154

Freitas, Leonor de, Centenario del 19 de abril 1810-1910

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Centenario de la independencia de Venezuela, 19 de abril, Freitas, 1810 1910

Citation preview

  • CENTENARIO DEL 19 DE ABRIL(1810-1910): CONSOLIDACIN

    DEL DA INICIAL DE LA REVOLUCINDE INDEPENDENCIA EN CARACAS

    DURANTE EL GOBIERNODEL GENERAL JUAN VICENTE GMEZ

  • Coleccin Bicentenario

    LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA CONTINA

  • Leonor De Freitas

    CENTENARIO DEL 19 DE ABRIL(1810-1910): CONSOLIDACIN

    DEL DA INICIAL DE LA REVOLUCINDE INDEPENDENCIA EN CARACAS

    DURANTE EL GOBIERNODEL GENERAL JUAN VICENTE GMEZ

    Caracas, 2010

  • Francisco SestoMinistro del Poder Popular para la Cultura

    Pedro CalzadillaViceministro para el Fomento de la Economa Cultural

    Carmen BohrquezViceministra de Cultura para el Desarrollo Humano

    Benito IradyViceministro de Identidad y Diversidad Cultural

    Ada Lucila MornDirectora del Centro Nacional de Historia

    Luis Felipe PellicerDirector del Archivo General de la Nacin

    Consejo EditorialCarmen BohquezLuis Felipe PellicerPedro CalzadillaEileen BolvarAda Lucila MornMarianela TovarAlexander TorresEduardo CobosJonathan MontillaSimn Andrs SnchezYvo Castillo

    Archivo General de la Nacin; Centro Nacional de Historia, 2010Leonor De Freitas, Centenario del 19 de abril (1810-1910): Consolidacindel da inicial de la Revolucin de Independencia en Caracasdurante el gobierno del General Juan Vicente Gmez

    EditorialCoordinacin editorial: Felgris AracaDiseo portada: Aaron LaresTexto de contraportada: Juan CalzadillaImagen de portada: Paseo Cvico Alegrico 19 de abril de 1810 en Maracaibo.Julio Portillo, El Glorioso Ayer, Maracaibo 1870-1935. Maracaibo.Editorial Arte S.A., 3era. edicinDiagramacin: Reinaldo Acosta V.Correcin: Elizabeth HaslamEdicin digital: Grafismo InkLugar de edicin: Caracas, Venezuela

    ISBN: 978-980-7053-18-1Depsito Legal: lf80020109001889

  • A la memoria de Miguel ngel De Freitas Manzo,buen historiador y mejor padre,

    siempre fuiste la inspiracin para llegar aqu,sigues vivo en m,gracias por todo.

  • Agradecimientos

    A mi madre, Olga Romero, por el impulso cotidianopara lograr esta meta.

    A Ernesto Quijada, todo mi amor.A ngel Almarza, mi tutor y buen amigo, gracias por todo.A la doctora Gillian Mendoza, mi respeto y cario siempre.

    A Manuel Gerardo Snchez, gracias por el apoyo, todo mi cario.A Marisela Montiel, mi hermana y buena amiga, siempre presente.

    Al personal de la Hemeroteca de la AcademiaNacional de la Historia.

    A la gente que labora en la Biblioteca Nacional.

  • ndice general

    INTRODUCCIN 11EL TEMA Y SU IMPORTANCIA 11UN BALANCE DEL TEMA 14SOBRE ESTA INVESTIGACIN 17

    I. CONMEMORACIONES Y FIESTAS CVICAS:ESCENARIO PROPICIO PARA LA DIFUSINDE LA IDEOLOGA DEL GOBIERNO 19

    LAS FIESTAS CVICAS: MARCHANDO AL RITMO DE LA MSICAY LOS TAMBORES 19

    IMAGINARIO SOCIAL O IMAGINARIO COLECTIVO 27DEFINICIN DE MEMORIA 30RELACIN ENTRE MEMORIA COLECTIVA E IDENTIDAD DE GRUPO 32LA MEMORIA COLECTIVA EN LAS FIESTAS CVICAS:

    POLTICAS DE MEMORIA 34

    II. AFIANZAMIENTO DEL 19 DE ABRIL DE 1810COMO FECHA INICIAL DE LA REVOLUCINDE INDEPENDENCIA EN VENEZUELA 37

    CELEBRACIN Y CONMEMORACIN DEL 19 DE ABRILDURANTE EL SIGLO XIX 37

  • LA HISTORIOGRAFA DETRS DEL 19 DE ABRIL DE 1810 44CARACAS Y EL CERTAMEN LITERARIO DE 1877 48CUL DEBE REPUTARSE EL DA INICIAL DE LA REVOLUCIN

    DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA? 55CERTAMEN LITERARIO CON MOTIVO DE LA CELEBRACIN

    DEL CENTENARIO 19 DE ABRIL DE 1910 60

    III.CONMEMORACIN DEL CENTENARIODEL 19 DE ABRIL DE 1810 EN LA CARACAS DE 1910 71

    Y LLEG EL GRAN DA: CELEBRACIN DE LA FIESTADEL CENTENARIO 71

    GASTOS DE LAS FIESTAS DEL 19 DE ABRIL DE 1910 77FIESTAS CVICAS: EFICAZ HERRAMIENTA PARA LA DIFUSIN

    DE LAS OBRAS DE GOBIERNO DEL GENERAL

    JUAN VICENTE GMEZ 89EL CARCTER EFMERO DE LA CELEBRACIN CENTENARIA:

    ILUMINACIN DE PLAZAS, DETONACIN DE FUEGOSARTIFICIALES, MSICA, DESFILES, BANQUETES Y RETRETAS 100

    CONCLUSIN 113

    BIBLIOGRAFA 117

    ANEXOS FOTOGRFICOS 129

  • INTRODUCCIN

    EL TEMA Y SU IMPORTANCIA

    La conmemoracin del centenario del 19 de abril en 1910 signific laafirmacin y consolidacin de esta fecha como da inicial de la revolu-cin de independencia de Venezuela. Esta festividad fue utilizada porel gobierno de Juan Vicente Gmez (1908-1935) como un modo de legi-timarse en el poder, resaltando no slo su modelo poltico, sino enalte-ciendo adems su posicin como nuevo Jefe de Estado. Las celebracionespopulares de este da fueron acompaadas por la inauguracin de obraspblicas, convirtindose en un elemento de unificacin e instrumentode consolidacin poltica para el nuevo rgimen.

    La celebracin del Centenario se extendi por todos los rinco-nes del pas y se manifest con diversas expresiones tanto popularescomo oficiales; algunas de ellas de carcter efmero, como, por ejemplo:retretas y quema de fuegos artificiales, iluminacin extraordinaria de pla-zas y sedes oficiales del Gobierno nacional, banquetes populares, re-presentaciones teatrales, conciertos, grupos alegricos, fiestas religiosas,concursos literarios, entre otros, que conformaron las ceremonias oficia-les y populares en las principales plazas pblicas. En este contexto de ce-lebracin y alegra del pueblo venezolano, el Gobierno no perdi laoportunidad de utilizar las fiestas para promover la inauguracin de nue-vas obras pblicas, asociando as la conciencia patritica con la construc-cin fsica del progreso. Entre las principales obras figuran monumentos

  • 12 Leonor De Freitas

    alegricos, edificios, parques, plazas, vas urbanas, entre otras construc-ciones de infraestructura que se hicieron tanto en Caracas como en lasciudades ms importantes del pas, actividades comparables con aque-llas que se realizaron en 1883 durante el gobierno de Antonio GuzmnBlanco con motivo de la conmemoracin del Centenario del nacimien-to de Simn Bolvar, en donde diferentes manifestaciones artsticas y obrasde carcter perdurable se ejecutaron en su honor.

    Para el ao de 1910, la conciencia histrica del venezolano se haasentado en torno a estas construcciones, herederas de un siglo de cul-to a los hroes patrios que ser utilizado por el gobierno de Juan VicenteGmez como uno de los instrumentos ideolgicosms efectivos en la con-solidacin de la memoria colectiva, es decir, los ideales rehabilitadores seidentificarn con los independentistas; la intencin es hacer que su gestinaparezca como heredera de los valores, principios y derechos de la re-pblica libre que surgi con la declaracin de Independencia el 5 de ju-lio de 1811, pero que tiene su punto de origen, segn los historiadoresde la poca, en aquel 19 de abril de 1810 con la creacin de la JuntaSuprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII en Caracas.

    El 19 de abril fue conmemorado y celebrado en diferentes oca-siones a lo largo del siglo XIX, en la medida que las circunstancias po-lticas, naturales y de la guerra lo permitieran. Tal es el caso de la fiestacvica de 1811a tan slo un ao del acontecimiento festejada pormiembros de la Sociedad Patritica y algunos habitantes que ahogaronun retrato de Fernando VII en el ro Guaire, lo cual debe entenderse co-mo una manifestacin a favor de la independencia absoluta. En 1814,se conmemor nuevamente el 19 de abril con la iluminacin de los bal-cones de la Casa Municipal de Caracas, entre otras manifestaciones decarcter efmero, como la detonacin de fuegos artificiales, retretas en laPlaza Mayor, salvas de artillera, msica militar, desfiles cvicos, coloca-cin de tapices y cortinas con el pabelln tricolor, funcin solemne de laiglesia y Te Deum, convirtiendo la fecha en un rito cvico-poltico queperdurara a lo largo del siglo XIX. Otro de los registros data de 1826,cuando los festivales cvicos dan cuenta del avance del imaginario simb-lico republicano para conmemorar tal aniversario: salvas, msica militar,

  • Centenario del 19 de abril (1810-1910) 13

    desfiles cvicos, nuevamente conformaron el cuadro de celebraciones deese 19 de abril.

    El primer decreto oficial que solemniz la fecha como fiesta na-cional fue emitido por las Cmaras de Senadores y Representantes delCongreso de la Repblica de Venezuela, el 16 de abril de 1834, consa-grando el 19 de abril y el 5 de julio como das de fiesta nacional. A pesarde la importancia de la fecha para los primeros gobiernos republicanos,la Constitucin de 1864 suprimi el 19 de abril de 1810 erigiendo unnuevo calendario denominado de la libertad, en el que se modific la le-yenda del escudo de armas agregndole el da 28 de marzo de 1864 (fe-cha en la que se promulg dicha Constitucin) como nueva inscripcinjunto a la del 5 de julio de 1811, da de la Independencia, y aunque en1874 el rgimen guzmancista conmemor la efemride en Caracas, nofue sino en 1909 cuando se recuper como hito poltico para el calen-dario de festejos y documentos pblicos en la nueva Constitucin Na-cional. El 23 de julio de 1909 el Congreso Nacional decret la Ley deFiestas Nacionales derogando as todas las anteriores. En esta Ley se es-tableci que son das de Fiesta Nacional el 19 de abril, el 24 de junio,el 5 de julio y el 28 de octubre de cada ao. Con la conmemoracin delcentenario, el 19 de abril se consolid definitivamente como hito funda-cional, en el que ya no se discute si es o no el da inicial de la revolucinemancipadora; al contrario, se afirma comomomento primognito de lasindependencias que se sucedieron en el resto del continente americano.

    Se han realizado investigaciones de tipo histrico dirigidas a otrasdisciplinas del mbito acadmico; por ejemplo, artculos sobre conme-moraciones centenarias en otros pases latinoamericanos y su impacto enla arquitectura de la poca. En otros casos, encontramos investigacionesque abordan el tema de la construccin de obras pblicas y su conexincon las fiestas patrias como instrumento poltico del gobierno de turno,o aquellas relacionadas con lo simblico del acto festivo en la creacinde la memoria colectiva, las cuales toman el tema de la conmemoracindel centenario del 19 de abril como un ejemplo, sin caer en detalles delacontecimiento para no desviar sus temas de estudio.

  • 14 Leonor De Freitas

    La investigacin que pretendo realizar intentar ofrecer un nue-vo enfoque sobre el significado de la conmemoracin del centenario del19 de abril de 1810 en la interpretacin de la historia nacional que surgea principios del siglo XX, idea que se sustentar en fuentes documentalesy grficas, hemerografa de la poca, imgenes de la conmemoracin, do-cumentos de archivo, decretos, gacetas, que nos brindarn la posibilidadde elaborar un nuevo discurso a partir de fuentes primarias. En con-clusin, la intencin es aportar conocimientos que favorezcan la com-prensin de un tema que ha sido desatendido hasta tiempos recientespor la historiografa venezolana.

    UN BALANCE DEL TEMA

    Son pocos los trabajos de investigacin realizados en la historiografa ve-nezolana sobre el tema de la conmemoracin del centenario del 19 deabril de 1910. Slo hemos encontrado en las distintas fuentes consul-tadas reseas parciales sobre el tema, es decir, no se aborda de maneraespecfica, sino como ejemplo de alguna investigacin relacionada. Sinembargo, existe una cantidad importante de material hemerogrfico quenos permite conocer los detalles de la celebracin, tanto en Caracas co-mo en el resto del pas; aunado a ello, contamos con un amplio conjun-to de artculos y material bibliogrfico sobre temas afines a la celebracinde los centenarios, tanto en Venezuela como en otros pases de Lati-noamrica, lo que nos garantiza contar con el material suficiente pararesponder a las futuras hiptesis de esta investigacin.

    Entre los trabajos ms importantes mencionaremos el de CiroCaraballo Perichi, Obras pblicas, fiestas y mensajes (Un puntal del rgimen go-mecista) (1981). Esta investigacin nos ofrece una visin general sobrecmo la construccin de obras pblicas y las fiestas cvicas represen-taron el principal instrumento poltico que utiliz el rgimen gomecis-ta para obtener el apoyo popular y su legitimacin en el poder. La idease va desarrollando en los distintos captulos que conforman la inves-tigacin, de manera clara y precisa, a travs de la exposicin detalladade las distintas obras de infraestructura que se construyeron en el pasy su conexin directa con la ideologa positivista imperante, que permi-

  • Centenario del 19 de abril (1810-1910) 15

    te entender las obras pblicas como reflejo de la idea de progreso del r-gimen, puestas en escena durante los festejos cvicos, oportunidad propi-cia para que el gobierno difundiera su mensaje con el lema de Paz,Unin, Trabajo y Progreso.

    Un artculo de particular inters para nuestra investigacin es el re-alizado por Pedro E. Calzadilla con el ttulo El olor de la plvora. Fies-tas patrias, memoria y nacin en la Venezuela guzmancista 1870-1877,publicado en la revista francesa Caravelle,N 73, en 1999. Este trabajo esuna de las principales fuentes que hemos utilizado para comprender elsignificado de las fiestas patrias como herramienta efectiva de las litesen la creacin de la memoria colectiva y el imaginario popular, elemen-tos que formaron parte de aquel proyecto integrador y modernizador delpresidente Antonio Guzmn Blanco durante la dcadas del setenta yochenta del siglo XIX. A travs del anlisis de los libros de viajeros y otrostestigos de la poca, este artculo ofrece una lectura que busca establecerla relacin entre las conmemoraciones, la memoria y los complejos pro-cesos de formacin de la Nacin en Venezuela.

    Otro de los autores que debemos destacar es Jos Mara Salva-dor, y su trabajo titulado Efmeras Efemrides. Fiestas cvicas y arte efmero enla Venezuela de los siglos XVII-XIX, obra publicada en el ao 2001. Esta in-vestigacin representa un aporte significativo en reas poco estudiadas,como lo son las expresiones simblicas y el arte efmero de las fiestascvicas en la Venezuela del siglo XVII al siglo XIX. Este autor nos ofre-ce una amplia visin sobre el tema de las fiestas cvicas, a travs de unenfoque comprensivo de las diversas tipologas y los distintos conteni-dos eidticos de un extenso conjunto de efemrides en diferentes ciu-dades y lugares de Venezuela a lo largo de tres siglos, restringiendo sucampo de anlisis slo a las fiestas pblicas de ndole cvica o patriti-ca que tienen como fin ltimo enaltecer el poder poltico establecido. Elautor establece tres ncleos ideolgicos en los que, segn l, los lderes dela Venezuela republicana concentraron las posibilidades retricas del ar-te efmero de las fiestas cvicas: el primero, referente a la independenciapoltica representada como un smbolo cohesionador de los diversos gru-pos sociales y polticos que son parte de la nacin en las fiestas patrias.

  • 16 Leonor De Freitas

    El segundo tiene que ver con la utilizacin de la imagen de Simn Bo-lvar como smbolo de libertad y gnesis de un Estado, as como deunin y patriotismo frente a las tendencias disgregadoras del caudilla-je y la guerra civil. Por ltimo, el autor seala la creacin de municipioso de una entidad federal como epifana de las instituciones republicanas, ideasque nos permiten comprender la realizacin de la fiesta cvica como ele-mento ideolgico y formador de la conciencia patritica.

    Contamos tambin con el artculo realizado por Carole Leal Cu-riel titulado: El 19 de abril de 1810: La Mascarada de Fernando co-mo fecha fundacional de la Independencia de Venezuela, contenidoen la obra Mitos polticos de las sociedades andinas. Orgenes, invenciones yficciones, del ao 2006, en colaboracin con Germn Carrera Damas.En dicho texto se aborda el problema de cmo el 19 de abril de 1810lleg a convertirse en la fecha fundacional de la repblica, es decir, enel hito que marc la independencia de Venezuela como movimientoinicial, definitivo y trascendental; asimismo analiza las diversas inter-pretaciones que durante el siglo XIX y el siglo XX se le dieron a la fecha,asumida finalmente como fecha patria, y los puntos de vistas antag-nicos de los distintos historiadores e intelectuales que trataron el tema.Finalmente, habla de la solemnizacin del 19 de abril, a travs de losdistintos decretos que lo anuncian como fiesta nacional.

    Entre los artculos que hacen referencia directa al tema de la ce-lebracin del centenario del 19 de abril contamos con el de ngel Ra-fael Almarza titulado Conmemoracin del Centenario del 19 de abrilen la Caracas de 1910. Afianzamiento y consolidacin de una fiesta na-cional en la poca Gomecista, el cual ser publicado prximamente.En este trabajo, el autor realiza una sntesis sobre los puntos que crea-ron varias matrices de opinin a raz de la duda que gener esta fechacomo hito fundacional, resaltando distintas interpretaciones de im-portantes historiadores e intelectuales de la poca que se encargaronde escribir la historia nacional a finales del siglo XIX y principios del si-glo XX. El autor desarrolla ciertos puntos claves como lo son: El afian-zamiento del 19 de abril como fecha inicial de la revolucin, discusintambin abordada por Carole Leal en el artculo que mencionamos ante-

  • Centenario del 19 de abril (1810-1910) 17

    riormente. Otro punto que resalta, es aquel que corresponde a la rea-lizacin de un Certamen Nacional Cientfico y Literario de 1877, enel que expone la incertidumbre inicial que exista con respecto a consi-derar el 19 de abril como da inicial de la revolucin de independencia.Por ltimo, explica brevemente cmo fue hecha la celebracin en Ca-racas; y concluye que a travs de estos festejos pblicos se oficializ y seprodujo la disipacin de cualquier vestigio de conciencia monrquicaque pudiera haber albergado el movimiento de abril.

    SOBRE ESTA INVESTIGACIN

    La conmemoracin del centenario del 19 de abril signific el afianzamien-to y consolidacin de la fecha como da inicial de la revolucin de inde-pendencia de Venezuela durante el gobierno de Juan Vicente Gmez. Estacelebracin fue utilizada como un eficaz instrumento poltico para la difu-sin de los logros del rgimen, en un intento ms por legitimar su llegadaal poder con la firme intencin de difundir un proyecto poltico y su visinde la historia patria como criterio base en la creacin de la memoria co-lectiva del pueblo venezolano durante la primera dcada del siglo XX.

    He dividido en tres partes esta investigacin: Conmemoracio-nes y fiestas cvicas: escenario propicio para la difusin de la ideologadel gobierno; Afianzamiento del 19 de abril de 1810 como fecha ini-cial de la revolucin de independencia en Venezuela y Conmemora-cin del Centenario del 19 de abril de 1810 en la Caracas de 1910.

    La idea principal del primer captulo fue desarrollar conceptual-mente todo lo referente al imaginario social o memoria colectiva, y c-mo se construye a travs de polticas de memoria utilizadas por elrgimen durante las fiestas cvicas. En las fiestas cvicas o patrias se evocala memoria y en ella se recrea, cada cierto tiempo, el pasado para darle uni-dad a la sociedad como elemento de cohesin. Es que la conmemo-racin es un acto de memoria colectiva, en donde el grupo social encuestin refuerza su identidad nacional.1

    1 Cristina Dupla, Memoria s, venganza no. En: Josefina R. Aldecoa (2000). Ensayo socio-histrico de su narrativa, Barcelona (Espaa): Icaria-Antrazyt, p. 32.

  • El segundo captulo es un recuento cronolgico de los actos msresaltantes realizados durante todo el siglo XIX con motivo de la con-memoracin del 19 de abril de 1810, y sobre los diferentes significadosque se le atribuyeron a esta fecha. Con la realizacin de los actos con-memorativos del 19 de abril de 1910 qued oficialmente disipada la du-da sobre la primogenitura de la fecha como da inicial del proceso deemancipacin de Venezuela.

    En el tercer captulo ofrecemos una sntesis detallada de los ac-tos ms importantes realizados en Caracas con motivo de la celebracindel Centenario del 19 de abril en el ao de 1910. Es una reconstruccinminuciosa de las actividades que se sucedieron en la capital durante losdos das feriados decretados por el gobierno del general Juan VicenteGmez, para la realizacin de los eventos de esta emblemtica fiesta.

    18 Leonor De Freitas

  • 1 Jos Mara Salvador (2001). Efmeras Efemrides. Fiestas cvicas y arte efmero en la Venezuela delos siglos XVII-XIX, Caracas: UCAB, pp. 40-52.

    I. CONMEMORACIONES Y FIESTAS CVICAS:ESCENARIO PROPICIO PARA LA DIFUSIN

    DE LA IDEOLOGA DEL GOBIERNO

    LAS FIESTAS CVICAS: MARCHANDO AL RITMODE LA MSICA Y LOS TAMBORES

    Las fiestas cvicas son acontecimientos sociales colectivos utilizadospor las lites como herramienta para intervenir el imaginario social y lamemoria colectiva. Son aquellas que tienen por origen, estmulo in-terno y fin ltimo el poder poltico establecido, mediante la persona einstituciones que lo controlan. Hay dos tipos de fiestas cvicas: jubilo-sas y luctuosas. Entre las jubilosas se cuentan las entradas triunfales, losnatalicios de jefes republicanos o padres de la Repblica, las celebracio-nes militares (victorias blicas, tratados de paz) y la conmemoracin dealguna epopeya nacional. Las fiestas luctuosas corresponden a las hon-ras fnebres de algn personaje ilustre de la Repblica, y son realizadas,al igual que las jubilosas, con toda pompa para ensalzar con rutilante es-plendor, la grandeza humana y las virtudes morales del ilustre occiso.1

    Existen dos ncleos esenciales en torno a los cuales se desarro-llan las fiestas cvicas en Venezuela:

    1.- La independencia poltica del pas como abstracto smbolocapaz de generar frente al dominador extranjero la suficiente

  • 2 Ibdem, pp. 81-141.3 Olivier Beigbeder (1971). La simbologa. Barcelona (Espaa): Oikos-Tau, S.A., Ediciones,

    p. 5.

    20 Leonor De Freitas

    unin solidaria entre los ms escindidos individuos, familias, cla-ses sociales, grupos y partidarios que componan, en heterclitorompecabezas, el cuerpo social de aquella nacin an en forja; 2.-La personalidad de Bolvar como smbolo de la lucha indepen-dentista y de la unin patritica bajo su figura de Padre fundadorfrente a las mltiples tendencias disgregadoras del caudillaje, lasdisensiones partidistas, las revueltas sociales y la guerra civil.2

    Luego de la independencia de Venezuela, las fiestas pblicas o ce-lebraciones cvicas y sus efmeras manifestaciones artsticas se convirtie-ron en autoafirmaciones nacionalistas y en instrumento de propaganda ydifusin de la ideologa y los valores de la naciente repblica. Los valoresrepublicanos se tradujeron en smbolos cohesionantes para mitigar lastendencias disolutorias y las diferencias entre los grupos sociales condiversidad de intereses socioeconmicos. A pesar de lo heterogneo dela sociedad, mediante esos smbolos e imgenes, se juntan las diversasclases bajo el amparo de la nacin, de la patria, creando as la identidadnacional al sentirse el individuo parte de la nacin.

    Las sociedades siempre reservan tiempo y espacios para recordarcolectivamente mediante rituales y un sistema de smbolos los eventos delpasado. El smbolo no posee existencia real como parte del mundo fsico,sino que posee un significado, es un intento de definicin de toda reali-dad abstracta, sentimiento o idea, invisible a los sentidos, bajo la formade imgenes u objetos.3

    Las autoridades y sus intelectuales inventan alegoras, metforasy smbolos para convencer al pueblo de su relacin especial con los he-chos trascendentales de la historia patria: los gobernantes utilizarnese artificial universo simblico con claros propsitos ideolgicos-pro-pagandsticos, buscando persuadir al ciudadano comn para que se iden-

  • 4 Jos Mara Salvador. Ob. Cit., p. 403.

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 21

    tifique con ciertos ideales nacionalistas supuestamente universales,o incluso con el ideario particular de un rgimen o partido poltico.4

    Las fiestas cvicas poseen un tiempo original que es el momen-to cuando se celebran, pero tambin tienen un tiempo de origen quees aquel en que hace su primera aparicin el fenmeno que se evoca.Tenemos as que las fiestas estn compuestas por un conglomerado detiempos. Esto no quiere decir que sean una repeticin o reproduccinmecnica de fiestas pasadas, puesto que si bien tienen un antecedentey pueden explicarse fuera de su tiempo original, tienen matices pro-pios, ya que la sociedad que hereda las fiestas es nica e irrepetible.

    Las fiestas cvicas son calendricas porque se celebran peridicamen-te, lo que no significa que sean repetibles, porque cada celebracin es nica.En el caso de la fiesta del Centenario, sta adquiri un carcter calendricoluego de la celebracin del Centenario del 19 de abril en 1910, al ser con-memorado por el Presidente de la Repblica, general Juan Vicente Gmez,como el da inicial de la revolucin de independencia de Venezuela.

    Las fiestas cvicas representan una ruptura o interrupcin de lo co-tidiano, esto ltimo entendido como la suma de las insignificancias: losobjetos y el mundo de los objetos, el empleo del tiempo diario, en fin, to-do lo desdeado e irrelevante, aunque tambin es el centro real de la pra-xis donde se reconstruyen las relaciones sociales. Las fiestas encarnan loexcepcional, lo que se sale de la rutina, lo que no hacemos todos los dasy, aunque estn asociadas a la vida comn, no son cotidianas, pero tam-poco se pueden interpretar como una confrontacin a la cotidianidad,porque confrontacin es oposicin, y las fiestas no se oponen a ella sinoque solamente la modifican por un espacio de tiempo determinado.

    La celebracin cvica, oficializada, es planificada verticalmente, des-de arriba; todos sus detalles quedan cubiertos por los organizadores ofi-ciales del evento y son plasmados en un estricto programa. El Presidentede la Repblica, mximo jerarca, imparte rdenes a sus delegados, quie-nes llevan a cabo sus gustos y deseos. El minucioso y quisquilloso plan

  • 5 Ibdem, pp. 399-400.6 Manuel Antonio Baeza R. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociologa

    profunda sobre los imaginarios. Chile: Ediciones Sociedad Hoy, p. 86.7 Nstor Garca. Las culturas populares en el capitalismo. Citado por Ofelia Columba Dleon Me-

    lndez (1989). Las fiestas populares de la ciudad de Guatemala: una aproximacin histrica y etno-grfica, Guatemala: Centro de Estudios Folklricos USAC, p. 11.

    22 Leonor De Freitas

    abarca todo: vestimenta, decoracin, duracin de la fiesta. El programadebe cumplirse al pie de la letra, pues permitir que la fogosidad ldicay las ansias instintivas de goce sensorial de la plebe fluyan en las fiestassin sorpresas ni sobresaltos desagradables por el rgido cauce y dentro delestrecho lmite establecidos por la autoridad, con el fin de que no se des-borden en demasa5. Con la oficializacin de las fiestas se regulan losexcesos, y lo que se salga del programa es prohibido, condenable. Nohay espontaneidad, todo es planificado, no hay margen de error en laplanificacin desde arriba.

    Las fiestas cvicas son cuidadosamente planificadas por las lites,son ellas las que proponen una lectura del pasado a su conveniencia,justificando su posicin dominante en la sociedad. En esas fiestas sedifunden los ideales y valores que son la construccin imaginaria deprincipios normativos difundidos por grupos consolidados en posi-ciones dominantes6.Como las lites no estn compuestas sino por unaminora, y fiesta sin gente no es fiesta, adems de que necesitan pro-yectar la justificacin de su posicin y convencer a la sociedad en ple-no del orden establecido, invitan al populacho, a las clases subalternasa participar de ellas en un supuesto ambiente de igualdad y las convi-dan a identificarse con los intereses de las clases dominantes. Es as co-mo en las fiestas cvicas concurren el populacho y las lites, en mediode la algaraba y de los cohetes explotando por aqu y por all, herma-nados. Pero es inevitable no ver los contrastes sociales porque al mismotiempo que posee elementos de solidaridad colectiva, la fiesta exhibe lasdesigualdades y diferencias.7

    Cada grupo que conforma una sociedad, con sus diferentes valo-res y diversas relaciones con la cultura, pone de manifiesto, en la fiesta,

  • 8 Jos Mara Salvador. Ob. Cit., p. 401.9 Luis de Hoyo Saniz y Nieves de Sancho. Manual de Folklore. Citado por Ofelia ColumbaDleon Melndez (1989). Las fiestas populares de la ciudad de Guatemala Ob. Cit., p. 9.

    10 Maurice Halbwachs, Fragmentos de la memoria colectiva, Disponible en:http://blues.uab.es/athenea/num2/Halbwachs.pdf, p. 4.

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 23

    su rol y su manera particular de participar en ella. En los desfiles y enel cortejo que escolta al personaje o al smbolo que se celebra, cadaquien tiene un lugar y comportamiento apropiados a su rango, funcinpblica, estamento o clase social8.Mientrasms importante sea consi-derado un individuo, ms cercano estar a lo homenajeado. Incluso eltraje y los accesorios sirven como distintivo social: para los militares,las armas, uniformes e insignias repartidas segn el rango que poseendentro del ejrcito; para los polticos, las bandas, cintas, medallas y bo-tones; para los ricos, las joyas y vestidos confeccionados con el mayor delos lujos; para el populacho, lo que sus miembros puedan conseguir.

    Pero como en las fiestas se presumen otras prcticas sociales, losgrupos sociales oprimidos o en desventaja se muestran solidarios conel dominante. Es que las fiestas cvicas tienen un carcter de sociabili-dad; en ellas no hay hostilidad, miedo, ni recelo; reina la alegra y la cor-tesa y se crea un cierto ceremonial amistoso, muy ligado al sentido deperdn de los funerales.9

    Tenemos entonces que las fiestas cvicas actan comomecanismode unidad, de cohesin, entre los diversos grupos sociales, tal como afir-maMaurice Halbwachs, a partir del momento en que nosotros y los tes-timoniantes formamos parte de unmismo grupo y pensamos en comnbajo ciertas relaciones hemos permanecido en contacto con ese grupo ysomos capaces de identificarnos con l, confundir nuestro pasado conel suyo10. Es as como los diversos grupos se aglutinan alrededor deuna visin del pasado que los identifica y les da sentido de pertenencia.

    Las fiestas cvicas, por lo general, adquieren un carcter semisa-cro se encuentran entre lo sagrado y lo profano, se celebran co-mo fechas especiales y sus programas son diseados con un tiempoespecfico de duracin que intenta fijar en la memoria endeble de cada

  • 11 Jos Mara Salvador. Ob. Cit., p. 400.12 Nstor Garca, Las culturas populares en el capitalismo. Citado por Ofelia Columba D-

    leon Melndez (1989). Las fiestas populares de la ciudad de Guatemala Ob. Cit., p. 10.

    24 Leonor De Freitas

    individuo aquello referente a la memoria colectiva de larga duracin: ascada momento de la fugaz fiesta aspira a convertirse en momento perdurable,digno de quedar inscrito en la Historia definitiva11. El rgido horariotemporal intenta solemnizar el tiempo real para que escape de la coti-dianidad y trascienda a lo eterno, a lo perenne.

    Las fiestas cvicas se caracterizan por su transitoria espectacula-ridad celebrativa. El exceso, el derroche, el lujo, las decoraciones os-tentosas, en contraposicin con las carencias econmicas de algunosgrupos de la sociedad las identifica. Cabe mencionar que se utiliza elerario pblico para llevar a cabo las fiestas con todo lujo y esplendor.Las fiestas se convierten en una compensacin ideal o simblica delas insatisfacciones econmicas12.Ellas son un imaginar alternativo dela sociedad: los seres sociales en las fiestas dramatizan una sociedad per-fecta, sin carencia, sin aparentes diferencias entre los individuos. Eldescontento social encuentra en las esplendorosas fiestas popularesuna extraa compensacin. Las clases bajas disfrutan de elementos conlos que habitualmente no cuentan: mejor trato, banquetes, diversiones,juegos, exposiciones, entre otras.

    Y dnde se desarrolla semejante espectculo? En la ciudad que escomo dice Pedro Calzadilla en El olor de la plvora. Fiestas patrias,memoria y nacin en la Venezuela guzmancista 1870-1877 el teatrode las festividades. El escenario de las fiestas cvicas venezolanas es, sinlugar a dudas, la ciudad, principalmente la capital, porque es la ciudad-es-cenario de poder; sus calles, sus plazas y sus edificios conforman el escena-rio donde se presenta a la Patria como un personaje ms y donde la

  • 13 Pedro Enrique Calzadilla (1999). El olor de la plvora. Fiestas patrias, memoria y nacin enla Venezuela guzmancista 1870-1877. En: La fte en Amrique latine. Caravelle. Cahiers dumonde hispanique et luso-brsilien,N 73, dcembre 1999, p. 115. Para profundizar sobre el te-ma de las fiestas cvicas conmemoradas durante el septenio guzmancista, este trabajo ofre-ce una valiosa informacin de las celebraciones y cmo se convirtieron en una eficazherramienta con la que contaron las lites para intervenir directamente en el imaginario yla memoria del pueblo venezolano, a travs de la relacin existente entre conmemora-ciones y los procesos de formacin de la Nacin.

    14 Jos Mara Salvador. Ob. Cit., p. 402.

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 25

    supremaca del poder se escenifica y se renueva la devocin por los h-roes de la patria13.Ciertas construcciones de alto valor simblico sonprotagonistas, como, por ejemplo, el Panten Nacional, espacio semi-sacro donde reposan los superhombres, semidioses; la plaza Bolvar,lugar donde, por lo general, se dan discursos, se hacen los espectculospirotcnicos y se depositan ofrendas florales; la Catedral u otro temploimportante, espacio sacro donde se solemniza la fiesta y, por ltimo, lasprincipales calles por las que se hacen marchas y procesiones pomposas,rodeadas de monumentos efmeros.

    Tenemos entonces que son las ciudades donde se representan,teatralmente, los hechos del pasadointerpretados unilateralmente des-de arriba en un espectculo donde lo maravilloso y lo extraordina-rio es mucho ms importante que la verdad de los hechos. En ellas, sesimula la sociedad ideal que evidentemente no refleja el diario aconte-cer social. Esta interpretacin teatral se hace con el fin de promovercon eficacia el mensaje ideolgico del Gobierno, al ganarse al especta-dor que, atnito ante la gloria y pomposidad de la escenografa, cree enlas bondades del Gobierno. De all se desprende que es de vital im-portancia la escenografa urbana de provisional tramoya o arte efmero, el dis-curso florido, los decorados, el lujo simulado, parapetos de falso oro,plata y bronce. El artificio distrae y entretiene al pueblo para que olvidesu miseria y asuma un estado de letargo.14

    El arte efmero est compuesto por todas las construcciones ar-tsticas provisionales, de impresionante creatividad, ocasionales y pe-recederas, sea cual sea su tcnica, materiales y apariencia, que tienen

  • 26 Leonor De Freitas

    una finalidad deslumbradora, creados en materiales pobres, endebles ybaratos como: tela, yeso, cartn que simulan materiales de larga dura-cin o de carcter precioso como mrmol, cemento, piedra, bronce yoro, que, si bien, en el momento de su exhibicin lucen hermososy lujosos, su pervivencia en el tiempo es mnima, se daan, envejecenrpido; pinturas, grabados, esculturas, constructos arquitectnicoscomocolumnas, pilares, arcos, cornisas, frontones o cpulas, tarimas, carrostriunfales, cuadros vivos con asuntos picos, ingenios escenogrficos yrepresentaciones teatrales.

    Adems, se cuentan entre el arte efmero otras muchas y hete-rogneas modalidades de plasticidad. Un ejemplo de este tipo de artees la decoracin del cuerpo con maquillaje o indumentarias especiales,traducidos en uniformes, vestidos de gala, disfraces, joyas, insignias oatributos porttiles de ndole similar; gestos colectivos programados:procesiones, desfiles, combates fingidos, dramatizaciones, bailes, mas-caradas; fuegos artificiales y espectculos pirotcnicos, decorado urba-no transitorio aderezos y enmascaramientos de fachadas y edificios,adornos, colgaduras, arreglos florales, blasones, emblemas, carteles,cabalgatas, carruseles, entre otros.15

    Las fiestas cvicas son gratas a los sentidos corpreos, en ellasgoza la vista, el odo, se deleita el olfato olor a flores, incienso y co-mida, se engolosina el gusto en los banquetes seoriales y los ga-pes populares en la generosa libacin de vino y refresco, en el vidopaladeo de dulces y confites. El sentido del tacto cobra protagonismoen los apretujamientos, ya que todos quieren ver de cerca lo que suce-de, nadie se quiere perder detalles del acontecimiento, y quieren estarprximos al lder o gobernante, quien ofrece la fiesta, en nombre de to-dos y como principal anfitrin.16

    Las fiestas cvicas son reseadas en detalle, descritas con hipr-boles y magnificadas con eptetos sonoros en la prensa y en crnicas

    15 Jos Mara Salvador. Ob. Cit., p. 50.16 Ibdem, p. 403.

  • Centenario del 19 de abril (1810-1910) 27

    oficiales. Es que cualquier recurso es bueno para dejar memoria de loque se realiz y para que no se olvide lo que se hizo, ni quin lo hizo.

    IMAGINARIO SOCIAL O IMAGINARIO COLECTIVO

    Las estructuras sociales y las relaciones econmicas crean el imagina-rio social. Los pensamientos no slo se construyen en la mente de los in-dividuos, sino tambin fuera de l, pues en caso contrario no podracomunicarse con otros. El imaginario colectivo hace referencia a lasrelaciones y experiencias productivas compartidas. Pero no debemospecar de caer en el reduccionismo de causa-efecto.17

    Lo imaginario no es la manifestacin directa de las condicionessocioeconmicas el imaginario social no es un exacto reflejo delmundo exterior y tampoco cambia mecnicamente al mismo tiem-po que las estructuras socioeconmicas, porque el imaginario tieneconsistencia propia y no constituye un epifenmeno, los hombres seconstruyen una imagen de la realidad material, la cual nunca es un re-flejo fiel de sta, puesto que est mediada por los mltiples y dismilescomponentes del universo cultural que van desde las filosofas hasta lasmentalidades. Tenemos entonces que las bases materiales, si bien son de-cisivas, en la construccin de la realidad, se ven influidas y tambin deter-minadas por lo que ellas han producido, las representaciones imaginariaso mentales de la realidad. Es un sistema activo, siempre en movimiento.18

    Lo imaginario es creacin activa, no pasiva, y en su seno siemprese estn produciendo nuevos smbolos, nuevas imgenes, nuevas formasde aprender la realidad; lo imaginario es dialctico: los momentos his-tricos van configurando formas de imaginar, individual y colectivamentey [] stas van, en un sentido dialctico, caracterizando a esos mismosmomentos histricos. Vemos esencialmente a los hombres como sin-gulares seres imaginativos, al mismo tiempo que constructores19de esa

    17 Isabel Torres-Dujisin (1986). Historia de mentalidades: concepto y mtodos. Santiago de Chile:Flacso, p. 12.

    18 Ibdem, p. 13.19 Manuel Antonio Baeza R. (2000). Ob. Cit., p. 16.

  • 28 Leonor De Freitas

    realidad histrica. En la construccin de los imaginarios intervienendos factores bsicos relacionados, que permiten el desarrollo de la vi-da cotidiana: lo real y lo ficticio. Estas dos dimensiones encierran loselementos indispensables cuya articulacin permite la formulacin dedichas construcciones.20

    Lo que existe en el imaginario social se constituye en verdadesoperantes la conviccin es un hecho involuntario legitimadassocialmente, aun si son internalizadas de forma inconsciente, sin re-flexin. Los individuos de una sociedad se aferran a esas verdades enbsqueda de una seguridad cognitiva. El imaginario social es la sntesisviva y dinmica de la sociedad que gobierna las conductas y comporta-mientos de los miembros de los diversos grupos sociales, es el que unee identifica al individuo con su grupo social:

    los imaginarios actan como singulares matrices de sentido o, almenos, como elementos coadyuvantes en la elaboracin de sen-tidos subjetivos atribuidos al discurso, al pensamiento y, muyimportante, a la accin social: ellos acompaan a la razn, enri-quecindola y modificndola creativamente, pero tambin de-muestran ser capaces de oponerse fuertemente a la racionalidaddebilitndola desde esta fuerte ambivalencia inicial, compleji-zando la conciencia, hacindola deambular entre la realidad yla fantasa; colaborando de manera original en la elaboracin delos puntos de vista.21

    La sociedad tiene como base y fundamento esa imagen creada,producto de la imbricacin entre lo real y lo imaginario, que se consti-tuyen como factores que componen la vida cotidiana. Esa visin del mun-do se entiende como el conjunto de aspiraciones, sentimientos e ideasque rene a los miembros de un mismo grupo (lo ms frecuente, de

    20 Gisella Harb Muoz (2006). La construccin meditica del otro. Quito: Editorial Abya Yala,p. 42.

    21 Manuel Antonio Baeza R. (2000). Ob. Cit., p. 14.

  • Centenario del 19 de abril (1810-1910) 29

    una misma clase social) y los opone a los otros grupos. Cada individuose apropia a su manera de esas creencias de forma subjetiva, ya que paraque exista imaginario debe existir imaginante, tal como lo denominaGisella Harb Muoz en su trabajo La construccin meditica del otro.22

    El imaginario social es el receptculo de los contenidos compues-tos por los impulsos, necesidades y propsitos que llevan a los hom-bres a actuar de determinada manera:

    un imaginario [] es una manera compartida por grupos depersonas de representar mentalmente el espacio y el tiempo. Al-go as como un imaginar o idear socializadamente, en dondese comparten, en una modalidad simblica, formas y conteni-dos, es decir significantes y significados, en los cuales dichos gru-pos se reconocen, an (sic) cuando en nuestra individualidadmoderna la intensidad en dichos reconocimientos sean variables[] los imaginarios sociales son verdaderos esquemas de inteligi-bilidad de lo que es, en definitiva, una realidad invisible. Como ta-les, dichos imaginarios se levantan como autnticas matrices desentido existencial, es este caso, colectivo.23

    En lo menos racionalizado se revela el contenido impersonal delpensamiento. Es objeto de adhesin y creencia. Conviccin para po-der existir en el imaginario social. La esencia de lo imaginario se sitaquiz en la evocacin, en la resurreccin del pasado, es decir, en una re-peticin. Esta acercara la imagen al recuerdo, y lo imaginario, a la me-moria y al conocimiento.24

    A diversos grupos sociales corresponden diversas formas deimaginar. Al hablar de imaginario social no nos referimos al conjuntode la sociedad porque eso sera pensar, inocentemente, que la sociedad eshomognea; nos referimos al imaginar de cada grupo con sus diversos

    22 Gisella Harb Muoz (2006). Ob. Cit., p. 43.23 Manuel Antonio Baeza R. Ob. Cit., p. 9.24 Henri Lefebvre (1984). Madrid: Alianza Editorial, El libro de bolsillo, p. 29.

  • 30 Leonor De Freitas

    valores, sus diferentes relaciones con la cultura. Carlo Ginzburg utiliza eltrmino cultura como definicin del conjunto de actitudes, creencias,patrones de comportamiento, entre otros, propios de una clase social,compartidos de forma consciente o inconsciente.25

    En las fiestas, el imaginario social puede sufrir transformaciones eincorporarse nuevas formas de interpretar el mundo. El conglomeradode imgenes que la fiesta utiliza refuerza la idea que tienen las lites de lasociedad. La cultura popular tradicional est propensa a transformarsedurante las fiestas, y algunas fiestas como la del Centenario del 19 de abril,durante el gobierno del general J. V. Gmez, estn orientadas a ese fin.

    DEFINICIN DE MEMORIA

    La memoria es una estructura que configura mentalidades e imagina-rios colectivos que responden a ella. Es aquel lugar donde se almace-na y procesa la informacin y se guardan los recuerdos que resisten alpaso del tiempo y que, si bien a veces se modifican, se rehsan a desapa-recer. Dentro de la memoria se encuentran silencios, vacos y olvidos,se toman los datos que se quieren realzar. Memoria es eso, fisuras,rupturas, continuidades, hibridaciones; gestos que significan.26

    Para Maurice Halbwachs, la memoria tiene un carcter socio-colectivo, cualquier recuerdo aunque sea muy personal [] existe enrelacin con un conjunto de nociones que nos dominan ms que otras,con personas, grupos, lugares, fechas, palabras y formas de lenguaje,incluso con razonamientos e ideas, es decir, con toda la vida materialy moral de las sociedades de que formamos parte.27

    Los marcos donde reposa la memoria, definida y entendida co-mo colectiva, son el espacio y el tiempo, que se presentan fusionados

    25 Ibdem, p. 32.26 Yolanda Salas, Investigacin y memoria colectiva. En: Apuntes para una etnografa del dis-

    curso. Instituto Andino de Artes Populares. Universidad de Bio-Bio (Chile). Encuentro deNarrativa Folclrica Latinoamericana, p. 20.

    27 Maurice Halbwachs. Les cadres sociaux de la mmoire, Citado por Vicente Huici Urmeneta,Tiempo, espacio y memoria: actualidad de Maurice Halbwachs, p. 5. Tomado de http://www.uned.es/ca-bergara/ppropias/vhuici/Temmh.htm.

  • Centenario del 19 de abril (1810-1910) 31

    y unifican a un mismo ritmo la vida social y es que el tiempo es igualal espacio, solamente que hecho de minutos en vez de centmetros28.Los marcos temporales estn compuestos de fechas festivas pero lamemoria no se reduce a fechas (ya sean nacimientos, onomsticos,defunciones, entre otros) que son referencias a la hora de recordar y re-memorar, porque los recuerdos ms que en el pensamiento se conservanen los simbolismos temporales de las fechas.

    Los marcos espaciales estn compuestos por los lugares, construc-ciones y objetos de hormign, cemento y hierro, visibles, tangibles, quehan servido de receptculo para la memoria colectiva, ya sea por haber vi-vido en ellos o con ellos, y que evocan lo que fue vivido all, ya que los ob-jetos traen recuerdos. Esos espacios o el medio material son de vitalimportancia para la memoria. El grupo urbano tiene la impresin de queno cambia en la medida en que el ambiente que lo rodea permanece idn-tico a s mismo. El cambio espacial crea, en un primer momento, incer-tidumbre, sensacin de vaco. Las imgenes interiores, imaginarias, que losindividuos se hacen del mundo exterior son inseparables. La memoriacolectiva se basa en las imgenes espaciales que se resisten al cambio.29

    La memoria nos permite recordar eventos pasados que reviven ycobran vida en funcin y relacin con los eventos del presente. Es unafusin de tiempos. Se parte del presente en un viaje hacia el pasado:

    La existencia de tiempos mltiples implicar, en definitiva, el re-conocimiento de que el pasado subsiste, impenetrable, a los en-vites de lo actual, de que nunca se ve del todo disuelto por elpresente. La memoria posibilita, por otra parte, la pervivencia deltiempo pasado a travs de una experiencia de inmovilizacindel tiempo, de un ilusorio sentimiento de congelacin del tiempoms all del fluir temporal.30

    28 Maurice Halbwachs, Fragmentos de la memoria colectiva, pgina web cit., p. 3.29 Maurice Halbwachs. Fragmentos de la memoria colectiva, pgina web cit., p. 10.30 ngel E. Carretero Pasin.Maurice Halbwachs: oficialidad y clandestinidad de la memoria. Toma-

    do de: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/athenea digital/article/view/419, p. 102.

  • 32 Leonor De Freitas

    RELACIN ENTRE MEMORIA COLECTIVAE IDENTIDAD DE GRUPO

    Maurice Halbwachs dice que la memoria colectiva traspasa, inevitable-mente, la memoria histrica puesto que no se deja constreir al pasadosino que retiene del pasado slo lo que se halla an vivo en la memoria delcolectivo. Lamemoria colectiva es el resultante de varias mentalidades co-lectivas, pues no podemos suponer que una sociedad es homognea, yaque est compuesta por diversos grupos o clases que tienen una maneraparticular de representarse, que viven, construyen, y reconstruyen el tiem-po de forma diferente. La memoria colectiva hace que los individuos sesientan comprometidos en la dinmica social, les da identidad:

    El grupo, al momento en que mira su pasado siente que siguesiendo el mismo y toma conciencia de su identidad a travs deltiempo. Los grupos tienen necesidad de reconstruir permanen-temente sus recuerdos a travs de sus conversaciones, contactos,rememoraciones, efemrides, grupos y costumbres, conservacinde sus objetos y pertenencias y permanencias en los lugares endonde se ha desarrollado su vida, porque la memoria es la nicagaranta de que el grupo sigue siendo el mismo, en medio de unmundo en perpetuomovimiento. El recuerdo, construccin social,convierte el pasado en presente.31

    Cada individuo est seguro de su memoria porque los demsmiembros del grupo lo estn, se ve reflejado en ellos y esto a la vez leda sentido de pertenencia, le da su identidad. La memoria es lo que daal individuo identidad. Recordar, dentro de un grupo social, lo hace ser,existir. No confundamos la construccin social de la memoria con el de-terminismo, porque eso sera privar al individuo de subjetividad, puestoque l es quien vive esa memoria. La memoria colectiva e individualestn atadas de tal manera que no puede existir la una sin la otra:

    31 Maurice Halbwachs. Fragmentos de la memoria colectiva, pgina web cit., pp. 2-9.

  • Centenario del 19 de abril (1810-1910) 33

    La memoria colectiva es una fuente viva, presente y movida porel tiempo donde imprime recuerdo y huellas. La vida cotidianaprivada o pblica, familiar o social, individual o colectiva, es elmbito o hbitat del tiempo presente. La memoria entonces,abre sus puertas en el presente y a travs de un tejido de recuer-dos, un enlazar continuo de huellas, un espacio insondable de ol-vidos y pesares de sueos y fantasas, como presencia y ausenciasen todos y cada uno, con la ayuda de la imaginacin tejida porel tiempo, para reconocer identidades, evidenciando herenciaspara entender el presente y tomar las riendas del futuro.32

    En la memoria colectiva conviven diversos tiempos y se mezclagrupo social con individuo produciendo un sentido de continuidad histri-ca y la identificacin del grupo con la comunidad. Es la memoria colectiva en-tendida dentro de una matriz impuesta por las clases dominantes endonde se adhieren y adquieren sentido las memorias individuales. Losgrupos dominantes salvaguardan la memoria. La memoria colectiva es-t compuesta de ideas que legitiman el estado de las cosas, funcionande manera parecida a las ideologas y muchas veces caminan juntas le-gitimando las representaciones que un grupo social, bsicamente el do-minante, hace de su realidad y cmo la refleja a los dems grupossubalternos que la adoptan:

    La memoria colectiva es un capital social intangible. Slo en elnivel simblico podemos hablar de una memoria colectiva, co-mo el conjunto de tradiciones, creencias, rituales y mitos queposeen los miembros pertenecientes a un determinado gruposocial y que determinan su adscripcin al mismo.33

    32 Pilar Garca Jordan (1996). Las races de la memoria. Amrica Latina. Barcelona (Espaa): Pu-blicacions Universitat de Barcelona, p. 282.

    33 Jos F. Colemiro (2005). Memoria histrica e identidad cultural: de la postguerra a la postmoderni-dad. Barcelona (Espaa): Anthropos Editorial, p. 15.

  • 34 Leonor De Freitas

    LA MEMORIA COLECTIVA EN LAS FIESTAS CVICAS:POLTICAS DE MEMORIA

    Las clases dirigentesestimulan peridicamente, en los actos festivos, lamemoria colectiva y el recuerdo de hechos trascendentales mediantelas conmemoraciones que son formas de representacin poltica.

    La poltica de memoria es el conjunto de herramientas y prcticasque permiten afianzar al gobernante de turno en el poder al identificar elpasado histrico, las gestas independentistas, los grandes hroes patriosy los sacros valores republicanos con su Gobierno, es la forma de mo-delar un imaginario colectivo lo ms uniforme posible que sea com-prensible a todos.34

    Una de la herramientas que utiliza el Gobierno para difundir su po-ltica dememoria es la construccin de obras pblicas ymonumentos quepermitan la permanencia del gobernante en la memoria colectiva, alidentificar la obra con el Gobierno. Los aparatos ideolgicos del Es-tado, la Iglesia, la escuela o los medios de comunicacin imponen ge-neralmente un sentido ideolgico a la memoria colectiva, de lo cual sederiva el potencial dirigismo en la construccin de esas memorias. Losgobernantes de turno cuentan con herramientas para modelar, difundiry actualizar la memoria colectiva.35

    Para que el colectivo identifique ese gobierno con actos picos,es necesaria la puesta en escena de un conjunto tanto material como ide-al que permita la creacin de un imaginario lleno de retrica, el artifi-cioso imaginario y la fastuosa retrica utilizados por el poder poltico deturno son circunstancias socio-poltico-culturales con cierta incidenciasobre nuestro tema36. El general Juan Vicente Gmez cre desde elprincipio de su gobierno una coherente poltica de memoria, que en sutiempo le permiti alcanzar ciertas metas.

    34 Pedro Calzadilla. Ob. Cit., Art. cit., p. 114.35 Jos F. Colemiro. Ob. Cit., p. 16.36 Jos Mara Salvador. Ob. Cit., p. 50.

  • Por una parte, proporcion una amplia plataforma historiogrfi-ca al asociar, a partir de la manipulacin de la memoria y en particularde la figura de Bolvar, su proyecto poltico personal con la empresabolivariana. Luego, como asunto decisivo en su proyecto unificador ymodernizador, logr dar un sentido nacional a los referentes e im-genes del pasado construidos en Caracas, de la misma forma en que lohizo el presidente Antonio Guzmn Blanco durante su larga estada enel poder. Por ltimo, arm y jerarquiz las piezas del pasado hroes,eventos, obras y las hizo lo suficientemente prcticas y comprensi-bles como para que pudiesen ser entendidas por todos, y que fuese lobastante funcional a los fines del proyecto nacional en marcha.

    En su conjunto, estas transformaciones constituyeron un mediopara modelar un imaginario colectivo lo ms uniforme posible. De estamanera, se configur la unin de una poblacin heterognea en un cuerpoms coherente, susceptible de congregarse alrededor de una visin comndel pasado.37

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 35

    37 Pedro Calzadilla. Ob. Cit., pp. 114-115.

  • 1 Guerra de Independencia, Revolucin emancipadora o Revolucin independentista son,entre otras, las denominaciones con que se conoce en la historia el proceso comprendidoentre 1810 y 1823, mediante el cual Venezuela surgi y se consolid poltica y militarmen-te como Estado soberano. La Guerra Federal fue el conflicto blico ms importante queexperiment Venezuela durante el siglo XIX, despus de la Guerra de Independencia, fuela contienda civil ms larga que haya asolado el territorio nacional. Vase Revolucin in-dependentista y Guerra Federal enDiccionario de Historia de Venezuela. Caracas: FundacinPolar, segunda edicin, 1997, tomo 3, pp. 912-917 y tomo 2, pp. 599-603, respectiva-mente. (De ahora en adelante las referencias y reseas biogrficas sern extradas delDiccionario de la Fundacin Polar).

    II. AFIANZAMIENTO DEL 19 DE ABRIL DE 1810COMO FECHA INICIAL DE LA REVOLUCINDE INDEPENDENCIA EN VENEZUELA

    CELEBRACIN Y CONMEMORACINDEL 19 DE ABRIL DURANTE EL SIGLO XIX

    El 19 de abril de 1810 fue conmemorado en diferentes ocasiones a lo lar-go del siglo XIX. Sin embargo, podemos afirmar que no hubo continui-dad en su celebracin y qued siempre a discrecin del gobierno de turnoen la medida que las circunstancias polticas, naturales y de guerra lopermitieran, en un territorio an no recuperado del todo de la Guerrade Independencia, cuando otra guerra, la llamada Guerra Federal(1859-1863)1, termin por devastar lo que apenas brotaba entre las rui-nas. ste fue el contexto en el que se conmemor la fecha como ante-cedente a la gran fiesta que se celebr el 19 de abril de 1910, con motivo

  • 2 Se desconoce la fecha exacta de la fundacin de la Sociedad Patritica. Se estima que fueentre finales 1810 y principios de 1811, y su origen est vinculado tanto al regreso de Bo-lvar de su misin en Londres, a finales de 1810, como a la llegada de Francisco de Mirandaen Caracas, a principios del ao de 1811. Constituida originalmente en Caracas, se ha afir-mado que fue la guardiana necesaria de la revolucin; se la tuvo como una imitacin de losclubes jacobinos franceses y tambin se la ha acusado de haber sido un club pernicioso na-cido por s mismo al calor de las circunstancias polticas de aquella hora cumbre. Tambinse ha expresado que fue all donde se gest el proyecto de la independencia absoluta. Caro-le Leal Curiel, Tensiones republicanas: de patriotas, aristcratas y demcratas. El club de laSociedad Patritica de Caracas. En: Ensayos sobre la nueva historia poltica en Amrica Latina,Guillermo Palacios (coordinador). (2007). Mxico D.F.: El Colegio de Mxico, pp. 1-3.

    3 Mercurio Venezolano, 1811/ 1860, N III, marzo, 1811, pp. 21-23, Caracas, ANH, 1960. Refe-rencia original del trabajo de Carole Leal Curiel, Tensiones republicanas, p. 5. (Lascursivas son del texto original).

    4 Ibdem, p. 6.5 Francisco Espejo, quien funga como presidente de la Sociedad Patritica durante ese mes,

    fue uno de los principales personajes que adversaron al rey, y se encargaron de hacer p-blico su descontento con el rgimen monrquico.

    38 Leonor De Freitas

    de su primer Centenario, da en que se consolid e institucionaliz de-finitivamente la fecha comomovimiento inicial y trascendental del pro-ceso independentista venezolano.

    Antes de 1910 se efectuaron algunas fiestas en Caracas para con-memorar el 19 de abril, como la celebrada por los habitantes de la ciu-dad junto a los miembros de la Sociedad Patritica2 en 1811, a tan sloun ao del acontecimiento. As fueron las cosas: colocaron en el balcnde su sede una transparencia representando la Fama, y tras ella la cons-telacin de Tauro, smbolo del memorable 19 de abril, con el apodo In-depend 3. A cada lado de la transparencia dispusieron dos altares: uno querepresentaba la Justicia, con una balanza y una espada, y el otro la Cons-titucin, que se luca con un libro que se unga con el lema de Libertad ysumisin ante la Ley. El palacio de Gobierno, durante ese mismo festejo,se adorn con una alegora del rbol de la Libertad como ornato.4

    Otro hecho digno de resaltar fue el ocurrido en el balcn de aque-lla casa, sede de la Sociedad Patritica, desde el cual Francisco Espejo5

    rompi en vivas a la libertad e independencia absoluta y expres susdeseos luctuosos para el rey Fernando VII. Adems de eso, algunos

  • 6 El 26 de marzo de 1812, el territorio fue convulsionado por un terremoto que caus gran-des daos; Caracas, La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Santa Rosa, Mrida, entre otraspoblaciones, fueron de las ms afectadas por el movimiento telrico. Para ms informa-cin sobre este tema consultar la obra de Rogelio Altez (2006). El desastre de 1812 en Vene-zuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas: Universidad Catlica AndrsBello y Fundacin Polar.

    7 Te Deum es un himno cristiano para dar gracias. Suele ser entonado en momentos de cele-bracin, y an es utilizado por la Iglesia Catlica Romana en el Oficio de la Lecturas en la Li-turgia de las Horas. Tambin es entonado en ocasiones especiales, como en las ceremoniasde canonizacin. Compuesto originalmente en latn, su nombre corresponde al primer ver-so con el que comienza. Este dato, entre otras referencias fundamentales de nuestra investi-gacin, fue encontrado en el artculo de ngel Rafael Almarza (2009). Conmemoracin delcentenario del 19 de abril en la Caracas de 1910. Afianzamiento y consolidacin de una fies-ta nacional en la poca gomecista. En Bicentenario. Revista de Historia de Chile y Amrica. San-tiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario, volumen 8, nmero I, p. 96.

    8 Para la redaccin general de este captulo fue fundamental el trabajo realizado por CaroleLeal Curiel. El 19 de Abril de 1810: La Mascarada de Fernando como fecha fundacionalde la Independencia de Venezuela. En: Germn Carrera Damas, Carole Leal Curiel y

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 39

    miembros de la Sociedad Patritica recorrieron ruidosamente la ciu-dad, hasta llegar a las orillas del Guaire, donde patearon el pendn es-paol y sumergieron un retrato del rey en las aguas del ro, haciendomanifestacin de una consigna poltica, entendida en el contexto de ladeliberacin que exista con respecto a declarar o no la independenciaabsoluta de estos territorios.

    El 26 de marzo de 1812, a propsito del terremoto que de-rrumb a Caracas y a otras ciudades del territorio, los preparativos pa-ra las festividades fueron pospuestos por el acontecimiento y por losdestrozos generados durante el movimiento telrico.6

    En el ao de 1814, nuevamente se retom la celebracin del 19de abril con la iluminacin de los balcones de la Casa Municipal de Ca-racas, detonaciones de fuegos artificiales, msica de retretas en la Pla-za Mayor, adems de las salvas de artillera, msica militar, desfilescvicos, colocacin de tapices y cortinas con el pabelln tricolor. Porltimo, no poda faltar el Te Deum7 ofrecido por la iglesia catlica, entreotras actividades festivas, que convirtieron la fecha en un rito cvico-poltico que perdurara a lo largo del siglo XIX.8

  • otros (2006).Mitos polticos en las sociedades andinas. Orgenes, invenciones y ficciones. Caracas: Equi-noccio USB, pp. 79-80, del cual se obtuvo no slo la primera nocin sobre el tema sino,adems, las principales referencias que se deban abordar y complementar en esta parte dela investigacin.

    9 Carole Leal Curiel. Ob. Cit., pp. 80.10 Ibdem, pp. 80-81.11 Archivo General de la Nacin (AGN), Seccin Interior y Justicia, tomo XCV, ao 1834,expediente N 7, folios 159-162. Citado por Carole Leal Curiel, Ob. Cit., p. 78.

    40 Leonor De Freitas

    Otro de los registros sobre la conmemoracin data de 1826, cuan-do los festivales cvicos dan cuenta del avance en el imaginario simbli-co republicano para conmemorar tal aniversario: salvas, msica militar,desfiles cvicos, entre otros, nuevamente conformaron el cuadro de ce-lebraciones del 19 de abril. En la del siguiente ao, 1827, slo pode-mos resaltar la asistencia del Libertador, Simn Bolvar, a la iglesia ylas salvas de artillera que se rindieron en conmemoracin de la fecha.9

    En el caso de la celebracin de 1828, se realiz un desfile de mili-cia, la iglesia ofreci un Te Deum y Jos Antonio Pez, quien para lapoca se desempeaba como Jefe Superior Civil y Militar de Venezuela,dio un discurso en honor a la fecha patria.10

    El primer decreto oficial que solemniz la fecha como fiesta na-cional fue emitido por el Senado y la Cmara de Representantes delCongreso de la Repblica de Venezuela, el 16 de abril de 1834, consa-grando el 19 de abril y el 5 de julio como das de fiesta nacional, con-siderando los congresistas que en vista de que el recuerdo nacional delas pocas gloriosas de emancipacin y transformacin poltica de Ve-nezuela, no haba sido acordado en acto legislativo alguno, y en vir-tud de que todos los pueblos han consagrado la memoria de los grandesdas en que se elevaron al rango de nacin11, se decret que:

    Art. 1 - Los das 19 de Abril y 5 de Julio son grandes das nacio-nales y formarn poca en la Repblica.Art. 2 - Todos los Tribunales, Juzgados y Oficinas de la admi-nistracin del Estado guardarn estos dos grandes das de FiestaNacional.

  • 12 Ibdem, pp. 78-79.13 Ibdem, p. 81.14 dem.15 La ley del 14 de marzo de 1849 puede ser consultada en la Gaceta de Venezuela, ao 20,

    30 de abril de 1849. Citado por Carole Leal Curiel. Ob. Cit., p. 82.Con respecto a las diferentes celebraciones cvicas y polticas en Venezuela y sus cons-

    tantes modificaciones puede consultarse la voz Fiestas Nacionales. En:Diccionario de His-toria de Venezuela, tomo 2, pp. 350-351.

    16 Con respecto a las diferentes celebraciones cvicas y polticas en Venezuela y sus constan-tes modificaciones puede consultarse la voz Fiestas Nacionales. En: Diccionario de Histo-ria de Venezuela, tomo 2, pp. 350-351.

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 41

    Art 3 - El Poder Ejecutivo queda especialmente encargado dehacer solemnizar los grandes das nacionales de la manera msdigna y propia, recordndoles a los pueblos con la anticipaciny solemnidad necesarias.12

    Como nos asegura Carole Leal, se institucionaliz el 19 de abrilcomo rito cvico-poltico y se conserv con algunas variaciones du-rante el siglo XIX, en el que los fuegos artificiales, la msica, las corti-nas y tapices y el pabelln tricolor formaron parte del ornato y ritualpropio de ese tipo de celebraciones, contando, adems, con la ilumi-nacin de los balcones del saln del Senado, la casa de Gobierno, ca-sas particulares y el respectivo Te Deum con la funcin solemne en laiglesia como expresiones caractersticas de la poca.13

    En 1836 el Senado y la Cmara de Representantes de la Rep-blica de Venezuela decidieron colocar las inscripciones tanto del 19 deabril de 1810 como del 5 de julio de 1811 en el Escudo de Armas de laRepblica, das de fiesta nacional desde el decreto de 1834.14

    El 14 de marzo de 184915se aprob una nueva ley que derog y re-form la ley del 16 de abril de 1834, incorporando dos nuevas fechas alcalendario nacional de fiestas: la primera el 24 de enero de 1848, conme-morando el da en que se produjo el asalto armado al Congreso duranteel primer gobierno de Jos Tadeo Monagas (1847-1851). La segunda fe-cha incorporada corresponde al 28 de octubre, da onomstico de SimnBolvar, celebrado desde 1817 pero ahora con rango de fiesta nacional16.

  • 17 Ibdem, p. 83.18 Constitucin de 1864, Las constituciones de Venezuela, compilacin y estudio preliminar de

    Allan R. Brewer Caras. Caracas: Biblioteca de la Academia de Ciencias Polticas y Socia-les, 1997, pp. 517-529.

    19 dem.

    42 Leonor De Freitas

    En el caso de la primera conmemoracin, va a ser suprimida del calen-dario de fiestas nacionales en 1858. Con respecto al 28 de octubre, fuecelebrado hasta 1918 cuando se le sustituy por el 24 de julio, fecha denacimiento del Libertador Simn Bolvar.

    A pesar de la importancia que dieron los primeros gobiernos re-publicanos al 19 de abril, y que ni la Guerra Federal pudo interrumpir sucelebracin, s hubo un cambio significativo en la Constitucin de 1864,durante el gobierno de Juan Crisstomo Falcn (1863-1868), en la quese decidi suprimir toda referencia pblica del 19 de abril de 1810, eri-giendo un nuevo calendario de fiestas, en el que se modific la leyendadel Escudo de Armas agregndole el da 28 de marzo de 1864 (fecha enla que se promulg dicha Constitucin) como nueva inscripcin junto a ladel 5 de julio de 1811, da de la Independencia:17

    Art. 123: La presente Constitucin empezar a regir desde el dade su publicacin oficial en cada Estado y desde ese da en todoslos actos pblicos y documentos oficiales se citar la fecha de la fe-deracin a partir del 20 de febrero de 1859 y la de la presente ley.18

    En el caso del Escudo de Armas, se le modific la leyenda elimi-nando el 19 de abril de 1810 para colocarle la fecha de promulgacin de laConstitucin de 1864, manteniendo el recordatorio del 5 de julio de 1811-Independencia, del lado izquierdo, del lado derecho el 28 de marzo de1864 y en el centro las inscripciones Dios y Federacin. Estas leyendaspermanecieron vigentes hasta 1905, cuando en el gobierno de CiprianoCastro (1899-1908) se elimin de las orlas del escudo la referencia a laConstitucin de 1864 para colocar la fecha conmemorativa de la abo-licin de la esclavitud: 24 de marzo de 1854-Libertad y 5 de julio de1811-Independencia.19

  • 20 Fue el ttulo que recibi cuatro das despus de que el Congreso Nacional lo nombrasePresidente constitucional el 15 de abril de 1873, a partir de ese momento fue calificado co-mo el Ilustre Americano Regenerador de Venezuela.

    21 Citado por Carole Leal Curiel. Ob. Cit., p. 84.22 Pedro Enrique Calzadilla. Ob. Cit., p. 115.23 El 5 de agosto de 1909, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela aprob, en el Art.

    152 de la Constitucin, que se citara el 19 de abril de 1810 como da inicial del proyectode Independencia venezolano: En todos los actos pblicos y documentos oficiales de laNacin o de los Estados se citar la fecha de la Independencia, a partir del 19 de abril de 1810,

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 43

    En 1874, durante el primer mandato de Antonio Guzmn Blanco(1870-1877), se conmemor la efemride del 19 de abril en Caracas,realizando cambios significativos en la estructura de los festejos, en-cargando la organizacin de las actividades al Concejo Municipal y qui-tndole as la competencia al Poder Ejecutivo, para darle un giro civilal evento como parte del proyecto modernizador del Estado Nacional;tambin elimin el acostumbrado Te Deum y orden iluminar el recininaugurado Panten Nacional para conmemorar la fecha patria. Du-rante su mandato instituy un nuevo calendario de fiestas nacionalesen el que incluy la fecha de su triunfo poltico sobre Caracas, el 27 deabril de 1870, lo que solap en varias ocasiones los festejos del 19 de abrilpor los del glorioso aniversario de la regeneracin de Venezuela rin-dindole culto al Ilustre Americano20, tal como ocurri en 1876 cuandose erigi una estatua en su honor en el paseo que llevaba su nombre,con motivo de la celebracin del 19 de abril durante ese ao21.Es im-portante resaltar que en Caracas las conmemoraciones de estas fechasdurante el septenio guzmancista adquirieron una dimensin muy parti-cular, si bien las festividades nacionales fueron celebradas desde antao,el gobierno de Antonio Guzmn Blanco se esmer en no descuidar losfestejos, aunque resaltara de manera contundente su propia figura pol-tica. La legislacin al respecto insista en la obligatoriedad del cumpli-miento, y en los cuidados que deban contemplarse en la organizacinde cada evento.22

    Por ltimo, tenemos la Constitucin de 190923, aprobada por elCongreso de los Estados Unidos de Venezuela el 5 de agosto, que, junto

  • y de la Federacin, del 20 de febrero de 1859. Lo que derogaba expresamente todas lasanteriores y fijaba como das de conmemoracin cvica el 19 de abril, el 24 de junio, el 5de julio y el 28 de octubre. Esta ley fue refrendada el 5 de agosto de 1909 por el presiden-te Juan Vicente Gmez. Vase Allan R., Brewer Caras, (compilacin y estudio preliminar),Constitucin de los Estados Unidos de Venezuela, 1909, Las Constituciones de Venezuela, p.626 (las cursivas son nuestras).

    24 Gaceta Oficial, Ley de Fiestas Nacional, Art. 1, N 159. Citado por ngel Rafael Al-marza. Ob. Cit., p. 88.

    25 Acuerdo de la Academia Nacional de la Historia resolviendo el punto consultado por laJunta Central Iniciadora de la Sociedad Patritica, Cul debe reputarse el da inicial dela Independencia de Venezuela?. En: La Declaracin de la Independencia de Venezuela y su Ac-ta (Edicin con motivo de la Fiesta de Venezuela). Caracas: Academia Nacional de la Historia,2005, p. 42.

    44 Leonor De Freitas

    a la Ley de Fiestas Nacionales del 23 de julio de 1909, decretaron que:son das de Fiesta Nacional: el 19 de abril, el 24 de junio, el 5 de julioy el 28 de octubre de cada ao. Celebraciones que estuvieron a cargodel EjecutivoNacional y de los gobiernos de los estados, los cuales ha-rn solemnizar estas fechas de la manera ms digna, disponiendo con ladebida anticipacin los actos propios para celebrarlas.24

    stos son algunos de los acontecimientos ms resaltantes ocu-rridos en la Caracas del siglo XIX, que sentaron precedente en las ac-ciones que ejecutara el gobierno de Juan Vicente Gmez (1908-1935)para la conmemoracin del primer Centenario del 19 de abril de 1810.

    LA HISTORIOGRAFADETRS DEL 19 DE ABRIL DE 1810

    La primera accin que tom el gobierno de Juan Vicente Gmez fueinstitucionalizar la fecha dentro de un nuevo calendario de fiestas pa-trias y, ms an, dentro de lo que sera la nueva interpretacin de la his-toria patria por el rgimen gomecista, afirmando de esta manera lo quedijo el Libertador, Simn Bolvar, en la proclama que dirigi al ejrcitoel 19 de abril de 1820: Soldados! diez aos de libertad se solemnizanen este da;Soldados! El 19 de abril naci Colombia25, afirmando deesta manera que es el da inicial de nuestra Independencia y de nuestra

  • 26 Germn Carrera Damas (1996). Historia de la historiografa venezolana (textos para su estudio).Caracas: Ediciones de la Biblioteca UCV, tomo I, pp. 10-15.

    27 Feliciano Montenegro y Coln (1781-1853). Historiador, escritor y educador, fue oficialdel ejrcito espaol. Su obra: Geografa general para uso de la juventud de Venezuela. Caracas:Imprenta de Damiron y Dupouy, 1834.

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 45

    existencia nacional, como nos asegura Germn Carrera Damas en suobraHistoria de la historiografa venezolana:

    es venezolano todo lo que se produce a partir de ese da, (19de abril de 1810) con la circunstancia de que esta posicin queresultaba muy clara, muy cmoda, se ha venido complicando apartir de fines del siglo XIX, cuando la revisin del antihispanis-mo fundamental de la Historia Patria condujo al propsito deconciliar esa revisin con una nueva perspectiva del pasado co-lonial. [] La historiografa de la Emancipacin marca el naci-miento de la historiografa venezolana propiamente dicha, tantoen razn del acontecer histrico concreto como de su expre-sin en la conciencia histrica.26

    Las primeras obras de la historiografa venezolana escritas en elperodo que Germn Carrera Damas define comoHistoria Patria, atri-buyeron a la fecha un carcter monrquico, es decir, la idea de indepen-dencia que surge con el 19 de abril no estuvo clara desde el principio parahistoriadores como Feliciano Montenegro y Coln en su obra Geografageneral para uso de la juventud de Venezuela, publicada entre 1833 y 1837, enla que de los cuatro tomos que la componen le dedic el ltimo a laHistoria de Venezuela desde 1492 hasta 1836 y nos ofrece una interpre-tacin monrquica del hecho.27

    Otro de los historiadores que debemos mencionar es Rafael Ma-ra Baralt y su Resumen de la Historia de Venezuela (Desde el ao de 1797 has-ta el de 1830) publicada en 1841, donde asegura que la mayor parte dela poblacin no soaba siquiera con separarse de la madre patria, a pe-sar de toda la matriz de opinin que surgi a raz de los hechos ocu-rridos el 19 de abril de 1810, sino por el contrario, lo que se intent fue

  • 28 Rafael Mara Baralt (1810-1860). Escritor e historiador. Irrumpi en la vida cultural y p-blica del pas despus de la disolucin de la Gran Colombia. Su obra: Resumen de la Histo-ria de Venezuela (Desde el ao de 1797 hasta el de 1830). Pars: Imprenta de H. Fournier yCompaa, tomo segundo, 1841.

    29 Francisco Javier Yanes (1777-1842). Abogado, periodista, escritor, historiador, firmantedel Acta de Independencia de Venezuela. Su obra: Compendio de la Historia de Venezuela des-de su descubrimiento y conquista hasta que se declar Estado Independiente. Caracas: Academia Nacio-nal de la Historia, 1944.

    30 Juan Vicente Gonzlez (1810-1866). Escritor, poltico, educador y periodista. Su obraJos Flix Ribas (Biografa). Caracas: Ediciones Villegas, 1946.

    46 Leonor De Freitas

    imitar la conducta de Espaa y derribar a Vicente Emparan creyendo queera adicto a los franceses.28

    En el caso de la historia de Francisco Javier Yanes y su Compendiode la Historia de Venezuela desde su descubrimiento y conquista hasta que se declarEstado Independiente, publicada en 1840, no se caracteriza a los patriotasque participaron en el hecho con calificativos que expresen sus accionesrevolucionarias; adems, sigue la misma lnea de interpretacin quelos trabajos anteriores, coincidiendo en ciertos aspectos al exponer el 19de abril como una de las tantas consecuencias de la crisis peninsular quese haba iniciado en 1808.29

    Por ltimo, mencionaremos a Juan Vicente Gonzlez y su obraBiografa de Jos Flix Ribas30 publicada en 1865, en la que asegura que lajunta de abril se asent sobre la base de la preservacin de los Derechosde Fernando VII, y que no tena claro desde el primer momento la in-dependencia, por lo que la revolucin no fue un movimiento de ca-rcter popular, entre otras cosas porque ese pueblo no estaba deacuerdo con la independencia absoluta:

    Las ideas liberales no haban podido extenderse y prevalecer enun pas sin imprenta ni educacin primaria. Impacientes las po-blaciones de los sufrimientos a que la sujetaban las circunstan-cias, odiaron una libertad cortejada por la miseria y la guerra.Adase que Venezuela estaba llena de europeos, propietarios ypoderosos, de empleados que dependan de sueldos y esperaban

  • 31 Ibdem, pp. 67-68. (cursivas nuestras).32 Carole Leal Curiel. Ob. Cit., p. 69.33 Alejandro Peoli. Escritor y educador, naci en Maiqueta-La Guaira el 6 de octubre de

    1830; se dedic a las actividades pedaggicas. Su obra se titula Compendio de la Historia deVenezuela. Caracas: Imprenta de Toms Antero, 1853.

    34 Felipe Tejera (1846-1924). Escritor, historiador y crtico literario. Su obraManual de Histo-ria de Venezuela para el uso de las escuelas y colegios. Caracas: Imprenta Federal, 1875.

    35 Antonia Esteller (1844-1930). Pedagoga. Era sobrina bisnieta del Libertador y descendientedirecta de Mara Antonia Bolvar de Clemente. Su obra: Catecismo de Historia de Venezueladesde su descubrimiento hasta la muerte del Libertador. Caracas: Imprenta Editorial, 1885.

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 47

    ascensos, de gentes que amaban con vehemencia los empleos,porque no conocan la riqueza de la industria; de hombres, en fin, quehabran preferido la muerte a ver triunfar la Independencia31

    Otra de las fuentes que consultamos fueron los principales ma-nuales de historia del siglo XIX, en los que se hace referencia al eventodel 19 de abril de 1810 en la misma lnea monrquica antes descrita, esdecir, no presentan esta fecha como el inicio de la revolucin de inde-pendencia de Venezuela; por el contrario, hablan de la conformacin deuna junta en la que se defendieron los derechos del soberano rey Fer-nando VII. Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se ob-serva un ligero cambio en el discurso al incluir calificativos heroicospara aquellos que participaron en la Junta Suprema Conservadora de los De-rechos de Fernando VII, como nos asegura Carole Leal Curiel en su artculoEl 19 de abril de 1810: La Mascarada de Fernando como fecha funda-cional de la Independencia de Venezuela32, en el que nos brinda variosejemplos sobre el tema.

    Entre los trabajos ms resaltantes tenemos el Compendio de la His-toria de Venezuela,escrito por Alejandro Peoli33 y publicado en 1853, enel que se califica a Francisco Salias como un hombre valeroso y re-suelto; otro de los trabajos que podemos mencionar es el Manual deHistoria de Venezuela para el uso de las escuelas y colegiosde Felipe Tejera34pu-blicado en 1875, en el que lo denominan como el patriota FranciscoSalias; o el intrpido patriota Francisco Salias como lo llama Anto-nia Esteller35 en su Catecismo de Historia de Venezuela desde su descubrimiento

  • 36 La Opinin Nacional fue el peridico vocero del rgimen guzmancista y de la causa liberal,impreso en los amplios talleres industrializados de Fausto Teodoro de Aldrey. Fue un diariomoderno, de gran formato y considerable tirada, que dur ms de veinte aos en circula-cin entre 1870 y 1897.

    37 Jos Corts de Madariaga (1766-1826). Sacerdote y doctor en los dos derechos, cannigode la Catedral de Caracas; escritor, orador y poltico, fue una de las principales figuras queparticip en la revolucin del 19 de abril de 1810.

    38 Socorro Gonzlez Guinn (1883).Historia de Venezuela para nios.Valencia (Venezuela): Im-prenta La Voz Pblica.

    39 Vase la coleccin documental recopilada bajo el ttuloEl 19 de abril de 1810, Caracas: Ins-tituto Panamericano de Geografa e Historia, Publicacin N 11, 1957.

    48 Leonor De Freitas

    hasta la muerte del Libertador publicada en 1885; o reflejado en La Opi-nin Nacional 36 de 1877 como el audaz de Salias.

    Lo mismo podemos apreciar en laHistoria de Venezuela para niosde Socorro Gonzlez Guinn, publicada en 1883, en la que habla deJos Corts de Madariaga37 como el notable hombre [] que a fuer-za de patriotismo, valor y elocuencia encarril de nuevo la revolucin.En todos los casos, se observa un cambio en el discurso histrico: se in-troduce la figura del hroe para explicar el desenvolvimiento de los he-chos. Se transforma entonces esta primera versin de historia patriacarente de influjo revolucionario por una dirigida a reafirmar la fe pa-tritica y a crear una memoria histrica que asume el 19 de abril de1810 como el hito que anticip la independencia definitiva de Vene-zuela el 5 de julio de 1811.38

    CARACAS Y EL CERTAMEN LITERARIO DE 1877

    El 28 de octubre de 1877 se realiz en Caracas el Certamen NacionalCientfico y Literario con motivo de la fiesta de san Simn, da ono-mstico del Libertador. El peridico La Opinin Nacional anunci a losganadores y la pregunta gir alrededor de cul era el verdadero signi-ficado del 19 de abril en nuestra historia nacional: El 19 de abril de1810 es o no el da iniciativo de nuestra independencia nacional?.39

    Al certamen asisti un distinguido grupo de participantes entreellos Rafael Seijas, Arstides Rojas, Santiago Terrero Atienza40, entre

  • 40 A este Certamen concurrieron los intelectuales ms reconocidos de la poca, como RafaelSeijas, jurisconsulto, diplomtico y poltico; Arstides Rojas, naturalista, mdico, historiadory periodista, y Santiago Terrero Atienza, lder federalista en el Zulia, fue parte de la revolu-cin educativa, junto a otros venezolanos ilustres, como Jess Muoz Tbar, en la promo-cin de la educacin como fuerza renovadora y base de todo progreso, con la consigna deque la educacin elemental deba de hacerse llegar a todos bajo la proteccin del Estado,para asegurar al pueblo un rgimen de instruccin comn que garantizara la cultura general.

    41 La Tribuna Liberal (1877-1878) fue un peridico que se public en Caracas durante la re-accin antiguzmancista del presidente Francisco Linares Alcntara. Desapareci cuandoAntonio Guzmn Blanco reconquist el poder.

    42 Referencias que cita Rafael Seijas sobre el escrito publicado por Arstides Rojas, el 17 de abrilde 1875, en el peridicoLa Opinin Nacional con el ttulo El cuadriltero histrico. En: El19 de Abril de 1810 es o no el da iniciativo de nuestra independencia nacional?. En: El 19de abril de 1810, p. 67.

    43 Carole Leal Curiel. Ob. Cit., pp. 70-71.

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 49

    otros, cuyos trabajos fueron publicados en la prensa de la poca LaOpinin Nacional y La Tribuna Liberal .41

    El concurso fue realizado con la intencin de asentar una justifi-cacin histrica sobre la fecha: el primer ensayo pertenece a Rafael Sei-jas, el cual responde a un artculo publicado por Arstides Rojas en1875 en el peridico La Opinin Nacional, en el que Rojas afirmaba queel 19 de abril de 1810 fue un da de conjuracin contra Emparan y nocontra Espaa: fue la obra de unos pocos y no del pueblo. Nuestro gri-to de emancipacin en 1811 no es el corolario del 19 de abril de 1810,sino el resultado necesario de la falsa poltica espaola que prepar losacontecimientos42 y en conclusin, que Simn Bolvar no desciendedel 19 de abril de 1810, sino del 5 de julio de 1811, por lo tanto, el 5 dejulio de 1811 no fue la consecuencia del 19 de abril de 1810.43

    Seijas consider que Rojas se haba desviado de la corriente emi-tiendo una opinin antigua cargada de errores atribuidos a diversas ge-neraciones, y que por eso no haba comprendido el verdadero alcance delmovimiento del 19 de abril en vista de las causalidades, ya que, para l,el influjo poltico provena directamente de la revolucin angloamericana.El segundo punto que aleg Seijas es que desde 1808 exista la idea se-paratista como antecedente del movimiento revolucionario del 19 de

  • 44 Ibdem, p. 71.45 Rafael Seijas, El 19 de Abril de 1810 es o no el da iniciativo de nuestra independencia

    nacional?. En: El 19 de abril de 1810, p. 77.46 dem.

    50 Leonor De Freitas

    abril, la Junta sirvi de pretexto, no porque se interesaran en la res-tauracin de Fernando, sino para no levantar sospechas entre el pue-blo esclavo y mucho menos en las potencias extranjeras.44

    De esta forma, Seijas introdujo la idea del pretexto, que fun-cion como la nueva interpretacin de los hechos ocurridos el 19 deabril, sin la lectura monrquica que le atribua Rojas en su artculo de1875, para afirmar que la jornada del 19 de abril siempre se debera mi-rar como iniciativa de la independencia nacional, porque el arrojo de lospatriotas de entonces cav entre la colonia y la metrpoli un abismo in-sondable45. Reitera en su ensayo que la Junta reunida aquel 19 de abrilrealiz una labor positiva, llevando a cabo una serie de reformas del or-den interno entre las que merecen ser destacadas: el desconocimiento dela autoridad de la Regencia, creacin de un Tribunal de Apelaciones,de una Junta de Guerra y Hacienda, unificacin de las Provincias y for-talecimiento de su autonoma; e hizo gestiones diplomticas en el exte-rior, para obtener la solidaridad de las otras Provincias, y la ayuda y elreconocimiento de las naciones extranjeras, y aunque su causa, a la luzpblica, no era la independencia del pas, fue el pretexto que dio inicioal proceso que nos llev a la Independencia definitiva de la monarquaespaola, todo gracias a la clarividencia de un grupo de patriotas que asu-mi las riendas del movimiento:

    Progresando en su camino, llegaron los venezolanos al 5 de juliode 1811, y, quitado ya el embozo, las siete provincias acordes sedeclararon independientes en aquella clebre acta que logr uni-versal resonancia. En las sesiones en que se trat de la materia,se demostr concluyentemente que desde el 19 de abril de 1810Venezuela estaba en posesin de la plenitud de sus derechos46

  • 47 dem.48 Carole Leal Curiel. Ob. Cit., pp. 70-71.49 Arstides Rojas, El 19 de Abril de 1810 es o no el da iniciativo de nuestra indepen-

    dencia nacional?. En: El 19 de abril de 1810, p. 83.

    Centenario del 19 de abril (1810-1910) 51

    Por ltimo, Seijas invoca la presencia de Simn Bolvar quin be-bi en los Estados Unidos el amor a la independencia, sali de all re-suelto a extremarse por la de su patria, la jur en Monte Sacro, descollentre los promotores del 19 de abril y cuyo testimonio es una prue-ba abrumadora, cuya opinin supera todas las opiniones, a quien sobreeste particular nadie se atrever a contradecir y confirmar lo ya dicho.Y de esta manera, apelando a la voz de la historia, es decir, a la voz deBolvar, cita la proclama que el Libertador dirigiera al ejrcito el 19 deabril de 1820: Soldados! El 19 de abril naci Colombia: desde entoncescontis diez aos de vida!47. Con este punto podemos observar la nuevatendencia a bolivarianizar la fecha.48

    Para el Certamen de 1877, Arstides Rojas asumi la posicin deque el 19 de abril de 1810 ocurrido en Caracas, s fue el da inicial de laindependencia por haber sido no slo la primera que lanz el grito deindependencia, sino tambin la que dio el Caudillo y los adalides que con-dujeron la Revolucin, y entre las justificaciones que aduce para afir-mar este discurso tenemos en primer lugar: que la emancipacin dela Amrica del Norte, no tuvo influjo directo sobre el desarrollo de lasideas liberales en el continente del Sur49, porque fue la Revolucin Fran-cesa la fuente real del movimiento emancipatorio que se gestara en es-te continente; influencia que se percibe, segn Rojas, a travs de susprimeros mrtires: Gual y Espaa, Miranda y, sobre todo, el Liberta-dor, Simn Bolvar, quien se encarg de formar el grupo de hombresque salvara la revolucin de abril desde sus inicios.

    La segunda idea gira alrededor de la astucia revolucionaria des-plegada por el grupo que se encontraba en el Cabildo que tuvo la in-teligencia necesaria para saludar la futura repblica ostentando la libreadel monarca y aunque en el acta se reconocen los fueros de FernandoVII y se disfraza con votos de obediencia y de amor, es el 19 de abril

  • 50 Ibdem, p. 91.51 En 1836 el Congreso de la Repblica decret que el escudo de armas deba llevar la si-

    guiente inscripcin en letras de oro: Libertad 19 de abril de 1810 -5 de julio de 1811; sinembargo, el 26 de julio de 1863, durante la presidencia del general Juan Crisstomo Fal-cn, fue eliminada la fecha del 19 de abril de 1810 del escudo de armas, en otra de las tan-tas modificaciones que sufri el escudo, siendo sustituida por el 28 de marzo de 1864, daen que se promulg la Constitucin de los Estados Unidos de Venezuela, justamente eltema que trata Santiago Terrero Atienza en su ensayo, y que nosotros desarrollamos enprrafos anteriores. Citado por Carole Leal Curiel. Ob. Cit., pp. 88-89.

    52 Santiago Terrero Atienza, El 19 de Abril de 1810 es o no el da iniciativo de nuestraindependencia nacional?. En: El 19 de abril de 1810, pp. 99-102.

    52 Leonor De Freitas

    no slo un da de iniciativa, sino tambin un triunfo de la ms hbildiplomacia50.Con ello Rojas asegura que la interpretacin monrquicaque se le dio a la fecha fue producto del desconocimie