70
GRA PHY KA!

Graphyka!

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista para gráfica computacional año 2010

Citation preview

Page 1: Graphyka!

GRAPHYKA!

Page 2: Graphyka!
Page 3: Graphyka!
Page 4: Graphyka!

in

DICE

Page 5: Graphyka!

Chad Manzo

Alberto Montt

Raul Ramirez

Choque Photos

Stupid Love

Basil Wolverton

Blogs destacados

Pieter Hugo

Page 6: Graphyka!
Page 7: Graphyka!
Page 8: Graphyka!

Blue Chicken es el sobrenombre que ha cogido Raul Ramirez, un ilustrador nacido en la venezolana ciudad de Caracas.A sus 21 años y viviendo en Distrito Capital(Venezuela) se ha convertido en un fantastico ilustrador.

¿por qué no nos describes con unas cuantas palabras tu estilo de trabajo, bajo tu propio punto de vista? Bueno básicamente mi estilo se puede calificar como cartoon, dentro de éste hay millones de estilos, yo me inclino más al cartoon subrealista por asi decirlo.

¿como vienen a la cabeza esos personajes?,¿Son vivencias suyas lo que le ocurre a ellos o es simplemente imaginacion? Yo creo que es un resultado entre una gran parte de referecias, tanto visuales como sónoras ( entiendase cualquier cosa que veo, y una gran parte de mi inspiración es la música ) y una parte de imaginación personal, como yo veo la realidad.

¿Por qué razones decidiste lanzarte al mundo del diseño y la ilustracion y en que momento? Desde muy pequeño tenia una afición grande por el dibujo, rayar, y rayar ! creciendo y ganando conciencia pude saber hacia donde enfocar mi interés, y una de las mejores opciones fue la comunicacion visual.

¿has pensado en crear un personaje base al que le puedan pasar diferentes aventuras y situaciones, como hacen otros artistas? Claro que lo he pensado, y de hecho aunque como tú lo planteas no se repite mucho en mi trabajo, está mi personaje principal BlueChicken el cual lo agarre como marca personal, creando varios momentos del mismo, sinceramente es una herramienta que me gustaría explotar más adelante.

Nos podrias describir, en unos pasos básicos, como es la creación de una obra de Raul Ramirez, como empieza y como llega a nuestra pantalla. Basicamente son 4 pasos. 1. Dar con la idea en mi cabeza 2. Hacer un boceto a lápiz 3. después de cualquier cambio hago el boceto final y lo entinto con marcadores. y finalmente 4. si realmente me gusta y pasa la prueba lo digitalizo con Illustrator y de alli directamente a mi galeria.

¿Cuales son sus principales referencias a la hora de diseñar? La música y referencias visuales ( cine, libros, páginas, el caminar por la calle, conversaciones, amistades, etc )

Raul Ramirezmas conocido como Blue Chicken nos deleita con unas ilustaciones cargadas de seres alucinantes y ornamentacion al estilo victoriano

http://www.flickr.com/photos/bluechicken

Page 9: Graphyka!
Page 10: Graphyka!
Page 11: Graphyka!
Page 12: Graphyka!
Page 13: Graphyka!
Page 14: Graphyka!

Ellos son Virginia Christe y Federico Paltrinieri aunque se presentan como Vir y Fede. Son los responsables de Stupid Love, factoría de ilustración muy especiales por su simpleza como por sus toques ingenuos. A través de una breve charla te los presentamos.

1)¿Cómo logran los efectos lumínicos que tienen sus personajes?En realidad no trabajamos demasiado la luz en nuestras ilustraciones, solo damos algunas sombras y brillos a los personajes y escenas para dar una sensación de volumen.

2)¿Cómo trabajan desde que les encargan una ilustración?Cuando nos encargan una ilustración lo primero que hacemos es bocetar en papel, dibujamos en nuestros cuadernos hasta que llegamos a alguna idea que nos gusta. Después la pasamos a la compu donde le damos la terminación final y el color.

3) ¿Qué técnicas utilizan? ¿Hay algo no digital allí?En general trabajamos con ilustración vectorial. Y algunas cosas son dibujadas a mano y escaneadas.4) ¿Cuáles son sus influencias? ¿Cuáles fueron sus

maestros?Nuestras influencias son variadas, si bien la más notoria es la onda asiática de estilo “kawaii”, van desde los personajes de tira cómica clásica como Snoopy, Garfield, Disney, hasta personajes de video juegos, el anime, manga, la música y el cine.

5) ¿Por qué creen que les piden una ilustración?La verdad no sabemos. La próxima vez les podríamos preguntar. :)

ilustraciones vectoriales llenas de colores vivos y una tematica especial para quienes gustan de caricaturas tiernas

http://www.stupid-love.com

Stupid Love

Page 15: Graphyka!
Page 16: Graphyka!
Page 17: Graphyka!
Page 18: Graphyka!
Page 19: Graphyka!
Page 20: Graphyka!
Page 21: Graphyka!
Page 22: Graphyka!
Page 23: Graphyka!
Page 24: Graphyka!

http://www.dosisdiarias.com

“Nueve de cada diez personas piensan que son una de diez”, concluye un doctor de bigotes quijotescos con cachos de diablo y una aureola blanca en su cabeza. La genial reflexión es de una viñeta del dibujante chileno, Alberto Montt, publicada en su bitácora dosisdiarias.com.Su blog es diferente a cualquier otro, tanto que el caricaturista cuenta que alguien se lo recomendó alguna vez sin saber que era de él. Creado en septiembre de 2006, hoy tiene una tremenda popularidad y en agosto de 2008 se convirtió en un libro (Dosis Diarias, Ediciones B). El espacio virtual registra hoy más de 48 mil visitas mensuales. ¿Inusual? Para nada: la adicción que provoca Montt se entiende por la calidad de sus ilustraciones, mezcla de lo cotidiano y de su inventiva. Es que Montt pareciera decirnos con sus viñetas “mira a tu alrededor idiota, te puedes sorprender todo el día si quieres”.El integrante del colectivo creativo Siete Rayas puede tener razón, porque su estilo rompe barreras. Si bien ya ha publicado en casi todo los medios importantes del país, recientemente firmó un contrato con la famosa editorial argentina “Ediciones De La Flor”, donde han publicado artistas de la talla de Joaquín Salvador Lavado (Quino), el

genial Roberto Fontanarrosa y Ricardo Siris (Liniers).Montt vivió 26 años en una zona campestre en Ecuador, y quizás eso explica su singular manera de ver el mundo. Una vez de vuelta en Chile se instaló en la capital (Providencia), donde reside actualmente. En esta exclusiva entrevista con El Fracaso, nos explica su particular estilo y sus fuentes de inspiración.

¿Cómo nació la idea de hacer un blog para publicar tus dibujos? ¿Te imaginaste que iba a ser tan popular?Siempre tuve ganas de hacer humor, y cuando empecé a hacer viñetas para mis amigos, mi polola me sugirió que sería bueno tener un espacio en la red. Nunca pensé que tendría impacto. Básicamente porque no lo empecé con la finalidad de que se haga popular ni mucho menos, entonces la idea de que llegase a tener “x” cantidad de visitas nunca pasó por mi cabeza. Era (y sigue siendo) un espacio personal para divertirme.

¿Cómo logras desarrollar el humor tan característico de tus ilustraciones??Lo que hago es dibujar lo que se me viene a la cabeza, esas

Alberto Montt

http://www.dosisdiarias.com/

Texto por: Sebastián Labra y Sergio Sepúlveda

Page 25: Graphyka!

cosas que todos pensamos, solamente que yo las traduzco en dibujos, en aquéllo que me da pena, lo que me molesta, lo absurdo. Mientras menos lo proceso, mejor queda. El tema es que mi cerebro es mi peor enemigo, y pasa todo el día y noche llenándose de idioteces: el blog es una válvula de escape.

En tu página existen los personajes de Dios y el Diablo, ¿Cuál es tu relación con ellos dos? ¿Qué opinas sobre las religiones? El bien y el mal suelen ser tomados como absolutos, y yo pienso que eso es absurdo, son tan fluctuantes como cualquier otra construcción social. Dios y el Diablo no son más que la materialización de esa concepción. Desde ese punto, los utilizo como herramientas para hablar al respecto. Sobre las religiones, opino que son el producto de la perennización de la irracionalidad humana y se han convertido en una herramienta horrorosa de manipulación y estupidización (sic) del ser humano.

¿Qué tipo de referentes tienes en tu trabajo, qué te gusta de su trabajo?Muchos, el humor siempre fue una parte importante en mi vida, me ayudó a formar un criterio propio y me dio una mirada analítica del mundo. Quino, Larson, Fontanarrosa, Les Luthiers, George Carlin, Masliah, Liniers, Dick Browne, Maitena, la lista (de referentes) es larga. En Chile, la verdad, nada. Por ejemplo, leo a Lukas, Guillo y otros y simplemente no les encuentro la gracia. Así como hay gente que lee

el “dosis” y lo encuentra humor imbécil y muy, pero muy fome.

En este sentido ¿Qué te parece la renombrada Nueva Gráfica Chilena? ¿Qué te parecen tus pares que están en lo mismo que tú? La verdad es que el cómic nunca me llamó la atención, con excepción del humor gráfico (no suelo ponerlo en la misma camada). Tampoco conozco mucho lo que se hace, me parece que está empezando a generarse un movimiento con el humor que va agarrando fuerza. Chavezónico, Sol Díaz, Karlo, Juanelo, son algunos nombres que suenan.

La Web 2.0 ha sido de una gran ayuda para ti. Hace poco te inscribiste en Twitter ¿Cuál es tu opinión respecto a esta

herramienta y por qué te metiste? La Web es todo. Vengo de un mundo en donde el teléfono celular era un futuro impensado, donde acceder a la información era un lujo. Ahora todo está al alcance da la mano y las fronteras se fueron al carajo. Me metí en Twitter hace poco porque no le había tomado el peso. La fuerza de la comunicación inmediata es

impresionante, la inmediatez y el flujo de información es brutal.

¿Qué vas a hacer cuando ya no puedas dibujar?

Dictarle a alguien las ideas.

Page 26: Graphyka!
Page 27: Graphyka!
Page 28: Graphyka!
Page 29: Graphyka!
Page 30: Graphyka!

http://www.angelfire.com/or/basil/

El maestro de lo Feo

Texto por: Paul Badilla

¿Se acuerdan de esos acercamientos asquerosos y súper detallados que aparecían en Ren & Stimpy? bueno, todo eso se lo deben a este sujeto: Basil Wolverton.Basil Wolverton era un caricaturista, ilustrador y dibujante de comics que hizo su carrera por allá en los años 30’s hasta los 70’s.Es más conocido por sus “horrendos” dibujos que realizo para revistas como la MAD.¿Horrendos? Si, pero en una manera muy atractiva y bonita pienso yo. El trabajo de Basil Wolverton tiene mucho appeal (entiéndase appeal como esa cosa que te hace querer comprarte todo el merchandising de mickey mouse), esta dibujado para que la fealdad en su trabajo sea atractiva.El término appeal en animación siempre ha tenido un solo nombre: Disney. Si, Disney tiene mucho appeal en su trabajo (mucho mas en los antiguos a mi parecer) pero su búsqueda por el appeal perfecto ha hecho que sus recursos creativos como diseñadores se hayan estancado. Bambi fue la película que consagro el termino appeal para Disney y de ahí en adelante las formulas de ese appeal se han repetido de manera insaciable (incluso hasta en seres humanos), los grandes ojos humanos con brillo y carita de ardilla, es una mascara que puede ser aplicable tanto a un ciervo como Bambi como a un perro callejero como el Vagabundo.Basil Wolverton en cambio es mucho más imaginativo por

su variado uso de formas y control que tiene sobre ellas, como también el uso de la jerarquía que aplica en sus diseños.

ESPACIO LLENO vs ESPACIO NEGATIVO:El espacio negativo no es solo una herramienta que se aplica al exterior del personaje, debe ser usado con la silueta del personaje también. Podemos ver claramente la cara de este personaje por el espacio que existe entre la cara y su oreja.Antes de terminar hay que destacar otra cosa, el gran uso del “achurado”, esas pequeñas rayitas que le dan “el toque” al dibujo.Estas rayitas no están puestas ahí para que el dibujo se vea ultra bacán y estiloso, asíc underground u otra cosa, esas rayitas están ahí para ayudar a definir las formas generales, como la nariz, la cabeza, los labios etc. y no están puestas al azar sino que siguen la forma y dirección de estas formas.

Así que a todos ustedes que les gusta el “achurado” les recomiendo estudiar a nuestro amigo Basil, el obsesivo.

Basil Wolverton

Page 31: Graphyka!
Page 32: Graphyka!
Page 33: Graphyka!
Page 34: Graphyka!
Page 35: Graphyka!
Page 36: Graphyka!
Page 37: Graphyka!
Page 38: Graphyka!
Page 39: Graphyka!
Page 40: Graphyka!

http://cargocollective.com/chadmanzo

No hay mucho que decir, ni tanta información sobre su trabajo solo queda admirar su trabajo fresco y con un gran estilo

Con un estilo inspirado en dibujos animados de finales de los 80’s y principios de los 90’s, este diseñador, ilustrador y músico filipense de a poco se ha ido ganando prestigio internacional. Sin duda algo más que merecido que lo ha llevado a participar de numerosas publicaciones, de su país y el mundo. Reside en la actualidad en la isla tropical de Cebú (Filipinas), desde donde lleva a cabo su trabajo principalmente dirigido a diseñar vestuario para músicos y líneas de ropa de todo el mundo.

Chad Manzo

Page 41: Graphyka!
Page 42: Graphyka!
Page 43: Graphyka!
Page 44: Graphyka!
Page 45: Graphyka!
Page 46: Graphyka!
Page 47: Graphyka!
Page 48: Graphyka!

¿Quién es Choque?Soy una persona que intenta sobrevivir en esta ciudad caótica (São Paulo), y que eligió la fotografía como instrumento de autodefensa.

¿Cómo nace tu acercamiento e interés por el pixacao? Fue durante mi adolescencia. Yo vivía en la zona norte, y en esos sectores se podía ver a muchos pixadores haciendo lo suyo. Estoy hablando de los años 2001 y 2002. Siempre me impresionó la forma en que se organizaban y la audacia de sus acciones. Primero me dediqué a coleccionar “folhinhas”, que son hojas blancas en la que los pixadores escriben sus firmas para intercambiarlas; la foto llegó mucho más tarde, en el año 2006. Luego, cuando ya llevaba un tiempo fotografiando, empecé a interesarme más por el rodaje de algunos ataques de pixadores y también por la investigación del fenómeno. El pixacao de São Paulo no es nuevo, existe hace más de 30 años, pero aún no ha sido estudiado a fondo; se trata de una práctica que permanece muy oculta aún y que no ha sido estudiada debidamente, entre otras cosas, porque el acceso a ella es difícil.

¿Podrías darnos algunas reseñas históricas según cómo entiendes tú que se ha dado la historia del pixacao?Se cree que el pixacao surgió en los 80s debido a que en un hombre mayor, llamado Tu Tózinho, se puso a escribir en diferentes muros de Sao Paulo una frase publicitaria para su negocio de crianza de perros guardianes de raza. El rayado decía “FILA DOG KM 26″, porque la raza de perros que él vendía era el “Fila Brasilero”.Sorprendentemente, ese letrero publicitario creó mucha curiosidad en toda la ciudad, ya que para entonces no existía nada de graffiti ni de rayados en Sao Paulo; así, “Fila dog” terminó transformándose en una leyenda urbana que poco a poco fue motivando a los niños

a rayar los muros; y esos niños fueron creciendo y dándole cada vez más forma al pixacao como lo conocemos hoy.

¿Por qué crees que es en Brasil donde se dio este estilo tan diferente y original?Brasil como tal es un país muy nuevo, y todavía le quedan muchas cosas por descubrir respecto a su identidad cultural. Su amplia mezcla de toda clase de estilos artísticos, estéticos y culturales favorece que aparezcan cosas nuevas, únicas y sorprendentes. Europa no nos ofrece casi nada nuevo en términos de arte, puesto que su identidad ya está clara hace mucho tiempo, y eso los hace perder posibilidades de expresión.

¿Qué opinas de la frase “el verdadero graffiti de Sao Paulo es el pixacao”?

Esta frase quiere decir que el pixacao en sao Paulo tiene la misma importancia que el graffiti en Nueva York. Y, en mi opinión, en lo que ocurre en Sao Paulo es un fenómeno más importante que el que ocurrió tiempo atrás en Nueva York.

¿Cuál crees que es el futuro del pixacao?

Hoy el movimiento preponderante en el mundo entero es el graffiti, pero tomando en cuenta el número de adeptos y el revuelo comunicacional de los últimos meses, creo que el que lleva la delantera es el pixacao. Creo que es cosa de tiempo; mientras aparezca más material documental respecto al fenómeno, ¡entonces este polémico modo de confrontación va a apoderarse del mundo!

Hoy en Sao Paulo hierve un movimiento semi-organizado de jóvenes que expresan en las paredes de la ciudad su descontento...

http://www.flickr.com/photos/choquephotos

CHOQUE PHOTOS

Page 49: Graphyka!
Page 50: Graphyka!
Page 51: Graphyka!
Page 52: Graphyka!
Page 53: Graphyka!
Page 54: Graphyka!

En un nuevo esfuerzo por retratar África, Pieter Hugo presenta la serie NOLLYWOOD, que intenta documentar la industria cinematográfica nigeriana.

http://www.pieterhugo.com

nosotros, rodeada de publicidad, elegancia, multisalas e inversiones descomunales. En Nigeria las películas se ruedan con cámara digital en mano, se venden en los mercadillos o en la calle, y no se consumen en el cine, sino en casa, en formato DVD; el precio oficial de las películas ronda los 5 dólares, pero también es muy fácil encontrarlas pirateadas a un precio mucho menor.

¿Cómo llegaste a interesarte por Nollywood?He estado trabajando en Nigeria, y durante estos últimos años más en África del oeste. Mientras viajaba por esa zona se me hizo imposible no ver esas películas nigerianas. Dondequiera que uno fuera –en el hotel, un bar, un restaurante, una estación de policías– la gente estaba viendo estas películas todo el tiempo, con el sonido a todo volumen. Al principio me parecieron molestosas, porque los personajes gritaban todo el tiempo –los altavoces crujían–; no podía entender por qué la gente quería ver este intenso, transgresivo, confrontacional y mal hecho cine todo el tiempo. Primero pensé que eran telenovelas, pero luego fui entrándome de que tenían algo muy interesante, pues se trataba de un gran ejemplo de la propia auto-representación contemporánea africana. Se trata de películas hechas por africanos y para africanos, con sus propias historias

El fotógrafo nacido en Sudáfrica se hizo conocido el año 2006 con su serie The Hyena and Other Man, seleccionada para la World Press Photo y presente en la Bienal de Sao Paulo. Esta vez nos presenta un trabajo documental enfocado en un tema muy distinto al anterior, pues en lugar de mostrarnos lo impresionante de una situación real, se concentra en dar cuenta de lo impresionante de una situación irreal: y lo hace llevando al extremo este aspecto.

La serie titulada NOLLYWOOD busca mostrar la precariedad y al mismo tiempo la fuerza y la magia del cine nigeriano. Se trata de un trabajo que Pieter Hugo hace codo a codo con el experimentado maquillador nigeriano Gabazzini Zuo, que fue, además, quien le abrió las puertas de Nollywood.

Nollywood, tiene una muy corta y curiosa historia. En menos de veinte años se ha transformado en la tercera industria cinematográfica mundial, después de Hollywood y Bolywood (de la India, con cede en Bombay): en los últimos quince años se estima un promedio de 600 películas al año, con un record de cerca de 2000 títulos el año pasado. Pero la estrategia de los productores es muy distinta a la que conocemos

Pieter Hugo

Page 55: Graphyka!

y sus propios actores. Es toda una industria.Cuéntanos más sobre cómo comenzaste este proyecto.Mientras trabajaba en la última parte de The Hyena and Other Man, fotografié una o dos imágenes en estudios de grabaciones nigerianos. Tenía algunos contactos en Nigeria y comencé a andar por el alrededor de los estudios sacando algunas fotos. Allí conocí a Gabazzini Zuo, un artista del maquillaje; él comenzó a conducirme por esos lados, presentándome a los productores y a los agentes; de manera que fue con él que comencé a hacer los retratos. Pero observando el modo como se movían las cosas, me dio la impresión de que el proyecto no era viable, y, por otro lado, no me sentí satisfecho con las imágenes.

Quizás es un poco de todo. Zina Saro-Wiwa escribió en la introducción de tu libro que “Las películas de Nollywood ocupan un mundo ambiguo que está entre la timidez y la ingenuidad, entre lo híper real y lo totalmente poco realista”. Creo que tu trabajo se puede describir de la misma forma. En esto, es fiel a Nollywood, aunque no se construye directamente de escenas de películas de Nollywood.Exacto. No tiene ninguna pretensión de ser una representación de la industria de Nollywood…

Page 56: Graphyka!
Page 57: Graphyka!
Page 58: Graphyka!
Page 59: Graphyka!
Page 60: Graphyka!
Page 61: Graphyka!
Page 62: Graphyka!
Page 63: Graphyka!
Page 64: Graphyka!

BLOG BLOG BLOG BLOGBLOG BLOG BLOG BLOG BLOG BLOG

BLOG BLOG BLOG BLOG BLOGBLOG BLOG BLOG BLOG BLOG

BLOG BLOG BLOG BLOG BLOGBLOG BLOG BLOG BLOG BLOG

DESTACADOSBLOGS

BLOG

BLOG

Page 65: Graphyka!

BLOG

BLOGBLOG

BLOG

BLOG BLOG BLOG BLOGMusica BLOGBLOG

BLOGBLOG BLOG

BLOG BLOG BLOG BLOGBLOG BLOG BLOG BLOGBLOGBLOG BLOG

BLOG BLOGBLOG BLOG

Page 66: Graphyka!
Page 67: Graphyka!

Weed Temple es un blog bastante nuevo que sigue una línea muy definida en cuanto a música, la mayoría de los discos que se pueden encontrar acá son de bandas emergentes y casi todos lanzados este mismo año. Bandas que experimentan con el noise, folk, psychedelic, krautrock y harto drone, carátulas dibujadas a mano o diseñanas por los mismos integrantes de la banda son características de este blog ideal para quienes disfrutan con psicoactivos para crear o tirarse a patita pelá a escuchar.

WEED TEMPLE HTTP://weedtemple.blogspot.com

Este blog tiene la particularidad de subir los discos tanto en formato MP3 como FLAC (el cual no comprime el audio lo que hace que se mantenga gran parte de la calidad original del audio) a diferencia del MP3 que elimina gran porcentaje de frecuencias que tienen los CDS originales. Acá podrás encontrar de todo lo que busques si aparte de escuchar la banda de moda del mes disfrutas con clásicos psicodélicos como Soft Machine hasta bootlegs de pequeños conciertos de Acid Mothers Temple.

SÁCATEUNDISCO! HTTP://sacateundisco.blogspot.com

Page 68: Graphyka!

Puro hardcore punk del güeno, puro tarro tupa tupa; VIVERAPIDO MUEREPUNK es un blog dedicado a difundir este tipo de música mostrando desde bandas antigûas, clásicos e influencias a lo más nuevo y emergente del power vallolens, crust,old school, melódico, straight, neoyorquino, grime etc.

HTTP://viverapidomuerepunk.blogspot.com

VIVE RAPIDO MUERE PUNK

STUPIDCER HTTP://stupidcer.blogspot.com

Este blog lo conforman stupid y cer, dos niñas chilenas de concepción que se dedican a subir tanto discos nuevos y EPs como discos de otras décadas, focalizándose específicamente en la época noventera. La gamma va desde grunge a lo-fi, post-punk y shoegaze entre otros géneros.

Page 69: Graphyka!

HTTP://calmintrees.blogspot.comCALM IN TREES Calm in Trees (o Microphones in the trees como el título del blog; inspirado en la canción A Silver Mt. Zion) es un blog más relajadito que los anteriores de introspectiva e instrumentalización. Juega mucho con los discos folks, a´custicos en solitario, instrumentales y post-rock. Acá hay varios discos de origen nórdico con instrumentos artesanales y vocalizaciones sin sentido. Este blog posee la particularidad de que todas las portadas son en realidad son fotografías extraidas de Flickrs delo mismos visitantes.

HTTP://allegory-of-allergies.blogspot.com

Allegory Of Allergies Sin necesariamente buscar ir en contra de la corriente establecida en lo que respecta a música, este blog logra plasmar un vanguardismo carente de pretensiones siendo un nicho no sólo ecléctico en cuanto a géneros, sino que incluso abarca de una forma bastante trasnversal la musica de las últimas 4 décadas. Realmente recomendado si lo que se busca es agregar algo nuevo y NOVEDOSO a la coleccion puedes guardar este sitio entre tus favoritos.

Page 70: Graphyka!