FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitación y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Población 80

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    1/32

    Papeles de Poblacin

    ISSN: 1405-7425

    [email protected]

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Mxico

    FLOREZ, Elizabeth; ESTEVE, Albert

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?

    Papeles de Poblacin, vol. 20, nm. 80, abril-junio, 2014, pp. 217-247

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Toluca, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231067008

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231067008http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11231067008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=112&numero=31067http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231067008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=112http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=112http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231067008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=112&numero=31067http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11231067008http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231067008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=112
  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    2/32

    217 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVE

    Resumen

    En el marco del rpido aumento de la cohabitacin en Venezuela durante la dcada de los 90 ysu extensin a grupos sociales y territorios antes ajenos a este fenmeno, este artculo examina laevolucin de las diferencias entre matrimonio y cohabitacin respecto al contexto familiar y lasdiferencias de gnero entre los cnyuges. Para el anlisis se utilizaron muestras armonizadas demicrodatos de los censos 1971, 1981, 1990 y 2001. Los resultados muestran que histricamentelas parejas cohabitantes tenan una probabilidad mayor de formar un hogar nuclear y eran msasimtricas que las parejas casadas. Sin embargo, estas diferencias se han acortado y en 2001 yano son signicativas, principalmente al controlar el nivel educativo de las mujeres. Los datos su-gieren que no es el tipo de unin en s mismo, sino la estructura social de cohabitantes y casadoslo que explica las diferencias por tipo de unin.

    Palabras clave: Cohabitacin, matrimonio, Venezuela, arreglos familiares, diferencias de g-nero.

    Abstract

    Marriage and cohabitation in Venezuela, 1971-2001 Fuzzy boundaries?

    Unmarried cohabitation has increased in Venezuela since the 90s and it has extended to socialgroups and regions that used to have low levels of cohabitation. Within this context, we examinedifferences between cohabiting and married couples over time. To this end we use harmonizedcensus microdata from the censuses 1971, 1981, 1990 and 2001. Results show that cohabitingcouples were more likely to be in nuclear households and show higher gender differences bet-ween spouses than married couples regarding age and labor force participation. However, these

    differences have decreased over time and in 2001 are not longer signicant, even controlling foreducational attainment. Our results suggest that socio-economic differences between cohabitingand married individuals account for most of the differences between the two types of union.

    Key words: Cohabitation, marriage, Venezuela, family context, gender differences.

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001.Contornos diluidos?*

    * Este artculo ha sido nanciado por los proyectos WorldFam (European Research Council,ERC-2009-StG-240978) eInmigracin internacional y familia en Espaa: trayectorias de

    pareja en perspectiva transnacional(CSO2011-24544).

    Elizabeth FLOREZ y Albert ESTEVE

    Centro de Estudios Demogrcos, Universidad Autnomade Barcelona, Espaa

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    3/32

    218

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    as uniones consensuales en Venezuela han aumentado conside-

    rablemente en las ltimas dcadas, especialmente desde 1990.

    En 2001 la unin consensual era prcticamente tan comn como

    INTRODUCCIN

    Lel matrimonio y las primeras estimaciones del censo 2011 la sitan ligera-

    mente por encima de los matrimonios: 53 por ciento de todas las unionesseran de tipo consensual (INE, 2012). Pero lo ms revelador de este incre-mento es cmo se ha diversicado la poblacin que decide unirse consen-sualmente. Si antes de 1990 las uniones consensuales tenan una presencia

    casi exclusiva entre la poblacin menos educada y eran ms frecuentes en

    los mbitos rurales y las zonas urbanas ms marginadas, llama la atencin

    que en la actualidad la poblacin posicionada en el otro extremo de la

    estraticacin social tambin participa activamente en esta modalidad deconvivencia. Entre 1990 y 2001, la proporcin de mujeres universitarias

    de 25 a 29 aos de edad en unin consensual aument 14 puntos, pasandodel ocho por ciento en 1990 al 22 por ciento en 2001. Entre la poblacin

    con estudios secundarios el incremento fue an ms notorio, de 24 a 49 por

    ciento. Asimismo, se constat que la unin consensual aument en todaslas regiones del pas sin excepcin.

    En este contexto de rpido aumento de la cohabitacin y extensin a

    grupos sociales y territorios antes ajenos a este fenmeno, as como de

    fuerte expansin educativa y empoderamiento de la mujer, es de gran in-

    ters indagar cmo han evolucionado en el tiempo las diferencias entre

    uniones consensuales y matrimonios en relacin con su naturaleza, com-

    posicin y comportamiento sociodemogrco. Todo ello con el objetivo dedar luces sobre las implicaciones que este nuevo patrn de uniones pueda

    tener en el funcionamiento de las familias venezolanas. Estudios previos

    han mostrado cmo las diferencias entre matrimonios y uniones consen-

    suales no son estticas, sino que evolucionan conforme la importancia de

    la cohabitacin aumenta en una sociedad y conforme el contexto social y

    territorial en el que surgen las uniones consensuales se asemeja al de los

    matrimonios. Un estudio reciente (Esteve et al.,2013) mostr cmo paraAmrica Latina las diferencias en los niveles de homogamia educativa enmatrimonios y uniones consensuales se iban diluyendo a medida que la

    cohabitacin se extenda hacia grupos sociales-educativos ms elevados.

    Varios estudios han abordado este tema para Venezuela y otros pases

    de la regin latinoamericana, en especial relacionados con la trayectoria

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    4/32

    219 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVEde unin conyugal y reproductiva de las mujeres (Di Brienza, 2008; Bins-tock y Cabella, 2011; Quilodrn, 2011; Castro et al., 2008). Esta literaturamuestra que matrimonio y unin consensual siguen manteniendo distancia

    en sus respectivos calendarios de uniones conyugales y niveles de estabili-dad conyugal, as como en la propensin a nuevas uniones. Todava hoy, la

    cohabitacin se caracteriza por una edad de entrada a la unin ms joven,

    una fecundidad mayor y ms temprana, as como una inestabilidad supe-

    rior a la que presentan los matrimonios, revelando as su naturaleza ms

    vulnerable. Pero cmo han evolucionado estas diferencias en el tiempo?

    Estn disminuyendo las distancias? Se estn diluyendo los contornos?

    En este artculo se examina la evolucin de las diferencias entre matri-

    monios y cohabitacin en relacin con el contexto familiar y las diferen-

    cias de gnero entre los cnyuges. Para ello, se utilizaron los microdatosde los censos de poblacin de 1971 a 2001, que permiten el cruce de las

    caractersticas sociodemogrcas de los miembros de las parejas. Fueronanalizadas dos dimensiones especcas: primero, los arreglos familiaresque se forman en el marco de cada modalidad de convivencia y segundo,

    los patrones de simetra de gnero respecto a las diferencias de edad entre

    los cnyuges y la participacin en la actividad econmica de los mismos.

    Todo ello, con la nalidad de observar si la extensin de la unin consen-sual hacia grupos sociales y territorios antao exclusivos del matrimonio

    ha contribuido a exacerbar las distancias entre los tipos de unin o por elcontrario, est diluyendo los contornos que histricamente las han diferen-

    ciado. Adems, se examina si las diferencias entre matrimonios y unionesconsensuales se mantienen cuando se controla el origen social de los cn-

    yuges, en este caso, por el nivel educativo. En otras palabras, se analiza en

    qu medida las diferencias entre cohabitacin y matrimonio eran el pro-

    ducto de diferencias educativas de sus miembros o si era el tipo de unin

    en s mismo lo que generaba esas discrepancias.

    En este trabajo se documentan las tendencias de la cohabitacin en Ve-

    nezuela en el periodo 1971 a 2001, a n de evidenciar el proceso de ex-pansin que ha tenido la cohabitacin en todas las capas de la poblacin.Adems, se presentan las diferencias entre matrimonios y cohabitacin pornivel educativo en cuanto al contexto familiar y diferencias de edad y ac-

    tividad econmica de los cnyuges y posteriormente se reeren las princi-pales conclusiones y hallazgos de este estudio.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    5/32

    220

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    CONSIDERACIONESPREVIASSOBRELOSDATOS

    Los datos utilizados en este documento provienen de las muestras armo-

    nizadas de microdatos de las rondas censales de Venezuela 1971, 1981,

    1990 y 2001, puestas a disposicin por el proyecto IPUMS-IInternationalIntegrated Public Use (Minnesota Population Center, 2011).Las muestrascorresponden al diez por ciento de los datos totales en cada ao.

    Aunque en una primera etapa exploratoria se considera al conjunto demujeres unidas en edad reproductiva (15 a 49 aos), nalmente se limit elanlisis a aquellas mujeres unidas (por consenso o matrimonio) con edadesentre 25 y 29 aos, con la nalidad de reducir el efecto que la disolucin delas uniones pueda tener sobre los resultados. Asimismo, se considera queen este grupo de edad la gran mayora de las mujeres han completado su

    periodo de formacin y ms de 75 por ciento se ha emparejado alguna vez.Se trata, por tanto, de un grupo de edad muy representativo para analizar

    los cambios en la formacin de la pareja, permitiendo que este grupo tenga

    una amplia representatividad.

    Todos los censos de Venezuela utilizados en el anlisis incluyeron una

    pregunta sobre cohabitacin. La estrategia utilizada es la de incluir la op-

    cin cohabitacin en la pregunta sobre estado civil, siendo esta la frmula

    empleada en la gran mayora de censos de Amrica Latina desde los aos1950.

    El nivel educativo es el que reportan las mujeres y sus parejas en el

    momento de censarse y no el del momento de emparejarse. Al respecto,estudios como el de Esteve y Cortina (2005) concluyen que la variacin dellogro educativo entre un momento y otro es mnima, asumiendo el supues-

    to que la escolarizacin suele nalizar por lo general antes de la entrada enunin. La poblacin fue clasicada en cinco grupos segn los aos de es-colaridad: ninguno, menos de 5, de 6 a 8, de 9 a 12 y 13 o ms1.

    Sobre la base de las parejas seleccionadas, aquellas en las que la mujer

    tiene entre 25 y 29 aos de edad, se calcul el resto de variables. Primero,una variable sobre el tipo de hogar, distinguiendo entre hogares nucleares

    o extensos. Los hogares nucleares son aquellos en los que existe un solo

    ncleo (o pareja) con o sin hijos. Los hogares extensos son aquellos en losque la pareja co-reside con otros ncleos o familiares, por ejemplo padres,

    suegros, hermanos, etc. Gracias a las relaciones de parentesco entre los

    miembros del hogar es posible establecer el tipo de hogar en el que re-

    1La construccin de estos grupos educativos ha conllevado un importante trabajo de armoni-zacin de las variables originales del censo de Venezuela. Detalles sobre el proceso de armoni-zacin fueron publicados en el trabajo de maestra de E. Florez (2012).

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    6/32

    221 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVEside la pareja en cuestin. En segundo lugar, se consideran dos variables

    sobre las diferencias de gnero: la diferencia de edad entre cnyuges y la

    relacin con la actividad econmica de los mismos. Conocida la relacin

    de parentesco entre los miembros del hogar, es posible asignar mutuamentecaractersticas de un cnyuge con otro, siempre y cuando el cnyuge est

    presente en el hogar. Las mujeres que se declararon casadas o cohabitantes

    cuyo cnyuge no resida en el hogar fueron descartadas. Esto afecta entre

    siete y 11 por ciento del total de parejas segn el ao.Adems del anlisis descriptivo de cada una de las variables

    consideradas en este trabajo, se aplicaron modelos de regresin logsti-

    ca para identicar cmo estas variables inuyen en las tendencias a lanuclearizacin de los hogares de las parejas estudiadas as como en sus

    patrones de biactividad econmica.Adems de determinar la existencia o ausencia de relacin entre varia-

    bles independientes cuantitativas y/o cualitativas con una variable depen-

    diente dicotmica, los modelos de regresin logstica permiten controlar el

    efecto de la estructura de las poblaciones, as como facilitar el control de

    distintas variables al mismo tiempo (modelos bivariados). Igualmente estatcnica mide la magnitud de las relaciones encontradas y puede predecir la

    probabilidad de que un individuo tenga un determinado comportamiento

    o pase por un determinado evento en funcin de sus caractersticas indivi-

    duales (Jovell, 1995).EVOLUCINDELASUNIONESCONSENSUALESENVENEZUELA,1971-2001

    En Venezuela ms de la mitad de las mujeres entre 15 y 49 aos suelenestar unidas. La proporcin de mujeres unidas aumenta de manera nota-

    ble a partir de los 20 aos, cuando supera 40 por ciento, en tanto entre lapoblacin de 15 a 19, esta proporcin se sita cerca de 16 por ciento. LaGrca 1 muestra la proporcin de mujeres unidas por grupos de edad enVenezuela segn datos de los censos de 1971 a 2001.

    Los datos de la Grca 1 revelan una fuerte estabilidad en el tiempo delos niveles de unin por edad, lo que sugiere que ha habido pocos cambios

    en el calendario de entrada a la unin en las mujeres venezolanas entre

    1971 y 2001. Sin embargo la naturaleza de la unin es lo que ha variado

    sustancialmente en estos aos y especialmente a partir de 1990.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    7/32

    222

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    Grca 1. Porcentaje de mujeres unidas respecto al total de mujeres de 15 a 49aos, por grupos de edad y ao censal. Venezuela, 1971-2001

    Fuente: Minnesota Population Center, 2011.

    La Grca 2 muestra la proporcin de mujeres que estaban unidas enmatrimonio y en cohabitacin para los censos de 1971, 1981, 1990 y 2001.

    En 1971, 69 por ciento de las mujeres unidas estaba casada. Este porcenta-je disminuy hasta 64 por ciento en 1990. Sin embargo entre 1990 y 2001matrimonios y uniones consensuales tienen casi el mismo peso y segn el

    avance de resultados del censo de 2011, las cohabitaciones ya superan a los

    matrimonios con 53 por ciento sobre el total de mujeres unidas mayoresde 15 aos (INE, 2012). Estos resultados ponen de maniesto un cambioimportante en las preferencias de la poblacin respecto a la manera en que

    deciden hacer vida en pareja, desligndose cada vez ms de la formalidad

    de la unin matrimonial.

    El aumento de la cohabitacin se ha dado en todas las edades, pero

    sobre todo entre las ms jvenes. En 2001 ms de la mitad de las uniones

    en las mujeres de 15 a 29 aos eran uniones consensuales y entre aquellasde 30 a 39 aos los valores superaban 40 por ciento, cuando en las dcadasanteriores alcanzaban apenas 30 por ciento. En el resto de edades, el au-mento entre 1990 y 2001 es ms discreto, pero cercano a los nueve puntos

    porcentuales (Grca 3).

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%100%

    15 to 19 20 to 24 25 to 29 30 to 34 35 to 39 40 to 44 45 to 49

    1971 1981 1990 2001

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    8/32

    223 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVE

    31% 33%36%

    48%

    69% 67% 64%

    52%

    0%10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1971 1981 1990 2001

    Unin consensual Matrimonio

    Grca 2. Evolucin de las uniones consensuales y matrimonios. Porcentajedel total de mujeres unidas de 15 a 49 aos. Censos 1971-2001

    Fuente: Minnesota Population Center, 2011.

    Grca 3. Porcentaje de mujeres de en unin consensual, del total de unidas porgrupos de edad. Censos 1971-2001

    0%

    10%20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    Grupos de edad

    1971 1981 1990 2001

    Fuente: Minnesota Population Center, 2011.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    9/32

    224

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    Los cambios observados dan cuenta de dos elementos fundamentales

    ya mencionados por Di Brienza (2008): por un lado, la intensicacin dela uniones consensuales entre las mujeres jvenes, fruto de un cambio ge-

    neracional que arranc en los aos 80 pero se intensic a partir de losaos 90 y por el otro, el aumento de este tipo de uniones en las edades msavanzadas que probablemente reejan segundas uniones que optan por lacohabitacin en lugar del matrimonio. A la espera de los resultados nalesdel censo 2011, la pauta por edad observada debe interpretarse en clave

    generacional. Por ejemplo, el nivel de unin consensual entre las mujeres

    que tenan de 20 a 24 aos en 1990 es ligeramente inferior al de esas mis-mas mujeres aos ms tarde, cuando tenan entre 30 y 34 aos en 2001.Por tanto, si se unen las edades de una misma cohorte, se observa que el

    perl por edad es distinto al patrn observado en transversal. Esto signicabsicamente un cambio generacional determinado en gran medida por elgrado de institucionalizacin de la unin consensual cuando las distintas

    generaciones representadas en el grco entraron mayoritariamente en pa-reja, es decir, entre los 20 y 34 aos de edad.

    Nivel educativo

    Existe abundante literatura en Amrica Latina sobre la relacin entre elnivel socioeconmico de la poblacin y el tipo de unin que decide formar:

    a mayor estatus social medido a travs del logro educativo mayor pro-babilidad de matrimonio (Di Brienza, 2008; Rodrguez, 2005; Quilodrn,2011). Venezuela no es una excepcin a esta premisa. No obstante, lo quellama la atencin es el crecimiento de la unin consensual en los grupos

    ms educados en las ltimas dcadas.

    La Grca 4 muestra la proporcin de mujeres de 25 a 29 aos que co-habitan, segn su nivel educativo. Los datos muestran que la cohabitacin

    es la modalidad de unin ms comn en los sectores menos educados de

    la poblacin. En 1971 poco ms de la mitad de las mujeres no escolariza-

    das cohabitaban y en 2001 esta proporcin superaba 80 por ciento. Entreaquellas con primaria incompleta (menos de cinco aos de escolaridad)la diferencia en este periodo es tambin de 30 puntos porcentuales hastaalcanzar 71 por ciento para 2001.

    Sin embargo, los incrementos ms extraordinarios se dan entre las mu-

    jeres con ms de seis aos de educacin y particularmente entre las bachi-lleres (de nueve a 12 aos de escolaridad) y las universitarias. Aquellascon seis a ocho aos de estudios aumentaron sus niveles de cohabitacinen 2001 tres veces respecto a su valor en 1971. Este crecimiento fue de

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    10/32

    225 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVE15 veces para aquellas con secundaria aprobada y de diez veces para lasuniversitarias. De nuevo resalta el hecho de que las mayores variacionesse dieron entre 1990 y 2001. Todo ello, en un contexto de fuerte expansin

    educativa, en el que la poblacin femenina con secundaria o ms creci denueve por ciento a 47 por ciento entre 1971 y 2001. Conocida la relacin

    que exista entre el nivel educativo y la cohabitacin, era de suponer que

    de haberse mantenido constante en esos aos, la unin consensual habradisminuido. Pero ha ocurrido todo lo contrario. Como apuntan Esteve etal. (2012), cambios en los valores, la prdida de inuencia de la Iglesia yel reconocimiento legal de las uniones consensuales, habran contribuido

    a su expansin.

    Grca 4. Porcentaje de uniones consensuales, del total de mujeres unidas de 25

    a 29 aos por aos de escolaridad. Censos 1971-2001

    52%

    38%

    17%

    3% 2%

    67%

    55%

    43%

    24%

    8%

    83%

    71%65%

    49%

    22%

    0%

    10%

    20%30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Ninguno Menos de 5 6 a 8 9 a12 13 o msAos de escolaridad

    1971 1981 1990 2001

    Fuente: Minnesota Population Center, 2011.

    Distribucin en el territorio

    Otra manera de aproximarse a la caracterizacin de las tendencias de la co-

    habitacin es distinguir por su distribucin en el territorio. De acuerdo conlos planteamientos ms comunes de la literatura sobre el tema, en aquellas

    zonas menos urbanizadas, con mayor presencia indgena e incluso ms

    deprimidas econmicamente, es ms probable que haya niveles elevados

    de uniones consensuales (Rodrguez, 2005; Quilodrn, 2011; Arriagada,2002; Di Brienza, 2010).

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    11/32

    226

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    La Grca 5 muestra los niveles de cohabitacin entre las mujeres uni-das de 25 a 29 aos segn su entidad federal de residencia entre 1971 y2001. Las entidades estn ordenadas de menor a mayor de acuerdo con sus

    valores de uniones consensuales en 1971, lo que permite apreciar cmoevolucionan a lo largo de las dcadas analizadas. Asimismo, se agrega unalnea de tendencia para cada ao que ayuda a visualizar el aumento generalde la cohabitacin a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, incluso

    en aquellas regiones donde los niveles eran tradicionalmente bajos. Los

    incrementos ms signicativos se han dado en los territorios que poseanlos menores niveles en 1971, tales como Mrida, Distrito Capital, Miranda,Trujillo y Tchira.

    La Figura 1 muestra cuatro mapas de Venezuela por entidad federal en

    los que se representa la proporcin de mujeres de 25 a 29 aos que coha-bitan sobre el total de mujeres unidas para los cuatro censos en los que sedispone de informacin. En 1971 slo cinco de las entidades federales de

    Venezuela contaban con ms de 50 por ciento de uniones consensuales en-tre el total de mujeres unidas de 25 a 29 aos, mientras que en 2001 ya eran16 de los 24 estados los que superaban estos valores. En 2001 ya no habaninguna entidad con niveles de cohabitacin por debajo de 30 por ciento. Aexcepcin de Falcn, todas las entidades superaban 40 por ciento en 2001,incluso aquellas con los niveles ms bajos en 1971.

    La distribucin de la cohabitacin en el territorio permite identicaraquellas entidades en las que haba una presencia ms fuerte de este tipode unin ya en 1971. Se trata de las regiones donde la unin consensual

    tiene un carcter histrico y de corte tradicional. Al mismo tiempo se pue-den identicar aquellas regiones donde el fenmeno constituye un patrnms reciente e hipotticamente relacionado con un esquema de valores de

    corte moderno. En funcin de este razonamiento es posible clasicar alas entidades en cuatro grupos diferenciados por su nivel de cohabitacin

    en 1971, para el grupo de mujeres de 25 a 29 aos.

    A n de comprender los contextos y orgenes de este tipo de cohabita-cin se presentan algunas caractersticas fsicas, econmicas y sociales deestos grupos estatales, haciendo especial nfasis en indicadores que den

    cuenta de la evolucin de cada entidad en su proceso de desarrollo eco-

    nmico y social, as como de su perl demogrco. Los indicadores porconsiderar son el ndice de Desarrollo Humano (IDH) 2001 y la etapa detransicin demogrca en la que se encontraban en 2001.2

    2En funcin de la tipologa propuesta por CELADEdonde se clasica a los pases de la regin lati-noamericana segn la etapa de la transicin demogrca en la que se encontraban para el periodo1990-95, Freitez (2003) agrupa las entidades federales de Venezuela en sus etapas de transicin

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    12/32

    227 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVE

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Entida

    desfederales

    1971

    1981

    1990

    2001

    Linea

    l(1971)

    Lineal(1981)

    Linea

    l(1990)

    Lineal(2001)

    Grfca5.Porcentaje

    deunionesconsensuales,del

    totaldemujeresunidasde25

    a29aosporEntidadFederal

    deresidencia.

    Censos

    1971-2001

    Fuente:MinnesotaPopulationCenter,2011.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    13/32

    228

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    Figura1.Venezuela.Evolucindelporcentajed

    ecohabitacin,deltotaldem

    ujeresunidasde25a29ao

    s

    porentidadfedera

    l.Censos1971-2001

    Fuente:IPUMS:MuestrascensalesdeVenezuela1971-20

    01.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    14/32

    229 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVEEntidades con ms de 50 por ciento de cohabitacin en 1971: Amazonas,Apure, Delta Amacuro, Cojedes y Yaracuy.

    Amazonas y Apure conforman la regin sur de Venezuela, que comprendela mayor extensin de los llanos bajos venezolanos, gran parte del escu-

    do guayans y la selva amaznica. Aunque esta regin representa 28 porciento del territorio nacional, su supercie slo alberga 2.3 por ciento de la

    poblacin total, lo que implica una densidad poblacional de 2.4 habitantes

    por kilmetro cuadradopara el ao 2001. Delta Amacuro por su parte, aun-que se ubica en la regin nor-oriental, comparte con la regin sur sus bajos

    niveles de desarrollo, la alta proporcin de poblacin rural y una actividad

    econmica industrial poco diversicada. Estas tres entidades presentabanlos ndices ms bajos de desarrollo humano del pas en 2001, adems de

    ubicarse en la fase moderada de la transicindemogrca con altas tasasde natalidad (entre 26 y 36 por mil) y niveles moderados de mortalidad(de seis a diez por mil). Es de destacar que Amazonas y Delta Amacurocuentan con la mayor proporcin de poblacin indgena en su territorio (52y 25 por ciento segn el censo 2011). Por su parte, en 2001 tales entidades

    presentaban los mayores grados de cohabitacin en el pas, situndose por

    encima de 65 por ciento, mientras que en 1971 su nivel era de 50 por cien-to; Apure para ese ao tena un nivel de 61 por ciento, en tanto para 2001era de 66 por ciento.

    Yaracuy y Cojedes se ubican en la regin centro occidental del pas.

    Siendo su topografa principalmente llanera, sus actividades econmicas

    se basan en la agricultura y la ganadera, de manera que alrededor de 20

    por ciento de su poblacin es rural. Para el 2001 tenan un IDHalrededor de

    0.69, que se considera bajo. Sus tasas de fecundidad moderadas entre 22y 26 por mil, as como tasas de mortalidad menores a las seis por mil, las

    posicionan para esa fecha en plena transicin demogrca. Sus niveles decohabitacin en 1971 eran de 50 y 58 por ciento y para 2001 continuabansiendo de los ms elevados del pas con 62 por ciento y 64 por ciento sobreel total de uniones, respectivamente.

    Entidades con niveles medio-altos (40-50 por ciento) de cohabitacin en1971: Barinas, Portuguesa, Gurico y Monagas

    En este rengln se encuentran los estados Barinas, Portuguesa y Gurico,ubicados en los llanos venezolanos, caracterizados por su alta dependencia

    demogrca, considerando el nivel de la tasa global de fecundidad y la tasa de mortalidad decada uno en 2001. Tal agrupacin es la referida en este trabajo.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    15/32

    230

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    de la produccin agropecuaria, as como Monagas, situado en el oriente delpas, regin destacada por una intensa actividad petrolera.

    Barinas constituye la cuarta y ltima entidad de Venezuela cuyos nive-

    les altos de fecundidad y medios de mortalidad la ubican en la fase mode-rada de la transicin demogrca al 2001. En conjunto con Portuguesa pre-sentaba niveles bajos de desarrollo humano y una proporcin de poblacin

    rural entre 23 y 28 por ciento en 2011. Gurico tiene un IDHmedio al igualque Monagas y estas dos entidades junto a Portuguesa se ubicaban en 2001en plena etapa de la transicin demogrca.

    Esta regin llanera concentra nueve por ciento de la poblacin del pas

    aunque su territorio abarca 12 por ciento del total nacional. La densidad

    poblacional de estos estados vara desde diez habitantes por kilmetro cua-

    drado en Gurico hasta 48 habitantes por kilmetro cuadrado en Portugue-sa. Al 2001, Monagas tena niveles de cohabitacin de 53 por ciento, entanto Barinas, Portuguesa y Gurico presentaban valores ms altos entre60 y 64 por ciento.

    Entidades con presencia media baja (30-40 por ciento) de cohabitacin:Zulia, Trujillo, Lara, Sucre, Anzotegui y Bolvar

    En este grupo se encuentran Zulia, entidad limtrofe de Colombia, de altaproduccin agrcola, lder de la explotacin petrolera del pas y cuya ca-

    pital es una de las ms pobladas de la nacin, slo el territorio de estaentidad rene 13 por ciento de la poblacin nacional; Trujillo, ubicada enla cordillera oriental de Los Andes y de gran potencial agrcola; Lara, de laregin occidental, constituida como un gran centro comercial, agrcola y

    de servicios del pas y los estados Sucre, Anzotegui y Bolvar, de la reginoriental, donde en particular los dos ltimos basan su actividad econmica

    en la produccin petrolera, la siderurgia y el comercio.

    Ya en este grupo los niveles ms elevados de desarrollo social, los avan-

    ces en los procesos de urbanizacin, as como la diversicacin de la eco-

    noma en las reas tanto agrcolas como industrial y comercial comienzan ahacerse evidentes. Slo dos de estas entidades presentaban al 2001 ndices

    de desarrollo humano considerados bajos: Sucre y Trujillo. Las entidades

    restantes presentan ndices medio-altos y todas a excepcin de Lara, se

    encuentran en plena fase de transicin demogrca. Lara sin embargo yapresenta una tasa bruta de natalidad por debajo de las 22 por mil, lo que la

    coloca en la fase avanzadade la transicin.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    16/32

    231 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVEEntidades con menos de 30 por ciento de cohabitacin en 1971: Mrida,Tchira, Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Aragua, Vargas, Nueva Es-

    parta y Falcn

    En este grupo se concentra la mayora de las entidades (nueve de 24). Estconformado por dos estados de la cordillera andina (Mrida y Tchira),cinco de la zona centro-norte (Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Araguay Vargas3), un estado insular (Nueva Esparta) y uno norte costero (Falcn).

    La regin centro-norte a pesar de tener poco territorio concentra la ma-

    yor parte de la poblacin del pas, contiene las principales ciudades, inclu-

    yendo la capital y por tanto es una de las ms urbanizadas y ms desarrolla-

    das en el sector industrial y de servicios. Su rea representa apenas 2.4 por

    ciento del territorio nacional, pero rene 33 por ciento de la poblacin totaly cuenta con una densidad poblacional de 411 habitantes por kilmetro

    cuadrado. Distrito Capital y Miranda, en cuyos municipios se ubica el reaMetropolitana de Caracas, tienen los valores de desarrollo humano msaltos del pas, en tanto Carabobo, Aragua y Vargas tienen valores medio-altos. En esta regin todas las entidades se encuentran en una fase avanza-

    da de la transicin demogrca. No es de extraar que en ella haya habidotradicionalmente una preferencia mayoritaria a la unin matrimonial.

    Respecto a los estados andinos o montaosos, estos destacan porprotagonizar importantes ujos migratorios desde y hacia Colombia, ade-ms de caracterizarse por tener tradicionalmente un calendario de unin

    conyugal tardo a pesar que sus niveles de desarrollo econmico y social

    no alcanzan a los logrados por la regin centro norte del pas (Chen y Pi-couet, 1979 en Di Brienza, 2008). Al 2001 presentaban un IDHmedio y en

    particular Mrida una tasa de natalidad entre 22 y 26 por mil, lo que la ubi-ca en la etapa moderada de la transicin, por su parte Tchira, una entidad

    ms industrializada, se ubica en la etapa avanzada.

    Nueva Esparta constituye el estado insular de Venezuela, en donde lossectores turismo y comercio tienen un importante impacto en su actividad

    econmica y estn favorecidos desde 1971 cuando por decreto presidencial

    se cre el Puerto Libre de Margarita. Su IDHes alto y se encuentra en lafase avanzada de la transicin demogrca. Por ltimo, Falcn, ubicada enla zona occidental, es sede de las dos reneras de petrleo ms grandesde Amrica Latina (Amuay y Cardn). Al 2001 presentaba un IDHmedio yestaba en plena fase de la transicin.

    3Vargas se establece como entidad en el ao 1998. Para los aos anteriores constitua uno de losmunicipios del Distrito Capital, hasta entonces denominado Distrito Federal.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    17/32

    232

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    Esta clasicacin evidencia claramente cmo los modelos de uninconyugal histricamente registrados por cada grupo de estados son reejode una serie de factores asociados tanto a las particularidades culturales de

    cada regin, como a la evolucin de sus niveles de desarrollo econmico ysocial, elementos que adems inuyen en su proceso de transicin demo-grca.

    Sin embargo, queda claro que no obstante las distintas entidades fede-

    rales del pas siguen presentando en la actualidad contrastes importantes

    en sus niveles y modos de vida, la poblacin en todo el territorio poco a

    poco tiende a converger en cuanto a su comportamiento de unin conyugal

    Qu elementos caracterizaron en el pasado y caracterizan ahora a este tipode unin frente a los matrimonios son cuestiones que se abordan a conti-

    nuacin.

    DIFERENCIASENTRECOHABITACINYMATRIMONIOS, 1971-2001

    Tipologa de los hogares

    Aqu se analizan las diferencias entre mujeres casadas y mujeres cohabi-tantes respecto a una serie de dimensiones que se consideran apropiadas

    para entender las diferencias entre ambos tipos de unin. Se inicia por el

    contexto familiar de estas mujeres. La Grca 6 muestra la distribucin de

    las mujeres cohabitantes y casadas en funcin del tipo de hogar en el quehabitan.

    Con independencia del tipo de unin, ms de la mitad de las parejas

    viven en un hogar nuclear, formado por un solo ncleo conyugal con o

    sin hijos co-residentes. El porcentaje de mujeres cohabitantes que residen

    en hogares nucleares es cercano a 70 por ciento en todos los censos y se

    mantiene relativamente estable en el tiempo. Entre las mujeres casadas,

    el porcentaje crece de 56 a 68 por ciento. En los aos 70, las mujeres co -habitantes solan vivir en hogares nucleares en una proporcin mayor que

    las casadas. En cambio, la proporcin de mujeres casadas que residan enhogares extensos o compuestos era ligeramente superior a la de las co-

    habitantes. En los dos primeros censos la diferencia entre cohabitantes y

    casadas estribaba en la mayor tendencia de las ltimas a residir en hogares

    compuestos. Los hogares compuestos son aquellos en los que existe la pre-

    sencia de algn no familiar en el hogar.

    En contra de las expectativas iniciales, es la tendencia a la nucleariza-

    cin de los matrimonios la principal razn por la que se acortan las diferen-

    cias entre las mujeres casadas y cohabitantes.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    18/32

    233 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVEGrca 6. Mujeres unidas de 25 a 29 aos segn hogar que conforman, por tipode unin. Distribucin porcentual. Censos 1971-2001

    Fuente: Minnesota Population Center, 2011.

    Este recorte est causado principalmente por el menor peso de los ho-

    gares compuestos. Destaca tambin que alrededor de una de cada tres mu-jeres reside en hogares extensos, lo que normalmente conlleva la presenciade los padres o suegros en el hogar.

    Al examinar estos mismos datos por nivel educativo de la mujer (verGrca 7) se observa que las mujeres ms educadas tienen una probabili-dad menor de residir en un hogar nuclear, con independencia del tipo de

    unin y del ao. A mayor educacin, mayor probabilidad de residir en unhogar extenso o compuesto, un resultado contrario a la idea de que las per-

    sonas ms educadas y con un nivel socio-econmico ms elevado tienen

    ms recursos para formar hogares independientes. Esta situacin podradeberse a factores de orden econmico y demogrco. Por un lado, las fa-milias ms acomodadas dispondran de mayores recursos econmicos para

    mantener una familia extensa. Por otra parte, estn los factores demogr-cos. Una mayor esperanza de vida entre las poblaciones ms acomodadas

    aumenta la probabilidad de convivencia de diferentes generaciones en un

    mismo hogar. Si las mujeres ms educadas pertenecen a familias menos

    numerosas, es decir, con menos hermanos, aumentan las posibilidades de

    co-residir con los padres,respecto a aquellas familias ms numerosas.

    68%

    24%

    7%

    56%

    28%

    16%

    68%

    27%

    5%

    68%

    28%

    4%0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Nuclear Extenso Compuesto Nuclear Extenso Compuesto

    Tipos de hogar

    1971

    1981

    1990

    2001

    COHABITANTES MATRIMONIOS

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    19/32

    234

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    Grca 7. Porcentaje de mujeres unidas de 25 a 29 aos que forman un hogarnuclear, por ao censal y nivel educativo

    Fuente: Minnesota Population Center, 2011.

    Las diferencias por nivel educativo eran ms marcadas en 1971 que

    en 2001, especialmente entre la poblacin casada. En 1971 tener estudios

    universitarios era un indicador de posicin social elevada, mientras que

    en 2001 gracias a la expansin educativa, los estudios universitarios y la

    posicin social no estaban tan directamente relacionados.

    Si bien en ambos tipos de unin hay una tendencia creciente de las ms

    educadas a estar en un hogar nuclear, pues pasan de 52 por ciento en 1971a 61 por ciento en 2001 entre las cohabitantes y de 33 a 65 por ciento entrelas casadas, en comparacin con los otros grupos con menos aos de es-colaridad estos niveles siguen siendo relativamente ms bajos, al presentar

    an una diferencia entre ocho y diez puntos porcentuales respecto a las

    mujeres sin logros educativos en 2001. Las diferencias ms marcadas se

    hallan entre los matrimonios, pues las mujeres casadas ms educadas son

    las que menores niveles de residencia en familias nucleares tenan en el

    pasado.

    Con el objetivo de analizar qu variables estn inuyendo en la ten-dencia a la nuclearizacin de los hogares de las parejas en Venezuela, se

    recurri a los modelos de regresin logstica como una herramienta de es-

    tandarizacin multivariable. En ningn caso se establece con estos mode-

    los una relacin causa-efecto entre las variables. En concreto se crearon

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%90%

    00%

    1971 1981 1990 2001 1971 1981 1990 2001

    Ninguno Menos de 5 6 a 8 9 a 12 13 o ms

    Cohabitantes Matrimonios

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    20/32

    235 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVEtres modelos. El primero incluye las variables tipo de unin y ao de ob-servacin. El segundo aade el nivel educativo de la mujer y la entidad deresidencia,esta ltima clasicada segn el nivel de cohabitacin en 1971.

    Finalmente, en el tercer modelo se interaccionan las variables tipo de uniny ao censal, con el propsito de observar si la diferencia entre matrimonioy cohabitacin vara en el tiempo.

    Los resultados de la Tabla 1 aclaran lo observado en el anlisis des-

    criptivo previo. El modelo 1 muestra que la probabilidad de las mujeres

    cohabitantes de residir en un hogar nuclear es 13 por ciento ms elevadaque la probabilidad que tienen las casadas de residir en ese tipo de hogar.

    Asimismo se observa una tendencia a la nuclearizacin en el tiempo. En2001 la probabilidad de formar un hogar nuclear es 38 por ciento ms ele-

    vada que la de 1971.En cuanto a la variable escolaridad, el modelo dos conrma el hecho

    de que a mayor nivel educativo de la mujer disminuye el riesgo de residir

    en un hogar nuclear. Una mujer con estudios de primaria (seis a ocho aosde escolaridad) tiene 25 por ciento menos probabilidad de formar un hogarnuclear que una sin escolaridad, mientras que si la mujer es universitaria el

    valor es de 40 por ciento.

    Por su parte, el tipo de entidad de residencia tambin est relacionado

    con el tipo de hogar. Las mujeres que residan en entidades con niveles de

    cohabitacin por debajo de 30 por ciento en los aos 70, tienen un riesgomenor de residir en un hogar nuclear comparado con las mujeres que resi-dan en entidades con niveles de cohabitacin ms elevados.

    Es de destacar asimismo que al controlar la estructura educativa y te-

    rritorial de las uniones, las diferencias segn la tipologa de la unin dejan

    de ser signicativas.El modelo 3 aade una interaccin entre las variables tipo de unin y

    ao censal, lo que permite que las diferencias por tipo de unin varen enel tiempo. Debido a la complejidad de interpretar los coecientes interac-

    tuados, se opt por una representacin grca de las diferencias segn losparmetros de este modelo. La Grca 8 presenta las proporciones estima-das segn este modelo de uniones consensuales y matrimonios que residen

    en un hogar nuclear.

    Si en 1971 haba mayor proporcin de mujeres cohabitantes que resi-

    dan en hogares nucleares frente a las casadas, con el paso del tiempo la

    distancia entre matrimonio y cohabitacin se redujo signicativamente yen 2001 la diferencia entre un grupo y otro es de slo dos puntos porcen-

    tuales. Asimismo se evidencia que al controlar la estructura educativa y

    territorial inherente a cada grupo, entre los matrimonios el peso de la nu-clearizacin se est acentuando ms que entre las cohabitantes.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    21/32

    236

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    Tabla 1. Probabilidad de estar en un hogar nuclear. Mujeres unidas de 25 a

    29 aos. (Parmetros estimados de tres modelos de regresin logstica)

    Variables1 2 3

    Exp(B) Exp(B) Exp(B)

    Tipo de unin

    Matrimonio 1 1 1

    Cohabitacin 1.13*** 1.02 1.47***

    Ao

    1971 1 1 1

    1981 1.06*** 1.17*** 1.27***

    1990 1.31*** 1.51*** 1.74***

    2001 1.38*** 1.68*** 1.95***

    Aos de escolaridad

    Ninguno 1 1

    Menos de 5 0.82*** 0.85***

    6 a 8 0.75*** 0.78***

    9 a 12 0.62*** 0.65***

    13 o ms 0.60*** 0.61***

    Entidades segn nivel de cohabitacin 1971Ms de 50% 1 1

    40 a 50% 0.97 0.97

    30 a 40% 0.84*** 0.84***

    Menos de 30% 0.87*** 0.88***

    Interacciones

    Casadas 1971 1

    Cohabit 1981 0.74***

    Cohabit 1990 0.62***Cohabit 2001 0.64***

    Constante 1.42*** 2.07*** 1.79***Fuente: elaboracin propia con base en Minnesota Population Center, 2011.

    *** Significacin < 0.05.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    22/32

    237 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVE

    62% 61%64%

    67%

    53%59%

    66% 69%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1971 1981 1991 2001

    Coh

    Mat

    Grca 8. Proporciones estimadas de uniones consensuales y matrimonios queconforman un hogar nuclear. 1971-2001

    Nota: probabilidades calculadas tomando como referencia base a una mujer cohabitante en 1971,con 9 a 12 aos de escolaridad y residente en una regin con 40 a 50 por ciento de cohabitacinen 1971.Fuente: Tabla 1.

    Diferenciales de edad de la pareja

    Una manera de aproximarse a los patrones homogmicos en la conforma-

    cin de las parejas es mirar la diferencia de edad entre los cnyuges (verTabla 2). Tal diferencia ha disminuido de 6.5 aos en 1971 a cinco aosen 2001. Por tipo de unin, las mujeres cohabitantes presentan diferencias

    de edad con sus cnyuges mayores que las casadas, aunque las diferencias

    entre cohabitantes y casadas han disminuido en el tiempo (7.3 aos vs. seisen 1971 a 5.2 y 4.7 en 2001).

    Por aos de escolaridad, a mayor logro educativo menor es la diferenciade edad entre los miembros de la pareja. En 2001 las mujeres cohabitantes

    y casadas sin estudios eran ocho aos ms jvenes que sus parejas. Entre

    las mujeres con 13 o ms aos de escolaridad, la diferencia de edad es de5.1 para las cohabitantes y 4.3 para las casadas.

    Otra forma de examinar las diferencias por edad es clasicar a las pa-rejas segn sean hiprgamas, homgamas o hipgamas. La hipergamia es

    el caso de las parejas en las que el hombre es mayor que la mujer, la ho-

    mogamia cuando tienen la misma edad o slo un ao de diferencia y lahipogamia cuando la mujer es mayor al hombre. Los resultados muestran

    que alrededor de siete de cada diez mujeres viven con un hombre de mayor

    edad. La proporcin de parejas hiprgamas ha disminuido en el tiempo, es-

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    23/32

    238

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    pecialmente a favor de las parejas homgamas y, en menor medida, de las

    hipgamas. Esta evolucin se observa tanto entre las mujeres cohabitantes

    como en las casadas.

    La Tabla 3 muestra la diferencia de edad entre cnyuges, esta vez cla-sicando a las mujeres cohabitantes y casadas en funcin de la entidad deresidencia segn el nivel de cohabitacin en los aos 70. En 1971 las dis-tancias entre regiones eran mayores que en 2001. Para 1971, en el grupo de

    entidades con mayores niveles de cohabitacin tradicional las parejas casa-

    das o cohabitantes tenan ocho aos de diferencia, mientras que en aquellascon menor cohabitacin las diferencias eran de dos aos menos. Para 2001las distancias entre regiones eran inferiores a un ao. Esta Tabla muestraque la diferencia de edad entre cnyuges vara en funcin de la regin de

    residencia. Las diferencias de edad entre las cohabitantes siempre es mayorque entre las casadas, pero en las regiones donde la cohabitacin tradicio-

    nal era baja, la diferencia de edad entre cnyuges era menor para todo tipo

    de unin que en las de alta cohabitacin. Visto desde otro ngulo, la dife-

    rencia de edad entre cnyuges de las mujeres que residen en entidades con

    altos niveles de cohabitacin tradicional es siempre ms elevada que la de

    las mujeres que viven en entidades con bajos niveles de cohabitacin con

    independencia del tipo de unin.

    Tabla 2. Diferenciales de edad entre los miembros de la pareja y porcentaje

    de homogamia etaria, por tipo de unin. Censos 1971-2001

    Variable Cohabitacin Matrimonio

    1971 1981 1990 2001 1971 1981 1990 2001

    Aos de escolaridad de la mujer

    Total 7.3 5.9 5.1 5.2 6.0 4.6 4.4 4.7

    Ninguno 8.1 7.6 7.0 7.9 7.7 7.4 7.0 8.1

    Menos de 5 6.8 6.1 5.4 5.9 6.9 5.7 5.5 6.0

    6 a 8 6.0 5.1 4.8 5.1 5.5 4.7 4.6 5.39 a12 6.9 4.9 4.6 4.7 4.5 3.9 3.9 4.3

    13 o ms 5.3 5.2 5.3 5.1 4.1 3.4 3.7 4.3

    Homogamia etaria

    Hipergamia 74% 69% 66% 65% 77% 70% 68% 70%

    Igual edad 15% 17% 19% 20% 17% 21% 22% 23%

    Hipogamia 11% 14% 15% 14% 6% 9% 10% 8%

    Fuente: elaboracin propia con base en Minnesota Population Center, 2011.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    24/32

    239 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVE

    En resumen, los diferenciales de edad entre cnyuges han disminuido

    en el tiempo para ambos tipos de uniones, as como las distancias entre

    stos. El nivel educativo determina la magnitud de las diferencias. Hay una

    tendencia creciente a la homogamia etaria as como a la hipogamia.

    Parejas biactivas

    A partir de la informacin censal tambin es posible identicar las diferen-cias de la pareja en cuanto a su participacin en la fuerza de trabajo. Este

    indicador es importante para dar cuenta de los roles asumidos por cada uno

    de los cnyuges y as ver hasta qu punto se mantienen, en el marco de

    cada tipo de unin, los roles de hombre proveedor y mujer dedicada a las

    tareas del hogar.La Tabla 4 muestra la distribucin de las mujeres casadas y cohabitan-

    tes de 25 a 29 aos en funcin de la relacin con la actividad econmicade su cnyuge. Se pueden identicar cuatro situaciones: l activo y ellainactiva; ambos activos, ambos inactivos y l inactivo ella activa.

    Con independencia del tipo de unin, la situacin preponderante siem-

    pre superior a 60 por ciento, es aquella en la que el hombre es activo yla mujer se declara inactiva. Sin embargo, la proporcin de este tipo de

    parejas ha disminuido entre 1971 y 2001. Entre las mujeres cohabitantes

    el porcentaje ha cado de 89 por ciento a 67 por ciento y de 79 por cientoa 59 por ciento entre las casadas. Por tipo de unin, el arreglo tradicionalde pareja, en la que el hombre es activo y la mujer no, es ms alto entre

    las parejas cohabitantes que en las casadas. Las parejas biactivas son las

    segundas en importancia y van claramente al alza en el periodo observado.

    Entre las cohabitantes han crecido de ocho a 26 por ciento entre 1971 y2001 y entre las casadas de 18 a 37 por ciento. Las parejas biactivas sonms comunes entre las parejas casadas que entre las cohabitantes.

    Por su parte, las parejas en las que la mujer es activa y el hombre no

    son minoritarias, siempre por debajo de dos por ciento en todos los aos y

    Tabla 3. Diferenciales de edad entre los miembros de la pareja, por tipo de unin

    y ao censal, segn regin de residencia de acuerdo con los niveles de cohabitacin

    en 1971

    Regin Cohabitacin Matrimonios1971 1981 1990 2001 1971 1981 1990 2001

    Ms de 50% 8.5 6.6 5.3 5.7 8.3 5.3 5.1 5.2

    De 40 a 50% 8.7 6.5 5.8 5.6 6.9 5.6 5.3 4.9

    De 30 a 40% 7.2 6.2 5.3 5.3 6.1 4.6 4.3 4.6

    Menos 30% 6.5 5.3 4.8 4.8 5.8 4.4 4.3 4.6Fuente: elaboracin propia con base en Minnesota Population Center, 2011.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    25/32

    240

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    tipo de pareja. Las parejas en las que ambos son inactivos representan siete

    por ciento en el mejor de los casos. Las diferencias entre cohabitantes y

    casadas son ms bien residuales en este tipo de parejas.

    Tabla 4. Distribucin porcentual de las parejas con mujeres de 25 a 29 aos,segn la actividad econmica de ambos cnyuges, por tipo de unin. Censos

    1971-2001

    Tipo UninCondicin de

    actividad econmica

    Ao

    1971 1981 1990 2001

    Cohabitantes

    El activo Ella inactiva 89 78 71 67

    Ambos activos 8 17 21 26

    Ambos inactivos 3 4 7 5

    El inactivo Ella activa 0.3 1 1 2

    Matrimonios

    El activo Ella inactiva 79 68 61 59

    Ambos activos 18 28 34 37

    Ambos inactivos 2 3 4 3

    El inactivo Ella activa 0.5 1 2 2

    Fuente: elaboracin propia con base en Minnesota Population Center, 2011.

    Es interesante observar en qu medida el comportamiento de esta va-

    riable est relacionado tanto con el nivel de instruccin de las mujeres y

    las diferencias en el territorio. Los niveles de actividad econmica suelen

    variar en funcin del nivel de instruccin de las mujeres. En consecuencia,si las mujeres cohabitantes tienen un nivel de instruccin inferior al de

    las casadas, es de esperar que los niveles de actividad entre las cohabi-

    tantes tambin sean menores. Para controlar estos aspectos se recurri a

    los modelos de regresin logstica (ver Tabla 5). En este caso el modelomide la probabilidad de que una mujer est en una pareja biactiva, frente

    a una donde slo el hombre es activo. El modelo 1 incluye como variables

    explicativas el tipo de unin y el ao censal. Los resultados conrman lodescrito: si la pareja no ha formalizado su vnculo conyugal la probabilidad

    de estar en una pareja biactiva es 45 por ciento menor a la probabilidad quetienen las mujeres casadas. Por su parte, la probabilidad de estar en una

    pareja biactiva es tres veces mayor en 2001 que en 1971.

    El modelo 2 incorpora el nivel educativo de las mujeres y el tipo de

    entidad. Los resultados muestran que las diferencias por tipo de unin des-

    aparecen prcticamente y es el logro educativo de las mujeres lo que deter-

    mina el nivel de actividad de ellas dentro de la pareja: a mayor escolaridad,

    mayor es la participacin de las mujeres en la actividad econmica.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    26/32

    241 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVE

    Tabla 5. Probabilidad de constituir una pareja biactiva. Mujeres unidas de 25

    a 29 aos. (Parmetros estimados de tres modelos de regresin logstica)

    Variables1 2 3

    Exp(B) Exp(B) Exp(B)

    Tipo de unin

    Matrimonio 1 1 1

    Cohabitacin 0.55*** 0.97*** 0.75***

    Ao

    1971 1 1 1

    1981 1.91*** 1.31*** 1.25***

    1990 2.54*** 1.42*** 1.37***

    2001 3.08*** 1.20*** 1.10***

    Aos de escolaridad

    Ninguno 1 1

    Menos de 5 1.64*** 1.60***

    6 a 8 2.66*** 2.56***

    9 a 12 7.11*** 6.83***

    13 o ms 16.99*** 16.50***

    Entidades segn nivel de cohabitacin 1971Ms de 50% 1 1

    40 a 50% 0.82*** 0.82***

    30 a 40% 0.81*** 0.81***

    Menos de 30% 1.12*** 1.12***

    Interacciones

    Casadas 1971 1

    Cohabit 1981 1.25***

    Cohabit 1990 1.24***Cohabit 2001 1.40***

    Constante 0.21*** 0.08*** 0.08***

    Fuente: elaboracin propia con base en Minnesota Population Center, 2011.

    *** significacin < 0.05.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    27/32

    242

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    26%

    35% 37% 35%31%

    37%39%

    34%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1971 1981 1991 2001

    Coh

    Mat

    Grca 9. Proporciones estimadas de uniones consensuales y matrimoniosen que las parejas son biactivas, 1971-2001

    Nota: probabilidades calculadas tomando como base una mujer cohabitante en 1971, con 9 a 12aos de escolaridad y residente en una regin con 40 a 50 por ciento de cohabitacin.Fuente: Tabla 5.

    As, respecto a una mujer con ningn logro educativo, una mujer conprimaria aprobada (seis a ocho aos de escolaridad) tiene 2.7 veces msprobabilidades de constituir una pareja activa. La probabilidad entre las

    universitarias es 17 veces mayor que entre las menos educadas. En relacinal tipo de entidad, no se observa una pauta clara. En las entidades con un

    menor peso de la cohabitacin tradicional, la probabilidad de estar en una

    pareja biactiva es mayor que en las entidades con niveles de cohabitacin

    entre 30 por ciento y 50 por ciento en 1971.El tercer modelo aade una interaccin entre el tipo de unin y el ao

    censal, con el objetivo de medir si la diferencia por tipo de unin se ha es-

    trechado en el tiempo. La Grca 9 muestra las proporciones estimadas demujeres en parejas biactivas por tipo de unin y ao censal, que se derivan

    de los parmetros estimados en el modelo 3. Los resultados muestran cla-ramente cmo las diferencias entre ambos tipos de unin han disminuido

    en el tiempo y son prcticamente imperceptibles en 2001.

    CONCLUSIONES

    Ante el aumento continuado de la cohabitacin como frmula alternativaal matrimonio en Venezuela, tambin observado en otros pases de Amri-ca Latina, en esta investigacin la interrogante era si las diferencias entre

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    28/32

    243 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVEcohabitacin y matrimonio se haban modicado en el tiempo. La hiptesisinicial de este trabajo era la siguiente: el crecimiento de la cohabitacin en

    todos los estratos de la sociedad conlleva una disminucin de las diferen-

    cias respecto al matrimonio. En otras palabras, a medida que el perl socialdel cohabitante y del casado se van asemejando, las diferencias por tipode unin disminuyen. Para conrmar esta hiptesis era preciso disponerde datos en el tiempo e identicar aquellas dimensiones que permitieranilustrar estas diferencias y que obviamente pudieran medirse ecazmentecon los datos disponibles. En relacin a los datos, se utilizaron las muestras

    de microdatos censales armonizadas por el proyecto IPUMS-INTERNATIONAL

    (Minnesota Population Center, 2011)de los censos de 1971, 1981, 1990 y2001. En cuanto a las variables, se consideraron el tipo de hogar o contexto

    familiar de las parejas y en las diferencias de gnero entre los cnyuges, enconcreto, las diferencias de edad y la relacin de la actividad econmica.

    En 1971, cuando la cohabitacin apenas representaba 31 por ciento deltotal de parejas de mujeres de 25 a 29 aos, las parejas cohabitantes erandistintas a las casadas en las tres variables consideradas. Las parejas casa-

    das tenan una probabilidad menor de residir en un hogar nuclear que las

    cohabitantes. La diferencia de edad entre cnyuges en las parejas cohabi-

    tantes era ms grande que en las casadas. Y nalmente, las parejas biacti-vas, en las que los dos cnyuges participaban en la actividad econmica,

    eran menos habituales entre las parejas cohabitantes que entre las casadas.En el ao 2001 esta situacin cambi. Las diferencias entre parejas cohabi-tantes y casadas se acortaron aunque sobre unos niveles de nuclearizacin

    ms elevados, tanto para cohabitantes como casados. Entre 1971 y 2001 se

    observa un aumento generalizado de los hogares nucleares, especialmente

    entre las parejas casadas. Es precisamente la disminucin de la importancia

    de los hogares extensos entre las parejas casadas lo que contribuye a redu-

    cir la diferencia con las parejas cohabitantes.

    En relacin a la diferencia de edad y la participacin en la actividad

    econmica ocurre algo parecido, aunque en este caso las parejas cohabitan-tes siguen siendo ms asimtricas que las casadas incluso en el ao 2001.Por lo general y teniendo en cuenta el nivel educativo, la diferencia de

    edad entre los cnyuges es siempre mayor entre las parejas cohabitantes.

    Respecto a la actividad econmica, las parejas biactivas son las que han

    crecido ms en este periodo, en detrimento de las parejas tradicionales (lactivo, ella inactiva) aunque seguan siendo la mayora en 2001. La pareja

    tradicional es ms frecuente entre las parejas cohabitantes que entre las

    casadas. En este caso, el modelo de regresin logstica muestra que las

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    29/32

    244

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    diferencias no radican en el tipo de unin, sino en las diferencias por nivel

    educativo entre las mujeres que cohabitan y las casadas. Controlando por

    nivel educativo, en el ao 2001 no existen diferencias signicativas entre

    parejas cohabitantes y matrimonios en relacin a la mayor o menor propen-sin de las mujeres a participar en la actividad econmica.

    En resumen, en esta investigacin se ha mostrado que las diferencias

    entre parejas cohabitantes y parejas casadas no son estticas y evolucionan

    en el tiempo, que han tendido a reducirse y que aunque las parejas cohabi-

    tantes suelen ser ms asimtricas en cuanto a las relaciones de gnero, gran

    parte de estas asimetras se explican por las diferencias en el origen social

    de cohabitantes y matrimonios. Estos resultados demuestran que la exten-

    sin de la cohabitacin hacia grupos sociales y territoriales donde era poco

    habitual ha contribuido a diluir las diferencias por tipo de unin y que portanto, es de esperar que los datos del nuevo censo ratiquen este procesode convergencia. Las primeras cifras apuntan a que la cohabitacin ha se-

    guido creciendo en el periodo 2000 a 2010 hasta el punto que se registraron

    ms uniones consensuales que matrimonios. Cuando estn disponibles los

    datos por grupos de edad, este aumento todava ser ms evidente, puesto

    que son las generaciones ms jvenes las que estn liderando el cambio.

    Los datos del nuevo censo, sin embargo, no permitirn adentrarse en otras

    cuestiones que seran de inters, como la fecundidad, las relaciones de po-

    der y la estabilidad de las uniones consensuales. La Encuesta Demogrcade Venezuela (ENDEVE) de 2010 contiene preguntas que permitiran inves-tigar estas cuestiones, pero los datos todava no han sido publicados. Estu-

    dios previos como la Encuesta de Poblacin y Familia (ENPOFAM) de 1998,cuyos datos s estn disponibles, mostraron que el nivel de inestabilidad

    de la cohabitacin era superior a la del matrimonio. Sera muy interesante

    actualizar esta investigacin con las nuevas generaciones de cohabitantes

    que tienen unos niveles de escolarizacin superiores a los cohabitantes del

    pasado.

    BIBLIOGRAFA

    ARRIAGADA, Irma, 2002, Cambios y desigualdad en las familias latinoameri-canas, enRevista de la CEPAL, nm. 77.

    BINSTOCK, G. y W. CABELLA, 2011. La nupcialidad en el Cono Sur: evolu-cin reciente en la formacin de uniones en Argentina, Chile y Uruguay, en G.BINSTOCK, y J. MELO (coords.) Nupcialidad y familia en la Amrica Latinaactual,Serie Investigaciones nm. 11. ALAPeditorial, Ro de Janeiro, Brasil.

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    30/32

    245 abril/junio 2014

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVECASTRO, T., T. MARTN y D. PUGA, 2008, Matrimonio vs. unin consensualen Latinoamrica: contrastes desde una perspectiva de gnero, III Congreso de laAsociacin Latinoamericana de Poblacin, Asociacin Latinoamericana de Pobla-cin (ALAP), 4-26 septiembre, realizado en Crdoba Argentina

    CORTINA, Clara, 2007. Quin se empareja con quin? Mercados matrimonialesy anidades electivas en la formacin de la pareja en Espaa, Tesis Doctoral enDemografa, Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa.

    DI BRIENZA, Mara, 2010, La formacin y disolucin de las uniones conyuga-les. Tendencias y diferencias regionales. Cambios demogrcos en las ciudadesy regiones de Venezuela: implicaciones para el desarrollo, en IV Encuentro Na-cional de Demgrafos y Estudiosos de la Poblacin. Asociacin Venezolana de laPoblacin (AVEPO).

    DI BRIENZA, Mara, 2008, Modalidad de las uniones conyugales en Venezuela:continuidad y cambios, A. FREITEZ (coord.) Cambio demogrco en Venezue-la: oportunidades y retos para las polticas pblicas, III Encuentro Nacional deDemgrafos y Estudiosos de la Poblacin, AVEPO, IIES-UCAB, nm. 55.

    ESTEVE, A., R. McCAA y L. LPEZ, 2013, The educational homogamy gapbetween married and cohabiting couples in Latin America, en Population Re-search and Policy Review32.

    ESTEVE, A., R. LESTHAEGHE y A. LPEZ-GAY, 2012, The Latin Americancohabitation boom, 1970-2007, enPopulation and Development Review, 38 (1).

    ESTEVE, A. y C. CORTINA, 2005, Homogamia educativa en Espaa contem-pornea: pautas y tendencias, enPapers de Demografa, 257, Centro de Estudios

    Demogrcos.FLOREZ, E., 2012, Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001, Tesisde Maestra en Estudios Territoriales y de la Poblacin. Universidad Autnoma deBarcelona, Espaa.

    FREITEZ, Anitza, 2003, La situacin demogrca de Venezuela a inicios deltercer milenio, en Temas de Coyuntura, 47. Caracas.

    GARCA, B. y O. ROJAS, 2004, Las uniones conyugales en Amrica Latina:transformaciones en un marco de desigualdad social y de gnero, en Notas dePoblacin, nm. 78, Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE), Santiagode Chile.

    GONZLEZ, Lissette, 2003, Cul es la situacin educativa con la que la po-blacin venezolana inicia el siglo XXI?, en Temas de Coyuntura,47.

    INE, 2012, Primeros resultados del Censo 2011 Venezuela. Tabulados bsicosnacionales en hoja de clculo, Instituto Nacional de Estadstica (INE) recuperadoen diciembre de 2012 en http://www.ine.gob.ve

    JOVELL, A. J. 1995.Anlisis de regresin logstica, CIS, Madrid.

    LESTHAEGHE, Ron, 2010, The unfolding story of the second demographic tran-sition. Conference on Fertility in the History of the 20thCentury Trends, theo-

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    31/32

    246

    Papeles dePOBLACIN No. 80CIEAP/UAEM

    ries, public discourses, and policies, Akademia Leopoldina & Belin-Brandenbur-gische Akademie, january 21-23.

    LPEZ RUIZ, Luis, 201, Uniones conyugales y distancia social en Amrica Lati-na, Tesis Doctoral en Demografa, Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa.

    MINNESOTA POPULATION CENTER, 2011, Integrated public use microdataseries, international: version 6.2, Machine-readable database, University of Min-nesota, Minneapolis.

    MIRET, Pau, 2007, Son diferentes las uniones consensuales y los matrimonios?Comparacin de los censos espaoles de 1991 y 2001, enRevista Internacionalde Sociologa, 48.

    PARRADO, E. y M. TIENDA, 1997, Womens roles and family formation inVenezuela: new forms of consensual unions?, enBiodemography and Social Bi-ology, 44:1-2.

    QUILODRN, Julieta, 2011,Parejas conyugales en transformacin, El Colegiode Mxico, Mxico.

    RODRGUEZ Vignoli, Jorge, 2005, Unin y cohabitacin en Amrica Latina:modernidad, exclusin, diversidad?, Serie Poblacin y Desarrollo, nm. 57,Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), Santiago de Chile.

    Elizabeth Florez ParedesSociloga por la Universidad Central de Venezuela. Estudi la Maestraen Estudios Territoriales y de la Poblacin en la Universidad Autnoma de

    Barcelona, donde actualmente cursa el Doctorado en Demografa. Formaparte del grupo de investigacin WORLDFAMen el Centre dEstudis Demo-grcs. Es miembro de la Asociacin Venezolana de Poblacin (AVEPO).Direccin electrnica [email protected]

    Albert Esteve PalsDemgrafo, investigador del Centre dEstudis Demogrcs (CED). Es li-cenciado en Geografa y Doctor en Demografa por la Universidad Aut-noma de Barcelona (UAB). Ha realizado estadas de investigacin en la Uni-

    versidad de Minnesota, elInstitute National dtudes Demographiques enPars y en la Universidad de Princeton. Ha obtenido fondos para la inves-

    tigacin del Plan Nacional de I+D del Gobierno Espaol, de la Generalitatde Catalua y del sexto y sptimo programa marco de la Unin Europea.En 2009 obtuvo un proyecto Starting Grant del European Research Coun-cilsobre cambios familiares en el mundo, en el que Amrica Latina estteniendo un protagonismo especial. Investiga aspectos relacionados conla formacin de las parejas, mercados matrimoniales y la estructura de los

    hogares, tanto a escala estatal como mundial. Ha publicado numerosos ar-

  • 7/23/2019 FLOREZ E., ESTEVE A. 2014. Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Papeles de Poblacin 80

    32/32

    Cohabitacin y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. Contornos diluidos?/E. FLOREZ y A. ESTEVE

    tculos y captulos de libro, algunos de ellos en revistas comoPopulationDevelopment Review, Demography, International Migration Review yDe-mographic Research.

    Direccin electrnica: [email protected]

    Artculo recibido el 7 de agosto de 2013 y aprobado el 4 de febrero de 2014.