104
7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 1/104 Universidad  Industrial  de Santander Escuela  de  Estudios  Industriales  y  Empresariales Programa de Ingeniería Industrial Docente: Ing. JOSÉ NEIL GÓNZALEZ SANDOVAL  [email protected]

GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 1/104

Universidad Industrial de Santander

Escuela 

de 

Estudios 

Industriales 

EmpresarialesPrograma de Ingeniería Industrial

Docente:Ing. JOSÉ NEIL GÓNZALEZ SANDOVAL

 [email protected]

Page 2: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 2/104

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-MECANICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALESPregrado en Ingeniería Industrial 

ASIGNATURA: GESTION DE PROYECTOS  NOVENO SEMESTRE

CÓDIGO: 23532  CREDITOS: 3

REQUISITOS: MUCHOS REQUISITOS1.  Finanzas y Presupuestos ()

2.  Fundamentos de Mercadeo ()Nota: Es simultánea con Diseño de Sistemas Productivos ()

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 9TAD: 3TI: 6

Page 3: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 3/104

Preparar a los ingenieros en el manejo de las metodologías sobre formulación yevaluación de proyectos.

Concientizar a los participantes en el desarrollo del programa, de la importanciade la planificación y aplicación de los principios relativos al manejo y uso de losrecursos económicos, en situaciones de riesgo y relativa eficiencia.

Despertar el interés sobre el trabajo interdisciplinario propio de las decisiones

que conllevan riesgos y pronósticos.

Dar la oportunidad a los estudiantes de ingeniería en aplicar sus conocimientosinterrelacionados con otros campos de las ciencias aplicadas y en particular laeconomía normativa.

OBJETIVOS:

Page 4: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 4/104

CONTENIDOS

1. LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

1. Sistema económico y planificación del desarrollo

2. Referencia histórica de las metodologías sobre los proyectos

3. La inversión y los proyectos4. La toma de decisiones asociadas a un proyecto

2. ASPECTOS INTRODUCTORIOS A LA FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1. Sistema económico y planificación del desarrollo

2. Referencia histórica de las metodologías sobre los proyectos

3. La inversión y los proyectos

4. La toma de decisiones asociadas a un proyecto (herramientas de formulación y gestión)3. EL ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL PROYECTO O DE SU PRODUCTO

1. Aspectos teóricos

2. Partes de estudio del mercado

3. Etapas del estudio del mercado y justificación del proyecto

4. La justificación de proyectos de otras finalidades diferentes al mercado

Page 5: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 5/104

CONTENIDOS

4. LOS ESTUDIOS TÉCNICOS EN LOS PROYECTOS

1. Las funciones o tareas de los ingenieros en la preparación y desarrollo de los proyectos

2. La ingeniería del proyecto

1. El diseño del producto2. El diseño del proceso

3. La implementación del proceso, diseños y cálculos

3. La valoración económica de las variables técnicas

4. Estudios de localización y tamaño del proyecto

5. El anteproyecto técnico y su cronograma

5. EL CÁLCULO ECONÓMICO DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS DEL PROYECTO1. Las inversiones en el proyecto

2. Calendario de inversiones

3. Costos de funcionamiento del proyecto

4. Presupuesto de ingresos y de egresos

5. El punto de equilibrio operativo del proyecto

Page 6: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 6/104

CONTENIDOS

6. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

1. El proyecto y su administración

2. Estudios sobre organización y aspectos legales

7. LA FINANCIACIÓN Y ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO

1. Alternativas de financiación

2. Estados y razones financieras

8. LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. Las bases de la evaluación del proyecto

2. Criterios de evaluación3. El flujo de fondos con fines de evaluación

4. Criterios de evaluación financiera

5. Evaluación económica y social del proyecto

6. Externalidades del proyecto

7. Análisis de sensibilidad y riesgos en los proyectos

Page 7: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 7/104

ESTRATEGIAS 

PEDAGÓGICAS 

CONTEXTOS 

POSIBLES 

DEAPRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI.

  Durante las sesiones de la clase se combinará la exposición de los temas teórico‐metodológicos

con el análisis de casos y de artículos previamente seleccionados sobre las temáticas a desarrollar.

  A lo largo del curso los estudiantes realizarán un trabajo práctico del medio tendiente a laobtención e implementación de los temas vistos en clase.

EVALUACION DE LA ASIGNATURA

  Exámenes o pruebas

 parciales

 individuales:

 2 Exámenes

 que

 equivalen

 al

 40%

 

  Quices y trabajos de investigación: N quices y trabajos de investigación (opcional), que equivalen al

20%

  Desarrollo de un trabajo de aplicación por parejas (informe escrito y sustentación): 40%

Page 8: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 8/104

BIBLIOGRAFIA BASICA Y COMPLEMENTARIA

  MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gestión de Proyectos. Bogotá: MM Editores, 2001

  GONZÁLEZ, Luis H. Formulación y Evaluación de proyectos económicos. Bucaramanga:Editorial UIS, 1996

  PEREZ, León. Formulación y evaluación de proyectos. Editorial Asidua, 1976

  Departamento Nacional de Planeación. Manuales metodológicos para proyectos

 INFANTE, Arturo. Evaluación financiera de proyectos de inversión. Editorial Norma, 1988

 SAPAG, R. Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos. Editorial Mc Graw Hill.2001

Page 9: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 9/104

Universidad Industrial de SantanderEscuela de Estudios Industriales y Empresariales

Programa de Ingeniería Industrial

Page 10: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 10/104

El crecimiento en términos generales se mide por el nivel de satisfacción material 

y espiritual

 que

 se

 logra

 con

 el

 cubrimiento

 de

 las

 necesidades.

NecesidadesCapital

(cantidad de bienes y servicios)

Acumulación es posible cuando hay ahorro

Proceso de producción: Destino: consumo  – ahorro

Privación de consumo: recursos se destinan a inversión

Page 11: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 11/104

El crecimiento de un país se mide en términos de:

Crecimiento 

EconómicoProgreso 

Social

Desarrollo 

Personal

Desarrollo Tecnológico

Page 12: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 12/104

CRECIMIENTO ECONÓMICO:  proceso mediante el cual una organización (país,comunidad, industria, empresa) identifica formas de generación de riqueza.

CRECIMIENTO SOCIAL:  proceso mediante el cual se mejora la calidad de vidadel conglomerado humano, sujeto del proceso.

DESARROLLO TECNOLÓGICO: proceso mediante el cual se logra una adecuacióntecnológica, que permite a la organización mantener su capacidad competitiva.

DESARROLLO PERSONAL:   proceso que le permite a las personas lograr lasoportunidades materiales y espirituales, que le brindan satisfacción y una vidafeliz.

Page 13: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 13/104

‐2.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

     1     %

     2     %

     3     %

     9     %

     6     %   6

     %

     8

     %

     2     %

     0     %

     4     %

     6     %

      ‐     2     %

     2     %

     1     %

     5     %

     7     %

  7     %

     1     0     %

     3     %

     0     %

      ‐     1     %

     5     %

     3     %

     3     %

     3     %

     9     %

     6     %

     7     %

     7     %

     5     %

      ‐     2     %

     7     %

     5     %

Total Nacional Antioquia Atlántico Santander

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Variaciones porcentuales

 de

 Antioquia,

 Atlántico

 y Santander

 en

 la

 

Serie provisional 2001‐2011Pr, Base 2005 Pesos Constantes

Page 14: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 14/104

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Participación Porcentual

 del

 PIB

 por

 Departamentos

 ‐ 2010

24.55%

13.00%

9.60%7.34%

5.42%

4.91%

3.72%

31.47%   Bogotá

Antioquia

Valle

Santander

Meta

Cundinamarca

Atlántico

Resto de Departamentos

Page 15: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 15/104

Prop 

de 

Personas en 

NBI (%)

Prop 

de 

Personas en 

miseria

Componente 

vivienda

Componente 

Servicios

Componente 

Hacinamiento

Componente 

Inasistencia

Componente 

dependencia 

económica

Barranquilla 17,72 4,97 3,66 4,16 8,23 3,33 5,14Bucaramanga 11,55 2,76 2,23 1,70 4,50 1,90 5,16

Cali 11,01 1,95 1,76 0,74 5,60 1,55 3,70

Floridablanca 9,43 1,50 1,00 1,23 4,22 1,58 3,65

Girón 15,37 4,13 4,06 3,67 6,26 1,71 7,31

Medellín 12,42 2,65 1,24 1,66 5,36 2,30 5,43

Piedecuesta 14,36 3,07 2,26 2,88 5,63 1,80 6,30

Fuente: DNP

PROGRESO SOCIAL 

NBI Total

 a 30

 de

  julio

 de

 2010

Page 16: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 16/104

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

variables como

 la

 esperanza

 de

 vida

 al

 nacer,

 el

 nivel

 educativo

 y el

 ingreso

 pér

 cápita

  POR COMUNAS

AÑO RURAL URBANO MEJOR  PEOR TOTAL CIUDAD

2004 74 79 93 67 80

2005 78 80 93 69 80

2006 78 80 93 74 80

2007 81 84 97 75 83

2008 83 85 97 77 85

2009 83 86 98 78 85

FUENTE: Encuesta de calidad de vida. Departamento Administrativo de Planeación de Medellín

Page 17: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 17/104

DESARROLLO Y 

CRECIMIENTO

INVERSIÓN(Dimensión y Calidad)

Para alcanzar el desarrollo es 

necesario establecer metas 

de corto y largo plazo.  Este 

proceso se denomina 

“Planeación del

 Desarrollo”

Todo proceso de desarrollo, por su naturaleza 

esencialmente dinámica se 

manifiesta como una 

corriente continua

 de

 

decisiones de inversión, la 

mayoría de las cuales se 

concretan mediante 

“PROYECTOS” 

Page 18: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 18/104

UTILIZACIÓN ADECUADA DE LOS RECURSOS ESCASOS

PROCESO DE PLANEACIÓN

Diagnóstico de problemas y priorización

Formulación de proyectosAgrupación y conformación de programasAgrupación de programas formando planes

Page 19: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 19/104

CONTENIDOS DEL PLANDE DESARROLLO

Page 20: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 20/104

ELABORACIÓN DIAGNOSTICO INTEGRAL

Page 21: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 21/104

Page 22: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 22/104

 ARTICULACIÓN Y ARMONIZACIÓN ENTRE EL PDM Y EL POT

•Dicho modelo debe ser ejecutado durante los tres períodos constitucionales que tiene devigencia el POTy en tal sentido, los municipios deben tener en sus planes de desarrollo losprogramas y proyectos del componente general, urbano y/o rural que se programaron parala vigencia en que se encuentre el POT y que le corresponde al período constitucional que

está iniciando (corto, mediano o largo plazo). Así mismo, dicho programa de ejecución sedebe integrar al Plande Inversiones del PlandeDesarrollo, de tal maneraquesegaranticenlosrecursos necesariosparasuejecución.

Page 23: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 23/104

PARTE ESTRATEGIA

Page 24: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 24/104

PLAN INVERSIONES DE MEDIANO PLAZO

Page 25: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 25/104

Page 26: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 26/104

 Asociar los   PROYECTOS DE INVERSIÓN

a la estructura del plan de desarrollo

 Asociar los objetivos, componentes y metasa los proyecto de inversión

Definir la población beneficiada y la

localización geográfica de la inversión

Page 27: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 27/104

Grandes Retos: Habitabilidad con adaptación a la dinámica natural

Mitigar la pobreza fortaleciendo la vocación productivaGobernabilidad y ciudadanos activos con identidad territorial

Elevar la

 Calidad

 de

 vida

 de

 la

 población

 mediante

 procesos

 integrales

 de

 construcción

 del

 municipio.

Eje de Desarrollo 1 

Ambiental: Ciudadanía Sostenible

Eje de Desarrollo 2 

Social, Cultural y 

Económico: Ciudadanos 

Competitivos

Eje de Desarrollo 3 

Político y 

Administrativo: Ciudadanos que 

Gobiernan

Participación ciudadana

Gestión Pública honesta, transparente y orientada a resultados

Ejes de Desarrollo, Primero Floridablanca 2012‐2015

Programas y 

Proyectos

Programas y 

ProyectosProgramas y 

Proyectos

Page 28: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 28/104

Financiación del PlanPrimero Floridablanca 2012‐2015

$788.919 millones

Inversión$638.566 mill

Funcionamiento$118.444 mill

Servicio Deuda$31.909 mill

Eje de Desarrollo 

1 Ambiental: Ciudadanía 

Sostenible

$218.804 mill

Eje de Desarrollo 

3 Político

 y 

Administrativo: Ciudadanos que 

Gobiernan$11.420 mill

Eje de Desarrollo 2 

Social, Cultural y 

Económico: 

Ciudadanos 

Competitivos$408. 342 mill

Page 29: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 29/104

Financiación del Plan

Primero 

Floridablanca 

2012‐

2015

Las principales fuentes de financiación de la inversión durante el cuatrienio son: El SGPcon una participación del 44%, los recursos propios con el 25%, Otros de la Nación con

el 27%, Recursos de Crédito con el 3,13%, y Transferencias del Departamento con el 1%restante.

Page 30: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 30/104

Eje de Desarrollo 1 Ambiental: Ciudadanía Sostenible

1. Medio ambiente

 y recursos

 naturales

 renovables

2. Gestión de Riesgo de Desastres3. Ordenamiento Territorial4. Infraestructura Vial

5. Garantía 

de 

servicios 

de 

transito, 

transporte 

movilidad6. Infraestructuras de servicios públicos7. Infraestructuras públicas para el desarrollo económico y 

equipamientos sociales e institucionales

Ejes de Desarrollo, 

Primero 

Floridablanca 

2012‐

2015

PROYE

CTOS

Page 31: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 31/104

Eje de Desarrollo 2 Social, Cultural y Económico: Ciudadanos 

Competitivos

8. Desarrollo urbanístico

 y promoción

 de

 vivienda

 de

 interés

 social9. Cobertura Educativa

10.Calidad educativa11.Eficiencia administrativa12.Apropiación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

13.Prestación y garantía

 de

 servicios

 de

 deporte

14.Prestación y garantía de servicios de cultura15.Seguridad social en salud16.Servicios de salud con calidad 

17.Atención primaria

 en

 salud

 

Ejes de Desarrollo, 

Primero 

Floridablanca 

2012‐

2015

PROYE

CTOS

Page 32: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 32/104

Eje de Desarrollo 2 Social, Cultural y Económico: Ciudadanos 

Competitivos

18.Promoción Social

 en

 Salud

 

19.Riesgos profesionales20.Fortalecimiento de la Clínica Guane21.Justicia, seguridad y convivencia ciudadana22.Atención a la población vulnerable23.Promoción y fomento al desarrollo económico y empresarial24.Protección y promoción del empleo25.Productividad, competitividad e innovación26.Desarrollo rural y asistencia técnica

27.Desarrollo del

 turismo

Ejes de Desarrollo, 

Primero Floridablanca

 2012

‐2015

PROYE

CTOS

Page 33: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 33/104

Eje de Desarrollo 3 Político y Administrativo: Ciudadanos que 

Gobiernan

28) Participación efectiva de la ciudadanía

29) 

Fortalecimiento 

Institucional

Ejes de Desarrollo, 

Primero Floridablanca

 2012

‐2015

PROYE

CTOS

Page 34: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 34/104

Universidad Industrial de SantanderEscuela de Estudios Industriales y Empresariales

Programa de Ingeniería Industrial

Page 35: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 35/104

•   2570 a.C. Termina la construcción de la Gran 

Pirámide de

 Giza.

 Los

 emperadores

Registros antiguos

 muestran

 que hubo gerentes para cada 

una de las cuatro caras de la 

Gran Pirámide, responsables 

de supervisar su terminación.

Page 36: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 36/104

•   208 a.C. Construcción de la Gran Muralla China. 

El Emperador

 Qin Shihuang

Fue un proyecto muy grande. La

fuerza de trabajo fue organizadamediante el uso de soldados, gentecomún y criminales. El Emperadorordenó a millones de personas para

finalizar este proyecto

Page 37: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 37/104

•   Coliseo Romano, 70dc y 80dc.

Tras seis años de trabajos en

los que participó un auténticoejército de artesanos, esteproyecto fue culminado en los80Dc

Page 38: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 38/104

•   Ciudadela de Machu Picchu.

La ciudad del cusco fue

construida por unos cincuentamil hombres a lo largo de másde una década

Page 39: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 39/104

•   1917.‐ Desarrollo del Diagrama de Gantt por 

Henry Gantt

 (1861

‐1919)

•   1957.‐ El método de ruta crítica o Critical PathMethod (CPM) inventado por Dupont 

Corporation•   1958.‐ La Armada de los Estados Unidos inventa 

la Técnica de Revisión y Evaluación de Programas 

(Program Evaluation and Review Technique o

 PERT)

Page 40: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 40/104

•   1917.‐ Desarrollo del Diagrama de Gantt por 

Henry Gantt

 (1861

‐1919)

•   1957.‐ El método de ruta crítica o Critical PathMethod (CPM) inventado por Dupont 

Corporation•   1958.‐ La Armada de los Estados Unidos inventa 

la Técnica de Revisión y Evaluación de Programas 

(Program Evaluation and Review Technique o

 PERT)

Page 41: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 41/104

•   1965.‐ Se funda la International Project 

Management Association

 (IPMA)

•   1969.‐ Nace en los Estados Unidos el Project Management Institute (PMI®) 

•   1986.‐ Se

 nombra

 a SCRUM

 como

 un

 nuevo

 estilo de administración de proyectos

•   1987.‐ Se publica por primera vez la Guía de los 

Fundamentos para

 la

 Dirección

 de

 Proyectos

 

(PMBOK®) por el PMI®

Page 42: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 42/104

•   1996.‐ La Agencia Central de Informática y 

Telecomunicaciones del Gobierno del Reino Unido 

publica PRINCE2

•   2008.‐ El PMI lanza la 4° edición del PMBOK•   2012.‐ Aparición de la certificación PRINCE2 

Professional•   2012.‐   Publicación de la 5° Edición de la Guía 

PMBOK (se espera para el 31 de diciembre 2012)

•   Posible publicación

 de

 la

 Norma

 ISO

 21500

 sobre

 Project Management

Page 43: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 43/104

Universidad Industrial de SantanderEscuela de Estudios Industriales y Empresariales

Programa de Ingeniería Industrial

Page 44: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 44/104

…puede definirse como un conjunto de inversiones ,políticas y medidas institucionales y de planeación,etc., diseñadas para lograr un objetivo, un resultadoespecifico, solucionar un problema, satisfacer una

necesidad o simplemente para aprovechar laoportunidad de un negocio.

DEFINICIÓN DE

 PROYECTO

Page 45: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 45/104

“…es la expresión concreta del proceso deplanificación que se inicia con la detección ypriorización de necesidades de la población que sedesea atender, confrontándolas con los recursos

disponibles para definir las políticas, los objetivos ylas acciones de desarrollo, para solventar, o por lomenos atenuar, los problemas detectados”.

OTRA DEFINICIÓN

 DE

 PROYECTO

Page 46: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 46/104

“Un proyecto es un esfuerzo temporal comprometido para crear un productoo servicio único.. Temporal significa que tiene un inicio y un fin y único que elservicio o producto es diferente e identificable de otros similares. Puedeinvolucrar una unidad de negocio o cruzar los límites de la organización en

 join‐ventures y sociedades”.

Un proyecto es un único trabajo que tiene puntos de principio y fin, objetivosclaramente definidos, un alcance y (usualmente) un presupuesto.

Características comunes de los proyectos:•   Hechos por personas•   Limitados en recursos•   Planeados, ejecutados y controlados

EL PMI DICE…

Page 47: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 47/104

Un proyecto tiene que ser delimitado principalmente por los siguientes aspectos:

•   SUS OBJETIVOS: son metas de corto y largo plazo que se esperan alcanzar, en términoscuantitativos y cualitativos. La suma de los objetivos es la meta principal del proyecto.

•   SUS ACTIVIDADES:   son las tareas que se deben realizar con el fin de completar elproyecto. Se encuentran enmarcadas y definidas por los objetivos.

•   SU UBICACIÓN ESPACIAL Y GEOGRÁFICA:   el proyecto debe estar convenientementelocalizado (definida la región y el mercado que afectará con su ejecución).

•   SU UBICACIÓN EN EL TIEMPO: fechas de iniciación y terminación.•   GRUPOS AFECTADOS POR EL PROYECTO: a quienes beneficiará, quienes lo financiarán y

quienes lo ejecutarán.

•   La magnitud de los recursos necesarios para ejecutarlo y ponerlo en funcionamiento.

Page 48: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 48/104

1. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS•   Remplazo de tecnología obsoleta•   Disminución de altos costos de operación

2. APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES•   Demanda insatisfecha de un producto•   Nuevas necesidades de los consumidores

3. CREACIÓN DE UN NUEVO NEGOCIO•   Ampliación de instalaciones de una industria•   Lanzar un nuevo producto•   Crear polos de desarrollo

EJEMPLOS DE PROYECTOS

Page 49: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 49/104

1. SEGÚN LA ENTIDAD QUE LOS DESARROLLA

•   De inversión privada•   De inversión pública

2. SEGÚN EL OBJETO O FINALIDAD DEL ESTUDIO

•   Análisis para medir la rentabilidad de un proyecto (total inversión independientementede donde vengan los recursos)

•   Análisis para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto•   Análisis para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de

pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización

TIPOS DE PROYECTOS

Page 50: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 50/104

3. SEGÚN LA FINALIDAD O EL OBJETO DE LA INVERSIÓN

•   INVERSIONES DE REEMPLAZO: aquellas que solo implican cambiar algo que ya estabaen marcha y que se deterioró, pero que no implica mejora tecnológica, de capacidad,

de formas o de estrategias de operación.

•   INVERSIONES DE EXPANCIÓN: aquellas orientadas a crecer la capacidad productiva, agenerar un nuevo producto, a enfrentar un nuevo mercado.

•   INVERSIONES EN MODERNIZACIÓN:   las orientadas a buscar una mejora tecnológica,

una mayor tasa de producción, una mejor calidad, a mermar el consumo energético.

•   INVERSIONES ESTRATÉGICAS:  aquellas orientadas a dar fortaleza a la organización alargo plazo. Los casos típicos son integraciones verticales y horizontales, investigación ydesarrollo, desarrollo personal, gestión tecnológica.

TIPOS DE PROYECTOS

Page 51: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 51/104

CATEGORÍAS DE PROYECTOS

PRODUCTIVOS

EXTRACTIVOS•   Agrícolas•   Pecuarios•   Pesqueros

•   Forestales•   Mineros

TRANSFORMATIVOS•   Bienes de consumo•   Bienes intermedios

•   Bienes de

 capital

INFRAESTRUCTURA

•   Transporte•   Comunicaciones•   Uso del suelo•   Trabajos hidráulicos•   Energía y gas

Page 52: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 52/104

CATEGORÍAS DE PROYECTOS

SERVICIOS 

INSTITUCIONALES

•   Transporte•   Comunicaciones•   Servicios públicos•   Banca y seguros

•   Salud•   Educación

SOCIALES

•   Vivienda

•   Salud•   Educación y cultura•   Atención a menores•   Medio ambiente•   Mujer y familia•  Deporte/recreación/turismo

Page 53: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 53/104

PROYECTOS  Decisiones 

de Inversión

Necesidad 

de Evaluar

La actividad que se encuentra dirigida a tomar la decisiónacerca de invertir o no en un proyecto, analizando todoslos antecedentes y estableciendo las ventajas ydesventajas que significan la asignación de recursos seconoce como: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Page 54: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 54/104

1. EVALUACIÓN PRIVADAAnálisis Financiero:  mide pros y contras de un proyecto desde el punto de vista de losinversionistas, mide la capacidad del proyecto de recuperar sus propios costos. Miderentabilidad. Utiliza precios de mercado.

2. EVALUCIÓN ECONÓMICABusca identificar el aporte de un proyecto al bienestar económico nacional, midiendo lacontribución a los objetivos económicos nacionales, tales como crecimiento del PIB,generación de empleo, producción. Se orienta con un concepto de eficiencia. Utilizaprecios sociales o precios sombra.

3. EVALUACIÓN SOCIALAdemás de incluir el cálculo de beneficios y costos con sus valores económicos, introduceel objetivo nacional de redistribución de recursos a los grupos menos favorecidos. Seorienta con propósitos de equidad. Utiliza precios sociales.

Page 55: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 55/104

PREINVERSIÓN

INVERSIÓN Y/O

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y/O

EJECUCIÓN

EVALUACIÓNEX. POST

Page 56: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 56/104

Es el primer estado del ciclo del proyecto.

Preparación, formulación y evaluación del proyecto.

Se identifica la necesidad, el problema o la oportunidad y por tanto el

proyecto.

Se plantean y priorizan las posibles alternativas y se define cual es lamejor opción para su ejecución.

Consiste en un proceso en el cual se prediseña, se evalúa, se diseña, seajusta, se rediseña, etc.; como un proceso de progresiva profundización yaumento en la certidumbre y conocimiento de las variables queintervienen en el proyecto.

Page 57: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 57/104

IDEA E 

IDENTIFICACIÓN

PERFIL DEL 

PROYECTO

ETAPA DE 

PREFACTIBILIDAD

ETAPA DE 

FACTIBILIDAD

Page 58: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 58/104

Aplicación de Políticas de Desarrollo

Recuperación de infraestructura

Necesidades o carencias de grupos de personas

Bajos niveles de desarrollo detectados

Condiciones de vida deficitarias previamente detectadas

La percepción que tengan las personas de una situación

Page 59: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 59/104

RESULTADO 

DE ESTA ETAPA

PROBLEMA

Situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo.Se puede resumir por la carencia de algo bueno o por la existencia de algomalo.

Generalmente está relacionado con la necesidad de enfrentar la carenciade bienes y servicios, con el suministro inadecuado de estos bienes, sumala calidad o simplemente con la oportunidad de aprovechar unasituación favorable.

Conocimiento de un problema y postulación de unconjunto de acciones estimadas como factibles para lasolución del problema.

Page 60: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 60/104

Universidad Industrial de SantanderEscuela de Estudios Industriales y Empresariales

Programa de Ingeniería Industrial

Page 61: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 61/104

La importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho de establecer si el proyecto enmención es:

1. viable (si existen las condiciones comerciales, técnicas y de infraestructura paraconcretar el proyecto) y

2. si es rentable o no, si va a generar ganancias o pérdidas para quienes promuevan

dicha inversión (inversionistas).

IMPORTANCIA DEL ANALISIS

Page 62: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 62/104

 Identificación

Preinversión. Selección.Estudio dePrefactibilidad

Formulación

Evaluación

Planeación

Inversión Administración Operaciónde la

ejecución ControlRevisión.

Planeación

Operación Administración Operación

de laoperación. Control

Revisión.

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

Page 63: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 63/104

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDADPREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

DISEÑODISEÑO

EJECUCIÓN

POSTERGAR ABANDONAR

Proceso inteligente para tomar la decisión de invertir 

PREINVERSION

Page 64: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 64/104

ENFOQUES, INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS PARA LA 

IDENTIFICACIÓN 

DE 

PROBLEMAS

ALGUNOS ENFOQUES

Ampliación de fronteraSolución de problemaspor analogíaSolución de problemaspor desestructuración

Diseño idealizadoSolución de problemaspor reingeniería

ALGUNOS INSTRUMENTOS

Lluvia de ideasLos 5 por quéMétodo general desolución de problemasLos 7 pasos para resolver

problemas (J.L. Adams)Árbol de causas y efectosMétodo de Ishikawa

Page 65: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 65/104

En general los proyectos son diseñados comorespuestas aunproblema.

Con frecuencia dicho problema se origina en un

servicio inexistenteodeficiente.

 A esta situación se le denomina situacióninsatisfactoria, situaciónactual.

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Page 66: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 66/104

Como consecuencia de esta situación insatisfactoria

habrá una situación futura deseada, que resulta de laintervención diseñada para abordar los problemasasociados a lasituaciónactual.

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Page 67: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 67/104

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Page 68: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 68/104

CASO CIUDAD PALMIRA

El Municipio de Palmira ha experimentado una rápida expansión en los últimos años,alcanzandounapoblaciónde350.000personas. Estaexpansión, juntoconunaumentodel número de vehículos per cápita, ha provocado congestión de tráfico y unadisminución de la demanda de transporte de autobús que ofrece la Compañía PúblicadeAutobuses (CPA), quees el únicosistemadetransportepúblicoquehay enPalmira.

 Apesar de una demanda elevada (250.000 pasajeros al día), el servicio de autobús ha

empeoradoy lagentebusca, cadavez más, medios alternativosde transporte.

La CPAha llegado a la conclusión de que sus dificultades son el resultado de tener unaflota de vehículos vieja e inadecuada (400 vehículos con más de 7 años) que no tienemantenimiento adecuado y requiere una renovación inmediata. Las tarifas que seaplicancubrensoloel 75%de los costos operativosde lacompañía.

Page 69: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 69/104

El terreno en Palmira, especialmente en los barrios más alejados, es complicado y no haycaminos en buenas condiciones, lo cual es responsabilidad del Departamento de ObrasPúblicas Municipal (DOPM). EL DMOP dice que su presupuesto anual es insuficiente paradar unmantenimientoadecuadoy construir nuevos caminosa losbarrios más alejados.

La Municipalidad de Ciudad Palmira está preocupada por la congestión del tráfico y quiereaumentar las tarifas paraque la CPApueda autofinanciarse y así incrementar el presupuestodel DOPM. Sin embargo, la alcaldesa de Palmira ha manifestado que vetará cualquier 

aumentode tarifashastaqueel servicioqueofrece laCPAseaaceptable.

El Sindicato de Choferes de Autobús se queja de que tiene salarios bajos, que la jornada esmuy prolongada, que losvehículosestánenmal estadoy los caminos enmalas condiciones.

Los pasajeros sequejandeque los choferes noconducenconcuidadoy sondescorteses.

CASO CIUDAD PALMIRA

PREGUNTAS

Page 70: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 70/104

PREGUNTAS

• Cuál es el problema

¿?

• Cuál es la solución

¿?

HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO

Page 71: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 71/104

HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Page 72: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 72/104

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Se utiliza para esclarecer cuales grupos y

organizaciones están directa o indirectamenterelacionados involucrados con la situación deinsatisfacción identificada

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Page 73: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 73/104

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Page 74: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 74/104

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

ANALISIS DE INVOLUCRADOS - CASO

Page 75: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 75/104

ANALISIS DE INVOLUCRADOS - CASO

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Page 76: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 76/104

En la segunda columna del Cuadro de Involucrados colocamos

los intereses de cada grupo, en relación con el problema dedesarrollo.

No se refiere a todos los intereses que puede tener un

determinado grupo, sino aquellos que tienen relación directa conel problema dedesarrollo seleccionado.

Los intereses también pueden reflejar soluciones sugeridas por 

cada grupo que estéperjudicado por el problema dedesarrollo.

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

ANALISIS DE INVOLUCRADOS - CASO

Page 77: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 77/104

ANALISIS DE INVOLUCRADOS CASO

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Page 78: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 78/104

En la tercera columna, Problemas Percibidos, colocamos losproblemas específicos, o condiciones negativas, de la manera que sonpercibidos por el grupo de involucrados en relación con el problema dedesarrollo, en la fila correspondiente

Es importante enfatizar que los problemas percibidos deben ser planteados de la manera más negativa posible; no deben constituir soluciones“encubiertas”.

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Page 79: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 79/104

N S S NVO UC OS

EJEMPLO PROBLEMAS

No tenemos taller demantenimiento

Procesos burocráticos paraaprobación deproyectos

Los vehículos están malmantenidos

Largas demoras para aprobacióndeproyectos

INCORRECTO CORRECTO

ANALISIS DE INVOLUCRADOS - CASO

Page 80: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 80/104

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Page 81: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 81/104

Recursos son aquellos que un grupo puede poner adisposición para contribuir a solucionar el problema dedesarrollo (oparabloquear unasoluciónpropuesta).

ANALISIS DE INVOLUCRADOS - CASO

Page 82: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 82/104

HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO

Page 83: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 83/104

ANALISIS DE PROBLEMAS

Page 84: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 84/104

Mediante el desarrollo de un diagrama conocido como Árbolde Problemas el Análisis de Problemas, es una ayudaimportanteparaentender el problemaprincipal.

Es la segundaherramientadiagnosticar la situación actual

ANALISIS DE PROBLEMAS

Page 85: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 85/104

ANALISIS DE PROBLEMAS

Page 86: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 86/104

ANALISIS DE PROBLEMAS - CASO

Page 87: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 87/104

ANALISIS DE PROBLEMAS - CASO

Page 88: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 88/104

ANALISIS DE PROBLEMAS - CASO

Page 89: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 89/104

ANALISIS DE PROBLEMAS - CASO

Page 90: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 90/104

ANALISIS DE PROBLEMAS - CASO

Page 91: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 91/104

Page 92: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 92/104

Page 93: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 93/104

ENFOQUES, INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS PARA LA 

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

ALGUNOS ENFOQUES

Ampliación de fronteraSolución de problemaspor analogíaSolución de problemaspor desestructuración

Diseño idealizadoSolución de problemaspor reingeniería

ALGUNOS INSTRUMENTOS

Lluvia de ideasLos 5 por quéMétodo general desolución de problemasLos 7 pasos para resolver

problemas (J.L. Adams)Arbol de causas y efectosMétodo de Ishikawa

Page 94: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 94/104

Llevar el análisis más allá del límite que puede presentar una situaciónespecífica.

Necesidad de explorar otros ámbitos diferentes al que se desarrolla elproblema.

Cambiar el sentido normal de cómo se interpretan las cosas, cambiar deel paradigma.

Incorporación de recursos.

Mirarse en un nuevo espacio mas amplio y desarrollado.

APLICACIÓN DE FRONTERA

Page 95: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 95/104

Existen problemas que pueden solucionarse a manera de comparación desituaciones, trasladarlas de unas conocidas a otras existentes.

Dos formas de uso:

Búsqueda de la solución del problema hacia atrás: se parte del problemapor resolver y se relaciona con situaciones conocidas.

Búsqueda de la solución hacia adelante: a partir del descubrimiento deun hecho, a que situación práctica se puede trasladar para solucionar unproblema existente.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR ANALOGÍA

Page 96: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 96/104

Visualizar categorías de análisis, dividir en unas categorías y reestructurarbajo otras categorías.

Identificar subsistemas o reestructurar elementos de forma que se puedaconstruir un nuevo sistema.

Analizar e integrar sistemas, descomponer en subsistemas y reintegrar.

Descomponer un problema complejo en mas simples (regionalización,solución de problemas comunitarios, análisis y reingeniería de procesos,soluciones organizacionales y rediseño de sistemas tecnológicos).

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR DESESTRUTURACIÓN

Page 97: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 97/104

Mirar los diseños de forma proactiva. Ser proactivo: buscar lo que se quiere y junto a ello eliminar lo que no es

relevante o las ideas erróneas con respecto a la solución del problema.

La solución reactiva va hacia el futuro mirando el pasado, no se acercasino que se aleja de algo. La solución proactiva arranca de hoy mirando hacia el mañana.

Construye futuro. La reactiva se concentra en deficiencias, la proactiva se concentra en

ideales.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR DISEÑO IDEALIZADO

Page 98: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 98/104

Es la revisión fundamental y el rediseño radical de proceso para alcanzarmejoras en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento talescomo: costo, utilidad, servicio y rapidez.

REDISEÑO: cambiar todo lo antiguo, cambio de raíz.

RADICAL: llegar a la raíz, abandonar lo viejo e inventar nuevas manerasde realizar el trabajo. RAPIDEZ: si no se hace rápido no se logra el objetivo.

PRINCIPIOS:

Análisis de procesos (cliente externo e interno) Rediseño radical Ruptura de normas Utilización de tecnología (como generadora de posibilidades)

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR REINGENIERÍA

Page 99: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 99/104

Herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideassobre un tema o problema determinado. Es una técnica de grupo.

Cuando se utiliza:

Liberar creatividad de los equipos Generar un número extenso de ideas Involucrar oportunidades para mejorar

Permite: Plantear o resolver los problemas existentes Plantear las posibles causas Plantear soluciones alternativas Discutir conceptos nuevos

LLUVIA DE IDEAS (Brainstorming)

Page 100: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 100/104

Descubrir cuales son las causas que originan un problema, el métodopropone que luego de preguntar 5 veces por qué ocurren ciertos hechos,se está en condiciones de descubrir la raíz de un problema.

MÉTODO GENERAL

 DE

 SOLUCIÓN

 DE

 PROBLEMAS

Reunir información, antecedentes, reconocer el problema Plantear posibles soluciones

Probar las posibles soluciones Seleccionar la mejor solución Aplicar la solución Controlar la solución

LOS 5 POR QUÉ

Page 101: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 101/104

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Determinar Causas y Efectos

DIAGNÓSTICO DE

 LA

 SITUACIÓN

 ACTUAL

•   Descripción de la necesidad o problema•  Aspectos sociales, económicos y políticos

relacionados

•   Antecedentes de evolución y anterioresintentos de solución

•   Población afectada•   Determinación área de influencia•   Primera aproximación de oferta y

demanda

DEFINICIÓN DE METAS Y 

OBJETIVOS

OPTIMIZACIÓN DE LA 

SITUACIÓN ACTUAL

FORMULACIÓN DE ACCIONES 

PARA SOLUCIONAR EL 

PROBLEMA

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN 

DEL PROYECTO

Page 102: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 102/104

MÉTODO DE ISHIKAWA (Espina de Pescado)

Page 103: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 103/104

ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

Page 104: GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

7/23/2019 GESTIONDEPROYECTOSPARTEI

http://slidepdf.com/reader/full/gestiondeproyectospartei 104/104

ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS ‐ EFECTOS)

PROBLEMA

Recursos 

Humanos  Métodos

Materiales Equipo

Problemas derivados de la ejecución de las 

tareas de las 

personas

Las causas del problema tienen que 

ver con la forma 

como deben hacerse 

las cosas

Las causas del problema tienen que 

ver con las máquinas usadas para fabricar 

el producto

Las causas del problema tienen que 

ver con los 

materiales necesarios para la fabricación