11
22 PARÁMETRO ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Santagueda 0.68 0.68 0.67 0.73 0.78 0.78 0.77 0.75 0.77 0.79 0.78 0.79 Cenicafé 0.76 0.75 0.77 0.83 0.83 0.80 0.79 0.75 0.81 0.84 0.83 0.82 Agronomía 0.74 0.74 0.74 0.81 0.81 0.78 0.77 0.72 0.80 0.82 0.81 0.80 Almacafé 0.81 0.84 0.84 0.88 0.88 0.86 0.87 0.86 0.88 0.89 0.88 0.87 Santagueda 23.70 24.30 24.35 23.30 23.45 23.20 23.25 23.65 23.10 22.85 23.25 23.00 Cenicafé 22.20 22.65 22.35 21.35 21.60 21.55 21.60 22.00 21.05 20.70 21.00 20.95 Agronomía 17.60 18.10 18.15 17.15 17.55 17.40 17.35 17.75 16.85 16.80 17.00 17.00 Almacafé 6.87 6.93 6.54 7.21 7.79 7.08 6.80 6.94 6.95 6.91 6.98 6.90 Santagueda 98.05 97.75 110.85 239.20 287.55 174.20 240.15 123.40 295.25 253.40 208.50 115.25 Cenicafé 104.75 163.50 137.55 293.00 199.20 141.00 155.55 182.10 318.00 298.85 252.45 148.10 Agronomía 120.40 148.30 195.25 254.40 143.50 121.10 65.55 95.65 159.70 295.65 211.75 167.75 Almacafé 64.40 75.95 142.05 262.95 188.15 172.65 157.30 94.95 175.50 200.40 123.85 81.15 HR (%) Tmedia (°C) Precipitación (mm) Tabla 5. Promedios mensuales multianuales de temperatura (°C ), humedad relativa (%) y precipitación (mm) comprendidos en el periodo hidrológico de los años 2003 y 2004. Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA. Entre los factores climatológicos que afectan las características hidrológicas de una región están la cantidad y distribución de la precipitación; la existencia de hielo y nieve; y los efectos del viento, la temperatura y la humedad en la evapotranspiración; Los principales parámetros climáticos presentan una variación en función del escalonamiento latitudinal y de estos se puede decir lo siguiente: Los gradientes térmicos en las vertientes occidental y oriental son de 0.54 y 0.62 grados centígrados para la temperatura estabilizada del suelo y de 0.60 y 0.64 grados centígrados para la temperatura media anual del aire. (Flórez 1985). Schaufelberg (1963) afirma que los suelos del intertrópico cubiertos por cualquier tipo de vegetación tienen una temperatura superior a la del aire. Esta afirmación sólo se cumple para las partes altas de la cordillera, en alturas inferiores a 2200m en la vertiente occidental y a 1400 m en la oriental la relación se invierte y la temperatura del aire pasa a ser mayor. La precipitación es inferior en la vertiente occidental de la cordillera, conde los óptimos pluviométricos están a 1500m con 2900 mm y a 2750m con 2500mm; mientras que al oriente los óptimos se localizan a 1150m con 4100mm y a 2400m con 3200mm. Sobre ambas vertientes debe presentarse un tercer óptimo pluviométrico, pero la falta de información no permite establecerlo. La distribución anual de la precipitación presenta un régimen bimodal con dos periodos lluviosos; el primero de marzo a junio con lluvias máximas generalmente en octubre. Estos periodos están separados por otros dos menos húmedos de diciembre a febrero y de julio a agosto. La humedad relativa presenta valores entre el 80% y 85% para alturas inferiores a los 1700m y entre 85% y 90% para alturas superiores. Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) calculados permiten concluir que a nivel anual la precipitación excede a la ETP y que a nivel mensual puede presentarse un balance negativo en los meses de julio o agosto. Junto al río Cauca, enero también es un mes seco.

Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

22

PARÁMETRO ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Santagueda 0.68 0.68 0.67 0.73 0.78 0.78 0.77 0.75 0.77 0.79 0.78 0.79

Cenicafé 0.76 0.75 0.77 0.83 0.83 0.80 0.79 0.75 0.81 0.84 0.83 0.82

Agronomía 0.74 0.74 0.74 0.81 0.81 0.78 0.77 0.72 0.80 0.82 0.81 0.80

Almacafé 0.81 0.84 0.84 0.88 0.88 0.86 0.87 0.86 0.88 0.89 0.88 0.87

Santagueda 23.70 24.30 24.35 23.30 23.45 23.20 23.25 23.65 23.10 22.85 23.25 23.00

Cenicafé 22.20 22.65 22.35 21.35 21.60 21.55 21.60 22.00 21.05 20.70 21.00 20.95

Agronomía 17.60 18.10 18.15 17.15 17.55 17.40 17.35 17.75 16.85 16.80 17.00 17.00

Almacafé 6.87 6.93 6.54 7.21 7.79 7.08 6.80 6.94 6.95 6.91 6.98 6.90

Santagueda 98.05 97.75 110.85 239.20 287.55 174.20 240.15 123.40 295.25 253.40 208.50 115.25

Cenicafé 104.75 163.50 137.55 293.00 199.20 141.00 155.55 182.10 318.00 298.85 252.45 148.10

Agronomía 120.40 148.30 195.25 254.40 143.50 121.10 65.55 95.65 159.70 295.65 211.75 167.75

Almacafé 64.40 75.95 142.05 262.95 188.15 172.65 157.30 94.95 175.50 200.40 123.85 81.15

HR (%)

Tmedia (°C)

Precipitación (mm)

Tabla 5. Promedios mensuales multianuales de temperatura (°C ), humedad relativa (%) y precipitación (mm) comprendidos en el periodo hidrológico de los años 2003 y 2004. Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA. Entre los factores climatológicos que afectan las características hidrológicas de una región están la cantidad y distribución de la precipitación; la existencia de hielo y nieve; y los efectos del viento, la temperatura y la humedad en la evapotranspiración; Los principales parámetros climáticos presentan una variación en función del escalonamiento latitudinal y de estos se puede decir lo siguiente: Los gradientes térmicos en las vertientes occidental y oriental son de 0.54 y 0.62 grados centígrados para la temperatura estabilizada del suelo y de 0.60 y 0.64 grados centígrados para la temperatura media anual del aire. (Flórez 1985). Schaufelberg (1963) afirma que los suelos del intertrópico cubiertos por cualquier tipo de vegetación tienen una temperatura superior a la del aire. Esta afirmación sólo se cumple para las partes altas de la cordillera, en alturas inferiores a 2200m en la vertiente occidental y a 1400 m en la oriental la relación se invierte y la temperatura del aire pasa a ser mayor. La precipitación es inferior en la vertiente occidental de la cordillera, conde los óptimos pluviométricos están a 1500m con 2900 mm y a 2750m con 2500mm; mientras que al oriente los óptimos se localizan a 1150m con 4100mm y a 2400m con 3200mm. Sobre ambas vertientes debe presentarse un tercer óptimo pluviométrico, pero la falta de información no permite establecerlo. La distribución anual de la precipitación presenta un régimen bimodal con dos periodos lluviosos; el primero de marzo a junio con lluvias máximas generalmente en octubre. Estos periodos están separados por otros dos menos húmedos de diciembre a febrero y de julio a agosto. La humedad relativa presenta valores entre el 80% y 85% para alturas inferiores a los 1700m y entre 85% y 90% para alturas superiores. Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) calculados permiten concluir que a nivel anual la precipitación excede a la ETP y que a nivel mensual puede presentarse un balance negativo en los meses de julio o agosto. Junto al río Cauca, enero también es un mes seco.

Page 2: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

23

De todo lo anterior se deduce un clima cálido-húmedo para el área de estudio, con una distribución de la precipitación que permite una humedad permanente de las formaciones superficiales, favoreciendo así los procesos hidrogravitatarios, dominantes en la región. Este clima lluvioso genera una red de drenaje, caudalosa y permanente durante todo el año. La red, en general, está controlada por la estructura de los río Cauca (al oeste) y Magdalena (al este), las cuales tiene dirección norte y ocupan las depresiones tectónicas a los lados de la cordillera, mientras que los demás ríos que drenan el área están controlados en gran parte de su extensión por un afallamiento este-oeste aproximadamente perpendicular a las fosas tectónicas. Hacia el Magdalena fluyen los ríos Guarinó, Aguacatal, Cajones, Gual y Azufrado, mientras que hacia el Cauca drenan los ríos Chinchiná, Guacaica, Tapias, Tareas y la Honda.

5.4 DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA Y EDAFOLÓGICA La mayoría de los suelos están desarrollados a partir de materiales piroclásticos, los cuales muestran una diferenciación alrededor de los 2000m. A mayores alturas hay una alternancia de capas de pómez, lapillo, arenas y cenizas, mientras que debajo de los 2000m domina la fracción ceniza. De la situación anterior se exceptúan dos casos: los flancos abruptos de los valles en “V” de los principales ríos donde afloran materiales del sustrato y los suelos son de carácter lítico, y las vertientes bajas (altura menor a 1200m) donde las cenizas han desaparecido o presentan un estado avanzado de meteorización y los suelos de carácter vértico se han desarrollado a partir de alteritas arcillosas del sustrato o de las cenizas alteradas. 9 Entre los 1800 y 4000m está el dominio de los andosoles gumíferos y de 1800 a 1200 m el de los ferrisoles ándicos. En alturas inferiores a 1200m se encuentran los suelos ferralíticos de carácter vértico. Con base en el estudio de los suelos del área (Cetina, 1979) se deducen algunas variaciones altitudinales: el contenido de materia orgánica aumenta con la altitud y la cantidad de de arcilla disminuye, correspondiendo con lo encontrado más al sur por Imeson and Vis (1982) y hacia el oriente por Cortés y Franzmeir (1972). Estos autores concuerdan además en que la densidad aparente disminuye con la altura, mientras que la porosidad y la permeabilidad debido a la disminución de arcilla de los suelos.

5.4.1 Clima y erosividad Gray y Leiser (op. cit), proponen la intensidad y duración de la precipitación como los más importantes factores climáticos a tener en cuenta. Aun las regiones áridas reciben un poco de lluvia durante el año; pero más que la cantidad anual de precipitación, es importante tener en cuenta si el total de la precipitación anual se concentra en unos pocos aguaceros intensos, condición en la cual la precipitación causa una erosión muy fuerte lo que no ocurriría si la misma cantidad de agua cayera en forma dispersa durante el año. Al analizar el ciclo hidrológico, se encuentra que la mayor parte del agua de precipitación retorna a la atmósfera por evapotranspiración. Otra parte es retenida por el suelo o el follaje

9 Fuente: Caracterización de la cuenca del río Chinchiná, CORPOCALDAS-PROCUENCA.

Page 3: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

24

de los árboles que la interceptan o se infiltra, escurriendo una mínima parte superficial o subsuperficialmente, aumentando considerablemente si abundan los suelos poco permeables, si la cobertura vegetal es escasa, o las lluvias se concentran en unas pocas horas.10 La mayor parte de las investigaciones relacionadas con las lluvias como detonantes de la erosión y los movimientos en masa, destacan la importancia de dos factores principales: el efecto de la precipitación aislada y el de la precipitación acumulada. En nuestro país se ha observado que las precipitaciones con intensidades superiores a 50 mm/h o 250 mm/día han provocado daños cuantiosos y dolorosas calamidades por la ocurrencia de avalanchas y descargas torrenciales muy agresivas.

5.4.2 Erodabilidad Se conoce como erodabilidad la susceptibilidad del suelo a los procesos erosivos. Gran y Leiser consideran que la erodabilidad decrece con el incremento en el contenido de arcilla y materia orgánica, así como con valores bajos en la relación de vacíos y valores altos en del contenido de humedad natural. Por otro lado, la erodabilidad se incrementa con el aumento en la relación de absorción de sodio y el decrecimiento en la resistencia iónica del agua.

5.5 VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

Al igual que el clima, la vegetación y el uso del suelo presentan una distribución vertical en función de la altura sobre el nivel del mar. La zonificación establecida dentro de la misma área de estudio por Salamanca (1983) define cinco pisos bioclimáticos: El páramo en alturas superiores a los 3800m, el alto andino entre 3000 y 3800m, el andino de 2300 a 3000m y el subandino de 1000 a 2300m y el piso ecuatorial por debajo de los 1000m. El piso de páramos se localiza en el límite inferior de los páramos entre los 3800 y 3900 m.s.n.m para las cordilleras central y occidental y entre los 3650 y 3700 m.s.n.m para la Cordillera Oriental. El piso Andino se encuentra entre los 2300 y 3800 m.s.n.m. Se presentan dos tipos de bosques: alto andino y andino. En el bosque alto andino se presentan árboles que alcanzan entre tres y diez metros de altura y algunas hierbas altas; en el andino, los árboles se agrupan en dos estratos: el superior con árboles de 20 a50m de altura y el inferior con árboles entre 5 y 15m de altura, además de un estrato arbustivo que no supera los en y es de cobertura limitada. En este tipo de bosque hay una menor cobertura del estrato arbustivo y herbáceo. El piso subandino se encuentra entre los 1000 y 2300 m.s.n.m, con estratificación similar a la del piso andino con algunas diferencias, como el menor desarrollo de los estratos arbustivos y herbáceos y presencia más significativa de plantas vasculares. El piso ecuatorial está por debajo de los 1000msnm, con bosques hidrófilos o subhigrófilos. El primer tipo se presenta en la sierra Nevada de Santa Marta y en las dos vertientes de la Cordillera Occidental y es propio de un bosque tropical lluvioso; el segundo es propio de las

10 Fuente: Manual para el Control de la Erosión. Carlos Enrique Escobar P. et al.

Page 4: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

25

vertientes Este y Oeste de las Cordilleras Central y Oriental respectivamente y del Valle del Magdalena. La estratificación de estos bosques es más sencilla que la de los bosques de los piso s Andino y Subandino y su dosel superior pueden alcanzar los 40 metros de altura, con una densidad moderada. Las especies trepadoras, muchas de ellas leñosas, son muy abundantes, en tanto que los estratos herbáceos y arbustivos son muy pobres, por lo cual el Sotobosque es despejado. 11

5.5.1 Importancia de la cobertura vegetal La cobertura vegetal juega un papel fundamental en el control de los procesos erosivos causados por las lluvias, principalmente en el bosque húmedo tropical, donde los árboles, arbustos y rastrojos conforman un manto natural que protege al suelo de la erosión hídrica. La deforestación y muchas prácticas incontroladas relacionadas con el uso y manejo del suelo dan lugar a por lo general a los procesos más severos de erosión hídrica. Con base en Gray Leiser (op. Cit) el efecto de la vegetación herbácea y en menor extensión el de la vegetación arbustiva en el control de la erosión por lluvias incluye: 12

� Intercepción de las gotas de lluvia. El follaje y la litera vegetal amortiguan la energía cinética de las gotas de lluvia y previenen la compactación del suelo preservando su capacidad e infiltración.

� Barrera. El sistema radicular amarra o retiene partículas de suelo, en tanto que el agua infiltrada en detritos sobre las laderas arrastra los finos, evitando que estos sean transportados por la escorrentía.

� Infiltración. Las raíces y residuos de las plantas ayudan a a mantener la porosidad y permeabilidad del suelo.

� Retardo. Los detritos acumulados sobre las laderas incrementan la rugosidad del terreno, con la consiguiente disminución de la velocidad de escorrentía.

� Transpiración. La extracción de la humedad del suelo por las plantas retarda el estado de saturación y el escurrimiento.

En conjunto, la cobertura de los árboles, arbustos, rastrojos y arvenses constituyen un sistema estratificado que protege y refuerza el suelo, evitando la acción de la erosión. Una doble condición le da relevancia al fenómeno de la erosión de tipo antrópico: De un lado el cambio de cobertura de las microcuencas y del otro el fenómeno de transvases asociado al sistema de acueducto y alcantarillado. Las microcuencas actualmente tienen unos caudales superiores a los del régimen natural de las corrientes y esto trae como consecuencia el entallamiento de los cauces. Además, como respuesta a dicho fenómeno, se acentúan los deslizamientos laterales afectándose con mayor intensidad las vaguadas desprotegidas de vegetación.

5.5.2 La intervención antrópica 13 Las diferentes actividades y prácticas llevadas a cabo por el hombre aceleran la tasa de erosión, incrementándose así la velocidad de los procesos erosivos que hacen parte del ciclo geomórfico.

11 Fuente: Manual para el Control de la Erosión. Carlos Enrique Escobar P. et al. 12 Fuente: Fuente: Manual para el Control de la Erosión. Carlos Enrique Escobar P. et al. 13 Fuente: Fuente: Manual para el Control de la Erosión. Carlos Enrique Escobar P. et al.

Page 5: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

26

Como en el caso de los movimientos en masa, estas actividades y prácticas están comprendidas en cuatro tipos de acciones: la deforestación, los problemas de manejo de suelos relacionados con los cultivos el deficiente manejo de las aguas y el sobre-pastoreo.

5.5.3 La erosión en los proyectos de carreteras 14 Las carreteras se alojan en franjas relativamente estrechas, dentro de una cuenca hidrográfica, y por lo general debe tenerse en cuenta su relación con el entorno físico cuando se programan las medidas destinadas a preservar la estabilidad; en particular el manejo de las aguas y la protección de las excavaciones. En el caso particular de los proyectos de carreteras se presenta una serie de actividades y prácticas que favorecen los procesos erosivos en las diferentes etapas de estos proyectos, y contribuyen de una manera muy significativa al deterioro de las cuencas hidrográficas, debido principalmente a tres factores: el deficiente manejo de las aguas, la falta de protección de los taludes y la inadecuada disposición y manejo de los materiales sobrantes.

6. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PROBLEMAS DE ESTABI LIDAD

6.1 SECTOR K49+150. SANTA SOFÍA

Nombre del sitio: Santa Sofía Longitud Afectada: 250m Clasificación geotécnica: El talud superior corresponde a un talud de corte subvertical que presenta desprendimiento y caída de bloques y suelo con actividad baja. El talud inferior está parcialmente construido en lleno, dada la geoforma, al parecer presentó reptación, pues está siendo tratado por medio de estructuras de control y captación de aguas (una zanja colectora y una cuneta).

Descripción:

Este sector corresponde a una importante vía de acceso a la ciudad con dos carriles por sentido en sección mixta, donde la estructura del pavimento es rígida y se encuentra en buen estado. El drenaje de ambos taludes tiene características discontinuas y se observa que el alcantarillado de aguas lluvias que se encuentra en la vía está tapado. Mientras el talud superior no presenta un contenido alto de humedad, el inferior si lo hace, y actualmente está siendo tratado por los problemas ocasionados por las aguas que generan el reptamiento de una masa que alcanza los 80m de ancho por 250m de largo aproximadamente.

14 Fuente: Fuente: Manual para el Control de la Erosión. Carlos Enrique Escobar P. et al.

Page 6: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

27

La geomorfología del talud inferior muestra rasgos de movimiento en masa (reptamiento), ya que el relieve del terreno tiene una textura irregular y algunos árboles tienen inclinaciones de 5 a 10° medidas en campo. La pendiente media del talud es de 45° medida. La geología de este lugar corresponde a la Formación Manizales. La caracterización estratigráfica del suelo, que se observa en el corte del talud superior presenta un estrato superficial que corresponde a depósitos de caída piroclástica cuyo espesor promedio es de un metro, mientras que el estrato subyacente está compuesto por la formación Manizales y tiene un espesor de 8m aproximadamente. Las situación en el talud inferior es diferente si se tiene en cuente que gran parte de este talud está conformado por suelo de relleno que fue depositado allí proveniente del corte que se hizo en el talud interno para construir la vía. Solamente en el talud inferior se observa pastoreo como uso del suelo, mientras que en el talud superior no se evidencia ningún uso en especial. La aptitud de uso del talud superior es adecuada y la vegetación lo protege bien, pues este talud no le genera conflictos a la vía al estar bien cubierto por vegetación mientras que las aguas de escorrentía son interceptadas por otra vía que pasa por la parte superior del talud. Al contrario, el talud inferior de la vía no es apto para el tipo de uso del suelo que este recibe, allí el pastoreo entorpece la estabilidad del talud. Mientras en el talud superior el la inestabilidad es leve y esta es causada tanto por la pendiente fuerte como por la geología (conglomerados de la formación Manizales), en el talud inferior el suelo tiene características muy distintas ya que se trata de suelo de relleno resultado del corte que se hizo para construir la vía y para ambos taludes el detonante es el agua que actúa con mayor intensidad en temporada de invierno. El talud superior presenta una erosividad15 baja gracias a que este está bien cubierto de vegetación, la cual lo protege de la acción de impacto y escurrimiento que ejercen las aguas lluvias. Además, debido a que el sistema radical de estos arbustos sirve de refuerzo para el suelo, el sitio se muestra poco erosionable. La erosividad del talud inferior aparenta ser mayor que la del superior si se tiene en cuenta que el pastoreo en el talud inferior no le proporciona la cobertura y refuerzo necesarios para evitar la erosión fluvial. Por otro lado, una porción importante del talud inferior está conformado por suelo de relleno cuyas características de resistencia son mínimas, lo que también habla de la erosionabilidad apreciablemente alta del talud, no obstante que la pendiente es menor al 70%.

15 Erosionabilidad: resistencia de un suelo a la erosión. Erosividad: Relacionada con la lluvia, el poder de desprendimiento por las gotas o la contribución de la lluvia a la escorrentía superficial.

Page 7: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

28

En el sitio no se encuentran suelos desarrollados pues se trata de una zona de corte modelando la Formación Manizales, donde las cenizas volcánicas de cobertura fueron mezcladas con el material excavado que fue depositado sobre el talud inferior. En general la vegetación del sector es arbórea, en especial para el talud superior, donde incluso la vegetación más cercana a la vía tiene características de bosque protector de porte bajo, cubriendo un 75%-100% talud. Mientras que en el talud inferior, alrededor de la vía, se observan pastos y unos pocos árboles que no comprometen las estructuras de captación. En el talud superior no se presenta intervención antrópica, pues como se dijo anteriormente, este está bien cubierto de vegetación protectora, pero dicha intervención es apreciable en el talud inferior ya que se ve como desde una vivienda del sector se están arrojando basuras y además se tienen algunos animales. Como consecuencias económicas, a raíz de este movimiento se han presentando eventuales accidentes y el taponamiento parcial de la vía por problemas ocasionados por caída de rocas desde el talud superior. Esta es una vía vital de acceso a la cuidad y permite la movilización a un hospital de alto nivel

Fotos 1 y 2. Talud superior del sector Santa Sofía. Obsérvese en la foto derecha un pequeño desprendimiento en la corona del talud que posiblemente fue ocasionado por las aguas provenientes del talud superior. El talud superior presenta desprendimiento y caída de bloques. El pavimento está en buen estado. El talud está bien protegido contra la erosión.

Fotos 3 y 4. Talud inferior del sector Santa Sofía. En el talud inferior la reptación está controlada mediante estructuras de captación de aguas de escorrentía y es susceptible a

Page 8: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

29

presentar problemas de naturaleza antrópica asociados al pastoreo. Se recomienda tener control de las aguas provenientes de la parte superior del talud (aguas de la vía). Pronóstico: Es evidente que la vegetación arbustiva ha generado una situación de inestabilidad en el talud superior. Además la mayor dificultad puede radicar en el manejo de aguas que se haga en la vía de su corona. Para el talud inferior, las obras de captación de aguas han mostrado éxito. No obstante el uso del suelo es inapropiado para combinar este tipo de obras con pastoreo. En general se puede decir que la zona en su conjunto es estable

6.2 SECTOR K47+800. LOS ALCONES

Nombre del sitio: Los Alcones Longitud Afectada: 300m Clasificación geotécnica: Talud subvertical en corte tratado, desprendimiento y caída de suelo y rocas. Proceso erosivo. La carretera tiene dos carriles por sentido y está construida en corte. Se observan obras de tratamiento en el talud superior mediante terraceo y un sistema de drenaje superficial compuesto por canales de rápidas con tapa que reciben el flujo de agua captado por las zanjas colectoras de las terrazas. Descripción: Es evidente que el sobreempinamiento de los taludes unitarios supera el estado de equilibrio del material, pues el desprendimiento de bloques es continuo y algunos taludes han tenido que ser intervenidos mediante enchapados de piedra. Además las bermas recubiertas de cemento han provocado el resecamiento de la corona del talud, anunciando que esta medida no es procedente. En general el tratamiento ha sido insuficiente pues las obras de estabilización del talud se encuentran en regular estado, en especial las terrazas, las cuales han sufrido varios deslizamientos pequeños. El talud presenta un contenido alto de humedad asociado al uso periférico del suelo el cual favorece la infiltración desde los niveles superiores donde hay cultivos limpios. Por lo anterior el drenaje es discontinuo y las aguas recogidas por las estructuras de drenaje aumentan sustancialmente su caudal en los periodos invernales. La clasificación estratigráfica del suelo muestra en primer lugar un estrato superficial compuesto en gran parte de suelo residual, dicho estrato se encuentra sobre la Formación Manizales. Cabe anotar que el suelo del talud ha sido intervenido mediante un terraceo. La vegetación del sector es diferente a la del talud tratado por que en allí encontramos árboles y rastrojos mientras que el talud está empradizado. Desde que termina la cuneta hasta la corona del talud se han empradizado las terrazas y la vegetación adquiere un aspecto uniforme. De lo anterior se deduce un porte bajo y el porcentaje de cubrimiento varía entre el 50% y 75%. También se observan inclinaciones en los árboles de la corona del talud, superiores a los 10°. Los usos del suelo corresponden al tratamiento del talud mediante el terraceo, la empradización y la construcción del sistema de drenaje superficial. No obstante, el uso del

Page 9: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

30

suelo en la parte superior se consolida como factor contribuyente para explicar la inestabilidad en un talud de pendiente crítica y con bermas de recubrimiento inapropiado para un material de naturaleza conglomerática con bajo grado de cementación. El suelo tiene una aptitud de uso muy desfavorable debido a la pendiente tan fuerte del talud y el proceso erosivo que sufren las terrazas en las cuales ha fallado la empradización. Es decir, el suelo no presenta una buena adaptabilidad a las condiciones de mejoramiento propuestas con el terraceo. La falta de cobertura vegetal de este talud, la pendiente tan fuerte y las características edáficas del suelo junto con el estado de erosión agravado del talud evidencian las condiciones de resistencia tan baja que tiene esta y sugieren que la erosionabilidad del talud es crítica y la erosividad es bastante fuerte. La descripción geomorfológica corresponde a un talud de naturaleza erodable tratado, con pendientes mayores al 100% que no parecen satisfacer los requerimientos de estabilidad en el lugar. Por otra parte, la geología del sitio pertenece a la fm Manizales, aunque el material no presenta las mejores condiciones propias de dicha unidad geológica: allí existe alto riesgo de desprendimientos del conglomerado. Este problema tiene como causa principal una patología de carácter congénito 16 de la obra de estabilización (terraceo), dado el proceso erosivo que afecta el talud, provocador de desprendimientos de rocas, además la pendiente del talud aparece como causa de los deslizamientos, pues a pesar de las terrazas su pendiente supera los 60° y desfavorece la condición de estabilidad del talud. Como detonante se tiene la acción del agua en la temporada de invierno, la cual encuentra debilitada la masa después de periodos alternados de lluvia y secado. El factor contribuyente es la falta de cementación del conglomerado y el fisuramiento de la masa sufrido en cada temporada de sequía. En este talud no se presenta intervención antrópica pero si la hay por fuera de este, en la corona donde quizá no convienen los manejos del suelo y de las aguas. Las obras de estabilización del talud requieren urgentemente un replanteamiento, pues de lo contrario las actividades de reconstrucción y los deslizamientos se harían inevitables. Como consecuencias económicas de este problema se han presentando eventuales accidentes con pérdidas humanas y el taponamiento parcial de la vía (carriles de subida).

16 Patología congénita, es decir los defectos o daños están presentes desde su diseño.

Page 10: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

31

Fotos 5 y 6. Estado del talud afectado en los Alcones. Obsérvese el mal estado de las terrazas a lo largo y alto del talud. Se recomienda construir pantallas pasivas en la base del talud, que permitan suavizar su pendiente y revegetalizarlo con especies nativas de porte medio con buen sistema radical. Posiblemente esta medida resulte compatible con los usos que se le dan al suelo de la parte superior del talud

6.3 SECTOR K47+100. LA URIBE

Nombre del sitio: La Uribe Longitud Afectada: 150m Clasificación geotécnica: Movimiento en masa de grandes proporciones que afecta la parte inferior de la vía. Afloramiento considerable de aguas en una zona donde convergen esfuerzos tectónicos asociados a un par de fallas divergentes: La falla de Villamaría y el escarpe de Chipre. Descripción: Carretera de dos carriles construida a media ladera en pavimento flexible y sobre un lleno de dimensiones importantes. El problema está afectando una gran parte de la montaña, con compromiso del talud inferior de la vía, y se extiende hasta la saliente de la ladera del río Chinchiná que está ubicada por encima de la cota del canal de la CHEC. Así pues, existen obras para el manejo de aguas como canales, filtros y alcantarillas. El agua tiene tres dimensiones: La de las aguas de la vía ya retiradas, la de las aguas servidas que están siendo controladas, y la parte infiltrada que depende de obras aún no ejecutadas. Es evidente que el drenaje natural sufrió modificaciones en el pasado reciente y que los descoles de la vía pudieron jugar un papel definitivo para romper el frágil equilibrio de una ladera donde la actividad tectónica reciente pudo entrar en juego. Hoy existen medidas topográficas que advierten movimientos del suelo en sectores vecinos como la Estampilla y la Cárcava del Tablazo. La geología corresponde al cinturón de gabros de Chinchiná y geomorfológicamente nos encontramos con un depósito de ladera. En la parte superior por donde transcurre la vía para el Alto Tablazo, aparece un depósito brechado que anuncia el amiente tectónico del lugar.

Page 11: Fuente: CORPOCALDAS – PROCUENCA

32

La vegetación aunque no cubre toda el área es rastrera, de porte medio-bajo, y se compone de pastos rastrojos y arvenses17, con un porcentaje de cubrimiento del 75% al 100%. Otra gran parte del sector está construida con vías como la intersección vial de La Uribe y con edificaciones como la universidad Antonio Nariño, la trilladora y unas caballerizas. Además la vegetación adyacente a la vía es rastrera, y está compuesta principalmente de arvenses, que poco tienen que ver con el problema de estabilidad del sector En el sector se puede hacer la siguiente clasificación estratigráfica del suelo a nivel macro: el estrato superior de suelo en la parte intermedia alta de la montaña corresponde a depósitos piroclásticos. Mientras que en el sector superior de la montaña el macizo se compone de metasedimentos pertenecientes al del Complejo Quebradagrande, en la parte inferior del la ladera, por donde pasa el canal de la CHEC, afloran los gabros del cinturón de Chinchiná y sobre estos no hay un estrato de suelo este se ha perdido a causa de la inestabilidad. Cerca de la vía encontramos estratos pequeños de depósitos piroclásticos y grandes depósitos de relleno antrópico: Sobresale un lleno de varios metros de potencia por decenas de metros de extensión, construido para la intersección vial de la Uribe. Además existen otros llenos más pequeños como el del coliseo de la universidad Antonio Nariño. La aptitud de uso del suelo es desfavorable para la estabilidad del sector, pues dada la magnitud y extensión del problema, el terreno no se considera como apto para ningún otro tipo de actividad que no sea la de revegetalizar con especies arbóreas protectoras con un sistema radical apropiado, aunque estas solo garantizarían la estabilización parcial del problema. El factor antrópico está parcialmente controlado, pues el lleno aún persiste. El tectónico, sin posibilidades de intervención directa, puede ser mitigado previendo sus efectos, bajo el supuesto que los movimientos probables son pequeños eventos y no un gran deslizamiento. Se puede ver que la erosionabilidad del sector no es tan influyente y más bien son las presiones intersticiales en la parte baja de la ladera las que han provocado el movimiento de masa y han acelerado el fracturamiento de la roca. Sin embargo el problema no se relaciona directamente con las aguas superficiales, si no más bien con las aguas de infiltración, ya que las primeras no han erosionado el suelo como podría esperarse que lo hiciera, pues al parecer la erosividad del sector es baja, a pesar de las pendientes tan fuertes que se tienen y la falta de cobertura vegetal adecuada en la parte superior del movimiento. Este problema tiene como causa real el ambiente tectónico y topográfico, como detonante el agua de infiltración ya intervenida, y la de la vía que ya ha sido retirada. Como contribuyente está el factor antrópico representado por el material de lleno, y también el intenso fracturamiento del terreno en los niveles superiores. Este problema puede traerle consecuencias severas a la infraestructura existente, entre la cual se tiene una intersección vial a desnivel, una Trilladora y una Universidad. Según el Ingeniero Alberto Naranjo, gerente del consorcio de Autopistas del Café, la solución de este

17 Arvenses: Maleza