Focus Group y Teletrabajol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Focus Group y Teletrabajo

Citation preview

  • Universidad Autnoma de Centro Amrica

    Sede Central

    Facultad de Ciencias Sociales

    Psicologa Laboral

    Trabajo grupal

    Profesora: Elizabeth Herrera

    Daniela Hidalgo ChavarraSergio Marn Vasquez

    Evelyn Barboza Sanabria

  • Focus Group o Grupo Focal

    Es un tipo de tcnica de estudio que permite conocer y estudiar las opiniones y actitudes de un pblico determinado. Su sistema de trabajo consiste en la reunin de un grupo de entre seis y doce personas, ms una persona como moderador que ser el encargado de hacer las preguntas y dirigir el encuentro; el grupo discutir acerca del asunto en cuestin mediante una gua junto con los objetivos de discusin. Esta tcnica ser eficaz si el moderador no deja que el grupo no se salga del tema de estudio. Definicin ABC, (2015). Definicin de Focus group. Sitio web: http://www.definicionabc.com/comunicacion/focus-group.php [Recuperado 24 Jun. 2015].

    Quienes lo conforma:

    a) Moderador: dirige al grupo mediante una gua de discusin, formula las preguntas, estimula al grupo y responde neutralmente a los comentarios.

    b) Relator: puede estar o no estar. Anota las respuestas y observa las reacciones de los participantes. El moderador tambin puede hacer la funcin de observar las reacciones si este no est.

    c) Observadores: Apoyan a la persona que est de relator anotando las respuestas pero su funcin principalmente es observar las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes. Puede estar o no estar.

    d) Participantes: Son los que conforman el grupo, pueden ser entre 5 a 12 personas. Gerza.com, (s.f.e). Grupo focal. Sitio web: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/grupos_focales.html [Recuperado 25 Jun. 2015].

    Como se trabaja: el moderador es el encargado de hacer las preguntas y dirigir el encuentro, en la interaccin del grupo se respondern las preguntas y surgirn otras, todo esto en un ambiente de libre expresin y opinin. (Naghi, 2005).

    Duracin: 1 o 2 horas mximo.

    Se utiliza: Equipos de grabacin de audio o video, observadores, salas de observacin privada, pizarras, proyectores, material de apoyo.

    Existen diferentes maneras de grupos focales:1. Sesiones de dos vas: el grupo discute a partir de la observacin de la dinmica

    de otro grupo.2. Sesiones con moderador dual: cuentan con dos moderadores; uno se encarga

    de desarrollar la sesin de manera tranquila y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.

    3. Sesiones con moderadores enfrentados: los moderadores tienen diferentes puntos de vista respecto de un mismo tema.

    4. Sesiones con participantes moderadores: un participante actuar temporalmente como moderador.

    5. Sesin con integracin del cliente: representantes del cliente integran el grupo de manera abierta o velada.

    6. Mini sesiones: compuestas por un mximo de cinco miembros.7. Sesiones por tele conferencia: sesiones en las que se emplea la red telefnica.8. Sesiones online: el intercambio se realiza a travs de internet. Definicin ABC,

    (2015). Definicin de Focus group. Sitio web: http://www.definicionabc.com/comunicacion/focus-group.php [Recuperado 24 Jun. 2015].

  • Funcin del Focus Group

    ! Explicitacin: las personas tienen que ser muy claras para poder ser entendida.! Expresin: la persona da a conocer una idea o pensamiento por mediante

    palabras, gestos, mmicas u otros signos externos.! Profundizacin: las personas que lo conforman tienen que estudiar o examinar el

    tema, la idea o el asunto a tratar con mucha atencin y cuidado para conocerlo y entenderlo mejor.

    ! Confrontacin: es la oposicin por un desacuerdo.! Recopilacin: es la accin de recopilar las cosas dispersas bajo un criterio de

    unidad. (Naghi, 2005).

    Desarrollo:

    1. Bienvenida a los participantes por medio del moderador, presenta el prembulo (reducir la tensin y promueve la participacin), da las instrucciones generales o reglas y ubica al grupo mediante los objetivos (breves y concisos).

    2. Se formula la primera pregunta y se invita a participar. Si nadie contesta, el moderador puede estimular a los participantes mediante la respuesta anticipada (contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles).

    3. Durante el debate, el moderador debe de guiar y no presionar, incomodar o intimidar al grupo.

    4. La persona que est de moderador debe de prestar atencin a las respuestas dadas por los participantes e incentivar que participe los tmidos o los callados.

    5. El moderador debe mostrar siempre una actitud cordial, serena y segura que servir de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento entre el grupo. Debe respetar las opiniones.

    6. El relator y los observadores anotan las respuestas, observaciones, mensajes o lenguaje verbal oculto por parte de los participantes.

    7. Al finalizar la sesin se analiza y se sacan conclusiones. Gerza.com, (2015). Grupo focal. Sitio web: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/grupos_focales.html [Recuperado 25 Jun. 2015].

    Ventajas

    ! Permite adquirir una amplia variedad de informacin sobre opiniones, emociones, ideas, actitudes y motivaciones de los participantes. K., A. (2012). Focus group. Crecenegocios.com. Sitio web: http://www.crecenegocios.com/focus-group [Recuperado 24 Jun. 2015].

    ! Los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto.

    ! Se puede obtener una mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la informacin respecto de un tema. Fontas, C., Concalvez, F., Vitale, M. and Viglieta, D. (2015). La tcnica de los grupos focales en el marco de la investigacin socio cualitativa. Fhumyar.unr.edu.ar. Sitio web: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/profesoras.htm [Recuperado el 24 Jun. 2015].

    ! Es una tcnica de bajo costo. ! Permite obtener informacin de un grupo en particular.

  • ! Mediante esta tcnica se pueden lograr respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.

    ! Ideas de un nuevo producto. (Naghi, 2005)

    Desventajas

    ! Esta tcnica usa una muestra pequea, por lo tanto los resultados no se podran generalizar.

    ! Las respuestas de los participantes pueden estar influenciadas por la opinin general del grupo.

    ! El que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusin grupal si no es controlado por el moderador. K., A. (2012). Focus group. Crecenegocios.com. Sitio web: http://www.crecenegocios.com/focus-group [Recuperado 24 Jun. 2015].

  • Teletrabajo

    Se conoce como teletrabajo a la actividad laboral que se desarrolla afuera de las instalaciones de la empresa contratante, apelando a las tecnologas de la informacin y de la comunicacin para el desarrollo de los quehaceres.

    Puede decirse, por lo tanto, que el teletrabajo, es el trabajo que se realiza a distancia.El trabajador, equipado con una computadora con conexin a Internet, puede completar diferentes tareas casi como si estuviese en las oficinas de la empresa. Esta modalidad de trabajo ofrece diversos beneficios tanto para el empleado como para la compaa.

    Una forma de organizacin laboral, que consiste en el desempeo de actividades remuneradas o prestacin de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologas de la informacin y comunicacin -TIC- para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia fsica del trabajador en un sitio especifico de trabajo. (Artculo 2, Ley 1221 de Constitucin Laboral Colombiana 2008)

    Otra definicin acerca del teletrabajo es la que se define en el acuerdo marco de teletrabajo de la Unin europea, suscrito en Bruselas el 16 de mayo del 2002

    Cualquier forma de trabajo desarrollada por cuenta de un empresario o un cliente, por un trabajador dependiente, un trabajador autnomo o un trabajador a domicilio, y efectuada regularmente y durante una parte importante del tiempo de trabajo, desde uno o ms lugares distintos del puesto de trabajo tradicional, utilizando tecnologas informticas y/o de telecomunicaciones

    Ms all de la definicin, el teletrabajo se entiende a partir de sus caractersticas:

    Una actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organizacin en la cual se encuentran centralizados los procesos.

    La utilizacin de tecnologas para facilitar la comunicacin entre las partes sin necesidad de estar en un lugar fsico determinado para cumplir sus funciones.

    Un modelo organizacional diferente al tradicional que replantea las formas de comunicacin interna de la organizacin y en consecuencia genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas.

  • Ventajas

    Las tecnologas de la informacin y Comunicacin (TIC) aplicadas al trabajo - sobre todo en sus formas de teletrabajo -, han vinculado, en un solo continuo, la vida cotidiana de las personas al ambiente de la empresa y los negocios en cadenas globales. Cada vez ms, la movilidad y autonoma tcnica de las TIC, han facilitado el trabajo remoto y, sin duda lo llevarn a fronteras an insospechadas.R. Gutirrez Palacio, Hacia la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento en Costa Rica, 2009

    Las ventajas y beneficios de un modelo de teletrabajo en las organizaciones pueden entenderse desde distintos puntos de vista:

    Para el negocio:

    Mayor productividad equivale a mayores ingresos y mayor crecimiento del negocio.

    Reduccin de costos fijos en planta fsica, mantenimiento, servicios pblicos, entre otros.

    Para las operaciones:

    Control y seguimiento permanente al desarrollo de las tareas programadas a travs de las herramientas tecnolgicas.

    Procesos descentralizados pero interconectados.

    Para el rea de recursos humanos:

    Mejoramiento de las condiciones del reclutamiento al poder contratar al personal ms calificado sin importar su ubicacin o disponibilidad de desplazamiento hacia la sede de la organizacin.

    Mayor ndice de retencin del personal capacitado.

    Equilibrio entre los espacios laborales y personales de los empleados que generan mayor calidad de vida que se traduce en mayor productividad.

    Para el rea de tecnologa:

    Reduccin del costo en adquisicin de hardware y software.

    Poltica Bring Your Own Device -BYOD- que aprovecha los dispositivos de propiedad del trabajador y no aumenta costos para la organizacin.

    Para los programas de Responsabilidad Social:

    Reduccin de la huella de carbono al evitar el desplazamiento de los trabajadores hacia la empresa.

  • Inclusin socio-laboral de poblacin vulnerable gracias a las TIC: situacin de discapacidad, aislamiento geogrfico entre otras.

    Aporte al mejoramiento de la movilidad de las ciudades y reduccin del trfico asociado a las jornadas de trabajo.

    Beneficios para los trabajadores:

    Mayor autonoma, flexibilidad y movilidad

    Aumento de la productividad

    Ms oportunidades laborales

    Ahorros en tiempos por desplazamientos entre hogar y oficina.

    Ahorros en dinero derivados de la disminucin de desplazamientos, tangibles en la reduccin de costos de combustible o pagos de transporte pblico.

    Ahorros y mejoras significativas en la alimentacin y la salud de los trabajadores, al consumir alimentos preparados en sus hogares.

    Mejoras en la salud al reducir el estrs derivado de los desplazamientos y los gastos asociados, adems de oportunidades de incluir en la rutina diaria tiempo para el cuidado fsico.

    Mejora en los lazos familiares y vecinales al tener mayor presencia fsica en el hogar y otros espacios de socializacin.

  • Desventajas:

    Las desventajas del teletrabajo pueden resumirse en la falta de ambiente laboral y disminucin de relaciones sociales que tambin puede repercutir en conflictos familiares, ya que se difuminan las barreras entre trabajo y familia.

    No hay separacin entre el trabajo y la vida familiar o el ocio.

    Es un mtodo de trabajo muy solitario, que puede repercutir en el rendimiento del trabajador, ya que ste no puede consultar con otros colegas, al menos no en persona

    Para el trabajador

    El ambiente en el que el trabajador labora puede no ser el ms apto para la realizacin de sus actividades.

    Puede provocar el sedentarismo.

    Puede aumentar conflictos o distracciones dentro del ncleo familiar.

    Perdida de colaboracin y relaciones personales con otros trabajadores de su rea.

    Algunas veces horarios ilimitados, incluidos los fines de semana.

    Algunas personas pueden sentirse aisladas o solitarias debido al poco o nulo contacto social con compaeros de trabajo u otros seres humanos ajenos a la familia.

    Para la empresa

    Las compensaciones monetarias pueden exceder el coste total del trabajador a tiempo completo en la oficina o almacn.

    Se da una menor identificacin del trabajador con la empresa.

    Social

    Las relaciones interpersonales de la sociedad se vuelven distantes y superficiales.

    No todos los trabajadores tienen acceso o manejan las tecnologas de la informacin.

    Se resta eficacia a la normativa referida a condiciones y medio ambiente del trabajo.

  • Beneficios del teletrabajo en personas discapacitadas

    Los discapacitados tienen una posicin de plena igualdad (las mismas posibilidades, el mismo potencial). La mayor traba, en la mayora de los trabajos presenciales, no se debe a su discapacidad sino a las barreras arquitectnicas presentes en los centros de trabajo.

    Son pocas las empresas dispuestas a gastar dinero en las reformas necesarias para adecuar sus instalaciones (por econmicas que stas resulten). Otro problema puede plantearlo el trabajo en grupo: posibilidades de rechazo, incomprensin, etc.

    El teletrabajo, como actividad que se desarrolla, en la mayora de los casos, en el domicilio, ofrece mltiples posibilidades al teletrabajador discapacitado. Junto a la adaptacin espacial que su propia vivienda ofrece, hay un aspecto mucho ms importante a tener en cuenta: el teletrabajador discapacitado slo es juzgado por sus competencias, ello mejora su autoestima, as como las posibilidades de acceso slido y productivo al mercado laboral.

    Sus principales beneficios son:

    Se supera el problema del mayor coste del puesto de trabajo de personas con discapacidad frente a quienes no la tienen.

    Se superan los posibles problemas de trabajo en grupo.

    Aumento de la autoestima del trabajador con discapacidad.

    Valoracin del trabajador discapacitado en base exclusivamente a su trabajo.

    Mayores posibilidades de acceder al mercado laboral.

    Flexibilidad de horarios.

    Reduccin de los problemas de desplazamiento.

    Prueba piloto

    Antes de la adopcin definitiva del teletrabajo es recomendable probar cmo se adapta este modelo a la organizacin; a partir de los resultados de la prueba piloto se iniciar la elaboracin de los procedimientos y las polticas que posteriormente se validarn.

    Lo recomendado es que luego de seguir los pasos necesarios, la etapa de pilotaje tenga una duracin de entre 4 y 6 meses para poder hacer mediciones que arrojen informacin concluyente sobre los resultados, las posibles acciones de mejora, los costos, el control de riesgos y la aplicabilidad del modelo en general.

  • Paso 1. Definicin de la poblacin objetivo del piloto y modalidad a aplicar

    El proceso de adopcin del teletrabajo en las organizaciones se basa en la planeacin, en consecuencia el xito de sus resultados y en particular los de la prueba piloto, dependen de la detallada anticipacin.

    En este punto es necesario considerar tres aspectos fundamentales:

    Cantidad de trabajadores con quienes se implementar el piloto

    Poblacin objetivo del piloto

    Definicin de modalidad

    Paso 2. Convocatoria de participacin en el piloto

    La convocatoria busca identificar a los empleados interesados en participar de la prueba piloto de teletrabajo.

    Paso 3. Proceso de seleccin de los participantes

    La seleccin de los futuros teletrabajadores es primordial para la buena ejecucin del proyecto. Finalmente son los empleados quienes desarrollarn el trabajo a distancia y sern ellos quienes atravesarn todas las transiciones, por ello es importante considerar criterios objetivos y subjetivos que conlleven una seleccin acertada.

    Definicin del perfilComo todo proceso de seleccin, se sugiere partir de un perfil bsico que ayude a determinar si el empleado es competente para desarrollar las actividades a su cargo de forma efectiva y satisfactoria, trabajando desde un lugar diferente a las instalaciones de la empresa.

    Requisitos:

    Entre los requisitos a considerar, cada organizacin podr tomar como referencia algunos de los siguientes:

    Inters y voluntad

    Antigedad en la organizacin

    Condiciones excepcionales

    Porcentaje de teletrabajadores por rea

    Competencias

  • Paso 4. Capacitacin para el teletrabajo

    Una vez seleccionados los futuros teletrabajadores, es necesario capacitarlos de modo que conozcan no solo los procesos tcnicos, de comunicacin, gestin del tiempo y procesos, entre otros, sino que adems entiendan la relevancia de su participacin y faciliten a la organizacin el monitoreo de los resultados.

    Paso 5. Preparacin de las herramientas de tecnologa, recursos y documentacin

    Partiendo del autodiagnstico y de los resultados de las evaluaciones hechas durante el proceso de seleccin, se revisarn los requerimientos de cada uno de los candidatos y se realizar un alistamiento de las herramientas requeridas tanto a nivel administrativo, tecnolgico y de espacios para teletrabajar.

    Paso 6. Seguimiento y medicin de indicadores durante la ejecucin

    Considerando que la prueba piloto es una etapa fundamental para probar si esta modalidad laboral es pertinente para la organizacin, el seguimiento y medicin de indicadores es indispensable para la toma de decisiones posteriores.

    Antes de iniciar el pilotaje de teletrabajo se deber planear su medicin de acuerdo con los objetivos y los indicadores definidos para el proyecto; adems, es necesario definir el procedimiento de medicin, de modo que se pueda evaluar el grado de adopcin y a la vez poner en marcha las acciones correctivas y generar los procedimientos tendientes a obtener los resultados esperados por la organizacin.

    Paso 7. Pilotaje

    Mientras el teletrabajador demuestra sus competencias y resultados, la organizacin debe estar al tanto de la evaluacin y medicin de resultados, especialmente para identificar hasta qu punto se cumplen sus expectativas y encontrar soluciones efectivas a los obstculos que se presenten durante el proceso, que luego servirn para tomar correctivos generales al momento de hacer una adopcin definitiva de esta modalidad laboral.

    Paso 8. Evaluacin del piloto

    El seguimiento y evaluacin ha de ser permanente y paralelo a su implementacin. Gracias a este proceso es posible identificar los inconvenientes ms comunes y darles una respuesta previa y definitiva para evitar cualquier complicacin mayor luego de adoptar por completo el modelo de teletrabajoMinisterio de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (2015). Libro blanco. El abc del teletrabajo en Colombia. Recuperado de http://teletrabajo.gov.co/portal/

  • Introduccin ley 7600

    La participacin de las personas con discapacidad en todos los aspectos de una sociedad es un elemento que trae muchsimos beneficios para cualquier comunidad.

    El CNREE (Consejo Nacional de Rehabilitacin y Educacin Especial) es la entidad rectora de polticas pblicas acerca del tema discapacidad en Costa Rica. Esto significa que le CNREE elabora, dirige y evala la poltica en discapacidad del pas y para ello ejerce un monitoreo constante del entorno poltico nacional, con el propsito de tener la visin del todo y desde la perspectiva de los diferentes los actores y actoras.

    Por otra parte, le corresponde educar e informar a la sociedad costarricense sobre el tema, para ello, trabaja arduamente en capacitar sobre discapacidad a toda la sociedad, especialmente a quienes les corresponde tomar decisiones polticas, es decir; decisiones orientadas al logro del bien comn y en especial de la poblacin con discapacidad. Para esto capacita e incide en la mayor cantidad de actores posibles del escenario poltico nacional, por lo que necesita estar en un proceso constante de modernizacin para llevar la vanguardia en el tema.

    Medidas fundamentales

    Aprobacin de la ley 8661: Especficamente La Convencin sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad que entro en vigor el 03 de mayo del 2008 (promulgada por el gobierno de Costa Rica mediante la ley 8661 el 29 de setiembre del 2008), es un instrumento de control y que permite conocer el estado de las acciones en este tema a nivel pas e internacionalmente, adems de brindar pautas y marcar el camino de accin hacia este tema. Un avance histrico para esta poblacin.

    El Estado Costarricense cuenta con una normativa vigente que permite la correcta aplicacin e implementacin del artculo 33 de la Convencin, entre esta normativa podemos citar la Ley 5347 y su reglamento que es la que crea el Consejo Nacional de Rehabilitacin y Educacin Especial y la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y su reglamento, que le otorga a este ente competencias de rectora.

  • Temas fundamentales acerca de la discapacidad en Costa Rica

    Conceptos tericos fundamentales

    Elementos diferenciadores del tema discapacidad

    Claves ciudadana

    La discapacidad se aborda bajo el enfoque de Derechos Humanos y no uno filantrpico o asistencialista.

    Ante un contexto cambiante y demandante, la modernizacin y mantener un modelo de calidad perfeccionado es fundamental para responder a las demandas social.

    La poblacin con discapacidad es parte del 100% de la ciudadana de un pas, por lo que no se le debe apartar en guetos.

    La pobreza y la discapacidad son conceptos con una relacin directa (crculo vicioso).

    Se debe potenciar el empoderamiento de las pcd para que sean ellos los que decidan acerca de su vida bajo modelos autosostenible (vida independiente y autonoma personal).

    Se debe rehabilitar para la inclusin social, en todos los mbitos, no generar

    Ley 7600. Ley igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

    Ley 7948. Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin.

    Ley 866. Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo.

    Diseo Universal, promocin y fiscalizacin.

    Accesibilidad.

    Educacin e integracin.

    No discriminacin.

    Calidad de vida.

    Ayudas tcnicas, no caridad.

    Una accin que se realiza en la sociedad para mejorar su acceso o universalidad no solo ayuda a las pcd si no a toda la poblacin.

    Derechos del ciudadano en una sociedad igualitaria, donde no existen clases de ciudadanos o personas de segunda categora.

    Transversalizar el enfoque de discapacidad en las leyes y polticas

    Democracia e igualdad.

    Se demostr que el tema discapacidad es relevante para el elector segn las elecciones 2010.

    Alianzas con diferentes actores polticos, en diferentes escenarios. Es necesario hacer un mapeo de actores para definir nuestras tcticas de trabajo con cada uno. Pero no ser partidarios recordar que somos parte del andamiaje del Estado, por lo que buscamos cambios dentro de esta estructura y no en oposicin.

    Participacin activa de PCD en procesos polticos y sociales.

    La nica forma de lograr una sociedad igualitaria es disminuyendo los obstculos polticos y sociales que se les ha impuesto a ciertos grupos, entre ellos a las pcd.

  • Conceptos tericos fundamentales

    Elementos diferenciadores del tema discapacidad

    Claves ciudadana

    ayudas temporales que no son sostenibles.

    Acercamiento al informe pas acerca del cumplimiento

    Convencin Internacional de los derechos de las personas con discapacidad. Elaboracin: Licenciado Luis Diego Lobo Protti. Asesor de la Direccin Ejecutiva.Con el apoyo del departamento tcnico y legal. En:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Kr4yNLQHS3kJ:www2.ohchr.org/english/issues/disability/docs/study/Costa_Rica.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk

    Ley 7600

    Algunas definiciones:

    Igualdad de oportunidades: Principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades del individuo, las cuales deben constituir la base de la planificacin de la sociedad con el fin de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades de acceso y participacin en idnticas

    circunstancias.

    Equiparacin de oportunidades: Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la informacin, la documentacin as como las actitudes a las necesidades de las personas, en particular de las discapacitadas.

    Discapacidad: Cualquier deficiencia fsica, mental o sensorial que limite, sustancialmente, una o ms de las actividades principales de un individuo.

  • Organizacin de personas con discapacidad: Organizaciones dirigidas por personas con discapacidad o por sus familiares, cuyos fines y objetivos estn dirigidos a la defensa de la igualdad de oportunidades.

    Ayuda Tcnica: Elemento requerido por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y garantizar su autonoma.

    Actualmente se estima que la poblacin discapacitada representa un 5,3% de la poblacin total del pas, segn los datos del Censo de Poblacin del ao 2000 existen 203.731 personas discapacitadas, de las cuales, 119.237 son hombres y 98,460 son mujeres.

    Servicio de Apoyo: Son las ayudas tcnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal y de servicios de educacin especial.

    Necesidad Educativa Especial: Necesidad de una persona derivada de su capacidad o sus dificultades ESPECIALES.

    Las polticas de gobierno para las personas discapacitadas estn orientadas a mejorar las condiciones de vida de esta poblacin, segn lo estipula la Ley No. 7600, que se refiere sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en Costa Rica, la misma fue promulgada el 29 de mayo de 1996 y su reglamento del 20 de abril de 1998, la cual contiene disposiciones para el desarrollo integral de la poblacin con discapacidad en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes.

    Los compromisos de la Ley 7600 se resumen en los siguientes: el acceso a la educacin, acceso al trabajo, acceso a servicios de salud, acceso al espacios fsicos, eliminado de barreras arquitectnicas y obstculos, acceso a los medios de transporte, acceso a la informacin y comunicacin y la cultura, el deporte y las actividades recreativas. Adems tiene el compromiso de:

    Brindar mayores oportunidades para el acceso al mercado laboral

    Acceso a los espacios fsicos para garantizar el libre trnsito

    Garantizar la igualdad de oportunidades en la educacin

    Fortalecimiento de la seguridad social

    Fortalecer las acciones en el mbito de la salud integral

  • Todas las disposiciones anteriores obligan al Estado y a la empresa e instituciones privadas, a cambiar radicalmente una manera de pensar y de vivir, donde a la hora de planear desde un edificio hasta un anuncio en la televisin, deban tener en cuenta a las personas con discapacidades por lo tanto las diferentes actividades o infraestructuras, deben contar con disposiciones especiales.

    Adems todas estas disposiciones nos obligan de una manera positiva a cambiar nuestra manera de pensar y hasta nuestra manera de hablar, introduciendo lo que se llama el lenguaje discapofbico, una nueva manera de comunicarnos, un lenguaje que toma en cuenta las diferentes discapacidades.

    Es muy importante conocer bien esta ley para que de una manera muy positiva podamos ir incorporando a la sociedad a tantos personas que durante muchos aos no han podido gozar de una vida normal debido a las dificultades que tienen a la hora de transportarse, comunicarse, etc.

    Tambin si fuera necesario se deben hacer las denuncias necesarias para que esta ley se cumpla, pues realmente va en beneficio de todo el pas.

    Para futuros profesionales como nosotros, que muy probablemente, trabajaremos todos los das con personas con discapacidad, es de vital importancia conocer esta ley, ponerla en prctica y ayudar a otros a que la pongan en prctica. Ley de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad noviembre, 2010. http://igualoport.blogspot.com/

  • Ejemplo: Lista de chequeo para la verificacin de cumplimiento de la ley:

    EDIFICIO:_________________________ FECHA:___________________________

    REALIZADO:______________________

    I. ACCESOS GENERALES SI NO N/A

    1.1 Las puestas o aberturas tienen un ancho mnimo de 0.90 m?

    1.2 Existen pasos peatonales, a desnivel, prximos a la sede ?

    1.3 ste paso peatonal cuenta con una rampa y escaleras?

    1.4 La (s) acera (s), inmediata a la sede, cuenta con un ancho mnimo de 1,20 m.?

    1.5 La misma cuenta con un acabado antiderrapante y no presenta escalones?

    1.6 La acera posee en la esquina una rampa con gradiente, con un ancho mnimo 1,20 m y construida en forma antiderrapante ?

    1.7 El rtulo que identifica la sede est a una altura mnima de 2.20 m.?

    1.8 Si la sede posee un alero de proteccin de peatones o usuarios, este se encuentra a una altura mnima de 2.20 m.?

    1.9 La sede posee escaleras principales (fijas) o de unin interno?

    1.10 Los pasamanos se continan por lo menos 0.45 m al inicio y al final de la escalera?

  • 1.11 Existen descansos que sean continuados con los pasamanos en mencin?

    1.12 Los pasamanos se encuentran libres de objetos o elementos extraos?

    1.13 Los pasamanos cuentan con una seal BRAILE que indique el nmero de piso.

    1.14 Las escaleras poseen una huella de 0.30 m. y una contrahuella de 0.14 m mximo. ?

    1.15 Los pisos de las escaleras, son de material antiderrapante?

    1.16 Los accesos principales, pasillos y sitios desprotegidos de la lluvia presentan la misma condicin ( antiderrapante)

    1.17 Se utilizan contraste en los colores de las escaleras, marcos de puertas y similares, para facilitar la movilidad de personas con deficiencia visual ?

    1.18 La calidad de la iluminacin en pasillos y escaleras es buena (mnimo 300 lux) ?

    1.19 Existen pisos intermedios, balcones o terrazas transitables, a una altura 0.40 m o ms del nivel del piso inferior?

    1.20 Estos pisos intermedios poseen barandas de seguridad con las siguientes caractersticas: barra superior a una altura de 0.90 m desde el nivel del piso, una intermedia a 0.60 m. y una barra inferior a 0.10 m. del nivel de pavimento?

    1.21 Si el edificio posee stano, la diferencia de nivel entre ste y el nivel principal es salvado mediante un elevador apropiado o en su defecto con una rampa peatonal construida con gradiente reglamentaria y condicin antiderrapante?

  • 1.22 Las puertas (con su ancho mnimo de 0.90 m.) con resortes no obstaculizan su apertura y llevan un elemento protector metlico en la parte inferior de 0.30 m. como mnimo, primordialmente si son de vidrio?

    1.23 Las puertas de acceso poseen indicaciones de luz para uso de las personas con disminucin auditiva?

    1.24 Los pasillos generales y los de uso comn, poseen un ancho mnimo de 1.20 m. y los interiores un ancho mnimo de 0.90 m?

    II. SERVICIOS AUXILIARES SI NO N/A

    2.1 En las reas destinadas a servicios sanitarios, por lo menos un cubculo de cada clase (inodoro, orinal, ducha) tiene una puerta de 0.90 m. que abre hacia fuera?

    2.2 stos poseen agarraderas corridas a 0.90 m. de alto en sus costados libres?

    2.3 Los inodoros se encuentran instalados a un lado de la pared de fondo, con una profundidad mnima de 2.25 y un ancho 1,55 m. ?

    2.4 Los inodoros centrados en la pared del fondo poseen una profundidad mnima 2,25 m. y un ancho de 2.25m. ?

    2.5 Los cubculos para la ducha tienen una profundidad mnima de 1.75 m. y un ancho mnimo de 1.50 m?

    2.6 Los accesorios (toalleros, papeleras, paeras, agarraderas) se encuentran instaladas a una altura mxima de 0.90 m?

    2.7 Los espejos se encuentran instalados a una altura mxima de su borde inferior de 0.80 m.?

  • 2.8 Los lavatorios se encuentran instalados a una altura mxima de 0.80 m.?

    2.9 Los dispositivos como cajeros automticos, apagadores elctricos, timbres, picaportes, de alarma, de control de temperatura o de cualquier otra ndole, tienen una altura entre 0.90 m. y 1.20 m.?

    III. OTRAS INSTALACIONES SI NO N/A

    3.1 La instalacin de cajeros automticos y dispositivos similares son parlantes en espaol ?

    3.2 En la instalacin de telfonos pblicos se consider 1.00 m. de altura mxima, con respecto a la botonera?

    3.3. Las cerraduras de ventanas y puertas estn instalados a una altura mxima de 0.90 m?

    3.4 Las mismas son accionadas con una mano?

    3.5 Las mesas o mostradores para firmar o escribir tienen una altura de 0.80 m. (biblioteca, comedor)

    3.6 Las ventanillas de atencin al pblico tienen una altura de 0.90 m. sobre el nivel de piso terminado?

    3.7 Las estanteras o anaqueles estn separados del suelo 0.30 m. para permitir que el apoya pie de la silla de ruedas pase por debajo al acercarse y la altura mxima de 1.30 m. ?

    3.8 La entrada al edificio presenta, en cierto tramo, un desnivel o rampa, con pendiente reglamentaria?

    3.9 El o los ascensores presentan una abertura de 2.00 m. entre el carro y el piso del ascensor?

  • 3.10 Existe exactitud de parada y con abertura a la indicada en forma anterior?

    3.11 El ancho mnimo de la puerta es de 0.90 m.?

    3.12 Las dimensiones interiores mnimas son de 1.10 m de ancho por 1.40 m. de profundidad?

    3.13 Poseen sealizacin en BRAILLE y auditivas?

    3.14 Las puertas son telescpicas?

    3.15 Los botones de servicio (exterior e interior) estn a una altura mxima de 1,20 m ?

    3.16 La velocidad de cierre de las puertas de los elevadores permite el ingreso y egreso sin riesgo de atrapamiento?

    3.17 Los ascensores tienen parada en todos los pisos (mezanines y stanos)?

    3.18 Se poseen espacios reservados para vehculos conducidos o en que se transporten personas con discapacidad, y estn ubicados prximos a las entradas principales?

    3.19 Estos estn identificados con el smbolo internacional de acceso a que hace referencia la LEY y el REGLAMENTO en materia de discapacidad?

    3.20 Estos espacios poseen como mnimo una anchura de 3.30 m. por 5.00 m de largo, construidos en forma antiderrapante y la acera inmediata est adecuada con la respectiva rampa o bordillo para accesar la entrada principal?

  • Bibliografa

    Corporacin Colombia Digital (2015). Gua jurdica para la implementacin del teletrabajo.

    Del Prado, J. (2015). Concepto de teletrabajo. Recuperado de http://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/concepto-de-teletrabajo/

    Herrera, J. (2008). El teletrabajo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos64/teletrabajo/teletrabajo.shtml

    Ministerio de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (2015). Libro blanco. El abc del teletrabajo en Colombia. Recuperado de http://teletrabajo.gov.co/portal/

    Ministerio del Trabajo. (2015) Gua de promocin de la salud y prevencin de riesgos laborales en el teletrabajo. Bogot, Colombia.

    R. Gutirrez Palacio, Hacia la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento en Costa Rica, 2009. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/El%20teletrabajo%20en%20Costa%20Rica.pdf

    Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Telecomunicaciones. (2015). MTSS y MICITT unen esfuerzos hacia una Ley de Teletrabajo. Recuperado de http://www.micit.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=6350:mtss-y-micitt-unen-esfuerzos-hacia-una-ley-de-teletrabajo&catid=40&Itemid=630

    Costa Rica. Leyes, decretos, etc. Ley 7600 sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. 1a. ed. - San Jos, C.R.: EDITORAMA, 2004.En: http://www.munialajuela.go.cr/app/documentos/LEY7600.pdf

    Ley de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad noviembre, 2010. En:http://igualoport.blogspot.com/

    Convencin Internacional de los derechos de las personas con discapacidad. Elaboracin: Licenciado Luis Diego Lobo Protti. Asesor de la Direccin Ejecutiva.Con el apoyo del departamento tcnico y legal En:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Kr4yNLQHS3kJ:www2.ohchr.org/english/issues/disability/docs/study/Costa_Rica.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk

    Naghi, N, M. (2005). Metodologa de la Investigacin (Segunda ed.) Mxico: Limusa.

    Def in ic in ABC, (2015). Def in ic in de Focus group . S i t io web: ht tp: / /www.definicionabc.com/comunicacion/focus-group.php [Recuperado 24 Jun. 2015].

  • Fontas, C., Concalvez, F., Vitale, M. and Viglieta, D. (2015). La tcnica de los grupos focales en el marco de la investigacin socio cualitativa. Fhumyar.unr.edu.ar. Sitio web: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/profesoras.htm [Recuperado el 24 Jun. 2015].

    Gerza.com, (s.f.e). Grupo focal. Sitio web: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/grupos_focales.html [Recuperado 25 Jun. 2015].

    K., A. (2012). Focus group. Crecenegocios.com. Sitio web: http://www.crecenegocios.com/focus-group [Recuperado 24 Jun. 2015].