantescreen conocer lo que es ser responsables porque cumplen con sus obligaciones como estudiantes y como futuros msicos pero lo hacen la mayora de las veces por la presin que ejercen en ellos profesores y padres. El 60% plantea cumplir con algunas de las obligaciones como estudiantes y futuros msicos, pero no lo ven como una responsabilidad. Ambos ven este trminocomo una obligacin. Un75%planteancumplircon ladisciplinaen elgrupoymantenerunabuenaactitudante el estudio el trabajo y las actividades pioneriles, el 25% a veces. Un 85% plantea cuidar la base material de estudio y el 15% manifiesta a veces. El50%manifiestaqueenlaescuelanosepresentanmaterialesaudiovisualesquetraten temas de su inters mientras que el otro 50%plantean que a veces. (Ver anexo 4). _______________________________________________________________________Captulo 2 37 Losdocentesentrevistadoshanimpartidoelsegundocicloenvariasocasionesporloque conocen las caractersticas generales del grado que imparten, as como de los estudiantes que lo cursan.Se constat que conocen las principales vas que utiliza la escuela para educar en valores y quehacentodoloposibleportrabajarlasensusclasesaunqueconsideranquedeben explotarlos ms, fundamentalmente el valor responsabilidad, que es uno de los ms afectados en los estudiantes. (Ver anexo 5). Sugieren la elaboracin de una propuesta metodolgica que les permita trabajar esto con los estudiantesyconsideranlosmaterialesaudiovisualescomounadelasposiblesvaspara trabajarlas ya que estos gozan de gran preferencia entre ellos. Los profesores de msica ven la responsabilidad como uno de los valores que ms deben estar presentesybiendefinidosenlosfuturosmsicospuestoqueestosdesdemuytemprano comienzan a desplegar dismiles acciones que dependen enteramente de sus actuaciones en las que este valor juega un papel fundamental.(anexo 6) Se pudo apreciar que existe buena comunicacin entre lo que es escolaridad y msica referente a la disciplina, resultados docentes y artsticos pero no trabajan de forma unida en la formacin de valores. _______________________________________________________________________Captulo 2 38 2.2. Reflexiones sobre la propuesta. Enlapropuestaquesepresentasehatenidoencuentalosresultadosdelosinstrumentos aplicados,consultaaespecialistasylapropiaprcticapedaggicadelaautora.Estatiene comoobjetivofortalecerelvalorresponsabilidadenlosestudiantesdelsegundociclodela educacin primaria. Enlosguionespresentadosseproponenpreguntasparareflexionarquedebenser consideradas por los docentes en la preparacin de cada encuentro, pues contribuyen al logro principal del objetivo que se persigue con esta propuesta. Es importante sealar que aunque abarca temas de inters para los estudiantes del segundo ciclo de la educacin primaria en especfico de las escuelas de arte esto no significa que no se pueda aprovechar en otro tipo de enseanza y en otros grados. Laideaesargumentadacomounproblemadondeelnioseveareflejadoyasumauna posicin consecuente frente a este. Est fundamentada sobre la base de principios cientficos, artsticos, polticos e ideolgicos que le sirven de base. Posibilitan establecer el debate y exigen al nio tomar partido ante una posicin u otra. Es necesario que cada tema propuesto se trate de manera creadora lo que puede traducirse en la aplicacin de tcnicas participativas para la comprensin y debate del tema de forma tal que se vincule a la experiencia personal del nio, a sus intereses, motivaciones, preocupaciones y necesidades propias de la edad.SerecomiendaalosdocentesconsultareltabloideespecialsobreellllSeminariopara Educadores (noviembre 2002) donde se ofrecen importantes consideraciones sobre el tema El uso de la televisin y el video en la escuela. Esta propuesta por la forma en que est diseada y la temtica que aborda, da la posibilidad de quesepuedatrabajartambincomodramatizacionesenlasquelospropiosestudiantes pudieran ser los personajes presentados. Esaplicableduranteelprocesodeenseanza-aprendizajeendiferentesmateriascomo Lengua Espaola, Cvica, Ciencias Naturales, Turno pioneril, entre otras. Se trabaja con pensamientos martianos, porque para Mart el hombre tena que ser integral. En todomomentodebapresentrselealniolaunidaddinmicaqueexisteentrelos conocimientos tiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para_______________________________________________________________________Captulo 2 39 Transformar el medio natural y social que le rodea y la formacin de valores morales positivos de todo hombre virtuoso. Porlascaractersticasqueposeeestetipodeescuelalacualestregidapordosministerios Cultura y Educacin es posible que se pueda llevar a cabo la aplicacin de la propuesta con la filmacin de los videos. LapropuestafueelaboradabasadaenelcriteriodeFernandoGonzlezReyteniendoen cuentaque...Ningncontenidoquenoprovoqueemociones,quenoestimulenuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor...19 y esta posibilita que elestudianteseapropiemejoryconcienticeelvalorresponsabilidadrecibiendomayor informacin,atravsdeloscanalesauditivoyvisual(94%)loqueestdemostrado cientficamente. 19 Fabelo JR. C Vitier, F Gonzlez Rey y otros.1996. La formacin de valores en las nuevas generaciones.Edit Ciencias Sociales. La Habana. _______________________________________________________________________Captulo 2 40 Consideraciones metodolgicas para aplicar la propuesta. Profesionalidad del maestro. Tener en cuenta los pasos para el uso de los medios audiovisuales (el antes, durante y posterior a la transmisin). Condiciones del medio para una adecuada observacin del material. Consultar la informacin presentada en cada guin. Bsqueda de informacin adicional. Orientacin a los estudiantes para la observacin para que sea ms til y enriquecedora su participacin a la hora de debatir o comentar sobre el tema. Cumplirconlosrequisitosindispensablesparaunbuendebatecomoson:dilogo, interaccin, esclarecimiento mutuo, respeto al criterio ajeno, placer por compartir opiniones, frescura,espontaneidadsinimprovisacin,profundidad.(consultartexto:Haciauna educacin audiovisual) Valoracin general de la actividad. _______________________________________________________________________Captulo 2 41 Guin #1 Informacin:Lavidaesunaconstanteadaptacinalascondicionescambiantesdelmedio. Todo ser viviente tiene una capacidad biolgica de adaptarse a las condiciones del medio y el hombre tiene adems que adaptarse al medio social. Toda adaptacin es progresiva e implica no solo que el ser humano se acomode a los cambios, sino tambin que acte activamente para lograrlo de manera eficiente. Esta tarea corresponde tanto a los padres como a educadores y maestros. Tema: Adaptarse a lo nuevo. Grado: 5to y 6to Ttulo: Mi nueva escuela Guionista: Lic. Marisol Hernndez Personajes: Lianet, Zamir, Loretta, Daniel y Carlos (estudiantes de 5to y 6to grado de una escuela de msica) Duracin: 15 min. ImagenSonido Presentacin (collage de imgenes) donde se presentan escenas en las que se ven estudiantes de escuelas de arte en su quehacer diario. 1- Msica del tema El hombrecito verde de Kiki Corona. (Incluido en el CD El bolsillo del duende) 2- Corte hacia una escuela; es el primer da de clases. Lianet y Zamir conversan sentados en un banco. 2- Sonido ambienteZamir: Pues si, a m me preocupa un poco como va a ser mi vida a partir de ahora. Me pregunto me adaptar? Tendr tiempo para jugar y repasar con mi instrumento? Lianet: Pienso que s, solo que hay que planificarse y tener bien claro que tanto la msica como la escolaridad son importantes. Zamir: te has preguntado en que momento podremos jugar y ver la televisin? A mi eso _______________________________________________________________________Captulo 2 42 Zamir( con rostro de preocupacin) me gusta tambin!Lianet: Si supieras, tambin me preocupa eso, me gusta jugar y adems tengo cantidad de amigos en la cuadra que me esperan siempre. 3- Corte a Loretta, Daniel y Carlos que se acercan alegres al banco donde se estn Lianet y Zamir. Lianet: (con rostro de preocupacin) Cmara que toma rostro de Zamir fijamente. Daniel: (Sonriente) Carlos: (afirmando con la cabeza) 3- Loretta, Daniel y Carlos: Buenos das! Lianet y Zamir: Buenos das! Loretta: Les gusta la escuela? Lianet: Si pero tenemos una preocupacin. Loretta: Cul? Zamir: En qu momento podremos jugar y divertirnos? Apenas hay tiempo. Daniel: Cuando comenzamos en esta escuela tenamos esa misma preocupacin, pero con la ayuda de nuestros padres y maestros pudimos organizarnos. Carlos: Si, con la ayuda de ellos, pero despus de comprender la gran responsabilidad que tenemos a partir del primer da que entramos en esta escuela. 4- Corte a seccin: Seamos responsables Aparece laimagen de la mascota del Duendecillo verde. Graficar con imgenes las principales actividades que realizan estos estudiantes. Voz en off (locutor infantil) En las escuela de artes los estudiantes combinan la docencia con este ya sea la msica, danza, pintura. En estos centros reciben materias que les posibilitan adquirir conocimientos elementales en ambas temticas que les permitirn en un futuro ser artistas con una elevada culturageneral integral. Debern realizar un gran esfuerzo en sus _______________________________________________________________________Captulo 2 43 inicios, pero planificando sus actividades en un horario determinado que dar tiempo para realizarlas pero slo una cosa! ( sonido redoblante)Debes darle prioridad a las actividades ms importantes dejando para luego las de menor importancia o necesidad. A veces para lograr algo tenemos que sacrificarnos un poco y el resultado ser el esperado. 5- Corte hacia Loretta y Zamir Zamir: (con rostro alegre) Loretta: Poco a poco irn aprendiendo a que le deben dedicar ms tiempo y qu hacer primero y despus, pero debemos responsabilizarnoscon el deber, Zamir: Creo que ya entend y t Tania? 6- Corte a Lianet ( Cmara fijamente su rostro)Lianet: Tambin, solo con un poco de planificacin y responsabilidad ante nuestras tareas podremos lograr nuestros propsitos. 6- Despedida: Imgenes donde aparecen Lianet y Zamir realizando diferentes actividades culturales, deportivas y sociales acompaados de sus padres, compaeros de aulas y amigos. Msica de la cancin Amanecer feliz. Para reflexionar: Consideras reales las situaciones planteadas en el video? Por qu? Se vieron reflejados en algunos de los personajes? Consideras vlidos los criterios de estos? Por qu? Crees que la responsabilidad es un valor que debe estar presente en los nios de este tipo de escuela? _______________________________________________________________________Captulo 2 44 Guin #2 Informacin:El estudio es fundamental en la vida de todo ser humano. Ya este trasciende el marco de la niez y la juventud para llegar hasta el adulto mayor. Nos permite crecernos como sereshumanosaladquirirmayoresconocimientos.Esnecesarioinculcarestehbitoenlos nios y nias. Deca Mart.Los nios deban echarse a llorar, cuando ha pasado el da sin que aprendan algo nuevo20. Tema: Estudio. Grado: 5to y 6to Ttulo: Saber es crecer Guionista: Lic. Marisol Hernndez Personajes: Alejandro, J ennifer y la maestraDuracin: 15 min. ImagenSonido 1)Presentacin habitual1) Msica del tema El hombrecito verdede KikiCorona. 2) Corte a un aula de 5to grado donde Alejandro conversa sin atender a clases con el compaero que se sienta su lado, al que no deja concentrarse.2) Alejandro: Ayer fui a la playa y me divert cantidad. 3) Corte a la maestra( acercndose al pupitre de Alejandro) 3) Maestra: Alejandro es necesario que atiendas a la clase, lo que estamos trabajando es un contenido importante y sabes que te cuesta un poco de trabajo. (en un tono serio y afable a la vez) 4) Cmara que toma a Alejandro que hace un gesto de molestia. 4) Alejandro: ooo!

20 Mart Prez, J os. La Edad de Oro. Ed. Gente Nueva, sexta edicin. La Habana, 2003._______________________________________________________________________Captulo 2 45 5) Tomar imagen de los estudiantes del grupo quienes al escuchar el timbre para el recreo se ponen de pie a la orden de la maestra. 5) Prrrrr ( timbre) Maestra: pueden salir. 6) Corte a la maestra quien le pide a Alejandro que se quede (Hace gesto con la mano para que se acerque a ella) 6) Maestra: Alejandro puedes venir un momento por favor? 7) Cmara que toma a Alejandro acercndose a la maestra (muy seria) 7) Maestra: Hoy por la tarde voy a aclarar dudas espero no faltes, el examen es maana a primera hora. 8) Cortinilla. Imagen del aula en horario de la tarde donde aparecen los estudiantes que fueron a aclarar dudas y la maestra. 8) (Murmullo)9) Corte a la maestra y a J ennifer quien est prxima a esta.Maestra con rostro de preocupacin J ennifer hace un gesto negando con la cabeza al decir la ltima frase. 9) Maestra: Quin falta? Jennifer: Alejandro, maestra. Maestra: Dnde est? Jennifer: Se qued en el aula de coro conversando con otros nios. La Prof. de coro tambin se molest porque fue el nico que no logr aprenderse la letra de la cancin que estamos trabajando. A el no le gusta estudiar!10) Graficar con un cartel Y lleg el da del examen de matemticas 10) Msica de suspenso 11) Corte al aula: Cmara que toma a la maestra terminando de entregar el examen. 11) Maestra: Bien ya todos pueden comenzar a trabajar. No olviden poner nombre y lean bien el examen. 12) Graficar la imagen de un reloj marcando a tiempo el tictac la hora en que comenz y termin el examen (45 min.) 12) Se siente el sonido del reloj._______________________________________________________________________Captulo 2 46 13) Cmara que toma el aula13) Sonido del timbre prrrrr 14) Corte a la maestra recogiendo los exmenes y se detiene en el puesto de Alejandro 14) Ambiente 15) Cmara que toma el examen de Alejandro, el cual tiene solamente su nombre escrito. 15) Efecto corto. (sonido) 16) Corte a la maestra quien habla con asombro y a Alejandro quien est cabizbajo y solloza. 16) Maestra: Qu pas Alejandro? Alejandro: No me lo s maestra, yo no estudi. 17) Cortinilla. Corte para reflexionar mascota hombrecito verde. Grafica la escritura por una mquina de escribir de las siguientes preguntas. Crees que el estudio es importante? Habr actuado correctamente Alejandro? Consideras irresponsable su actitud? Comenta al respecto. Qu le aconsejaras? Cortinillas. 17) Sonido de una mquina de escribir. 18) Corte a la maestra conversando con Alejandro. 18) Maestra: Alejandro (con voz suave) no te das cuenta que si no estudias nunca llegars a ser nada, ni nadie? El estudio es fundamental, nos proporciona conocimientos, sabidura, cultura. 19) En cmara un cartel Ser culto es el nico modo de ser libre19) Instrumental breve _______________________________________________________________________Captulo 2 47 J os Mart20) Corte a Alejandro20) Alejandro: A partir de ahora ser ms responsable, he comprendido lo necesario que es el estudio diario.21) Despedida Grafican con imgenes, a Alejandro estudiando y participando en clases. 21) Msica instrumental del tema Deseos de Kiki Corona del lbum El bolsillo del Duende. _______________________________________________________________________Captulo 2 48 Guin #3 Informacin: Hasta hace tan solo unas dcadas el hombre en su afn por explotar y dominar losrecursosdelanaturalezanosehabapercatadoquealapardelprogresocientfico-tecnolgicoyelcrecimientoexplosivodelapoblacinmundialseibangenerandograves problemas en el medio ambiente. El dao producido por la actividad humana a este tiene lmites que una vez traspasados pueden provocar su destruccin parcial o total. Cerrar los ojos ante el peligro real que corre el medio ambiente de la Tierra, no libera al hombre de su responsabilidad por cambiar esta situacin, las futuras generaciones tendrn un planeta triste y desolado. Tema: Cuidado del medio ambiente. Grado: 5to y 6to Ttulo: No se puede vivir de espaldas a la naturaleza Guionista: Lic. Marisol Hernndez Personajes: Rafael, Esteban, Marlon, Abel, Carla, J orge y la bibliotecariaDuracin: 15 min.ImagenSonido 1)Presentacin habitual 1) Msica del tema El hombrecitoverde de Kiki Corona. _______________________________________________________________________Captulo 2 49 2) Corte hacia una bibliotecaescolar en la que se encuentran un grupo de estudiantes de 5to y 6to grado haciendo un trabajo prctico. Aparecen Rafael, Esteban, Marlon, Carla, Abel y J orge. Rafael( se expresa con rostro de alegra y asombro a la vez) Esteban( acenta con la cabeza)

Rafael: oyee! como hemos aprendido cosas haciendo este trabajo prctico sobre el medio ambiente. Carla: A m lo que ms me ha impresionado es como de no tomarse medidas urgentes y necesarias el planeta tierra puede hacerse inhabitable dentro de los prximos 100 aos. Esteban: Hay muchos pases que no le brindan la necesaria atencin que esto requiere. La destruccin de los bosques tropicales por la tala indiscriminada de rboles, la contaminacin del aire, el suelo y los alimentos por sustancias qumicas y radiacin, el agotamiento de las fuentes de combustibles fsiles como el carbn y el petrleo por la extraccin y el consumo exagerado, entre otros factores, sern los causantes de lo que dice Carla3) Corte a la bibliotecariaEsta se muestra sonriente 3) Bibliotecaria: Muchachos los veo entusiasmados con lo que hacen .Verdad que el tema del medio ambiente es interesante._______________________________________________________________________Captulo 2 50 4) Cmara que toma a Carla4) Carla: Y tambin preocupante, por eso yo en lo que pueda contribuir al cuidado y proteccin del medio ambiente, ah estoy. Que triste sera la vida en un lugar sin la presencia de los rboles, las flores, con el agua de los mares y ros contaminados.A m no me gustara! 5) Corte a la bibliotecaria5) Bibliotecaria: A nadie legustara! Les voy a mostrar algo. 6) graficar con imgenes en las que se aprecie daos producidos por la actividad humana al medio ambiente. 6) Voz en off de la bibliotecaria dndole explicaciones de las imgenes presentadas. 7) Corte a seccin Para reflexionar mostrar mascota Hombrecito verde. Graficar la escritura de una mquina de escribir o teclado de computadora delas siguientes preguntas: 7) Sonido de una mquina de escribir o computadora tecleando. Contribuyes t al cuidado y proteccin del medio ambiente? Cmo lo haces? Qu les aconsejaras a todas aquellas personas que daan este? 8) Corte a la bibliotecaria quien est sentada cerca de los muchachos. 8) Bibliotecaria: Marlon, Abel y J orge han permanecido todo el tiempo en silencio. Es que no investigaron nada! 9)Cmara que toma a Marlon 9) Marlon: Nosotros decidimos hacer una composicin musical dedicada a este tema, pero todava no hemos terminado, ya nos falta poco. _______________________________________________________________________Captulo 2 51 10) Corte a la bibliotecaria quien se pone de pie y conversa con rostro alegre. 10) Bibliotecaria: Pues entonces sigan trabajando! Porque no salen de aqu si no me cantan esa cancin. 11) Cortinilla ( de izquierda a derecha) Graficar la imagen del hombrecito verde con un cartel que diga :( Consejos del hombrecito verde) y el consejo ser Cuida la naturaleza. En la medida que se da un consejo aparecer una imagen animada de lo que se est hablando. 11) Voz en off ( Infantil) * No tires las latas de aluminio en el campo, ni en el mar pues permanecern 500 aos en descomponerse. * Asegrate de que las pilas del reloj vayan directo a la basura; una sola puede contaminar 500 000 litros de agua. 12) Cortinilla (de derecha a izquierda) 12) Efecto especial sonido de una estrella fugaz. 13) cmara que toma a Abel, J orge y Marlon. J orge acentuando con la cabeza 13) Abel: Bibliotecaria ya terminamos. Jorge: Ahora se lo vamos a cantar 14) Toma hacia los tres en escena interpretando el rap 14) Se escuchar el rap Cuidemos el medio ambiente 15) Despedida: Graficar con imgenes a los muchachos recogiendo latas y echndolas a los cestos, sembrando rboles, regando plantas. 15) Se escuchar nuevamente el rap. _______________________________________________________________________Captulo 2 52 Guin #4 Informacin:Lasexualidadnoeslavidatodaperosiunaparteimportantedeestaquese manifiesta en todas las esferas de la actividad humana. En la educacin sexual participa toda la sociedadycorrespondeapadresymaestroslamximaresponsabilidad.Encadaedadla educacinsexualdebeadecuarsealascaractersticasdeldesarrollodelapersonalidad.La preparacinparalasexualidadrequiereunainformacinverdadera,clarayasequibleque incluya a los sentimientos, valores y normas morales. Para exigir una vida sexual responsable es necesario ensear a vivir la sexualidad con responsabilidad. Tema: Sexualidad. Grado: 5to y 6to Ttulo: Aceptar a los dems Guionista: Lic. Marisol Hernndez Personajes: Karla, Lisnay, Abrahn, Alfredo y La maestra. Duracin: 15 min. ImagenSonido 1) Presentacin habitual 1) Msica del tema El hombrecito verdede Kiki Corona. _______________________________________________________________________Captulo 2 53 2) Corte a un patio de una escuela donde estn los estudiantes en el horario de recreo. All estn Carla, Lisnay, Abrahn, Alfredo y se ve cerca de ellos a J oel quien salta la suiza junto con las nias. Carla (un poco alterada) Alfredo hace un gesto simulando el movimiento de un ave. El rostro de Abrahn indicando desprecio y una actitud machista. 2) Murmullo. Comentario por parte de los cuatro estudiantes. Carla: ay ya! Dejen al pobre chiquito quin sabe por qu es as? Alfredo: Qu por qu es as? Y t no te has dado cuenta? El es., fjate bien para que veas. Abrahn: Yo no s , pero la verdad es que siempre est lejos de los varones , solo prefiere a las nias para jugar y si le dices algo, ah va el llantito y se lo dice todo a la maestra Chismoso como es!, adems mi pap dice que los hombres no lloran Lisnay: Sabes una cosa?, tu pap est equivocado, los hombres tambin pueden llorar, esas son ideas machistas y dejen ya al muchacho tranquilo. Solo ven lo malo, l tendr sus cosas pero no me negarn que en clases es el mejor del aula, adems es organizado, hace las tareas y participa en todas las actividades.Carla: Por lo menos es ms responsable que ustedes, el cumple todo, lo mismo en msica que en escolaridad, lo que pasa es que su mam lo sobreprotege mucho y por eso es as. 3) Los estudiantes se van retirando del rea y van hacia el aula. 3) Sonido del timbre prrrrr. _______________________________________________________________________Captulo 2 54 4) Corte hacia el aula donde los estudiantes ya estn en sus puestos. Se ve todo el grupo.4) Se escucha la voz de la maestra indicndole que preparen los materiales de la asignatura Ciencias Naturales y a los monitores que revisen la tarea.5) Tomar imagen del aula donde se ve todo el grupo y los monitores pasando por los puestos revisando la tarea. 5) Voz de la maestra6) Corte hacia Alfredo quin le hace una seal a Abrahn para que le tire un taquito de papel a J oel. J oel se muestra sobresaltado 6) Joel: Ah! Maestra mire lo que me tiraron (con voz suave). Se sienten risas en el aula. 7) Corte hacia la maestra (con rostro de molestia). Tomarla de cerca y luego al grupo. 7) Maestra: Quin tir el papel? Nadie responde Maestra: As que nadie fue?, pues bien como no son honestos ma