84
M oq- o ...... ZO LnN MO ZI- WCJ) :EO ...J« O > NÚCLEO BOLÍVAR ISSN: 0016-7975. Depósito Legal: pp 19640380252 Registrada en: Latindex: Folio 15397; Revencyt: RVG003; Fonacit: Reg2006000013; Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

GEOMINAS43

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencias de la tierra, recursos naturales, ambiente

Citation preview

  • M oqo ...... ZO

    ~O LnN MO ZIWCJ) :EO

    ~

    NCLEO BOLVAR ISSN: 0016-7975.

    Depsito Legal: pp 19640380252

    Registrada en: Latindex: Folio 15397; Revencyt: RVG003;

    Fonacit: Reg2006000013; Peridica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

  • AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    Rector Prof. Milena Bravo

    Vicerrector Acadmico Prof. Jess Martnez Y.

    Vicerrectora Administrativa Prof. Thais Pico

    Secretario Prof. Juan Bolaos C.

    Decana Ncleo Bolvar Prof. Mara C. Casado

    CONSEJO ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA

    Directora Prof. Yockling Lima

    Jefe Departamento Geologa Prof. Anna Bandini

    Jefe Departamento Geotecnia Prof. Miguel Gmez

    Jefe Departamento Minas Prof. Vctor Gonzlez

    Jefe Departamento Ingeniera Civil Prof. Mercedes Sequera

    Jefe Departamento Ingeniera Industrial Prof. Marcos Cardozo

    Representante Profesoral Prof. Crispino Villasana

    Representante Profesoral Prof. Edixon Salazar

    Representante Profesoral Prof. Horacio Vera M.

    Representante PI'ofesoral Prof. Iris Marcano

    Representante Estudiantil Br. Jos Viloria

    Representante Estudiantil Br. Marcos Piero /

  • ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    VENEZUELA

    BOLETN :"i0 43 AGOSTO 2007

    COMISiN DIRECTIVA Yockling Lima (Directora Escuela Ciencias de la Tierra)

    Andre ina Garca (Centro de Geociencias) ngel R. P Paulo G . C. (Opto.lng.Min.)

    ,II,nna Bandini (Opto. Geologa) Miguel Gmez H . (Opto. Geotecnia)

    Alexis Perales (Dpto. lng. lnd.) Mercedes Sequera (Opto.lng.Civ. )

    COMISiN ASESORA Manuel Funes A. (Universidad de Oriente)

    Pedro Elas Lezama P. (Universidad de Oriente) Rafael Sosa (Universidad de Oriente)

    Guillerm o Tinoco M. (Fundageominas) Galo Ynez P. (Universidad de Oriente)

    CONSEJO EDITORIAL Editor-Coordinador: Jose Herrero Noguerol (Fundageominas)

    Vctor Gonzlez (Opto. Ing. Min.) ,,ngel R. P. Paulo G. C. (Opto. Ing. Min.)

    Ivn Quintero (Opto . Ing. Ind.) Jess Santago (Dpto. Geologa)

    Fotografas Johe no

    Traduccin Sheila Navas

    Diagramacln y digitalizacin ngel R. P Paulo G. C .

    Portada

    Diseo o riginal por Lozaiga , desde 1964

    CORRESPONDENCIA

    B O LETN G E O MINA S . E scue la de Cienc ias de la Tierra .

    Campus U nive rs itario La Sabanita , Ciud a d Bol ivar,

    estado Bolivar. Ve nezue la . Tlf/Fax : (58)85 -6 515993 ,

    e-mail: re vistageom inas@gma il com

    fu ndag @ cantv.ne t

    Impreso en Digital Print, C. A.

    Puerto Ordaz

    500 ejemplares. Precio: Bs. 15.000,00

    PUBLICACiN ARBITRADA

    Registrada en

    Latindex: Folio 15397; Revencyt: RVG003;

    Fonacit: Reg2006000013; GeoRef Titles;

    ICSU Navlgator database UDC: 624.131.1, 549;552.08

    ISSN: 016-7975

    Depsito Legal: pp 196403B0252

    Edicin financiada por: Consejo de Investigacin de la

    Universidad de Oriente

    El material contenido e n asta revistn puodo er reproducido sin autorizacin alguna. 'iempre y cuando se mencIone expre ame" le la fuente

    El boletn GEOMINAS es una publicacin

    cuatrimestral de la Escuela de Ciencias de la Tierra

    de la Universidad de Oriente, a travs de la

    Fundacin de Egresados y Amigos de la Escuela

    de Geominas de la Universidad de Oriente

    (FUNDAGEOMINA S); es publicado desde 1964.

    GEOMINAS se edita con la visin de promover y

    estimular la investigacin cientfica en las

    geociencias y difundirla para contribuir con el

    conocimiento global.

    GEOMINAS es una revista multidisciplinaria cuya

    especialidad son las geociencias, siendo sus temas

    prioritarios los geolgicos, mineros, geotcnicos, de

    recursos naturales, ordenacin territorial, energa,

    ecologa y ambiente.

    GEOMINAS publica artculos, ensayos,

    entrevistas y comunicaciones originales, con

    primaca en las reas prioritarias de la revista.

    El contenido de las publicaciones es de la entera

    responsabilidad de sus autores, y de ninguna

    manera del boletn, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de

    la Escuela de Ciencias de la Tierra de la

    Universidad de Oriente.

    Los autores han aceptado que sus aportes a

    GEOMINAS no han sido publicados ni enviados a

    otros rganos de difusin de cualquier tipo.

    COMISiN DE ARBITRAJE Raq uel Alfaro Fernandois

    (Universidad de Chile. Chile)

    ngel Andara

    (Universidad de Los Andes. Venezuela)

    Americo Briceo

    (Universidad de Oriente, Venezuela)

    p ro Cal lejas

    (Insti tuto de Cermica y Vidrio. Espaa)

    Carlos Grus

    (Universidad de Oriente, Venezuela)

    Josep M. Mata Perello

    (Universital PolitcnIca de Catalunya. Espaa)

    Vicente Mendoza S.

    (Consultor independiente)

    Enrique Orche Garca

    (Universidad de Vigo, Espaa)

    Julio Perez

    (Universidad de Oriente, Venez.uela)

    David Perez H.

    (Consultor independiente)

    Rene Pravia Lpez

    (Universidad de Oriente, Venezuela)

    Alfonso Quaglia

    (Inter-Rock, S. A, Venezuela)

    Miguel ngel Rivas

    (Consultor independiente)

    Edixon Salazar

    (Universidad de Oriente, Venezuela)

    Guillermo Tinoco M.

    (Fundageominas)

    Horacio Vera M.

    (Universidad de Oriente, Venezuela)

  • CONTENIDO

    TABLE OF CONTENTS

    Volumen 35, N 43 agosto 2007

    Petrografa Petrografa y diagnesis de las rocas de Formacin Palmar en el flanco norandino, estado Mrida. Implicaciones en soterramiento. Petrography anddiagenesis ofPalmar Formation rocks in nor-andean side, Mrida state. Implications in burial.

    J. C. Laya, O. Guerrero, M. Uzcategui, Z. Palacios, T Hoeger, A. Andara. Caracterizacin de los afloramientos granticos con fin ornamental de la zona de El Parguaza, municipio Cedeo, estado Bolvar. Characterization ofthe granitic outcrop at El Parguaza area, Cedeo municipality, Bolvar sta te, for ornamental uses.

    M. Guevara. Mantenimiento

    Elaboracin de planes de mantenimiento preventivo con herramienta informtica.

    Elaboraton ofpreventive maintanance plans with computing tools .

    O. Surez, O. Bravo, C. Surez, M. Len. Voladura

    Mejoras en trabajos de voladura en yacimiento de mineral de hierro, municipio autnomo Ral Leoni , estado Bolvar. Improvements in blasting works in iron ore deposits , Raul Leoni autonomous municipality, Bolvar sta te.

    J. Kiamy S. Legislacin

    Nueva Ley Orgnica del Ambiente. Herramienta fundamental para los profesionales de las ciencias de la tierra . Derivados cientificos y legales. New Environmental Organic Law. Fundamental tool for earth sciences professionals. Scientific and legal derivatives.

    Fundageominas. Un anlisi s necesario en tiempos de cambios: Gnesis, evolucin y tendencias retro y prospectivas de la normativa minera venezolana. A necessary analysis in time of changes: Genesis, evolution and retro and prospectives tendencies of venezuelan mininig normative.

    G. Tinaco, A. Fernndez. Ambiente

    Propuesta de adecuacin del sistema de operaciones del relleno sanitario del municipio Heres, Ciudad Bolvar, estado Bolvar. Proposal ofadaptation ofHeres municipality sanitary filleroperations system, Ciudad Bolivar. Bolvar sta te.101 K. Fuenmayor, A. Garcia.

    Simulacin Modelo dinmico de simulacin del proceso de produccin de conductores de aluminio en la planta CABELUM. Simulation dynamic model ofaluminum cable conductors production process at CABELUM plant.

    107 F. Albanese, A. Perales. Fotointerpretacin

    Estudio fotointerpretativo de la imagen satelital, bandas 6 y 7, escala 1 :500.000, perteneciente al kilmetro 67, carretera El Dorado-Santa Elena de Uairn y el ro Venamo. Photointerpetative study of satellital image, lines 6 and 7, escale 1:500.000, belong to kilometre 67 of El OoradoSanta Elena de Uairn road and Venamo river .

    117 E. A costa. Geomorfologa

    El estudio de los riesgos socio-naturales de Ciudad Bolvar. The study on socio-natural risks of Ciudad Bolvar.

    129 J. Santiago. Reportaje

    El GrupoAGAPOV apoya yfortalece la minera de pequea escala en Venezuela.

    AGAPOV Group support and fortify small scale mining at Venezuela .

    9 Grupo AGAPOV Depsito aurfero de Las Cristinas. Las Cristinas auriferous deposito

    13 O. Vida/, J. Rangel, Y. Azocar, F. Ramrez, J. Revilla, E. Alcazares. Entrevista

    Se debe instalar una gran industria de transformacin de oro en joyas y productos refinados . Arturo Rivero (Presidente de Gold Reserves de Venezuela)

    65 Editorial

    66 La UDO por dentro

    72 Conciencia conservacionista

    82 Nuestros graduados

    88 Trabajos de grado

  • EDITORIAL

    Insistimos nuevamente s06re [as reformas de reyes que en [os rtimos meses de[ao 2006 y en e[ presente han venido impactando e[acontecer naciona~ en cuanto a [a regufacin de sectores vitafes como son e[agua y e[ am6iente, y [as minas de[ pas y de[ estado CJ30Evar en particu[ar. La primera de e[[a, [a Ley efe JIguas apr06ada y pu6licada en [a gaceta oficiar en fecha 02-01-07, sin duda trata [a materia de mayor trascendencia para [a vwa de toda [a p06[acin de[pas y su economa. Ojaf su aplicacin regu[e con equidad y eficacia [a conservacin y aprovechamiento racionarde este vita[ recurso. JI La Ley Orgnica de[}1..m6iente, considerada como moderna, [e farta su reg[amentacin y [os recursos necesarios para su comp[eta apfcacin as como capacitar [os equipos tcnicos y administradores necesarios en e[:Ministerio de[JIm6iente y sector privado de asesora y consurtora de apoyo. rEn esta ecficin se ofrece a[fector una monografa de[contenwo de esta innovadora fey, que actualiza [a anterior, normalizando e instituyendo [a p[anificacn de[ uso y gestin de [os recursos natura[es o patrimonio de[pas. S06re [os diversos intentos fa[lidos por imponer una Ley de :Minas poco promotora y grandemente fisca[ista y contro[adora, centralizadora por parte de[ rEstado, ha encontrado gran resistencia, principa[mentepor [os mineros, a escara pequea, pues [os grandes inversionistas esperan su promu[gacin para decidir si se esta6fecen o no en e[ pas. JI nive[ regiona~ [a reforma en puerta de [a Ley de :Minas y su

    ~g[amento, tam6in pretende ser e:(Jremadamente impositiva y sancionatoria con [o cua[ se desestmufa [a inversin privada en cuafesquiera de sus escafas. Vno de [os aspectos crticos que pueden incidir en e[ :(jto de [a aplica6ilidadde estas feyes, creemos de seguirse [a vieja costum6re en otras anteriores- ser sin duda, en fa impfementacin de [as mismas, en e[ grado de concienciacin que se rogre con [os inter[ocutores, corresponsa6fes de fas accionesy actividades que se emprendan, y [a permanente decisin, sin inteiferencias ni corruptefas de ros rganos de go6ierno a cuyos nivefes corresponda su administracin y controL

    GEOMINAS, Vol. 35, N 43, agosto 2007 65

  • La uno por dentro

    Visita tcnica a planta de asfalto.

    Cortesia: Fundacin de Estudiantes de Ingeniera

    Civil (FUNDECIVIL)

    Visita tcnica a crcavas de Brisas del Sur,

    Ciudad Bolvar.

    Cortesia: Fundacin de Estudiantes de Ingeniera Civil

    (FUNDECIVIL)

    Visita tcnica a construccin de un conjunto de town

    houses.

    Cortesia : Fundacin de Estudiantes de Ingeniera Civil (FUNDECIVIL)

    GEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 2007 66

  • Petrografia

    PETROGRAFA Y DIAGNESIS DE LAS ROCAS DE FORMACiN PALMAR EN EL

    FLANCO NORANDINO, ESTADO MRIDA. IMPLICACIONES EN SOTERRAMIENTO

    PETROGRAPHY ANO DIAGENESIS OF PALMAR FORMA TlON ROCKS IN NOR-ANDEAN

    SIDE, MRIOA STATE.IMPLlCATIONS IN SUR/AL

    J. C. Laya" O. Guerrero" M. Uzcategui ', Z. Palacios', T. Hoeger' , A. Andara'

    RESUMEN Las rocas del Negeno en el Flanco Nor-Andino conforman una secuencia sedimentaria elstica de ambientes transicionales. El rea de estudio se concentra en el sector Mesa Bol var-La Palmita, antigua carretera Mrida-EI Viga y la autopista Estanques-El Viga, 60 km al suroeste de la ciudad de Mrida. Este proyecto tiene como objetivo generar modelos diagenticos y de soterramiento de las rocas del Negeno mediante anlisis petrogrficos , adems de SEM, para as determinar la secuencia de eventos a que fueron sometidas estas rocas e interpretar los posibles fluidos intersticiales que interactuaron para dar origen a los cambios en estas rocas . Los resultados se basaron en :Ia evolucin de los procesos diagenticos que sufrieron las facies de areniscas donde se muestran caractersticas diagenticas y procesos de soterramiento intermedio a somero, tales como compactacin incipiente, granos dctiles deformados, sobrecrecimiento de cuarzo y disolucin de feldespatos. La evolucin de estas facies va desde su acumulacin en ambientes de transicin, siendo soterrados rpidamente debido a una alta tasa de subsidencia y relleno rpido proveniente de las zonas emergidas que conformaran Los Andes. Luego de ello se produjo su posterior exhumacin quedando expuestos para la actualidad, como los afloramientos de la Formacin Palmar en el Flanco Nor-Andino. Palabras Clave: Formacin Palmar, Los Andes, Mrida , Mioceno, petrografa .

    INTRODUCCiN En la actualidad, las investigaciones se orientan a redefinir y proponer modelos estratigrficos y sedimentolgicos, a nivel de detalle, sobre los flancos sur y norte que conforman el sistema montaoso de Los Andes Merideos en donde destaca Arminio & A llen (1990), entre otros. La integracin de informacin geolgica de superficie y subsuelo en el flanco norandino, han contribuido en la definicin de rea de inters de la industria de los hidrocarburos, segn Arm inio & Allen (op. cit.) , entre otros , yen la evaluacin del conjunto de formaciones geolgicas que afloran, tanto en la zona occidental de Venezuela como en el rea de estudio. Sin embargo, los esfuerzos para definir las secuencias Negenas y especialmente del Grupo Guayabo (Formaciones Palmar, Isnot y Betijoque) en la regin central andina son escasas y muchas veces contradictorias, cabe sealar que para estas unidades no se han planteado

    GEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 2007

    Recibido: 3-7-07; Aprobado: 25-7-07.

    ABSTRACT Neogene rocks in Nor-Andean side conform a clastic sedimentary sequence of transitions environments. The area of study concentra tes on the Mesa Bolvar-La Palmita sector, Mrida-EI Vigia old highway and Estanques-El Viga fre eway, 60 km at southwestern from Mrida city. Objective of this project is generating diagenetic and burial models of Neogene rocks through petrographyc analysis and SEM, in order to determine events sequence these rocks were submitted and to interpret possible interstitial fluids interacted to cause changes in these rocks. The results were based on the evolution of the diagenetic processes that sandstone facies suffered where are shown feature and burial processes shallow to intermediate such as incipient compacton, ductile grains deformed, overgrowing of quartz and dissolution of feldspars. The evolution of these facies goes since their accumulation in transition environments, being buried quickly due to a high rate of subsidence and fast backfill originated from emerged zones that would conform Los Andes. After, subsequent exhumation was produced, remaining exposed for the present time, like the outcrops of Palmar Formation in Nor-Andean side. Key words: Los Andes, Palmar Formation, Mrida, Miocen, petrography.

    modelos diagenti cos ni de evolucin postsedimentaria relacionados a su soterramiento y su posterior exhumacin como lo plantean diversos trabajos para unidades terciarias como Ghosh et al. (1989).

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta investigacin surge con la necesidad de resolver la problemtica planteada en cuanto a la calidad de las rocas de los posibles reservorios y al contexto geodinmico donde se encuentran y evolucionan , historia que se estudi a partir de la diagnesis y el soterramiento. Este proyecto aportar importantes datos e interpretaciones para la reconstruccin de la

    I Grupo de Investigacin de Ciencias de la Tierra "Terra" . Departamento de Geo log a General. Universidad de Los Andes. Mrida, Venezuela. e-mail [email protected]

    67

  • -----

    J. Laya, O. Guerrero, M Uzcategui, Z. Palacios, T. Hoeger, A. Andara __

    cuenca sedimentaria del Negeno en el occidente de Venezuela y as obtener modelos ms confiables, adems de aportar importantes argumentos para el entendimiento de la geodinmica de Los Andes de Mrida.

    UBICACiN DEL REA

    LAGO D

    MARACA/80

    -r~ ( s.n\loM ~\.-'

    IBaI"-'~ b;~ .~. / EI ~- ~ _ EI~

    TR o

    Figura 1. El rea de estudio se ubica en el Sector Mesa Bolvar- la Palmita antigua carretera Mrida- El Viga y la autopista Estanques-El Viga.

    METODOLOGIA Para la elaboracin de este proyecto se realiz un levantamiento geolgico utilizando tcnicas convencionales de geologa de superficie, donde se validaron las columnas estratigrficas levantadas por Mora y Guerrero (2005), para luego realizar el muestreo que se hizo sobre las capas de areniscas medias a gruesas con el objetivo de elaborar secciones finas y as poder identificar todos sus rasgos diagenticos a travs de anlisis petrogrficos, difraccin de rayos X y microscopa electrnica de barrido. Se elaboraron 39 secciones finas en el Laboratorio de Rocas de la Universidad de Los Andes y la Nuc/eoteca La Concepcin PDVSA, Exploracin Occidente con su respectivo teido para porosidad, adems de la microscopia electrnica de barrido (SEM) que se llev a cabo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes en el Laboratorio de

    , Anlisis Qumico Estructural de Materiales (LAQUEM). Luego las muestras se llevaron al microscopio Nikkon Petrogrfico. Adems se pudo realizar un diagrama de soterramiento con los datos aportad?s: espesores, edades y comportamiento de la cuenca, a los cuales se les apl ico el mtodo de descompactacin, para generar el diagrama y para ello se relacion la porosidad primaria con la compactacin para obtener las condiciones de soterramiento para cada una de las secuencias que se encontraban por encima de las rocas estudiadas.

    RESULTADOS

    Descripcin petrogrfica La secuencia se encuentra caracterizada por la presencia mayormente de areniscas que segn la clasificacin de Dott (1964) modificada de Pettijohn et al., (1972) se ubican el rango de sublitarenitas con un porcentaje del 47% de las muestras analizadas para esta seccin debido a la abundancia de fragmentos de roca que confurmansu composicin, entre ellos, rocas sedimentarias escasas rocas metamrficas y cuarzos policristalinos, adems se identificaron subarcosas 33%, arcosas 5%, wackes lticos 5%, arenitas lticas 5% y arenitas de cuarzo 5% como el porcentaje restante indicado una muy alta presencia de feldespatos tipo ortosa y fragmentos de roca, adems un volumen importante de matriz. Los tamaos de grano predominantes se encontraban los rangos entre 0,05 mm y 0,84 mm que corresponde a limo grueso a arenas medias. Los porcentaje de cuarzo en la muestras se ubican en 53% en promedio, la matriz es relativamente baja con un porcentaje promedio de 7% normalmente protomatriz y algunas veces ortomatriz y pseudomatriz Los volmenes de cemento supera los porcentajes de matriz con un valor cercano al 19% en promedio siendo los cementos ms comunes sobrecrecimiento de cuarzo y los cementos de xido normalmente goetita o hematina. Tambin eran frecuentes los cementos de arcillas como la caol inita y la esmectita y mnimas proporciones las illita y capas mixtas como ill ita/esmecti ta en algunas ocasiones identificadas con el microscopio polarizante y el microscopio e lectrnico de ba rr ido

    GEOMINAS, Vol. 35, N 43, agosto 2007 68

  • Petrografa y diagnesis de las rocas de Formacin ..

    (SEM), adems slo en escasas muestras se identific glauconita, pirita y siderita. La porosidad se contabiliz visualmente en un promedio de 9 %.

    Procesos dagenticos observados En cuanto a los procesos diagenticos ob-servados la cementacin de cuarzo por sobrecrecimiento sintaxial que es el ms comn , algunas veces se observaron cementos como forro de arcillas tipo esmctica, y caolinita muy escasamente tipo IlIita/esmctica, la disolucin de feldespatos y fragmentos de roca son los ms abundantes, observndose corrosin de granos y poros sobrecrecidos debido a las condiciones del agua de poro. Los procesos de alteracin ms comunes en las muestras corresponden a la transformacin de feldespatos a caolinitas, y algunos fragmentos de roca a arcillas. Se observan el fracturamiento de granos de cua rzo y fragmentos de roca sedimentaras dando origen a pseudomatriz.

    DISCUSiN Los sedimentos de la Formacin Palmar sufren una historia que pudo ser visualizada por medio de diagramas de soterramiento y relacionndolo con los procesos diagenticos a los que fueron sometidos quedando como evidencia en la rocas una serie de caractersticas. Interpretando la sucesin de eventos se inicia los procesos de cementacin con la primera etapa de soterramiento donde se precipitan siderita que nos indica un importante cantidad de calcio y hierro en los fluidos porales de pH que pueden variar de ligeramente bsico a pH cidos, Eh por debajo de O que indican ambientes reductores donde proporcionan condiciones para su precipitacin; estas mismas condiciones adems de presencia de azufre cedido de la materia orgnica genera la precipitacin de pirita y la glauconita como cementos tempranos. Estos procesos ocurren en el inicio del Mioceno estando relacionados directamente con los procesos de sedimentacin que indican los ambientes relacionados a estuarios descritos en el modelo de Mora y Guerrero (op. cit.), para este momento se estara en una etapa eogentica. En la siguiente etapa entre una profundidad de enterramiento de 1.000 m y 1.500 m se produce la cementacin de cuarzo como sobrecrecimientos en los granos y adems de feldespatos, este proceso se observa en la mayora de las muestras analizadas que representan. Adems de las primeras etapas de compactacin y expulsin de fluidos para las rocas arcillosas, en esta profundidad con un gradiente n orm al de temperatura las condiciones termodinmicas del cuarzo y slice en general son ms favorables para precipitar, estos procesos ocurren entre mediados del Mioceno Temprano y principios del Mioceno Tard o. Para el siguiente evento de diagnesis se presenta la disolucin de feldespatos generando porosidad secundaria importante adems de disolucin de matriz, y segn

    GEOMINAS, agosto 2007

    el grfico de historia diagentica de cementos de las areniscas Fri de Texas propuesto por Loucks et al. (1977) en Einsele (2000), estos procesos corresponderan a profundidades entre 2.000 y 3.000 metros de profundidad, que relacionados a los diagramas de soterramientos construidos para esta secuencia , este proceso estara ocurriendo durante el Plioceno e incluidos en la zona mesognetica, (Figura 2). Luego durante el Plioceno tambin se precipita los cementos que rellenan poros como son las caolinitas y esmectitas producto de alteracin de feldespatos que aportan gran cantidad de A1 3' que segn Loucks (1977) en Einsele (op. cit.) ocurren entre los 2.800 y 4.000 m. Luego y de forma muy reducida se precipitan incipientemente capas de arcillas mixtas la illita/esmctica que probablemente sea de alteracin de alguna arcilla preexistente como esmctica que nos indicaran una diagnesis intermedia. Para finalizar, desde Mio-Plioceno ocurre la Orognesis Andina que produce el levantamiento y puesta en superficie de las secciones estudiadas, en este momento comienzan a solaparse unos procesos cementacin de goetita y hematita que correspondera a los procesos telogenticos en una etapa final de la diagnesis.

    Interpretacin de Fluidos intersticiales Los fluidos intersticiales que han estado en contacto con estas rocas han sido muy variados en el tiempo desde su depositacin hasta su soterramiento. Inicialmente en el Mioceno Temprano el rgimen de los fluidos porales es meterico, se comporta como un sistema abierto donde hay libre movimiento de fluidos. Para este perodo se considera la cementacin de siderita debido a que predominan condiciones qumicas para una actividad de CO/ similares a las de las aguas superficiales, la calcita se disuelve en contacto con una solucin que tenga ms de1 /20 iones de hierro ferroso respecto al calcio, y ocurre a la inversa si la concentracin es menor. Por otra parte, el in ferroso se encuentra fuertemente hidratado en condiciones superficiales, lo que da como indicios que la siderita ocurre en condiciones superficiales de agua anxicas con condiciones reductoras con valores menores de Ode Eh , y pH ligeramente bsicos a ligeramente cidos entre 6 y 8 Y dulces en donde la concentracin de calcio es mucho ms baja y la concentracin de hierro mucho ms alta. En el mbito de diagnesis marina la siderita puede precipitar en la zona de fermentacin donde ocurren con mayor intensidad los procesos bacteriales. De acuerdo con lo expuesto, la fuente ms importante de iones de bicarbonato para la formacin de cementos es la materia orgnica evidenciada con restos carbonosos en toda la seccin. Otra de las fuentes podra ser la disolucin de calizas por procesos de presinsolucin durante la diagnesis. Por otra parte, la fuentes del calcio podran ser procesos de presin

    69

  • 1000

    J. Laya, O. Guerrero, M. Uzcategui, Z. Palacios, T Hoeger, A. Andara

    Edad en Millones de ,o,o ;;

    26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 o ""'l.,

    ~ ""

    Cem ntacin de /~ .~ u .,.Ih Pre "-

    "00" r"' "" U!llI' [JUIpipitaci~ I de ideri ta , ~~ deF ~rzo Gla ~conita, {, --~ ~{Pio a obre erE cimiente e Felde ~patos

    ./~ioCE no " 1empr ~ IanO ~ L

    01rao_ce!no

    ,

    .

    r------~ I~H 6.10327ruI I..... ~ .... ......' .... -~ .... \

    i/itaci"'I~ard ~ \ Pre ~i' Ii~ita \' .-. er eracin ~e ,..JIPor sidad /6. In,.. l~ ~ 1"11 IV ':'v,u ~ 11.'1 U" \Feldes~ atos 210

    '-_ '-__' ___ L

    0.0

    500.0

    1500 de

    2000 j}

    ,)500 j) Holoeene

    Pleistoceno Figura 2. Diagrama de soterramiento de la secuencia del Mioceno Inferior, evolucin de los procesos

    solucin como se describi o disolucin de conchas u otros elementos calcreos y arcillas. La alteracin de xidos y silicatos aportan hierro y manganeso. Estas mismas condiciones son propicias para la precipitacin de pirita y glauconita, teniendo como fuente principal de azufre la materia orgnica y de hierro los discutidos anteriormente. Para el Mioceno Tardo los fluidos se tornan con mayores concentraciones de slice precipitando en condiciones eogenticas tempranas dejando los fluidos ricos en otros elementos como potasio y sodio. El rgimen de estos fluidos porales se convierte en compactacional expulsando fluidos pudiendo generar zonas de sobre presin que puedan compensar hasta exceder los valores de carga litoesttica. Existe una serie de probables fuentes que pueden aportar slice hasta unas concentraciones cercanas a los 140 ppm que son los valores aproximados para pre

    diagenticos.

    cipitar el sobrecrecimiento de cuarzo, en este caso efectos de presin-solucin, transformaciones de esmectita a illita y de feldespato K a caolinita proporcionan slice a los fluidos porales que estn en un rgimen como se discuta anteriormente compactacional y producen migracin de fluidos verticalmente que pueden llevar esa solucin rica en slice a la zona de precipitacin. Existen otras posibles fuentes como alteracin de vidrio volcnico que produce slice, o alteracin de sllicatos u otros minerales, tambin la disolucin de esqueletos silicios, etc, que son menos probables en este caso. La fuente de este slice tambin se puede discutir como un origen en parte autignico y en parte externo, pues gran cantidad de muestras contienen contactos suturados y cncavo-convexos que podra evidE~ciar procesos de presin-solucin y en cierto gradO alteraciones de feldespatos a ca 0linitas, pero igualmente no es probables que estos procesos cubran

    todo el volumen necesario para explicar la cementacin que ocurre en casi todas las facies de la secuencia. Esta fuente externa puede atribuirse a slice disuelta en el agua de poro que procede de la alteracin, disolucin y expulsin del fluido intersticial de rocas adyacentes. Posteriormente en el Plioceno el fluido de poro se hace ms cido con mayor cantidad de H+ y volmenes mayores de agua que circula por toda la capa adems de CO 2 , agentes orgnicos (cadenas cortas de cidos grasos) que provienen de rocas pelticas con materia orgnica en proceso de maduraci 6n que expulsa los fluidos disolviendo los feldespatos y enriquecindolo en AI3' , adems de contenidos de metano (CH4 ), lo cual suministra parte de la presin impulsora para la migracin de esta so lucin ; estas reacciones ocu rren en pH iguales o menores a 3. Con un fluido compuesto con los e I e m e n to s ante ri o r e s , y

    GEOMINAS, Vol, 35, W 43, agosto 2007 70

  • Petrografa y diagnesis de las rocas de Formacin ..

    enriquecido en A1 3+ se precipita la caolinita como producto de estas reacciones o simplemente por alteracin de feldespatos, existen distintos modelos geoqumicos que las explican, generalmente hay un aumento del pH por consumo de H+ durante la disolucin de los feldespatos y esto produce posteriormente caolinita y cido silcico como se muestra en la reaccin:

    Feld-K Caolinita cido Para la fase final de la diagnesis y el soterramiento de estas rocas a su estado actual entre el Pleistoceno y el Holoceno se produce la cementacin de goetita y hematita con el proceso de emersin el fluido pasa nuevamente a un rgimen meteorito principalmente rico en hierro y en condiciones oxidantes (Figura 2), donde finalmente se expone a condiciones de intemperismo y migracin de fluidos en rgimen abiertos y en condiciones continentales como se encuentra hoy en da en los afloramientos estudiados.

    CONCLUSIONES A partir de la petrografa de la Formacin Palmar se determin que contiene con gran cantidad de cuarzos policristalinos, monocristalinos y feldespatos, con un porcentaje importante de fragmentos de roca. Luego estas muestras fueron clasificadas como, sublitarenitas y subarcosas con menores proporciones de arcosas, aren itas de liticas, de cuarzo y wackes liticos con altos volmenes de cementos de slice tanto por sobrecrecimento de cuarzo sintaxial como por sobrecrecimento de feldespatos, adems de cementos de siderita, pirita, glauconita y arcillas como caolinita, esmectita y en mnima proporcin capas mixtas illita/esmectita. Las porosidades primarias estn muy disminuidas por el efectos de la compactacin y la cementacin, sin embargo, observaron porosidades secundarias por disolucin de feldespatos importantes. La caractersticas dagenticas y los diagramas de soterramiento estudiado indican que la sucesin de eventos que se inicia en los procesos de cementacin, pasando por una etapa eognetica., para luego llegar hasta un estadio de diagnesis intermedia, ubicndose en una zona de Mesognesis temprana, y luego someterse a todos los efectos de una telognesis que los expone a la superficie.

    AGRADECIMIENTO Se expresa agradecimiento a todo el personal de la Nucleoteca La Concepcin de PDVSApor su apoyo en la realizacin de las muestras de rocas, especialmente al ingenieroAlexis Contreras por su colaboracin. Al Grupo de Investigaciones de Ciencias de la Tierra "Terra" por el apoyo en la realizacin de este trabajo. A los ingenieros Julio Mora, Gerardo Castro y Emilio Snchez por la contribucin a esta investigacin. Al Laboratorio LAQUEM de la Facultad de Ciencias por el aporte en la fase de laboratorio. Al CDCHT por la colaboracin con el proyecto cdigos: 1-943-06-02-C y 1-772-04-02-B.

    REFERENCIAS BIBLlOGR-FICAS Arminio, J. F., Allen, G. (1990). Estratigrafa litolgica y secuencial de la seccin Terciaria del ro

    Chama en el flanco norte de Los Andes centrales. Venezuela. Congreso Venezolano de Geofsica. Memoria V, 244-251.

    Einsele, G. (2000). Sedimentary Basins: Evolution, Facies, and Sediment Budget. Springer-Verlag. Berlin Heildelberg. 955 pp.

    Ghost, S., Di Croce, J., Isea, A., Gonzlez, C. (1989). Relaciones de facies, soterramiento y diagnesis en areniscas del Eoceno, Cuenca de Maracaibo. VII Congreso Geolgico Venezolano Soco Venez. Geol; 700 724.

    Laya J.C. (2007). Modelo Diagentico y de Soterramiento de las Rocas de Formacin Palmar en el sector Mesa Bolvar-El Viga, Estado Mrida. Trabajo de ascenso. Universidad de Los Andes. Mrida, Venezuela.

    Mora, J., Guerrero, O., Toro, R. (2005). Caracterizacin sedimentolgica de la localidad tipo de la Formacin Palmar. I Simposio de Estratotipos de Venezuela. Universidad de Los Andes, Mrida. (Modo digital).

    Pettijohn, F. J., Potter P.E., Siever. R. (1972). Sand and sandstone. Springer & Verlag. NewYork, 618 p.

    ------,-~--------=-N

    11 Jornadas de minera y ciencias afines

    -=--=oviembre 2007 Tlf: 58-285-8087723 "'-'~GEOMINAS, agosto 2007 71

  • Conciencia conservacionista

    Crcava de Jerusaln. Ciudad Bolvar. Tratada geotcnicamente sin concluir su estabi lidad.

    Crcava San Jos. Urb. El Per. Ciudad Bolvar.

    GEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 2007 72

  • Mantenimiento

    ELABORACIN DE PLANES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

    CON HERRAMIENTAS INFORMTICAS

    ELABORA TION OF PREVENTIVE MAINTENANCE PLANS WITH COMPUTING TOOLS

    Digenes Surez!, Danvin Bravo,! Carmen Surez', Mlida Len! Recibido: 6-6-07; Aprobado: 29-6-07.

    RESUMEN ABSTRACT El objetivo que se persigue con la realizacin de este trabajo consiste The objective it wants with ths work consst in propose a en proponer una ayuda computacional que permita elaborar los computational help to elaborate programs of preventive programas de mantenimiento preventivo por equipos y por maintenance, by equipment and by frequencies in an frecuencias de forma automatizada, tomando como base los automated way, taking as base maintenance standard 's sl/ch estndares de mantenimiento tales como: Tabla de Control Peridico, as: periodic control table, inspection standard's and routine Estndar de Inspeccin y Listado de Trabajos Rutinarios, siendo work list, being possible to realize ji-equencies changes, with posible realizar los cambios de frecuencias, con el fin de lograr una the purpose to get an adapted planning to behavior planificacin adaptada a las condiciones reales del comportamiento equipment in real conditions in a long time. Proposed tool de los equipos a lo largo del tiempo. La herramienta propuesta fue was developed with Visual Basic 6. O. Among most important desarrollada con el lenguaje de programacin Visual Basic 6.0. Entre conclusions it can emphasize tlzat obtained software is las conclusiones ms importantes se pueden destacar que el sofhvare versatile, simple, easy operation and is useful for help to obtenido es verstil, sencillo, de fcil operacin y sirve de ayuda para know actions it must execute to the equipments in opportune conocer las acciones que se deben ejecutar a los equipos de forma way, th erefore, it get saving of time in order to make oportuna, por lo tanto se obtiene un ahorro de tiempo para tomar technical and managerial decisions about maintenance decisiones tanto tcnicas como gerenciales en el rea de area. T/e software can be implemented in any industrial mantenimiento. El software puede ser implementado en cualquier jield, because allow to adapl inspections and execution planta industrial, ya que permite ajustar las frecuencias de inspeccin mainlenance ji-equencies in accord wil/ real behavior of y ejecucin del mantenimiento de acuerdo al comportamiento real de every equipments that participate in productive process, cada equipo que participa en el proceso productivo, implicando una involving a flexibility in mainlenance planning. The most flexibilidad en la planificacin del mantenimiento. El resultado ms significant result ofthis work it is related to greatest control significativo de este trabajo se refiere a la disposicin de un mayor on equipments and a betteranswer capacity. control sobre los equipos y una mejor capacidad de respuesta. Key words: Engineering, industrial equipments, Palabras Clave: Equipos Industriales, ingeniera, mantenimiento, maintenance, planning, production. planificacin, produccin.

    INTRODUCCiN enfoques para elaborar programas de mantenimiento. Para garantizar el funcionamiento continuo de los En la actualidad se desea obtener la mayor eficiencia y equipos y sistemas que participan en los procesos eficaCia de los equipos necesarios de produccin y para productivos, es necesario aplicar mantenimiento ello se automatiz la metodologa para elaborar preventivo, lo cual ayuda a cumplir con las metas de programas de mantenimiento preventivo, el cual una produccin o valores deseados por la organizacin. vez puesto en marcha, permite garantizar la Debido a la dificultad que tienen los planificadores para operatividad de los equipos y de esta forma cumplir con elaborar los programas de mantenimiento se decidi las metas de produccin preestablecidas por la desarrollar un software que permita conocer con organizacin. antelacin las actividades y frecuencias de las tareas La seleccin de las actividades contempladas en un preventivas con ahorro de tiempo que facilite la toma de programa de mantenimiento preventivo, se obtienen decisin tanto tcnica como gerencial. de los estndares de mantenimiento, los cuales Venezuela est evolucionando de una forma rpida, incluyen la Tabla de Control Peridico, Estndar de cambiando en todos los mbitos, en la bsqueda de la Inspeccin y Listado de Trabajos Rutinarios, de tal mejora continua. Desde luego, el mantenimiento de los forma que cumplan las funciones para las cuales fueron equipos que operan en plantas industriales no puede diseados y asignados para as lograr la continuidad de permanecer ajeno a las transformaciones significativas, la produccin. por lo tanto se ve influenciado y obligado a dinamizarse siendo creativo a la hora de generar la respuesta que de l

    'IngOMec" .MSc. Departamento de Ingeniera Mecnica, Grupo de se espera. Los cambios se deben a un aumento de la Investigacin en Aplicaciones Mecnicas (GIAM). UDO Allzotegui. automatizacin de los procesos Industriales, una mayor e-mail: darwi n.i.P-i;.~mv.ne.t:conlim

  • D. Surez, D. Bravo, C. Surez, M Len _

    La experiencia ha demostrado que el comportamiento de los equipos vara con el tiempo, lo cual trae como consecuencia que la frecuencia y ejecucin del mantenimiento sean dinmicas ms no estticas, razn por la cual el soft'vvare diseado pennite considerar dichos cambios, para as tomar en cuenta la variacin del compor-tamiento de los equipos a lo largo del tiempo y de esta forma tomar decisiones acordes con las nece-sidades actuales de los equipos. El software diseado tiene las siguientes caractersticas : "Verstil", ya que se puede implementar en cualquier planta industrial ; bien sea pequea, mediana o grande. "De Fcil Manejo", el usuario s lo requerir conocer los principios bsicos de computacin. "Sencillo", por cuanto slo se requiere del ingreso de datos; para el manejo del mismo es necesario un conocimiento previo de mantenimiento preventivo industrial. "Innovador", la frecuencia para realizar una actividad de mantenimiento podr ser cambiada de acuerdo al comportamiento real de los equipos.

    METODOLOGA La conceptualizacin o idea de realizar un software de mantenimiento se fundamenta principalmente en la necesidad de disponer de una forma rpida y sencilla la elaboracin de los planes de mantenimiento, el cual permita conocer a menor tiempo las actividades que se deben ejecutar a los equipos conjuntamente con su frecuencia, para de esta forma garantizar el buen funcionamiento de los mismos . Para elaborar los programas de mantenimiento, se tom como base la estructura del sistema de mantenimiento, basada en estndares implementado en SIDOR por el Sistema de Infonnacin y Control del Mantenimiento (Proyecto SICMA). Los estndares empleados en el mantenimiento de equipos, de acuerdo al proyecto antes mencionado, son la Tabla de Control Peridico y el Estndar de Inspeccin, los cuales se utilizan cuando las frecuencias de inspeccin y ejecucin del mantenimiento son

    conocidas o desconocidas , respectivamente. Antes de explicar cada uno de estos estndares, es propicia la ocasin para destacar que se ha incluido dos aspectos adicionales que permiten mejorar el sistema desarrollado como son el Listado de Trabajos Rutinarios y las inspecciones de Ronda o Circunstanciales (eventuales), recomendadas por la Norma Covenin 2500-93. Adems del automejoramiento el cual consiste en permitir el cambio de frecuencia de inspeccin y ejecucin de las actividades incluidas en el programa de mantenimiento, para de esta manera adaptar y mantener actualizado los programas en referencia, de acuerdo al comportamiento real de los equipos a medida que transcurre el tiempo, pues es conocida por todos que la frecuencia es dinmica y no esttica, debido al deterioro que sufren los equipos y sistemas por el uso. A continuacin se justifica el uso de cada uno de los aspectos seleccionados que conforman la estructura del sistema desarrollado:

    TABLA DE CONTROL PERIDICO Se utiliz para registrar todas las actividades de mantenimiento que no requieren inspeccin para ejecutarlas, es decir las frecuencias de reemplazo de piezas o componentes son conocidas. El mantenimiento que se aplica es el sistemtico. La informacin que se debe disponer para registrar las actividades que se van ha incorporar en la Tabla de Control Peridico son las siguientes: Cdigo del equipo, componente que se reemplazar y la frecuencia de cambio del componente.

    ESTNDAR DE INSPECCIN Indica las inspecciones que se deben realizar en los equipos y la frecuencia tentativa, pues el resultado de la inspeccin (diagnstico) es lo que define s i se ejecuta o no el mantenimiento preventivo . Se diferencia de la anterior porque la frecuencia es desconocida. La informacin que se debe disponer

    para registrar las actividades que se van a incorporar en el Estndar de Inspeccin son las siguientes: Cdigo del equipo , cdigo del componente y la frecuencia en perodos de tiempo, kilmetros reconidos, etc.

    LISTADO DE TRABA J OS RUTINARIOS Se incluy para registrar todas las acti vidades de mantenimiento que no requieren Inspeccin para ejecutarlas , Sin embargo s e diferencia de la Tab la de Control Peridico, de acuerdo a las norma Covenin 30-49, en que su frecuencia no debe de exceder de una semana y son actividades sencillas de realizar. El mantenimiento que se aplica es el sistemtico. La informacin que se debe disponer para registrar las actividades que se van a incorporar en el Listado de Trabajos rutinarios son las siguientes: Cdigo del equipo y la frecuencia en perodos de tiempo, kilmetros reconidos, etc .

    IN SPECCIONES EVENTUALES Se utiliz para registrar desviaciones detectadas durante inspecciones de ronda que se le efecten a los equipos, indicando para cada caso: Cdigo del equipo, fecha de inspeccin, componente sometido a inspeccin y desviacin encontrada, despus de ejecutada la inspeccin se incluye informacin adicional como la mencionada a continuacin: componente que se repar con su respectiva fecha , estas actividades se incluyen al programa de mantenimiento de forma eventual o circunstancial, despus de ejecutadas se desincorporan, mantenindose el registro de la actividad adicional, que justifica el costo generado. Esta frecuencia de inspeccin es variable , por lo tanto adaptable a las nuevas condiciones operacionales de los equipos, obtenindose de esta forma flexibilidad en los programas.

    PROGRAMA DE MANTENI.MI ENTO. Para e laborar el Programa de Mantenimiento se sugiere utilizar los pasos indicados en el flujograma 1;

    74 GEOMINAS, Vol. 35, N" 43, agosto 2007

    I

  • ----- ----

    Elaboracin de planes de mantenimiento preventivo ...

    en l se pregunta si el estudio a realizar es por equipo o por frecuencia en das, cualquiera que sea la seleccin se pregunta si existe, en caso contrario se debe agregar los requisitos en base de datos y de ser cierto, se busca la seleccin e imprime.

    DESARROLLO DELSOFTWARE Para desarrollar el safMare se tom en consideracin una base de datos, un lenguaje de programacin Visual Basic V 6.0, Y conocimientos para manipular el mismo. El safMare est concebido de manera sencilla, para as agilizar la gestin de mantenimiento en la brevedad posible. Los documentos de los que se compone el sofMare extraen informacin generalizada de los equipos que estn sujetos a estudio, esto con la finalidad de no excluir ningn equipo dentro de la gestin de mantenimiento. Ventana Principal: Para que este safMare cumpla las funciones fue necesario contar con una ventana principal que registran la informacin, para luego extraer la deseada; lo antes descrito lo realiza el programa a travs de la ventana presentada en la figura l. De la ventana mostrada en la figura 1, los mdulos de mayor relevancia para la obtencin de resultados son los siguientes: Mdulo de Opcin: Estndares de Mantenimiento Tabla de Control Peridico. Listado de trabajo Rutinario. Estndar de Inspeccin. Inspecciones Eventuales. La Tabla de Control Peridico, se muestra en la figura 2, esta ventana requiere el ingreso de cdigo de equipo, del componente, actividades a realizar y la frecuencia de cambio en das; ella acumula la frecuencia por equipo y la actualiza. El estndar de inspeccin es visible al usuario en el sofMare a travs de la ventana mostrada en la figura 3, para activarla se hace necesario el ingreso del cdigo de equipo, del componente, actividades a realizar y la frecuencia en das, tambin acumula la frecuencia por equipo y actualiza. El Listado de Trabajo Ru tinario, se muestra al usuario a travs de una ventana como la mostrada en la figura 4, para que esta ventana funcione se requiere del ingreso del cdigo de equipo, actividades a realizar y las frecuencias en das. Tambin acumula frecuencia por equIpo.

    M!nurli~cipal [@@ lde'~ ~ 2It... ~..u.-" ROf;Q(o ~

    1I11111 111 FiguraL Ventana Principal del Software

    "M,nti;.

    ~quipo

    ....dIgo: jC.:4:

  • D. Surez, D. Bravo, C. Surez, M. Len ====

    Mdulo de Reporte Inspeccin Estndares de Mantenimiento

    Programas de Mantenimiento En este mdulo todos los documentos pueden ser impresos. Reporte de Control Perid ico: se solicita a travs de la figura 11, ingresando el cdigo de equipo, y luego se obtiene el reporte mostrado en la figura 12. Este reporte pennite al usuario realizar operaciones, tales como: incluir, consultar, modificar y eliminar registros. La bsqueda se hace en base a la coincidencia del Cdigo del Equipo y el componente. Reporte de Estndar de Inspeccin: Este reporte se realiza para

    Figura 5. Inspecciones Eventuales definir las inspecciones realizadas a un equipo, en l se presenta una informacin importante, ya que de ellos depende el cambio de

    respectiva fecha. frecuencias de inspeccin o cambio de cualquier equipo, indicando para cada caso el Cdigo del equipo, en la figura 13, se solicita el Mdulo de Sistema: Estndar de Inspeccin y en la figura 14 se muestra el reporte. Datos Generales: Reporte del Listado de Trabajo R utinario. Este reporte se utiliza Deequipos. para obtener un listado de todos los trabajos mtinarios que debenDe componentes. ejecutarse a un determinado equipo, esto de acuerdo al componenteDe repuestos . y la frecuencia establecida, ver figuras 15 y 16.De lnea de produccin. Reporte del Programa de M antenimiento: Para que el programa En este Mdulo las ventanas que lo integran ejecute esta accin, el software le presenta al usuario dos opciones, permiten el ingreso de las distintas variables si quiere los rep0I1es por equipos o por frecuencia (figuras 17 y 18),

    manejadas por el softvvare. de acuerdo a la seleccin del usuario . La informacinRegistro de Equipos, en esta ventana se correspondiente a este reporte son: cdigo y nombre del equipo, ingresan las caractersticas de los equipos y actividad, frecuencia en das y estndar de mantenimiento al cual

    mantiene enlace con la lnea de produccin. El pertenece. Es importante destacar, que cuando se selecciona el softvvare presenta esta ventana al usuano a programa por equipo, en el reporte aparecern todas las actividades travs de la figura 6. que se deben realizar a ese equipo independientemente de su a:;z:c:r:::c=_____________;;m frecuencia (ver figura 19). Cuando se elige el programa por

    frecuencia, en el reporte aparecern todas las actividades que se ~0Itt~.: deben realizar a los equipos a la frecuencia seleccionada solamente.

    CONCLUSION ES

    El softvvare desarrollado es verstil, sencillo y de fcil operacin,

    ,.. ,.. pennite obtener un ahorro de tiempo para tomar decisiones

    importantes en el rea de mantenimiento, basado en con fiabilidad. Con la implementacin del softvvare propuesto se obtiene un mayor control de los equipos contemplados en los programa de mantenimiento, ya que el mismo refleja el comportamiento de los :::JI "1 equipos a lo largo del tiempo de manera oportuna .

    Figura 6 Registro de Equipos El softvvare realizado puede ser implementado en cualquier planta Registro de Componentes, esta ventana industrial. caracteriza principalmente al componente que El ap0I1e obtenido con el desarrollo de este trabajo constituye un se va a reparar o a sustituir. Ver figura 7. avance tecnolgico en el rea de mantenimiento, debido a su Materiales y Repuesto, la ventana mostrada originalidad e innovacin. en la figura 8 es la misma que seala el software cuando se requiere ingresar REFERENCIAS infonnacin de los materiales y/o repuestos. Monchy, F. (1990). Teora y Prctica del Mantenimiento Lnea de produccin: en esta ventana que Industrial, Editorial MASSON, S. A., Espaa. suministra el softvvare, se ingresa el nombre de Surez, D. (2007). Confiabilidad de Equipos y Sistemas, la lnea de produccin y su descripcin, figura Universidad de Oriente. Dpto . Mecnica. Puerto La Cmz, 9. Venezuela.

    Mano de Obra: en esta ventana se ingresa el Robert, B. (1998). The New Weibull Hand Book, Third Edition,

    personal por especialidad y costo de horas Septiembre.

    hombres, para que dicha informacin sea Surez, D. (2006). Mantenimiento Mecnico. Universidad de

    procesada y cuantifique el nmero de horas Oriente. Dpto. Mecnica. Puerto La Cmz, Venezuela.

    hombres necesarios y su costo. Este

    documento se observa en la figura 10.

    r----

    GEOMINAS, Vol. 35, N 43, agosto 2007 76

  • _ ._ ._ . ___ Elaboracin de planes de mantenimiento preventivo. ~-- ----

    Ni , 1. 1 .....

    ""-

    -'~o.:;l/!,,,,-,r.OO ~......';'~tIi~! "C.!JI)'

    - ..~-..,~ ... t.l

    ..u ....... toI ....... JI:!

    ......O ."':.-~~ -.:C-:

    ',1'

    Figura 7. Componente.

    .. (Inco C! IlroduccN)n rnrg] Cod go lo Uneo: ,

    Ofdwpc.6n:

    Figura 9. Lnea de Prod uccin

    lit RepOlle de Conlrol Perid,co I!I~EJ

    Ce/Ig-O e/el EqJ,'po; IRllJ

    id CM lin eo O ... " npC:1 6,.

    ~ I !Jlo Molol 1 fo-~,,* ~col f .3.!::.:~ ~A I d 11 ,;)1 10 ,r

    ' I 3 1~ 1

    ~ I ~ 1 ~ 1 .d l j I~ ~

    Figura 11. Solicitud de reporte de Control

    Peridico.

    ... E slndar de Inspeccin I!!lIiJ El

    Cdigo de,' Icodigo de EquipoEquipo:

    Figura 13. Solicitud de repol'te estndar de inspeccin.

    j .:.11,---

    Figura 8. Materiales y Repuestos . _ ox

    C6dlgo de /.:r E~pecia/:d(:d:

    mbf,o ,j"?-Io E1~ad:

    CantIdad de- hOfas Ifl0mb'-6J.: ~

    Total d,,:, Ct)stQ~ H..,Lf: ~ 1 Id C m ~::mfdod (,~c!dad cto HI; cantidad HI- .. .8 'OFOCl / OPEP-ADGP.Dt M4Qt ~ 9 ~'i 00 1 t/lC/l.J-fICODf. ?R,'f.t

    1 _ :'0,-,;":::(00:::::-:' __---':A=ii-:;::j,D'=ANI!~Df.::;,- '=:;-:;:::'"",,_ " 1 00' ~;':~~~~~~, I

    I

    Figura 10. Mano de obra.

    f;" lRTlOE Cll KT ROlPE IIlOOICiI :'G')).l4

    Figura )2, Solicitud de reporte de Control Peridico

    REPG~ ECHlTAHOAROEIHSPEcaOH (!lH!:!

    ~ liI!!ttlW!!i2I. Cidig, .e!!om"",'l' ~ f'iY'I!!i!l,, ~1Ii

    Figura 14. Reporte de Estndar de Inspeccin.

    GEOMINAS, agosto 2007 77

  • O. Surez, o Bravo, C. Surez, M. Len

    iIj Reporte de T,abajos R utinalos 1ll!lJi] f3

    Cdigo del Equip o:

    Figura 15. Solicitud de reporte de Listado de Trabajo Rutinario

    ii Programa de Mantenimiento RI.!I El

    Cdigo del !t odigo de EquipoEquipo:

    Figura 17. Solicitud del reporte del P rograma de Mantenimiento por Equipo

    PEOGRt.MI OfMIK181IifI/TO Ou:? :r~1

    cl1 lol11 100% Figura 19. Reporte del Programa de

    Mantenimiento

    REPORTE DE TRABAJOS RIITIHARIOS (i2G'~(ij 4

    Cdiqo de Equipo HombredelEguipo Actividad aReol"" Frecuencia (en Das)

    Figura 16. Reporte de Listado de Trabajo Rutinario

    .. Programa de Mantenimiento Rl!JEi

    ,Crecuena (en dios):

    Figura 18. Solicitud de Reporte del Programade

    Mantenimiento por Frecuencia.

    ~~dg /7JUfl(J/,j-ti?~wi-n/d fY 10/ 2tn~idadC/ty @tdeny

    GEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 2007 78

  • Voladura

    MEJORAS EN TRABAJOS DE VOLADURA EN YACIMIENTO DE MINERAL DE HIERRO,

    MUNICIPIO AUTONOMO RAUL LEONI, ESTADO BoLVAR

    IMPROVEMENTS IN SLASTlNG WORKS IN IRON ORE DEPOSITS, RAUL LEONI

    AUTONOMOUS MUNICIPALlTY, SOLlVAR STATE

    Jorge Kiamy Salazar1

    RESUMEN Para el ao 1992, la empresa C.V.G. Ferrominera del Orinoco, solicita a la empresa CAVIM (Compaia Annima de Industrias Militares), realizar estudios en los trabajos de voladura en los yacimientos Cerro Bolvar, Cerro San Isidro, Cerro los Barrancos y Cerro Las Pailas, todos ellos en produccin de mineral de hierro, con la finalidad de mejorar los procesos de arranque de mineral, transporte y almacenamiento de explosivos. Los trabajos a ser co ntratados en su totalidad , seran supervisados por personal altamente calificado de la empresa que finalmente otorgara un contrato temporal. La empresa CAVIM deba estar en capacidad de mejorar todas las operaciones de voladura as como tambin el manejo, uso, almacenamiento y custodia de los materiales explosivos. Mediante la implementacin de equipos y el adiestramiento de personal , mejoraron todos los procesos de productividad en

    seguridad sobre el manejo,

    explosivos.

    Palabras clave: Barrenos,

    rodantes, voladura.

    INTRODUCCiN

    el arranque de mineral y la uso y almacenamiento de

    burden, explosivos, plantas

    El estudio est relacionado con la implementacin de equipos mecanizados en trabajos de voladura en minas a cielo abierto para la produccin de hierro. Las actividades productivas en la explotacin de mineral se realizaban de la siguiente manera: a) adquisicin y almacenamiento de explosivos (sacos de 30 Kg.) en polvorines por tiempos prolongados, b) traslado de explosivos desde polvorines hasta frente de la voladura , c) descarga del explosivo ensacado cerca de cada una de las perforaciones, d) descarga por unidad de los sacos contentivos de explosivos en cada una de los barrenos, colocacin de los accesorios de voladura (Boosters, cordones detonantes, e) colocacin de material inerte sobre la carga explosiva en las perforaciones, f) amarre y colocacin de conectores de retardo, mecha de seguridad y detonador corriente N 8, g) revisin y supervisin en el rea de la voladura , h) disparo.

    Recibido: 3-7-07; Aprobado: 26-7-07.

    ABSTRAeT At 1992, company C.V.G. Ferrominera del Orinoco, asks for company CAVIM (Spanish initials of Anonymous Company of Military Industries) , to make studies in blasting works in mines Cerro Bolivar, Cerro San Isidro , Cerro Los Barrancos y Cerro Las Pailas, all of them in iron ore production, with the purpose of improving processes of mineral excavating , transports and storage of explosives. Totally works to be contracted, would be supervised by highly qualify company personnel which finally would grant a temporary contrae!. CAVIM would have to be in capacity to improve all the blasting as well as handling, use, storage and guards of explosive materials. For reason of equipment implementation and personnel training, it improved all the productivity processes about mineral excavating and security about handling, use explosives storage. Key words: Blasting, burden, explosives, hole, portable plants.

    and

    Posterior a la investigacin realizada, las cargas explosivas a ser colocadas en cada perforacin para la realizacin del disparo de vo ladura, fueron mecanizadas con la implementacin de tres plantas mviles con capacidad de fabricar material explosivo en el sitio de la voladura, incrementando la seguridad en el transporte de explosivo y mejorando significativamente el arranque y la granulometra del mineral despus de la voladura. Las plantas mviles transportan los componentes qumicos del explosivo desde el polvorn hasta el sitio del disparo mediante un sistema de control computarizado, fabrican dos tipos de explosivos o agentes de voladura (Anfo y Anfoal), ambos en forma granulada y con descarga libre en cada perforacin. Al fi nalizar la descarga del explosivo en los barrenos , las unidades regresan a su destino a cargar material, dependiendo de la magnitud de la voladura . Los componentes qumicos utilizados , se encuentran colocados en

    , IngOMin, Libre Ejercicio, e-mui!: [email protected] GEOMINAS, Vol . 35, W 43, agosto 2007 79

  • J Kiamy

    unidades separadas de cada planta, incrementando su seguridad en un 100 %. La energa del explosivo se mantiene inalterada por ser sta de reciente fabricacin y el resultado final de la voladura es ptimo en comparacin con las voladuras anteriormente realizadas.

    METODOLOGA El objetivo fundamental de este trabajo consiste en realizar cambios en los procesos de carga explosiva a ser colocados en los frentes perforados en minas a cielo abierto a gran escala. Los disparos promedios de voladuras estn en el orden de 23 y 55 toneladas de explosivos, para un arranque promedio de 70.000 toneladas de mineral de hierro por voladura. Los estudios aportaron informaciones de las diferentes cargas del explosivo, altura del banco, burden y espaciamiento, carga de fondo y carga de columna y el nmero de perforaciones realizadas diariamente. Con estos parmetros se comenzaron los clculos matemticos para las capacidades de cada planta rodante y el nmero de plantas a ser utilizadas, la tolva de alimentacin a las plantas y el sistema especializado para el llenado de la tolva.

    De acuerdo al anlisis estudiado en el proceso productivo, se incorporaron tres plantas mviles que transportan

    Nitrato de Amonio en forma de prill, Aluminio granulado y Fue! Oi! N 2 en su parte interna para la fabricacin de dos tipos de explosivos en el mismo sitio de la voladura, adems su capacidad de descarga es de 450 kilogramos de explosivo

    por minuto y capacidad de giro en el sistema de descarga de 310 grados, lo cual permite la carga de dos hileras a la vez en su paso por encima de las perforaciones; una tolva de almacenamiento de Nitrato de Amonio de 50 toneladas para alimentar las plantas mviles por gravedad; una tolva con eje sinfn que transporta el Nitrato de Amonio hasta la correa de canjilones para la alimentacin de la tolva principal.

    La incorporacin de estos equipos al rea de trabajo, junto a un personal previamente entrenado para tal fin, redujo significativamente el nmero de personal, horas hombre, costos de voladura e incremento de avance en los disparos, de 25 personas que participan participaban anteriormente en estas operaciones, fueron reducidos a 11 personas. Los elementos qumicos para la fabricacin de los explosivos, son transportados en las plantas mviles desde el rea de los polvorines hasta el sitio de la voladura, en forma separada, mezclndose exclusivamente en el momento de llenado de las perforaciones, lo cual reduce significativamente los accidentes e incrementan la seguridad en el personal con riesgos mnimos de una explosin en las unidades.

    Al momento de realizar una voladura, la empresa suministra la informacin del sitio

    personal procede a equipar las unidades con los elementos qumicos antes sealados. Despus de una previa evaluacin y las condiciones necesarias del frente a ser explotado, se procede a tomar las primeras muestras explosivas preparadas por las plantas, las cuales son transportadas hasta el laboratorio de la empresa para su anlisis respectivo. Se procede inmediatamente a la medicin de cada una de las perforaciones, se verifica si contienen agua, agrietamiento etc. Despus de una revisin total, las plantas proceden a descargar el explosivo en las perforaciones, en presencia de personal especializado de ambas empresa, quienes verifican visualmente las cantidades de explosivo depositado en cada perforacin junto con los accesorios de voladura. La actividad de descarga se iniCia siempre tomando en consideracin la cara libre del disparo. Se deposita prim eramente en cada perforacin la carga de fondo (Anfoal) junto con dos booster o reforzadores conectados a un cordn detonante de 6 gramos, luego se coloca la carga de columna (Anfo) junto a un tercer booster o reforzador y finalmente se coloca sobre el explosivo un material inerte, el cual impide que se produzcan proyecciones en el momento de la voladura.

    En caso que la perforacin exacto y el nmero de perfora- contenga humedad o exceso ciones. Un personal especia- de agua, agrietamiento o falla, lizado se traslada al lugar y evala las condiciones de las perforaciones y calcu la las cantidades a transportar al da siguiente. Inmediatamente el

    se procede a la co locacin de material plstico para evitar que el materia l explosivo entre en contacto con los mismos. Todas las perforaciones se

    GEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 2007 80

  • cargan de la misma manera dependiendo de las condiciones presentes, luego se procede a la instalacin de una lnea troncal de cordn detonante, la cual se conecta con cada carga explosiva junto con los conectores de retardo de cada perforacin . En un sitio estratgico se instala el dispositivo de iniciacin que ser iniciado al momento de la voladura . La empresa mantiene en su poder las muestras del material explosivo junto con los resulta dos del laboratorio. En caso de que exista algn exceso o deficiencia en alguna de las mezclas explosivas, se toman las medidas y se corrigen inmediatamente, los datos de las muestras de laboratorio, ingresan a una data computarizada la cual mantiene el control de los porcentajes de los elementos qumicos de los explosivos fabricados por cada planta rodante . Ello con la f in al idad de mantener optimizado los resultados mediante un control de calidad de la mezcla explosiva . Despus de realizada la voladura, se evalan los resultados por personal profesional especializado del Departamento de Mina.

    RESULTADOS Con la implementacin de los nuevos equipos y con el personal especializado en el manejo de las plantas que fabrican el explosivo, se obtuvieron resultados que superan las actividades de voladura realizada en forma manual , especficamente en el arranque de mineral , por ser el explosivo de reciente fabricacin, el resultado en el arranque de mineral fue pti mo, con granulometra aceptable para los molinos de trituracin. La seguridad en el personal que realiza estas actividades se increment en un 100%, ahora se transporta slo los componentes separados del explosivo. El personal que participa en estas operaciones se redujo en casi un 60% y los equipos en un 20%.

    Todo lo arriba sealado representa un ahorro significativo para la empresa contratante .

    Con la implementacin mecanizada de las plantas mviles, el tiempo de carga explosiva, amarre y disparo de los barrenos se reduce a 2, 5 horas y la efectividad de las voladuras se incrementaba en un 99,9 % siendo las nuevas tcnicas implementadas superiores a las anteriores , rebasando todos los pronsticos deseados . Es importante sealar, que si a mitad de la actividad de carga, se presenta tiempo de

    Mejoras en trabajos de voladura en yacimientos de ..

    ll uvia, el personal y los equipos pueden trabajar con toda normalidad.

    CONCLUSiN La incorporacin de tres plantas que fabrican el explosivo directamente en los frentes de voladura, reducen significativamente los costos de produccin, mejoran los resultados de la voladura en cuanto avance , arranque de mineral y granulometra, incrementa la seguridad en todo el personal que labora en la mina y sobre todo en los trabajadores que realizan diariamente las actividades relacionadas con el manejo uso y almacenamiento de materiales explosivos.

    AGRADECIMIENTO Se agradece muy especialmente a las empresas FERROMINERA DEL ORINOCO y CAVIM UPATEX, por facilitar el estudio realizado en sus instalaciones, al Coronel Lus Mrquez Mendoza, Gerente de CAVIM, por el apoyo prestado en el momento de la investigacin, a todo el personal tcnico y obrero de ambas empresas, por el apoyo prestado y a toda aquellas personas que de una u otra forma participaron en la implementacin de esta nueva metodologa de fabricar directamente el explosivo en las minas a cielo abierto.

    BIBLIOGRAFA

    Institute of Markers of Explosives (1980) . Suggeted Code of Regulations for the Manufacture, Transportation , Storage, Sale of Explosive Materials.

    Boky, B. (1967). Mining. Gustafsson , R. (1977). Tcnicas Suecas de

    Voladura. Olofsson, S. (1988). Applied Explosives

    Technology for Construction and Mining.

    Atlas Powder Company (1987). Explosives and Rock Blasting.

    Dupont, E. 1. (1966) Blasters' Handbook.

    fi nal avenida Sucre, campus La Sabanlta, Escuela de Ciencias de la nerra, Un iversidad de Oriente, Ciudad Bolvar, estado Bollvar. e

    mail : [email protected]

    'GEOMINAS, agosto 2007 81

  • Nuestros graduados

    MAYO /JULIO 2007

    GELOGOS INGENIEROS GELOGOS INGENIEROS IND USTRIALES ABUD G. , Jorrre P. ALVAREl, Armando C. ARTEAGA DE S., Daniel A.

    ADAZME G., Maria de los A. BASTARDO R, Marx A. AlACON B, Glorienza E.

    AFANADOR R., Jilda E. CAD ENA M , Jos C BELLIZIA R, Edy Y.

    ANUMANCIN B., Rosmary J. CALD ERIN G., Erealdo R. BERMUDEZ A., Jorbelis A.

    ARCILA H , Jos L. CASTILLO B , Jos F. CASTELLANO A, Alejandra E.

    ARELLAN S., Nlson J. CAS TRO G., Lui s F. CICOGMA G., Cristina A.

    BERNAY M, Williams J. COR TEl G., Lui s E. DIAZ F., Gianniurk A.

    BETANCOURT C., Raquel C CHAPARRO R., Indira C. DUARTE S., Elidi del A.

    BRACHO M, Andir J. FERI CELLI B. , Taylor M. ESTANGA H, Mauyori Y.

    CABEZA, Anloine F. FERNANDEl, Aslrid C FERMIN, F., Zaimari K.

    CARMONA O. Keyla K. FIGUEROA, Luisa J. FERNANDEZ Neomar A.

    CARRASOUEL, Braulio A. FLORES B., Helenis C. FERNANDEZ C. Arlet D.

    CARREO G., Slaynner J. GAMERO C, Marcos D. FLORES G., Yasmin del C.

    CEDEO C. Maire G GARCIA F. , Karen A. GONZALEZ G. Geypse r J.

    CORDOVA G, Maria A. GONCALVES C, Ana M. GUERRERO G., Diulkis del C.

    ECHEVERRIA M, Mariana M. GONZALEZ, Rosa J. LEFEBRE R., Maria D.

    GARCIA E., Raiza F. GONZALEZ R, Luis V., LEON F., Denisse

    GARCIA R., Luis A. GRIZMON, Yusmary C. LORETO M., Lily C.

    GOMEZ O., Rosa E. GUEVARA Eliana MALAVE P., Dionel J.

    GONZALEZ G., Manuel J. GUEVARA F, Euler A. MATOS A., Gabriel R.

    GUERRA M, Ligmar A. INFANTE S., Jesmerid J. MENDEZ A, Keywards J.

    GUTIERREZ C. , Yan in J. INFANTE V., Maria E. MORALES B. , Jos Lu is

    GUTIERREZ G., Carlos A. KINGLAND G., Ramgild A , NARANJO H., Luis R.

    GUTIERREZ P., Hernn A. LARA F.. Yanmary V. ROJAS M , LUisa O.

    HERNANDEZ D., Nelson J. LARA M., Erneslo J. ROMERO J , Esglinar de la T.

    HERN AN DEZ M., Ramn A. MACHADO G , Daniel J. RUBIO A., Yanilza

    LOPEZ P. , Lizmary del V. MALAVE R., Csar E. SALAS M., Ederson J.

    MACHADO M., Israel D. MARIN U., Ange l J. VILERA R, Lady M.

    MALPICA C. , Karelys del V. MARTINEZ N., Rubn A. lERPA B, Fairenes del V.

    MORONTA B, Eliani Y. MARTINEl V., Yecenia J.

    MOTA L, Tanimar J. MEDINA P , Pedro J.

    MOYA R., Cosmelina C MORENO O. , Diego E. ING ENIEROS CIVILES

    NARVAEZ R. , Jos G. MUOl, Dayabel A. DIAl R, Maria M.

    OCHOA H., Nelson A. OLEAGA S., Kenna GUEVARA O, Josselyn

    PEA W., Sara E. PEA R, Osear A. IGLESIAS E, Gilycel C.

    PINO T, Emidio E. PEREZ O., Heidi L. KRINITlKY O., Eybar A.

    PORIETT B., Luis C PETTAY S., Anelines G. MARIN V, Francisco J.

    OUERECUTO O, Harrison D. RENGEL L, Suriana G., PACHECO T. , Teolindo E.

    REOUENA M. Maryuri S. RODRIGUEZ G, Rafael A. REOUENA M., Marivi R.

    RIVAS C., Melaine del e ROJAS G, Ulises del V. SILVA G., Damarglys L.

    RIVAS L. Marcel V. ROMERO G, Alba Y

    RIVAS M, Jos G. SABIA M, Marcos E.

    ROLDAN Jos R. SALAZAR S., Luisa E.

    TABLANTE R., Rossybell M SALDO A., Toms E.

    TABLANTE S., Maria T. SILVA R, Miguel E.

    TORRES M. , Lizmar del V. SILVA T, Gelinotte del e

    TORRES M., Rosana B. VALDEZ R, Rich ard R.

    TREMARIA P , Derio A

    VALECCILLO G., Omare lis I INGENIEROS DE MINAS

    VELASOUEZ A , Susana A. QUEVEDO B, Luis A.

    VILLALBA V. , Francia R. ROMERO R, Ronny J.

    GEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 2007 82

  • Legislacin

    NUEVA LEY ORGNICA DEL AMBIENTE. HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA

    LOS PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA. DERIVADOS

    CIENTFICOS Y LEGALES

    NE W ENVIRONMENTAL ORGANIC LAW. FUNDAMENTAL TOOL FOR EARTH SCIENCES

    PROFESSIONALS. SCIENTIFIC AND LEGAL DERIVATWE

    Fundageominas'

    RE U:\1.EN La nueva Ley Orgnica del Ambiente (LOA) incorpora las carencias detectadas, los resultados positivos de las experiencias, xitos y fracasos acumulados en J l aos de vigencia de la anterior Ley, baciendo ms severo en lo tcnico-cientfico, de gestin y planificacin con visin y accin geoestratgica y geopoltica , el uso, tratamiento y conservacin de los recursos naturales, a la luz del progreso cientfico, de lo ya voluminoso y cada da ms estricto del control de las variables ambientales y la normatividad internacional y nacional, de las mega-tendencias dominantes en un mundo globalizado y mundializado, interdependiente y amenazado, como jams antes, por los efectos del mal uso y conservacin del ambiente (ejemplos : calentamiento ambiental, efecto invernadero, desaparicin de millones de especies, desertizacin, contaminacin de cuerpos de agua, impunidad de daos o delitos ambientales, etc), a su vez intra e interrelacionado y v inculante con las estructuras biolgicas, geolgicas y sociales y tcnicas artificiales que la civilizacin ba ido acumulando a lo Ilargo de su historia. Con la nueva LOA, se destaca la conservacin del ambiente y se convierte en un transverso desde y entre las ciencias y en general en todas las act ividades del bombre, bien sca como "homo sapiens", "homo faber", "homo cientijiclls" ("mono-sabio", "mono-fabricante" y "mono-cientfico") por su caracterstica transdisciplinaria, intra y multidisciplinaria. Esas caractersticas convierten a la nueva LOA en herramienta fundamental y verstil para el ejercicio tcnico-cientfico y profesional de los egresados de pregrado en las diversas Ciencias de la Tierra y resalta muchsimo, la importancia en lo estratgico y tambin tctico, del Postgrado en Recursos Naturales, en sus dos menciones "Recursos Minerales" y " Recursos Hidrulicos", de sus egresados y del alcance beneficioso, en nuestro cri terio, an no totalmente mensurado ni reconocido, de las actividades de investigacin cientfica bsica y aplicada, de educacin continua y editorial que ha efectuado en el tiempo, FUNDAGEOMfN AS-UDO. Plllabl'as clave: Ambiente, ciencias de la tierra, importanc ia, ley, profesionales.

    L'ITRODUCCIN La nueva Ley Orgnica del Ambiente, LOA, entrada en vigor el pasado 22 de Junio, que derog la anterior Ley Orgnica del Ambiente pub licada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, N 31.004, de fecha 16 de junio de 1976, se constituye en helTamienta fundamental para todas la actividades, de manera especial y necesaria , para los profesionales de las Ciencias de la Tierra, ya que la normatividad y planificacin estratgica del uso y gestin de los recursos naturales, a partir de la LOA, enmarcan ese ejercicio y la apl icacin tcnico-cientfica en sus umbrales normativos.

    GEOMINAS, Vol, 35, W 43, agosto 2007

    Recibido: 1-7-07; Aprobado: 2-7-07.

    ABS TRA CT The neH' Environmen/al Organic Law (LOA, Spanish initials) inco/pora/es the detecled lacks, the posilive results o( the experiences, successes and fa ilures accumulated in 31 years o( previous law, making more severe in Ihe technician-scientific thing, administratiol1 and planning with geoslrategic and geopolitical vision and ac/ion, the use, processing and conservaliol1 o( natural resources, under light o( scientific progress, fi-om already voluminous and everyday striclest in the control o( environmental variables and international and nalional normativity, from globalized and worldized world dominant mega-tendencies, inlerdependent and threatened, like never beforeJor the ef(ects o(lhe wrong use and conservation o( environment (examples: environmental healing, hothouse ef(ect, disappearance of millions of species, desertification, waters contamination, damages impunity or el/vironmental crnes, etc.), al Ihe same time, inlra al/d illter-rela/ed and linking with biological, geological and social struc/ures and artificial lec/mica/ that civiliza/irJ/l has gone accumulating along its his/ory. With the ne",' LOA, i/ s/am!s out the environment conservation and it becollles 1110 /rol/sverse onefrom and among sciences and, in genera!, i/l/o man's ae/ivi/ies, well be as "homo sapiens ", "homo faba ", "holllo cienlijiclIs" ("monkey-sage ", "monkey-maker" and "monkey-scien/ific ") for their transdisciplinaty, intra and mullidisciplinary characteristic. Those characleristics convert new LOA into fndamental and versa/ile tool(or technician-scientific and pro(essional exercise o(graduated in the diverse Earth Sciences and stand.~ out velJ) much, /he imporlance in the strategic and also tactical, of the Graduate degree in Natura! Resources, in their two mentions "Minera! Resources" and "Hydraulic Resources ", o( their graduated and(rom beneficial reach , in our crilerion, even not comple/ely measured neit/er grate(lll, o( the basic and applied scientific inves/igation, o( continuous education and editorial activities thal it has been made through /he lime by FUNDAGEOMINAS-UDo. Key words: Ear// sciences, environmenta!, importance, la 11', pro(essiol/als.

    Desde su propio texto, se resalta en este trabajo los elementos que se consideran entre los ms resaltan tes y de necesario conocimiento.

    ASPECTOS F NDAMENTALES DE LA LOA VIGENTE La nueva Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la ges tin del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental de l Estado y de la socie-dad, para contribuir a la seguridad y al

    1 Equipo de trabajo dirigido por el DI'. Guillermo Tinoco M. Y la Dra Ana Rosa Fernandez, e-mail: gatinocom(l;cantv.net

    83

  • Fundageominas _

    [ogro del mximo bienestar de la poblacin y a[ sostenimiento del planeta, en inters de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan la s garantas y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El proceso ambiental estar constituido por un conjunto de acciones o medidas olientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar [os ecosistemas, la diversidad biolgica y dems recursos naturales y elementos del ambiente, en garanta del desarrollo sustentable. Leer esta relacin es casi definir el mbito de ejercicio profesional de un "Especia li sta en Recursos Natura[es". La planificacin del amb iente fom1a parte del proceso de desarrollo sustentab le del pas. Todos [os planes, programas y proyectos de desarrollo econmico y social, sean de carcter nacional , regional , estadal o municipal, debern elaborarse o adecuarse, segn proceda , en concordancia con las di spos iciones contenidas en esta Ley y con las polticas, lineamientos , est rateg ias, planes y programas ambiental es, establecidos por e[ ministerio con competencia en materia de ambiente. . Los daos ocasionados al ambiente se consideran daos a l patrimonio pblico. Las normas previstas en la LOA, en las leyes que la desarrollen y dems normas ambientales, son de ordenpb[ico. La Ley de la Diversidad Biolgica haba establecido en su a11culo 3, que el patrimonio ambiental de la Nacin lo conforman los ecosistemas, especies y recursos genticos, que se encuentren dentro del territorio nacional y su mbito jurisdiccional, incluyendo la zona martima contigua y la zona econmica exclusiva. La nueva LOA establece que corresponde al Estado, por rgano de las autoridades competentes, garantizar [a incorporacin de la dimensin ambiental en sus polticas, planes, programas y proyectos, para alcanzar el desa rrollo sustentable. Los estados y municipios podrn desarrollar normas ambientales estada les o locales, segn sea e[ caso, en las materias de su competencia exclusiva , asignadas por la Constitucin de la Repblica Boli

    , variana de Venezuela y [as leyes; con base en las disposiciones establecidas en la nueva Ley y atendiendo a los principios de interdependencia , coordinacin, cooperacin, corresponsabilidad y subsidiariedad y a [as particulares caractersticas ambientales de cada regin El Plan acional del Ambiente es un instrumento a largo plazo que pauta [a poltica ambiental nacional a escala regional, estadal, municipal y local, y

    contendr [as siguientes directrices: Mecanismos y acciones para la consecucin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado, para maximizar el bienestar social. La conservacin, manejo y uso sustentable de lo s recursos naturales. Criterios prospectivos y principio s de sustentabilidad que orienten los procesos de urbanizacin, industrializacin , ampliacin de la frontera agrco la y ocupacin del territorio en materia ambiental. La autoridad nacional ambiental , ante la presuncin o inminencia de impactos negativos al ambiente, deber prohibir o, segn el caso, restringir total o parcialmente actividades en ejecucin que involucren los ecosistemas, recursos naturales o la diversidad biolgica, sin que el [o genere derechos de indemnizacin. Este aspecto es de singular importancia, pues Venezuela, adhirienteparte con su respectiva Ley aprobatoria en la Asamblea Nacional (antes Congreso Nacional) del Acuerdo de Ro de Janeiro de 1992, estaba en mora de ponerlo en vigencia aplicativa legalmente por instrumento nacional, aunque de hecho lo estaba: el " Principio Precautorio", cuando hay duda sobre los efectos negativos de una actividad, sta no debe autorizarse. Lamentab[emente, se ap lic en contrario, el llamado "Principio de Ciencia Probada": mientras no se prueben los efectos dainos, no se prohbe y de ello tenemos muchos malos ejemplos por lo degradante, incluido el sector petrolero y minero, en los 31 aos de vigencia de la derogada Ley Orgnica del Ambiente de 1974. Las personas naturales y jurdicas, pblicas y privadas, debern programar y ejecutar sus actividades de acuerdo con los planes establecidos y las disposiciones contenidas en la Ley y los dems instl1lmentos legales aplicables. Los lineamientos para la educacin ambiental son: Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carcter obligatorio, como constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propsito de formar ciudadanos y ciudadanas ambienta lmente responsables, garantes del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable. Deber la Escuela de Ciencias de la Ti erra, adecuar sus programas curriculares por especialidad, para cumplir con esta disposicin legal vigente. Las personas naturales o jurdicas, pblicas y privadas, responsables en la formulacin y ejecucin de proyectos que impliquen la utilizacin de los recursos naturales y de la diversidad biolgica, debcn generar procesos permanentes de educacin ambiental que permitan la

    conservacin de los ecosistemas y el derecho y deber de denunciar agresiones al ambiente. Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar ante las instancias competentes, cualquier hecho que atente contra un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equi librado, lo que desarrolla el precepto constitucional y de la nueva ley de la corresponsabi lidad Estado-ciudadana. La autoridad nacional ambiental declarar como ecosistemas de importancia estratgica, a detelminados espacios del territorio nacional en los cuales existan comunidades de plantas y animales que por sus componentes representen gran relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria; para la salud humana y dems seres vivos; para el desarrollo mdico y farmacolgico; de conservacin de especies; de investigacin cientfica y aplicada de utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica; de prevencin de riesgos; de seguridad de la Nacin y de otra naturaleza de inters al bienestar colectivo. La gestin integra l del agua est orientada a asegurar su conservacin, garantizando las condiciones de ca lidad , disponibilidad y cantidad en fWlcin de la sustentabi lidad del ciclo hidrolgico. En un prximo nmero de GEOMfNAS se publicar un anlisis de la nueva Ley de Agua, vigente desde el 2 de enero de 2007. El aire como elemento natural de la atmsfe ra constituye un bien fundamental que debe conservarse. El derecho a la informacin sobre el ambiente debe ser reconocido a cada persona. El Estado es el garante de su ejercicio, de la confiabilidad de la informacin y de su difusin. Este derecho ser ejercido seg n las modalidades defll1idas en la nueva Ley y en los dems instrumentos normativos (Reglamentos y normas tcnicas, leyes estada les y ordenanza s municipales) otros instrumentos sublegales que a l efecto se dicten. La autoridad nacional ambien ta l es tabl ecer y mantendr un Registro de Informacin Ambiental, el cual deber contener los datos biofisicos, econmicos y soc iales , as como la informacin lega l, relacionados con el ambiente. Los datos del registro son de libre consulta y se debern difundir peridicamente por medios eficaces cuando fueren de inters general. E[ registro deber contener al menos [os siguientes aspectos: Los inventarios de sistemas ambientales. Los inventarios de recursos hdricos. Los inventarios del recurso suelo. Los inventarios de diversidad biolgica y sus componentes. Los inventarios forestales. Los invcntarios de cuencas hidrogrficas. El in ventario de fuentes de emisin y contaminacin de

    GEOMINAS, Vol. 35, W 43, agosto 2007 84

  • Nueva Ley Orgnica del Ambiente. Herramienta.

    suelos, aire yagua. La informacin sobre reas bajo rgimen de administracin especial. La informacin hidrometeo rolgica e hidrogeolgica. La informacin jurdica de leyes, decretos y resoluc iones vigentes en materia ambiental. Informacin cartogrfic a. La infOlmacin sobre el hbitat y tien'as de los pueblos y comunidades indgenas debidamente demarcadas. Cualesquiera otras, de inters para la gestin del ambiente y el desarrollo sustentable . La Ley de Diversidad Biolgica de 1999, vigente, estableci en su artculo 62: "E l Ejecutivo Nacional deber .realizar anualmente audi torias ambientales sobre la Diversidad Biolgica, a los fines de cuantificar los activos y pasivos ambientales de la Nacin. El dao o prdida causado sobre los activos naturales de la Nacin se convertir en

    obligacin, lquida y exigible en dinero, para el causante del

    dao." Aqu se presentan nuevas oportunidades para Gelogos,

    Ingenieros Gelogos , Ingenieros de Minas, Ingenieros Civiles,

    Indu striales, de Ambiente, Especial istas, Abogados en Ambiente

    y Bilogos.

    Toda persona natural o jurdica que aproveche o utilice los

    ecosistemas, deber recopilar la informacin relacionada con los

    recursos que utiliza, su posible deterioro y las acciones para su

    recuperacin y restauracin. Esta infolmacin deber ser

    suministrada al Registro de Informacin Ambiental dentro de los

    perodos, modalidades y costos establecidos por las normas que

    regu len la materia.

    A los fines de mantener actualizado el Registro de Inf0ll11ac in

    Ambiental y garantizar la adecuada recuperacin, restaurac in o

    mejoramiento del ambiente, toda so licitud para la ejecucin de

    actividades que impliquen la afectacin de los ecosistemas y sus

    componentes, deber ser acompaada de la informacin bsica

    actualizada que pueda servir como parmetro comparativo de las

    consecuencias de la afectacin que se pretenda realizar. Dicho

    parmetro comparativo deber ser conformado por la autoridad

    nacional ambiental (Ministerio del Ambiente, segn la Ley

    Orgnica de Administracin Central o de competencias).

    Los medios de comunicacin y difusin debern incorporar en la

    programacin, los temas ambientales que propicien la

    informacin y el conocimiento de las complejas interrelaciones y

    vnculos entre los procesos de desarrollo social y econmico en

    la bsqueda de un ambiente segu ro, sano y ecolgicamente

    equilibrado, fomentando la educacin ambiental.

    La autoridad nacional ambiental ejercer el control previo

    ambiental, a travs de los siguientes instrumentos:

    Autorizaciones , aprob acione s: Permi sos, licencia s,

    concesiones, asignaciones, contratos, planes de manejo,

    registros. No tenerlos previamente, e iniciar actividades, (por

    ejemplo mineras, constructivas, otras) se constituye en "delito

    ambiental" , severamente sancionado por esta nueva ley y la Ley

    Penal del Amb iente.

    La Evaluacin de Impacto Ambiental est destinada a: Predecir,

    analizar e interpretar los efectos ambientales potenciales de una

    propuesta en sus distintas fases. Verificar el cumplimiento de las

    disposiciones ambientales. Proponer la s correspondientes

    medidas preventivas , mitigantes y correctivas a que hubiere

    lugar. Verificar si las predicciones de los impactos ambientales

    son vlidas y las medidas efectivas para contrarrestar los daos.

    El Estudio de Impacto Ambiental y sociocultural constituye uno

    de los instrumentos que sustenta las decisiones ambientales,

    comprendiendo distintos niveles de anlisis, de acuerdo con el

    tipo de accin de desarrollo propuesto. La norma tcnica

    respectiva regular lo dispuesto en la Ley. Es conveniente leer

    los artculos 126 al 129 inclusive, de la Constitucin Nacional,

    para ap licar estos principios.

    El respaldo del cumplimiento de las medidas de orden ambienta l

    fijad as en los instrumentos de control previo estarn constituidas

    por depsitos en garanta o fianzas de fiel cumplimiento

    solidarias, segn corresponda, en favor y sa ti sfaccin de la

    autoridad nacional ambiental, otorgados por empresas de

    seguros o instituciones bancarias de reconocida solvencia y por las plizas de seguros de cobertura de responsabilidades civiles e indemnizaciones frente a posibles sin iestros ambientales; asi como por los fondos especiales estab lecidos en materias especficas. Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, que confOlme a la ley so licite o pretenda la obtencin de cualquier instrumento de contro l previo ambiental, para la ejecucin de una actividad capaz de degradar el ambiente, deber acreditar suficientemente el derecho que le asiste y cumplir con los requisitos exigidos en las normas ambientales. . El Estado, a travs de sus rganos competentes, ejercer el control posterior ambiental, a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y condiciones establecidas en los basamentos e instrumentos de control previo ambiental , as como para prevenir ilcitos ambientales. Este control posterior ambiental, constituye uno de los nuevos aspectos de la nueva LOA y habr en COlio plazo que adecuar la Norma de ImpactosAmbientales de las actividades susceptibles de daar al ambien te o a los recursos naturales. El control posterior ambien tal se ejercer a travs de los siguientes mecanismos: Guardera Ambienta l, Auditoria Amb iental, Supervisin Ambiental, Polica Ambiental. Aqu tienen en este aspecto, los profesionales de las Ciencias de la Tierra, una oportunidad y un reto, para su ejercicio. Las personas que ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente podrn solicita r ante la autoridad nacional ambiental constancias de cumplimiento o de desempeo ambiental, mediante las cuales se verifiquen el cumplimiento de la normativa ambiental en genera l y de las condiciones impuestas en los instrumentos de control previo. Las garantas ambient