Guia Odonto 2016 Fixed

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    1/104

    1

    UNIVERSIDAD DE TALCAFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    DEPARTAMENTO CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICASUNIDAD DE FISIOLOGIA HUMANA 

    Autores: MSc. TM. María Eliana Albornoz Verdugo.Dr. QF. Héctor Figueroa Marín, PhD.

    Dr. Daniel González Reinoso, PhD.MSc. TM. Francisco Monsalve Abaca.Dr. Ulises Novoa Flores, PhD.Dr. Carlos Larrucea Verdugo.Dr. Oscar Arriagada Castillo.Mg. QF. Paulo González González.TM. Sebastián Zagmutt Caroca.

    Fisiología Humana UTalca, 2016

    FISIOLOGÍA HUMANA

    Odontología

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    2/104

    2

    LABORATORIO: PRACTICO DE FISIOLOGIA HUMANA 

    PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR 

    INTRODUCCIÓN 

    El eritrocito es una célula fácil de obtener a través de un muestreo sanguíneo, y que por

    sus características se presta muy bien para la observación de fenómenos que afecten su

    forma. Se trata de células sin núcleo, bicóncavas y con mucha hemoglobina en su interior.

    Su membrana semipermeable, permite el libre paso de agua a través de ella, pero restringe

    el paso de cierto solutos, como: Cl -, K+ y Na+, principalmente. 

    Si los eritrocitos son suspendidos en una solución isotónica (solución salina o suerofisiológico) se conservará la integridad de la membrana celular y los eritrocitos formarán

    una suspensión que enturbiará el medio. Si suspendemos los eritrocitos en una solución

    hipotónica (de concentración iónica menor al citoplasma celular), tenderá a entrar agua a la

    célula y ésta se hinchará. Si la cantidad de agua es excesiva, terminará rompiendo la

    membrana celular del eritrocito, vaciándose su contenido intracelular al medio. La

    hemoglobina que contiene cambiará homogéneamente la coloración del medio, lo que

    será fácilmente detectable. 

    Una forma muy sencilla para determinar la hemólisis de una solución conteniendo gotas

    de sangre, es a través de la desaparición de su turbidez, lo que permite leer un texto através de ella cuando está hemolizada. Esto nos será útil cuando debemos determinar si

    hubo o no hemólisis total. 

    Será la osmolaridad del medio en el que está suspendido el eritrocito, la que

    determinará el paso de agua desde o hacia el interior de la célula. Por lo tanto, no todos los

    solutos ejercen la misma presión osmótica a la misma concentración molar. Por ejemplo: la

    presión osmótica de una solución de NaCl, es 2/3 de la de una solución de MgCl2 de igual

    concentración molar (porque cada mol de NaCl da 2 Osmoles y cada mol de MgCl2 da 3).

    Sin embargo, en la hemólisis también juega un papel importante la naturaleza química

    del soluto. Los solutos apolares (sin carga) pequeños, pueden atravesar libremente la

    membrana celular, dependiendo de su tamaño. Al entrar en la célula, aumenta la

    concentración total de solutos en el interior, ingresando agua para compensar y, de

    acuerdo a las concentraciones comprometidas, puede producir hemólisis.

    Otra posibilidad, es que una molécula impermeable (como la glucosa), entre a la célula

    por medio de transporte activo, canales o difusión facilitada. En estos casos, el ingreso es

    más lento, dependiendo de la capacidad y densidad de los sistemas de ingreso.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    3/104

    3

    Adicionalmente, una molécula polar grande (como el cloruro de amonio), puede disociarse

    en el agua y entrar a la célula a través de los solutos apolares que forma. Sin embargo, no

    hay que olvidar que son los solutos iónicos pequeños los que tienen mayor libertad dedesplazamiento y por lo tanto, la capacidad de aumentar, disminuir o evitar la hemólisis

    producida por las moléculas apolares en el medio. Finalmente hay moléculas que producen

    hemólisis, simplemente destruyendo la membrana celular, en esos casos, es irrelevante la

    osmolaridad del medio.

    MATERIAL REQUERIDO 

    ● 

    12 Tubos de ensayo de vidrio●

     

    Agujas VENOJET●

      Tubos heparinizados

    ● 

    Cronómetro●

     

    Agua destilada●

     

    Guantes estériles●

     

    Pipetas Pasteur●

     

    Solución NaCl 0,15M y 0,3M●

     

    Solución urea 0,3M y 0,6M●

     

    Solución Glicerol 0,3M y 0,6M●

     

    Solución de glucosa 0,3M y 0,6M●

     

    Detergente (en polvo o líquido)●

     

    Gradillas●

     

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    ● 

    Para la ejecución de este procedimiento experimental, se procederá a extraer unos 4

    cc de sangre de la vena del pliegue del codo de un alumno, a través de venojet y

    recibidos en un tubo con heparina (verde).

    ● 

    En la primera serie de tubos de ensayo (numerados 1 al 7), coloque en cada tubo 5ml

    de las soluciones que se detallan en la tabla. Agregue a cada tubo una gota de sangre,

    mezcle bien y determine con cronómetro los tiempos de hemólisis para cada tubo, a

    partir del momento de la mezcla. Recuerde determinar el momento de la hemólisis,

    observando a través del tubo de ensayo un texto impreso.

    ●  Prepare otra serie de tubos (numerados 8 al 11) y coloque en cada tubo mezclas de 2,5

    ml de dos soluciones, según el esquema de la tabla y agite bien la mezcla. Agregue a

    cada tubo una gota de sangre, mezclando bien nuevamente. Determine los tiempos de

    hemólisis para cada tubo.

    ●  En un tubo de ensayo (N° 12) coloque 5 ml de NaCl 0,15 M con detergente en polvo

    (1g/l). Agregue unas gotas de sangre, mezcle bien y observe el resultado.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    4/104

    4

    1.- Explique para cada uno de los 12 casos analizados: ¿A qué se debe el tiempo que tardó

    en ocurrir la hemólisis? y si no es así, ¿entonces por qué no ocurrió?

    2.- Resuma sus ideas: ¿Qué concluye respecto a la velocidad pasiva del agua a través de la

    membrana celular? ¿De qué depende?

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    5/104

    5

    FICHA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA DEL ERITROCITO

    TABLA 

    Tubo

    Nº 

    Solución  Osmolaridad  Tiempo de hemólisis 

    Volumen-concentración  mOsmoles/L  min  segundos 

    1 5 ml NaCl 150mM

    2 5 ml NH4Cl 150mM

    3 5 ml Urea 300mM

    4 5 ml Glicerol 300mM

    5 5 ml Glucosa 300mM

    6 5 ml NaCl 50mM

    7 5 ml H2O destilada

    8 2,5ml NaCl 300mM + 2,5 ml NH4Cl 300mM

    9 2,5 ml NaCl 300mM + 2,5ml Urea 600mM

    10 2,5 ml NaCl 300mM + 2,5 ml Glucosa

    600mM

    11 2,5 ml NaCl 300mM + 2,5 ml Glicerol

    600mM

    12 5 ml NaCl 150mM + Detergente

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    6/104

    6

    ANALISIS DE LOS RESULTADOS 

    1.- Explique para cada uno de los 12 casos analizados: ¿A qué se debe el tiempo que tardó

    en ocurrir la hemólisis? y si no es así, ¿entonces por qué no ocurrió? Si le falta espacio,

    continúe respondiendo al reverso de la página

    Tubo

    Explicación 

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    2.- Resuma sus ideas: ¿Qué concluye respecto a la velocidad pasiva del agua a través de la

    membrana celular? ¿De qué depende?

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     _________________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    7/104

    7

    LABORATORIO: PRACTICO DE FISIOLOGIA HUMANA 

    ESTIMULACIÓN NERVIOSA Y CONTRACCIÓN MUSCULAR 

    INTRODUCCIÓN 

    Un potencial de acción en un axón motor, produce un potencial de acción en las fibras

    musculares que inerva. El efecto del potencial de acción es aumentar el nivel de calcio

    intracelular por un periodo breve, aportando la señal a la maquinaria contráctil molecular

    dentro de la fibra y generándose una breve contracción denominada “sacudida muscular”. 

    Un músculo completo puede estar inervado por cientos de axones motores. Una forma a

    través de la cual, el sistema nervioso puede controlar la fuerza de contracción escontrolando el número de axones motores que generan potenciales de acción y en

    consecuencia, el número de fibras musculares que se contraen. Este proceso se denomina

    “reclutamiento”. 

    Una segunda forma a través de la cual el sistema nervioso controla la fuerza de

    contracción es variando la frecuencia de los potenciales de acción en los axones motores. A

    frecuencias menores de 5 Hz, hay tiempo suficiente para que el calcio intracelular vuelva a

    sus valores normales entre potenciales de acción; se producen entonces, sacudidas

    musculares separadas. A frecuencias entre 5 – 15 Hz, la concentración de calcio intracelular

    en una sacudida muscular, se ha recuperado solo parcialmente cuando llega el siguientepotencial de acción. La fibra muscular produce tensión pulsátil (suma de contracciones) y la

    tensión que se genera es mayor que en una sacudida muscular única: entre pulsos, la

    tensión nunca cae a cero. A frecuencias mayores, no se observa el componente pulsátil y la

    fibra genera na contracción permanente y de mayor magnitud “tétanos”. 

    OBJETIVO GENERAL 

    ● 

    Explorar como trabaja el sistema neuromuscular y examinar algunas de las

    propiedades de la fatiga muscular.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS 

    ●  Estimular eléctricamente nervios (en la zona del antebrazo) que inervan músculos de la

    mano, modificando los parámetros de estimulación.

    ● 

    Demostrar los fenómenos de reclutamiento, sumación y tétanos.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    8/104

    8

    MATERIALES 

    ● 

    PowerLab conectado a un computador●

     

    Transductor de fuerza conectado a un conector●

     

    Electrodo de estimulación de barra●

     

    Crema conductora para electrodos●

     

    Dinamómetro de mano●

     

    Cinta adhesiva

    PRECAUCIÓN 

     Algunos de estos ejercicios implican la aplicación de descargas eléctricas a tejidosmusculares a través de electrodos colocados sobre la piel. 

    Las personas con marcapasos, que sufran de afecciones neurológicas o cardíacas o

    indicios de embarazo no deberán prestarse para estos ejercicios. 

    En caso de que el voluntario sienta una molestia considerable durante los ejercicios,

    interrumpa el ejercicio inmediatamente y consulte a su instructor. 

    Procedimiento 

    Asegúrese de que el PowerLab se encuentre conectado y encendido.

    ●  Conecte el transductor de pulso digital al enchufe BNC de la entrada 1 del PowerLab.

    ●  Coloque el transductor de pulso digital con el lado del diafragma hacia arriba sobre la

    superficie de la mesa y sujételo en esa posición con cinta encima de la correa deVelcro. (Figura 1).

    ● 

    Conecte el electrodo estimulador de barra a la salida de Estimulador aislado delPowerLab.

    ● 

    Los conductores están identificados por colores. Conecte el cable rojo en el enchuferojo y el negro en el enchufe negro.

    ● 

    Ponga una pequeña cantidad de crema para electrodos en los dos contactos plateadosde la barra estimuladora.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    9/104

    9

    Figura 1. Instalación de barra estimuladora y sensor de presión. 

    ACTIVIDAD 1: ESTIMULACIÓN NERVIOSA 

    Explorar los efectos de estímulos eléctricos a nervios del antebrazo con un electrodo

    estimulador de barra.

    Procedimiento 

    ●  Verifique que el interruptor del estimulador esté en la posición OFF (Apagado).

    ●  Coloque el electrodo estimulador de barra sobre el nervio ulnar del voluntario a la

    altura de la muñeca. El electrodo estimulador de barra deberá mantenerse en posiciónalineado con el antebrazo y con el punto rojo apuntando hacia el codo

    ● 

    Fije la corriente a 5 mA en el panel del estimulador.●

     

    Haga clic en Iniciar y ponga el interruptor del estimulador en la posición ON(Encendido). La luz de estado del estimulador deberá estar en verde intermitente, loque indica que la corriente de estímulo seleccionada está pasando a través de la pieldel sujeto. Si la luz se pone amarilla intermitente, la corriente no está fluyendo comodebiera.

    ● 

    Observe las contracciones espasmódicas del pulgar y los dedos. Examine el efecto depequeños ajustes a la posición de los electrodos y encuentre la posición en la que seobtienen las mayores contracciones. Si no se observa contracción alguna, aumente lacorriente de estímulo.

    ● 

    Explore los resultados motores y sensoriales de ubicar el estímulo en otros lugares delantebrazo. Cada vez que desplace el electrodo a otra posición, quite la crema deelectrodo residual de la piel para evitar producir un cortocircuito: la estimulación nosería eficaz si la corriente fluyera por la superficie de la crema de electrodo en vez depenetrar en el brazo.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    10/104

    10

    ● 

    Probablemente notará que solamente se obtiene una estimulación eficaz al alinearlongitudinalmente ambos contactos del electrodo de barra con el brazo. Si la luz deestado del estimulador cambiara de color de verde a amarillo, será necesario ponermás crema de electrodo sobre los contactos.

    ● 

    Intente estimular el nervio cubital a nivel del codo. El nervio pasa detrás de unaprominencia ósea del húmero (la epitróclea). En este lugar, el nervio está expuesto alesiones mecánicas menores. Los niños lo conocen como el "hueso de la risa" puestoque su estimulación da lugar a efectos sustanciales y evidentes.

    ● 

    Haga clic en Parar y ponga el interruptor del estimulador en la posición OFF (Apagado).

    ACTIVIDAD 2: RESPUESTA DE CONTRACCIÓN Y RECLUTAMIENTO 

    Registre y mida la respuesta de contracción muscular a la estimulación nerviosa e

    investigue el reclutamiento a medida que se incrementa la intensidad del estímulo.

    Procedimiento 

    Encontrar el umbral  

    ●  Solicite al voluntario que posicione la mano como se muestra aquí, con los dedos bajo

    el borde de la mesa y con el pulgar ligeramente apoyado sobre el transductor de pulso.(Si el borde de la mesa fuera demasiado grueso para la mano del sujeto, se deberáutilizar una tabla o un estante.)

    ● 

    Limpie los restos de crema de electrodo de la muñeca del sujeto.●

     

    Aplique una pequeña cantidad de crema de electrodo a los contactos del electrodoestimulador de barra.

    ● 

    Solicite al sujeto que sostenga el electrodo firmemente en posición con la mano libre,para la estimulación del nervio cubital en la muñeca. Asegúrese de que el canto delpulgar del sujeto esté ligeramente apoyado sobre el transductor.

    ● 

    Asegúrese de que la corriente de estímulo sea de 1 mA.●

     

    Ponga el interruptor del estimulador en la posición ON (encendido).●

     

    Haga clic en Iniciar. LabTutor estimulará, registrará durante una duración fija de 0,5segundos y luego parará automáticamente.

    ●  Aumente la corriente de estímulo a 2,0 mA.

    ● 

    Haga clic en Iniciar.●

      Siga aumentando la corriente de estímulo en incrementos de 1 mA, haciendo clic enIniciar cada vez. En la mayoría de los sujetos, el estímulo liminar con el que se observala primera respuesta se encuentra entre 3 y 8 mA.

    ● 

    Cuando observe la primera respuesta, agregue un comentario al trazado, registrandoel nombre del sujeto y la corriente de estímulo utilizada.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    11/104

    11

    Reclutamiento 

    ● 

    Reduzca la amplitud en 1 mA.●

     

    Haga clic en Iniciar.●

     

    Aumente la amplitud en incrementos de 0,5 mA, haciendo clic en Iniciar cada vez, yagregando un comentario para registrar la corriente utilizada.

    ● 

    Continúe con este procedimiento hasta que la respuesta deje de aumentar.●

     

    En la mayoría de los sujetos, este estímulo de respuesta máxima se encuentra entre 6y 15 mA.

    ●  Ponga el interruptor del estimulador en la posición OFF (apagado).

    Análisis – Respuesta de contracción y reclutamiento 

    ● 

    Encuentre el inicio del trazado de reclutamiento. Teclee en la primera columna de latabla la corriente aplicada para producir cada una de las respuestas.

    ● 

    Desplace el cursor sobre la forma de onda y haga clic en el máximo de cada respuestapara transferir su valor al Panel de valor.

    ● 

    Arrastre el valor a la celda correspondiente en la tabla.●

     

    Al ingresar los datos, el panel de gráfica presentará gráficamente la relación entre lacorriente de estímulo y la importancia de la respuesta.

    ● 

    Observe la corriente a la cual la respuesta deja de aumentar. Dicho estímulo se llama"estímulo de respuesta máxima".

    ACTIVIDAD 3: SUMACIÓN 

    En este ejercicio deberá estimular con impulsos aparejados e investigar cómo afecta la

    respuesta un intervalo entre impulsos.

    Utilice la misma configuración que en la actividad 2.

    Procedimiento 

    ● 

    Ponga el interruptor del estimulador en la posición ON (encendido).●

     

    En el panel del Estimulador, fije la corriente a 5 mA por encima del estímulo derespuesta máxima determinado en la actividad N° 2.

    ● 

    Asegúrese de utilizar el valor adecuado correspondiente al sujeto del estudio actual.●

     

    Verifique que el intervalo del estímulo sea de 1000 ms.●

      Haga clic en Iniciar. El LabTutor aplicará el estímulo y parará de registrarautomáticamente luego de una duración establecida en 3 segundos.

    ● 

    En el panel del Estimulador reduzca el intervalo de estímulo a 500 ms.●

     

    Haga clic en Iniciar.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    12/104

    12

    ● 

    Una vez que LabTutor haya parado de registrar, agregue el comentario "500 ms" alnuevo bloque de datos.

    ●  Repita este procedimiento con los intervalos 200 ms, 150 ms, 100 ms y 50 ms,

    anotando dichos valores en los comentarios como antes.●

     

    Una vez que haya terminado, ponga el interruptor del Estimulador en la posición deapagado, dejándolo listo para el próximo ejercicio.

    ACTIVIDAD 4: CONTRACCIÓN TETANICA 

    Examine el efecto de una estimulación rápida y observe una breve contracción tetánica.

    Procedimiento 

    ● 

    Asegúrese de que la mano del voluntario y los electrodos estimuladores se encuentrencolocados como antes, y ponga el interruptor del estimulador en la posición ON(encendido).

    ● 

    Verifique que el intervalo de estímulo sea de 50 ms. Fije el número de pulsaciones en1.

    ● 

    Haga clic en Iniciar. El LabTutor aplicará el estímulo y parará de registrarautomáticamente luego de una duración establecida en 3 segundos.

    ●  Cambie el número de impulsos a 2 y estimule nuevamente.

    ● 

    Cambie el número de impulsos a 3 y estimule nuevamente.●

     

    Si el voluntario no sintió demasiada molestia, aumente el número de impulsos a 4 ó 5dependiendo del nivel de confort del sujeto.

    ● 

    Ponga el interruptor del estimulador en la posición OFF (apagado) y desconecte elelectrodo estimulador de barra y el transductor de pulso digital del PowerLab.

    Análisis – Contracción tetánica 

    ● 

    Coloque el Marcador sobre la línea de base y el Cursor de datos sobre el máximo paradeterminar su amplitud.

    ● 

    Haga clic en el máximo para ingresar el valor de fuerza en el Panel de valor.●

     

    Arrastre el valor a la celda correspondiente en la tabla.●

      Repita los pasos anteriores 1 a 3 para cada respuesta.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    13/104

    13

    Calibración de la fuerza del apretón

    En este ejercicio investigaremos el debilitamiento de la fuerza máxima durante una

    contracción mantenida. Asegúrese de que sea el mismo voluntario el que lleve a cabo los

    ejercicios 5 y 6 para obtener resultados fidedignos.

    Configuración y calibración 

    ● 

    Asegúrese de haber desconectado el transductor de pulso digital y los electrodos delPowerLab.

    ● 

    Conecte el enchufe del transductor de fuerza de prensión a la Entrada Pod 1.●

     

    El voluntario deberá tomar el dinamómetro de mano, sin presionar, como se muestra

    aquí.●

     

    Haga clic en Iniciar.●

     

    El voluntario deberá apretar el dinamómetro lo más fuerte que pueda durante unsegundo o dos y luego descansar.

    ● 

    Haga clic en Parar.

    A continuación, para calibrar según la fuerza del voluntario:

    ●  Haga clic sobre el trazado en un momento en que la fuerza sea efectivamente cero;

    luego haga clic sobre el botón Punto 1 en el Panel de calibración. Esto establecerá el 0% de la fuerza de prensión.

    ● 

    Haga clic sobre el trazado en la fuerza máxima, y haga clic sobre el botón Punto 2 en elPanel de calibración. Esto representa el 100 % de la fuerza de la prensión del sujeto.

    ● 

    Haga clic en Aplicar.●

     

    Haga clic en Autoescala.

    ACTIVIDAD 5: FATIGA MUSCULAR 

    Medir el debilitamiento de la fuerza máxima durante una contracción mantenida y

    examinar algunas propiedades de la fatiga muscular.

    El transductor de fuerza de prensión ya debe estar calibrado para el voluntario, como se hadescrito en el Ejercicio.

    Procedimiento 

    ●  Permita que el voluntario vea la pantalla de la computadora.

    ● 

    Haga clic en Iniciar.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    14/104

    14

    ● 

    Solicite al voluntario que mantenga una fuerza de prensión de un 25 % de la máximamientras mira el trazado que se va registrando.

    ●  Después de 20 segundos, diga al voluntario que puede descansar.

    ●  Haga clic en Parar.

    ● 

    Espere unos 30 segundos para permitir la recuperación de la función muscular.●

     

    Repita los pasos 2 a 6 para contracciones de un 50 %, 75 % y 100 % de la fuerza deprensión máxima.

    ● 

    Deje descansar al voluntario durante dos minutos.●

     

    Solicite al voluntario que se dé la vuelta para que no pueda ver la pantalla de lacomputadora.

    ● 

    Haga clic en Iniciar.●

     

    Solicite al voluntario que produzca y mantenga una contracción máxima.●

     

    Después de 8 a 10 segundos, o cuando la fuerza se haya debilitado de forma evidente,indíquele que se esfuerce más.

    ● 

    Después de otros 8 a 10 segundos, aliente nuevamente al voluntario para que seesfuerce más.

    ●  Luego de unos segundos, diga al voluntario que puede descansar.

    ●  Haga clic en Parar.

    ●  Haga clic en Iniciar.

    ● 

    Solicite al voluntario que produzca y mantenga una contracción máxima. Indique alvoluntario que cada 8 a 10 segundos, puede descansar muy brevemente (mediosegundo), y luego vuelva a una contracción máxima.

    ● 

    Después de 30 o 40 segundos haga clic en Parar.●

     

    Permita al voluntario utilizar la otra mano si la prensión del transductor se le tornadolorosa. Vuelva al voluntario para que pueda ver la pantalla de la computadora.

    ● 

    Haga clic en Iniciar.●

      Solicite al voluntario que produzca una contracción del 50 % mientras mira el trazado.●

      Después de 10 segundos, pulse la tecla Enter para ingresar un comentario (pararegistrar la hora).

    ● 

    Solicite al voluntario que cierre los ojos, e intente mantener exactamente la mismafuerza de contracción durante los próximos 30 segundos.

    ● 

    Una vez pasado ese lapso, el voluntario deberá abrir los ojos y ajustar la fuerza decontracción hasta volver a llegar a 50 %.

    ● 

    Haga clic en Parar.●

     

    Analice el trazado.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    15/104

    15

    FICHA ESTIMULACIÓN NERVIOSA Y CONTRACCIÓN MUSCULAR 

    NOMBRE:

     ___________________________________________________________________________

     ______________ 

    PESO CORPORAL: _____________ TALLA: ___________ IMC: _____________ 

    ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES:

     __________________________________________________________________ 

    ACTIVIDAD 1: ESTIMULACIÓN NERVIOSA 

    Valor Umbral Sensitivo: _______________________________________ 

    Valor Umbral Motor: _________________________________________ 

    ACTIVIDAD 2: RESPUESTA DE CONTRACCIÓN Y RECLUTAMIENTO 

    RESPUESTA 

    Estímulo

    (mA) 

    Fuerza

    (N) 

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    16/104

    16

    Análisis:

    ●  ¿Por qué al variar la intensidad del estímulo se modifica la fuerza de contracción? 

    ACTIVIDAD 3: SUMACIÓN 

    SUMACIÓN 

    Intervalo de

    estímulo (ms)

    Fuerza (primera

    respuesta)

    Fuerza (segunda

    respuesta)

    1000

    500

    200

    150

    100

    50

    Análisis:

    ● 

    ¿Cuáles son las 2 formas a través de las cuales el sistema nervioso puede controlar la

    fuerza generada por un músculo esquelético?

    ● 

    Observe al modelo ¿Porqué, la respuesta tetánica visiblemente (amplitud) es mayor

    que la de una sacudida muscular?

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    17/104

    17

    LABORATORIO: PRACTICO DE FISIOLOGIA HUMANA 

    SOMESTESIA 

    INTRODUCCIÓN

    Los seres vivientes desarrollan sus actividades en un medio ambiente que es,

    generalmente, cambiante. Están expuestos a constantes modificaciones físicas y químicas

    tanto del medio ambiente como del medio interno. En los organismos existen estructuras

    que se activan específicamente ante dichas modificaciones, a estas estructuras se le s

    denomina receptores sensoriales, cuya finalidad es translucir el cambio energético medio-

    ambiental a energía eléctrica (potenciales generadores) la que debidamente codificada,

    integrada y procesada puede dar origen a una respuesta adecuada.

    Se denomina estímulo, a cualquier modificación específica que active a un receptor.

    Una sensación es el primer signo subjetivo de que un receptor ha sido estimulado. Una

    sensación se convierte en percepción, cuando la sensación se integra e interpreta con base

    en la experiencia y tiene un significado para el organismo. Muchos de los elementos

    necesarios para establecer un diagnóstico durante la práctica clínica provienen de las

    sensaciones que refiere el paciente, así como de la interpretación de la respuesta refleja

    ante la activación de los órganos de los sentidos. Así pues, la práctica clínica requiere que el

    clínico esté familiarizado con las particularidades de funcionamiento de los diversossistemas sensoriales.

    Los sistemas sensoriales obtienen información del medio, la codifican y la envían a la

    corteza sensorial primaria correspondiente. En los sistemas sensoriales siempre están

    presentes el receptor, la vía aferente, la corteza sensorial primaria y las cortezas de

    asociación que terminan de procesar la información.

    OBJETIVO GENERAL 

    ● 

    Estudiar las sensaciones que se perciben a nivel de la piel al estimular distintas zonas

    del cuerpo por medio del tacto, calor y frío.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

    ● 

    Analizar las relaciones que existen entre la magnitud del estímulo y la intensidad de la

    sensación evocada (tacto y presión).

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    18/104

    18

    ● 

    Analizar la sensibilidad frente a estímulos, mediante diferencias observadas al

    estimular 2 zonas distintas con una misma modalidad de estimulación.

    ● 

    Determinar y Analizar el tiempo de adaptación del folículo piloso.

    ● 

    Analizar las propiedades de activación y distribución en nuestro cuerpo de los

    termorreceptores asociados al frío y al calor.

    MATERIAL 

    ● 

    Lápiz de punta fina (para evaluar)●

     

    Reglas graduadas en milímetros●

     

    Maquina rasuradora●

     

    Algodón

    ● 

    Compás de Weber●

     

    Cronometro●

     

    Baño termorregulado con Agua a 40°C●

     

    Baño termorregulado con Agua a 20°C●

     

    Recipiente con Agua a 4°C●

      Termómetro

    METODOS 

     Actividad 1: capacidad de localización de un estímilo táctil  

    ●  La Primera zona del cuerpo a explorar será el dorso de la mano, si en esta se encuentra

    la presencia de vellos proceda a rasurarlo, teniendo cuidado de no ocasionar unaherida o irritación, en caso de que esto ocurra se retirará al sujeto de experimentacióny deberá avisar en forma inmediata al profesor de laboratorio.

    ● 

    Mientras se aplica el estímulo el alumno evaluado permanecerá con los ojos cerrados ysólo al contestar utilizará el control visual.

    ● 

    Toque suavemente con la punta de un lápiz la piel del evaluado y pídale que con otrolápiz trate de localizar el punto tocado.

    ●  Determine el Margen de Error midiendo la distancia que hay entre el lugar estimulado

    y el señalado por el alumno evaluado.●

      Estimule en la espalda, antebrazo, dorso de la mano, frente, labios y pulpejos de losdedos.

    ● 

    Observe y anote los resultados.Actividad 2: sensación táctil 

    ● 

    Mientras se aplica el estímulo el alumno evaluado permanecerá con los ojos cerrados ysólo al contestar utilizará el control visual.

    ● 

    La precaución para esa actividad es que la intensidad del estímulo sea la misma paralas 2 zonas evaluadas.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    19/104

    19

    ● 

    Con un trozo de algodón roce suavemente con intensidad ligeramente supra umbral 2zonas del cuerpo al mismo tiempo. Espalda con Dedos, antebrazo con labios, palmacon labios y frente con dedos.

    ●  Observe y anote que regiones cutáneas son más sensibles a este tipo de estimulación.

    Actividad 3: discriminación de 2 puntos 

    ● 

    Mientras se aplica el estímulo el alumno evaluado permanecerá con los ojos cerradosincluso hasta en el momento de contestar.

    ● 

    Aplique suavemente, al mismo tiempo y nivel las puntas del compás de weber en lasdistintas zonas del cuerpo evaluadas en las actividades anteriores.

    ● 

    Pídale a su compañero que diga si siente “una” o “dos” puntas, según sea la sensacióndesencadenada al aplicar el estímulo.

    ● 

    Si señala sentir una, debe continuar separando las puntas del compás hasta que elalumno discrimine dos.

    ● 

    Determine y anote la mínima separación de las puntas del compás (distancia entre 2puntas) con la cual es posible provocar la sensación de 2 estímulos simultáneos.

    Actividad 4: adaptación al tacto ligero 

    ● 

    Mientras se aplica el estímulo el alumno evaluado permanecerá con los ojos cerradosincluso hasta en el momento de contestar.

    ● 

    Con la punta de un lápiz flecte un pelo, mantenga la posición alcanzada y pregunte alsujeto cuando deje de sentir que lo tocan.

    ● 

    Mida el tiempo (cronómetro) desde que se flecto el pelo hasta que el alumno informeque no lo siente.

    ● 

    Realice esta actividad en el dorso de la mano, en el antebrazo y la cara.●

     

    Los resultados obtenidos deberá compararlos con un voluntario de otro sexo. Actividad 5: sensibilidad térmica 

    1. 

    Efecto de la superficie: introduzca un dedo e inmediatamente después, toda la mano

    en agua a 40º C y compare la intensidad de ambas sensaciones. Repita el mismo

    experimento, utilizando agua con hielo (4º C).

    2. 

    Sensaciones térmicas: en tres recipientes con agua a diversas temperaturas (4º, 20º y

    40ºC), dispuestos en ese orden se sumerge la mano derecha en el agua a 40º C, la

    mano izquierda en el agua con hielo y a continuación ambas manos en el recipiente

    con agua a 20ºC (temperatura ambiente).

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    20/104

    20

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    21/104

    21

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    22/104

    22

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    23/104

    23

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    24/104

    24

    LABORATORIO: PRACTICO DE FISIOLOGIA HUMANA 

    ACTIVIDAD REFLEJA 

    INTRODUCCIÓN

    La respuesta refleja del sistema nervioso es una manifestación directamente observable

    de la actividad de un grupo reducido de neuronas. Este pequeño grupo de neuronas esta

    interconectado en forma relativamente sencilla, de modo que responde de la misma

    manera frente a un mismo estímulo (simple), en el mismo lugar del estímulo (local),

    relación uno a uno (un estímulo, una respuesta  –individuales-) y estereotipados. Otro

    hecho relevante es que dichos grupos de neuronas se encuentran “empaquetados” dentro

    de regiones (segmentos en el caso de la médula espinal) claramente identificadas y

    definidas en el neuroeje.

    Esta particular forma de organización de la arquitectura neuronal, nos proporciona una

    herramienta de incalculable valor para el análisis de la integridad segmento a segmento del

    sistema nervioso. Efectivamente, una vez estandarizada una cierta forma de estimulación,

    obtendremos siempre una respuesta invariable y estereotipada. Esta respuesta refleja es

    un elemento de juicio objetivo clínico y neurofisiológico para el evaluador, donde surge la

    inevitable pregunta: ¿Está funcionando intacto aquel sector del neuroeje que estoy

    estimulando?

    Del mismo modo, podemos señalar que para interpretar las respuestas obtenidas,

    existen dos enfoques que acompañan al evaluador:

    ● 

    La comparación con exámenes previos realizados en sujetos normales.

    ● 

    La comparación con la misma respuesta obtenida en el lado opuesto del mismo sujeto

    que se está examinado.

    Esto último es particularmente importante, ya que la simetría bilateral del ser humano

    se manifiesta también a nivel de los reflejos, de modo que cualquier asimetría en una

    respuesta dada tiene gran valor en el diagnóstico de un proceso patológico.

    OBJETIVO GENERAL

    ●  Estudiar algunos reflejos profundos y superficiales en el hombre.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    25/104

    25

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    ●  Familiarizar al alumno con algunos reflejos de uso clínico.

    ● 

    Conocer los estímulos, vías aferentes, centros integradores, vías eferentes y efectores

    en la respuesta refleja.

    ● 

    Adquirir un lenguaje neurofisiológico orientado a aspectos clínicos.

    ACTIVIDAD 1: REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO

    Objetivo

    ● 

    Estimular y observar el reflejo miotático en un voluntario relajadoMaterial

    ● 

    Martillo de percusión

    Procedimiento

    a) Reflejo tricipital

    El alumno acostado sobre una camilla, el brazo se mantiene

    en posición flectada y libre; percuta con la mano o con elmartillo el tendón del tríceps en su inserción distal.

    b) Reflejo rotuliano o patelar

    El alumno sentado sobre camilla u otro, con las piernas

    flectadas (sin tocar el suelo). Con el martillo de percusión

    o la mano del evaluador, percuta el tendón del cuadriceps

    en la inserción distal. Es necesario que la pierna del

    alumno este en total relajación.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    26/104

    26

    c) Reflejo aquiliano

    El alumno acostado sobre una camilla con los pies

    pendiendo libremente, percuta el tendón del sóleo.

    d) Maniobra de Jendrassik

    El alumno sentado con los pies elevados del suelo, se le pide que entrelace sus manos ytrate de separarlas con el máximo de fuerza.

    e) Babinski (explicación y apoyo video)

    f) Clonus (explicación y apoyo video)

    ACTIVIDAD 2: REFLEJO CORNEAL 

    El cierre involuntario de los párpados frente a un estímulo

    externo, ya sea un elemento de examen o cuerpo extraño

    provocará una respuesta refleja cuya finalidad es la

    protección del bulbo ocular frente a las injurias de

    elementos extraños en éste. En este reflejo, el nerviotrigémino (división oftálmica) es la vía aferente y la

    respuesta la ejecuta el nervio facial a través de los

    músculos palpebrales.

    Procedimiento

    Con el voluntario mirando de frente tocar suavemente la córnea por lateral con un trozo de

    algodón o tips. Observe la respuesta palpebral consensual y determine arco reflejo.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    27/104

    27

    FICHA REFLEJOS 

    Nombre Voluntario:

    Carrera:

    Fecha:

    ACTIVIDAD 1: Reflejos somáticos 

    1. Reflejo tricipital: 

    a) Cuál fue la respuesta del voluntario al golpe del martillo?

     ___________________________________________________________________________

     ___________________

    b) Señale el arco del reflejo tricipital, indicando los músculos involucrados

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     _________________________________________________________

    2. Reflejo Patelar 

    a) Cuál fue la respuesta del voluntario al golpe de martillo?

     ___________________________________________________________________________

     ___________________

    b) Cuál fue el efecto observado en la maniobra de Jendrassik? Por qué ocurre esta

    respuesta?

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    28/104

    28

    3: Reflejo Aquiliano 

    a)  Nombre la musculatura agonista y antagonista en relación a este reflejo

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ______________________________________

    Rotule el siguiente esquema 

    Cuestionario 

    1 ¿Qué función cumple el huso muscular?. ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________ ______________________________________

    2-¿Cuál es el rol del órgano tendinoso de Golgi? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    29/104

    29

    3.- ¿Qué diferencias funcionales existen entre la vía piramidal y extrapiramidal? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _

    4.- ¿En qué condición clínica se presenta el signo de Babinski y Clonus?.

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     _________________________________________________________

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    30/104

    30

    UNIVERSIDAD DE TALCAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDDPTO. DE REHABILITACIÓN BUCO-MAXILOFACIALESCUELA DE ODONTOLOGÍACURSO DE FISOLOGÍA

    Laboratorio Nº 1: “Práctico de Postura Corporal”. 

    Prof. Dr. Carlos Larrucea Verdugo

    Alumno (a)……………………………………………………………………………. 

    Esta actividad se desarrollara en parejas o tríos cuando el profesor lo autorice y deberá serllevada cabo en su totalidad durante la sesión de laboratorio.

    Bibliografía:OCLUSIÓN PARA EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO INTEGRAL. TEORÍA Y PRÁCTICA. Serie

    Textos Docentes Carlos A. Larrucea Verdugo Capitulo II. 

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    31/104

    31

    Análisis Postural

    I. 

    Identificación Personal

    Nombre Paciente: ________________________________________

    Dirección:_______________________________

    Fono: ________ Edad: ____ Género: M   F  

    II. 

     Anamnesis :

    Antecedentes familiares:

    Reumatismo: si   no  

    Artritis/Artrosis: si   no  Otros: ____________________________________________

    Enfermedades previas:

    Reumatismo: si   no  

    Artritis/Artrosis: si   no  

    Traumatismos en la Cabeza y Cuello: si   no 

    Tratamiento farmacológico: __________________________

    III. Evaluación Postural:

    1.  Silueta Posterior

    a) 

    Pie:

    Distancia entre talones: ________ cm.

    Calcáneo Valgum: si   no  

    Calcáneo Varum: si   no  

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    32/104

    32

    b)  Rodillas: Normales   Valgum   Varum  

    c) 

    Columna: 

    Apófisis espinosas Alineadas: si   no  

    Escoliosis: si   no  

    Giba Costal: si   no  

    Actitud Escoliótica: si   no  

    d) 

    Tórax:

    Escápulas: Igual Altura si   no  

    Más baja der.   izq.   Aladas  

    Hombros: Igual Altura si   no  

    Más bajo der.   izq.  

    e)  Cabeza:  Equilibrada si   no  

    Inclinada der.   izq.   Rotada der.   izq.  

    2.  Silueta Anterior

    a) 

    Rodillas:  Normales si   no  

    Valgum si   no   Varum si   no  

    b) 

    Rótulas:  Igual Altura si   no  

    Más baja der.   izq.   Alineadas si   no  

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    33/104

    33

    c)  Pelvis:  Igual Altura si   no 

    Más baja der.   izq.  

    3.  Silueta Lateral

    a) 

    Pelvis:

    En Equilibrio: si   no  

    En Antepulsión: si   no  En Retropulsión: si   no  

    Basculada: si   no  

    En Anteversión: si   no  

    En Retroversión: si   no  

    b) 

    Columna:

    Lordosis Cervical __________ cmCifosis Dorsal __________ cmLordosis Lumbar __________ cm

    c) 

    Tronco:  Equilibrado si   no  

    Desplazado ant   post  

    d) 

    Cabeza y cuello:  Equilibrados si   no  

    Evaluación Cervical:

    1. 

     Actividad (posición laboral):

    Sentado:  Parado:  

    Anteposición de cabeza:  

    Inclinación de cabeza:  

    a)  Diestro   Zurdo  

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    34/104

    34

    b) Utilización de anteojos: si   no  

    2. 

    Dolor :  Hombros   Cuello   Brazos  

    3.  Que posición alivia el dolor: Flexión  

    Extensión  

    Rotación   der. O izq. O

    Inclinación   der. O izq. O

    4. 

    Síntomas: Bilaterales   Unilaterales  

    Evaluación del movimiento cervical 

     Movimientos Activos

    Flexión Dolor O

    Extensión Dolor O

    Rotación Dº Dolor O

    Rotación Iº Dolor O

    Inclinación Dº Dolor O

    Inclinación Iº Dolor O

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    35/104

    35

    Conclusión:

    UNIVERSIDAD DE TALCAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ODONTOLOGÍACURSO DE FISOLOGÍA

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    36/104

    36

    “Práctico Evaluación de la Dinámica mandibular”. 

    Prof. Dr. Carlos Larrucea Verdugo

    Alumno (a)……………………………………………………………………………. 

    -.

    Laboratorio Nº 2: “Práctico Evaluación de la Dinámica mandibular”. 

    Demostración de axiografia.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    37/104

    37

    Laboratorio Nº 3: “Práctico Evaluación de la Dimensión vertical”. 

    1.- Medición de la Dimensión Vertical postural.

    Esta medición consiste en la obtención en una primera instancia de la Dimensión Vertical

    Postural y de esta forma obtener la Dimensión Vertical Oclusal, a través de una resta algebraica ya que

    tentativamente la DVP menos el Espacio de Inoclusión Fisiologica debería corresponder a la DVO.

    1. 

    Explicar la metodología al paciente2.

     

    Marcar con papeles adhesivos dos puntos en forma arbitraria, uno en la punta de la nariz osubnasal y otro ubicado en el mentón, sobre el cual se realizan dos marcas.

    3. 

    El paciente debe estar sentado en posición recta con la vista fija en el horizonte, sin apoyar lacabeza.

    4. 

    Inducir la relajación del paciente, se le pide que cierre la boca y realice contacto dentario, luegose le pide al paciente que repita la letra M un número determinado de veces para inducir a lamandíbula a que retorne a su posición postural

    5.  Observar la posición que adopta la mandíbula6.  Medir y registrar esta medición.

    De acuerdo a varios estudios la DVO debería ser 3mm menor a la DVP. Esta

    diferencia correspondería al espacio de inoclusión fisiológica (EIF), el cual no es

    igual para todos los pacientes y puede variar de 1.5 a 6mm.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    38/104

    38

    Clase I .................................................................. 3 a 5 mm

    Clase II …………………...................................... 7 a 9 mm

    Clase III .............................................................. hasta 3 mm

    Dimensión vertical y su relación con biotipologíaLa forma facial está clasificada en tres tipos básicos. Esta clasificación relaciona el componente

    vertical de la cara (nasion a tejidos blandos del mentón) con el componente horizontal o ancho

    bicigomático.

    Biotipo mesofacial

    Es una proporción balanceada, caracterizada por una armoniosa

    relación entre los planos faciales horizontal y vertical, donde existeun plano oclusal ideal para el soporte labial. Hay una mínima

    exposición de tejidos gingivales en una sonrisa amplia.

    Biotipo dolicofacial

    Está caracterizado por una dimensión vertical excesiva en

    relación a la dimensión horizontal de la cara. El dolicofacial

    presenta un excesivo desarrollo dentoalveolar con una excesiva

    altura del plano oclusal. Cuando sonríe muestra

    considerablemente la inserción gingival y en estado de reposo

    mandibular los dientes superiores son visibles extendiéndose

    más allá del labio superior.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    39/104

    39

    Biotipo braquifacial

    Está caracterizado por una dimensión vertical deficiente del

    rostro, siendo más evidente en la parte inferior de la cara. En

    este complejo dentoalveolar inadecuado, los planos oclusales

    son deficientes en altura con un soporte labial deficiente y un

    llenado inadecuado de la sonrisa.

    Solamente pacientes que exhiben tendencias faciales cortas,

    requieren un incremento de la dimensión vertical.

    Clasifique su paciente de acuerdo al Biotipo.

    2.-Método fonético de Silverman:

    Se ha utilizado la pronunciación de ciertos fonemas, entre ellos la S, la F, la V y la M para establecer el

    ELI correcto. Una de las palabras más usadas con esa finalidad fue “misisipi”, así co mo la pronunciación

    de los distintos días de la semana entre los que se alternan algunos de estos fonemas.

    1. 

    El paciente debe sentarse en posición derecha, sin apoyar cabeza, con los ojos mirando elhorizonte y la superficie oclusal de las piezas superiores paralela al suelo.

    2. 

    Las medidas deben tomarse bajo idénticas condiciones de postura y fuerza de habla.3.  La cabeza no debe estar inclinada ni para adelante ni para atrás, y el paciente debe hablar de una

    manera rápida pero relajada, debe asegurase que no existen movimientos concientes delpaciente al hablar que pudiesen afectar las mediciones.

    4.  Posteriormente se le indica al paciente que ocluya y se mide la DVO.5.  Luego con fonemas silbantes se mide cuando comience a producirse el sonido S. La distancia

    entre ambos puntos es denominada espacio fonético menor.6.

     

    Este espacio debe ser marcado por lo menos con seis fonemas silbantes (contar del 60 al 66).7.

     

    Medir y registrar esta medición.3- Método de proporción áurea y números de Fibonacci.

    La proporción áurea es conocida desde el tiempo de los egipcios y fue muy popular en el arte y

    arquitectura de los griegos.

    Estas son series progresivas de números, en las cuales el primer número es la suma de los 2 números

    anteriores. La serie de Fibonacci empieza con 1, 2, 3, 5, 8, ... al aumentar la numeración de la serie, la

    relación entre cada número y su antecesor se aproxima a 1.618.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    40/104

    40

    La proporción divina (aurea) parece tener propiedades únicas, por alguna razón, es placentera a la

    psiquis humana y es grabada en el sistema límbico, como belleza, armonía, balance, ritmo y simetría

    dinámica. Por el contrario, la simetría estática, en que hay

    igualdad exacta de los dos lados de un cuerpo (por ejemplo un

    cuadrado), es monótono y aburridor.

    Según la proporción áurea o divina, se puede determinar la

    dimensión vertical del segmento inferior de la cara en los

    siguientes trazos: en los tejidos blandos, la distancia que existe

    entre la parte superior de la frente al centro de los ojos, está en

    proporción divina con la distancia desde el centro de los ojos a la

    punta del mentón (1.618), o la distancia desde la punta del mentón al ala de la nariz, está en proporción

    divina con la línea del ala de la nariz a la parte superior de la frente (1.618) y la distancia del ala de al

    nariz a la comisuar labial, está en proporción divina con la distancia de la comisura labial a la punta del

    mentón

    4.- Proporción de los tercios faciales:

    Tercio superior: se extiende desde el triquion hasta el nasion.

    Tercio medio: desde nasion a subnasal

    Tercio inferior: desde subnasal a gnation

      Medir y registrar esta medición.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    41/104

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    42/104

    42

    UNIVERSIDAD DE TALCAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ODONTOLOGÍACURSO DE FISOLOGÍA

    Laboratorio Nº 5 y 6: “Práctico Secreción Salival”. 

    Prof. Dr. Carlos Larrucea Verdugo

    Alumno (a)……………………………………………………………………………. 

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    43/104

    43

    Pueden usarse varios métodos para determinar la capacidad buffer de la saliva, en esta actividad

    Ud. realizara el Método de Ericsson para saliva no estimulada:

    1er paso:

    1. 

    Colecte saliva, por el método de la saliva no estimulada en un vaso pp.

    2. 

    Transfiera 2.0 ml. de la saliva, evitando la espuma, al vaso pp. que contiene 6.0 ml. de HCl

    0.0033 molar.

    3. 

    Mezclar durante 20 minutos para quitar CO2

    4. 

    Mida el pH de la saliva por medio del aparato electrónico (pH-metro)5.

     

    Anote los valores en la tabla.

    2do. paso:

    1.  Enjuáguese la boca con agua, por dos minutos.

    2. 

    Colecte inmediatamente la saliva, por el método de la saliva no estimulada en un vaso pp.

    3. 

    Transfiera 2.0 ml. de la saliva, evitando la espuma, al vaso pp. que contiene 6.0 ml. de HCl

    0.0033 molar.

    4. 

    Mezclar durante 20 minutos para quitar CO2

    5. 

    Mida el pH de la saliva por medio del aparato electrónico (pH-metro)

    6. 

    Anote los valores en la tabla.

    3er. paso:

    1. 

    Enjuáguese la boca con un colutorio, por dos minutos.

    2. 

    Colecte inmediatamente la saliva, por el método de la saliva no estimulada en un vaso pp.

    3. 

    Transfiera 2.0 ml. de la saliva, evitando la espuma, al vaso pp. que contiene 6.0 ml. de HCl

    0.0033 molar.

    4. 

    Mezclar durante 20 minutos para quitar CO2

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    44/104

    44

    5. 

    Mida el pH de la saliva por medio del aparato electrónico (pH-metro)

    6.  Anote los valores en la tabla.

    TABLA DE RESULTADOS:

    Capacidad

    buffer de la

    saliva no

    estimulada

    Capacidad

    buffer de lasaliva

    estimulada

    Valor final de pH Evaluación

    Más de 4.75 Alto

    4.25 - 4.75 Normal

    3.50 - 4.24 Bajo

    Menos de 3.50 Muy bajo

    Más de 6.50 Alto

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    45/104

    45

    5.75 - 6.50 Normal

    4.00 - 5.74 Bajo

    Menos de 4.00 Muy bajo

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    46/104

    46

    LABORATORIO: PRACTICO DE FISIOLOGIA HUMANA 

    INDICE DE MASA CORPORAL, MASA MAGRA, CIRCUNFERENCIA ABDÓMINAL. 

    INTRODUCCIÓN 

    La evaluación nutricional de un individuo incluye una encuesta alimentaria, el examen físico que

    incluya la Antropometría y algunos exámenes de laboratorio (hemoglobina, albúmina, ferritina, etc).

    La antropometría deriva del término antropo = hombre y de metría = medida, es decir la medición del

    cuerpo humano, es la técnica más usada en la evaluación nutricional e incluye:

    ●  Peso y Talla

    ● 

    El Índice Masa Corporal

    ● 

    Evaluación de los pliegues.

    ● 

    Índice Cintura – Cadera

    Peso: El peso como parámetro aislado no tiene mayor importancia, tiene que expresarse en función de la

    edad de la persona y de su talla.

    Talla: La talla también debe expresarse en función de la edad y del desarrollo de la persona. Se acepta

    como normal una talla entre el 95 % y el 105 % del Standard.

    Índice de peso para la talla: El índice de peso para la talla ha sido utilizado clásicamente para evaluar el

    estado nutricional.

    Índice de masa corporal : El índice de masa corporal (IMC) es considerado como el mejor indicador de

    estado nutricional, por su buena correlación con la masa grasa en sus percentiles más altos y por ser

    sensible a los cambios en composición corporal con la edad.

    IMC = peso (kg) / talla2 (m2) 

    Tabla. Clasificación del estado nutricional en función del índice de masa corporal (IMC)  

    Clasificación  IMC  Riesgo de comorbilidad 

    Delgadez o desnutrición < 18.5 Bajo (pero existe riesgo de otros

    calórica Problemas clínicos)

    Normal 18.5 - 24.9 Medio

    Sobrenutrición ≥ 25 

    Sobrepeso 25 - 29.9 Aumentado

    Obesidad grado I 30 - 39.9 Moderado

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    47/104

    47

    Obesidad grado II 35 - 39.9 Severo

    Obesidad grado III ≥ 40 Muy severo  

    Pliegues cutáneos: La medición de pliegues cutáneos es un indicador de masa grasa subcutánea corporal

    y por lo tanto es especialmente útil para el diagnóstico de la obesidad. Los pliegues pueden medirse en

    diferentes sitios, la OMS sugiere la medición de los pliegues tricipital y subescapular.

    Para medirlos se requiere de un plicómetro ("caliper"). En esencia consiste en un aparato dotado de 2

    valvas que mantienen una presión constante en sus extremos, y permiten ver la separación entre ambas,

    en una escala graduada en milímetros (con una precisión de 0.2 mm) con una escala efectiva de 3 a 33

    mm.

    Pliegue tricipital  

    El pliegue tricipital se mide en el punto medio entre acromion y olécranon, en cara posterior del

    brazo, teniendo la precaución de no incluir el músculo en la medición. La determinación del espesor

    del pliegue cutáneo se deberá hacer sobre el brazo izquierdo para las personas diestras y en el

    contrario si el sujeto fuera zurdo, con ello se busca que el desarrollo muscular más acentuado en el

    brazo más hábil influya lo menos posible en las determinaciones biométricas.

    Pliegue subescapular  

    El pliegue subescapular se mide 1 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula, en diagonal

    siguiendo la línea natural de la piel en un ángulo de 45° con la columna vertebral.

    Pliegue abdominal  

    El pliegue abdominal se marca en la región abdominal adyacente al ombligo, aproximadamente 2cm de éste. Tome un pliegue vertical de alrededor de un (1) cm del área marcada y coloque el

    extremo de las pinzas del plicómetro en el lugar seleccionado, cruzando el eje longitudinal del

    pliegue.

    Figura 1. Pliegues subcutáneos. (A) Pliegue Tricipital. (B) Pliegue Subescapular. (C) Pliegue abdominal 

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    48/104

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    49/104

    49

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    50/104

    50

    Índice Cintura –  Cadera: Es un parámetro que permite evaluar el riesgo para desarrollar enfermedades

    cardiovasculares o metabólicas. 

    El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el

    perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.

    Interpretación: 

    ● 

    ICC = 0,71 - 0,85 normal para mujeres.

    ● 

    ICC = 0,78 - 0,94 normal para hombres.

    OBJETIVO 

    ●  Familiarizarse con los test de antropometría e interpretarlos

    MATERIALES 

    ● 

    Tallímetro y balanza●

     

    Centímetro●

     

    Plicómetro (cáliper)

    PROCEDIMIENTO 

    ● 

    Se le tomarán medidas de peso, talla, índice de masa corporal (IMC), relación cintura/cadera a cadaalumno del grupo.

    ● 

    Con los datos de IMC se clasificaran a los alumnos en eutróficos, con sobrepeso u obesos.●

     

    Se proceder a seleccionar a un alumno de cada tipo para realizar el estudio de los pliegues.Determine el porcentaje de grasa.

    ANÁLISIS 

    Una vez completada las tablas adjuntas para cada alumno, analice y discuta sus resultados. Redacte sus

    conclusiones en respuesta a las siguientes interrogantes:

    ● 

    ¿Qué evalúa la relación cintura/cadera?●

     

    ¿La medición de la circunferencia abdominal para qué es útil?●

     

    ¿Para qué nos sirve el IMC? A qué patologías está relacionada la obesidad?●

     

    ¿Qué es la masa magra? ¿Cuál es el porcentaje de la masa corporal total que corresponde a losmúsculos y cuál a la grasa?

    ●  ¿Por qué es útil la medida de los pliegues?

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    51/104

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    52/104

    52

    LABORATORIO: PRACTICO DE FISIOLOGIA HUMANA 

    TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA 

    INTRODUCCION 

    La prueba de la glucosa en sangre sirve para conocer la cantidad de glucosa en sangre justo en el

    momento de la obtención de la muestra. Se utiliza tanto para detectar hiperglicemias como

    hipoglicemias y para diagnosticar diabetes mellitus tipo 2. La glucosa sanguínea puede medirse en

    estado de ayuno (obtención después de 12 a 14 horas de ayuno), aleatoriamente (en cualquier

    momento), post-prandial (después de una comida), y/o formando parte de una prueba de tolerancia oral

    a la glucosa (PTOG). Un test de PTOG no es más que una serie de determinaciones de

    glucosa. Debe determinarse ante todo una glucosa en ayunas; entonces el paciente bebe una cantidad

    estándar de una solución de glucosa para poner a prueba su sistema. A continuación, se solicitan una o

    más determinaciones de glucosa a intervalos específicos para controlar los niveles de glucosa a lo largodel tiempo. El test de PTOG puede solicitarse como ayuda en el diagnóstico de una diabetes y como una

    prueba de seguimiento ante una glucosa en sangre aumentada. La American Diabetes Association

    recomienda estudiar la glucosa en ayunas o bien el test de PTOG para diagnosticar una diabetes pero

    dice que la prueba debe repetirse al cabo de un tiempo, para poder confirmar el diagnóstico de diabetes.

    Niveles elevados de glucosa suelen indicar diabetes, pero existen muchas otras situaciones

    y enfermedades que pueden también causar aumentos de glucosa en sangre. En la tabla siguiente se

    resume el significado de los resultados obtenidos, basándose en las recomendaciones de práctica clínica

    de la American Diabetes Association.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    53/104

    53

    OBJETIVOS 

    ● 

    Interpretar y realizar los exámenes de glicemia

    MATERIALES 

    ● 

    Sobrecarga de Glucosa (75gr)●

     

    Hemo-Glucotest●

     

    Lancetas●

     

    Algodón●

     

    Alcohol

    IMPORTANTE 

    Para el desarrollo de esta actividad práctica es necesario que un integrante de cada grupo de trabajo este

    en ayunas de al menos 8 - 10 hrs.

    RIESGO FRECUENTE 

    El riesgo más frecuente consiste en tener nauseas e incluso llegar a vomitar con lo que la prueba quedaría

    anulada.

    PROCEDIMIENTO 

    ●  El test consiste en la administración de glucosa por vía oral y medición del aumento de la glicemia

    durante dos horas. Se administrará 75 g (1,75 g/kg de peso en niños) de glucosa oral. Se extraerá

    sangre en situación basal y cada media hora posterior a la administración de la sobrecarga de

    glucosa. El paciente deberá permanecer en reposo.

    ANALISIS DE LA ACTIVIDAD 

    ●  Anotar en la siguiente tabla los valores obtenidos de glicemia en cada uno de los tiempos

    establecidos, según la tabla:

    ● 

    Graficar glicemia (mg/dl) v/s tiempo (hrs.). Analizar y discutir el grafico obtenido.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    54/104

    54

    ● 

    Si el nivel de glucosa a las dos horas es inferior a 140mg/dl el paciente es normal, si a las dos horas,

    el valor es mayor o igual a 200 mg/dl la situación del paciente es patológica. Para valores entre 140

    y 200 mg/dl se considera intolerancia oral a la glucosa.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    55/104

    55

    INFORME TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL 

    ANÁLISIS

    Una vez completada las tablas adjuntas para cada alumno, analice y discuta sus resultados. Redacte sus

    conclusiones en respuesta a las siguientes interrogantes:

    1.- ¿Cómo sería esta grafica en los siguientes casos: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, intolerancia a la

    glucosa y diabetes gestacional? Se sugiere graficar la curva de insulinemia para hacer el diagnóstico

    diferencial

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    56/104

    56

    2.- ¿Por qué dentro de la técnica de la prueba de tolerancia a la glucosa se utiliza una sobre carga de 75

    gr. de glucosa?

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________

    3.- ¿Explique los mecanismos fisiológicos por los cuales al cabo de 1 hora se logra normalizar la glicemia?

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________

    4.- Si el paciente presenta vómitos, convulsiones, etc. Es posible continuar con la prueba? Por qué?

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     ____________________________________

    5.- Averiguar la diferencia de realizar el test en sangre total y en plasma.

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

     ____________________________________

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    57/104

    57

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    58/104

    58

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    59/104

    59

    ACTIVIDAD PRÁCTICA PHYSIO EX 

    CAPÍTULO SISTEMA ENDOCRINO

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    60/104

    60

    ACIVIDAD PRÁCTICA PHYSIOEX

    CAPÍTULO SISTEMA DIGESTIVO 

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    61/104

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    62/104

    62

    Las transfusiones de sangre entre individuos de distintos tipos ABO puede dar lugar a una reacción de

    aglutinación, especialmente si se introducen grandes cantidades de un tipo sanguíneo distinto.

    Ottenberg, estableció reglas prácticas para evitar accidentes, con el siguiente esquema clásico, en el

    cual el sentido de cada flecha indica que la transfusión sólo es posible en esa dirección.

    Se puede deducir también que las personas del tipo O son “dadoras universales” (ausencia de

    antígenos A y B).

    Landsteiner y Wiener descubrieron un grupo de genes el sistema Rhesus (Rh), de los cuales el más

    importante es el D, por ser el más antigénico y las personas son, para fines prácticos Rh positivas (si

    poseen el antígeno D) o Rh negativas (si carecen de él). El alelo D (+) es dominante con respecto al alelo

    (-). Es el responsable de la incompatibilidad sanguínea materno-fetal.

    OBJETIVOS

      Comprender los mecanismos de identificación de los grupos sanguíneos. 

      Analizar los resultados de Hematocrito obtenidos del procesamiento de una muestra sanguínea.

    MATERIALES

      Sangre fresca

      Lancetas estériles

      Kit para determinación de grupos sanguíneos (Antisueros comerciales)

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    63/104

    63

      Portaobjetos

      Algodón

      Alcohol

      Capilar heparinizados para microhematocrito

      Micro-Centrifuga (12.000 r.p.m)

     

    Lector de Microhematocrito  Plastilina

      Plumón tinta indeleble

      Caja Material Corto-Punzante

    ACTIVIDAD 1: DETERMINACIÓN DE MICRO-HEMATOCRITO

      Limpie con alcohol la zona del pulpejo del dedo seleccionado, espere a que el alcohol se evapore.

      Con la lanceta estéril, realice una punción firme y rápida en la zona seleccionada.

      Obtenga la muestra sanguínea  capilar del pulpejo del dedo, manteniendo el capilar en posiciónhorizontal y llénelo hasta 1 a 2 cm del final del capilar (figura 1).

    Figura 1. Punción capilar para microhematocrito.

      Limpie con algodón el exterior del tubo.

      Taponar la parte seca con plastilina (extremo libre de sangre) y colóquela en la centrifugadora.

      Centrifugar entre 5 minutos a 12.000 rpm.

      Leer microhematocrito con el lector, o a través del siguiente cálculo.

    ACTIVIDAD 2: DETERMINACIÓN DE

    GRUPOS SANGUINEOS

      Prepare dos portaobjetos, tal cualmuestra la figura 2.

    http://wiki.fisiologia.me/index.php?title=Fitxer:Ejemplo_hematocrito.jpg

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    64/104

    64

      Limpie con alcohol la zona del pulpejo del dedo seleccionado, espere a que el alcohol se evapore.

      Con la lanceta estéril, realice una punción firme y rápida en la zona seleccionada.

      Dejar caer una gota de sangre sobre cada uno de los casilleros de un portaobjeto (previamenterotulados con los grupos sanguíneos).

    Figura 2. Portaobjetos rotulados en casilleros con los grupos sanguíneos.

     

    A continuación, colocar donde corresponda una gota de suero Anti A, una de suero Anti B, una desuero Anti AB y una gota de antisuero D (Rh). Revolver suavemente con unos palillos, esperar unminuto y determinar el grupo sanguíneo y factor Rh, según el proceso de aglutinación quecorresponde (figura 3).

    Figura 3. Determinación de grupos sanguíneos.

    A B

    A

    AB D

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    65/104

    65

    ANÁLISIS

    Una vez completada las tablas adjuntas para cada alumno, analice y discuta sus resultados. Redacte sus

    conclusiones en respuesta a las siguientes interrogantes:

    GRUPO SANGUÍNEO

      ¿Qué tipos de anticuerpos presentan los reactivos?

      ¿Qué ocurre en cada una de las gotas?

      ¿De qué forma determina los grupos sanguíneos?

      ¿Qué entiende Ud. por incompatibilidad Rh?

    MICRO-HEMATOCRITO

      ¿Qué determina el hematocrito?

      ¿Qué implicancias clínicas presenta el hematocrito?

      ¿Qué es anemia, y qué es policitemia?

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    66/104

    66

    FICHA MICROHEMATOCRITO Y GRUPOS SANGUINEOS

    ANALISIS

    Una vez completada la tabla adjunta, analice y discuta las siguientes preguntas

    ¿Cuáles son los anticuerpos naturales que se encuentran en el plasma del

    voluntario?

    ¿Cuáles son los antígenos que presentan los glóbulos rojos del voluntario?

    1.- Prueba inversa: Si se toma una gota de plasma del modelo y se mezcla con los glóbulos rojos que se

    indican en la tabla, responda con una + si espera observar aglutinación y con un 0 si es que no espera

    observar aglutinación

    Glóbulos rojos del

    grupo A

    Glóbulos rojos del

    grupo B

    Glóbulos rojos del

    grupo AB

    Aglutinación

    2.- ¿A los pacientes de qué grupo sanguíneo se le pueden administrar los glóbulos rojos que usted

    fenotipó? (Indique todos los posibles receptores)

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     ____________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     ____________

    Integrantes: _____________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    67/104

    67

    3.- ¿A los pacientes de qué grupo sanguíneo se le pueden administrar el plasma del modelo en estudio?

    (Indique todos los posibles receptores)

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

    4.- Si su modelo requiere una transfusión sanguínea, ¿Qué glóbulos rojos se deben administrar sin

    generar una reacción hemolítica? (indique todos los grupos posibles)

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     ____________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     ____________

    5.- Explique tres razones por las cuales el hematocrito del sujeto en estudio pudo haber salido sobre elvalor normal

    a)____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     ________________________

    b)____________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________

     ________________________

    c)____________________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________________________

     _______

    5.- Explique tres razones por las cuales el hematocrito del sujeto en estudio pudo haber salido bajo el valor normal

    a)____________________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________________________

     _______

    b)____________________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________________________

     _______

    c)____________________________________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________________________________

     _______

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    68/104

    68

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    69/104

    69

    LABORATORIO: PRACTICO DE FISIOLOGIA HUMANA

    ELECTROCARDIOGRAMA

    INTRODUCCIÓN

    Un par de electrodos de superficie colocados directamente sobre el corazón registrarán un patrón

    repetido de cambios de potencial. Como los potenciales de acción se propagan desde las aurículas a los

    ventrículos, el voltaje medido entre estos dos electrodos variará en una forma tal, que, entregará una

    “imagen” de la actividad eléctrica del corazón. Esta imagen puede variar cambiando la posición de los

    electrodos de registro; diferentes posiciones entregan diferentes perspectivas, permitiendo así, una

    imagen más completa de los eventos eléctricos.

    El cuerpo es un buen conductor de la electricidad debido a que los líquidos tisulares contienen una

    alta concentración de iones que se mueven (creando corrientes) en respuesta a diferencias de potencial.

    Las diferencias de potencial generadas en el corazón, se conducen entonces a la superficie corporal,donde pueden registrarse mediante electrodos de superficie colocados sobre la piel. El registro obtenido

    de esta forma se denomina electrocardiograma (ECG).

    Los componentes del ECG se pueden correlacionar con la actividad eléctrica del músculo auricular y

    ventricular.

    • 

    La onda P corresponde a la despolarización de las aurículas.

    • 

    El complejo QRS es producido por despolarización ventricular; la repolarización auricular también

    ocurre durante este tiempo.

    • 

    La onda T es producida por repolarización ventricular.

    El primer ruido cardiaco “lub” ocurre durante la primera fase de contracción ventricular y se produce

    por cierre de las válvulas aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide). Cuando los ventrículos se relajan, la

    presión sanguínea desciende bajo la presión que hay en la arteria y las válvulas semilunares (aórtica y

    pulmonar) se cierran, produciendo el segundo ruido cardiaco “dup”. 

    OBJETIVO GENERAL

      Registrar y analizar un ECG obtenido de un estudiante voluntario estando en reposo y luego del

    ejercicio.

    OBJETIVO ESPECÍFICO

      Examinar la relación entre el ECG, frecuencia cardiaca y ejercicio físico

    MATERIALES

      Power/Lab conectado a un computador

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    70/104

    70

      Cable Bio Amp

      3 electrodos desechables

      Pasta conductora, algodón, alcohol y esponja abrasiva

      Sensor de presión

    CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO

      Asegúrese de que el PowerLab se encuentre conectado y encendido.

      Fije el transductor de pulso digital al dedo medio.

      Conecte el transductor de pulso digital a la entrada 1.

      Quítese todo reloj, pulseras u adornos de las muñecas y tobillos.

      Conecte los cables de los electrodos conductores a Earth (Tierra), NEG y POS del cable Bio Amp.

      Conecte el cable Bio Amp en la entrada Bio Amp. (Figura 1)

    FIJACIÓN DE ELECTRODOS

     

    Conecte el electrodo positivo a la muñeca izquierda, el negativo a la muñeca derecha y la tierra a lapierna derecha (Figura 2).

      Marque cada uno de los puntos donde se colocarán los electrodos con una lapicera.

      Limpie la piel con toallitas con alcohol y raspe ligeramente el área con un dermoabrasivo o con gelabrasivo. Esto reduce la resistencia eléctrica de la epidermis y permite obtener un buen contactoeléctrico.

      Si utiliza electrodos de pinza reutilizables, aplique una pequeña cantidad de crema transmisora a loselectrodos antes de fijarlos. La crema para electrodos no será necesaria si se utilizan electrodosdesechables que ya vienen con gel transmisor.

      Si la señal obtenida durante el primer ejercicio le no le parece lo suficientemente buena, pruebe conel método alternativo

    Figura 1. Instalación del Sensor de Pulso y el Bio Amp. Figura 2. Instalación de los

    electrodos.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    71/104

    71

    REGISTRO DE UN ECG

      Deberá registrar un ECG e identificar artefactos en la señal originados por movimiento.

    PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

     

    El sujeto deberá relajarse y quedarse sentado y tan quieto como sea posible para minimizar losartefactos debidos al movimiento.

      Haga clic en Iniciar y registre durante algunos segundos.

      Haga clic en Parar.

      Si no se puede ver el ECG, verifique que los tres electrodos estén correctamente colocados. Si laseñal tuviera demasiado ruido y no fuera clara, asegúrese de que el sujeto se encuentre relajado;considere utilizar las posiciones de conexión alternativa.

      Repita el segundo paso. Una vez que haya obtenido un ECG satisfactorio, proceda con la ActividadN°1.

    ACTIVIDAD 1: ECG Y PULSO

    Ahora que ha podido establecer una señal buena y clara a partir del ejercicio precedente, deberá

    registrar el ECG y pulso de un sujeto en reposo.

    Procedimiento

      Escriba el nombre del sujeto en el Panel de comentario junto con "ECG de reposo".

      Haga clic en Iniciar, agregue el comentario y registre durante alrededor de 30 segundos.

      Haga clic en Parar.

      Desconecte el transductor de pulso digital y el cable Bio Amp del PowerLab. Verifique que losconductores del ECG no estén enredados; el sujeto debería juntarlos y sostenerlos.

     

    A continuación solicite al sujeto que se ejerza durante por lo menos dos minutos: por ejemplo, dosminutos de ejercitación subiendo un escalón (step) o subiendo a la carrera cuatro tramos deescalera.

      Recuerde que los conductores del ECG siguen estando conectados a los electrodos. Ejercítese concuidado para no romper los conductores ni mover los electrodos pero con suficiente energía comopara elevar su frecuencia cardíaca.

      Mientras el sujeto se esté ejercitando, ingrese "Recuperación" en el panel de comentario.

      Inmediatamente después de la ejercitación, el sujeto deberá sentarse y relajarse.

      Vuelva a conectar el cable Bio Amp al PowerLab, y el transductor de pulso digital a la entrada 1.

      Haga clic en Iniciar.

      Agregue el comentario, y registre durante dos minutos o hasta que las frecuencias cardíaca y

    respiratoria hayan vuelto a lo normal.  Haga clic en Parar.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    72/104

    72

    Análisis – Pulso y frecuencia cardíaca

    El trazado de ECG obtenido debería parecerse al que se muestra a continuación.

    LabTutor está configurado para que el Canal 3 muestre la frecuencia cardíaca, calculada a partir del

    intervalo RR del ECG. El Canal 4 muestra el cálculo de amplitud del pulso.

      Mueva el Cursor de datos hasta un ciclo representativo anterior a la ejercitación física.

      Haga clic para colocar la frecuencia cardíaca y la amplitud del pulso en el Panel de Valores.

      Arrastre el número de la "Frecuencia cardíaca" del panel de valor hacia la columna correspondienteen la tabla.

      A continuación arrastre el número de la "Amplitud del pulso" del panel de valor hacia la columnacorrespondiente en la tabla.

      Repita los pasos 3 a 5 para cada uno de los tiempos posteriores al ejercicio que aparecen en la tabla.

    Análisis – Componentes del complejo QRS

    Ahora deberá medir los intervalos que componen el ciclo cardíaco en condiciones de reposo y

    posterior al ejercicio físico.

      Haga desfilar el trazado hasta el ECG de reposo.

      Expanda la presentación del ECG estableciendo una compresión de 5:1.

      Para determinar el intervalo PR, coloque el Marcador al inicio de una onda P y mueva el Cursor dedatos hasta el inicio del complejo QRS. Haga clic y utilice el Panel de valor para transferir el tiempo ala celda apropiada de la tabla.

      Para determinar el intervalo QRS, coloque el Marcador al inicio del complejo QRS y desplace elCursor de datos hasta el final del complejo QRS. Haga clic y utilice el Panel de valor para transferir el

    tiempo a la celda apropiada de la tabla.  Para determinar el intervalo ST, coloque el Marcador al final del complejo QRS y desplace el Cursor

    de datos hasta el final de la onda T. Haga clic y utilice el Panel de valor para transferir el tiempo a lacelda apropiada de la tabla.

      Para determinar el intervalo TP, coloque el Marcador al final de la onda T y desplace el Cursor dedatos hasta el inicio de la siguiente onda P. Haga clic y utilice el Panel de valor para transferir eltiempo a la celda apropiada de la tabla.

      Repita los pasos para cada una de las columnas post ejercitación.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    73/104

    73

    ACTIVIDAD 2: PULSO DESPUÉS DE EJERCITACIÓN MANUAL.

    Deberá investigar los cambios en el pulso asociados con una ejercitación manual.

    Procedimiento

     

    Desconecte los conectores ECG y fije el transductor de pulso digital al dedo medio del sujeto.  El sujeto deberá quedarse quieto y relajado.

      Haga clic en Iniciar y registre durante 20 segundos; durante este tiempo ingrese el comentario "enreposo".

      Haga clic en Parar.

      A continuación el sujeto deberá:

      tomar una pelota de goma flexible en la palma de la mano en cuyo dedo está puesto el transductorde pulso.

      apretar rítmicamente durante algunos minutos hasta fatigar los músculos del antebrazo

      parar de ejercitarse

      Haga clic en Iniciar.

     

    Registre durante dos minutos o hasta que la amplitud de la señal del pulso digital haya alcanzado unnivel razonablemente constante durante un minuto; durante dicho lapso ingrese el comentario"Recuperación".

      Haga clic en Parar.

    Análisis – Pulso después de ejercitación manual

    El LabTutor está configurado de forma que el Canal 2 muestra la frecuencia del pulso y el Canal 3

    muestra la amplitud del pulso.

     En primer lugar, utilice el Cursor de datos para medir la frecuencia y amplitud del pulso antes delejercicio físico.

      Desplace el Cursor de datos hasta una frecuencia del pulso representativa. Luego haga clic paracolocar el número en el Panel de valor.

      Arrastre el número de la "Frecuencia del pulso" del panel de valor hacia la columna correspondienteen la tabla.

      A continuación arrastre el número de la "Amplitud del pulso" del panel de valor hacia la columnacorrespondiente en la tabla.

      Repita los pasos para los datos posteriores al ejercicio físico en 10, 30, 60 y 120 segundos.

  • 8/17/2019 Guia Odonto 2016 Fixed

    74/104

    74

    FICHA DE ELECTROCARDIOGRAMA

    NOMBRE: _________________________________________________________________

    PESO CORPORAL: _______________ TALLA: ______________ IMC: ______________

    PRESIÓN ARTERIAL: __________________ PULSO:______________________________

    ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES CARDIACAS (OTROS): _________________________ACTIVIDAD 1: ECG Y PULSO

    Análisis:

      ¿Cuál de los intervalos vistos anteriormente se hizo más corto al aumentar la frecuencia cardíaca?

      El intervalo R-R consiste en la suma de QRS, S-T, T-P y P-R. ¿Qué sucedió con este intervalo y la

    frecuencia cardíaca después del e