Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    1/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    Guía para la prevención de

    bacteriemias asociadas a catéteres

    vasculares 2011

    Comité de NormasAutoras

    Lic. Silvia Margalejo Raffín, ECI, CECILic. Cirlia Alvarez, ECI

    Lic. Myrian Scherer, ECI, CECI

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    2/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    ÍNDICE 

    INTRODUCCIÓN 

    PRIMERA PARTE 

    Resumen de las recomendaciones 

    1. Educación, entrenamiento y dotación de personal

    2. Selección del catéter y del sitio de inserción 

    2.1. Catéteres periféricos y de línea media 

    2.2. Catéteres venosos centrales 

    3. Higiene de manos y técnica aséptica 

    4. Barrera de máxima protección 

    5. Preparación de la piel 

    6. Curación, fijación y estabilización del catéter 

    7. Baño del paciente 

    8. Catéter y conectores impregnados en antimicrobianos o antisépticos 

    9. Profilaxis antibiótica 

    10. Uso de ungüentos o pomadas con antiséptico/antibiótico 

    11. Profilaxis antibiótica de bloqueo y catéteres impregnados en antibióticos 

    12. Anticoagulantes 

    13. Cambio de catéteres intravasculares periféricos y catéteres de línea media 

    14. Cambio de los CVC, incluyendo PIC y catéteres de hemodiálisis 

    15. Catéteres umbilicales 

    16. Catéteres arteriales periféricos y dispositivos de monitoreo de presión enadultos y pediátricos 

    17. Uso y recambio del sistema de infusión 

    18. Sistema de infusión sin aguja

    19. Mejora de rendimiento 

    Información general sobre catéteres 

    1. Definiciones y terminología 

    2. Epidemiología y microbiología 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    3/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    3. Patogénesis 

    SEGUNDA PARTE 

    Estrategias para la prevención de BAC asociadas a catéteres

    en pacientes adultos y pediátricos 

    1. Educación, entrenamiento y dotación de personal

    2. Selección del catéter y del sitio de inserción 

    2.1. Catéteres periféricos y de línea media 2.2. Catéteres venosos centrales 

    3. Higiene de manos y técnica aséptica 

    4. Barrera de máxima protección 

    5. Preparación de la piel

    6. Curación, fijación y estabilización del catéter 

    7. Baño del paciente 

    8. Catéter y conectores impregnados en antimicrobianos o antisépticos 

    9. Profilaxis antibiótica 

    10. Uso de ungüentos o pomadas con antiséptico/antibiótico 

    11. Profilaxis antibiótica de bloqueo y catéteres impregnados en antibióticos 

    12. Anticoagulantes 

    13. Cambio de catéteres intravasculares periféricos y catéteres de línea media 

    14. Cambio de los CVC, incluyendo PIC y catéteres de hemodiálisis 

    15. Catéteres umbilicales 

    16. Catéteres arteriales periféricos y dispositivos de monitoreo de presión en

    adultos y pediátricos 

    17. Uso y recambio del sistema de infusión 

    18. Sistema de infusión sin aguja 

    19. Mejora de rendimiento 

    R EFERENCIAS 

    ANEXO

    Listado de verificación 

    Score de flebitis 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    4/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    INTRODUCCIÓN 

    Las bacteriemias asociadas a catéter (BAC) traen diversas consecuencias: el

    incremento de los costos de atención, la prolongación del tiempo de internación y el

    aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes.

    Aproximadamente un tercio del total de las bacteriemias nosocomiales están

    relacionadas a los catéteres venosos (la causa más frecuente de bacteriemia

    nosocomial), y aumenta esta proporción al 40% y 50% en las unidades de cuidados

    intensivos (UCI). El 90% de las BAC son provocadas por los catéteres venosos

    centrales (CVC) de corta permanencia.

    Las BAC ocupan el tercer lugar entre las infecciones nosocomiales más frecuentes

    asociadas a dispositivos biomédicos, representando el 16%. En los dos primeros

    lugares se encuentran la infección urinaria asociada a catéter vesical y la neumonía

    asociada a asistencia respiratoria mecánica con el 31% y el 27%, respectivamente.

    Las tres afecciones mencionadas representan más del 70% de las infecciones

    asociadas al cuidado de la salud (IACS). Cabe destacar que las tasas de infecciones

    varían según el tamaño y tipo de hospital, el servicio o unidad y el tipo de catéter.

    En este marco, la presente guía de recomendaciones para la prevención de

    bacteriemias asociadas a catéteres (BAC), está dirigida al personal de salud que

    interviene en la inserción y el mantenimiento de los catéteres intravasculares

    (venosos y arteriales) y, también, a los responsables de la vigilancia y el control de

    las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS). Es importante destacar que

    las recomendaciones de esta guía se pueden aplicar tanto en las instituciones de

    cuidados agudos y crónicos como en el contexto del cuidado domiciliario.

    La producción de esta guía estuvo a cargo de los miembros del Comité de Normasde la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI),

    quienes se basaron en las Guías para la prevención de infecciones relacionadas a

    catéteres intravasculares 2011, realizadas por el Comité Asesor para las Prácticas

    de Control de Infecciones en el Cuidado de la Salud (HICPAC) del Centro de Control

    de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, y en las revisiones sistemáticas que

    se mencionan en las Referencias, al final del documento.

    Cabe destacar, que la presente guía fue desarrollada durante dos años de trabajo, y

    aun cuando se basa en las guías del CDC tal como acabamos de mencionar, se hizouna adaptación de las mismas que respondiera a la realidad y al contexto de

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    5/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    nuestro país. De esta manera, se reforzaron conceptos y prácticas que son

    indiscutidas y afianzadas en los Estados Unidos y que en la Argentina aún faltan

    adoptar y legislar, como todo aquello vinculado a los dispositivos sin agujas, las

    curaciones con apósitos transparentes, la antisepsia con clorhexidina o el uso de

    circuitos cerrados integrales. Por estas razones, al final de este documento se

    incluye la bibliografía revisada para esta edición que avala estos conceptos y,

    además, se contó con asesoramiento de Mary Alexander1, Deb Richarson2 y Mark

    Rupp3, en algunos ítems que resultaban confusos al querer transferirlos a nuestro

    país.Todas las recomendaciones aquí vertidas, se validaron a través del instrumento

    AGREE y se utilizó la categorización de las recomendaciones del HICPAC.

    Tabla 1. Categorización de CDC/HICPAC para sus recomendaciones en función de la

    calidad de la evidencia

    Categorías Evidencia

    Categoría IA Fuertemente recomendada para la implementación y sustentada por

    estudios experimentales bien diseñados, clínicos o estudios

    epidemiológicos.

    Categoría IB Fuertemente recomendada para la implementación y sustentada por

    algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos o con

    fuerte razonamiento teórico.

    Categoría IC Requerida por regulaciones estatales o federales o representan un

    estándar para el cual no hay datos disponibles.

    Categoría II Sugerida para la implementación y sustentada por estudios

    epidemiológicos o clínicos o con razonamiento teórico.

    No

    recomendación

    Tema no resuelto: práctica para la cual hay insuficiente evidencia o no

    existe consenso sobre su eficacia.

    .

    1 Mary Alexander, MA, RN, CRNI, CAE, FAAN Chief Executive Officer Infusion Nurses Society, integrantedel grupo de trabajo para el desarrollo de las guías del CDC. 2 Deb Richarson, RN, MS, CNS Richarson Asociated President and Owner, coautora INS Standar.3 Mark Rupp, MD, Medical Director, Healthcare Epidemiology/Infection Control Professor, Section ofInfectious Diseases Departament of Internal Medicine University of Nebraska Medical Center, integrantedel grupo de trabajo para el desarrollo de las guías del CDC.

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    6/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    Para una mejor organización y utilización, esta guía está dividida en dos partes. En

    la primera, se encuentran las recomendaciones únicamente, a modo de resumen. Si

    bien siempre se sugiere adaptar las guías a cada realidad institucional, en esta

    primera parte sólo se presentan las recomendaciones con el fin de facilitar su

    lectura y aplicación, y hasta tal vez permitir transcribirlas, sin tener que realizar

    modificaciones que puedan alterar su comprensión. También, se presenta

    información general vinculada a los CVC.

    En la segunda parte, se repiten estas recomendaciones con el agregado en cada

    una el aval científico.

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    7/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    PRIMERA PARTE 

    Resumen de las recomendaciones

    Las recomendaciones deben ser consideradas en el contexto de la experiencia que

    la institución tiene con las BAC, con otras complicaciones adversas (trombosis,

    hemorragia y neumotórax) y con la disponibilidad del personal calificado para la

    colocación de dispositivos intravasculares.

    La presente guía hace especial énfasis en:

    la educación al personal responsable de la inserción y del mantenimiento de

    los catéteres;

    la utilización de barreras de máxima protección;

    la incorporación de clorhexidina como antiséptico y de los apósitos oesponjas impregnadas en clorhexidina;

    evitar el recambio de rutina de las vías como medida de prevención de las

    infecciones;

    la utilización de herramientas como son las listas de control y los paquetes

    de medidas. 

    A continuación se presentan las recomendaciones que, tal como se mencionó en la

    Introducción, en esta primera parte solo se las menciona y describe para facilitar sulectura y su aplicación en cada institución. Todas están clasificadas por categoría

    según evidencia científica.

    Cabe destacar que dichas recomendaciones se organizan en torno a ejes temáticos

    clave que las agrupan y ordenan, los cuales se desarrollan y presentan a

    continuación.

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    8/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    1. Educación, entrenamiento y dotación de personal1.1. Educar a los trabajadores de la salud en el uso de catéteres intravasculares,

    considerando los procedimientos apropiados para la inserción, mantenimiento y

    medidas adecuadas para la prevención y control de infecciones relacionadas a

    catéter. Categoría IA 

    1.2. Evaluar la posibilidad de que en la institución se cuente con equipos dedicados

    exclusiva y especialmente a la colocación de los catéteres centrales. Categoría IA

    1.3. Contar con carros o set, preparados previamente, con el material a utilizar

    para la colocación tanto de vías periféricas como centrales. Categoría IA

    1.4. Evaluar el conocimiento y el grado de adherencia a las guías, periódicamente,

    de todas las personas responsables de la inserción y el mantenimiento de catéteres

    intravasculares. Categoría IA 

    1.5. Asegurar el personal de enfermería apropiado que cuente con alto nivel de

    formación, en especial en las UCI, y que la cantidad de los mismos alcance la

    óptima relación enfermero–paciente que expresa el Programa Nacional de Garantía

    de Calidad de la Atención Médica, para minimizar la incidencia de bacteriemias

    relacionadas con catéter. Categoría IB

    2. Selección del catéter y del sitio de inserción

    2.1. Catéteres periféricos y de línea media

    2.1.1. En adultos, los catéteres insertos en miembros inferiores se deben

    reemplazar lo antes posible. Categoría II

    2.1.2. En pacientes pediátricos, los catéteres se pueden insertar tanto en miembros

    superiores como inferiores, y en neonatos o infantes pequeños en venas

    pericraneales. Categoría II

    2.1.3. Seleccionar el catéter de acuerdo al propósito y la duración del tratamiento,

    conociendo tanto las complicaciones infecciosas como las no infecciosas (flebitis,

    infiltración) y teniendo en cuenta la experiencia del operador. Categoría IB 

    2.1.4. Evitar el uso de agujas metálicas para la administración de fluidos y

    medicación ya que puede producir necrosis por extravasación. Categoría IA 

    2.1.5. Utilizar catéter de línea media o catéter central de inserción periférica en

    lugar de catéteres periféricos cortos cuando se prevea que la terapia de infusión se

    extenderá por más de seis días. Categoría II 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    9/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    2.1.6. Evaluar el sitio de inserción en forma diaria, a través de la observación y

    palpación. Si se realizó una curación con gasa, no se debe retirar a menos que

    hayan pasado 48 horas de su realización o que el paciente presente signos de BAC.

    Si el paciente manifiesta signos de induración a la palpación y la curación se realizó

    con un apósito opaco, se deberá retirar para visualizar directamente el sitio.

    Categoría II 

    2.1.7. Retirar los catéteres venosos periféricos si el paciente presenta signos de

    flebitis (dolor, calor, eritema, induración, cordón venoso palpable), infección o se

    detecta mal funcionamiento del catéter. Categoría IB 2.1.8. Para unificar los criterios de evaluación se sugiere utilizar tablas o score de

    flebitis (ver Anexo I).

    2.2. Catéteres venosos centrales

    2.2.1. Evaluar los riesgos y beneficios de colocar un dispositivo venoso central en

    un sitio recomendado para reducir infecciones pero sin dejar de evaluar el riesgo de

    complicaciones mecánicas (neumotórax perforación de la arteria subclavia,

    laceración de la vena subclavia, estenosis de la vena subclavia, hemotórax,

    trombosis, embolismo, desplazamiento del catéter). Categoría IA.

    2.2.2. Si la condición del paciente lo permite, evitar el uso de la vena femoral para

    catéteres venosos centrales en adultos. Categoría IA 

    2.2.3. En pacientes adultos, utilizar inserción subclavia antes que yugular o femoral

    para reducir los riesgos de infecciones en CVC no tunelizados. Categoría IB 

    2.2.4. No hay recomendación referente al sitio de inserción para evitar riesgo de

    infección en CVC tunelizados. Asunto no resuelto 

    2.2.5. Evitar accesos subclavios en pacientes con hemodiálisis y en pacientes con

    enfermedad renal avanzada, para evitar estenosis de la vena subclavia. Categoría

    IA 

    2.2.6. Utilizar fístula, como acceso permanente para diálisis, en lugar de un CVC en

    los pacientes con falla renal crónica. Categoría IA 

    2.2.7. Utilizar ultrasonido para guiar la colocación de catéteres venosos centrales

    (si la tecnología está disponible para reducir el número de intentos y

    complicaciones mecánicas). El ultrasonido solamente será utilizado por el personal

    adecuadamente adiestrado en esta técnica. Categoría IB 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    10/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    2.2.8. Utilizar CVC con mínima cantidad de puertos o lúmenes esenciales para el

    tratamiento del paciente. Categoría IB.

    2.2.9. No hay recomendación de utilizar un lumen designado para la nutrición

    parenteral. Asunto no resuelto.

    2.2.10. Remover cuanto antes los catéteres intravasculares que no son necesarios.

    Categoría IA.

    Evaluar diariamente la descomplejización, cerrando los puertos que no se utilizan o

    cambiando CVC por vía periférica.

    2.2.11. Cuando no se aseguró una técnica aséptica (si los catéteres fueroninsertados durante una emergencia) reemplazar el catéter lo más rápido posible,

    antes de las 48 horas. Categoría IB.

    2.2.12. No realizar rutinariamente procedimientos de venodisección o

    arteriodisección como métodos para insertar catéteres.

    3. Higiene de manos y técnica aséptica

    3.1. Cumplir con la técnica de higiene de manos, lavando las manos con agua y

     jabón o con soluciones alcohólicas. La higiene de manos debe realizarse antes y

    después de palpar el sitio de inserción, antes y después de realizar la inserción,

    acceder, palpar el sitio o cambiar la curación.4 No se debe realizar palpación del

    sitio una vez realizada la antisepsia, para mantener la técnica aséptica. Categoría

    IB

    3.2. Mantener una técnica aséptica para la inserción y el cuidado de catéteres

    intravasculares. Categoría IB 

    3.3. Para la inserción de catéteres intravasculares periféricos, usar guantes limpios,

    en lugar de guantes estériles5, si el sitio de acceso no se toca después de laaplicación de los antisépticos para la piel. Categoría IC 

    3.4. Los guantes estériles deben ser utilizados para la inserción de catéteres

    centrales y arteriales. Categoría IA 

    4 Ver, VILLA, SILVIA y SILVIA MARGALEJO RAFFIN. Higiene de manos. Guía de recomendaciones para losestablecimientos de salud. ECI Dic 2011; 3 (3): 390-408. También disponible en versión digital en elsitio web de ADECI http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75).Último acceso 25 de noviembre, 2013.5 Si no garantiza una técnica correcta utilizar guantes estériles.

    http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    11/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    3.5. Utilizar siempre guantes (limpios o estériles) al cambiar el apósito o al realizar

    la fijación de los catéteres intravasculares Categoría IC. 

    3.6. Cuando se realiza el recambio de catéter con guía de alambre, utilizar guantes

    estériles antes de manipular el catéter venoso o arterial nuevo. Categoría II

    4. Barrera de máxima protección

    4.1. Utilizar elementos estériles como de máxima protección que incluye el uso de

    camisolín, barbijo, guantes estériles, gorro, máscara o antiparra (elementos de

    precaución personal, EPP) y del campo estéril completo (debe cubrir toda la cama

    del paciente), para la inserción de los CVC, del catéter central de inserción

    periférica (conocido como PIC6) o el recambio con alambre guía. Categoría IB.

    4.2. El operador tanto como el asistente deben vestir EPP adecuados. Categoría IB 

    4.3. Utilizar una manga estéril durante la inserción del catéter arterial pulmonar.

    Categoría IB

    5. Preparación de la piel 

    5.1. Realizar la desinfección de la piel limpia con un antiséptico apropiado (alcohol

    al 70%, tintura de yodo, un yodóforo o solución de gluconato de clorhexidina base

    alcohólica) antes de la inserción del catéter venoso periférico y durante el cambio

    de apósitos transparentes o del sistema de fijación. Categoría IB 

    5.2. Realizar la antisepsia de la piel con una preparación de clorhexidina de base

    alcohólica, como primera elección, antes de realizar la inserción del catéter venoso

    central, del catéter arterial periférico y durante los cambios de apósito. Si hay

    alguna contraindicación o no se dispone de clorhexidina, se pueden utilizar como

    alternativas la tintura de yodo, un yodóforo o el alcohol al 70%. Categoría IA 

    5.3. No se recomienda el uso de clorhexidina en menores de 2 meses de vida.

    Asunto no resuelto 

    5.4. Dejar que el antiséptico se seque en el sitio de inserción para permitir que el

    mismo actúe antes de la inserción del catéter, independientemente, del tipo

    utilizado. Categoría IB 

    6 Conservaremos la sigla en inglés por ser más fácil su uso al enunciarlo.

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    12/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    5.5. Realizar la antisepsia en forma de zigzag, priorizando la fricción y no en forma

    circular.

    6. Curación, fijación y estabilización del catéter

    6.1. Utilizar gasa estéril o apósitos transparentes, semipermeables y estériles para

    cubrir el sitio de inserción del catéter.6-7 Categoría IA 

    6.2. No utilizar gasa y cinta adhesiva, al menos que ésta última sea estéril y

    fraccionada.6-7 

    6.3. Si se dispone, utilizar elementos de estabilización sin sutura para disminuir los

    riesgos de infección para catéteres intravasculares. Categoría II

    6.4. Los sitios de los CVC tunelizados que están bien curados podrían no requerir

    apósitos. Categoría II 

    6.5. Si el paciente está diaforético o si el sitio de inserción está sangrando, utilice

    gasa y apósito transparente hasta que se resuelva, y recambiar cada 2 días.

    Categoría II

    6.6. Cambiar la curación del sitio de inserción del catéter si el apósito está húmedo,

    despegado o visiblemente sucio. Categoría IB 6.7. En los CVC de corto plazo de pacientes adultos y adolescentes, cambiar los

    apósitos transparentes semipermeables cada 7 días. La excepción son los pacientes

    pediátricos donde el riesgo de desplazamiento del catéter puede ser mayor, por lo

    cual el apósito puede permanecer por más tiempo. Categoría II 

    6.8. Asegúrese que los elementos utilizados para el cuidado del catéter son

    compatibles con el material del catéter. Categoría IB

    6.9. No aplicar solventes orgánicos (por ejemplo: acetona y éter) a la piel antes de

    la inserción del catéter o durante el cambio de apósitos. Categoría IA 6.10. No sumergir el catéter o el sitio de inserción bajo el agua. El paciente podrá

    ducharse si el catéter y el dispositivo de conexión están protegidos con una cubierta

    impermeable durante la ducha. Categoría II 

    6.11. Utilizar esponja o apósitos impregnados con clorhexidina en los CVC de corto

    plazo de pacientes mayores de 2 meses si la tasa de BAC no disminuye a pesar de

    las medidas básicas de prevención, incluyendo educación, el entrenamiento sobre el

    uso apropiado de la clorhexidina como antiséptico y de las barreras de máxima

    protección.6.12. A diario, evaluar los sitios de inserción del catéter, ya sea visualmente al

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    13/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    cambiar la fijación o al palpar a través del apósito transparente. Dependiendo de la

    situación clínica de cada paciente, será necesario revisar en forma regular. Si los

    pacientes tienen dolor en el sitio de inserción, fiebre sin foco evidente u otras

    manifestaciones que sugieren infección local o del torrente sanguíneo, la fijación

    debe ser removida para permitir el examen detallado del sitio de inserción.

    Categoría IB

    6.13. Animar a los pacientes a que informen cualquier cambio que perciban en el

    sitio de inserción del catéter o de cualquier molestia nueva que presente.

    Categoría II 

    7. Baño del paciente

    7.1. Evitar que el paciente se duche o que la curación se moje durante el baño en la

    cama, si dicha curación y las conexiones del dispositivo intravascular no están

    cubiertas con un impermeable.

    7.2. Utilizar paños impregnados en clorhexidina al 2% para reducir las BAC.

    Categoría II 

    8. Catéter y conectores impregnados en antimicrobianos o

    antisépticos 

    8.1. Utilizar los CVC impregnados en clorhexidina/sulfazidina de plata o

    minociclina/rifampicina en aquellos pacientes que se espera una permanencia >5

    días después de haber implementado satisfactoriamente una estrategia para la

    prevención de BAC y que la tasa no ha disminuido. La estrategia debe haber

    incluido, al menos, educación del personal responsable de la inserción y

    mantenimiento de los catéteres, el uso de la barrera de máxima protección, y de la

    solución de clorhexidina >0,5% con alcohol como antiséptico para la inserción de

    los CVC. Categoría IA 

    9. Profilaxis antibiótica

    9.1. No administrar profilaxis antibiótica, en forma sistemática, antes de la

    inserción de catéteres intravasculares o durante el uso para prevenir BAC o

    colonización. Categoría IB 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    14/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    10. Uso de ungüentos o pomadas con antiséptico/antibiótico10.1. Utilizar ungüentos o pomadas con iodopovidona o con en el extremo de

    catéteres de hemodiálisis después de la inserción y al finalizar cada sesión de

    hemodiálisis siempre que estos ungüentos no interfieran con el material del catéter

    de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Categoría IB 

    11. Profilaxis antibiótica de bloqueo y catéteres impregnados

    en antibióticos11.1. Utilizar profilaxis antibiótica de bloqueo en pacientes con catéteres de larga

    duración y con antecedentes de múltiples BAC, aún cuando se haya implementado

    una técnica aséptica óptima. Categoría II

    12. Anticoagulantes

    12.1. No utilizar rutinariamente anticoagulantes para reducir el riesgo de BAC en la

    población general.

    13. Cambio de catéteres intravasculares periféricos y

    catéteres de línea media

    13.1. No es necesario cambiar el catéter periférico antes de las 72-96 horas –desde

    el momento en que se colocó– para reducir el riesgo de infección o flebitis en el

    adulto. Categoría 1B

    13.2. Se considerará el cambio del catéter periférico cuando está clínicamente

    indicado y cuando la infusión no incluye nutrición parenteral. La decisión de

    cambiar el catéter periférico debe estar basada en la evaluación de las condiciones

    del paciente, los sitios de accesos, la integridad de la vena y de la piel, el cuidado

    de la vena, el tipo de curación disponible, los dispositivos de estabilización, el uso

    de circuitos integrales cerrados que incluyan sistemas sin agujas y los envases de

    soluciones cerrados.4-21-22-23 Categoría II 

    13.3. Utilizar para la evaluación diaria (al menos, una vez por turno), la tabla de

    puntuación de flebitis (ver Anexo I). 

    13.4. Reemplazar los catéteres periféricos en infantes solamente cuando está

    clínicamente indicado. Categoría IB 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    15/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    13.5. Reemplazar los catéteres de línea media solamente en indicaciones

    específicas. Categoría II

    14. Cambio de los CVC, incluyendo PIC y catéteres de

    hemodiálisis

    14.1. Para la prevención de BAC, no cambiar rutinariamente los CVC, PIC, catéteres

    de hemodiálisis, catéteres arteriales pulmonares. Categoría IB

    14.2. No retirar los CVC ni los PIC, basándose solamente en la presencia de fiebre.

    Utilizar el juicio clínico con respecto a una apropiada remoción del catéter si hay

    evidencia de infección de otro foco o si se sospecha fiebre de origen no infeccioso.

    Categoría II

    14.3. No cambiar rutinariamente con alambre guía los catéteres no tunelizados

    para prevenir infecciones. Categoría IB

    14.4. No realizar cambio de catéter no tunelizado con guía de alambre si se

    sospecha infección. Categoría IB

    14.5. Utilizar el alambre guía para cambiar catéteres no tunelizados por malfuncionamiento si no hay evidencia de infección. Categoría IB

    14.6. Utilizar guantes estériles cuando se realiza el cambio de catéter con alambre

    guía. Categoría II 

    15. Catéteres umbilicales

    15.1. Retirar y no volver a colocar los catéteres, arterial y venoso umbilical, en caso

    de aparecer signos de bacteriemia o de insuficiencia vascular en las extremidades

    inferiores o trombosis. Categoría II15.2. No se puede recomendar la administración de antibióticos a través del catéter

    umbilical para salvar a éste último. Asunto no resuelto 

    15.3. Limpiar el sitio de inserción con un antiséptico antes de colocar el catéter. No

    utilizar tintura de iodo en el neonato. Se pueden utilizar otras soluciones como

    iodopovidona. Categoría IB

    15.4. No utilizar ungüentos o cremas con antibióticos en el sitio de inserción ya que

    puede promover infecciones fúngicas y resistencia antimicrobiana. Categoría IA 

    15.5. Adicionar bajas dosis de heparina (0.25-1.0 U/ml) en el líquido de infusión delcatéter arterial. Categoría IB 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    16/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    15.6. Retirar el catéter umbilical cuanto antes. Cuando no es necesario o cuando se

    observan signos de insuficiencia vascular en las extremidades inferiores, el catéter

    arterial no debe permanecer colocado por más de 5 días. Categoría II

    15.7. El catéter venoso umbilical puede ser utilizado hasta 14 días si se lo manipula

    en forma aséptica aunque debe ser retirado lo más pronto posible. Categoría II

    16. Catéteres arteriales periféricos y dispositivos de monitoreo

    de presión en adultos y pediátricos

    16.1. En adultos, utilizar la arteria radial, braquial o pedia dorsal en lugar de la

    arteria femoral o axilar. Categoría IB

    16.2. En niños, la arteria braquial no debería utilizarse. Las arterias radial, pedia

    dorsal y tibial posterior son preferibles a la femoral o axilar como sitio de inserción.

    Categoría II

    16.3. Para la colocación de un catéter arterial periférico se debe utilizar: gorro,

    barbijo, guantes estériles y campo fenestrado estéril. Categoría IB

    16.4. Durante la colocación de los catéteres arterial axilar y femoral, utilizar

    barreras de máxima protección estériles. Categoría II

    16.5. Reemplazar los catéteres arteriales sólo cuando exista indicación clínica y no

    en forma rutinaria. Categoría II

    16.6. Retirar el catéter arterial lo más pronto posible y no mantenerlo más de lo

    necesario. Categoría II 

    16.7. Utilizar, preferentemente, transductores descartables antes que los

    reutilizables. Categoría IB

    16.8. Cambiar los transductores cada 96 horas junto con las tubuladuras y

    soluciones. Categoría IB 16.9. Utilizar todos los componentes del sistema de medición de presión,

    incluyendo los calibradores y soluciones de lavado estériles. Categoría IA

    16.10. Minimizar el número de manipulaciones al sistema de monitoreo de

    presiones y utilizar el sistema cerrado. Categoría II 

    16.11. No se debe administrar soluciones de dextrosa o nutrición parenteral por el

    circuito de medición de presión. Categoría IA 

    16.12. Esterilizar los transductores reutilizables de acuerdo a las especificaciones

    del fabricante. Categoría IA

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    17/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    17. Uso y recambio del sistema de infusión17.1. Utilizar sistemas de infusión cerrados integrales.4 Categoría IA 

    17.2. Las soluciones parenterales deben estar embasadas en bolsas de plástico

    flexibles, totalmente colapsables, y con conector al sistema IV que no requiera ser

    cortado idealmente con dos puertos. Categoría IA 

    17.3. No utilizar soluciones envasadas en frascos de plástico rígido o semirígido.4 

    Categoría II

    17.4. Para colocar paralelos como principal, utilizar guías de infusión de múltiples

    puertos o conectores sin aguja. Evitar utilizar llaves de 3 vías.4  Categoría II 

    17.5. Nunca se debe administrar medicación por la llave de 3 vías si esta no tiene

    un conector sin aguja pues este último evita la embolia aérea y la manipulación

    interna de la llave al conectar la guía de suero que, de otra manera, favorece el

    riesgo de infección.4 Categoría IB

    17.6. Antes de administrar medicación realizar la antisepsia del conector o puerto

    (friccionar al menos 5 veces) y dejar secar.4 Categoría IA

    17.7. En pacientes que no reciben sangre, hemoderivados o lípidos, remplazar las

    guías de administración, incluyendo los paralelos y conectores, no antes de las 96horas pero si antes de 7 días.1-22-23-30 Categoría IA 

    17.8. Cambiar las guías de infusión de los paralelos de medicación intermitente

    cada 24 horas, previa antisepsia del conector sin agujas.4 Categoría II 

    17.9. La práctica de utilizar llaves de 3 vías para paralelos y de dejarlas al

    descubierto cuando dichos paralelos se retiran, debe ser evitada.4 Categoría II

    17.10. Cambiar todo el sistema de infusión cuando se cambia el catéter periférico.4 

    Categoría IA 

    17.11. No hay recomendación para la frecuencia del cambio de la aguja de accesode los puertos implantados.

    17.12. Remplazar las guías de infusión de sangre, hemoderivados o lípidos

    combinados con aminoácidos y glucosa en mezcla o separados cada 24 horas.

    Categoría IB 

    17.13. Remplazar las guías de infusión donde se administran soluciones de propofol

    cada 6 ó 12 horas cuando el vial es cambiado por recomendación del fabricante.

    Categoría IA 

    17.14. Cambiar los conectores sin aguja junto con las guías de infusión. CategoríaII

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    18/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    17.15. Asegurar que los componentes sean compatibles para evitar desconexiones

    y pérdidas. Se deberían utilizar los conectores con sistema de cierre Luer-Lock ®.4 

    Categoría II 

    17.16. Cuando se utiliza un sistema sin aguja, es preferible aquel que esté

    diseñado con una válvula de apertura con tabique en lugar de las válvulas

    mecánicas, ya que incrementan el riesgo de infección. Categoría II

    18. Sistema de infusión sin aguja

    18.1. Cambiar los componentes sin aguja con la misma frecuencia que las guías de

    administración. No trae ningún beneficio el cambio de éstos con mayor frecuencia

    que cada 72 horas. Categoría II

    18.2. Cambiar conectores sin aguja sin mayor frecuencia que cada 72 horas o

    según lo establezcan las recomendaciones del fabricante con el propósito de reducir

    las tasas de infección. Categoría II

    18.3. Asegurarse que todos los componentes del sistema sean compatibles para

    minimizar fugas y roturas en el sistema. Categoría II

    18.4. Reducir al mínimo el riesgo de contaminación sirviéndose de la antisepsia del

    puerto de acceso con un antiséptico adecuado (clorhexidina, povidona yodada,

    yodóforo o alcohol al 70%) y sólo con dispositivos estériles. Categoría IA

    18. 5. Utilice un sistema de acceso sin aguja para colocar guías de administración

    intravenosos. Categoría IC

    18. 6. Cuando se utilizan sistemas sin agujas, puede ser preferible el uso de

    válvulas con tabique división a aquellas con válvulas mecánicas debido a que éstas

    presentan un mayor riesgo de infección. Categoría II 

    19. Mejora de rendimiento

    19.1. En el hospital, promover iniciativas específicas o colaborativas basadas en el

    mejoramiento a través de la aplicación de estrategias multifacéticas: “paquete de

    medidas”, listas de control, para así mejorar el cumplimiento de las prácticas

    recomendadas basadas en la evidencia. Categoría IB. 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    19/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    Información general sobre catéteres

    1. Definiciones y terminología

    1.1. Tipos de catéteres

    La terminología para identificar diferentes tipos de catéteres es confusa porque se

    toman diferentes aspectos de los catéteres para hacer referencia a ellos. Un catéter

    puede ser clasificado según:

    el tipo de vaso donde se inserta (periférico, central, arterial),

    la duración (temporal, corto plazo, permanente),

    el sitio de inserción (subclavio, femoral, yugular interna, periférico central de

    inserción periférica [PIC]),

    el tipo de inserción (tunelizado o no tunelizado),

    la medida (largo, corto),

    las características especiales del catéter (impregnado con heparina,

    antibióticos o antisépticos, con o sin abrazadera [cuff ], números de vías).

    Para definir con precisión un tipo específico de catéter, en la Tabla 2 se describen

    los aspectos hasta aquí mencionados.

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    20/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    Tabla 2. Diferentes tipos de catéteres, sus lugares de inserción y sus medidas

    Tipo de catéter Sitio de inserción Medida Comentario

    Catéter venoso

    periférico

    Habitualmente se inserta en el brazo y en las

    manos

    < a 7 cm Flebitis por uso prolongado.

    Raramente presenta episodios de

    bacteriemias

    Catéter arterial

    periférico

    Habitualmente se inserta en arteria radial, pero

    también se puede colocar en las femoral, axilar,

    braquial, arteria tibial posterior

    < a 7 cm Bajo riesgo de infección. Raramente

    presenta bacteriemia

    Catéter de línea

    media

    Inserción en la fosa antecubital en las venas

    basílica o cefálica, no se considera central sino

    periférico

    De 7 a 18 cm Se han descripto reacciones

    anafilácticas en la utilización de

    catéteres fabricados de hidrogel

    elastomérico (hidrogel de

    poliuretano-elastómero)

    Bajo riesgo de flebitis comparados

    con el catéter periférico

    Catéter venoso

    central no tunelizado

    Inserción percutánea central (subclavia, yugular

    interna, femoral)

    ≥ 8 cm

    depende de

    la talla del

    paciente

    Se considera de mayor riesgo de

    BAC

    Catéter pulmonararterial

    Inserción a través de un trocar de Teflón® enuna vena central (subclavia, yugular interna,

    femoral)

    ≥ 30 cmdepende de

    la talla del

    paciente

    Usualmente heparinizado, consimilar tasa de infección a los CVC.

    Es preferible utilizar la vena

    subclavia para reducir el riesgo de

    infección.

    Catéter venoso

    central de inserción

    periférica (PIC)

    Inserción en venas basilica, cefálica o braqueal

    hasta la vena cava superior

    ≥ de 20 cm

    según la talla

    del paciente

    Menor tasa de infección comparado

    con los CVC no tunelizados

    Catéter central

    tunelizado

    Inserción en venas subclavia, yugular interna o

    femoral

    ≥ 8 cm según

    la talla del

    paciente

    El cuff  inhibe la migración de

    microorganismos hacia el trayecto

    del catéter. Menor tasa de infección

    que los CVC no tunelizados.Implantables Tunelizado con un puerto en tejido subcutáneo al

    cual se accede con una aguja, implantado en

    vena subclavia y yugular interna

    ≥ cm según

    la talla del

    paciente

    Bajo riesgo de BAC, mejora la

    imagen del paciente, no se necesita

    cuidado especial del sitio de

    inserción, se requiere cirugía para

    su remoción.

    Catéter umbilicales Insertado tanto en vena como arteria umbilical ≤6 cm según

    la talla del

    paciente

    El riesgo de BAC es similar en

    inserción en arteria o vena

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    21/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    2. Epidemiología y microbiologíaEn 2010, el Estudio Nacional de Diagnóstico Institucional y Prevalencia de

    Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en Áreas No Críticas de Hospitales de

    Argentina, realizado por el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”

    establece que los microorganismos más frecuentemente hallados en pacientes

    adultos fueron Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa,

    Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Acinectobacter baumannii, mientras

    que en niños se detectó la presencia de Acinetobacter baumannii, Klebsiella

     pneumoniae, Enterobacter cloacae y Escherichia coli .

    Del total de los casos registrados, las infecciones asociadas a los dispositivos

    venosos en los pacientes adultos fueron:

    línea periférica 0,65 %;

    catéter central 2,70%;

    PIC 1,92%

    Y en los pacientes pediátricos se registran los siguientes valores:

    línea periférica 0,45%,

    catéter central 3,28%

    PIC 3,13% (38).

    En el informe semestral (julio a diciembre) del año 2011 del Programa de Vigilanciade Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA), la tasa de infección primaria de

    la sangre en áreas críticas es de 4,35‰ en adultos y 4,13‰ en pediatría. Los

    microorganismos más frecuentes hallados fueron: Klebsiella pneumoniae,

    Staphylococcus aureus, Acinectobacter baumanii, Staphylococcus coagulasa

    negativo y Acinetobacter s/p, en adultos; Candida albicans, Serratia marcenscens, 

    Staphylococcus coagulasa negativo, Pseudomonas aureaginosa, Staphylococcus

    epidermidis, Enterobacter cloacae en pediatría.39 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    22/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    3. PatogénesisHay cuatro rutas de contaminación de catéteres reconocidas:

    1) en el catéter de corto plazo la más frecuente es la migración de los organismos

    de la piel desde el sitio de inserción por el trayecto subcutáneo del catéter y de la

    superficie del mismo con colonización de la punta.

    2) contaminación directa del catéter o de la conexión del catéter por contacto de las

    manos, soluciones contaminadas o dispositivos.

    3) el catéter es colonizado por otro foco de infección, menos frecuente que las

    anteriores y

    4) la contaminación de las infusiones también es menos frecuente.

    Cabe destacar que los determinantes patogénicos importantes de las bacteriemias

    relacionadas a catéteres (BRC) son:

    1) el material con el cual está hecho el catéter;

    2) los factores del huésped como la adherencia de proteínas como fibrina yfibronectina, que forman una película o cubierta alrededor del catéter; y

    3) factores intrínsecos de virulencia del organismo infectante, incluyendo

    sustancia polimérica extracelular producida por los organismos adheridos.

    Algunos catéteres tienen en su superficie irregularidades que aumentan la

    adherencia de ciertas especies (S. epidermidis y C. albicans). Los catéteres

    fabricados con estos materiales son especialmente vulnerables a la

    colonización microbiana y a la subsiguiente infección. Debido a la formación

    de película de fibrina, los catéteres de siliconas están asociados a más altoriesgo de infección que los de poliuretano. Por otro lado, el biofilm formado

    por C. albicans se produce más fácilmente en catéteres con superficie de

    silicona que en los de poliuretano. A su vez, el desarrollo es mayor en el

    poliuretano (Teflon®) que en los polímeros (Vialon®). Las modificaciones en

    las propiedades de la superficie de los biomateriales ha sido mostrada como

    influencia de la habilidad de la C. albicans para el desarrollo de biofilms.

    Además, algunos materiales de catéteres son más trombogenéticos que

    otros, una característica que puede predisponer a la colonización e infección.

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    23/63

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    24/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    SEGUNDA PARTE 

    Estrategias para la prevención de bacteriemias

    asociadas a catéter en pacientes adultos y

    pediátricos

    1. Educación, entrenamiento y dotación de personal

    1.1. Educar a los trabajadores de la salud en el uso de catéteres intravasculares,

    considerando los procedimientos apropiados para la inserción, mantenimiento y

    medidas adecuadas para la prevención y control de infecciones relacionadas a

    catéter. Categoría IA 

    1.2. Evaluar la posibilidad de que en la institución se cuente con equipos dedicados

    exclusiva y especialmente a la colocación de los catéteres centrales. Categoría IA

    1.3. Contar con carros o set, preparados previamente, con el material a utilizar

    para la colocación tanto de vías periféricas como centrales. Categoría IA

    1.4. Evaluar el conocimiento y el grado de adherencia a las guías, periódicamente,

    de todas las personas responsables de la inserción y el mantenimiento de catéteres

    intravasculares. Categoría IA 

    1.5. Asegurar el personal de enfermería idóneo, con alto nivel de formación, en

    especial en las UCI, y que la cantidad de los mismos alcance la óptima relaciónenfermero–paciente que establece el Programa Nacional de Garantía de Calidad de

    la Atención Médica, o según diferentes scores de atención como lo es el Índice de

    Atención de Enfermería (NAS por sus siglas en ingles) para minimizar la incidencia

    de bacteriemias relacionadas con catéter. Categoría IB

    Generalidades

    Si los programas de formación están adecuadamente organizados brindan

    entrenamiento al personal de salud. Además, son esenciales para el éxito en laprestación la monitorización y la evaluación de los cuidados requeridos en

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    25/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    diferentes circunstancias. Reportes que abarcan las últimas cuatro décadas pasadas

    han demostrado que el riesgo de infección disminuye cuando se mantienen técnicas

    asépticas, y que la inserción y el mantenimiento de catéteres intravasculares a

    cargo de personal inexperto, aumenta el riesgo de colonización y de BRC.

    La preparación de un “Equipo IV” , especializado en la colocación de catéteres, ha

    demostrado inequívocamente la efectividad en la reducción de la incidencia de BRC,

    de las complicaciones asociadas y de los costos. Además, el riesgo de infecciones

    aumenta cuando la relación enfermero-paciente no es la adecuada.

    2. Selección del catéter y del sitio de inserción

    2.1. Catéteres periféricos y de línea media

    2.1.1. En adultos, los catéteres insertos en miembros inferiores se deben

    reemplazar lo antes posible. Categoría II

    2.1.2. En pacientes pediátricos, los catéteres se pueden insertar tanto en miembros

    superiores como inferiores, y en neonatos o infantes pequeños en venas

    pericraneales. Categoría II

    2.1.3. Seleccionar el catéter de acuerdo al propósito y la duración del tratamiento,

    conociendo tanto las complicaciones infecciosas como las no infecciosas (flebitis,

    infiltración) y teniendo en cuenta la experiencia del operador. Categoría IB 

    2.1.4. Evitar el uso de agujas metálicas para la administración de fluidos y

    medicación ya que puede producir necrosis por extravasación. Categoría IA 

    2.1.5. Utilizar catéter de línea media o catéter central de inserción periférica en

    lugar de catéteres periféricos cortos cuando se prevea que la terapia de infusión se

    extenderá por más de seis días. Categoría II 

    2.1.6. Evaluar el sitio de inserción en forma diaria, a través de la observación y

    palpación. Si se realizó una curación con gasa, no se debe retirar a menos que

    hayan pasado 48 horas de su realización o que el paciente presente signos de BAC.

    Si el paciente manifiesta signos de induración a la palpación y la curación se realizó

    con un apósito opaco, se deberá retirar para visualizar directamente el sitio.

    Categoría II 

    2.1.7. Retirar los catéteres venosos periféricos si el paciente presenta signos de

    flebitis (dolor, calor, eritema, induración, cordón venoso palpable), infección o se

    detecta mal funcionamiento del catéter. Categoría IB 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    26/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    2.1.8. Para unificar los criterios de evaluación se sugiere utilizar tablas o score de

    flebitis (ver Anexo I).

    2.2. Catéteres venosos centrales

    2.2.1. Evaluar los riesgos y beneficios de colocar un dispositivo venoso central en

    un sitio recomendado para reducir infecciones pero sin dejar de evaluar también el

    riesgo de complicaciones mecánicas (neumotórax perforación de la arteria

    subclavia, laceración de la vena subclavia, estenosis de la vena subclavia,

    hemotórax, trombosis, embolismo, desplazamiento del catéter). Categoría IA.

    2.2.2. Si la condición del paciente lo permite, evitar el uso de la vena femoral para

    catéteres venosos centrales en adultos. Categoría IA 

    2.2.3. En pacientes adultos, utilizar inserción subclavia antes que yugular o femoral

    para reducir los riesgos de infecciones en CVC no tunelizados. Categoría IB 

    2.2.4. No hay recomendación referente al sitio de inserción para evitar riesgo de

    infección en CVC tunelizados. Asunto no resuelto 

    2.2.5. Evitar accesos subclavios en pacientes con hemodiálisis y en pacientes conenfermedad renal avanzada, para evitar estenosis de la vena subclavia. Categoría

    IA 

    2.2.6. Utilizar fístula, como acceso permanente para diálisis, en lugar de un CVC en

    los pacientes con falla renal crónica. Categoría IA 

    2.2.7. Utilizar ultrasonido para guiar la colocación de catéteres venosos centrales

    (si la tecnología está disponible para reducir el número de intentos y

    complicaciones mecánicas). El ultrasonido solamente será utilizado por el personal

    adecuadamente adiestrado en esta técnica. Categoría IB 2.2.8. Utilizar CVC con mínima cantidad de puertos o lúmenes esenciales para el

    tratamiento del paciente. Categoría IB.

    2.2.9. No hay recomendación de utilizar un lumen designado para la nutrición

    parenteral. Asunto no resuelto.

    2.2.10. Remover cuanto antes los catéteres intravasculares que no son necesarios.

    Categoría IA.

    Evaluar diariamente la descomplejización, cerrando los puertos que no se utilizan o

    cambiando CVC por vía periférica.

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    27/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    2.2.11. Cuando no se aseguró una técnica aséptica (si los catéteres fueron

    insertados durante una emergencia) reemplazar el catéter lo más rápido posible,

    antes de las 48 horas. Categoría IB.

    2.2.12. No realizar rutinariamente procedimientos de venodisección o

    arteriodisección como métodos para insertar catéteres.

    Generalidades

    El sitio de inserción del catéter influye en el riesgo de contraer BRC y flebitis. Lainfluencia del sitio de inserción en el riesgo de infección esta relacionado en parte

    con el riesgo de tromboflebitis y con la densidad de la flora de la piel.

    Al igual que en los adultos, el uso de CVP en pediatría puede presentar

    complicaciones como flebitis, extravasación e infección del catéter.

    En los pacientes pediátricos, la localización del catéter, la infusión de nutrición

    parenteral con administración de lípidos continuos y la estadía previa a la inserción

    del catéter en la UCI aumentan el riesgo de flebitis. Sin embargo, al contrario que

    en los pacientes adultos, en pacientes pediátricos la duración de la cateterizaciónno aumenta el riesgo de flebitis.

    La densidad de la flora de la piel en el sitio de inserción es el mayor factor de riesgo

    de las BRC.

    No hay trabajos que comparen satisfactoriamente la tasa para catéter en yugular,

    subclavia y vena femoral. En estudios observacionales retrospectivos, se demostró

    que los catéteres insertos en la yugular interna han sido asociados con mayor

    riesgo de colonización y/o BRC que aquellos insertos en la subclavia. Resultados

    similares se observaron en un estudio retrospectivo en neonatos. Se ha demostradoque en adultos, los catéteres femorales tienen una mayor tasa de colonización que

    aquellos que fueron insertados en yugular interna o subclavia. Y, en algunos

    estudios, se lo relaciona con alta tasa de BAC. Se debería evitar en lo posible, la

    inserción de catéteres femorales ya que están asociados con mayor riesgo de

    trombosis venosa profunda que si se insertan en subclavia o yugular interna. En un

    estudio se halló que el riesgo de infección de catéteres femorales en pacientes

    obesos, es mayor. En contraste con los adultos, los estudios en pacientes

    pediátricos han demostrado que en catéteres femorales, es menor la incidencia de

    complicaciones mecánicas y puede llegar a ser igual la tasa de infección que

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    28/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    aquellos que no fueron insertados en la femoral. En consecuencia, en pacientes

    adultos es preferible elegir la inserción subclavia para propósitos de control de

    infecciones, aunque otros factores, como las potenciales complicaciones

    mecánicas, el riesgo de estenosis de la vena subclavia y la destreza del operador,

    se deben considerar cuando se decide la colocación del catéter.

    En dos metaanálisis se demostró que la utilización de ultrasonido para la colocación

    de los CVC disminuyen sustancialmente las complicaciones mecánicas y reduce el

    número de intentos fallidos de canulación si se compara con la técnica estándar.

    También hay evidencia a favor del uso de ultrasonido sobre el Eco Doppler. En laselección del sitio, se debería tener en cuenta tanto el confort del paciente, la

    capacidad de asegurar el mantenimiento de la asepsia del catéter como así también

    los factores específicos del paciente (catéteres previos, deformidad anatómica,

    sangrado), el riesgo relativo de complicaciones mecánicas (sangrado y

    pneumotórax), la disponibilidad de equipos de ultrasonido, la experiencia de la

    persona que colocará el catéter y el riesgo de infección.

    Los catéteres deben ser colocados a la mayor distancia posible de heridas abiertas.

    Un estudio ha demostrado que catéteres insertos cerca de quemaduras (25 cm2

     superpuesto a una herida) fueron 1,79 veces mayor a ser colonizado 5,12 veces

    más factible de asociarlos a bacteriemias que los catéteres insertados más lejanos.

    Tipo de material del catéter: catéteres fabricados de politetrafluoroentilieno

    (Teflon®) o poliuretanos han sido asociados a menor riesgo de infecciones que los

    fabricados con polietileno o cloruro de polivinilo (PVC). A su vez, el poliuretano y los

    polímeros han resultado ser mejores al compararlos con el Teflon®, debido a que

    producen menos daño en la pared íntima de los vasos disminuyendo así los riesgosde lesiones mecánicas e infecciones. Las agujas metálicas utilizadas como

    alternativa a los catéteres periféricos tienen un similar riesgo de infección al

    Teflon®. Sin embargo, el uso de agujas metálicas presenta frecuentemente

    complicaciones como infiltración de las soluciones al tejido subcutáneo pudiendo ser

    esta una complicación seria si la solución es vesicante.

    3. Higiene de manos y técnica aséptica

    3.1. Cumplir con la técnica de higiene de manos, lavando las manos con agua y jabón o con soluciones alcohólicas. La higiene de manos debe realizarse antes y

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    29/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    después de palpar el sitio de inserción, antes y después de realizar la inserción,

    acceder, palpar el sitio o cambiar la curación.7 No se debe realizar palpación del

    sitio una vez realizada la antisepsia, para mantener la técnica aséptica. Categoría

    IB

    3.2. Mantener una técnica aséptica para la inserción y el cuidado de catéteres

    intravasculares. Categoría IB 

    3.3. Para la inserción de catéteres intravasculares periféricos, usar guantes limpios,

    en lugar de guantes estériles8, si el sitio de acceso no se toca después de la

    aplicación de los antisépticos para la piel. Categoría IC 3.4. Los guantes estériles deben ser utilizados para la inserción de catéteres

    centrales y arteriales. Categoría IA 

    3.5. Utilizar siempre guantes (limpios o estériles) al cambiar el apósito o al realizar

    la fijación de los catéteres intravasculares Categoría IC. 

    3.6. Cuando se realiza el recambio de catéter con guía de alambre, utilizar guantes

    estériles antes de manipular el catéter venoso o arterial nuevo. Categoría II

    Generalidades

    La higiene de manos efectuada antes de realizar la inserción o manipulación del

    catéter, al combinarla con una apropiada técnica aséptica provee protección contra

    las infecciones. Una adecuada higiene de manos puede estar garantizada tanto por

    el uso de soluciones alcohólicas como por el lavado con agua y jabón con un

    enjuague correcto.

    Una técnica aséptica adecuada no necesariamente requiere guantes estériles para

    la inserción de catéteres periféricos; guantes limpios en combinación con una

    técnica aséptica (“no tocar”) pueden utilizarse en la inserción de un catéter venosoperiférico. En cambio, los guantes estériles sí deben utilizarse en la inserción de

    catéteres venosos centrales.

    7 Ver, VILLA, SILVIA y SILVIA MARGALEJO RAFFIN. Higiene de manos. Guía de recomendaciones para losestablecimientos de salud. ECI Dic 2011; 3 (3): 390-408. También disponible en versión digital en el

    sitio web de ADECI http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75).8Si no garantiza una técnica correcta utilizar guantes estériles.

    http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75http://www.adeci.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=Sfj7egRiMfA%3D&tabid=75

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    30/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    4. Barrera de máxima de protección4.1. Utilizar elementos estériles como barrera de máxima protección que incluye el

    uso de camisolín, barbijo, guantes estériles, gorro, máscara o antiparra (elementos

    de precaución personal, EPP) y del campo estéril completo (debe cubrir toda la

    cama del paciente), para la inserción de los CVC, del catéter central de inserción

    periférica (conocido como PICC, por su sigla en inglés) o el recambio con alambre

    guía. Categoría IB.

    4.2. El operador tanto como el asistente deben vestir EPP adecuados. Categoría IB 

    4.3. Utilizar una manga estéril durante la inserción del catéter arterial pulmonar.

    Categoría IB

    Generalidades

    Se define como barrera de máxima protección (BMP) al uso de camisolín, guantes

    estériles, barbijo y campos estériles completos (que cubren el paciente en su

    totalidad) durante la colocación de vías centrales. La utilización de MBP fue

    comparada en un ensayo controlado con el uso de guantes y de campo chico

    solamente. Los resultados indicaron que los pacientes en los que se utilizó MBPregistraron menos colonización del catéter. Además, se registró que las BAC se

    presentaron con posterioridad y se aislaron mas gérmenes Gram negativos que

    positivos.

    Diferentes estudios demostraron que el programa de educación y entrenamiento,

    enfocado en el uso de MBP provocaban, en forma directa, una disminución de las

    tasas de infección y de la colonización de la piel en el sitio de inserción.

    5. Preparación de la piel 5.1. Realizar la desinfección de la piel limpia con un antiséptico apropiado (alcohol

    al 70%, tintura de yodo, un yodóforo o solución de gluconato de clorhexidina base

    alcohólica) antes de la inserción del catéter venoso periférico y durante el cambio

    de apósitos transparentes o del sistema de fijación. Categoría IB 

    5.2. Realizar la antisepsia de la piel con una preparación de clorhexidina de base

    alcohólica, como primera elección, antes de realizar la inserción del catéter venoso

    central, del catéter arterial periférico y durante los cambios de apósito. Si hay

    alguna contraindicación o no se dispone de clorhexidina, se pueden utilizar comoalternativas la tintura de yodo, un yodóforo o el alcohol al 70%. Categoría IA 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    31/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    5.3. No se recomienda el uso de clorhexidina en menores de 2 meses de vida.

    Asunto no resuelto 

    5.4. Dejar que el antiséptico se seque en el sitio de inserción para permitir que el

    mismo actúe antes de la inserción del catéter, independientemente, del tipo

    utilizado. Categoría IB 

    5.5. Realizar la antisepsia en forma de zigzag, priorizando la fricción y no en forma

    circular.

    Generalidades

    Dos estudios, correctamente diseñados, evaluaron el uso de la clorhexidina

    comparado con el de la solución de iodopovidona o de alcohol en la preparación

    antiséptica de la piel para la inserción y el cuidado de las vías venosas centrales, y

    se demostró que el uso de la clorhexidina conlleva a una menor tasa de

    colonización o BAC.

    En otro estudio de tres ramas representadas cada una por solución de gluconato de

    clorhexidina (GCH al 2% versus iodopovidona al 10% versus alcohol al 70%), se

    demostró que disminuyeron las BAC. Un metaanálisis de 4143 catéteres sugiereque el GCH disminuye el riesgo de infección en un 49% con relación a la

    iodopovidona. Una decisión económica basada en la evidencia sugiere que el GCH

    comparado con iodopovidona en la inserción de CVC resulta en la disminución de la

    incidencia de muerte en un 0,23%, de las BAC en 1,6 % y ahorra U$S 113 por

    catéter usado. Mientras que el GCH se convierta en un estándar para la preparación

    de la piel en la inserción de CVC y CVP, la solución de iodopovidona al 5% en 70%

    de alcohol se asoció a una sustancial reducción de colonización de CVC y de BAC al

    compararla con el efecto de la solución de iodopovidona al 10% acuosa.

    6. Curación, fijación y estabilización del catéter

    6.1. Utilizar gasa estéril o apósitos transparentes, semipermeables y estériles para

    cubrir el sitio de inserción del catéter.6-7 Categoría IA 

    6.2. No utilizar gasa y cinta adhesiva, al menos que ésta última sea estéril y

    fraccionada.6-7 

    6.3. Si se dispone, utilizar elementos de estabilización sin sutura para disminuir los

    riesgos de infección para catéteres intravasculares. Categoría II

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    32/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    6.4. Los sitios de los CVC tunelizados que están bien curados podrían no requerir

    apósitos. Categoría II 

    6.5. Si el paciente está diaforético o si el sitio de inserción está sangrando, utilice

    gasa y apósito transparente hasta que se resuelva, y recambiar cada 2 días.

    Categoría II

    6.6. Cambiar la curación del sitio de inserción del catéter si el apósito está húmedo,

    despegado o visiblemente sucio. Categoría IB 

    6.7. En los CVC de corto plazo de pacientes adultos y adolescentes, cambiar los

    apósitos transparentes semipermeables cada 7 días. La excepción son los pacientespediátricos donde el riesgo de desplazamiento del catéter puede ser mayor, por lo

    cual el apósito puede permanecer por más tiempo. Categoría II 

    6.8. Asegúrese que los elementos utilizados para el cuidado del catéter son

    compatibles con el material del catéter. Categoría IB

    6.9. No aplicar solventes orgánicos (por ejemplo: acetona y éter) a la piel antes de

    la inserción del catéter o durante el cambio de apósitos. Categoría IA 

    6.10. No sumergir el catéter o el sitio de inserción bajo el agua. El paciente podrá

    ducharse si el catéter y el dispositivo de conexión están protegidos con una cubiertaimpermeable durante la ducha. Categoría II 

    6.11. Utilizar esponja o apósitos impregnados con clorhexidina en los CVC de corto

    plazo de pacientes mayores de 2 meses si la tasa de BAC no disminuye a pesar de

    las medidas básicas de prevención, incluyendo educación, el entrenamiento sobre el

    uso apropiado de la clorhexidina como antiséptico y de las barreras máximas de

    precaución. Categoría IB 

    6.12. A diario, evaluar los sitios de inserción del catéter, ya sea visualmente al

    cambiar la fijación o al palpar a través del apósito transparente. Dependiendo de lasituación clínica de cada paciente, será necesario revisar en forma regular. Si los

    pacientes tienen dolor en el sitio de inserción, fiebre sin foco evidente u otras

    manifestaciones que sugieren infección local o del torrente sanguíneo, la fijación

    debe ser removida para permitir el examen detallado del sitio de inserción.

    Categoría IB

    6.13. Animar a los pacientes a que informen cualquier cambio que perciban en el

    sitio de inserción del catéter o de cualquier molestia nueva que presente.

    Categoría II 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    33/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    Generalidades

    Las técnicas de colocación de catéteres tanto centrales como periféricos son

    técnicas asépticas, por lo tanto, el sitio de inserción debe mantenerse en esas

    condiciones y la curación debe realizarse con material estéril.

    Hay trabajos donde se ha demostrado la alta colonización de los rollos de tela

    adhesiva, motivo por el cual no se debe utilizar como práctica en la curación,

    fijación o estabilización.6,7 

    Los apósitos transparentes de poliuretano semipermeables, permiten una

    inspección visual continua del sitio de inserción y requieren muchos menos cambiosque la gasa y las cintas estándar. En uno de los estudios controlados mas extensos,

    sobre los cambios de las curaciones de los catéteres venosos periféricos, en el cual

    se evaluaron más de 2000 catéteres, los datos que presentaron, sugieren que la

    tasa de colonización de catéteres curados con apósito transparente (5,7%) es

    comparable con aquellos curados con gasas (4,6%) y no hay diferencia clínica

    sustancial en la incidencia de colonización o flebitis. Por otra parte, estos datos

    sugieren que los apósitos transparentes permiten mantener el catéter en forma

    segura, por más tiempo, sin incrementar el riesgo de tromboflebitis.Los apósitos impregnados con clorhexidina pueden ser utilizados para reducir el

    riesgo de las BAC. En un trabajo multicéntrico, controlado, extenso, se compararon

    esponjas con clorhexidina versus apósitos transparentes en pacientes internados en

    unidades críticas, y la tasa de las BAC se redujo a pesar de que los índices de

    infección eran bajos. En dicho estudio, se evaluaron 1636 pacientes (3778

    catéteres, 28931 días-catéter). La esponja impregnada en clorhexidina disminuyó el

    riesgo de las BAC (10/1953 {0,5%}, 0,6 por 1000 días catéter versus 19/1825

    {1,1%}, 1,4 por 1000 días catéter; el riesgo relativo 0,39 {95% intervalo deconfianza, 0.17-0,93}; p=0,03) y BAC (6/1953 catéter, 0,40 por 1000 días catéter

    versus 17/1825 catéter, 1,3 por 1000 días catéter; RR 0,24 {95% IC}). Un trabajo

    controlado y randomizado con apósitos transparentes y apósitos con esponjas

    impregnadas en clorhexidina en 140 niños demostraron que no había diferencia

    estadística en las BAC. De todas maneras, el grupo con clorhexidina presentó

    menos tasa de colonización de los CVC. En 601 pacientes con cáncer que recibían

    quimioterapia, la incidencia de BAC se redujo en aquellos que se utilizó esponjas

    impregnadas en clorhexidina comparados con curaciones estándar (p=0,016, RR

    0,54; IC 0,31-0,94). Un metaanálisis que incluye 8 trabajos con caso control

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    34/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    demostró que las esponjas impregnadas en clorhexidina se asocian a una reducción

    de la colonización del sitio de inserción del catéter vascular y epidural pero no hay

    una significativa reducción de las BAC. Aunque los datos en cuanto a esponjas

    impregnadas en clorhexidina en pacientes pediátricos son limitados, un ensayo caso

    control que involucra 705 neonatos reportó una sustancial disminución de la

    colonización del catéter pero no diferencia en las tasas de BAC. Las esponjas

    impregnadas en clorhexidina están asociadas a una dermatitis por contacto en

    infantes de bajo peso: en 98 neonatos con muy bajo peso, 15 presentaron

    dermatitis de contacto; 4 (1,5%) de 237 neonatos con peso >1000 gramosmostraron esta reacción. Infantes con una edad gestacional

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    35/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    8. Catéter y conectores impregnados en antimicrobianos o

    antisépticos 

    8.1. Utilizar los CVC impregnados en clorhexidina/sulfazidina de plata o

    minociclina/rifampicina en aquellos pacientes que se espera una permanencia >5

    días después de haber implementado satisfactoriamente una estrategia para la

    prevención de BAC y que la tasa no ha disminuido. La estrategia debe haber

    incluido, al menos, educación del personal responsable de la inserción y

    mantenimiento de los catéteres, el uso de la barrera de máxima protección, y de la

    solución de clorhexidina >0,5% con alcohol como antiséptico para la inserción de

    los CVC. Categoría IA 

    Generalidades

    Algunos catéteres y anillos impregnados en antimicrobianos/antisépticos pueden

    disminuir los riesgos de adquirir BAC y, potencialmente, los costos asociados al

    tratamiento, a pesar del costo adicional de estos catéteres. Casi todos los estudios

    con catéteres impregnados fueron realizados en pacientes adultos, razón por la cual

    la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, los aprobó para

    pacientes mayores de 3 kg de peso. Dos estudios no randomizados en una Unidad

    de Cuidados Críticos Pediátrica, sugieren que estos catéteres podrían disminuir las

    infecciones asociadas a catéter. Tanto los catéteres impregnados con

    antimicrobianos como con antisépticos están disponibles en infantes de peso menor

    a 3 kg.

    Los catéteres impregnados con clorhexidina/sulfazidina de plata solamente en la

    superficie externa del lumen fueron estudiados como medida para la reducción de

    las BAC. Dos metaanálisis con catéteres de primera generación demostrarondisminución de las BAC al compararlos con catéteres no impregnados.

    9. Profilaxis antibiótica

    9.1. No administrar profilaxis antibiótica, en forma sistemática, antes de la

    inserción de catéteres intravasculares o durante el uso para prevenir BAC o

    colonización. Categoría IB 

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    36/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    Generalidades

    Muchos estudios han examinado el rol de la utilización de profilaxis antibiótica

    sistémica para la prevención de las BAC. Un metaanálisis reciente revisa estos

    estudios en pacientes con cáncer, no llegando a una conclusión que respalde

    eficacia.

    Una revisión de Cochrane utilizando profilaxis antibiótica en neonatos concluye que

    no hay suficiente evidencia para mantener o refutar esta práctica.

    10. Uso de ungüentos o pomadas con antiséptico/antibiótico10.1. Utilizar ungüentos o pomadas con iodopovidona en el extremo de catéteres

    de hemodiálisis después de la inserción y al finalizar cada sesión de hemodiálisis,

    siempre y cuando estos ungüentos no interfieran con el material del catéter de

    acuerdo a las especificaciones del fabricante. Categoría IB 

    Generalidades

    Una variedad de antibióticos tópicos o ungüentos con antibióticos o antisépticos se

    han utilizado en los intentos por reducir la carga antimicrobiana en el lugar de

    inserción del catéter y, por lo tanto, prevenir la infección. Varios estudios realizados

    hace varias décadas atrás, en los cuáles principalmente se evaluaban catéteres

    periféricos, dieron resultados diversos. Además, el uso de ungüentos con

    antibióticos puede limitar la actividad antifúngica y esto puede servir para

    incrementar la colonización y/o infección por especies de Candida.

    Estudios más recientes han examinado este enfoque en pacientes de alto riesgo, en

    particular en hemodiálisis. Tres ensayos aleatorizados y controlados han evaluado

    el uso de iodopovidona al 10%. Se observó una disminución significativa en lacolonización del sitio de salida y de las BAC. El efecto beneficioso era más

    prominente en sujetos con la colonización nasal por Staphylococcus aureus.

    Portadores nasales de S. aureus son más propensos a experimentar una BAC que

    los no colonizados. Esto ha llevado a los investigadores a evaluar la utilidad de la

    mupirocina tópica, potente agente antiestafilocóccico. Varios estudios han

    demostrado un menor riesgo de BAC cuando se aplicó ungüento de mupirocina en

    el sitio de inserción del catéter. Otros han demostrado beneficios similares cuando

    se aplicó mupirocina nasal. Sin embargo, el entusiasmo por estas medidas se hadesvanecido por la resistencia creada a la mupirocina en algunos centros y el

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    37/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    potencial efecto de degradación que provoca en los catéteres de poliuretano.

    11. Profilaxis antibiótica de bloqueo y catéteres impregnados

    en antibióticos

    11.1. Utilizar profilaxis antibiótica de bloqueo en pacientes con catéteres de larga

    duración y con antecedentes de múltiples BAC, aún cuando se haya implementado

    una técnica aséptica óptima. Categoría II

    Generalidades

    Una amplia variedad de soluciones de antibióticos y antisépticos se han utilizado

    para lavar o bloquear lúmenes del catéter y así evitar las BAC. El bloqueo del

    catéter es una técnica por la que una solución con antimicrobiano se usa para llenar

    un lumen de catéter y luego se deja durante un período de tiempo mientras que el

    catéter está inactivo. Los antibióticos que se han utilizado en varias

    concentraciones, ya sea solo (cuando está dirigido a un organismo específico) o en

    combinación (para lograr una amplia cobertura empírica), como profilaxis para

    limpiar o bloquear los catéteres venosos centrales incluyen vancomicina,

    gentamicina, ciprofloxacina, minociclina, amikacina, cefazolina, cefotaxima,

    ceftazidima, y también antisépticos como alcohol, taurolidina (no disponible en

    Argentina) y citrato trisódico (tanto la taurolidina como el citrato trisódico no están

    aprobados en los Estados Unidos para este propósito. Estos agentes se combinan

    normalmente con un compuesto que actúa como anticoagulante, tal como la

    heparina o EDTA. La mayoría de estos estudios han sido llevados a cabo en un

    número relativamente pequeño de pacientes de alto riesgo, tales como pacientes

    de hemodiálisis, neonatos o pacientes neutropénicos oncológicos. Aunque lamayoría de los estudios indican un efecto beneficioso en términos de prevención de

    las BAC, esto debe ser equilibrado por el potencial efecto secundario, como

    toxicidad, reacciones alérgicas o la aparición de resistencia asociada con el agente

    antimicrobiano. La amplia variedad de compuestos utilizada, la heterogeneidad de

    la población de pacientes estudiados y las limitaciones en el tamaño o el diseño de

    los estudios se oponen a una recomendación general para su uso. Además, la FDA

    no ha aprobado formulaciones para su comercialización, y la mayoría de las

    formulaciones se han preparado en farmacias hospitalarias.A continuación se presenta una breve reseña de algunos de los estudios.

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    38/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    Al menos 10 estudios se han realizado con pacientes en hemodiálisis para

    investigar las soluciones para la higiene o el bloqueo. Tres metaanálisis han

    demostrado que soluciones de sellado de catéteres reducen el riesgo de las BAC en

    los pacientes en hemodiálisis. En el más extenso de estos estudios, se incluyeron

    291 pacientes en una comparación aleatoria del 30% citrato trisódico frente a

    heparina. La tasa de BAC fue significativamente menor en el grupo cuyos catéteres

    se bloquearon con citrato trisódico (4,1 BSI/1.000 días de CVC frente a 1,1

    BSI/1000 días de CVC, p

  • 8/18/2019 Guia Adeci Prevencion de Bac 2013

    39/63

     

     _____________________________________________________________________

    ADECI  –  Secretaría: J. L. Borges 2174  – Piso 10, Of. B –  C1425FFD –  Ph: 54 11 4774 7531  –  email:[email protected] / www.adeci.org.ar  

    Recientemente, un estudio prospectivo, doble ciego, aleatorio, comparó la utilidad

    de 70% etanol como bloqueo frente a solución salina heparinizada para la

    prevención primaria de las BAC en pacientes oncológicos. Los pacientes que

    recibieron la terapia de bloqueo con etanol fueron significativamente menos

    probable que experimentaran una primaria BAC (0,60/1.000 días de CVC vs 

    3,11/1.000 días de CVC; OR 0,18, IC del 95% .05.65, P5 0,008).

    12. Anticoagulantes

    12.1. No utilizar rutinariamente anticoagulantes pa