3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y DISEÑO I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Código del Curso : 171102 2. Ciclo de Estudios : II 3. Semestre Académico : 2010-II 4. N° de Créditos : 4.0 5. N° de Horas Semanales: 2HT, 4HP 6. Pre requisitos : DIBUJO TECNICO 7. Departamento Académico: Diseño y Tecnología Industrial 8. Profesores : Ing. FAUSTO RAMIREZ MORALES Ing. MAXIMO PALOMINO PEREZ II. SUMILLA: Desarrolla la aptitud de imaginación geométrica. Capacita al alumno en la resolución gráfica de problemas de carácter geométrico, se estudian los elementos geométricos básicos (punto, recta, planos, superficies y poliedros) y las posiciones relativas entre ellos (paralelismo, perpendicularidad, distancias, ángulos e intersecciones) se analiza y ejecuta el desarrollo de elementos superficiales presentes en la industria III. OBJETIVOS: a) Objetivos Generales: En el aspecto formativo el curso se propone desarrollar la aptitud de imaginación geométrica y fomentar hábitos de disciplina, metodología, precisión y calidad en el trabajo de los alumnos lo cual les permitirá afrontar son seguridad y confianza problemas generales de ingeniería. En el aspecto instrumental, es objetivo del curso analiza, establecer y practicar las bases teóricas del dibujo y diseño de ingeniería. b) Objetivos Específicos: Al terminar el estudio de la teoría y práctica del curso el alumno deberá ser capaz de: A) Enunciar y aplicar sin errores la terminología y principios básicos de geometría métrica y descriptiva B) Determinar características métricas y de posición relativa entre los elementos geométricos componentes de un problema o diseño aplicando los procedimientos que correspondan sin errores C) Analizar problemas, proponer un plan de solución y ejecutarlo en el depurado con seguridad, precisión y calidad D) Analizar objetos técnicos de formas lineales, planas, superficies no planas, y volumétricos proponiendo mejoras en su diseño funcional o estético Desarrollar y desdoblar superficies tridimensionales analizando su funcionalidad y proponiendo mejoras IV. UNIDADES TEMÁTICAS: 1° SEMANA: Contenidos: El Punto: Construcción del sistema de representación, principios de la proyección ortogonal, terminología, depurado del punto. Graficación de un punto por

Geometria Descriptiva

  • Upload
    m4gn3to

  • View
    36

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geometria Descriptiva

Citation preview

Page 1: Geometria Descriptiva

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y DISEÑO

I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Código del Curso : 171102 2. Ciclo de Estudios : II 3. Semestre Académico : 2010-II 4. N° de Créditos : 4.0 5. N° de Horas Semanales: 2HT, 4HP 6. Pre requisitos : DIBUJO TECNICO 7. Departamento Académico: Diseño y Tecnología Industrial 8. Profesores : Ing. FAUSTO RAMIREZ MORALES

Ing. MAXIMO PALOMINO PEREZ

II. SUMILLA: Desarrolla la aptitud de imaginación geométrica. Capacita al alumno en la resolución gráfica de problemas de carácter geométrico, se estudian los elementos geométricos básicos (punto, recta, planos, superficies y poliedros) y las posiciones relativas entre ellos (paralelismo, perpendicularidad, distancias, ángulos e intersecciones) se analiza y ejecuta el desarrollo de elementos superficiales presentes en la industria

III. OBJETIVOS: a) Objetivos Generales:

En el aspecto formativo el curso se propone desarrollar la aptitud de imaginación geométrica y fomentar hábitos de disciplina, metodología, precisión y calidad en el trabajo de los alumnos lo cual les permitirá afrontar son seguridad y confianza problemas generales de ingeniería. En el aspecto instrumental, es objetivo del curso analiza, establecer y practicar las bases teóricas del dibujo y diseño de ingeniería.

b) Objetivos Específicos: Al terminar el estudio de la teoría y práctica del curso el alumno deberá ser capaz de: A) Enunciar y aplicar sin errores la terminología y principios básicos de geometría métrica y

descriptiva B) Determinar características métricas y de posición relativa entre los elementos geométricos

componentes de un problema o diseño aplicando los procedimientos que correspondan sin errores

C) Analizar problemas, proponer un plan de solución y ejecutarlo en el depurado con seguridad, precisión y calidad

D) Analizar objetos técnicos de formas lineales, planas, superficies no planas, y volumétricos proponiendo mejoras en su diseño funcional o estético

Desarrollar y desdoblar superficies tridimensionales analizando su funcionalidad y proponiendo mejoras

IV. UNIDADES TEMÁTICAS:

1° SEMANA: Contenidos: El Punto: Construcción del sistema de representación, principios de la proyección ortogonal, terminología, depurado del punto. Graficación de un punto por

Page 2: Geometria Descriptiva

coordenadas. Posiciones relativas de dos puntos. Proyecciones sucesivas de puntos o de sólidos. Actividades: Se practica la aplicación de los principios de la geometría descriptiva mediante problemas sobre proyecciones principales y auxiliares de puntos y sólidos. Separata de problemas propuestos.

2° SEMANA: Contenidos: La Recta: Generalidades, posiciones particulares, rectas que se cruzan, paralelas y perpendiculares. Orientación. Proyección en verdadera magnitud y como un punto. Orientación y pendiente. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos

3° SEMANA: Contenidos: El Plano: Determinación, rectas y puntos contenidos en el plano. Rectas notables, posiciones particulares del plano. Orientación y pendiente. Proyecciones del círculo. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos. Primera práctica calificada

4° SEMANA: Contenidos: Rectas y Planos: Intersección entre recta y plano de canto, intersección plano – plano de canto, regla de visibilidad, intersección recta plano (método del plano cortante), intersección de planos: método de visibilidad y plano cortante y método general de plano cortante. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos

5° SEMANA: Contenido: Rectas y planos: Condiciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos. Construcciones básicas: por un punto trazar un plano perpendicular a una recta dada. Plano mediatriz. Por un punto trazar un plano perpendicular a un plano perpendicular a un plano dado y paralelo a una recta dada. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos

6° SEMANA: Contenido: DISTANCIAS: Distancia más corta desde un punto a una recta. Distancia más corta de un punto a un plano. Menor distancia perpendicular común, horizontal y con pendiente dada entre dos rectas que se cruzan. Métodos. Ángulo entre rectas, ángulo recta – plano y ángulo plano – plano. Métodos. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos. Segunda práctica calificada

7° SEMANA: Contenido: ANGULOS: Angulo entre rectas, ángulo recta plano y ángulo – plano. Métodos, aplicaciones. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos.

8° SEMANA: EXAMEN PARCIAL: (Punto, recta, plano, intersecciones, paralelismo y perpendicularidad, distancia y ángulos)

9° SEMANA: Contenido: Poliedros: Su representación. Intersección de rectas con poliedros. Prisma y pirámide. Método del plano cortante. Intersección de planos con poliedros. Método: de la vista de canto y del plano cortante. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos.

10° SEMANA: Contenido: Intersección de poliedros: Tipos de intersecciones y sistema de numeración. Intersección de dos prismas; Método de la vista de canto y del plano cortante. Intersección de dos pirámides y prisma. Método: de la vista de canto y del plano cortante. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos. Tercera Práctica Calificada

11° SEMANA: Contenido: Superficies: Su representación y clasificación, aplicaciones, intersección de recta con una superficie de revolución. Cono, cilindro y esfera. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos.

12° SEMANA: Contenido: Intersección de Plano con superficies de revolución: Método del plano cortante, secciones cónicas. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos

Page 3: Geometria Descriptiva

13° SEMANA: Contenido: Intersección de Superficies de revolución: Tipos de intersecciones y sistema de numeración. Intersección entre conos, intersección entre cilindros, intersección cilindro – cono. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos. Cuarta Práctica Calificada

14° SEMANA: Contenido: Desarrollos: Definición y métodos. Desarrollo de una pirámide recta, oblicua truncada. Desarrollo de un cono recto, oblicuo truncado. Desarrollo de un prisma recto y oblicuo. Desarrollo de un cilindro recto y oblicuo. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos.

15° SEMANA: Contenido: Desarrollos: Desarrollo de piezas de transición o adaptadores. Método por triangulación. Desarrollo de la intersección de dos poliedros: prismas y pirámides. Desarrollo de la intersección de dos superficies de revolución: cono y cilindro. Actividades: Se resuelven problemas ilustrativos. Separata de problemas propuestos

16° SEMANA: EXAMEN FINAL: (Intersección de recta con poliedro y entre poliedros, intersección de recta con superficies y entre superficies y desarrollos) Exposición de trabajos de Investigación

17° SEMANA: EXAMEN ADICIONALES: (Todo el curso)

V. EVALUACIÓN PRÁCTICAS CALIFICADAS (PP): Se considera el promedio de las tres mejores notas TRABAJOS (PT): Se considera el promedio de los trabajos domiciliarios (Separatas) y del trabajo de Investigación. EXAMEN PARCIAL (EP) EXAMEN FINAL (EF) EXAMEN SUSTITUTORIO (ES): Sustituye la menor de las notas de los exámenes.

PROMEDIO FINAL = 4

EFEPPTPP ++

La nota mínima aprobatoria es 10.5, la cuál se redondea a 11 (once)

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. R. CHOZA NOSIGLIA. DESKRÉP, Geometría Descriptiva. 1987. Editorial: Universitas 2. MIRANDA C., ALEJANDRO. Geometría Descriptiva. 1992. Editorial: Espamir, Lima, Perú 3. PARÉ E. G. LOVING Y HILL. Geometría Descriptiva. 1979. Editorial: Interamericana, S.A.

Cedro 512 México 4,. D.F. 418 páginas 4. ROWE Y MC FARLAND, Geometría Descriptiva. 1976. Editorial: Continental, S.A, México

22, D.F. 418 páginas 5. STEVE M. SLAVY, Geometría Descriptiva Tridimensional. 1968. Editorial: Publicaciones

Cultural S.A. Lago Mayor 1986. México 13 D.F 463 páginas 6. VIDAL B. VICTOR. Geometría Descriptiva: Teoría y Problemas: 2000. Editorial: V.B. Lima

Perú, 590 páginas, Unidad Temática N° 04: Desarrollos: página 426 7. WELMAN, B. LEIGHTON, Geometría Descriptiva. 1973. Editorial Reverté S.A.

Constitución, 19, Barcelona, 14 España. 622 páginas.