19
1 LA PALABRA EN LA RED: CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EN INTERNET Mabel Giammatteo e Hilda Albano If the Internet is a revolution, therefore, it is likely to be a linguistic revolution. David Crystal (2006). Language and the Internet (1) ¿QUÉ ES EL CIBERLENGUAJE? Si hay algo de lo que ya no quedan dudas en el siglo XXI es de que Internet ha llegado para quedarse. Tanto expertos como legos coinciden en equiparar su influencia en la vida cotidiana a la producida por la invención de la escritura en la antigüedad y a la de la imprenta, en los inicios de la modernidad. Claro que aquí no vamos a ocuparnos de lo que representa Internet desde el punto de vista tecnológico, lo que nos interesa es cómo caracterizar en términos lingüísticos el fenómeno. Al respecto, en las comunidades de habla inglesa, que sin duda llevan la delantera en el universo de la red, han surgido términos como netspeak, netish, weblish, Internet language, cyberspeak, electronic discourse, electronic language, interactive written discourse, computer–mediated communication, cada uno de los cuales tiene diferentes implicaciones (Cristal 2006: 19). No obstante, más que ocuparnos de las denominaciones, lo que debemos preguntarnos es ¿cuáles son las características generales que definen la comunicación en Internet, más allá de las especificidades de cada uno de sus géneros? En este sentido encontramos que se trata de una forma comunicativa que está dominada por el carácter electrónico del canal posee gran factibilidad y rapidez para la interacción entre los usuarios se caracteriza por la globalidad o posibilidad de contacto inmediato entre lugares distantes Basándonos en las características planteadas por Crystal (2002: 31-52) 1 , los principales parámetros a tener en cuenta para comenzar a caracterizar el ciberlenguaje son los siguientes: 1 Si bien nuestra propuesta se basa en el planteo de Crystal (2002), no lo sigue estrictamente, sino que lo reformula en varios aspectos. 1/19

Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gramática

Citation preview

Page 1: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

1

LA PALABRA EN LA RED: CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

DE LA COMUNICACIÓN EN INTERNET

Mabel Giammatteo e Hilda Albano

If the Internet is a revolution, therefore, it is

likely to be a linguistic revolution.

David Crystal (2006). Language and the Internet

(1) ¿QUÉ ES EL CIBERLENGUAJE?

Si hay algo de lo que ya no quedan dudas en el siglo XXI es de que Internet ha llegado

para quedarse. Tanto expertos como legos coinciden en equiparar su influencia en la

vida cotidiana a la producida por la invención de la escritura en la antigüedad y a la de

la imprenta, en los inicios de la modernidad. Claro que aquí no vamos a ocuparnos de lo

que representa Internet desde el punto de vista tecnológico, lo que nos interesa es cómo

caracterizar en términos lingüísticos el fenómeno. Al respecto, en las comunidades de

habla inglesa, que sin duda llevan la delantera en el universo de la red, han surgido

términos como netspeak, netish, weblish, Internet language, cyberspeak, electronic

discourse, electronic language, interactive written discourse, computer–mediated

communication, cada uno de los cuales tiene diferentes implicaciones (Cristal 2006: 19).

No obstante, más que ocuparnos de las denominaciones, lo que debemos

preguntarnos es ¿cuáles son las características generales que definen la comunicación en

Internet, más allá de las especificidades de cada uno de sus géneros? En este sentido

encontramos que se trata de una forma comunicativa que

• está dominada por el carácter electrónico del canal

• posee gran factibilidad y rapidez para la interacción entre los usuarios

• se caracteriza por la globalidad o posibilidad de contacto inmediato entre lugares

distantes

Basándonos en las características planteadas por Crystal (2002: 31-52)1, los

principales parámetros a tener en cuenta para comenzar a caracterizar el ciberlenguaje

son los siguientes:

1 Si bien nuestra propuesta se basa en el planteo de Crystal (2002), no lo sigue estrictamente, sino que lo reformula en varios aspectos.

1/19

Administrador
Cuadro de texto
05/067/142 - 19 cop. (Gramática)
Page 2: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

2

- Respecto del intercambio entre emisor y receptor, podemos señalar que

1) no se desarrolla de un modo necesariamente simultáneo, pero puede acercarse a esta

forma en algunos géneros, como el chat y el messenger.

2) su naturaleza tecnológica le imprime forzosamente un ritmo más lento que en la

oralidad.

3) carece absolutamente tanto de prosodia como de apoyo gestual (excepto cuando se

recurre a una cámara web). Asimismo, los denominados emoticones, íconos emotivos

(ingl. emotive icon) o smilies (ingl. smiley) o combinaciones de signos de puntuación

que parecen representar las expresiones de la cara (p.ej. =:)- sonrisa; = :(enfado)),

buscan actuar como sustituto de la conducta no verbal.

4) aunque no supone feedback por parte del receptor, muchos géneros, como el

facebook y fotolog, despliegan una serie de recursos alternativos para suplir estas

carencias.

- Respecto de la situación en que se origina el texto, encontramos que:

5) surge en un espacio físico delimitado – una página no convencional - en el que con

límites temporales variables, el texto puede permanecer aunque también puede sufrir

adaptaciones. Por lo tanto, a diferencia del mensaje oral que desaparece inmediatamente

y del escrito que permanece siempre idéntico a sí mismo, la existencia de un texto en la

red puede definirse como de una “permanencia variable”.

6) es descontextualizado, por lo que comparte con el texto escrito su autonomía.

- Los aspectos propiamente textuales más sobresalientes son:

7) su grado de espontaneidad varía según los distintos géneros.

8) posee un nivel variable de complejidad estructural.

9) es revisable.

10) puede enriquecerse con gráficos y otros recursos propios del medio escrito como

tablas, figuras y fotografías. En algunos géneros como el fotolog y el facebook, estos

elementos visuales son intrísecamente esenciales y representan una especie de

“situación comunicativa sustituta” de la extralingüística.

Con todo, lo señalado hasta aquí no ha puesto el dedo en uno de los aspectos más

polémicos de la comunicación en Internet, que pasaremos a considerar.

2/19

Page 3: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

3

1.1 ¿Oralidad escrita o escritura oralizada?

Las características presentadas dan cuenta del gran dinamismo y potencialidad

comunicativa del nuevo medio cibernético, por lo que todos los estudiosos – que en su

mayoría se han ocupado del inglés - reconocen que se está pisando un terreno que aún

no se encuentra consolidado, por hallarse en transición, donde existen más dudas que

certezas. En este sentido y, centrándonos en el aspecto propiamente lingüístico del

fenómeno, donde se han suscitado las mayores controversias es en lo que se refiere a la

modalidad –oral o escrita- de esta comunicación. Así, al tradicional debate entre los que

plantean las diferencias entre oralidad y escritura como una dicotomía tajante y los

partidarios de un continuo, se ha venido a sumar un ingrediente más: el lenguaje de

Internet, el cual fue descripto por Baron (2000: 248) como un “emerging language

centaur – part speech, part writing”.

Con grados diferentes según los distintos géneros, Internet ha hecho algo más que

transgredir los lábiles límites entre oralidad y escritura: ha dado origen a una

hibridación que comparte rasgos de los dos medios. Así, podemos redondear nuestra

caracterización con las palabras con que Yus (2001.: 139) se refiere al chat

« …es una nueva forma de comunicación , un híbrido entre la estabilidad y formalidad de la letra impresa, por un lado, y la cualidad efímera e informal del habla, por otro».

(2) LOS GÉNEROS DE LA RED

Según intentamos mostrar, el ciberlenguaje posee características propias y específicas

que lo distinguen de otros modos comunicativos. No obstante, la mayoría de sus

propiedades no son constantes, sino que varían, reflejando distintas situaciones,

propósitos e incluso diferencias idiosincrásicas. En este sentido, el lenguaje de Internet

no se presenta en absoluto como un producto homogéneo, sino que más bien constituye

una constelación de lectos y registros2, que varían en función de los distintos géneros e

intereses.

A comienzos de 2006, Crystal (2002: 21 y ss) distinguía siete entornos o

situaciones de uso de Internet:

- el correo electrónico (e-mail) o comunicación informática para transferir mensajes

entre usuarios; 2 Estos conceptos se tratan en el cap. 1 de este volumen.

3/19

Page 4: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

4

- los foros o grupos de chat, que son grupos de discusión sobre un tema determinado o

simplemente de intercambio entre usuarios;

- los mundos virtuales, o situaciones imaginarias en las que las personas participan

desempeñando roles;

- la web (world wide web) o red mundial que vincula a todos los usuarios de Internet,

los cuales la utilizan para acceder a distinto tipo de información.

- los mensajes instantáneos, como el MSN Messenger o el ICQ. A diferencia del correo

electrónico, y como su nombre lo indica, en los mensajes instantáneos la comunicación

se realiza en tiempo real y el usuario ve inmediatamente lo que se le ha enviado.

- los blogs (acortamiento de weblog3), que son páginas web personalizadas para colocar

comentarios. Muchos blogs funcionan como diarios personales que tratan tópicos

generales o bien se especializan en alguno en particular.

Además de los señalados, Internet como soporte, incluye todo tipo de textos,

tanto verbales como audiovisuales: diarios, enciclopedias, diccionarios, libros y videos

de los temas más variados. Asimismo, a los géneros ya reconocidos se han añadido

otros en gran expansión, entre los que se puede mencionar al fotolog (o fotoblog),

Facebook y twitter. Estos quedan incluidos en EL de redes sociales de Internet, que se

emplea para referir a páginas interactivas que permiten a las personas conectar con sus

amigos o incorporar nuevas amistades para compartir vivencias y contenidos. Twitter

es una red social en crecimiento sobre todo entre los adultos, que permite mandar

mensajes de texto que no superen los 140 caracteres. Los usuarios pueden suscribirse a

los tweets (mensajes) de otros y convertirse en "seguidores". Nos interesan aquí

particularmente, Facebook y fotolog, de donde hemos extraído los ejemplos para

nuestro corpus porque, si bien por lo general son breves, los mensajes no tienen límite

de extensión y tienen un rango etario más amplio, que abarca a los jóvenes y

adolescentes, que son las capas más dinámicas en cuanto a tratamiento de la lengua en

general y de los aspectos léxicos, en particular.

3 El término blog, en inglés, es el resultado de una fusión o entremezclado (del inglés blending), procedimiento mediante el cual se forman nuevas palabras a partir de la combinación de partes de dos palabras, generalmente el principio de una y el final de otra. En este caso se han fusionado (we)b (red, de World Wide Web o Red Global Mundial) y log (diario) (Wikipedia, artículos Flogger, Blog y World Wide Web).

4/19

Page 5: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

5

2.1 Facebook y Fotolog

Veamos, entonces, algunas de las características comunes de estos dos géneros:

− Se trata de sitios web gratuitos destinados al contacto entre las personas que

contienen un perfil del usuario y fotos que reciben comentarios por parte del

productor o de sus amigos y conocidos.

− En ambos el texto acompaña a los elementos visuales, que constituyen el pivote

sobre el que se monta la estrategia comunicativa.

− La función que cumplen las fotos puede vincularse con la necesidad de acercar a

la interacción virtual particularidades de la comunicación “cara a cara”, de modo

que, aunque no estén los gestos, de alguna manera el receptor pueda inferirlos a

partir de la expresividad que transmiten las imágenes. De este modo, el texto

escrito nunca está totalmente descontextualizado, como en la escritura corriente o

incluso en otros géneros electrónicos: la imbricación hace que sin la imagen, tanto

el texto elaborado como los comentarios de los visitantes del sitio, se tornen

muchas veces incomprensible.

Ejemplo de pantalla de fotolog

(1)para vos AMOR bueno nada vos sabes q es para vos amor despues te hago un fotolog dale asi posteamos una fotito juntos una fotito besandonos jejejej taria espectacular jejejej te mando muchos besos el sabado nus vemos cuartetooooo Comentarios del Libro de Visitas xxxxxxxxxxxxxxxxx[1]dijo en 12/26/08 12:49 p.m. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa se enamoro el bambino jajajajaj bien ay wachin ya era hora q andes con alguien bueno nos vemos mañana en la cancha alas 4 pm para jugar dale nos vemos bess cuidate pasate despues4 (II- MG- 12/26/08)

4 Todos los ejemplos se reproducen con la ortografía y demás convenciones de escritura del texto original. Para una fácil referencia, los textos se citan del siguiente modo: con I se identifican los que corresponden al corpus de Facebook y con II, los del corpus de fotolog. En ambos casos los ejemplos van seguidos de las iniciales del productor y de la fecha del mensaje.

5/19

Page 6: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

6

(2) Ejemplo de pantalla de Facebook

Por otra parte, también existen algunas diferencias entre ambos géneros textuales:

- Mientras en Facebook las fotos constituyen un álbum, el fotolog actúa como un

cuaderno de bitácora, donde las fotos son subidas a diario, por lo que la fecha es un

elemento insoslayable.

- En cuanto a las edades, los productores de fotologs son adolescentes que aún no han

completado la escuela secundaria o recién han egresado de allí; los de Facebooks, en

cambio, presentan un rango etario más amplio, que abarca desde los más jóvenes hasta

profesionales con nivel terciario o universitario y ya en pleno ejercicio de su actividad.

- Esta característica de los productores se refleja en los textos elaborados; de modo que

si bien ambos géneros nos permiten encontrar las particularidades del habla coloquial,

los textos que corresponden al corpus de Facebook muestran un vocabulario más

culto y mejor dominio de los recursos de la lengua, mientras que en los fotologs se

advierte un uso mucho más limitado y descuidado del lenguaje (v. ej. (1) supr.).

Para el estudio de la lengua, la

importancia de estos sitios deriva

de que constituyen muestras con

un alto grado de

espontaneidad, si bien, como

sostiene Crystal (2002: 60),

respecto de los usuarios del correo

electrónico, en cuanto a la

corrección existe una gran

variabilidad

A algunas personas les basta con enviar mensajes sin revisarlos en absoluto, sin importarles los errores tipográficos, las incorrecciones gráficas ni otras anomalías que aparecen en sus mensajes; otras personas se toman tantas molestias para revisar sus mensajes como se las tomarían en

6/19

Page 7: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

7

Al igual que los mensajes instantáneos, los fotologs y Facebook brindan a los

receptores la posibilidad de responder de inmediato, pero también permiten demorarse o

incluso negarse a contestar. Este retraso potencial en la respuesta, conocido

técnicamente como lag (Crystal 2006: 34), trata de ser superad por los productores con

invitaciones explícitas a sus visitantes para que dejen sus mensajes:

(3) Fiirrmeenn leenndoo eehh! ;) jiji [Firmen lindo ¡eh!] (II- MG-15/12/08)

(4) Devuelvo firma al que firma 3 veces..!!!!!!! (II- A- 23/03/08)

El feedback es parte constitutiva de estos textos, sin lo cual la comunicación se

debilitaría hasta hacerse insostenible, dada su naturaleza esencialmente interactiva.

Se trata de textos fundamentalmente dinámicos, cuya misma esencia implica una

constante actualización: sus productores van añadiendo continuamente nuevas fotos y

comentarios, que a su vez reciben nuevos comentarios de los lectores, de modo que

estos textos se adecuan perfectamente a la característica de “permanencia variable”, que

hemos asignado a los textos en línea.

En cuanto al contenido, no hay interés por transmitir densa información

conceptual, por el contrario, el centro de interés es el contacto entre los participantes

y el intercambio de saludos y noticias personales o de la vida cotidiana, por lo que

hay un amplio predominio de las funciones emotiva (centrada en el emisor y en sus

sentimientos y emociones) y fática (centrada en el mantenimiento del canal mediante el

cual se establece el contacto) (Jakobson: 1984). Se trata de textos escritos, pero con una

presencia fuerte y continua de elementos de oralidad, en los que predomina un estilo

breve y sencillo y la estructura no se presenta como demasiado elaborada ni compleja

2.2 Las redes sociales en la difusión de usos lingüísticos

Para explicar los factores que ayudan a construir las identidades entre los hablantes,

favoreciendo el contacto y la difusión lingüística de algunos usos sobre otros, Milroy

(1980) parte del concepto de redes sociales, distinguiendo en ellas dos tipos de vínculos:

los fuertes, destinados a fortalecer y mantener las formas lingüísticas locales, y los

débiles, que permitirían difundir las innovaciones y cambios lingüísticos. Por su parte,

en su estudio sobre la variación lingüística en los chats, Paolillo (2001) reexamina los

conceptos anteriores y comprueba la interacción entre variables y valores sociales y su

influencia en el grado de fortaleza de los vínculos. Sus resultados muestran que ciertos

factores presentes en el contexto más amplio de los chats debilitan la dominación de

7/19

Page 8: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

8

grupos de poder y dan lugar al predominio de vínculos débiles, que son los que resultan

favorables al cambio.

Extendiendo los conceptos anteriores, en líneas generales, cuando la

comunicación se establece a través de la tecnología y de forma no presencial, es

probable que surjan variables lingüísticas no legitimadas, que afloran a través de los

vínculos débiles, cuyo desarrollo es favorecido por el estilo de vida actual, que permite

el contacto constante y fluido entre personas alejadas temporal y espacialmente. Según

Parini (2008), esto conlleva dos implicaciones: 1) que, como planteaba Paolillo, la

tecnología propicia el uso de variables lingüísticas que pueden convertirse en

estándares, aunque no son legitimadas, 2) que diferentes grupos etarios hacen uso de la

tecnología en formas diferentes, lo que da lugar al desarrollo de diferentes hábitos

comunicativos que, a su vez, constituyen diferentes estilos discursivos. Según iremos viendo en el próximo apartado, en muchos de los textos que

analizamos los participantes despliegan una serie de estrategias que les permiten

manifestar sus expresiones de afecto al mismo tiempo que proyectar su identidad

grupal y social, como se muestra en el siguiente ejemplo:

(5) diossssssssssssssssssssssssssssssssss...espectacular!!!!!...de 10!!!! seguiiii no aflojes jamas!!!!sos el unico!!!!!y vos adri...definitivamente kres q siga yyyyorando.....idola total!!!!ademas..tas barrrrbaraaaa!!!!! los quiero muchoooo (I-AN-02/03/10)

En (5), además de vocativos, exclamaciones y elementos duplicados que permiten

mostrar la emotividad del emisor, la escritura de yorando trata de reproducir la

pronunciación porteña. Esta búsqueda de identidad, se pone de relieve en todos aquellos

casos en los que el lenguaje utilizado tiende a alejarse del estándar reconocido por la

norma5 y puede considerarse una especie de jerga al servicio de la autoafirmación del

grupo, que en algunos aspectos puede incluso llegar a considerarse como una

manifestación contracultural (Contreras y De la Barra 1996). Pasemos, entonces, a

considerar con más detalle los aspectos lingüísticos del fenómeno cibernético.

3. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL CIBERLENGUAJE

Para estudiar el ciberlenguaje, Crystal (2002: 8-10) propone considerar los siguientes

tipos de rasgos: gráficos, ortográficos, gramaticales – sintácticos y morfológicos -,

5 Los conceptos de norma y estándar se tratan en el cap. 1

8/19

Page 9: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

9

léxicos y discursivos; a los que, para las situaciones que incluyen representaciones del

habla (videos, síntesis del habla, etc.), agrega los aspectos fonéticos y fonológicos del

intercambio. En Giammatteo y Albano (2009), basándonos en un corpus de datos

producido por hablantes del dialecto rioplantense del español, esbozamos una

caracterización de los principales rasgos lingüísticos -ortográficos, morfológicos y

léxico-sintácticos- del ciberlenguaje. Para este volumen, retomamos algunos de los

aspectos señalados y profundizamos el análisis haciendo especial hincapié en la

perspectiva léxica de dichos fenómenos.

− Características ortográficas o de escritura de las palabras

En líneas generales, los “errores ortográficos” que se cometen en estos textos y que

tanto suelen asustar y disgustar a los puristas, no superan la media general que se puede

encontrar en los escritos de los adolescentes y de los que no lo son tanto. El siguiente

ejemplo, extraido del corpus analizado, sirve para mostrar que, si bien caen en fallidos,

los usurios también tienen a la ortografía entre sus preocupaciones:

(6)Siempre leo tus hazañas va con H ai se me hizo una laguna buenn kreo ke si (II- M-26/01/09)

En cuanto a las causas de los fallidos, según Parini (20 ), la gran mayoría de los

que se producen en el contexto digital

“responden a elecciones lingüísticas realizadas por el hablante con el objeto de economizar los esfuerzos de tipeo, imitar características del lenguaje oral o expresarse de forma creativa”.

En lo que sigue, dejaremos de lado el aspecto normativo de la ortografía, para

considerar su aspecto creativo, sin duda una de las características más sobresalientes de

estos textos. A la que se puede sumar, el factor lúdico reconocido por Crystal (2008:10),

quien, respecto de las frecuentes abreviaturas señala:

¿Por qué abreviar? La respuesta usual es que las abreviaturas ayudan a apurar las cosas… Pero la necesidad de ahorrar tiempo y energía no es todo…Otro factor está involucrado: el temperamento lúdico de los humanos. En síntesis: se trata de diversión (traducción nuestra)

Entre los rasgos ortográficos más frecuentes destacamos los siguientes:

• La SUSTITUCIÓN de algunos grafemas consonánticos por otros que buscan reproducir

más ajustadamente la pronunciación, por ejemplo: kiero (quiero), pokito (poquito),

nunka (nunca), wueno (bueno), wuachín (guachín), wpa (guapa), ninia (niña). En

9/19

Page 10: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

10

otros casos se trata también de aumentar la expresividad: te ezztranioo muxiooo (te

extraño mucho), dy que shi (di que sí).

• La ELISIÓN de vocales, que puede ser total - dsd (desde), tmb (también) - o parcial -

porq (porque), cmo (como) -. Esta característica que, por un lado puede vincularse con

la necesidad de agilizar el tipeo, por otro lado estaría revelando que, de algún modo

subliminal y como sucede en el árabe y otras lenguas semíticas6, el emisor sabe que la

carga semántica de la palabra es transmitida fundamentalmente por las consonantes,

de modo que la omisión de vocales en muchos casos no afecta su comprensión.

• La MULTIPLICACIÓN de grafemas vocálicos y consonánticos - muchooo, soooobrí!!

(sobri(no)), donde estaaaaaaaaaaaas?, feliizz -, así como también la INSERCIÓN y el

CAMBIO de vocales – muichioo, lendo (lindo). En los casos de duplicación e inserción

se ve claramente el sentido enfático del agregado, vinculado fundamentalmente con el

valor fuertemente emotivo de estos textos. De modo más amplio, esta característica

puede relacionarse con lo que representan los procesos de reduplicación en las

lenguas, en los que siempre se ha reconocido un valor icónico relativo a valores de

“aumento e intensidad”7. En muchos casos, en la duplicación de vocales, una se

escribe con mayúscula - buenOoo; amOooo; beeziittOoooo -, lo que puede

vincularse con la tendencia fonologizante de estos textos por la que la vocal así

destacada estaría representando el acento de mayor intensidad dentro de la palabra.

Mediante la fonologización se estaría buscando proyectar en la escritura los rasgos

fonológicos. El objetivo pareciera ser borrar los límites entre oralidad y escritura a fin

de acercar el intercambio a lo que sería una comunicación “cara a cara”.

• La VARIABILIDAD, que hace que las palabras admitan múltiples formas gráficas para

manifestarse: porq/ pq/ xq (porque), wuachin/ wachinn (guachín), lindo/lendo/liindo/.

Aunque a primera vista el lector no habituado pueda sorprenderse, este proceder no

solo no compromete la inteligibilidad del mensaje, sino que para los “iniciados” se

convierte en un juego que genera complicidades. Obviamente, el procedimiento es

más común con palabras de uso frecuentes en estos textos. Veamos algunos casos:

6 Grupo o familia de lenguas del sudoeste de Asia y norte de África, entre las que se incluyen el árabe, el hebreo, el asirio y otras ya desaparecidas, como el arameo y el fenicio. 7 La reduplicación es un proceso por el cual un afijo se realiza mediante la copia (total o parcial) de material fonológico de la base. Se considera un proceso icónico porque el aumento de la base de la palabra indica un aumento conceptual, que puede entenderse como mayor tamaño (aumentativo), mayor cantidad (pluralización o intensificación), repetición, habitualidad o continuidad de un evento. Así p.ej. en la lengua walpiri, el plural de kurdu (niño) es kurdukurdu (niños) y en la lengua luganda de kibisi (´húmedo) se puede formar el intensificativo: kibisibisi (bastante húmedo)

10/19

Page 11: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

11

LENGUA GENERAL

CIBERLENGUAJE

Porque porq (elisión parcial de vocales); pq (elisión total de vocales); xq (reemplazo de la preposición por un símbolo matemático y elisión de vocales);

Que q (elisión total de vocales); qu (elisión de la vocal final); k (sustitución de q por k (fonologización8) y elisión de vocales); ke (sustitución de la consonante y elisión de la vocal muda); qw (elisión de la vocal final y sustitución del grafema vocálico u por otro de sonido semejante: w); qq (omisión total de vocales y duplicación de la consonante).

Bueno weno (elisión de la consonante inicial y sustitución de u por w); wueno (sustitución de la consonante inicial b por w (fonologización que busca reflejar la velarización9 de la pronunciación de la consonante); gweno (sustitución de la consonante inicial b por g y de u por w (fonologización)).

Besitos beziitoz (duplicación de la segunda vocal; sustitución de s por z10); bsiitoozz (elisión de la primera vocal y duplicación de las siguientes, sustitución de s final por z con duplicación); siitoozz (acortamiento por elisión de la primera sílaba, duplicación de vocales y consonantes, sustitución de s final por z); bess (elisión de la vocal final y duplicación compensatoria de la consonante anterior)

Lindo liindo (multiplicación de la primera vocal), lendo (sustitución de i por e, por fonologización)

Estoy toy (acortamiento por elisión de la primera sílaba), toi (elisión silábica, sustitución de y por i )

Mucho muchooo (multiplicación de la vocal final); muichioo (inserción de vocales y duplicación de la vocal final); muxiooo (sustitución de ch por x, inserción de i y multiplicación de la vocal final).

Tabla 1. Algunas diferencias gráficas entre la lengua general y el ciberlenguaje

− Características morfológicas o de la estructura interna de las palabras

En líneas generales se puede decir que hay un debilitamiento de los límites estrictos que

la escritura convencional impone a la separación entre palabras, lo que sin duda debe

vincularse con la mayor cercanía con la oralidad, donde el texto pronunciado resulta un

continuo en el que el concepto de palabra se diluye.

Las características más sobresalientes halladas son:

8 Con fonologización nos referimos al procedimiento que trata de acercar la grafía a la pronunciación. 9 La velarización es una característica articulatoria secundaria que consiste en la elevación de la parte posterior de la lengua. 10 En el español yeísta de Argentina, no hay diferencias de pronunciación entre los sonidos correspondientes a las grafías z y s, por lo tanto, el reemplazo de s por z no constituye un caso de fonologización, sino un recurso mediante el cual la grafía busca transmitir mayor expresividad.

11/19

Page 12: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

12

• La AGLUTINACIÓN de palabras, que se limita a componentes cortos y no incluye más

de dos o tres palabras, por lo que se mantiene la tendencia del español a no formar

compuestos demasiado extensos (a diferencia de lo que sucede en otras lenguas como

el alemán o el holandés). En algunos casos se trata de la legitimación ortográfica de

algunas formas que se escriben separadas, pero responden a los criterios para ser

consideradas una sola palabra11; como asique (asi que), finde (semana), denuevou (de

nuevo = ‘nuevamente’). En otros casos se trata de elementos que podrían formar parte

de la estructura de la palabra, como los clíticos o la negación respecto del verbo:

tekiero todo, se lakiere mucho, ailaviu! (I love you), nosvemos, nose (no sé); el

artículo con el nombre: sos unchorro (un ladrón) y algunas preposiciones que se

funden con su complemento: amime re gusta, enapuros.

• La DISOCIACIÓN, que representa la tendencia contraria a la anterior.

Fundamentalmente se aplica al prefijo re que mayoritariamente, creemos que por

razones de énfasis, se escribe desligado de la palabra: re alltoo posteo; es re linda, sos

re piola, sois (por sos, con inserción vocálica), re buen amigo, oiii posteoo fotiiiss

reee vieejaaa (hoy posteo fotos reviejas), me re muero con tu peinado, toy (por estoy)

re pobre.

(8) El TRUNCAMIENTO o acortamiento, característica que, por un lado, se vincula a

la ya mencionada necesidad de escribir más rápido, pero que, por otro, plantea un

fenómeno típico de la oralidad coloquial. Se aplica a palabras frecuentes, como pa

(para), grax por el posteo (gracias por el posteo), esa foto la saque yo con mi celu

(celular); y a los nombres propios: Sebas (Sebastián), Agus. (Agustina), Matsi

(Maximiliano), etc. También se apocopan las distintas formas del verbo estar: tá

(está); qe tes (estés) re bienm, tamo (estamos), hoy a la noche me voii de vacas

(vacaciones) lalal toii (estoy) feliiz jajaj.

• Características léxicas

La creatividad y la innovación son sin duda características importantes dentro de un

fenómeno dinámico y multifacético como Internet. En el caso del ciberlenguaje, los

productores recurren tanto a la formación de nuevas palabras, como a la inclusión de

11 Fundamentalmente al criterio de intercalación, según el cual entre dos palabras siempre se puede insertar otra: un día → un lindo día. En los ejemplos presentados en el texto, a pesar de la separación gráfica, los elementos se comportan como una sola palabra, ya que no admiten ninguna intercalación: *así y que; *de muy nuevo.

12/19

Page 13: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

13

términos y expresiones propias de la lengua coloquial y del cronolecto juvenil, así como

también a préstamos y a la alternancia de lenguas. Abundan también las formas

apelativas y todo tipo de interjecciones, lo que sumando a los anteriores recursos

conforman un cóctel destinado a aumentar la expresividad de los textos elaborados

• CREACIÓN LÉXICA. Las formaciones se articulan sobre la base de las reglas de

combinación propias del español, aunque muy frecuentemente los productores aplican

los procedimientos de derivación o composición a bases tomadas del inglés.

En el caso de los nombres, la formación de un compuesto puede seguir un modelo

estándar como el de sustantivo + adjetivo, en casos como beshot (sustantivo español

bes(o) + adjetivo inglés hot). Pero también pueden surgir recursos más audaces de

formación. La palabra beso, muy usada en las despedidas, pone en juego una serie de

procedimientos novedosos: re kiss y re beso combinan el prefijo español re de

intensidad, que no suele unirse a nombres, con el sustantivo en inglés o español. Otro

casos interesante es sobeeziittOo (besito), en cuya formación se recurre a un

procedimiento típico del lunfardo (slang porteño): la inversión de sílabas de la palabra

(lo que se conoce, de modo coloquial, como hablar al vesrre, o sea al revés) con lo que

se forma sobe, pero la novedad radica en que a dicha base se le agrega un sufijo

diminutivo: sobe-cito, que produce un efecto fónico muy particular en el lector (algo así

como ‘besitosuavecito’). También la palabra foto, dada su relevancia para estos textos,

despliega una serie de diminutivos graciosos como fotis y fotelis.

Respecto de los verbos se destaca que, en consonancia con la tendencia general en el

español actual, todas las formaciones se arman sobre el modelo de la primera

conjugación, que es la única productiva. Algunos de los ejemplos recogidos son:

postear, del inglés post, “hacer un envío o reenvío a través de la red”;

(7) ja voy a postear hasta la última canción de este disco (I-MB–02/11)

effear, derivado a partir de effes, a su vez formado a partir de f(avoritos del) f(otolog))

con el significado de “agregar a alguien a los favoritos del fotolog”;

facebookero/-era, los que intervienen en intercambios a través de Facebook

partusear, del inglés party, “hacer una fiesta o partusa”

Otras formaciones son ocasionales (nonces o hápax) y revelan el sentido lúdico de los

intercambios. A continuación transcribimos algunos ejemplos extraídos del corpus:

(8) bueno es una nerdada más cool la verdad…(I-MB-02/11) (9) me encanta esta cancion : … swingueada, es tremendo !!! (I-DL-02/11)

(10) En capital estan todos Raybanizados!!!!! (todos tendrán luojo achicharraos tmb? Jajaja) (I-LC-02/11)

13/19

Page 14: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

14

• ALTERNANCIA DE CÓDIGO. Como ejemplifica (8), no solo se forman palabras a

partir de términos del inglés, sino que abunda la alternancia de código (code-switching)

o mezcla de lenguas, sobre todo español e inglés, pero también se encuentran

inserciones discursivas de otras lenguas (17-18). Los ejemplos muestran que las

alternancias pueden involucrar palabras - (11-14) -, o bien sintagmas completos (15-19)

e incluso calco de estructuras (16). En cuanto a la escritura de los préstamos, puede ser

una reproducción fiel de la ortografía o más bien un intento de reproducir la

pronunciación (14) y (17):

(11) Qué fashion, Claudita!!!! Así me gusta (I- AP-02/11) (12) After playa, mate y medialunas, a juntar las guindas que los árboles se vienen abajo!!!!

(I- AP-02/11) (13) eleven todo cerrado (eleven: once, se refiere al tradicional barrio comercial de la ciudad

de Buenos Aires, denominado el Once). (II- FLC-23/11/09) (14) mil soriiis (de sorry, disculpa; pl sorries) por no haber podido hablar con voos pa tu

pumplee (sic) (II- MG- 23/10/08) (15) Quiero!!! Next time: invitame!! Jajajajaja (I-LC-02/11) (16) Me too!!!! Pero no subí nada todavía!!! Besotes (I-SC-02/11) (17) Te amo u know (you know) (II-UF- 26/10/08) (18) Dulce de mosqueta caserito. Cordero. Mi piace tantissimo la cucina "patagónica"... (I-

AP-02/11) (19) Merci beaucoup! ¿Todo bien?... (I- DL- 02/11) (20) Pileteando en Contaldo’s House (I-LC-02/11)

• RESEMANTIZACIONES Y CAMBIOS DE CLASE DE PALABRA. Un lexema que,

utilizado por los jóvenes en ciertas construcciones, se resemantiza, es el sustantivo

banda, que además, en algunos casos, pasa a funcionar adverbialmente: hacee banda q

no nos vemoss no? (= hace mucho…), te extraño bandaaa!!! (mucho, un montón); uhh

me escribi la banda (muchísimo, un montón).

También el sustantivo pila, por su valor connotativo de ‘energía’ aparece en formando

locuciones como espero qe empiezes pila el 2009 y me siento pila pila (con mucha

energía) o ponéte las pilas (no te dejes estar, hacé algo)

(21) pero bueno ponete las pilas, a ver si nos vemos a fin de año!!!!! (I-NM- 04/05/10)

El corpus también refleja un uso que se está extendiendo respecto del adjetivo

calificativo alto, que empleado postnominalmente se entiende como “levantado, elevado sobre

la tierra” (DRAE: 126): árbol/ hombre/ montaña/ edificio alto. Sin embargo, la lengua formal

también registra un empleo prenominal de alto con el valor de “…superior categoría o

condición Alto funcionario, Alta inspección”. Este uso, originario de la lengua formal, tanto

oral como escrita, está en expansión en los últimos años: autos o vinos de alta gama, alta moda

y ha sido adoptado, primero en la lengua juvenil subestándar y en ámbitos de nivel

14/19

Page 15: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

15

socioeconómico bajo– altas llantas, alta cumbia– y luego por los jóvenes de clase media. Se

utiliza para hacer referencia al valor o importancia de objetos, asuntos o personas del entorno

cotidiano, presentándolos de modo revalorizado como dotados de “mayor categoría, dignidad o

importancia”. Un caso emblemático, por la importancia del objeto en la cultura juvenil es el de

altas llantas, construcción que establece una relación metafórica entre la llanta del automóvil –

un objeto valioso - y uno de los calzados sobre el que los jóvenes prefieren desplazarse: las

zapatillas (Albano y Giammatteo: 2008).

Otros casos registrados en el corpus son alta piba (muy linda), alta fotito, re alto posteo, alto

bajon (estado anímico muy bajo o depresivo).

El siguiente cuadro ejemplifica los distintos valores de alto:

ALTO LENGUA COLOQUIAL

LENGUA FORMAL

CIBERLENGUAJE (Uso tomado de la

jerga juvenil) Aspecto sintáctico Uso postnominal Uso prenominal Uso prenominal Aspecto semántico Referido a la ‘altura’

o ‘estatura’ de las cosas o personas

Referido a personas o empleos de ‘gran dignidad o representación’

Referido a personas, cosas o situaciones de ‘categoría o condición superior o de importancia’

Ejemplos árbol alto montaña alta estudiante alto

alto funcionario alto comisionado alta costura

altas llantas (= zapatillas caras) alto posteo/ alta fotito/ alto bajón (= de importancia)/ alta piba (=chica linda)

22. atus llantas jaja al fin las compre alas muy putas adidas bounce fh 08+ bueno gente chau un abrazo ahora alas altas llantas no mas las converse me disilusionaron jaj chau Comentarios del Libro de Visitas xxxxxxxxxxxx ejejj, yo soy fiel a mis converse, no las cambio por nada!! xxxxxxxxxxxx si a mi me paso algo asi, me re queme pero salado y me compre una vans corte skater que estan muy buenas, pero al poco tiempo ya empece a extrañar (II- TS- 2/10/09)

15/19

Page 16: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

16

• COLOQUIALISMOS Y EXPRESIONES PROPIAS DE LA LENGUA JUVENIL Algunas de las construcciones típicas de la lengua oral coloquial de los jóvenes muy

empleadas en el corpus son: cmo va o como vaiii? (por ¿cómo te va? o ¿cómo vas?);

weno nada (bueno, nada), banco (por doy mi apoyo), posta (por seguro)

(22) OK, banco tu opinión solo si me decis que no gritaste el primer gol de Tevez contra Mexico... (I-DA-12/07/10)

(23) no posta hay algo q no me cierra entre dracula superman y jesus (el dueño de la cruz no?) (I-GG-21/04/10)

• TÉRMINOS APELATIVOS (REFERIDOS AL RECEPTOR) Y EXPRESIVOS. En

consonancia con el predominio de las funciones apelativa y emotiva, se registra una

fuerte presencia de elementos afectivos, sobre todo vocativos e interjecciones.

Abundan apelativos de todo tipo para llamar la atención de destinatarios potenciales -

genteee - o más específicos: tío, sobri (sobrino), capoo (capo, persona importante), mi

hermanaaa,,, nene, gordii, gordito, wachinnn, solciito, lokin (de loco ), chhee!(che),

AmiiggOo, chavon, linda, bonbon (sic), etc.

(24) Che nico no puede..nos juntamos igual?..gaby ofrece la casa!..avisen! (I-CV-28/08/10)

(25) Hey chango!!! como va?, un abrazo grande.. Cuidate (I-FV-06/11/09)

Otro recurso, vinculado también con la función apelativa es el empleo de interjecciones.

Se trataría de un uso particular en estos textos, que excede tanto el uso de interjecciones

en los textos escritos convencionales como también el de la lengua oral. Las

interjecciones de todo tipo aparecen en diferentes lugares de la oración:

(26) jaja bueno me voy re quiero jjaja y ojito con lo q haces ehhhhh bueno me voy tu chica jjaaaa....

Entre las expresiones interjectivas, está ganando fuerza la forma dale, que puede ocupar

distintas posiciones en el texto y está ampliamente registrada en el corpus:

(27) hola Diana!!! Dale, a ver cuándo nos vemos. Pongámosnos las pilas y arreglemos de una vez por todas. Besos a.. (I-SN-12/08/10)

(28) creo que no se mete mas o algo asi....pero le digo que aunque sea te escriba un mail dale? (I-EG-29/10/09)

En síntesis, las características analizadas se deben a:

� intentos de trasladar los rasgos de la oralidad a la escritura;

� manifestación de la fuerte carga fático-emotiva que asume la comunicación;

� búsqueda de trasgresión típica de toda jerga juvenil.

16/19

Page 17: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

17

En consecuencia, hemos encontrado que:

� la ortografía resulta sumamente variable y, según vimos, ha sido despojada de su

función normalizadora y puesta al servicio de la expresividad;

� la palabra se vuelve una unidad más flexible y difusa, cuyos límites pueden ser

moldeados según los casos y las necesidades comunicativas;

� el concepto de clase de palabra –sustantivo, verbo, adjetivo, etc. – tanto en

relación con los requisitos de combinación internos (bases + afijos) como externos o de

construcción, se vuelve más permeable y permisivo.

� la formación de nuevas palabras o la resignificación de otras existentes, así como

el uso de coloquialismos y recursos expresivos de todo tipo ponen de manifiesto el gran

dinamismo que sustenta la conformación de estos textos.

En conclusión, los aspectos lingüísticos empleados están al servicio de la intención

del productor del texto que es la de transmitir de manera breve e inmediata, acercando

lo más posible a la comunicación “cara a cara”, un mensaje cuyo contenido está referido

a algún hecho o episodio actual de su vida. Por lo tanto, la inmediatez y la emotividad,

componentes básicos de esta comunicación cibernética, son determinantes en la

configuración lingüística de esos textos. Asimismo, cabe señalar que en particular los

rasgos ortográficos y morfológicos constituyen el soporte fundamental para entroncar la

escritura con la oralidad.

ACTIVIDADES 1. Leer detenidamente el siguiente fragmento y luego responder las preguntas de más abajo Cuando leemos textos en la computadora, tenemos la posibilidad de encontrar textos compuestos de bloques de palabras (o de imágenes) electrónicamente unidos en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente inacabada. En este tipo de textos abundan las redes que actúan entre sí sin que ninguna pueda imponerse a las demás. Se trata de textos compuestos de fragmentos de textos que permiten que el lector elija el recorrido de su lectura.

El hipertexto, sistema fundamentalmente intertextual, presenta una capacidad para enfatizar la intertextualidad de la que carece el texto encuadernado en un libro. No obstante, los libros ofrecen un ejemplo de hipertextualidad en un medio no electrónico. Cualquier texto ofrece jemplo de hipertexto implícito en un medio no electrónico. La implicación fundamental de la intertextualidad del hipertexto, tal vez, sea la apertura y la liberación para crear y percibir interconexiones. Adaptado de Landow (1995

a. ¿Qué es un «hipertexto? Responder utilizando lo menos posible los términos del texto precedente b. ¿En qué consiste la «intertextualidad?. Deducir el significado a partir del texto.

17/19

Page 18: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

18

c. Buscar una expresión equivalente de «implícito» y explicar a qué se refiere la expresión «hipertexto implícito». d. A partir de la definición del texto, dar ejemplos de «intertextualidad» en un medio no electrónico.

2. A partir de lo anterior, replantear la siguiente definición de texto, concentrándose particularmente en la propiedad resaltada en negrita

“Texto es la unidad comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social, está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del H de crear un texto íntegro, y a su estructruación mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua. Bernárdez (1982) 3. Buscar en Wikipedia las definiciones de los siguientes géneros de Internet: chat, mail, página web mensaje de texto. 4. Según Dimtter (1985) los textos se diferencian por cuatro categorías básicas: - Forma: se refiere a las

a) características lingüísticas, p. ej. en una receta de cocina las oraciones se construyen en imperativo o infinitivo, un discurso electoral utiliza recursos apelativos;

b) características estructurales: p.ej. una receta de cocina tiene dos partes: ingredientes e indicaciones para la preparación, una carta tiene fecha, encabezado, cuerpo (texto principal), salutación final, firma.

- Situación comunicativa: da cuenta del productor y receptor del texto y de la relación que

mantienen, del tiempo y lugar de producción y recepción y del canal de contacto elegido; un discurso electoral se dirige a muchos al mismo tiempo, una receta de cocina puede ser para uno o para muchos y al mismo tiempo y lugar o no.

- Función: se refiere a la función de informar, persuadir, modificar creencias o actitudes que

promueva la creación del texto; una receta de cocina provee información, un discurso electoral busca movilizar al auditorio a una cierta acción, como votar por el candidato o por su partido.

- Contenido: se refiere al tema del texto y a su relación con la realidad; una receta de cocina

está siempre relacionada con la preparación de comida, mientras el discurso electoral tiene contenido sociopolítico en sentido amplio. Un mismo contenido como la muerte puede dar lugar a distintos textos: un poema, un aviso fúnebre, un informe policial, etc.

Aplicar los criterios propuestos por Dimter al análisis de los tipos textuales definidos en 3. 5. Analizar un mail, un mensaje de texto y una pantalla de facebook (una página completa). Considerar las principales características ortográficas, morfológicas y léxicas presentes en esos textos.

18/19

Page 19: Giammateo & Albano - La Palabra en La Red

19

REFERENCIAS

Albano H. y M. Giammatteo (2008), «“De minas y chabones. Vigencia e innovación en el léxico hispanorrioplatense actual», en Barcia P. (ed), 223 -236.

Barcia P. (ed) La lengua española: sus variantes en la región. Primeras Jornadas Académicas Hispanorrioplatenses sobre la lengua española, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.

Baron, N. (2000), Alphabet to email, London, Routledge. Bernárdez (1982), Introducción a lalingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe. Crystal, D (2001), Language and the Internet. Cambridge, Cambridge University Press.

Citamos por la edición española: El lenguaje e Internet. Cambridge University Press: Madrid, 2002.

----- (2008), «Txting: frNd or foe?», en The linguist, vol. 47, nº6, 8-11. Dimter, M. (1985), «On text classification». En Dijk, van (ed.), Discourse and

literature, Amsterdam/ Philadelphia, J. Benjamins Publishing Company. Giammatteo, M. y H. Albano (2009), «El español en Internet: una mirada a su

evolución en los fotologs», Revista Digital Universitaria [en línea], vol 10, nº. 3: Las claves en la evolución de nuestro idioma, URL: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num3/art15/int15.htm.

Jakobson, R. (1984), «Lingüística y poética», en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Ariel.

Landow (1995), Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós

Milroy, L. (1980), Language and Social Networks, Baltimore, University Park Press. Paolillo, J. (2001), «Language variation on Internet Relay Chat: A social network

approach», Journal of Sociolinguistics 5, 180-213. Parini, A. (2008), «“El ciberlenguaje como variedad lingüística en la construcción de

estilos comunicacionales», en Barcia (ed.), 247-258. ----- (2010), «El uso de lenguaje afectivo en fotologs de adolescentes». En Parini, A. y

A. Zorrilla (eds.) Escritura y Comunicación, Buenos Aires: Teseo, 143-162. Real Academia Española [DRAE] (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid,

Espasa-Calpe. Vigésima segunda edición. Yus, F. (2001), Ciberpragmática, Barcelona, Ariel. Wikipedia, la enciclopedia libre en Internet. http://es.wikipedia.org/wiki.

19/19