Freud LECTURA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Freud LECTURA

    1/5

    Patricia Jorge Manjn

    HISTORIA DE LA PSICOLOGA 1 DE GRADOCOMENTARIOS DE TEXTO

    TEXTO 3: FREUD.EL APARATO PSIQUICO

    1. Contextualizacin

    1.1. Identificacin de la corriente intelectual a la que se adscribe el texto

    Se considera que existen tres grandes psicologas fundacionales representadas portres grandes pensadores. La psicologa de la conciencia, cuyo principal exponente es W.Wundt, la psicologa de la adaptacin, con William James a la cabeza y la psicologa del

    inconsciente capitaneada por Sigmund Freud. Se incluye a Freud, junto con Marx yNiezstche como uno de los integrantes de los denominados maestros de la sospecha.Estos tres pensadores del siglo XIX ejercieron una fuerte crtica alracionalismo dominanteen el pensamiento y en general a toda la civilizacin occidental (sobre todo tras laIlustracin); por cuanto ven larazn como una simplejustificacin de pulsiones msprofundas: elmaterialismo econmico (Marx), lavoluntad de poder (Nietzsche) o elinconsciente donde se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprimepor resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoracionesmorales (Freud).

    No hay duda de que Freud es uno de los pensadores ms influyentes del siglo XIX.Nacido en el seno de una familia juda en la pequea ciudad de Freiberg, pronto setrasladara a Viena, donde desafiara orgulloso el enfoque mandarn y cuestionara lasbases de la civilizacin burguesa.

    El concepto de inconsciente es el aporte principal de Freud y la base de la teorapsicoanaltica. Si Coprnico retiro al ser humano del centro del universo, y Darwin lotransform en un animal ms, Freud asent el ltimo y definitivo golpe a su autoestima,postulando que el ser humano no es dueo y seor de su propia casa.

    1.2. Identificacin de la poca en que fue escrito

    A lo largo de los aos, Freud fue cambiando y reformulando el concepto deinconsciente. Una de sus ltimas obras fue Compendio de psicoanlisis que comenz aescribir en 1938 y que no se public hasta despus de su muerte. El texto seleccionadopertenece a dicha obra.

    1.3. Identificacin del autor y, si es posible, de la obra a que pertenece

    (Ya desarrollado en el epgrafe anterior)

    Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

    http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Justificaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad_de_poderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inconscientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Inconscientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad_de_poderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Justificaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
  • 7/25/2019 Freud LECTURA

    2/5

    2. Resumen

    2.1. Tema

    En el presente texto se aprecia la tentativa de Freud de conciliar sus dos

    concepciones del aparato psquico (las dos tpicas freudianas): la concepcintopogrfica y la estructural

    2.2. Estructura

    Freud utiliza el concepto tpica (derivado del trmino griego topos: lugar)porque presupone que el psiquismo est conformado por decirlo metafricamente porlugares psquicos es decir, sistemas con caractersticas y localizaciones cerebrales

    diferentes y que interactan dinmicamente. Se percibe a lo largo de todo el texto elintento por parte de Freud de apoyar sus descubrimientos en la biologa (partiendo dela teora de la evolucin, con la suposicin implcita del carcter adaptativo de las

    funciones mentales) y de forma ms tangencial en la neurologa, si bien lo quefundamentalmente subyace en la formulacin de las dos tpicas es un intento deesclarecer tericamente el contenido del aparato psquico y las menciones biolgicas yneurolgicas son ms bien apoyosen un enfoque primordialmente terico

    Este extracto corresponde a un texto tardo en la produccin de Freud y a lolargo del mismo aparecen muchas de las principales ideas que suscriba el autor endiferentes etapas. Con el fin nicamente de sistematizarlas, las expondr por separado,si bien quiero aclarar que el intento por parte de Freud a lo largo del texto es conciliarlos planteamientos de ambas tpicas

    En su concepcin topogrfica del psiquismo Freud propone la presencia de tresinstancias psquicas:

    Sistema Consciente: Freud no se esfuerza demasiado por caracterizar laconciencia, dado que la adecua a lo que los filsofos y el mismsimo "saber popular"consideran al respecto. La conciencia est asociada a la percepcin y cumple unafuncin selectiva, acomodando, eludiendo, modificando y/o filtrando los estmulosprovenientes tanto del mundo exterior como del interior.

    Sistema Pre-consciente: Es una instancia cuyos contenidos no estn en laconciencia pero son susceptibles de acceder a ella.

    Sistema Inconsciente: Constituye el gran descubrimiento freudiano. Elinconsciente es un sistema psquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia,al menos no sin esfuerzo por nuestra parte, (aunque pueden accederespontneamente de forma arrasadora como sucede en los estados psicticos) porquehan sido reprimidos y encuentran una resistencia cada vez que intentan acceder a laconciencia. Estos contenidos inconscientes son representantes de las pulsionesprimitivas: lo heredado, lo rechazado, los instintos.

    Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • 7/25/2019 Freud LECTURA

    3/5

    En su otra concepcin del psiquismo, la estructural, Freud presenta tambin tres

    instancias:

    El Ello:Constituye la parte evolutivamente ms antigua de la personalidadoriginariamente todo era ello Contiene las pulsiones inconscientes, en parte

    innatas (atavismos de la especie, heredados) y en parte reprimidas (vivenciasrechazadas) Freud relaciona el Ello con el inconsciente.

    El Sper-Yo:Se forma por la interiorizacin de las exigencias yprohibiciones de los padres y otras figuras de autoridad. Su tarea es comparable ala de un juez respecto al yo Esuna instancia recibida de los dems a travs de lacultura y tiene "partes" conscientes, preconscientes e inconscientes.

    El Yo:El ncleo del Yo se asocia al sistema percepcin-conciencia, ya hemoshablado de que la conciencia filtra y procesa los estmulos tanto del exterior comodel interior.El Yo se encuentra en una relacin de dependencia, tanto respecto alas reivindicaciones del Ello como a los imperativos del Sper-Yo y a las exigenciasde la realidad. Es, por tanto una instancia mediadora que tratara de conciliar lasdemandas respectivas de las otras instancias, muchas veces contradictorias.

    2.3. Qu ideas defiende el autor

    Adems de las dos tpicas que hemos explicado ms arriba se mencionan en eltexto algunas ideas ms que tratar de ampliar y explicar brevemente:

    Para Freud existen dos principios que rigen la vida mental:

    Principio de placer:Segn Freud, el conjunto de la actividad psquica tiene porfinalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado alaumento de las cantidades de excitacin, y el placer a la disminucin de las mismas, elprincipio de placer constituye un principio econmico.

    Desde el punto de vistatpicoel principio de placer responde esencialmente a las demandas delEllo.

    Principio de realidad:Forma un par con el principio del placer, al cual modifica: en lamedida en que logra imponerse como principio regulador, la bsqueda de lasatisfaccin ya no se efecta por los caminos ms cortos, sino mediante rodeos, yaplaza su resultado en funcin de las condiciones impuestas por el mundo exterior.

    En correlacin a estos dos principios existen dos tipos de procesos mentales:

    Proceso primario:Un modo de funcionamiento caracterizado, en el plano econmico,por el libre flujo de la energa y por el deslizamiento del sentido.

    El inconsciente es porexcelencia el lugar de esos procesos que corresponden a un pensamiento libre,imaginativo, en el que el movimiento de los significantes no sufre el peso de losconceptos, como ocurre en el caso de los sueos.

    Proceso secundario:Se caracterizan en el plano econmico por estar ligados y por uncontrol del flujo energtico sometido al principio de realidad. El sistemapreconsciente-consciente es el lugar de estos procesos secundarios, que son elverdadero soporte del pensamiento lgico y de la accin controlada

    Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

    http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ellohttp://www.tuanalista.com/http://www.tuanalista.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Ellohttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3pico
  • 7/25/2019 Freud LECTURA

    4/5

    2. Ampliacin del significado

    3.1. Relacin entre las ideas defendidas en el texto y la corriente intelectual y poca aque pertenece

    La idea de un mbito mental inconsciente era bastante controvertida en pocade Freud. Si bien Charcot (neurlogo francs, con quin Freud estudi) mediante susmtodos de hipnosis y sugestin aplicados al estudio de la histeria, pareca haberhallado la existencia de un reino mental ajeno a la conciencia, para la inmensa mayorade los acadmicos de la poca, la hiptesis de estados mentales inconscientes no era ladominante. Algunos psiclogos de la poca de Freud se interesaron por las estructurasmentales, otros por sus funciones, pero todos ellos asuman de uno u otro modo que lamente y la consciencia eran fenmenos equiparables. Las principales corrientespsicolgicas de la poca de Freud aceptaban nicamente un uso descriptivo deltrmino, es decir, la conducta y experiencia pueden estar determinadas por procesos ofactores de los cuales no nos damos cuenta, pero no son fenmenos mentales, sino

    procesos cerebrales.

    Franz Brentano, que fue maestro de Freud, negaba la existencia delinconsciente, los pensadores de la Gestalt tambin, ya que afirmaban que lastotalidades se daban directamente en la consciencia, sin que hubiera ningunamaquinaria mental oculta entre bastidores. Otros psiclogos como el Wundt de laprimera poca o los representantes de la escuela de Wurzburgo aceptaban laexistencia de un inconsciente definido en los trminos descriptivos que he explicadoanteriormente.

    Quiz la crtica ms consistente, desde el mbito de la psicologa, lleg de

    manos de la escuela funcionalista. James escribi: el inconciente es el medio soberanopara creer lo que uno quiera en psicologa, y para convertir lo que podra llegar a ser

    una ciencia, en un terreno dominado por el capricho.

    Karl Popper, considerado padre del positivismo cientfico, calific alpsicoanlisis como una pseudociencia ya que no se resista al principio de falsacin,segn el cual para que una teora pueda considerarse cientfica debe permitir hacerpredicciones que puedan considerarse inequvocamente como falsas. En una eradominada por el positivismo, postular la existencia de un mecanismo que, pordefinicin, no puede ser examinado no cuadraba con el pretendido estatus cientficoque postulaba Freud para su teora, bajo el aval nicamente de que los xitos

    teraputicos a los que conducan estos supuestos tericos, eran suficiente prueba desu verdadcientfica.

    3.2. Relacin entre las ideas del texto y otras del mismo autor

    (Ya suficientemente desarrollado en epgrafes anteriores)

    Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • 7/25/2019 Freud LECTURA

    5/5

    3.3. Semejanzas y diferencias entre las ideas del texto y las de otros autores ycorrientes intelectuales.

    Aunque desde el mismo principio las ideas de Freud, han sido duramentecriticadas desde el terreno acadmico, tambin desde sus inicios el movimiento

    psicoanaltico cuenta con una cohorte de seguidores influyentes (Otto Rank, AlfredAdler, Carl Jung o Karen Horney o Lacan son solo algunos ejemplos) que, no obstantese caracterizan en mayor medida por seguir una lnea ms discrepante que ortodoxacon respecto a los planteamientos de su fundador. En la actualidad el psicoanlisispervive, si bien el panorama actual se asemeja a una torre de Babel de sectasenfrentadas y proliferan diferentes enfoques tericos y prcticos del psicoanlisis

    4. Discusin

    4.1. Actualidad del tema tratado y validez de sus ideas

    Sin embargo, pese a la controversia que suscita la teora psicoanaltica en elterreno acadmico, el impacto de las ideas de Freud en la cultura popular y en lasociedad es enorme y podemos ver su influencia en mbitos tan dispares como el cine,la crtica hermenutica o las ciencias sociales. Aunque un nmero de crticos cada vezmayor considera que las ideas freudianas deberan considerarse como una reliquia dela psicologa y psiquiatra decimonnicas, es innegable su calado y su posicin comouno de los pensadores ms influyentes de la historia de la psicologa.

    4.2. Conjeturas sobre las relaciones entre las ideas del texto y las caractersticassocioculturales de la poca en que fue escrito.

    Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info